SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DE DESVÍO EN LA
PRESA SOBRE EL RÍO QUINTO, PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA
Autores:
(1) Bonifazi, Jorge Alberto – Socio Director de BGI Ingeniería, Presidente CAP Regional Este.
(2) Vardé, Oscar – Presidente de Vardé y Asociados S.A., Vicepresidente de la Academia Nacional
de Ingeniería.
Dirección:
Tonelero 5852 8º “C” y ”D” – Capital Federal.
Tel./Fax: 011-4644-5260
e-mail: jorge.bonifazi@bgings.com.ar
Av. Quintana 585 – 4º Piso – Capital Federal.
Tel./Fax: 011-4804-4238
RESUMEN
Este trabajo describe la metodología del cierre, el proceso constructivo, equipamiento
utilizado, y estudios efectuados.para la ejecución del Túnel de Desvío de la Presa Saladillo sobre el
Río Quinto en la Provincia de San Luis.
El Túnel es parte de la Obra ejecutada en la denominada Etapa I, por la empresa José
Cartellone Construcciones Civiles S.A. El emprendimiento se continúa actualmente como Etapa II.,
a cargo de las empresas .Constructora SAPEM S.E. – Mercovial S.A.
Los autores llevaron a cabo los estudios básicos y el desarrollo del proyecto licitatorio para
la provincia de San Luis.
Durante la construcción de la denominada etapa I, tuvieron a su cargo el desarrollo del
proyecto de detalle y la participación en un panel de revisores independientes para la empresa
Cartellone respectivamente.
En la actualidad desarrollan las tareas de Auditoría de la Etapa II para la provincia de San
Luis.
Para el diseño y ejecución del túnel, que posee una longitud de 260 metros con una sección
aproximada de 3,60 por 6,40 metros, excavado en roca se llevaron a cabo una serie importante de
investigaciones que incluyen relevamientos geológicos-geotécnicos específicos, sondeos
exploratorios convencionales, excavación de galerías de reconocimiento para la ejecución de
estudios microsísmicos y ensayos de mecánica de rocas para la caracterización de las rocas
componentes y el macizo.
Las informaciones obtenidas permitieron además de la optimización del diseño, llevar a
cabo la construcción de la obra sin imprevistos de significación ni riesgos, lo que constituye un
objetivo importante en obras subterráneas de la importancia del presente caso..
UBICACIÓN
El emprendimiento se encuentra en la Provincia de San Luis, Argentina, ubicado en la
región Centro Oeste del país.
El sitio se encuentra sobre el Río Quinto, agua abajo de la confluencia con el Río Cañada
Honda, cercano a la localidad de Saladillo, en el Departamento Pringles. Ver Figura 1.
REPUBLICA ARGENTINA PROVINCIA DE SAN LUIS
Figura 1 – Ubicación Geográfica
La Localidad de Saladillo se encuentra aproximadamente a 50 km de la Ciudad Capital de
San Luis, en dirección Noreste, siendo la Ruta Provincial Nº 20, la principal vía de acceso.
El emplazamiento se encuentra aguas abajo del dique La Florida, y aguas arriba del dique
Paso de las Carretas.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS – GEOTÉCNICAS
El Túnel de Desvío se efectuó sobre la Margen Izquierda donde afloran parcialmente
esquistos y aparecen rocas de origen granítico o migmatitas, en parte moderadamente diaclasadas.
En la Figura 2 se indica la ubicación de las obras.
Figura 2 – Ubicación de las Obras
Las rocas de esta zona son rocas metamorfizadas de origen granítico, macizas, diaclasadas,
presentando esquistosidad paralela con tendencia norte-sur.
Los cuerpos presentan suficiente cohesión como para formar laderas con pendientes
moderadas a altas.
Se observan bandas alternantes de biotita con feldespatos y cuarzo, con presencia de
muscovita.
En algunos sectores, el feldespato, se encuentra caolinizado y la biotita algo alterada
(Figuras 3 y 4).
Figura 3 – Aspecto de la roca Figura 4 – Aspecto de la roca
GALERIAS DE INVESTIGACION
El emplazamiento fue estudiado en forma exhaustiva y en particular se efectuaron dos
galerías de reconocimiento (Vardé et. al. 2002).
Se construyeron dos galerías de 20 metros de largo, una en cada margen del Río Quinto para
reconocer con mas detalles las características geotécnicas del macizo rocoso, en correspondencia
con la zona de los estribos de la presa principal, y con el objetivo de reconocer las dos posibles
zonas de desvío del río mediante la ejecución de túneles.
La orientación y ubicación de estas galerías, una perpendicular, en margen izquierda, y otra
paralela, en margen derecha, a las estructuras principales del macizo rocoso, tenía el propósito de
obtener información en dos direcciones principales, para prever el comportamiento del macizo en
las futuras excavaciones a realizar durante la construcción de la presa y las obras de desvío.
Dentro de las galerías se efectuaron estudios mediante el empleo de Microsísmica.
Estos estudios consistieron en la medición de la Velocidad Sísmica Compresional (Vp) y
Corte (Vs), y la obtención por cálculo de los parámetros dinámicos derivados:
• Coeficiente de Poisson (υ)
• Módulo de Elasticidad Dinámico (Ed)
• Módulo de Corte Dinámico (Gd)
• Frecuencia de Longitud de la Onda compresional (Fp) y (λp)
Sobre la base de los resultados obtenidos de los trabajos de campo y laboratorio efectuados
el macizo se puede definir sintéticamente con los parámetros indicados en la Tabla 1.
COMPRESIÓN SIMPLE COMPRESION DIAMETRAL
TIPO DE ROCA σ rotura
(Mpa)
E
(MPa)
Resistencia
(Mpa)
Migmatita 60 - 110 35.000/50.000 4,0 – 10,0
Tabla 1 – Parámetros macizo rocoso
