SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
TEJIDO
EPITELIAL
DRA. LESLIE GODINEZ
Los cuatro tipos de tejido básico son el
epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
En este capítulo y en los sigui entes se
describe cada uno de estos tejidos y las
células que los constituyen.
El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que
recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades
internas cerradas (incluido el sistema vascular) y los conductos
corporales que comunican con el exterior (tubo digestivo, vías
respiratorias y vías genitourinarias).
El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las
glándulas y sus conductos excretores. Además, existen células
epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales
(olfato, gusto, oído y visión).
Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:
Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante moléculas que
forman uniones intercelulares especializadas (fig. 5-1).
Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras palabras, las diferentes funciones se
relacionan con tres regiones superficiales de morfología distinta: una superficie libre o región
apical, una región lateral y una región basal. Las propiedades de cadaregión están
determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana.
Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente, una capa no celular, rica
en proteínas y polisacáridos, detectable con microscopio óptico mediante el empleo de
técnicas histoquímicas (véase fig. 1-2, p. 6).
El tejido epitelial se encuentra en dos formas:
• a) Como hojas de células contiguas epitelios que cubren el cuerpo en
su superficie externa y lo revisten en su superficie interna y
• b ) como glándulas, originadas en células epiteliales invaginadas.
Los tejidos epitelial es tienen múltiples funciones:
• Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones.
• Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales
• Secreción de moco , hormonas , enzimas , entre otros , de diversas glándulas.
• Absorción de material de una luz p. ej. , tubo digestivo o ciertos túbulos renales.
• Protección mecánica, como en el epitelio plano estratificado de la piel (epidermis) y el
epitelio de transición de la vejiga urinaria.
• Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos,como en los corpúsculos
gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento
en dos factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de
las células superficiales, estos son:
• Simple, cuando tiene un solo
estrato celular de espesor.
• Estratificado, cuando posee dos o
más estratos celulares.
La composición del epitelio, de acuerdo con la forma de
las células individuales, puede ser:
• Plano (escamoso, pavimentoso), cuando el ancho de
las células es mayor que su altura.
• Cúbico, cuando el ancho, la profundidad y la altura
son aproximadamente iguales.
• Cilíndrico (columnar), cuando la altura de las células
excedeclaramente el ancho (suele emplearse el
término cilíndrico bajocuando la altura de la célula
apenas excede las otras dimensiones)
En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las células suelen variar de un
estrato a otro, pero solo la forma de las células que integran el estrato más
superficial sirve para la clasificación del epitelio.
Por ejemplo, el epitelio plano estratificado se compone de más de un estrato
celular y el estrato más superficial contiene células planas O escamosas.
Así, la epidermis se designa como un epitelio plano estratificado queratinizado
(o cornificado) debido a la existencia de células queratinizadas en la superficie.
El epitelio seudoestratificado y el de transición son
clasificaciones especiales de los epitelios
Existen dos categorías especiales de epitelio: el seudoestratificado y el de transición.
• El epitelio seudoestratificado tiene un aspecto estratificado; a pesar de que no
todas las células alcanzan la superficie libre, todas se apoyan sobre la membrana
basal. Por lo tanto,en realidad es un epitelio simple. La distribución del epitelio
seudoestratificado en el organismo es limitada.
• Epitelio de transición (urotelio) es un término aplicado al epitelio que reviste las
vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el
segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio estratificado con
características morfológicas específicas que le permiten distenderse.
El endotelio y el mesotelio sonepitelios planos simples
querevisten el sistema vascular y las cavidades
corporales, respectivamente
En ciertos sitios los epitelios reciben nombres específicos:
• Endotelio. Epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos. Debido
a su ubicación estratégica entre la sangre y los tejidos, el endotelio de los
vasos sanguíneos se denomina a menudo como endotelio vascular.
• Endocardio. Epitelio que reviste los ventrículos y las aurículas del
corazón.
• Mesotelio. Epitelio que reviste las paredes y el contenido de las
cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericárdica y pleural.
POLARIDAD CELULAR
Las células epiteliales presentan una polaridad bien definida. Tienen una región apical, una
región lateral y una región basal.
Cada región celular posee características bioquímicas específicas. Estas características y la
