SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS
   EN EL HOSPITAL UNIVERSITARO SAN CECILIO (HUSC),
                      GRANADA
RESUMEN

El personal sanitario presenta un elevado riesgo de padecer accidentes biológicos en el
medio hospitalario. Por ello, se realiza un análisis descriptivo de los accidentes
biológicos registrados en el Hospital Universitario San Cecilio (un hospital de 2º nivel)
desde el 1 de enero de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2008 en, Granada. Durante este
período se han notificado un total de 1356 accidentes, de los cuales un 35,25% se dieron
en el personal de enfermería. El 50,26% se localizaron en salas y cuidados intensivos.
La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos (81,23%). Las actividades referidas
con mayor frecuencia fueron el uso de inyectables con el 20,62%, la recogida de
material clínico con un 17,56% y la manipulación de sangre con un 10,84%. El 14,87%
de las personas que notificaron una exposición parenteral no estaban vacunadas contra
VHB. Se comprueba que es necesario mejorar y aumentar las medidas de carácter
preventivo para la disminución de accidentes biológicos potencialmente evitables.


INTRODUCCIÓN

Los accidentes biológicos en el ámbito laboral sanitario son considerados una de las
principales problemáticas que se plantean en los servicios de prevención hospitalariosl.
Son muchos los trabajadores expuestos a diario a este tipo de riesgo y es el Servicio de
Medicina Preventiva y Salud Pública de cada hospital, así como las autoridades
sanitarias pertinentes los responsables de la protección pre y post-exposición del
personal. 1
Según el Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se consideran
agentes biológicos a “todos aquellos microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.” 2
Así, los microorganismos más frecuentes en nuestro medio hospitalario, y sobre los que
existe una mayor preocupación, son el Virus de la Hepatitis B (VHB), el Virus de la
Hepatitis C (VHC) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En este sentido, la hepatitis B se considera como una enfermedad profesional, según el
Real Decreto 1995/1978 de 12 de mayo (BOE de 25 de agosto de 1978). Los servicios
hospitalarios de mayor riesgo son los de hemodiálisis, hematología-oncología,
laboratorios, banco de sangre y servicios quirúrgicos. 3
Por otro lado, el riesgo de infección por VHC tras inoculación accidental con material
contaminado es bajo (3%), posiblemente relacionado con la escasa carga viral en el
material de venopunción. Se ha descrito algún caso de infección por salpicadura de
sangre en conjuntiva o pinchazos con agujas macizas. 3
Si hablamos del VIH podemos decir que la cantidad del inóculo y la concentración del
virus son factores que influyen en la transmisión del VIH. La exposición a un mayor
volumen de sangre, indicado por sangre visible en la aguja o bisturí, por una aguja
previamente insertada en arteria o vena del paciente o por penetración profunda,
multiplica el riesgo de la exposición 6, 2, 4, 3 y 15 veces, respectivamente. En los
accidentes con agujas huecas también se detecta un mayor riesgo. Por último, cuando el
paciente fuente se encuentra en fase de sida avanzado, el riesgo se multiplica por 5-6, lo
que refleja niveles de viremia plasmática muy elevados, o bien la existencia de cepas
más patógenas (hasta 4 veces más). 3
El Real Decreto 664/1997 clasifica los agentes biológicos en cuatro categorías. Éstas se
representan a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1.
                              Probabilidad
                                                  Riesgo
                                 causar                            Profilaxis o
                                               propagación
                             enfermedad en                      tratamiento eficaz
                                               colectividad
                                hombre
Agente biológico tipo 1       Poco probable         --                  --
Agente biológico tipo 2         Probable          Poco                  Sí
Agente biológico tipo 3         Probable         Normal                 Sí
Agente biológico tipo 4      Muy probable         Mucho                No
Fuente: elaboración propia

Observamos cómo el agente biológico tipo 4 es el más peligroso debido a la
probabilidad de causar enfermedad en el hombre. Existe en éste un riesgo elevado de
propagación en la colectividad y no existe tratamiento profiláctico o terapéutico contra
dicho microorganismo.
Cuando hablamos del tipo de transmisión o contagio de infecciones podemos
diferenciar varias vías:
    - Vía percutánea: pinchazos o cortes con objetos afilados (bisturís, tijeras, etc.)
    - Contacto con mucosas o piel no íntegra (salpicadura en los ojos, etc.)

En cuanto al grupo de trabajadores hospitalarios más afectado por esta problemática,
sabemos que es el personal de enfermería quien con mayor frecuencia se ve involucrado
en los accidentes con riesgo biológico. La exposición de los enfermeros/as a la fuente
posiblemente infectada es mayor que el de cualquier otro colectivo sanitario ya que son
los responsables de realizar casi todos los procedimientos diagnósticos invasivos y para
los que se ayudan de instrumental de riesgo.
En algunos estudios destaca Nefrología como Servicio hospitalario con mayor registro
de accidentes con exposición de riesgo. 4
Además, los accidentes biológicos pueden tener una gran repercusión en la práctica
clínica diaria del afectado ya que posteriormente la persona podría sufrir desasosiego,
ansiedad, nerviosismo, miedo de reincidencia, depresión y, en algunos casos, baja
laboral. En cualquier caso, la afectación a nivel psicológico puede repercutir, según la
gravedad y el tipo de incidencia, tanto a nivel personal como a nivel profesional
generando auto-percepciones disfuncionales sobre sus capacidades y habilidades.
Cabe hablar también de las medidas de prevención hospitalaria existentes ante los
accidentes laborales de este tipo.
En este sentido, la prevención primaria tiene como objetivo reducir la incidencia de
accidentes biológicos mediante la puesta en marcha de distintos planes estratégicos y la
organización de recursos. Así, existen una serie de instrucciones de uso y manipulación
de instrumental sanitario que todos los trabajadores deben conocer. Además de esto, son
bien conocidos algunos de los materiales que se usan a diario en nuestros hospitales
para procedimientos específicos como los guantes anticorte (fabricados con hilo de
acero inoxidable y utilizados en las operaciones quirúrgicas de algo riesgo de