A continuación en las Tablas 2 y 3 se presentan los resultados obtenidos en la galería de
Margen Izquierda, por ser esta la Margen donde se ubico el desvío.
Los espesores de roca descomprimida se muestran en la Figura 5.
Figura 5 – Espesores de roca descomprimida
En la galería de margen izquierda, para la zona no descomprimida, los valores de velocidad
sísmica Compresional Vp, y de Corte Vs, resultaron medianamente buenos.
Se obtuvieron valores de Vp de 3700 a 3850 m/s, cuando el de la misma roca, pero en estado
optimo, puede ser de 4700 a 4800 m/seg. De igual manera para la onda de corte, pues se podría
haber esperado valores un poco más altos, y que dieran lugar a valores del coeficiente de Poisson un
poco menores.
Se ha calculado el Modulo de Elasticidad estático probable Eep mediante seis
procedimientos distintos, pero no todos han resultados aplicables al caso, ya que varios de ellos
utilizan correlaciones obtenidas en base a estadísticas sobre macizos de rocas de muy buena calidad.
Consideramos para este caso, que los criterios mas apropiados son los de Matsuda,
Kujunzic, Schneider (λFvs) y Fernández Bollo para la zona no descomprimida, y sólo los tres
primeros para la descomprimida, por lo tanto en base a este criterio se han obtenido los valores
promedios.
El espesor descomprimido que se ha obtenido en las mediciones, ha resultado exagerado
para el diámetro de las galerías. Pero aquí debe aclararse un concepto muy importante, el espesor
descomprimido no está originado sólo por efecto de la excavación, sino en mayor medida por la
descompresión natural de la superficie del macizo, diaclasamiento, fracturas y alteración por
intemperismo, propio del tipo de roca. Se observa que hacia el fondo de las galerías, o sea
internándose en el macizo, el espesor descomprimido va disminuyendo considerablemente, sobre
todo en la de margen derecha. Afirma este concepto, el hecho de que para los registros sísmicos que
se obtuvieron con impacto alejado de la galería, casi sobre el Río, se logró información de mayor
profundidad y la velocidad sísmica de la zona no descomprimida resultó mayor de 4200 m/seg.
En general, y como conclusión, desde el punto de vista sísmico o dinámico, la roca hacia el
interior del macizo es de calidad aceptable.
Tabla 2 – Galería en Roca Margen Izquierda – Microsísmica
TRAMO
PROGRESIVAS
Progres.
Espesor
descomprimido
(m)
Vp
(m/s)
Vs
(m/s)
q =
Vp/Vs
δ
(g/cm3
)
ν
Poisson
Fvs
(Hz)
Fvp
(Hz)
λvs
(m)
0 4,50
1100 460 2,391 2,65 0,394 160 210 2,88
10 2,30 1450 660 2,197 2,70 0,369 180 243 3,67
ZONA
DESCOMPRIMIDA
20 2,00
1650 800 2,063 2,70 0,346 212 286 3,77
0
3700 1950 1,897 2,70 0,308 340 390 5,74
10 3800 2100 1,810 2,70 0,280 350 390 6,00
ZONA NO
DESCOMPRIMIDA
20
3850 2200 1,750 2,70 0,258 360 420 6,11
Tabla 3 – Galería en Roca Margen Izquierda – Microsísmica
Módulos
Dinámicos
E estáticos probables deducidos
Kujunzi
c
F.
Bollo
Merritt Matsud
a
Schneider
Progr.
Gd
(kg/cm2
)
Ed
(kg/cm2
)
EKujunzic
(kg/cm2
)
EFB
(kg/cm2
)
ERQD
(kg/cm2
)
EMatsuda
(kg/cm2
)
EF
(kg/cm2
)
Eλ
(kg/cm2
)
RQ
D
EProm
(kg/cm2
)
EProm
(Mpa)
0 5.722 15.953 8.935 -33.600 26.279 2.089 -5.600 3.248 52 4.757 4.76
10 12.001 32.867 18.568 -19.391 26.279 4.964 5.200 9.246 52 10.926 1.093
20 17.633 47.479 27.025 -7.118 26.279 8.160 22.480 13.902 52 16.363 1.636
0 104.763 273.999 176.670 183.159 30.241 105.604 91.600 101.741 54 141.794
14.17
9
10 121.500 311.079 205.035 214.306 30.241 123.135 97.000 108.662 54 162.785
16.27
8
20 133.347 335.388 224.324 234.726 30.241 134.241 134.504 102.400 54 176.783
17.67
8
ESQUEMA DE DESVIO
El esquema de desvío está integrado por la ejecución de la embocadura aguas arriba de la
estructura de control, constituida por un canal excavado en la roca y revestido en HºAº, la
desembocadura aguas abajo, con iguales características de la embocadura y un tramo central en
túnel excavado en roca de sección aproximada a una herradura con la solera plana revestida en
mortero de hormigón (Fig. 6).
Figura 6 – corte por el desvío del río
La sección de embocadura del túnel contiene los elementos necesarios como para ubicar los
stop-logs que se utilizarán para el posterior cierre del desvío.
Concluida la ejecución del túnel de desvío se construyeron las ataguías aguas arriba y aguas
abajo mediante volcado sobre el agua en movimiento de materiales proveniente de las
excavaciones. Los mismos se colocaron con equipo mecánico, se distribuyeron y se compactaron en
capas continuas y horizontales.
Las excavaciones en roca para la ejecución del túnel se ejecutaron de acuerdo a las
modernas técnicas y equipos disponibles en la actualidad siguiendo el método “drill and blast” Se
ha usado un método convencional de avance mediante el uso de explosivos y avance por secciones
parciales con utilización de estructuras temporarias de sostenimiento combinado con el uso de
pernos, malla, y aplicación de gunita.
Se cumplimentaron los requerimientos necesarios para registro de excavaciones
subterráneas, captación de filtraciones, impermeabilización y evacuación de agua, ventilación del
túnel y de las medidas de seguridad adoptadas.
La secuencia constructiva fue llevada a cabo como se describe a continuación a fin de
cumplir las fechas programadas.
Construcción de los accesos a la margen derecha y a margen izquierda.
Se inicio la obra desde la galería existente, resultante de los trabajos de exploración,