disposición geométrica de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres
regiones celulares.
• La región libre o apical está siempre dirigida hacia la superficie exterior o luz de una cavidad
o conducto cerrados.
• La región lateral exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados. La región lateral se
comunica con células adyacentes y se caracteriza por áreas especializadas de adhesión.
• La región basal se apoya sobre la membrana basal, y fija la célula al tejido conjuntivo
subyacente.
Especializaciones
de la Region apical
Las modificaciones estructurales de la
superficie incluyen lo siguiente:
• Microvellosidades. Evaginaciones
citoplasmáticas que contienen un
núcleo de filamentos de actina.
• Estereocilios (estereovellosidades).
Microvellosidades largas.
• Cilios. Evaginaciones
citoplasmáticas que contienen
haces de microtúbulos.
Microvellosidades
Las microvellosidades son evaginaciones
citoplasmáticas digitiformes en la superficie
apical de la mayoría de las células epiteliales.
Como se comprueba con el microscopio
electrónico (ME), las microvellosidades tienen
un aspecto muy variable. En algunos tipos
celulares, las microvellosidades son
proyecciones cortas e irregulares con apariencia
de bulto. En otros tipos de células, son
evaginaciones altas, uniformes y muy juntas que
aumentan mucho la extensión de la superficie
celular libre.
En los epitelios que transportan líquidos (p. ej., los del intestino y los
túbulos renales), con el microscopio óptico (MO) es fácil ver un borde
bien definido de estriaciones verticales en la superficie apical de la
célula que representa la asombrosa cifra de unas 15000
microvellosidades dispuestas de forma paralela y muy juntas. En las
células absortivas intestinales, esta estructura superficial originalmente
se denominó borde estriado; en las células de los túbulos renales se
conoce como borde (ribete) en cepillo.
Las microvellosidades contienen un centro visible
formado por unos 20-30 filamentos de actina. Sus
extremos positivos (+) están fijados a la villina,
una proteína formadora de fascículos de actina
de 95 kDa que está ubicada en la punta de la
microvellosidad. El fascículo de microfilamentos
se extiende hasta el citoplasma celular apical.
Ahí, interactúa con una red horizontal de
filamentos deactina, el velo terminal, que se
encuentra justo por debajo de la base de las
microvellosidades (fig. 5-3a).
Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de una longitud inusual.
Los estereocilios no están ampliamente distribuidos entre los epitelios. En
realidad, están limitados al epidídimo, al segmento proximal del conducto
deferente del aparato genital masculino y a las células sensoriales
(ciliadas) del oído interno. Se comentan en esta sección porque esta
modificación poco frecuente de la superficie apical tradicionalmente se
trata como una entidad estructural separada.
Los estereocilios de las vías espermáticas son evaginaciones
extremadamente largas que se extienden desde la superficie apical de la
célula y facilitan la absorción. Entre sus características distintivas
ESTEREOCILIOS
Cilios
Los cilios son proyecciones de tipo piliforme y
movibles diámetro , 0.2mm; longitud , 7 a 10mm, que
surgen de la superficie de ciertas células epiteliales.
En los epitelios ciliados del sistema respiratorio ( p.
ej., tráquea y bronquios)
y en el oviducto puede haber cientos de cilios en
disposiciones ordenadas en la superficie luminal de la
célula.
Otras células epiteliales, como las piliform e s del
aparato ve stibular del oído interno , sólo poseen un
cilio, que actúa en un mecani smo sensorial.
Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras
sustancias sobre la superficie del epitelio mediante
oscilaciones rítmicas rápidas.
El núcleo del cilio contiene un complejo de microtúbulos dispuesto en forma
uniforme , conocido como axonema, que está constituido por un número
constante de microtúbulos longitudinal es dispuestos en una organización
consistente. Dos microtúbulos ubicados en la porción central singletes) es
tán rodeados de manera uniforme por nueve dobletes d e microtúbulos.
En general, los cilios se clasifican como móvil o nodales.
De acuerdo con sus características funcionales, los cilios se clasifican
en tres categorías básicas:
• Cilios móviles. Históricamente, han sido los más estudiados. Aparecen en
grandes cantidades en la región apical de numerosas células epiteliales.
Los cilios móviles y sus análogos, los flagelos, poseen una organización
axonémica tipica con proteínas motoras asociadas con los microtúbulos,
que son indispensables para la generación de las fuerzas necesarias para
inducir la motilidad.
Cilios nodales. Se encuentran en el disco embrionario bilaminar durante la
etapa de gastrulación. Están concentrados en la región que rodea al
nódulo primitivo, de ahí su nombre de cilios nodales. Tienen una
constitución interna axonémica semejante a la de los cilios primarios, pero
son diferentes en su capacidad para realizar movimientos rotatorios.
Desempeñan un papel importante en el desarrollo embrionario inicial.
Dominio basolateral:
El dominio basolateral incluye las superficies basal y lateral de la membrana
celular .
El dominio basolateral puede subdividirse en dos regiones: membrana plasmática