                                                                                        2
infección), las gafas o las mascarillas de protección ocular/facial, etc. También es
importante destacar la presencia en todos los Servicios hospitalarios de contenedores de
color amarillo específicos para materiales de desecho potencialmente peligrosos. El
hecho de no recapuchar las agujas una vez utilizadas es una técnica útil para prevenir
los pinchazos con material contaminado. 3
En cuanto a la prevención secundaria cabe decir que cada hospital dispone de un
protocolo de actuación ante las exposiciones accidentales con riesgo biológico. Estos
protocolos son elaborados de forma conjunta por el Comité de Infecciones y uso de
Antibióticos y el Servicio de Medicina Preventiva de cada hospital. Pueden sufrir
ligeras modificaciones de unos centros a otros, pero todos ellos tienen como objetivo
principal proteger al trabajador y minimizar el riesgo de transmisión de
microorganismos una vez sucedido el accidente. Para ayudar a la compresión del
trabajo, a continuación comentamos el Protocolo de Asistencia y Seguimiento de
Exposiciones Accidentales con Riesgo Biológico utilizado en el Hospital Universitario
San Cecilio, en adelante HUSC, de la ciudad de Granada, España.
Según este algoritmo, cuando nos encontramos ante un accidente biológico pueden
surgir dos vías dependiendo del turno de trabajo. Cuando tiene lugar en el turno
comprendido entre las 8 y las 15h, en primer lugar hay que actuar sobre la zona de
exposición y seguidamente se comunicará al inmediato superior. Posteriormente, se
acudirá al Servicio de Medicina Preventiva que procederá al registro y petición de la
analítica correspondiente del afectado (HBsAg, HBsAc, HBcAC, VHC, VIH, AgVHC,
Agp24) y de la persona “fuente” (HBsAg, VIH, VHC) en caso de ser conocida.
Si el accidente ocurre en turno de noche, fines de semana o festivos, las pautas de
actuación varían ligeramente. Igualmente, hay que tratar la zona afectada así como
comunicar lo ocurrido a la persona inmediatamente superior, pero en este caso se ha de
recurrir al Servicio de Urgencias donde se tramitará la serología de VHB, VHC y VIH
tanto del afectado como de la persona “fuente”, en caso de ser conocida. 5
Además de esto y para finalizar el proceso, el accidentado deberá acudir al Servicio de
Medicina Preventiva el primer día laboral donde se llevarán a cabo el resto de las
medidas así como su seguimiento.
En relación a esto, en algunas ocasiones podemos encontrar ciertos problemas a la hora
de llevar a cabo esta prevención secundaria. Se ha visto que en algunos centros, aún
disponiendo de un protocolo de actuación bien establecido, cuando el accidente tenía
lugar en horario de tarde, noche o festivos, surgían incidencias en la gestión del proceso.
Se sabe que el inicio ideal de la toma de profilaxis en caso de infección se establece
antes de las dos horas tras contacto con la fuente y, sin embargo, en horario distinto al
de 8h a 15h los resultados serológicos de la fuente y del afectado pueden llegar a
demorarse más de ese tiempo. Debido a este retraso, muchas de las personas afectadas
(posiblemente por un estado de pánico y/o de fobia) optan por comenzar la toma de
antirretrovirales (en el caso de posible contagio de VIH) siendo posteriormente una
pauta innecesaria6 ya que se sabe que tras una exposición percutánea a VIH el riesgo de
transmisión es de 0,3%.7
Además, aparte de lo que implica la toma de antirretrovirales en sí y sin necesidad, esta
actitud supone un gasto sanitario cuantioso y totalmente evitable.
Una vez obtenidos los resultados tanto del afectado como de la fuente se procederá a la
práctica de las pautas de vacunación, inyección o toma de fármacos que sean oportunos.
Así, si el sujeto está vacunado pondremos una dosis de recuerdo de la vacuna cuando
los niveles de HBsAc sean bajos. Cuando se trata de un sujeto que no responde a la
vacuna, en el caso de que la fuente sea positiva o desconocida, se indicará la
administración de inmunoglobulina específica (IGHB) (una dosis inicial y otra a las


                                                                                         3
cuatro semanas). Si el sujeto no está vacunado iniciaremos una pauta vacunal (0, 1, 6
meses). Cuando la fuente es positiva se asocia una dosis de IGHB. 3

Para finalizar, y después de esta breve introducción consideramos que es importante
realizar un análisis exhaustivo de los accidentes biológicos en nuestro ámbito laboral, el
HUSC. El objetivo general del trabajo es realizar una descripción precisa de la
evolución histórica y de la situación actual de los accidentes biológicos. Los objetivos
específicos del estudio son los siguientes: (1) conocer cuáles son los puntos débiles de
la prevención de accidentes biológicos; (2) establecer cuál es el personal sanitario más
afectado; (3) proponer medidas de mejora preventiva para reducir la accidentalidad.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se ha realizado, de forma retrospectiva, en el Servicio de Medicina
Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio-HUSC de la ciudad de Granada. Se ha
analizado la accidentalidad con materiales biológicos declarada por el personal laboral
de dicho hospital. La información se ha obtenido de la base de datos de la sección de
Salud Laboral del Servicio. El período de tiempo de estudio comprende desde el 1 de
enero de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2008 (los resultados desde el 1992 hasta
2000 se han agrupado en una categoría nueva: “Antes de 2001”). Se han tenido en
cuenta las siguientes variables epidemiológicas: (1) Dimorfismo sexual del colectivo
sanitario; (2) Categoría Profesional (con el fin de comparar especialmente al personal de
enfermería y auxiliares de enfermería con el resto de sanitarios); (3) Accidentalidad
según el mes del año (ver las variaciones que se producen según estaciones, períodos de
vacaciones, etc.); (4) Lugar donde sucede el accidente (zona del hospital con mayor
accidentalidad); (5) Objeto con el que se produce el accidente (con el fin de detectar los
elementos que generan más incidencias como las agujas o las cuchillas); (6) Zona del
cuerpo donde ocurren los accidentes (se utilizan algunas de las siguientes variables:
tronco, manos y cara, cabeza, etc.); (7) Material con el que se contaminan (se hace
referencia a fluidos como sangre o secreciones, etc.); (8) Tipo de actividad que se
realizaba en el momento del accidente (con el fin de poder establecer cuáles son las
prácticas profesionales con mayor posibilidad de accidentalidad biológica); (9) Tipo de
protección usada por los profesionales en el momento del accidente (analizar si se
cumplían los protocolos se seguridad); (10) Conductas puestas en marcha por los
sanitarios tras el accidente (registrar si realizaban conductas de lavado, desinfección o
se limitaban a dar parte) y (11) Serologías basales y de la “fuente” del VHB, VHC y
VIH.
Para los análisis estadísticos de los datos se ha utilizado los programas STATA 10.0 y el
SPSS 15.0. Se han realizado análisis de frecuencia y representaciones tanto en tablas
como en sectores debido a que las variables usadas son de tipo nominal en todos los
casos.
RESULTADOS
Durante el período de estudio de los accidentes biológicos en el Hospital Universitario
San Cecilio-HUSC, Granada, se han notificado al Servicio de Medicina Preventiva y
Salud Pública un total de 1356 accidentes.
Como se puede observar en la Figura 1, el mayor porcentaje de accidentes biológicos
corresponde al colectivo de enfermería. Éste registra un 35,25% de los accidentes,
seguido de los alumnos de medicina y enfermería (23,74%), auxiliares de enfermería
(12,72%) y médicos especialistas (7,32%). Éstos últimos tienen un porcentaje muy


                                                                                        4
similar al de médicos internos residentes (MIR) con un 7,25%. El personal de limpieza
cubre un 6,36% y, por último, es el personal de laboratorio el que sufre menos
accidentes biológicos (2,37%).

Figura 1.




Fuente: elaboración propia

Son las mujeres las que más accidentes sufren con un 81,8% de los casos. El ámbito
hospitalario, con un 84,2%, fue la localización donde hubo un mayor de número de
incidentes.
La Tabla 2 representa los accidentes según el año de registro. Así, se puede destacar
cómo antes del año 2001 el número de registros fue 26, aumentando las cifras de forma
considerable a partir de esta fecha. El año 2005 es en el que se recogieron un mayor
número de accidentes, un total de 184. A continuación, los años 2007 y 2008 tuvieron
174 y 173, respectivamente. La media de accidentes por año en el HUSC fue de 166 (se
han excluido los accidentes registrados antes de 2001 para este dato).