utilizando los caminos de servicios necesarios para acceder al nivel final.
Excavación completa del túnel correspondiente a todo el desvío. El material resultante fue
utilizado como relleno de las ataguías.
PRESA
DESEMBOCADURAEMBOCADURA PRE-TAPON
TAPON
En las mismas condiciones se utilizaron los volúmenes de material aportados por las
excavaciones de los estribos de margen derecha e izquierda de la presa para el mismo fin.
Los equipos utilizados permitieron el acopio de los materiales para las ataguías en zonas
aledañas a las mismas, siendo el resto trasladado a escombreras.
La excavación en túnel tiene aproximadamente 260m de longitud mientras la embocadura y
la salida tienen aproximadamente 50 m de longitud
El túnel se conforto de acuerdo a la observación in situ de la calidad y estado de la roca
colocándose donde fue necesario anclajes y sostenimientos.
El hormigonado de la solera del túnel de desvío se comenzó a los 15 días de iniciadas las
excavaciones.
La excavación y retiro de materiales se ejecutaron en forma alternada aguas arriba y aguas
abajo.
Se realizó el hormigonado de la solera mediante la utilización de camiones mezcladores.
CLASIFICACIÓN DE LA ROCA PARA TÚNEL DE DESVÍO
La roca del Túnel de Desvío se clasificó según los cuatro tipos indicados mas abajo, en
función del entibamiento que deba adoptarse para asegurar en todo momento la estabilidad de la
excavación y la seguridad dentro del túnel.
a) Roca Buena: Se clasificó como "Roca Buena" la correspondiente a las zonas del
túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo:
• no se necesite ningún tipo de fortificación;
• ó se necesiten pernos de acero eventuales en bóveda o paredes;
• ó se necesiten pernos sistemáticos en la bóveda con un espaciamiento mayor
o igual a dos (2) m y eventuales en paredes;
b) Roca Regular: Se clasificó como "Roca Regular" la correspondiente a las zonas del
túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo
fue necesaria alguna o ambas de los siguientes sostenimientos :
• Pernos sistemáticos en la bóveda en espaciamiento menor a 2 m y mayor a
1,3 m, incluyendo o no pernos en paredes.
• Hormigón proyectado reforzado con malla y/o fibra en toda la bóveda, de un
espesor menor o igual a 7 cm, incluyendo o no hormigón proyectado parcial o eventual en
paredes.
c) Roca Mala: Se clasificó como "Roca Mala" la correspondiente a las zonas del túnel
en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo fue
necesaria por lo menos el siguiente sostenimiento :
• Pernos sistemáticos con espaciamiento menor o igual a 1,3 m, en toda la
sección desde 1,0 m desde el piso
• Una (1) o dos (2) capas de hormigón proyectado más malla metálica en toda
la sección.
d) Roca Muy Mala: Se clasificó como "Roca Muy Mala" la correspondiente a las zonas
del túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del
mismo fue necesaria por lo menos alguna de las siguientes alternativas:
• Marcos de acero, separados una distancia menor o igual a 1.0 m y hormigón
proyectado reforzado de espesor mayor o igual a 7 cm en por lo menos la mitad de la
sección
• Marcos de acero, separados una distancia menor o igual a 1.0 m.
Hormigón proyectado reforzado de 20 cm o más de espesor, en toda la sección, con doble malla de
armadura.
La malla podrá ser reemplazada por fibra incorporada en el hormigón.
CONCLUSIONES
Existe una estrecha relación entre el diseño de los elementos de sostenimiento de la roca en un
túnel y el método de construcción empleado en su excavación.
El túnel y los elementos de sostenimiento de roca han sido diseñados de acuerdo al método de
convergencia - confinamiento. De acuerdo al principio básico de este método, la estabilidad del túnel
reside básicamente en la capacidad de la propia roca en redistribuir las cargas solicitantes en el macizo
rocoso circundante, reforzando esta capacidad mediante diversos elementos de sostenimiento. Estos
elementos de sostenimiento no son por lo tanto elementos pasivos capaces por sí solos de resistir las
cargas de roca originadas por la excavación.
Debido a las características propias de este método, es absolutamente necesario hacer todos los
esfuerzos posibles para conservar la integridad de la roca en torno a la excavación y colocar los diferentes
sostenimientos en el momento oportuno, es decir, antes de que se produzcan deformaciones indeseables
en la roca circundante, pero después de que se hayan relajado parcialmente las tensiones inducidas en el
instante posterior a la voladura, así se logró hacer actuar el sostenimiento a un nivel adecuado de
tensiones solicitantes (menor al inicial, pero aún en un nivel de deformaciones de la roca tal, que ésta no
ha perdido sus características de resistencia).
El cuidado especial en los trabajos de excavación se refiere al control geométrico de la
excavación, control de las voladuras, oportunidad en la colocación de los sostenimientos y un adecuado
drenaje.
Se resalta que la información obtenida de las galerías de investigación, permitió que durante la
construcción no surgieran ningún tipo de imprevistos, no contemplados en la ingeniería de detalle.
BIBLIOGRAFIA
Vardé et. al, 2002 “Campaña de Investigación para la construcción de una Presa sobre el Río Quinto – Saladillo,
Provincia de San Luis, Argentina”. – XVI CAMSIG - Trelew.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313
DiegoRubioContreras
 
