SlideShare una empresa de Scribd logo
Absorción de fármacos

El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a
partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de transporte, las
características de cada vía de administración, los factores que condicionan la absorción
por cada vía y las circunstancias que pueden alterar esta absorción.Biodisponibilidad:
cantidad de fármaco que llega en forma activa a la circulación.Cuantífica o fracción de
absorción: número que relaciona las concentraciones plasmáticas de la administración
extravascular y la intravascular.
La cantidad de fracción absorbida va a ser igual a la dosis por la fracción de absorción.
La fracción de absorción depende de:características físico-químicas del fármaco:
liposolubilidad, grado de ionización, Peso Molecular,..características del preparado
farmacéutico: forma de administración (píldora, gel, solución,..).vías de
administración.factores fisiológicos: edad (en niños y ancianos la absorción
disminuye).factores patológicos: enfermedades que afectan a la absorción de
fármacos.factores yatrógenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y la
absorción de otro.Velocidad de absorción: cantidad de fármaco que se absorbe por
unidad de tiempo.Vida media de absorción: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la
cantidad de fármaco disponible para absorberse.Cuanto mayor sea la vida media de
absorción, menor será la velocidad de absorción.

Vías de administración

Vía oral: es la vía fisiológica, la más común, cómoda y barata. El sujeto está
consciente. Ha de producirse de forma voluntaria. No se puede producir cuando existen
vómitos. El fármaco no puede ser irritante para la mucosa digestiva. El fármaco se va a
absorber bien si es ácido en el estómago y si es básico en el intestino delgado.
Normalmente pasan por difusión pasiva.Otros factores que influyen en la absorción del
fármaco pueden ser:- los alimentos, que disminuyen la absorción del fármaco.- la
resistencia del fármaco al pH del estómago. Si las moléculas del fármaco se destruyen
se administra por otra vía o se recubre con una cubierta entérica.- efecto de primer paso:
el fármaco en el tubo digestivo antes de pasar a la circulación sistémica. Las venas del
tubo digestivo llegan al hígado por vena porta, metabolizándose allí ciertas sustancias
en determinadas proporciones, pasando después a la circulación sistémica. Algunas
sufren una metabolización importante.Toda sustancia absorbida en el tubo digestivo,
antes de pasar a la circulación sistémica, pasa por el sistema porta (hígado); puede
ocurrir que pase y ya está, que sufran una pequeña metabolización o una gran
metabolización. Esta gran metabolización importante que lleva a la inactivación del
fármaco en el hígado tras su absorción en el tubo digestivo se llama primer paso
hepático. Luego éstos fármacos no se deben dar por vía oral.

Vía sublingual: aquella en la que la absorción del fármaco se produce mediante la
mucosa sublingual. En general la mucosa bucal es apta para la absorción de
fármacos.Esta mucosa se utiliza cuando se quiere evitar el primer paso hepático, por
tanto esta vía es utilizada para suprimir dicho paso. Las venas sublinguales no drenan al
sistema porta, drenan al sistema yugular.Esta vía es más rápida que la oral.
Vía rectal: el fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es errática, ya que los fármacos
se absorben mal y de forma irregular. También suprime el primer paso hepático (en
función de que la absorción se realice por la hemorroidal superior o inferior). Asimismo
evita las sustancias irritantes y mal sabor por vía oral y problemas de deglución. Las
formas líquidas se van a absorber mejor que las sólidas.

Vía intravenosa: administración de fármacos mediante la corriente sanguínea. Es muy
rápida; por eso es la vía de elección en las urgencias. Permite administrar grandes
cantidades de líquido y obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas.Los
problemas son los siguientes: requiere un instrumental, esterilización, no todo el mundo
está preparado para tomar un fármaco por esta vía, aumenta los efectos indeseables,
posibilidad de infecciones, posibilidad de embolias vasculares y cuadros alérgicos.

Vía intramuscular: normalmente el músculo va a estar muy bien vascularizado, por
eso va a permitir una gran absorción. Es muy rápida (más que la oral). Se utiliza porque
no se puede absorber por la mucosa.Los problemas que conlleva esta vía son los
siguientes: va a requerir un intrumental estéril, la técnica es dolorosa, pueden producirse
lesiones e infecciones. Además aquí siempre existe el riesgo de administración
intravenosa errónea.

Vía subcutánea: inyección de un fármaco por debajo de la piel; no llega al músculo. Es
bastante empleada. No se puede administrar en grandes cantidades, pueden aparecer
infecciones, es dolorosa dependiendo de la cantidad, la absorción es menos precisa y
muy lenta (por ser una vasoconstricción, el tiempo de absorción es mayor), tiene riesgo
de administración intravenosa errónea.

Vía cutánea: a través de la piel. Es difícil atravesar, por las capas de piel. Normalmente
hay que disolver la sustancia para facilitar su paso. Esto hace que la vía cutánea quede
para el tratamiento de patología superficial. Es una forma de administrar fármacos de
forma sistémica o general. Hay que tener cuidado porque está aumentada la absorción
por ésta vía: ej. en los niños la piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir,
aquí se está tratando la piel pero cuando existe herida puede pasar la sustancia al interior
y producir un efecto devastador.Vía inhalatoria: paso de fármacos por la mucosa
alveolar. Tienen que ser normalmente gases. Por aquí se administran las anestesias
generales. Esto se utiliza para patología respiratoria.