lateral y membrana plasmática basal. Cada región posee sus especializaciones
de unión y receptores propios para hormonas y neurotransmisores.
Además, estas regiones son abundantes en ATP-asa de Na + K+ Y canales
iónicos y son los sitios para secreción constitutiva.
REGIÓN LATERALY SUS ESPECIALIZACIONES
EN LA ADHESIÓN CELULAR
Los componentes estructurales específicos que constituyen la barrera y la adhesión
se identifican claramente mediante microscopía electrónica y se denominan en su
conjunto complejo de unión.
Existen tres tipos de complejos de unión:
● Las uniones ocluyentes, también denominadas uniones estrechas, son
fundamentales para establecer una barrera entre los compartimentos del
cuerpo y permiten que las células epiteliales funcionen como una barrera.
● Las uniones adherentes proporcionan estabilidad mecánica a las células
epiteliales mediante la unión del citoesqueleto de una célula con el
citoesqueleto de otra célula adyacente. Estas uniones son importantes en la
creación y el mantenimiento de la unidad estructural del epitelio. Las uniones
adherentes interactúan con la actina y los filamentos intermedios.
Ml REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA
ADHESIÓNCÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR
La región basal de células epiteliales tiene las siguientes
características:
• La membrana basal es una estructura especializada ubicada cerca de
la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido
conjuntivo subyacente.
• Las uniones célula-matriz extracelular fijan la célula a la matriz
extracelular; se trata de adhesiones focales y hemidesmosomas.
• Los repliegues de la membrana celular de la región basal aumentan la
superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las
células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular.
Estructura y función de la membrana basal
El término membrana basal se asignó originalmente a una capa amorfa, densa, de
grosor variable localizada en las superficies basales del epitelio. Si bien con tinción de
hematoxilina-eosina se puede observar una estructura prominente denominada
membrana basal en unas pocas ubicaciones, como la tráquea (fig. 5-26) y, a veces, en
la vejiga urinaria y los uréteres, esta requiere tinciones especiales para verse con el MO.
Esto se debe, en parte, a su delgadez.
La lámina basal contiene moléculas que se unen para formar una
estructura laminar.
Los análisis de láminas basales derivadas de los epitelios en muchos sitios
(glomérulo renal, pulmón, córnea, cristalino del ojo) indican que están
compuestos por 50 proteínas que pueden clasificarse en cuatro grupos:
colágenos, lamininas, glucoproteínas y proteoglucanos.
• Colágenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presentes en la
lámina basal, que constituyen solo una parte de los 28 tipos que hay
aproximadamente en el cuerpo humano. El principal componente, que
comprende el 50% de todas las proteínas de la lámina basal, es el
colágeno tipo IV.
Además, el colágeno tfibrillas de anclaje que unen la lámina basal con la lámina
reticular subyacente (que se describe más adelante).
• Lamininas. Estas glucoproteínas en forma de cruz están compuestas por tres cadenas
polipeptídicas. Son indispensables para iniciar el armado de la lámina basal. Las lamininas
poseen sitios de unión para diferentes receptores de integrina en la región basal de las
células epiteliales suprayacentes. Participan en numerosas interacciones célula-matriz
extracelular.
• Entactina/nidógeno. Esta pequeña glucoproteína sulfatada y con forma de varilla sirve
como vínculo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV en casi todas las lámina basales.
• Proteoglucanos. Es probable que la mayor parte del volumen de la lámina basal sea
atribuible a su contenido de proteoglucanos. Los proteoglucanos consisten en un centro de
proteína al que se unen cadenas laterales de heparán-sulfato (p. ej., perlecano, agrina),
condroitín-sulfato (p. ej., bamacano) o dermatán-sulfato.
GLANDULAS
Las glándulas se originan a partir de células epiteliales que dejan la superficie en que
se desarrollaron y penetran en el tejido conectivo subyacente y e laboran alrededor de
ellas una lámina basal. Las unidades secretorias, aunadas a sus conductos , son el
parénquima de la glándula, en tanto que el estroma de la glándula representa los
elementos del tejido conectivo que invaden y apoyan el parénquima.
Por lo general, las glándulas se clasifican en dos grupos principales de acuerdo con la
manera en la que se liberan sus productos (fig. 5-39):
• Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie, ya sea de forma
directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie.
Los conductos pueden transportar el material de secreción sin alterar su composición o
pueden modificarlo al concentrarlo, adicionar o reabsorber sustancias.
• Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos
en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las
células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.
En algunos epitelios, las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el
torrente sanguíneo, sino que afectan otrascélulas cercanas. Este tipo de actividad secretora
se conoce como señalizacion paracrina.
Además, numerosas células secreran moléculas que se unen a receptores en la misma célula