Abacd
AbacdAbacd
Geomecanica aplicada como controles al sub level stoping (milpo)
Geomecanica aplicada  como  controles al sub level stoping (milpo)Geomecanica aplicada  como  controles al sub level stoping (milpo)
Geomecanica aplicada como controles al sub level stoping (milpo)
César Alberto Solórzano Avalos
 
Ampliacion aeropuerto matecana
Ampliacion aeropuerto matecanaAmpliacion aeropuerto matecana
Ampliacion aeropuerto matecana
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
calicatas
calicatascalicatas
41968949b
41968949b41968949b
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
JosErnestoFortanelHe
 
analisis petrografico de fomacion castillo argentina
analisis petrografico de fomacion castillo argentinaanalisis petrografico de fomacion castillo argentina
analisis petrografico de fomacion castillo argentina
Silvina Elizabeth Vázquez
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Adolfo Valenzuela Bustos
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
Informe de minas
Informe de minasInforme de minas
Informe de minas
SOLEDADBEATRIZAMACHI
 
Clasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarateClasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarate
Roger Quispe
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Informe tecnico tayuntsa - ems
Informe tecnico   tayuntsa - emsInforme tecnico   tayuntsa - ems
Informe tecnico tayuntsa - ems
José Reque Quesquen
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
Ricardo Romero
 
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Francisco Bongiorno Ponzo
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
Gustavo Porras
 
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de icaTrazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
JOSSETH ESPINOZA AYBAR
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
John Malpartida
 

La actualidad más candente (20)

317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313
 
Abacd
AbacdAbacd
Abacd
 
Geomecanica aplicada como controles al sub level stoping (milpo)
Geomecanica aplicada  como  controles al sub level stoping (milpo)Geomecanica aplicada  como  controles al sub level stoping (milpo)
Geomecanica aplicada como controles al sub level stoping (milpo)
 
Ampliacion aeropuerto matecana
Ampliacion aeropuerto matecanaAmpliacion aeropuerto matecana
Ampliacion aeropuerto matecana
 
calicatas
calicatascalicatas
calicatas
 
41968949b
41968949b41968949b
41968949b
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
 
analisis petrografico de fomacion castillo argentina
analisis petrografico de fomacion castillo argentinaanalisis petrografico de fomacion castillo argentina
analisis petrografico de fomacion castillo argentina
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
 
Informe de minas
Informe de minasInforme de minas
Informe de minas
 
Clasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarateClasificacion de suelos de echarate
Clasificacion de suelos de echarate
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
Informe tecnico tayuntsa - ems
Informe tecnico   tayuntsa - emsInforme tecnico   tayuntsa - ems
Informe tecnico tayuntsa - ems
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
 
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
Modelo estructural del noroeste de la cuenca Barinas-Apure en el pie de monte...
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
 
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de icaTrazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
Trazo y replanteo - universidad nacional san luis gonzaga de ica
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
 