Más contenido relacionado

Similar a AbsorcióN De FáRmacos

Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Victor Marroquín
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
amasuhe28
 
Mecanismos de acción farmacológica
Mecanismos de acción farmacológicaMecanismos de acción farmacológica
Mecanismos de acción farmacológica
nAyblancO
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectal
RUSTICA
 

Similar a AbsorcióN De FáRmacos (20)

Expo farmaco1
Expo farmaco1Expo farmaco1
Expo farmaco1
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmaco ii
Farmaco iiFarmaco ii
Farmaco ii
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
Farma full
Farma fullFarma full
Farma full
 
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologiafarmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
farmacocinetica y farmacodinamia | farmacologia
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptxFarmacodinamia y farmacocinetica.pptx
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Mecanismos de acción farmacológica
Mecanismos de acción farmacológicaMecanismos de acción farmacológica
Mecanismos de acción farmacológica
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectal
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

AbsorcióN De FáRmacos

  • 1. Absorción de fármacos El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de transporte, las características de cada vía de administración, los factores que condicionan la absorción por cada vía y las circunstancias que pueden alterar esta absorción.Biodisponibilidad: cantidad de fármaco que llega en forma activa a la circulación.Cuantífica o fracción de absorción: número que relaciona las concentraciones plasmáticas de la administración extravascular y la intravascular. La cantidad de fracción absorbida va a ser igual a la dosis por la fracción de absorción. La fracción de absorción depende de:características físico-químicas del fármaco: liposolubilidad, grado de ionización, Peso Molecular,..características del preparado farmacéutico: forma de administración (píldora, gel, solución,..).vías de administración.factores fisiológicos: edad (en niños y ancianos la absorción disminuye).factores patológicos: enfermedades que afectan a la absorción de fármacos.factores yatrógenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y la absorción de otro.Velocidad de absorción: cantidad de fármaco que se absorbe por unidad de tiempo.Vida media de absorción: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la cantidad de fármaco disponible para absorberse.Cuanto mayor sea la vida media de absorción, menor será la velocidad de absorción. Vías de administración Vía oral: es la vía fisiológica, la más común, cómoda y barata. El sujeto está consciente. Ha de producirse de forma voluntaria. No se puede producir cuando existen vómitos. El fármaco no puede ser irritante para la mucosa digestiva. El fármaco se va a absorber bien si es ácido en el estómago y si es básico en el intestino delgado. Normalmente pasan por difusión pasiva.Otros factores que influyen en la absorción del fármaco pueden ser:- los alimentos, que disminuyen la absorción del fármaco.- la resistencia del fármaco al pH del estómago. Si las moléculas del fármaco se destruyen se administra por otra vía o se recubre con una cubierta entérica.- efecto de primer paso: el fármaco en el tubo digestivo antes de pasar a la circulación sistémica. Las venas del tubo digestivo llegan al hígado por vena porta, metabolizándose allí ciertas sustancias en determinadas proporciones, pasando después a la circulación sistémica. Algunas sufren una metabolización importante.Toda sustancia absorbida en el tubo digestivo, antes de pasar a la circulación sistémica, pasa por el sistema porta (hígado); puede ocurrir que pase y ya está, que sufran una pequeña metabolización o una gran metabolización. Esta gran metabolización importante que lleva a la inactivación del fármaco en el hígado tras su absorción en el tubo digestivo se llama primer paso hepático. Luego éstos fármacos no se deben dar por vía oral. Vía sublingual: aquella en la que la absorción del fármaco se produce mediante la mucosa sublingual. En general la mucosa bucal es apta para la absorción de fármacos.Esta mucosa se utiliza cuando se quiere evitar el primer paso hepático, por tanto esta vía es utilizada para suprimir dicho paso. Las venas sublinguales no drenan al sistema porta, drenan al sistema yugular.Esta vía es más rápida que la oral.
  • 2. Vía rectal: el fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es errática, ya que los fármacos se absorben mal y de forma irregular. También suprime el primer paso hepático (en función de que la absorción se realice por la hemorroidal superior o inferior). Asimismo evita las sustancias irritantes y mal sabor por vía oral y problemas de deglución. Las formas líquidas se van a absorber mejor que las sólidas. Vía intravenosa: administración de fármacos mediante la corriente sanguínea. Es muy rápida; por eso es la vía de elección en las urgencias. Permite administrar grandes cantidades de líquido y obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas.Los problemas son los siguientes: requiere un instrumental, esterilización, no todo el mundo está preparado para tomar un fármaco por esta vía, aumenta los efectos indeseables, posibilidad de infecciones, posibilidad de embolias vasculares y cuadros alérgicos. Vía intramuscular: normalmente el músculo va a estar muy bien vascularizado, por eso va a permitir una gran absorción. Es muy rápida (más que la oral). Se utiliza porque no se puede absorber por la mucosa.Los problemas que conlleva esta vía son los siguientes: va a requerir un intrumental estéril, la técnica es dolorosa, pueden producirse lesiones e infecciones. Además aquí siempre existe el riesgo de administración intravenosa errónea. Vía subcutánea: inyección de un fármaco por debajo de la piel; no llega al músculo. Es bastante empleada. No se puede administrar en grandes cantidades, pueden aparecer infecciones, es dolorosa dependiendo de la cantidad, la absorción es menos precisa y muy lenta (por ser una vasoconstricción, el tiempo de absorción es mayor), tiene riesgo de administración intravenosa errónea. Vía cutánea: a través de la piel. Es difícil atravesar, por las capas de piel. Normalmente hay que disolver la sustancia para facilitar su paso. Esto hace que la vía cutánea quede para el tratamiento de patología superficial. Es una forma de administrar fármacos de forma sistémica o general. Hay que tener cuidado porque está aumentada la absorción por ésta vía: ej. en los niños la piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir, aquí se está tratando la piel pero cuando existe herida puede pasar la sustancia al interior y producir un efecto devastador.Vía inhalatoria: paso de fármacos por la mucosa alveolar. Tienen que ser normalmente gases. Por aquí se administran las anestesias generales. Esto se utiliza para patología respiratoria.