que las libera. Este tipo de automensaje sedenomina señalización autocrina (véase fig. 5-39).
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos
básicosde liberación de sus productos de secreción (véase fig. 5-39):
• Secreción merocrina. Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula
en vesículas limitadas por membranas. Aquí, las vesículas se fusionan con la
membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo
más frecuente de secreción.
• Secreción apocrina. Se libera el producto secretado en la porción apical de la célula,
rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Este
mecanismo de secreción se encuentra en la glándula mamaria lactante, que es
responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia la leche.
• Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en
maduración, la cual, al mismo tiempo, experimenta una muerte celular programada.
Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de
la glándula. Este mecanismo se presenta en las glándulas sebáceas de la piel y en las
glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado.
Las glándulas multicelulares están
compuestas por más de una célula y
tienen diversos grados de complejidad. Su
estructura permite subclasificarlas de
acuerdo con la disposición de las células
secretoras (parénquima) y con la
presencia o ausencia de ramificación de
sus conductos secretores.
Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares.
Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto a estructura. La unidad secretora
corresponde a células individuales distribuidas entre otras células no secretoras.
Si el conducto no es ramificado, la glándula se denomina simple; si el conducto es
ramificado, se conoce como compuesta. Si la porción secretora tiene forma de tubo, la
glándula es tubular; si presenta forma de matraz o uva, la glándula es alveolar o acinar, si
el conducto termina en un saco dilatado, la glándula es tubuloacinar. Las glándulas
tubulares pueden ser rectas, ramificadas o enrolladas; las glándulas alveolares pueden ser
simples o ramificadas.
Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pueden
ser mucosas o serosas.
Las células secretoras de las glándulas exocrinas relacionadas con los diversos
conductos en el organismo (p. ej., el tubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato
urogenital) se describen con frecuencia: Como mucosas, serosas O mixtas.
Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras que las secreciones
serosas son acuosas. Las células caliciformes, las células secretoras de las glándulas
salivales sublinguales y las células superficiales del estómago son ejemplos de células de
secreción mucosa. La índole mucosa de la secreción es consecuencia de la gran
glucosilación de la proteína que la conforma con oligosacáridos aniónicos. Los gránulos
de mucinógeno.
Otra característica de una
célula mucosa es que su
núcleo suele estar aplanado
contra la base de la célula
debido a la acumulación de
productos de la secreción
(fig. 5-42).
En contraste con las células secretoras de
moco, las células serosas producen
secreciones proteínicas no glucosiladas o
con escasa glucosilación. El núcleo es
generalmente redondeado u ovalado (fig.
5-43).
Las células serosas que contienen acinos
se hallan en las glándulas parótidas y el
páncreas.
En la preparación de rutina de los tejidos,
las células serosas están más alejadas de
la luz del acino y tienen forma de luna
creciente o semiluna en la periferia del
acino mucoso.
Ml RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES
La mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de vida finito menor que el
del organismo como un todo.
Los epitelios superficiales y los de muchas glándulas simples pertenecen a la categoría
de poblaciones celulares de renovación continua. El ritmo de recambio celular (la
proporción de reemplazo de las células) es característico de un epitelio específico. Por
ejemplo, las células que recubren el intestino delgado se renuevan cada 4-6 días en los
seres humanos. Las células de reemplazo se producen por la actividad mitótica de
células madre adultas autorrenovables. Se ubican en sitios denominados nichos.
Después migran y se diferencian en cuatro tipos celulares principales. Los enterocitos
(células de absorción cilíndricas), las células caliciformes (secretoras de moco) y las
células enteroendocrinas (que regulan y secreran hormonas) continúan su diferenciación
y maduración mientras migran por las vellosidades en dirección hacia la superficie de la
luz intestinal. La migración de estas células nuevas sigue hasta que alcanzan los
extremos de las vellosidades, donde experimentan apoptosis y se exfolian hacia la luz.
De manera similar, el epitelio plano estratificado de la piel se reemplaza casi en su
totalidad cada 47 días aproximadamente (véase cap. 15). Las células de la capa basal de
la epidermis, denominadas precisamente estrato basal (germinativo), experimentan
mitosis para hacer efectiva la renovación celular. A medida que se diferencian, las células
son empujadas hacia la superficie por nuevas células en la capa basal. Por último, las
células se queratinizan y se exfolian.
¿PREGUNTAS?
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Thanks!