Tabla 2.
                                                          Frecuencia relativa del Nº
            AÑO DEL ACCIDENTE            Nº Accidentes           Accidentes
              Antes del 2001                  26                      1.92
                  2001                        122                     9.00
                  2002                        172                     12.68
                  2003                        172                     12.68
                  2004                        169                     12.46
                  2005                        184                     13.57
                  2006                        164                     12.09
                  2007                        173                     12.76
                  2008                        174                     12.83
                                 Total            1356                             100
Fuente: elaboración propia

Los meses de julio, agosto y septiembre fueron los que menor número de accidentes
registraron.


                                                                                     5
La distribución de los accidentes en función del lugar donde han ocurrido fue la
siguiente: el 50,33% fueron en las salas y cuidados intensivos. Le siguieron los
quirófanos con el 18,47% y las consultas con el 10,96%. El Servicio de Urgencias
representó un 6,77% y, por último, los laboratorio con el 5,81% (Figura 2.)
Figura 2.




Fuente: elaboración propia

Por otro lado, en la Figura 3 se observa cuáles fueron los tipos de accidentes más
frecuentes. Se ve claramente cómo los pinchazos fueron los más frecuentes (81,23%)
seguido de cortes (8,21%), salpicaduras (7,04%) y arañazos (2,35%).

Figura 3.




Fuente: elaboración propia




                                                                                6
En cuanto a las actividades que el personal sanitario estaba realizando en el momento
del accidente, en la Tabla 3 se aprecia cuáles fueron las más frecuentes. El 20,62% de
los implicados estaba poniendo una inyección intravenosa (iv), intramuscular (im) o
subcutánea (sc). Un 17,56% recogía material clínico y un 10,84% manipulaba sangre.
Un 9,27% sufrió un pinchazo mientras encapsulaba la aguja y un 8,82% realizaba
cirugía.
Tabla 3.
                                                         Frecuencia relativa de
                                         Actividad en el    la actividad en el
                                          momento de          momento de
                                          accidentarse         accidentarse
     AGUJA ABANDONADA                          75                   5,61
     INYECTANDO IV/IM/SC                       276                 20,62
     MANIPULANDO SANGRE                        145                 10,84
     ENCAPSULANDO                              124                  9,27
     SUTURANDO                                 72                   5,38
     MANEJANDO BASURAS                         62                   4,63
     RECOGIENDO MATERIAL CLINICO               235                 17,56
     VIOLENCIAS                                14                   1,05
     REALIZACION DE CURAS                      33                   2,47
     CIRUGÍA                                   118                  8,82
     OBJETOS PUNZANTES SOBRESALIENTES          38                   2,84
     OTROS                                     146                 10,91
                                   Total            1338                     100
    Fuente: elaboración propia

Así, el objeto más frecuentemente implicado en los accidentes biológicos fue la aguja
(60,02%) y, a continuación, la cuchilla, el bisturí y la lanceta (18,19%). La cifra restante
correspondió a jeringas prolongadas y bolígrafos de insulina. La sangre fue el material
potencialmente infectado más frecuente (89,71%) y el 95,29% de los incidentes
tuvieron lugar sobre piel íntegra.
En la Tabla 4 se representa los lugares del cuerpo donde se han sufrido los accidentes.
Así, fueron las manos quienes ocuparon el primer lugar con un 89,1%, seguido de las
extremidades inferiores (3,46%) y las superiores (2,18%). Las salpicaduras en
conjuntiva constituyeron solamente un 1,43%.

Tabla 4.
                                                             Frecuencia relativa
                                            Zona del cuerpo     de la zona del
                                              accidentada    cuerpo accidentada
CABEZA                                                    20                   1,5
TRONCO                                                    13                 0,98
MANOS                                                   1185                 89,1
EXTREMIDADES SUPERIORES                                   29                 2,18
EXTREMIDADES INFERIORES                                   46                 3,46
CARA + MANOS                                              18                 1,35
SALPICADURAS CONJUNTIVA                                   19                 1,43
                                    Total               1330                  100
Fuente: elaboración propia


                                                                                          7
En cuanto a las medidas de protección que el personal sanitario tomaba en el momento
del accidente se obtiene que el 60,21% de los afectados llevaban guantes y el 35,94% no
tenía ninguna tipo de protección.
De las posibles conductas que se pueden realizar en el momento de sufrir un accidente
biológico, cabe destacar que el 77,26% de las personas realizó el sangrado y lavado y/o
desinfección. Seguido a esto se observa que el 20,01% solamente realizó el lavado y/o
desinfección. Se sabe que el 2,57% no hizo nada frente al accidente de forma inmediata.
Si le preguntamos al personal sanitario si está inmunizado o no frente al VHB
obtenemos que: los estudiantes de medicina y enfermería fueron los más protegidos
frente a esta infección ya que solamente un 8,14% no estaba vacunado. El 7,23% de los
médicos tampoco lo estaba así como el 11,22% del personal de enfermería, el 25,5% de
las auxiliares y el 39,7% del personal de limpieza.
Cuando realizamos la serología en la persona afectada justo después del momento del
accidente observamos con respecto al VHB que: el 15,67% de los afectados
constituyeron el grupo de Sujeto Sano Susceptible (SSS), el 60,42% se manifestó como
inmune, el 5,90% tenía la enfermedad curada y, finalmente el 1,24% era portador de
VHB.
En el caso del VHC el 99,05% de las personas fueron ARN-VHC negativas y sólo un
0,17% era positivo. Se dio el caso de una persona que se negó a conocer la serología.
La distribución de la serología para VIH fue casi idéntica a la anterior. El 99,57% fue
negativo y existió un 0,09% que se manifestó como positivo.
En cuanto a la fuente de origen se constató que en el 78,75% de los casos se trataba de
una fuente conocida mientras que el 21,27% no lo era.
Cuando se realizaron los análisis serológicos correspondientes al VHB, VHC y VIH a la
persona/paciente “fuente” de la posible infección se obtuvieron los siguientes
resultados: con relación al VHB se descubrió que el 1,31% de las fuentes estaban sanas,
un 2,77% constaban como portadores/enfermos y un 2,70% tenía la enfermedad curada.
Aquí cabe destacar el porcentaje tan enorme de casos que no constan en nuestra base de
datos (93,22%).
Con relación al VHC se observó que el 81,52% de las personas “fuente” estaba sano, el
17,24% era portador o estaba enfermo y el 1,1% se negó a la extracción sanguínea.
Llama la atención el porcentaje tan algo de positivos VHC en las fuentes.
Por último, en cuanto al VIH, el 93,98% fue negativo, el 5,21% positivo y el 0,81% se
negó a la extracción sanguínea.
Para finalizar con este apartado se comentará cuál fue la actuación del Servicio de
Medicina Preventiva ante el accidente con exposición de riesgo.
En el 80,80% de los casos no fue necesario aplicar la pauta de vacunación contra el
VHB y sí lo fue en el 18,81%. Por otro lado, se inyectó la gammaglobulina humana
antihepatitis B en el 1,72% de los casos y los fármacos antirretrovirales fueron
necesarios en un 2,25%

DISCUSIÓN

Podemos considerar que nuestro trabajo ha cumplido las expectativas y objetivos
propuestos al inicio. Hemos conseguido conocer cuáles fueron los colectivos más
afectados, cuáles fueron las medidas preventivas que fallaron en el momento del
accidente y cuáles podrán ser las nuevas estrategias o planes de actuación para el futuro
en cuanto a este tema.