Destacado

Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
jriveracuellar31
 
@Criterio del trazo del eje de la presa
@Criterio del trazo del eje de la presa @Criterio del trazo del eje de la presa
@Criterio del trazo del eje de la presa
TAMARAJC10
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
Embalse diseno de-una_presa
Embalse   diseno de-una_presaEmbalse   diseno de-una_presa
Embalse diseno de-una_presa
Casimiro Quispe Quispe
 
Diseño presa Pillones
Diseño presa PillonesDiseño presa Pillones
Diseño presa Pillones
Susana Rosado Fernández
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relavesDiseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 

Destacado (7)

Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
 
@Criterio del trazo del eje de la presa
@Criterio del trazo del eje de la presa @Criterio del trazo del eje de la presa
@Criterio del trazo del eje de la presa
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
Embalse diseno de-una_presa
Embalse   diseno de-una_presaEmbalse   diseno de-una_presa
Embalse diseno de-una_presa
 
Diseño presa Pillones
Diseño presa PillonesDiseño presa Pillones
Diseño presa Pillones
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relavesDiseño sísmico de presas de tierra y relaves
Diseño sísmico de presas de tierra y relaves
 

Similar a 68

1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
Fernando Atencio
 
Nueva teis
Nueva teisNueva teis
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
Segundo Silva Maguiña
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierraCaracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
Luisín León Cóndor
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
jjcarlo
 
Ccr 122 mexico
Ccr 122 mexicoCcr 122 mexico
Ccr 122 mexico
edisonbranez
 
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
rolandorubio5
 
A lopez a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
A lopez   a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004A lopez   a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
A lopez a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
Angel Solice
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
carlos514946
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Robertocastilloorcas
 
Puente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptxPuente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptx
Diego Navarrete Camacho
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Academia de Ingeniería de México
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
Alexander Prieto Olmedo
 
Informe estudio geologico
Informe estudio geologicoInforme estudio geologico
Informe estudio geologico
Luis Arcos Chipana
 
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
JULIO MAURICIO GARCIA GOMEZ
 
Ejemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdfEjemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdf
Juan Carlos Toncel Pacheco
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
ZhinaSo Ruiz
 

Similar a 68 (20)

1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1.  proyecto de plan de minado temerario -20141.1.  proyecto de plan de minado temerario -2014
1.1. proyecto de plan de minado temerario -2014
 
Nueva teis
Nueva teisNueva teis
Nueva teis
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva MaguiñaTexto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
Texto de estabilidad de Tùneles y Taludes Por Segundo Silva Maguiña
 
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierraCaracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
Caracterizacion geomecanica-macizo-rocoso-sierra
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
 
Ccr 122 mexico
Ccr 122 mexicoCcr 122 mexico
Ccr 122 mexico
 
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
 
A lopez a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
A lopez   a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004A lopez   a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
A lopez a arenas- congreso latinoamericano de hidraulica 2004
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
 
Informe Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.docInforme Técnico voladura de rocas.doc
Informe Técnico voladura de rocas.doc
 
Puente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptxPuente baluarte.pptx
Puente baluarte.pptx
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
 
Texto hidrologico
Texto hidrologicoTexto hidrologico
Texto hidrologico
 
Informe estudio geologico
Informe estudio geologicoInforme estudio geologico
Informe estudio geologico
 
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
Técnicas de control de arena en pozos horizontales, criterios empíricos de Ti...
 
Ejemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdfEjemplo plan de manejo. i pdf
Ejemplo plan de manejo. i pdf
 
Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1Memoria descriptiva-1
Memoria descriptiva-1
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