Más contenido relacionado

Similar a HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS) (20)

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histología m
Histología mHistología m
Histología m
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Tejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptxTejido Epiteliaal.pptx
Tejido Epiteliaal.pptx
 
Guia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido EpitelialGuia de estudio Tejido Epitelial
Guia de estudio Tejido Epitelial
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 

Más de LeslieGodinez1

BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSLeslieGodinez1
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTLeslieGodinez1
 
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptxINTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptxLeslieGodinez1
 
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIAGENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIALeslieGodinez1
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXLeslieGodinez1
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTLeslieGodinez1
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxLeslieGodinez1
 
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)LeslieGodinez1
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxLeslieGodinez1
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxLeslieGodinez1
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otrasLeslieGodinez1
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxLeslieGodinez1
 

Más de LeslieGodinez1 (13)

BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
 
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptxINTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
 
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIAGENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
 
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 

HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)

  • 2. Los cuatro tipos de tejido básico son el epitelial, conectivo, muscular y nervioso. En este capítulo y en los sigui entes se describe cada uno de estos tejidos y las células que los constituyen.
  • 3. El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (incluido el sistema vascular) y los conductos corporales que comunican con el exterior (tubo digestivo, vías respiratorias y vías genitourinarias). El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores. Además, existen células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión).
  • 4. Las células que integran los epitelios poseen tres características principales: Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante moléculas que forman uniones intercelulares especializadas (fig. 5-1). Tienen polaridad funcional y morfológica. En otras palabras, las diferentes funciones se relacionan con tres regiones superficiales de morfología distinta: una superficie libre o región apical, una región lateral y una región basal. Las propiedades de cadaregión están determinadas por lípidos específicos y proteínas integrales de la membrana. Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente, una capa no celular, rica en proteínas y polisacáridos, detectable con microscopio óptico mediante el empleo de técnicas histoquímicas (véase fig. 1-2, p. 6).
  • 5.
  • 6. El tejido epitelial se encuentra en dos formas: • a) Como hojas de células contiguas epitelios que cubren el cuerpo en su superficie externa y lo revisten en su superficie interna y • b ) como glándulas, originadas en células epiteliales invaginadas. Los tejidos epitelial es tienen múltiples funciones: • Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones. • Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales • Secreción de moco , hormonas , enzimas , entre otros , de diversas glándulas. • Absorción de material de una luz p. ej. , tubo digestivo o ciertos túbulos renales. • Protección mecánica, como en el epitelio plano estratificado de la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria. • Función receptora, para recibir y transducir estímulos externos,como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
  • 7. La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores: la cantidad de estratos celulares y la forma de las células superficiales, estos son: • Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor. • Estratificado, cuando posee dos o más estratos celulares.
  • 8. La composición del epitelio, de acuerdo con la forma de las células individuales, puede ser: • Plano (escamoso, pavimentoso), cuando el ancho de las células es mayor que su altura. • Cúbico, cuando el ancho, la profundidad y la altura son aproximadamente iguales. • Cilíndrico (columnar), cuando la altura de las células excedeclaramente el ancho (suele emplearse el término cilíndrico bajocuando la altura de la célula apenas excede las otras dimensiones)
  • 9. En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las células suelen variar de un estrato a otro, pero solo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve para la clasificación del epitelio. Por ejemplo, el epitelio plano estratificado se compone de más de un estrato celular y el estrato más superficial contiene células planas O escamosas. Así, la epidermis se designa como un epitelio plano estratificado queratinizado (o cornificado) debido a la existencia de células queratinizadas en la superficie.
