SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOS DEL
CUERPO
HUMANO
M. EN E. MARIA LUISA F.
DELGADO BRISEÑO
El cuerpo humano está formado por tejidos de distinto tipo, encargados de
funciones diversas y con características propias. Los cuatro principales tipos de
tejido del cuerpo humano
TEJIDO EPITELIAL
Tejido Epitelial
Formado por
una o varias
capas de células
unidas entre si
que recubren el
organismos
◼Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades
articulares
◼Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo
subyacente
◼Por lo general son avasculares (no hay irrigación sanguínea)
◼Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo
subyacente
◼Posee escasa sustancia intercelular
◼Posee diversidad de funciones
◼Posee una amplia multiformidad estructural
◼Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse
◼Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y
funcionales de un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las
condiciones del medio local se alteran crónicamente
◼Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo
y endodermo
FUNCIONES:
◼1. Sirven como barrera de protección: la
epidermis.
◼2. Transporte de material a lo largo de su
superficie: el epitelio respiratorio.
◼3. Absorción de una solución de agua e iones
desde el líquido luminar: epitelio de vesícula
biliar.
◼4. Absorción de moléculas desde el líquido
luminal hacia el tejido subyacente: epitelio
intestinal
◼5. Síntesis y secreción de material glucoproteico
hacia la superficie epitelial.
Por lo cual poseen diferentes adaptaciones
estructurales como cilios, microvellosidades,
plegamientos basales, etc.
◼ COHESIÓN CELULAR:
◼ La estrecha cohesión celular (contactos celulares) es una propiedad fundamental del tejido epitelial
que permite permeabilidad selectiva y función de barrera mecánica.
◼ Tres tipos de contactos celulares según su función:
• Contactos ocluyentes (uniones estrechas): ubicados en el punto más apical entre células epiteliales
contiguas, sellan las uniones entre las células permitiendo que actúen como barrera. Incluyen: Zonulae
occludentes.
• Contactos de anclaje (uniones adherentes): proveen estabilidad mecánica manteniendo la unidad
estructural del epitelio. Incluyen: Zonulae adhaerentes, fasciae adhaerentes y los desmosomas (y a la
matriz extracelular bajo la forma de hemidesmosomas y adhesiones focales).
• Contactos de comunicación (uniones comunicantes): median la comunicación entre dos células
adyacentes permitiendo la actividad celular coordinada. Incluyen: Nexos y las Sinapsis.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
epitelios
simples:
• constituidos
• por sólo una
capa de
células
epitelios
estratificados:
• son que
aquellos que
poseen dos o
más capas
celulares
epitelios
seudoestratifi
cados:
• son aquellos
que parecen
estratificados,
todas sus
células llegan
a la
membrana
basal
de acuerdo al número de capas que poseen
LOS EPITELIOS SE CLASIFICAN CON LA FORMA DE LA ÚLTIMA CAPA DE CÉLULAS :
Epitelios
planos
Epitelios
cúbicos
Epitelios
cilíndricos
Epitelios
cilíndricos
simples y
epitelios
cilíndricos
estratificados
Epitelios
planos
simples y
epitelios
planos
estratificados
Epitelios
cúbicos
simples y
epitelios
cúbicos
estratificados
Revestimient
o
Monoestratificado o
Poliestratificado
Plano, Cúbico o
Cilíndrico
Glandulares
Glándulas
exocrinas
Glándulas
endocrinas
EPITELIOS
◼ Existen diversos criterios para la clasificación de las glándulas.
◼ 1. Por el número de células.
◼ a) Unicelulares, ejemplo: células caliciformes.
◼ b) Pluricelulares, ejemplos: mamarias, hipófisis, duodenales, tiroides,
uterinas.
◼ 2. Si la secreción se vierte a una superficie epitelial o al torrente
circulatorio.
◼ a) Exocrinas o de secreción externa. Poseen una porción secretora
(adenómero) y una porción conductora (conducto).
◼ b) Endocrinas o de secreción interna.
Las glándulas son estructuras epiteliales cuyas células tienen la capacidad de producir
secreciones.
3. . Según la forma de sus conductos y de sus acinos:
a) simples,
b) compuestas,
c) ramificadas,
d) tubulares,
e) alveolares
f ) tubuloalveolares.
4. Según el tipo de secreción:
a) serosas,
b) mucosas,
c) mixtas,
d) grasosas.
5. Según el mecanismo por el que se liberan las secreciones:
a) merocrinas,
b) apocrinas,
c) holocrinas.
https://www.uv.es/hort/cuerpohumano/cuerpohumano.html
CLASIFICACIÓN
Las células glandulares
se asocian para formar
membranas epiteliales
secretoras como las
mucosas
a) fúndica o
b) pilórica o uterina.
c) glándulas
intraepiteliales
CÓMO VIERTEN SU PRODUCTO DE
SECRECIÓN
:
◼ a) Secreción merocrina o ecrina:
Las vesículas secretoras liberan su
producto mediante exocitosis
◼b) Secreción apocrina: la vesícula
secretora arrastra consigo el
plasmalema apical y todo ello se
vierte a la luz del adenómero.
◼a) Secreción holocrina. Las células
secretoras y el producto sintetizado
se destruyen y todo ello se vierte
9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf
9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf
9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf
9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf

HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Edgar Aguilar García
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
Jose David Gonzaga
 
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
investigacion63
 
Tejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parteTejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parte
Christian Garcia
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
OscarAlarcn8
 
Histología
HistologíaHistología
Histologíagepc1994
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadomiranpa31
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
IsaCastro32
 
3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]Aldo Carrillo
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
nidiaca
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoMayi Divina
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Armando Villca Nuñez
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 