                                                                                       8
Es indudable que el personal sanitario, como consecuencia de su práctica clínica diaria,
posee un riesgo más elevado que cualquier otro colectivo de padecer un accidente
biológico.
Es sin duda el personal de enfermería el peor parado ante esta situación, ya que de ellos
depende, cada día, la práctica de numerosas actividades de riesgo (extracciones
sanguíneas, curación de heridas, etc.).
También el sexo femenino es el más afectado, pero sin duda hay que tener en cuenta
que son mujeres (sobre todo en la última década) las dedicadas en mayor proporción al
sector sanitario (especialmente en la enfermería).
Llama la atención la evolución del registro de los accidentes biológicos en el HUSC. El
sistema de recogida de datos antes del año 2001 era bastante escaso. Esto es debido a
que es aproximadamente por estas fechas cuando se ponen en marcha los sistemas y
protocolos de actuación frente a exposiciones de riesgo en el hospital. Destacamos
también la evolución del registro en función del mes de recogida. Así, vemos cómo en
el período de vacaciones de verano la declaración de accidentes biológicos disminuye
drásticamente. Consideramos que, aparte de la falta temporal del personal sanitario
durante julio, agosto y septiembre que puede explicar una menor incidencia de
accidentes, creemos que existe una infraestimación de los mismos. Además, muchos de
los trabajadores que realizan sustituciones durante estas fechas no son revisados
médicamente por el Servicio de Medicina Preventiva por ser contratos de muy corta
duración. Hay que añadir que tanto la experiencia como la habilidad profesional de
estos trabajadores serán, posiblemente, menores que la del personal fijo. A esto hay que
sumar que los contratados eventuales son menos controlados por Salud Laboral.
Debido a esto, parece lógico que haya un número menor de declaraciones de accidentes
biológicos. En este sentido, tendría que haber un cambio en el sistema de
contrataciones de forma que todas las personas que realizasen una actividad laboral
hospitalaria, por corta que fuera, tuvieran las consultas de Salud Laboral
correspondientes.
Por otro lado, las salas y la unidad de cuidados intensivos, así como los quirófanos, son
los lugares con mayor incidencia de accidentes biológicos. Esto se debe a que es aquí
donde se manejan en mayor proporción materiales y sistemas de alta peligrosidad
biológica.
La información presentada en nuestro estudio coincide con la de otros autores (8) y
pone de manifiesto que la inoculación percutánea y cortes son los accidentes que
registran mayor porcentaje. En la mayoría de los casos estos pinchazos tienen lugar
cuando el personal se encuentra inyectando iv/im/sc. Un porcentaje nada desdeñable de
los trabajadores se pinchó mientras encapsulaba una aguja. Hay que recordar que una de
las medidas preventivas más importantes para evitar los accidentes biológicos es la no
encapsulación de las agujas ya que todas ellas son de un solo uso. Parece ser que no
todos los accidentados tienen clara esta medida. Por ello, consideramos necesaria la
puesta en marcha de campañas recordatorias o sistemas de reciclaje para el personal.
Es importante el porcentaje de personas accidentadas mientras manejaba la basura.
Suponemos que se trata del personal de limpieza. El hecho de tirar agujas a los sistemas
ordinarios parece ser algo frecuente en nuestro hospital. Para evitar accidentes de este
tipo existen una serie de dispositivos o contenedores específicos. Éstos están
ampliamente distribuidos en el hospital y en ellos deben depositarse las agujas una vez
utilizadas y sin encapuchar.
En cuanto a la protección que el trabajador tomaba en el momento del accidente es
importante destacar que el 35,94% de las personas no llevaba guantes ni ninguna otra



                                                                                       9
medida pertinente. Esto nos sugiere la necesidad de implementar programas que
refuercen la importancia de la seguridad como medida de prevención primaria.
En relación a la inmunidad del personal se vio que existía una alta cifra de personas que
no estaban vacunadas frente al VHB. Es alarmante saber que los propios trabajadores,
aún sabiendo que constituyen un grupo de riesgo, no hayan tomado las precauciones
necesarias en materia de vacunación.
Por último, vamos a hacer referencia a las serologías tanto de las fuentes como de los
afectados. En la mayoría de los casos la fuente es conocida y esto nos permite averiguar
su serología y prevenir las posibles infecciones en el afectado.
El comportamiento seguido por el Servicio de Medicina Preventiva en todas las
exposiciones ha incluido el estudio serológico de la fuente de infección así como la
serología del expuesto. Según los resultados se llevó a cabo la aplicación de pautas de
vacunación o administración de medicamentos antirretrovirales.
En relación al estudio somos conocedores de algunas limitaciones y de posibles mejoras
en próximos estudios. En el presente trabajo, se ha realizado un estudio descriptivo en
un solo hospital de la provincia de Granada. Sería muy interesante poder conocer la
realidad de otros centros sanitarios con el fin de establecer problemáticas comunes y
posibles programas de intervención. Igualmente, cabe decir que el estudio de la
información dentro del complejo hospitalario es la mejor herramienta para una toma
correcta de decisiones en materia de prevención. Por ello, la adecuada realización de las
historias médicas, su informatización, su uso por parte de investigadores, etc. es un
elemento necesario para mejorar nuestro trabajo.
REFERENCIAS
    1. Dievstag, J. Enfermedades del hígado y vías biliares. En: Braunwald E, Harrison
       T, editores. Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill; 2001. p.
       1040-1041.
    2. Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra riesgos
       relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo
    3. Sáenz MC y Gutiérrez N. Epidemiología y prevención de la hepatitis B, hepatitis
       C, hepatitis D y hepatitis G. En Piédrola G, editor. Medicina preventiva y salud
       pública.
    4. Valero J, Meléndez D, Sáenz MC. Accidentalidad e infección por los VHB,
       VHC y VIH en el personal de enfermería. Revista de la Asociación española de
       especialista en medicina del trabajo. 1998;7(3):134-38.
    5. Servicio Andaluz de Salud. Protocolo de asistencia y seguimiento de
       exposiciones accidentales con riesgo biológico. Hospital Universitario San
       Cecilio, Granada.
    6. Rodríguez A, Gabilondo E, Calleja P, Ramírez L, Domínguez F. Mejora de la
       gestión del protocolo de actuación ante accidentes biológicos. Procedente del II
       Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el
       ámbito sanitario; 2008 Nov 12-14; Madrid.
    7. Beekman SE, Henderson D. Nosocomial human inmunodeficiency virus
       infection in healthcare workers. En: Mayhall GC, editor. Hospital epidemiology
       and infection control. Lippncott Williams & Wilkins a Wolters Company, USA,
       1999.
Agradecimientos: Profª. Dª. Aurora Bueno Cavanillas. Catedrática del Departamento
de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de
Granada.
Declaro bajo juramento que este ensayo es original y no ha sido presentado en ningún otro concurso



                                                                                               10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAlex Cabezas
 
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesBioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesJuan Dongo
 
Manual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluqueriasManual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluqueriasAdriana Libertad
 
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalaria
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalariaManual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalaria
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalariaEufar
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Hector Nuñez
 
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...dcuadros
 
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencionAccidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevenciondcuadrosm
 
introduccion a la seguridad hospitalaria
introduccion a la seguridad hospitalariaintroduccion a la seguridad hospitalaria
introduccion a la seguridad hospitalariaLuis Macias Borges
 
Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3calube55
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud'Jonathan Yaworski
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaasAccidentes laborales relacionadas con iaas
Accidentes laborales relacionadas con iaas
 
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesBioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
 
Manual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluqueriasManual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluquerias
 
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalaria
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalariaManual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalaria
Manual limpieza y desinfeccion Peru Bioseguridad hospitalaria
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Plan contingencia violencia laboral
Plan contingencia violencia laboralPlan contingencia violencia laboral
Plan contingencia violencia laboral
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...
Plan Nacional de Prevencion del VHB VIH y TB por riesgo ocupacional en los tr...
 