  • 10. El epitelio seudoestratificado y el de transición son clasificaciones especiales de los epitelios Existen dos categorías especiales de epitelio: el seudoestratificado y el de transición. • El epitelio seudoestratificado tiene un aspecto estratificado; a pesar de que no todas las células alcanzan la superficie libre, todas se apoyan sobre la membrana basal. Por lo tanto,en realidad es un epitelio simple. La distribución del epitelio seudoestratificado en el organismo es limitada. • Epitelio de transición (urotelio) es un término aplicado al epitelio que reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. El urotelio es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas que le permiten distenderse.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El endotelio y el mesotelio sonepitelios planos simples querevisten el sistema vascular y las cavidades corporales, respectivamente En ciertos sitios los epitelios reciben nombres específicos: • Endotelio. Epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfáticos. Debido a su ubicación estratégica entre la sangre y los tejidos, el endotelio de los vasos sanguíneos se denomina a menudo como endotelio vascular. • Endocardio. Epitelio que reviste los ventrículos y las aurículas del corazón. • Mesotelio. Epitelio que reviste las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericárdica y pleural.
  • 14.
  • 15. POLARIDAD CELULAR Las células epiteliales presentan una polaridad bien definida. Tienen una región apical, una región lateral y una región basal. Cada región celular posee características bioquímicas específicas. Estas características y la disposición geométrica de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones celulares. • La región libre o apical está siempre dirigida hacia la superficie exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados. • La región lateral exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados. La región lateral se comunica con células adyacentes y se caracteriza por áreas especializadas de adhesión. • La región basal se apoya sobre la membrana basal, y fija la célula al tejido conjuntivo subyacente.
  • 16.
  • 18. Las modificaciones estructurales de la superficie incluyen lo siguiente: • Microvellosidades. Evaginaciones citoplasmáticas que contienen un núcleo de filamentos de actina. • Estereocilios (estereovellosidades). Microvellosidades largas. • Cilios. Evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces de microtúbulos.
  • 19. Microvellosidades Las microvellosidades son evaginaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales. Como se comprueba con el microscopio electrónico (ME), las microvellosidades tienen un aspecto muy variable. En algunos tipos celulares, las microvellosidades son proyecciones cortas e irregulares con apariencia de bulto. En otros tipos de células, son evaginaciones altas, uniformes y muy juntas que aumentan mucho la extensión de la superficie celular libre.
  • 20. En los epitelios que transportan líquidos (p. ej., los del intestino y los túbulos renales), con el microscopio óptico (MO) es fácil ver un borde bien definido de estriaciones verticales en la superficie apical de la célula que representa la asombrosa cifra de unas 15000 microvellosidades dispuestas de forma paralela y muy juntas. En las células absortivas intestinales, esta estructura superficial originalmente se denominó borde estriado; en las células de los túbulos renales se conoce como borde (ribete) en cepillo.
  • 21.
  • 22. Las microvellosidades contienen un centro visible formado por unos 20-30 filamentos de actina. Sus extremos positivos (+) están fijados a la villina, una proteína formadora de fascículos de actina de 95 kDa que está ubicada en la punta de la microvellosidad. El fascículo de microfilamentos se extiende hasta el citoplasma celular apical. Ahí, interactúa con una red horizontal de filamentos deactina, el velo terminal, que se encuentra justo por debajo de la base de las microvellosidades (fig. 5-3a).
  • 23.
  • 24. Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de una longitud inusual. Los estereocilios no están ampliamente distribuidos entre los epitelios. En realidad, están limitados al epidídimo, al segmento proximal del conducto deferente del aparato genital masculino y a las células sensoriales (ciliadas) del oído interno. Se comentan en esta sección porque esta modificación poco frecuente de la superficie apical tradicionalmente se trata como una entidad estructural separada. Los estereocilios de las vías espermáticas son evaginaciones extremadamente largas que se extienden desde la superficie apical de la célula y facilitan la absorción. Entre sus características distintivas ESTEREOCILIOS
  • 25. Cilios Los cilios son proyecciones de tipo piliforme y movibles diámetro , 0.2mm; longitud , 7 a 10mm, que surgen de la superficie de ciertas células epiteliales. En los epitelios ciliados del sistema respiratorio ( p. ej., tráquea y bronquios) y en el oviducto puede haber cientos de cilios en disposiciones ordenadas en la superficie luminal de la célula. Otras células epiteliales, como las piliform e s del aparato ve stibular del oído interno , sólo poseen un cilio, que actúa en un mecani smo sensorial. Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras sustancias sobre la superficie del epitelio mediante oscilaciones rítmicas rápidas.
  • 26. El núcleo del cilio contiene un complejo de microtúbulos dispuesto en forma uniforme , conocido como axonema, que está constituido por un número constante de microtúbulos longitudinal es dispuestos en una organización consistente. Dos microtúbulos ubicados en la porción central singletes) es tán rodeados de manera uniforme por nueve dobletes d e microtúbulos. En general, los cilios se clasifican como móvil o nodales. De acuerdo con sus características funcionales, los cilios se clasifican en tres categorías básicas: • Cilios móviles. Históricamente, han sido los más estudiados. Aparecen en grandes cantidades en la región apical de numerosas células epiteliales. Los cilios móviles y sus análogos, los flagelos, poseen una organización axonémica tipica con proteínas motoras asociadas con los microtúbulos, que son indispensables para la generación de las fuerzas necesarias para inducir la motilidad.