68

  • 1. ASPECTOS DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL DE DESVÍO EN LA PRESA SOBRE EL RÍO QUINTO, PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA Autores: (1) Bonifazi, Jorge Alberto – Socio Director de BGI Ingeniería, Presidente CAP Regional Este. (2) Vardé, Oscar – Presidente de Vardé y Asociados S.A., Vicepresidente de la Academia Nacional de Ingeniería. Dirección: Tonelero 5852 8º “C” y ”D” – Capital Federal. Tel./Fax: 011-4644-5260 e-mail: jorge.bonifazi@bgings.com.ar Av. Quintana 585 – 4º Piso – Capital Federal. Tel./Fax: 011-4804-4238 RESUMEN Este trabajo describe la metodología del cierre, el proceso constructivo, equipamiento utilizado, y estudios efectuados.para la ejecución del Túnel de Desvío de la Presa Saladillo sobre el Río Quinto en la Provincia de San Luis. El Túnel es parte de la Obra ejecutada en la denominada Etapa I, por la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A. El emprendimiento se continúa actualmente como Etapa II., a cargo de las empresas .Constructora SAPEM S.E. – Mercovial S.A. Los autores llevaron a cabo los estudios básicos y el desarrollo del proyecto licitatorio para la provincia de San Luis. Durante la construcción de la denominada etapa I, tuvieron a su cargo el desarrollo del proyecto de detalle y la participación en un panel de revisores independientes para la empresa Cartellone respectivamente. En la actualidad desarrollan las tareas de Auditoría de la Etapa II para la provincia de San Luis. Para el diseño y ejecución del túnel, que posee una longitud de 260 metros con una sección aproximada de 3,60 por 6,40 metros, excavado en roca se llevaron a cabo una serie importante de investigaciones que incluyen relevamientos geológicos-geotécnicos específicos, sondeos exploratorios convencionales, excavación de galerías de reconocimiento para la ejecución de estudios microsísmicos y ensayos de mecánica de rocas para la caracterización de las rocas componentes y el macizo. Las informaciones obtenidas permitieron además de la optimización del diseño, llevar a cabo la construcción de la obra sin imprevistos de significación ni riesgos, lo que constituye un objetivo importante en obras subterráneas de la importancia del presente caso..
  • 2. UBICACIÓN El emprendimiento se encuentra en la Provincia de San Luis, Argentina, ubicado en la región Centro Oeste del país. El sitio se encuentra sobre el Río Quinto, agua abajo de la confluencia con el Río Cañada Honda, cercano a la localidad de Saladillo, en el Departamento Pringles. Ver Figura 1. REPUBLICA ARGENTINA PROVINCIA DE SAN LUIS Figura 1 – Ubicación Geográfica La Localidad de Saladillo se encuentra aproximadamente a 50 km de la Ciudad Capital de San Luis, en dirección Noreste, siendo la Ruta Provincial Nº 20, la principal vía de acceso. El emplazamiento se encuentra aguas abajo del dique La Florida, y aguas arriba del dique Paso de las Carretas. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS – GEOTÉCNICAS El Túnel de Desvío se efectuó sobre la Margen Izquierda donde afloran parcialmente esquistos y aparecen rocas de origen granítico o migmatitas, en parte moderadamente diaclasadas. En la Figura 2 se indica la ubicación de las obras.
  • 3. Figura 2 – Ubicación de las Obras Las rocas de esta zona son rocas metamorfizadas de origen granítico, macizas, diaclasadas, presentando esquistosidad paralela con tendencia norte-sur. Los cuerpos presentan suficiente cohesión como para formar laderas con pendientes moderadas a altas. Se observan bandas alternantes de biotita con feldespatos y cuarzo, con presencia de muscovita. En algunos sectores, el feldespato, se encuentra caolinizado y la biotita algo alterada (Figuras 3 y 4).
  • 4. Figura 3 – Aspecto de la roca Figura 4 – Aspecto de la roca GALERIAS DE INVESTIGACION El emplazamiento fue estudiado en forma exhaustiva y en particular se efectuaron dos galerías de reconocimiento (Vardé et. al. 2002). Se construyeron dos galerías de 20 metros de largo, una en cada margen del Río Quinto para reconocer con mas detalles las características geotécnicas del macizo rocoso, en correspondencia con la zona de los estribos de la presa principal, y con el objetivo de reconocer las dos posibles zonas de desvío del río mediante la ejecución de túneles. La orientación y ubicación de estas galerías, una perpendicular, en margen izquierda, y otra paralela, en margen derecha, a las estructuras principales del macizo rocoso, tenía el propósito de obtener información en dos direcciones principales, para prever el comportamiento del macizo en las futuras excavaciones a realizar durante la construcción de la presa y las obras de desvío. Dentro de las galerías se efectuaron estudios mediante el empleo de Microsísmica. Estos estudios consistieron en la medición de la Velocidad Sísmica Compresional (Vp) y Corte (Vs), y la obtención por cálculo de los parámetros dinámicos derivados: • Coeficiente de Poisson (υ) • Módulo de Elasticidad Dinámico (Ed) • Módulo de Corte Dinámico (Gd) • Frecuencia de Longitud de la Onda compresional (Fp) y (λp) Sobre la base de los resultados obtenidos de los trabajos de campo y laboratorio efectuados el macizo se puede definir sintéticamente con los parámetros indicados en la Tabla 1. COMPRESIÓN SIMPLE COMPRESION DIAMETRAL TIPO DE ROCA σ rotura (Mpa) E (MPa) Resistencia (Mpa) Migmatita 60 - 110 35.000/50.000 4,0 – 10,0 Tabla 1 – Parámetros macizo rocoso A continuación en las Tablas 2 y 3 se presentan los resultados obtenidos en la galería de Margen Izquierda, por ser esta la Margen donde se ubico el desvío.