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitalesEnfermedades y riesgos profesionales en hospitales
Enfermedades y riesgos profesionales en hospitales
 
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencionAccidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
Accidentes con materiales punzocortantes en servicios de salud prevencion
 
Higiene hospitalaria
Higiene hospitalariaHigiene hospitalaria
Higiene hospitalaria
 
introduccion a la seguridad hospitalaria
introduccion a la seguridad hospitalariaintroduccion a la seguridad hospitalaria
introduccion a la seguridad hospitalaria
 
Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion Protocolos de desinfeccion
Protocolos de desinfeccion
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 

Similar a Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. María Fernández Prada

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricionsoniecita
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETCecilia B. Stanziani
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
Riesgos biologicos aph
Riesgos biologicos aphRiesgos biologicos aph
Riesgos biologicos aphCECY50
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfAndresForero67
 
Accidente laboral vs
Accidente laboral vsAccidente laboral vs
Accidente laboral vsirma ferreira
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADBenjaminAnilema
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Milagros Daly
 

Similar a Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. María Fernández Prada (20)

8. p.v.e
8. p.v.e8. p.v.e
8. p.v.e
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
 
Bioseguridad DONE.pptx
Bioseguridad DONE.pptxBioseguridad DONE.pptx
Bioseguridad DONE.pptx
 
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ETAccidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
Accidentes, Vacunacion, Ergonomia. Resumen Unidad 4 ET
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
Riesgos biologicos aph
Riesgos biologicos aphRiesgos biologicos aph
Riesgos biologicos aph
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
Accidente laboral vs
Accidente laboral vsAccidente laboral vs
Accidente laboral vs
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
 

Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. María Fernández Prada

  • 1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ACCIDENTES BIOLÓGICOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARO SAN CECILIO (HUSC), GRANADA RESUMEN El personal sanitario presenta un elevado riesgo de padecer accidentes biológicos en el medio hospitalario. Por ello, se realiza un análisis descriptivo de los accidentes biológicos registrados en el Hospital Universitario San Cecilio (un hospital de 2º nivel) desde el 1 de enero de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2008 en, Granada. Durante este período se han notificado un total de 1356 accidentes, de los cuales un 35,25% se dieron en el personal de enfermería. El 50,26% se localizaron en salas y cuidados intensivos. La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos (81,23%). Las actividades referidas con mayor frecuencia fueron el uso de inyectables con el 20,62%, la recogida de material clínico con un 17,56% y la manipulación de sangre con un 10,84%. El 14,87% de las personas que notificaron una exposición parenteral no estaban vacunadas contra VHB. Se comprueba que es necesario mejorar y aumentar las medidas de carácter preventivo para la disminución de accidentes biológicos potencialmente evitables. INTRODUCCIÓN Los accidentes biológicos en el ámbito laboral sanitario son considerados una de las principales problemáticas que se plantean en los servicios de prevención hospitalariosl. Son muchos los trabajadores expuestos a diario a este tipo de riesgo y es el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de cada hospital, así como las autoridades sanitarias pertinentes los responsables de la protección pre y post-exposición del personal. 1 Según el Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se consideran agentes biológicos a “todos aquellos microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.” 2 Así, los microorganismos más frecuentes en nuestro medio hospitalario, y sobre los que existe una mayor preocupación, son el Virus de la Hepatitis B (VHB), el Virus de la Hepatitis C (VHC) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En este sentido, la hepatitis B se considera como una enfermedad profesional, según el Real Decreto 1995/1978 de 12 de mayo (BOE de 25 de agosto de 1978). Los servicios hospitalarios de mayor riesgo son los de hemodiálisis, hematología-oncología, laboratorios, banco de sangre y servicios quirúrgicos. 3 Por otro lado, el riesgo de infección por VHC tras inoculación accidental con material contaminado es bajo (3%), posiblemente relacionado con la escasa carga viral en el material de venopunción. Se ha descrito algún caso de infección por salpicadura de sangre en conjuntiva o pinchazos con agujas macizas. 3 Si hablamos del VIH podemos decir que la cantidad del inóculo y la concentración del virus son factores que influyen en la transmisión del VIH. La exposición a un mayor volumen de sangre, indicado por sangre visible en la aguja o bisturí, por una aguja previamente insertada en arteria o vena del paciente o por penetración profunda, multiplica el riesgo de la exposición 6, 2, 4, 3 y 15 veces, respectivamente. En los accidentes con agujas huecas también se detecta un mayor riesgo. Por último, cuando el
  • 2. paciente fuente se encuentra en fase de sida avanzado, el riesgo se multiplica por 5-6, lo que refleja niveles de viremia plasmática muy elevados, o bien la existencia de cepas más patógenas (hasta 4 veces más). 3 El Real Decreto 664/1997 clasifica los agentes biológicos en cuatro categorías. Éstas se representan a continuación en la Tabla 1. Tabla 1. Probabilidad Riesgo causar Profilaxis o propagación enfermedad en tratamiento eficaz colectividad hombre Agente biológico tipo 1 Poco probable -- -- Agente biológico tipo 2 Probable Poco Sí Agente biológico tipo 3 Probable Normal Sí Agente biológico tipo 4 Muy probable Mucho No Fuente: elaboración propia Observamos cómo el agente biológico tipo 4 es el más peligroso debido a la probabilidad de causar enfermedad en el hombre. Existe en éste un riesgo elevado de propagación en la colectividad y no existe tratamiento profiláctico o terapéutico contra dicho microorganismo. Cuando hablamos del tipo de transmisión o contagio de infecciones podemos diferenciar varias vías: - Vía percutánea: pinchazos o cortes con objetos afilados (bisturís, tijeras, etc.) - Contacto con mucosas o piel no íntegra (salpicadura en los ojos, etc.) En cuanto al grupo de trabajadores hospitalarios más afectado por esta problemática, sabemos que es el personal de enfermería quien con mayor frecuencia se ve involucrado en los accidentes con riesgo biológico. La exposición de los enfermeros/as a la fuente posiblemente infectada es mayor que el de cualquier otro colectivo sanitario ya que son los responsables de realizar casi todos los procedimientos diagnósticos invasivos y para los que se ayudan de instrumental de riesgo. En algunos estudios destaca Nefrología como Servicio hospitalario con mayor registro de accidentes con exposición de riesgo. 4 Además, los accidentes biológicos pueden tener una gran repercusión en la práctica clínica diaria del afectado ya que posteriormente la persona podría sufrir desasosiego, ansiedad, nerviosismo, miedo de reincidencia, depresión y, en algunos casos, baja laboral. En cualquier caso, la afectación a nivel psicológico puede repercutir, según la gravedad y el tipo de incidencia, tanto a nivel personal como a nivel profesional generando auto-percepciones disfuncionales sobre sus capacidades y habilidades. Cabe hablar también de las medidas de prevención hospitalaria existentes ante los accidentes laborales de este tipo. En este sentido, la prevención primaria tiene como objetivo reducir la incidencia de accidentes biológicos mediante la puesta en marcha de distintos planes estratégicos y la organización de recursos. Así, existen una serie de instrucciones de uso y manipulación de instrumental sanitario que todos los trabajadores deben conocer. Además de esto, son bien conocidos algunos de los materiales que se usan a diario en nuestros hospitales para procedimientos específicos como los guantes anticorte (fabricados con hilo de acero inoxidable y utilizados en las operaciones quirúrgicas de algo riesgo de 2
  • 3. infección), las gafas o las mascarillas de protección ocular/facial, etc. También es importante destacar la presencia en todos los Servicios hospitalarios de contenedores de color amarillo específicos para materiales de desecho potencialmente peligrosos. El hecho de no recapuchar las agujas una vez utilizadas es una técnica útil para prevenir los pinchazos con material contaminado. 3 En cuanto a la prevención secundaria cabe decir que cada hospital dispone de un protocolo de actuación ante las exposiciones accidentales con riesgo biológico. Estos protocolos son elaborados de forma conjunta por el Comité de Infecciones y uso de Antibióticos y el Servicio de Medicina Preventiva de cada hospital. Pueden sufrir ligeras modificaciones de unos centros a otros, pero todos ellos tienen como objetivo principal proteger al trabajador y minimizar el riesgo de transmisión de microorganismos una vez sucedido el accidente. Para ayudar a la compresión del trabajo, a continuación comentamos el Protocolo de Asistencia y Seguimiento de Exposiciones Accidentales con Riesgo Biológico utilizado en el Hospital Universitario San Cecilio, en adelante HUSC, de la ciudad de Granada, España. Según este algoritmo, cuando nos encontramos ante un accidente biológico pueden surgir dos vías dependiendo del turno de trabajo. Cuando tiene lugar en el turno comprendido entre las 8 y las 15h, en primer lugar hay que actuar sobre la zona de exposición y seguidamente se comunicará al inmediato superior. Posteriormente, se acudirá al Servicio de Medicina Preventiva que procederá al registro y petición de la analítica correspondiente del afectado (HBsAg, HBsAc, HBcAC, VHC, VIH, AgVHC, Agp24) y de la persona “fuente” (HBsAg, VIH, VHC) en caso de ser conocida. Si el accidente ocurre en turno de noche, fines de semana o festivos, las pautas de actuación varían ligeramente. Igualmente, hay que tratar la zona afectada así como comunicar lo ocurrido a la persona inmediatamente superior, pero en este caso se ha de recurrir al Servicio de Urgencias donde se tramitará la serología de VHB, VHC y VIH tanto del afectado como de la persona “fuente”, en caso de ser conocida. 5 Además de esto y para finalizar el proceso, el accidentado deberá acudir al Servicio de Medicina Preventiva el primer día laboral donde se llevarán a cabo el resto de las medidas así como su seguimiento. En relación a esto, en algunas ocasiones podemos encontrar ciertos problemas a la hora de llevar a cabo esta prevención secundaria. Se ha visto que en algunos centros, aún disponiendo de un protocolo de actuación bien establecido, cuando el accidente tenía lugar en horario de tarde, noche o festivos, surgían incidencias en la gestión del proceso. Se sabe que el inicio ideal de la toma de profilaxis en caso de infección se establece antes de las dos horas tras contacto con la fuente y, sin embargo, en horario distinto al de 8h a 15h los resultados serológicos de la fuente y del afectado pueden llegar a demorarse más de ese tiempo. Debido a este retraso, muchas de las personas afectadas (posiblemente por un estado de pánico y/o de fobia) optan por comenzar la toma de antirretrovirales (en el caso de posible contagio de VIH) siendo posteriormente una pauta innecesaria6 ya que se sabe que tras una exposición percutánea a VIH el riesgo de transmisión es de 0,3%.7 Además, aparte de lo que implica la toma de antirretrovirales en sí y sin necesidad, esta actitud supone un gasto sanitario cuantioso y totalmente evitable. Una vez obtenidos los resultados tanto del afectado como de la fuente se procederá a la práctica de las pautas de vacunación, inyección o toma de fármacos que sean oportunos. Así, si el sujeto está vacunado pondremos una dosis de recuerdo de la vacuna cuando los niveles de HBsAc sean bajos. Cuando se trata de un sujeto que no responde a la vacuna, en el caso de que la fuente sea positiva o desconocida, se indicará la administración de inmunoglobulina específica (IGHB) (una dosis inicial y otra a las 3