  • 27. Cilios nodales. Se encuentran en el disco embrionario bilaminar durante la etapa de gastrulación. Están concentrados en la región que rodea al nódulo primitivo, de ahí su nombre de cilios nodales. Tienen una constitución interna axonémica semejante a la de los cilios primarios, pero son diferentes en su capacidad para realizar movimientos rotatorios. Desempeñan un papel importante en el desarrollo embrionario inicial.
  • 28.
  • 29. Dominio basolateral: El dominio basolateral incluye las superficies basal y lateral de la membrana celular . El dominio basolateral puede subdividirse en dos regiones: membrana plasmática lateral y membrana plasmática basal. Cada región posee sus especializaciones de unión y receptores propios para hormonas y neurotransmisores. Además, estas regiones son abundantes en ATP-asa de Na + K+ Y canales iónicos y son los sitios para secreción constitutiva.
  • 30. REGIÓN LATERALY SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIÓN CELULAR Los componentes estructurales específicos que constituyen la barrera y la adhesión se identifican claramente mediante microscopía electrónica y se denominan en su conjunto complejo de unión. Existen tres tipos de complejos de unión: ● Las uniones ocluyentes, también denominadas uniones estrechas, son fundamentales para establecer una barrera entre los compartimentos del cuerpo y permiten que las células epiteliales funcionen como una barrera. ● Las uniones adherentes proporcionan estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante la unión del citoesqueleto de una célula con el citoesqueleto de otra célula adyacente. Estas uniones son importantes en la creación y el mantenimiento de la unidad estructural del epitelio. Las uniones adherentes interactúan con la actina y los filamentos intermedios.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ml REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIÓNCÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR La región basal de células epiteliales tiene las siguientes características: • La membrana basal es una estructura especializada ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del tejido conjuntivo subyacente. • Las uniones célula-matriz extracelular fijan la célula a la matriz extracelular; se trata de adhesiones focales y hemidesmosomas. • Los repliegues de la membrana celular de la región basal aumentan la superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular.
  • 34. Estructura y función de la membrana basal El término membrana basal se asignó originalmente a una capa amorfa, densa, de grosor variable localizada en las superficies basales del epitelio. Si bien con tinción de hematoxilina-eosina se puede observar una estructura prominente denominada membrana basal en unas pocas ubicaciones, como la tráquea (fig. 5-26) y, a veces, en la vejiga urinaria y los uréteres, esta requiere tinciones especiales para verse con el MO. Esto se debe, en parte, a su delgadez.
  • 35. La lámina basal contiene moléculas que se unen para formar una estructura laminar. Los análisis de láminas basales derivadas de los epitelios en muchos sitios (glomérulo renal, pulmón, córnea, cristalino del ojo) indican que están compuestos por 50 proteínas que pueden clasificarse en cuatro grupos: colágenos, lamininas, glucoproteínas y proteoglucanos. • Colágenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presentes en la lámina basal, que constituyen solo una parte de los 28 tipos que hay aproximadamente en el cuerpo humano. El principal componente, que comprende el 50% de todas las proteínas de la lámina basal, es el colágeno tipo IV.
  • 36. Además, el colágeno tfibrillas de anclaje que unen la lámina basal con la lámina reticular subyacente (que se describe más adelante).
  • 37. • Lamininas. Estas glucoproteínas en forma de cruz están compuestas por tres cadenas polipeptídicas. Son indispensables para iniciar el armado de la lámina basal. Las lamininas poseen sitios de unión para diferentes receptores de integrina en la región basal de las células epiteliales suprayacentes. Participan en numerosas interacciones célula-matriz extracelular. • Entactina/nidógeno. Esta pequeña glucoproteína sulfatada y con forma de varilla sirve como vínculo entre la laminina y la red de colágeno tipo IV en casi todas las lámina basales. • Proteoglucanos. Es probable que la mayor parte del volumen de la lámina basal sea atribuible a su contenido de proteoglucanos. Los proteoglucanos consisten en un centro de proteína al que se unen cadenas laterales de heparán-sulfato (p. ej., perlecano, agrina), condroitín-sulfato (p. ej., bamacano) o dermatán-sulfato.
  • 39. Las glándulas se originan a partir de células epiteliales que dejan la superficie en que se desarrollaron y penetran en el tejido conectivo subyacente y e laboran alrededor de ellas una lámina basal. Las unidades secretorias, aunadas a sus conductos , son el parénquima de la glándula, en tanto que el estroma de la glándula representa los elementos del tejido conectivo que invaden y apoyan el parénquima.
