SlideShare una empresa de Scribd logo
UASD.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
SANTO DOMINGO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
Acueductos y Alcantarillados CIV 451
 Unidad 7: Drenaje Pluvial.
 Aquí estudiaremos los mecanismos de conducción de las aguas
Pluviales, hasta diseñar una red de recolección y disposición a los
cuerpos receptores.
 Las ciudades son afectadas por las precipitaciones, encarando peligros
y molestias. La paralización del tránsito, las vidas humanas en riesgo,
son ejemplos de situaciones adversas que se presentan.
 Denominamos Alcantarillado Pluvial al sistema de estructuras y
tuberías usados para la recogida y transporte de las aguas lluvias en
áreas pobladas, desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se
vierten al medio natural.
El diseño de un Drenaje Pluvial, se hace basado en la
fórmula racional, para los caudales de escorrentía y de la
de Manning, para la capacidad de conducción de los
conductos utilizados:
Fórmula Racional, el caudal debido a la lluvia en un punto
de una cuenca será:
•Q = C.I.A
•C = Coeficiente de Escorrentía.
•I = Intensidad de Lluvia.
•A = Área drenada.
Valores típicos en urbanizaciones en Santo Domingo: C =
0.70, I = 100 mms./Hora, para un tiempo de concentración
de 15 minutos (Esto es unas 4 Pulgs. en la curva
Intensidad Duración Frecuencia).
Coeficiente de escorrentía:
 Depende de la cobertura del suelo, área construida,
pendiente.
 En el caso de áreas edificadas:
 C = 0.01 * % Aconst. - 0.05
 Superficies impermeabilizadas con:
 Asfalto: 0.70 – 0.95
 Concreto: 0.75 – 0.95
 Metálicas: 0.90 – 0.95
Coeficiente de escorrentía:
 Suelo arenoso:
 S < 2 %: 0.05 – 0.10
 S entre 2 y 7 %: 0.10 – 0.15
 S > 7 %: 0.15 – 0.20
 Suelo firme:
 S < 2 %: 0.13 – 0.17
 S entre 2 y 7 %: 0.18 – 0.22
 S > 7 %: 0.25 – 0.35
Intensidad de Lluvia.
Tiempo de concentración.
 Tiempo de entrada.
 Depende del punto más alejado de la cuenca.
 Tiempo de conducción.
 Tiempo de descarga a través de los conductos.
 Se estima considerando flujo uniforme a flujo máximo.
(Tubo Lleno ≠ Q Máx).
Tiempo de entrada.
 Te = 4.3 { L P / (9.81 S) } ^ 0.5
 Te en minutos.
 L Distancia al punto más alejado (Mts)
 P Coeficiente de retardo.
 S Pendiente media (m / m).
Coeficiente de retardo.
 Superficie impermeable: 0.02
 Suelo Firme: 0.10
 Superficie con cubierta vegetal
moderada: 0.20
 Césped: 0.20
 Terrenos arborizados: 0.70
 Pastos densos, bosques: 0.80
Tiempo de concentración.
 Las normas indican:
 Se establece como condición límite de diseño un
tiempo de concentración de 15 Minutos máximo y una
frecuencia de retorno mínima de 5 años.
 De la curva de precipitaciones, se tiene:
 I = 100 mms. / Hora.
Elementos del sistema:
 Cuneta: Unidad receptora y colector abierto inicial.
 Badén: Traspaso del agua a la siguiente área (Cuadra o
manzana)
 Imbornal: Unidad receptora.
 A- Derivadora: Hacia colector pluvial, no tiene cámara de
sedimentación.
 B- Sedimentadora con filtrante: Posee una cámara
receptora de lodos y material flotante.
 Cabezal de descarga: Obra de arte, usualmente en
hormigón, adecuada a las condiciones del terreno.
 Conductos abiertos o cerrados: Colectores.
Imbornales o bocas de
tormenta.
 Situaciones que
afectan el
Alcantarillado
Pluvial.
Distribución de Areas de aporte
Elementos del sistema.
 Tendencia de una “gota de agua”.
A =
Q =
Imbornal Badén
Cuneta.
A =
Q =
A =
Q =
Capacidad de conducción de las cunetas.
2.40
0.12
A= 0.144
Hip.= 2.40
P= 2.52
Rh 2/3 = 0.14836
n= 0.013
Q= 1643 S1/2
Hoja de Cálculos: Cunetas.
Tramo Longitud. Cota A Cota B Pendiente Área. Caudal. Capacidad
Lado Calle Calle Calle Aporte Aporte Conducción
De A (Mts.) (Mts) (Mts) (M/M) M 2 (L/S) Cuneta (L/S)
Hoja de Cálculos: Colectores Pluviales.
D Cota A Cota B Penditente Máximo Q Velocidad
Tub. Tub. (M/M) Conducido. Tub. Lleno. Observaciones.
(Pulg) (Mts) (Mts) (L/S) (L/S)
Criterios de Diseño de la Red de Alcantarillado Pluvial:
El diámetro mínimo usado es de 15” antiguamente se
usaban sólo diámetros impares.
Los diámetros aumentan en la dirección del flujo.
La red de recolección, es limitada por los registros que se
colocan en las intersecciones o cambios de dirección, así
cada tramo es limitado por dos registros.
Los registros son puntos donde se inspecciona el flujo del
agua en la tubería y también es utilizado para limpiar la
tubería.
El registro se coloca al inicio de un tramo en cada cambio de
dirección, y cuando la longitud supera un cierto valor (en
Rep. Dom., esa distancia es usualmente 100 mts).
A todo registro inicial se le llama registro en cabeza.
Por norma de diseño, en un registro pueden haber varias
entradas, pero una sola salida.
Se aplica la fórmula racional para la determinación de los
caudales de escorrentía.
Los criterios de diseño, de las tuberías, mantienen
similitud a los de los Alcantarillados Sanitarios.
Los materiales con que se fabrican las tuberías y
conductos son:
•Concreto u Hormigón simple o armado.
•PVC. (SDR-41, 32.5…)
•Rib Loc. (Plásticas con “costillas”)
•Tuberías Flexibles. (Polietileno, polipropileno)
•Acero, para Cruces de cañadas, vías a poca
profundidad y puentes.
Esto no termina, tenemos que
seguir adelante, vamos a trabajar!!!