  • 4. cuatro semanas). Si el sujeto no está vacunado iniciaremos una pauta vacunal (0, 1, 6 meses). Cuando la fuente es positiva se asocia una dosis de IGHB. 3 Para finalizar, y después de esta breve introducción consideramos que es importante realizar un análisis exhaustivo de los accidentes biológicos en nuestro ámbito laboral, el HUSC. El objetivo general del trabajo es realizar una descripción precisa de la evolución histórica y de la situación actual de los accidentes biológicos. Los objetivos específicos del estudio son los siguientes: (1) conocer cuáles son los puntos débiles de la prevención de accidentes biológicos; (2) establecer cuál es el personal sanitario más afectado; (3) proponer medidas de mejora preventiva para reducir la accidentalidad. MATERIAL Y MÉTODO El estudio se ha realizado, de forma retrospectiva, en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario San Cecilio-HUSC de la ciudad de Granada. Se ha analizado la accidentalidad con materiales biológicos declarada por el personal laboral de dicho hospital. La información se ha obtenido de la base de datos de la sección de Salud Laboral del Servicio. El período de tiempo de estudio comprende desde el 1 de enero de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2008 (los resultados desde el 1992 hasta 2000 se han agrupado en una categoría nueva: “Antes de 2001”). Se han tenido en cuenta las siguientes variables epidemiológicas: (1) Dimorfismo sexual del colectivo sanitario; (2) Categoría Profesional (con el fin de comparar especialmente al personal de enfermería y auxiliares de enfermería con el resto de sanitarios); (3) Accidentalidad según el mes del año (ver las variaciones que se producen según estaciones, períodos de vacaciones, etc.); (4) Lugar donde sucede el accidente (zona del hospital con mayor accidentalidad); (5) Objeto con el que se produce el accidente (con el fin de detectar los elementos que generan más incidencias como las agujas o las cuchillas); (6) Zona del cuerpo donde ocurren los accidentes (se utilizan algunas de las siguientes variables: tronco, manos y cara, cabeza, etc.); (7) Material con el que se contaminan (se hace referencia a fluidos como sangre o secreciones, etc.); (8) Tipo de actividad que se realizaba en el momento del accidente (con el fin de poder establecer cuáles son las prácticas profesionales con mayor posibilidad de accidentalidad biológica); (9) Tipo de protección usada por los profesionales en el momento del accidente (analizar si se cumplían los protocolos se seguridad); (10) Conductas puestas en marcha por los sanitarios tras el accidente (registrar si realizaban conductas de lavado, desinfección o se limitaban a dar parte) y (11) Serologías basales y de la “fuente” del VHB, VHC y VIH. Para los análisis estadísticos de los datos se ha utilizado los programas STATA 10.0 y el SPSS 15.0. Se han realizado análisis de frecuencia y representaciones tanto en tablas como en sectores debido a que las variables usadas son de tipo nominal en todos los casos. RESULTADOS Durante el período de estudio de los accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio-HUSC, Granada, se han notificado al Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública un total de 1356 accidentes. Como se puede observar en la Figura 1, el mayor porcentaje de accidentes biológicos corresponde al colectivo de enfermería. Éste registra un 35,25% de los accidentes, seguido de los alumnos de medicina y enfermería (23,74%), auxiliares de enfermería (12,72%) y médicos especialistas (7,32%). Éstos últimos tienen un porcentaje muy 4
  • 5. similar al de médicos internos residentes (MIR) con un 7,25%. El personal de limpieza cubre un 6,36% y, por último, es el personal de laboratorio el que sufre menos accidentes biológicos (2,37%). Figura 1. Fuente: elaboración propia Son las mujeres las que más accidentes sufren con un 81,8% de los casos. El ámbito hospitalario, con un 84,2%, fue la localización donde hubo un mayor de número de incidentes. La Tabla 2 representa los accidentes según el año de registro. Así, se puede destacar cómo antes del año 2001 el número de registros fue 26, aumentando las cifras de forma considerable a partir de esta fecha. El año 2005 es en el que se recogieron un mayor número de accidentes, un total de 184. A continuación, los años 2007 y 2008 tuvieron 174 y 173, respectivamente. La media de accidentes por año en el HUSC fue de 166 (se han excluido los accidentes registrados antes de 2001 para este dato). Tabla 2. Frecuencia relativa del Nº AÑO DEL ACCIDENTE Nº Accidentes Accidentes Antes del 2001 26 1.92 2001 122 9.00 2002 172 12.68 2003 172 12.68 2004 169 12.46 2005 184 13.57 2006 164 12.09 2007 173 12.76 2008 174 12.83 Total 1356 100 Fuente: elaboración propia Los meses de julio, agosto y septiembre fueron los que menor número de accidentes registraron. 5
  • 6. La distribución de los accidentes en función del lugar donde han ocurrido fue la siguiente: el 50,33% fueron en las salas y cuidados intensivos. Le siguieron los quirófanos con el 18,47% y las consultas con el 10,96%. El Servicio de Urgencias representó un 6,77% y, por último, los laboratorio con el 5,81% (Figura 2.) Figura 2. Fuente: elaboración propia Por otro lado, en la Figura 3 se observa cuáles fueron los tipos de accidentes más frecuentes. Se ve claramente cómo los pinchazos fueron los más frecuentes (81,23%) seguido de cortes (8,21%), salpicaduras (7,04%) y arañazos (2,35%). Figura 3. Fuente: elaboración propia 6
  • 7. En cuanto a las actividades que el personal sanitario estaba realizando en el momento del accidente, en la Tabla 3 se aprecia cuáles fueron las más frecuentes. El 20,62% de los implicados estaba poniendo una inyección intravenosa (iv), intramuscular (im) o subcutánea (sc). Un 17,56% recogía material clínico y un 10,84% manipulaba sangre. Un 9,27% sufrió un pinchazo mientras encapsulaba la aguja y un 8,82% realizaba cirugía. Tabla 3. Frecuencia relativa de Actividad en el la actividad en el momento de momento de accidentarse accidentarse AGUJA ABANDONADA 75 5,61 INYECTANDO IV/IM/SC 276 20,62 MANIPULANDO SANGRE 145 10,84 ENCAPSULANDO 124 9,27 SUTURANDO 72 5,38 MANEJANDO BASURAS 62 4,63 RECOGIENDO MATERIAL CLINICO 235 17,56 VIOLENCIAS 14 1,05 REALIZACION DE CURAS 33 2,47 CIRUGÍA 118 8,82 OBJETOS PUNZANTES SOBRESALIENTES 38 2,84 OTROS 146 10,91 Total 1338 100 Fuente: elaboración propia Así, el objeto más frecuentemente implicado en los accidentes biológicos fue la aguja (60,02%) y, a continuación, la cuchilla, el bisturí y la lanceta (18,19%). La cifra restante correspondió a jeringas prolongadas y bolígrafos de insulina. La sangre fue el material potencialmente infectado más frecuente (89,71%) y el 95,29% de los incidentes tuvieron lugar sobre piel íntegra. En la Tabla 4 se representa los lugares del cuerpo donde se han sufrido los accidentes. Así, fueron las manos quienes ocuparon el primer lugar con un 89,1%, seguido de las extremidades inferiores (3,46%) y las superiores (2,18%). Las salpicaduras en conjuntiva constituyeron solamente un 1,43%. Tabla 4. Frecuencia relativa Zona del cuerpo de la zona del accidentada cuerpo accidentada CABEZA 20 1,5 TRONCO 13 0,98 MANOS 1185 89,1 EXTREMIDADES SUPERIORES 29 2,18 EXTREMIDADES INFERIORES 46 3,46 CARA + MANOS 18 1,35 SALPICADURAS CONJUNTIVA 19 1,43 Total 1330 100 Fuente: elaboración propia 7