  • 5. Los espesores de roca descomprimida se muestran en la Figura 5. Figura 5 – Espesores de roca descomprimida En la galería de margen izquierda, para la zona no descomprimida, los valores de velocidad sísmica Compresional Vp, y de Corte Vs, resultaron medianamente buenos. Se obtuvieron valores de Vp de 3700 a 3850 m/s, cuando el de la misma roca, pero en estado optimo, puede ser de 4700 a 4800 m/seg. De igual manera para la onda de corte, pues se podría haber esperado valores un poco más altos, y que dieran lugar a valores del coeficiente de Poisson un poco menores. Se ha calculado el Modulo de Elasticidad estático probable Eep mediante seis procedimientos distintos, pero no todos han resultados aplicables al caso, ya que varios de ellos utilizan correlaciones obtenidas en base a estadísticas sobre macizos de rocas de muy buena calidad. Consideramos para este caso, que los criterios mas apropiados son los de Matsuda, Kujunzic, Schneider (λFvs) y Fernández Bollo para la zona no descomprimida, y sólo los tres primeros para la descomprimida, por lo tanto en base a este criterio se han obtenido los valores promedios. El espesor descomprimido que se ha obtenido en las mediciones, ha resultado exagerado para el diámetro de las galerías. Pero aquí debe aclararse un concepto muy importante, el espesor descomprimido no está originado sólo por efecto de la excavación, sino en mayor medida por la descompresión natural de la superficie del macizo, diaclasamiento, fracturas y alteración por intemperismo, propio del tipo de roca. Se observa que hacia el fondo de las galerías, o sea internándose en el macizo, el espesor descomprimido va disminuyendo considerablemente, sobre todo en la de margen derecha. Afirma este concepto, el hecho de que para los registros sísmicos que se obtuvieron con impacto alejado de la galería, casi sobre el Río, se logró información de mayor profundidad y la velocidad sísmica de la zona no descomprimida resultó mayor de 4200 m/seg. En general, y como conclusión, desde el punto de vista sísmico o dinámico, la roca hacia el interior del macizo es de calidad aceptable.
  • 6. Tabla 2 – Galería en Roca Margen Izquierda – Microsísmica TRAMO PROGRESIVAS Progres. Espesor descomprimido (m) Vp (m/s) Vs (m/s) q = Vp/Vs δ (g/cm3 ) ν Poisson Fvs (Hz) Fvp (Hz) λvs (m) 0 4,50 1100 460 2,391 2,65 0,394 160 210 2,88 10 2,30 1450 660 2,197 2,70 0,369 180 243 3,67 ZONA DESCOMPRIMIDA 20 2,00 1650 800 2,063 2,70 0,346 212 286 3,77 0 3700 1950 1,897 2,70 0,308 340 390 5,74 10 3800 2100 1,810 2,70 0,280 350 390 6,00 ZONA NO DESCOMPRIMIDA 20 3850 2200 1,750 2,70 0,258 360 420 6,11 Tabla 3 – Galería en Roca Margen Izquierda – Microsísmica Módulos Dinámicos E estáticos probables deducidos Kujunzi c F. Bollo Merritt Matsud a Schneider Progr. Gd (kg/cm2 ) Ed (kg/cm2 ) EKujunzic (kg/cm2 ) EFB (kg/cm2 ) ERQD (kg/cm2 ) EMatsuda (kg/cm2 ) EF (kg/cm2 ) Eλ (kg/cm2 ) RQ D EProm (kg/cm2 ) EProm (Mpa) 0 5.722 15.953 8.935 -33.600 26.279 2.089 -5.600 3.248 52 4.757 4.76 10 12.001 32.867 18.568 -19.391 26.279 4.964 5.200 9.246 52 10.926 1.093 20 17.633 47.479 27.025 -7.118 26.279 8.160 22.480 13.902 52 16.363 1.636 0 104.763 273.999 176.670 183.159 30.241 105.604 91.600 101.741 54 141.794 14.17 9 10 121.500 311.079 205.035 214.306 30.241 123.135 97.000 108.662 54 162.785 16.27 8 20 133.347 335.388 224.324 234.726 30.241 134.241 134.504 102.400 54 176.783 17.67 8
  • 7. ESQUEMA DE DESVIO El esquema de desvío está integrado por la ejecución de la embocadura aguas arriba de la estructura de control, constituida por un canal excavado en la roca y revestido en HºAº, la desembocadura aguas abajo, con iguales características de la embocadura y un tramo central en túnel excavado en roca de sección aproximada a una herradura con la solera plana revestida en mortero de hormigón (Fig. 6). Figura 6 – corte por el desvío del río La sección de embocadura del túnel contiene los elementos necesarios como para ubicar los stop-logs que se utilizarán para el posterior cierre del desvío. Concluida la ejecución del túnel de desvío se construyeron las ataguías aguas arriba y aguas abajo mediante volcado sobre el agua en movimiento de materiales proveniente de las excavaciones. Los mismos se colocaron con equipo mecánico, se distribuyeron y se compactaron en capas continuas y horizontales. Las excavaciones en roca para la ejecución del túnel se ejecutaron de acuerdo a las modernas técnicas y equipos disponibles en la actualidad siguiendo el método “drill and blast” Se ha usado un método convencional de avance mediante el uso de explosivos y avance por secciones parciales con utilización de estructuras temporarias de sostenimiento combinado con el uso de pernos, malla, y aplicación de gunita. Se cumplimentaron los requerimientos necesarios para registro de excavaciones subterráneas, captación de filtraciones, impermeabilización y evacuación de agua, ventilación del túnel y de las medidas de seguridad adoptadas. La secuencia constructiva fue llevada a cabo como se describe a continuación a fin de cumplir las fechas programadas. Construcción de los accesos a la margen derecha y a margen izquierda. Se inicio la obra desde la galería existente, resultante de los trabajos de exploración, utilizando los caminos de servicios necesarios para acceder al nivel final. Excavación completa del túnel correspondiente a todo el desvío. El material resultante fue utilizado como relleno de las ataguías. PRESA DESEMBOCADURAEMBOCADURA PRE-TAPON TAPON