Más contenido relacionado

Similar a Pluvial.ppsx

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluvialesLuis
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologiaNOE
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
MatiasCasagrande5
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
marcialfonsecarojas
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
Leidimar Lizarazo
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
AlexQuinto6
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
AlexQuinto6
 

Similar a Pluvial.ppsx (20)

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Memoria de cálculo
Memoria de cálculoMemoria de cálculo
Memoria de cálculo
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Notas de hidrologia
Notas de hidrologiaNotas de hidrologia
Notas de hidrologia
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
 
Hidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapiHidrologia pte. tucurapi
Hidrologia pte. tucurapi
 

Último

Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Pluvial.ppsx

  • 1. UASD. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Acueductos y Alcantarillados CIV 451
  • 2.  Unidad 7: Drenaje Pluvial.  Aquí estudiaremos los mecanismos de conducción de las aguas Pluviales, hasta diseñar una red de recolección y disposición a los cuerpos receptores.  Las ciudades son afectadas por las precipitaciones, encarando peligros y molestias. La paralización del tránsito, las vidas humanas en riesgo, son ejemplos de situaciones adversas que se presentan.  Denominamos Alcantarillado Pluvial al sistema de estructuras y tuberías usados para la recogida y transporte de las aguas lluvias en áreas pobladas, desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural.
  • 3. El diseño de un Drenaje Pluvial, se hace basado en la fórmula racional, para los caudales de escorrentía y de la de Manning, para la capacidad de conducción de los conductos utilizados: Fórmula Racional, el caudal debido a la lluvia en un punto de una cuenca será: •Q = C.I.A •C = Coeficiente de Escorrentía. •I = Intensidad de Lluvia. •A = Área drenada. Valores típicos en urbanizaciones en Santo Domingo: C = 0.70, I = 100 mms./Hora, para un tiempo de concentración de 15 minutos (Esto es unas 4 Pulgs. en la curva Intensidad Duración Frecuencia).
  • 4. Coeficiente de escorrentía:  Depende de la cobertura del suelo, área construida, pendiente.  En el caso de áreas edificadas:  C = 0.01 * % Aconst. - 0.05  Superficies impermeabilizadas con:  Asfalto: 0.70 – 0.95  Concreto: 0.75 – 0.95  Metálicas: 0.90 – 0.95
  • 5. Coeficiente de escorrentía:  Suelo arenoso:  S < 2 %: 0.05 – 0.10  S entre 2 y 7 %: 0.10 – 0.15  S > 7 %: 0.15 – 0.20  Suelo firme:  S < 2 %: 0.13 – 0.17  S entre 2 y 7 %: 0.18 – 0.22  S > 7 %: 0.25 – 0.35
  • 7. Tiempo de concentración.  Tiempo de entrada.  Depende del punto más alejado de la cuenca.  Tiempo de conducción.  Tiempo de descarga a través de los conductos.  Se estima considerando flujo uniforme a flujo máximo. (Tubo Lleno ≠ Q Máx).
  • 8. Tiempo de entrada.  Te = 4.3 { L P / (9.81 S) } ^ 0.5  Te en minutos.  L Distancia al punto más alejado (Mts)  P Coeficiente de retardo.  S Pendiente media (m / m).