Similar a 9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf (20)

HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
 
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
TEJIDO EPITELIAL ( I PARTE )
 
Tejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parteTejido epitelial i parte
Tejido epitelial i parte
 
Tejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptxTejido Epitelial.pptx
Tejido Epitelial.pptx
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Unidad 1 EFCH II
Unidad 1 EFCH IIUnidad 1 EFCH II
Unidad 1 EFCH II
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
 
tejido epitelial resumen
tejido epitelial resumen tejido epitelial resumen
tejido epitelial resumen
 
3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]3 epirevestimiento[1]
3 epirevestimiento[1]
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

9822BCCA-83C7-49A0-AA23-B5E385C73CF0 (1).pdf

  • 1. TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO M. EN E. MARIA LUISA F. DELGADO BRISEÑO
  • 2. El cuerpo humano está formado por tejidos de distinto tipo, encargados de funciones diversas y con características propias. Los cuatro principales tipos de tejido del cuerpo humano
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. TEJIDO EPITELIAL Tejido Epitelial Formado por una o varias capas de células unidas entre si que recubren el organismos
  • 8. ◼Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades articulares ◼Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente ◼Por lo general son avasculares (no hay irrigación sanguínea) ◼Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente ◼Posee escasa sustancia intercelular ◼Posee diversidad de funciones ◼Posee una amplia multiformidad estructural ◼Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse ◼Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran crónicamente ◼Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo
  • 9. FUNCIONES: ◼1. Sirven como barrera de protección: la epidermis. ◼2. Transporte de material a lo largo de su superficie: el epitelio respiratorio. ◼3. Absorción de una solución de agua e iones desde el líquido luminar: epitelio de vesícula biliar. ◼4. Absorción de moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente: epitelio intestinal ◼5. Síntesis y secreción de material glucoproteico hacia la superficie epitelial. Por lo cual poseen diferentes adaptaciones estructurales como cilios, microvellosidades, plegamientos basales, etc.
  • 10. ◼ COHESIÓN CELULAR: ◼ La estrecha cohesión celular (contactos celulares) es una propiedad fundamental del tejido epitelial que permite permeabilidad selectiva y función de barrera mecánica. ◼ Tres tipos de contactos celulares según su función: • Contactos ocluyentes (uniones estrechas): ubicados en el punto más apical entre células epiteliales contiguas, sellan las uniones entre las células permitiendo que actúen como barrera. Incluyen: Zonulae occludentes. • Contactos de anclaje (uniones adherentes): proveen estabilidad mecánica manteniendo la unidad estructural del epitelio. Incluyen: Zonulae adhaerentes, fasciae adhaerentes y los desmosomas (y a la matriz extracelular bajo la forma de hemidesmosomas y adhesiones focales). • Contactos de comunicación (uniones comunicantes): median la comunicación entre dos células adyacentes permitiendo la actividad celular coordinada. Incluyen: Nexos y las Sinapsis.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS epitelios simples: • constituidos • por sólo una capa de células epitelios estratificados: • son que aquellos que poseen dos o más capas celulares epitelios seudoestratifi cados: • son aquellos que parecen estratificados, todas sus células llegan a la membrana basal de acuerdo al número de capas que poseen
  • 14. LOS EPITELIOS SE CLASIFICAN CON LA FORMA DE LA ÚLTIMA CAPA DE CÉLULAS : Epitelios planos Epitelios cúbicos Epitelios cilíndricos Epitelios cilíndricos simples y epitelios cilíndricos estratificados Epitelios planos simples y epitelios planos estratificados Epitelios cúbicos simples y epitelios cúbicos estratificados
  • 15.
  • 16. Revestimient o Monoestratificado o Poliestratificado Plano, Cúbico o Cilíndrico Glandulares Glándulas exocrinas Glándulas endocrinas EPITELIOS
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ◼ Existen diversos criterios para la clasificación de las glándulas. ◼ 1. Por el número de células. ◼ a) Unicelulares, ejemplo: células caliciformes. ◼ b) Pluricelulares, ejemplos: mamarias, hipófisis, duodenales, tiroides, uterinas. ◼ 2. Si la secreción se vierte a una superficie epitelial o al torrente circulatorio. ◼ a) Exocrinas o de secreción externa. Poseen una porción secretora (adenómero) y una porción conductora (conducto). ◼ b) Endocrinas o de secreción interna. Las glándulas son estructuras epiteliales cuyas células tienen la capacidad de producir secreciones.
  • 23. 3. . Según la forma de sus conductos y de sus acinos: a) simples, b) compuestas, c) ramificadas, d) tubulares, e) alveolares f ) tubuloalveolares. 4. Según el tipo de secreción: a) serosas, b) mucosas, c) mixtas, d) grasosas. 5. Según el mecanismo por el que se liberan las secreciones: a) merocrinas, b) apocrinas, c) holocrinas.
  • 24. https://www.uv.es/hort/cuerpohumano/cuerpohumano.html CLASIFICACIÓN Las células glandulares se asocian para formar membranas epiteliales secretoras como las mucosas a) fúndica o b) pilórica o uterina. c) glándulas intraepiteliales
  • 25. CÓMO VIERTEN SU PRODUCTO DE SECRECIÓN : ◼ a) Secreción merocrina o ecrina: Las vesículas secretoras liberan su producto mediante exocitosis ◼b) Secreción apocrina: la vesícula secretora arrastra consigo el plasmalema apical y todo ello se vierte a la luz del adenómero. ◼a) Secreción holocrina. Las células secretoras y el producto sintetizado se destruyen y todo ello se vierte