  • 8. En cuanto a las medidas de protección que el personal sanitario tomaba en el momento del accidente se obtiene que el 60,21% de los afectados llevaban guantes y el 35,94% no tenía ninguna tipo de protección. De las posibles conductas que se pueden realizar en el momento de sufrir un accidente biológico, cabe destacar que el 77,26% de las personas realizó el sangrado y lavado y/o desinfección. Seguido a esto se observa que el 20,01% solamente realizó el lavado y/o desinfección. Se sabe que el 2,57% no hizo nada frente al accidente de forma inmediata. Si le preguntamos al personal sanitario si está inmunizado o no frente al VHB obtenemos que: los estudiantes de medicina y enfermería fueron los más protegidos frente a esta infección ya que solamente un 8,14% no estaba vacunado. El 7,23% de los médicos tampoco lo estaba así como el 11,22% del personal de enfermería, el 25,5% de las auxiliares y el 39,7% del personal de limpieza. Cuando realizamos la serología en la persona afectada justo después del momento del accidente observamos con respecto al VHB que: el 15,67% de los afectados constituyeron el grupo de Sujeto Sano Susceptible (SSS), el 60,42% se manifestó como inmune, el 5,90% tenía la enfermedad curada y, finalmente el 1,24% era portador de VHB. En el caso del VHC el 99,05% de las personas fueron ARN-VHC negativas y sólo un 0,17% era positivo. Se dio el caso de una persona que se negó a conocer la serología. La distribución de la serología para VIH fue casi idéntica a la anterior. El 99,57% fue negativo y existió un 0,09% que se manifestó como positivo. En cuanto a la fuente de origen se constató que en el 78,75% de los casos se trataba de una fuente conocida mientras que el 21,27% no lo era. Cuando se realizaron los análisis serológicos correspondientes al VHB, VHC y VIH a la persona/paciente “fuente” de la posible infección se obtuvieron los siguientes resultados: con relación al VHB se descubrió que el 1,31% de las fuentes estaban sanas, un 2,77% constaban como portadores/enfermos y un 2,70% tenía la enfermedad curada. Aquí cabe destacar el porcentaje tan enorme de casos que no constan en nuestra base de datos (93,22%). Con relación al VHC se observó que el 81,52% de las personas “fuente” estaba sano, el 17,24% era portador o estaba enfermo y el 1,1% se negó a la extracción sanguínea. Llama la atención el porcentaje tan algo de positivos VHC en las fuentes. Por último, en cuanto al VIH, el 93,98% fue negativo, el 5,21% positivo y el 0,81% se negó a la extracción sanguínea. Para finalizar con este apartado se comentará cuál fue la actuación del Servicio de Medicina Preventiva ante el accidente con exposición de riesgo. En el 80,80% de los casos no fue necesario aplicar la pauta de vacunación contra el VHB y sí lo fue en el 18,81%. Por otro lado, se inyectó la gammaglobulina humana antihepatitis B en el 1,72% de los casos y los fármacos antirretrovirales fueron necesarios en un 2,25% DISCUSIÓN Podemos considerar que nuestro trabajo ha cumplido las expectativas y objetivos propuestos al inicio. Hemos conseguido conocer cuáles fueron los colectivos más afectados, cuáles fueron las medidas preventivas que fallaron en el momento del accidente y cuáles podrán ser las nuevas estrategias o planes de actuación para el futuro en cuanto a este tema. 8
  • 9. Es indudable que el personal sanitario, como consecuencia de su práctica clínica diaria, posee un riesgo más elevado que cualquier otro colectivo de padecer un accidente biológico. Es sin duda el personal de enfermería el peor parado ante esta situación, ya que de ellos depende, cada día, la práctica de numerosas actividades de riesgo (extracciones sanguíneas, curación de heridas, etc.). También el sexo femenino es el más afectado, pero sin duda hay que tener en cuenta que son mujeres (sobre todo en la última década) las dedicadas en mayor proporción al sector sanitario (especialmente en la enfermería). Llama la atención la evolución del registro de los accidentes biológicos en el HUSC. El sistema de recogida de datos antes del año 2001 era bastante escaso. Esto es debido a que es aproximadamente por estas fechas cuando se ponen en marcha los sistemas y protocolos de actuación frente a exposiciones de riesgo en el hospital. Destacamos también la evolución del registro en función del mes de recogida. Así, vemos cómo en el período de vacaciones de verano la declaración de accidentes biológicos disminuye drásticamente. Consideramos que, aparte de la falta temporal del personal sanitario durante julio, agosto y septiembre que puede explicar una menor incidencia de accidentes, creemos que existe una infraestimación de los mismos. Además, muchos de los trabajadores que realizan sustituciones durante estas fechas no son revisados médicamente por el Servicio de Medicina Preventiva por ser contratos de muy corta duración. Hay que añadir que tanto la experiencia como la habilidad profesional de estos trabajadores serán, posiblemente, menores que la del personal fijo. A esto hay que sumar que los contratados eventuales son menos controlados por Salud Laboral. Debido a esto, parece lógico que haya un número menor de declaraciones de accidentes biológicos. En este sentido, tendría que haber un cambio en el sistema de contrataciones de forma que todas las personas que realizasen una actividad laboral hospitalaria, por corta que fuera, tuvieran las consultas de Salud Laboral correspondientes. Por otro lado, las salas y la unidad de cuidados intensivos, así como los quirófanos, son los lugares con mayor incidencia de accidentes biológicos. Esto se debe a que es aquí donde se manejan en mayor proporción materiales y sistemas de alta peligrosidad biológica. La información presentada en nuestro estudio coincide con la de otros autores (8) y pone de manifiesto que la inoculación percutánea y cortes son los accidentes que registran mayor porcentaje. En la mayoría de los casos estos pinchazos tienen lugar cuando el personal se encuentra inyectando iv/im/sc. Un porcentaje nada desdeñable de los trabajadores se pinchó mientras encapsulaba una aguja. Hay que recordar que una de las medidas preventivas más importantes para evitar los accidentes biológicos es la no encapsulación de las agujas ya que todas ellas son de un solo uso. Parece ser que no todos los accidentados tienen clara esta medida. Por ello, consideramos necesaria la puesta en marcha de campañas recordatorias o sistemas de reciclaje para el personal. Es importante el porcentaje de personas accidentadas mientras manejaba la basura. Suponemos que se trata del personal de limpieza. El hecho de tirar agujas a los sistemas ordinarios parece ser algo frecuente en nuestro hospital. Para evitar accidentes de este tipo existen una serie de dispositivos o contenedores específicos. Éstos están ampliamente distribuidos en el hospital y en ellos deben depositarse las agujas una vez utilizadas y sin encapuchar. En cuanto a la protección que el trabajador tomaba en el momento del accidente es importante destacar que el 35,94% de las personas no llevaba guantes ni ninguna otra 9
  • 10. medida pertinente. Esto nos sugiere la necesidad de implementar programas que refuercen la importancia de la seguridad como medida de prevención primaria. En relación a la inmunidad del personal se vio que existía una alta cifra de personas que no estaban vacunadas frente al VHB. Es alarmante saber que los propios trabajadores, aún sabiendo que constituyen un grupo de riesgo, no hayan tomado las precauciones necesarias en materia de vacunación. Por último, vamos a hacer referencia a las serologías tanto de las fuentes como de los afectados. En la mayoría de los casos la fuente es conocida y esto nos permite averiguar su serología y prevenir las posibles infecciones en el afectado. El comportamiento seguido por el Servicio de Medicina Preventiva en todas las exposiciones ha incluido el estudio serológico de la fuente de infección así como la serología del expuesto. Según los resultados se llevó a cabo la aplicación de pautas de vacunación o administración de medicamentos antirretrovirales. En relación al estudio somos conocedores de algunas limitaciones y de posibles mejoras en próximos estudios. En el presente trabajo, se ha realizado un estudio descriptivo en un solo hospital de la provincia de Granada. Sería muy interesante poder conocer la realidad de otros centros sanitarios con el fin de establecer problemáticas comunes y posibles programas de intervención. Igualmente, cabe decir que el estudio de la información dentro del complejo hospitalario es la mejor herramienta para una toma correcta de decisiones en materia de prevención. Por ello, la adecuada realización de las historias médicas, su informatización, su uso por parte de investigadores, etc. es un elemento necesario para mejorar nuestro trabajo. REFERENCIAS 1. Dievstag, J. Enfermedades del hígado y vías biliares. En: Braunwald E, Harrison T, editores. Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill; 2001. p. 1040-1041. 2. Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo 3. Sáenz MC y Gutiérrez N. Epidemiología y prevención de la hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis G. En Piédrola G, editor. Medicina preventiva y salud pública. 4. Valero J, Meléndez D, Sáenz MC. Accidentalidad e infección por los VHB, VHC y VIH en el personal de enfermería. Revista de la Asociación española de especialista en medicina del trabajo. 1998;7(3):134-38. 5. Servicio Andaluz de Salud. Protocolo de asistencia y seguimiento de exposiciones accidentales con riesgo biológico. Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 6. Rodríguez A, Gabilondo E, Calleja P, Ramírez L, Domínguez F. Mejora de la gestión del protocolo de actuación ante accidentes biológicos. Procedente del II Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito sanitario; 2008 Nov 12-14; Madrid. 7. Beekman SE, Henderson D. Nosocomial human inmunodeficiency virus infection in healthcare workers. En: Mayhall GC, editor. Hospital epidemiology and infection control. Lippncott Williams & Wilkins a Wolters Company, USA, 1999. Agradecimientos: Profª. Dª. Aurora Bueno Cavanillas. Catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Declaro bajo juramento que este ensayo es original y no ha sido presentado en ningún otro concurso 10