  • 9. Coeficiente de retardo.  Superficie impermeable: 0.02  Suelo Firme: 0.10  Superficie con cubierta vegetal moderada: 0.20  Césped: 0.20  Terrenos arborizados: 0.70  Pastos densos, bosques: 0.80
  • 10. Tiempo de concentración.  Las normas indican:  Se establece como condición límite de diseño un tiempo de concentración de 15 Minutos máximo y una frecuencia de retorno mínima de 5 años.  De la curva de precipitaciones, se tiene:  I = 100 mms. / Hora.
  • 11. Elementos del sistema:  Cuneta: Unidad receptora y colector abierto inicial.  Badén: Traspaso del agua a la siguiente área (Cuadra o manzana)  Imbornal: Unidad receptora.  A- Derivadora: Hacia colector pluvial, no tiene cámara de sedimentación.  B- Sedimentadora con filtrante: Posee una cámara receptora de lodos y material flotante.  Cabezal de descarga: Obra de arte, usualmente en hormigón, adecuada a las condiciones del terreno.  Conductos abiertos o cerrados: Colectores.
  • 12. Imbornales o bocas de tormenta.  Situaciones que afectan el Alcantarillado Pluvial.
  • 13.
  • 14. Distribución de Areas de aporte Elementos del sistema.  Tendencia de una “gota de agua”. A = Q = Imbornal Badén Cuneta. A = Q = A = Q =
  • 15. Capacidad de conducción de las cunetas. 2.40 0.12 A= 0.144 Hip.= 2.40 P= 2.52 Rh 2/3 = 0.14836 n= 0.013 Q= 1643 S1/2
  • 16. Hoja de Cálculos: Cunetas. Tramo Longitud. Cota A Cota B Pendiente Área. Caudal. Capacidad Lado Calle Calle Calle Aporte Aporte Conducción De A (Mts.) (Mts) (Mts) (M/M) M 2 (L/S) Cuneta (L/S)
  • 17. Hoja de Cálculos: Colectores Pluviales. D Cota A Cota B Penditente Máximo Q Velocidad Tub. Tub. (M/M) Conducido. Tub. Lleno. Observaciones. (Pulg) (Mts) (Mts) (L/S) (L/S)
  • 18. Criterios de Diseño de la Red de Alcantarillado Pluvial: El diámetro mínimo usado es de 15” antiguamente se usaban sólo diámetros impares. Los diámetros aumentan en la dirección del flujo. La red de recolección, es limitada por los registros que se colocan en las intersecciones o cambios de dirección, así cada tramo es limitado por dos registros. Los registros son puntos donde se inspecciona el flujo del agua en la tubería y también es utilizado para limpiar la tubería. El registro se coloca al inicio de un tramo en cada cambio de dirección, y cuando la longitud supera un cierto valor (en Rep. Dom., esa distancia es usualmente 100 mts). A todo registro inicial se le llama registro en cabeza. Por norma de diseño, en un registro pueden haber varias entradas, pero una sola salida. Se aplica la fórmula racional para la determinación de los caudales de escorrentía.
  • 19. Los criterios de diseño, de las tuberías, mantienen similitud a los de los Alcantarillados Sanitarios. Los materiales con que se fabrican las tuberías y conductos son: •Concreto u Hormigón simple o armado. •PVC. (SDR-41, 32.5…) •Rib Loc. (Plásticas con “costillas”) •Tuberías Flexibles. (Polietileno, polipropileno) •Acero, para Cruces de cañadas, vías a poca profundidad y puentes.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Esto no termina, tenemos que seguir adelante, vamos a trabajar!!!