  • 40. Por lo general, las glándulas se clasifican en dos grupos principales de acuerdo con la manera en la que se liberan sus productos (fig. 5-39): • Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie, ya sea de forma directa o a través de conductos o tubos epiteliales que están conectados a la superficie. Los conductos pueden transportar el material de secreción sin alterar su composición o pueden modificarlo al concentrarlo, adicionar o reabsorber sustancias. • Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los productos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas. En algunos epitelios, las células individuales secretan sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo, sino que afectan otrascélulas cercanas. Este tipo de actividad secretora se conoce como señalizacion paracrina. Además, numerosas células secreran moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera. Este tipo de automensaje sedenomina señalización autocrina (véase fig. 5-39).
  • 41.
  • 42. Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicosde liberación de sus productos de secreción (véase fig. 5-39): • Secreción merocrina. Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por membranas. Aquí, las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo más frecuente de secreción. • Secreción apocrina. Se libera el producto secretado en la porción apical de la célula, rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Este mecanismo de secreción se encuentra en la glándula mamaria lactante, que es responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia la leche. • Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, la cual, al mismo tiempo, experimenta una muerte celular programada. Tanto los productos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula. Este mecanismo se presenta en las glándulas sebáceas de la piel y en las glándulas tarsales (de Meibomio) del párpado.
  • 43. Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y tienen diversos grados de complejidad. Su estructura permite subclasificarlas de acuerdo con la disposición de las células secretoras (parénquima) y con la presencia o ausencia de ramificación de sus conductos secretores. Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares. Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto a estructura. La unidad secretora corresponde a células individuales distribuidas entre otras células no secretoras.
  • 44. Si el conducto no es ramificado, la glándula se denomina simple; si el conducto es ramificado, se conoce como compuesta. Si la porción secretora tiene forma de tubo, la glándula es tubular; si presenta forma de matraz o uva, la glándula es alveolar o acinar, si el conducto termina en un saco dilatado, la glándula es tubuloacinar. Las glándulas tubulares pueden ser rectas, ramificadas o enrolladas; las glándulas alveolares pueden ser simples o ramificadas.
  • 45.
  • 46. Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pueden ser mucosas o serosas. Las células secretoras de las glándulas exocrinas relacionadas con los diversos conductos en el organismo (p. ej., el tubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato urogenital) se describen con frecuencia: Como mucosas, serosas O mixtas. Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras que las secreciones serosas son acuosas. Las células caliciformes, las células secretoras de las glándulas salivales sublinguales y las células superficiales del estómago son ejemplos de células de secreción mucosa. La índole mucosa de la secreción es consecuencia de la gran glucosilación de la proteína que la conforma con oligosacáridos aniónicos. Los gránulos de mucinógeno.
  • 47. Otra característica de una célula mucosa es que su núcleo suele estar aplanado contra la base de la célula debido a la acumulación de productos de la secreción (fig. 5-42).
  • 48. En contraste con las células secretoras de moco, las células serosas producen secreciones proteínicas no glucosiladas o con escasa glucosilación. El núcleo es generalmente redondeado u ovalado (fig. 5-43). Las células serosas que contienen acinos se hallan en las glándulas parótidas y el páncreas. En la preparación de rutina de los tejidos, las células serosas están más alejadas de la luz del acino y tienen forma de luna creciente o semiluna en la periferia del acino mucoso.
  • 49. Ml RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES La mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de vida finito menor que el del organismo como un todo. Los epitelios superficiales y los de muchas glándulas simples pertenecen a la categoría de poblaciones celulares de renovación continua. El ritmo de recambio celular (la proporción de reemplazo de las células) es característico de un epitelio específico. Por ejemplo, las células que recubren el intestino delgado se renuevan cada 4-6 días en los seres humanos. Las células de reemplazo se producen por la actividad mitótica de células madre adultas autorrenovables. Se ubican en sitios denominados nichos.
  • 50. Después migran y se diferencian en cuatro tipos celulares principales. Los enterocitos (células de absorción cilíndricas), las células caliciformes (secretoras de moco) y las células enteroendocrinas (que regulan y secreran hormonas) continúan su diferenciación y maduración mientras migran por las vellosidades en dirección hacia la superficie de la luz intestinal. La migración de estas células nuevas sigue hasta que alcanzan los extremos de las vellosidades, donde experimentan apoptosis y se exfolian hacia la luz. De manera similar, el epitelio plano estratificado de la piel se reemplaza casi en su totalidad cada 47 días aproximadamente (véase cap. 15). Las células de la capa basal de la epidermis, denominadas precisamente estrato basal (germinativo), experimentan mitosis para hacer efectiva la renovación celular. A medida que se diferencian, las células son empujadas hacia la superficie por nuevas células en la capa basal. Por último, las células se queratinizan y se exfolian.
  • 52. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thanks!