  • 8. En las mismas condiciones se utilizaron los volúmenes de material aportados por las excavaciones de los estribos de margen derecha e izquierda de la presa para el mismo fin. Los equipos utilizados permitieron el acopio de los materiales para las ataguías en zonas aledañas a las mismas, siendo el resto trasladado a escombreras. La excavación en túnel tiene aproximadamente 260m de longitud mientras la embocadura y la salida tienen aproximadamente 50 m de longitud El túnel se conforto de acuerdo a la observación in situ de la calidad y estado de la roca colocándose donde fue necesario anclajes y sostenimientos. El hormigonado de la solera del túnel de desvío se comenzó a los 15 días de iniciadas las excavaciones. La excavación y retiro de materiales se ejecutaron en forma alternada aguas arriba y aguas abajo. Se realizó el hormigonado de la solera mediante la utilización de camiones mezcladores. CLASIFICACIÓN DE LA ROCA PARA TÚNEL DE DESVÍO La roca del Túnel de Desvío se clasificó según los cuatro tipos indicados mas abajo, en función del entibamiento que deba adoptarse para asegurar en todo momento la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del túnel. a) Roca Buena: Se clasificó como "Roca Buena" la correspondiente a las zonas del túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo: • no se necesite ningún tipo de fortificación; • ó se necesiten pernos de acero eventuales en bóveda o paredes; • ó se necesiten pernos sistemáticos en la bóveda con un espaciamiento mayor o igual a dos (2) m y eventuales en paredes; b) Roca Regular: Se clasificó como "Roca Regular" la correspondiente a las zonas del túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo fue necesaria alguna o ambas de los siguientes sostenimientos : • Pernos sistemáticos en la bóveda en espaciamiento menor a 2 m y mayor a 1,3 m, incluyendo o no pernos en paredes. • Hormigón proyectado reforzado con malla y/o fibra en toda la bóveda, de un espesor menor o igual a 7 cm, incluyendo o no hormigón proyectado parcial o eventual en paredes. c) Roca Mala: Se clasificó como "Roca Mala" la correspondiente a las zonas del túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo fue necesaria por lo menos el siguiente sostenimiento : • Pernos sistemáticos con espaciamiento menor o igual a 1,3 m, en toda la sección desde 1,0 m desde el piso • Una (1) o dos (2) capas de hormigón proyectado más malla metálica en toda la sección. d) Roca Muy Mala: Se clasificó como "Roca Muy Mala" la correspondiente a las zonas del túnel en las que para asegurar la estabilidad de la excavación y la seguridad dentro del mismo fue necesaria por lo menos alguna de las siguientes alternativas:
  • 9. • Marcos de acero, separados una distancia menor o igual a 1.0 m y hormigón proyectado reforzado de espesor mayor o igual a 7 cm en por lo menos la mitad de la sección • Marcos de acero, separados una distancia menor o igual a 1.0 m. Hormigón proyectado reforzado de 20 cm o más de espesor, en toda la sección, con doble malla de armadura. La malla podrá ser reemplazada por fibra incorporada en el hormigón. CONCLUSIONES Existe una estrecha relación entre el diseño de los elementos de sostenimiento de la roca en un túnel y el método de construcción empleado en su excavación. El túnel y los elementos de sostenimiento de roca han sido diseñados de acuerdo al método de convergencia - confinamiento. De acuerdo al principio básico de este método, la estabilidad del túnel reside básicamente en la capacidad de la propia roca en redistribuir las cargas solicitantes en el macizo rocoso circundante, reforzando esta capacidad mediante diversos elementos de sostenimiento. Estos elementos de sostenimiento no son por lo tanto elementos pasivos capaces por sí solos de resistir las cargas de roca originadas por la excavación. Debido a las características propias de este método, es absolutamente necesario hacer todos los esfuerzos posibles para conservar la integridad de la roca en torno a la excavación y colocar los diferentes sostenimientos en el momento oportuno, es decir, antes de que se produzcan deformaciones indeseables en la roca circundante, pero después de que se hayan relajado parcialmente las tensiones inducidas en el instante posterior a la voladura, así se logró hacer actuar el sostenimiento a un nivel adecuado de tensiones solicitantes (menor al inicial, pero aún en un nivel de deformaciones de la roca tal, que ésta no ha perdido sus características de resistencia). El cuidado especial en los trabajos de excavación se refiere al control geométrico de la excavación, control de las voladuras, oportunidad en la colocación de los sostenimientos y un adecuado drenaje. Se resalta que la información obtenida de las galerías de investigación, permitió que durante la construcción no surgieran ningún tipo de imprevistos, no contemplados en la ingeniería de detalle. BIBLIOGRAFIA Vardé et. al, 2002 “Campaña de Investigación para la construcción de una Presa sobre el Río Quinto – Saladillo, Provincia de San Luis, Argentina”. – XVI CAMSIG - Trelew.