SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO
STANFORD
DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA
CÁTEDRA DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Aplicar métodos, técnicas y procedimientos para el
diagnóstico y tratamiento básico integral en el
paciente odontológico.
UNIDAD
1 Introducción al manejo integral
del paciente odontológico
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
 Principios de bioseguridad
 Sistema estomatognático. Componentes y funciones
 Historia clínica: partes y desarrollo
 Enfermedades sistémicas que influyen en el tratamiento
estomatognático
TEMAS:
• VOCABULARIO
• DEFINICIONESDEBIOSEGURIDAD
• IMPORTANCIADELABIOSEGURIDADENLOSCENTROSSANITARIOS
• PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDADENCENTROSODONTOLÓGICOS
QUÉ ES BIOSEGURIDAD???
LA BIOSEGURIDAD
normas, medidas y protocolos que son
es un conjunto de
aplicados en múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por
ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de
reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
:
como el respeto a las normas, la toma
de precauciones de las medidas
básicas por todas las personas que
pisan las instalaciones asistenciales,
ya que se consideran susceptibles a
ser contaminadas, se refiere a la
protección fundamentalmente de piel y
mucosa.
: Uso
de implementos que representan
obstáculos en el contacto con fluidos
contaminados o sustancias peligrosas
por su potencial para causar daño,
como ejemplo el uso de guantes,
batas con manga largas, lentes o
caretas o máscaras de protección.
Área de asepsia
espacio con separación física o
funcional en el cual se efectúan
los procesos de limpieza,
desinfección y esterilización de los
equipos, herramientas y utensilios
las diferentes
técnicas y
utilizados en
prácticas,
procedimientos
Descontaminación Proceso físico
o químico mediante el cual los objetos contaminados
se dejan seguros para ser manipulados por el
personal, al bajar la carga microbiana.
Disinfection Es el proceso físico o
químico por medio del cual se logra eliminar los
microorganismos en objetos inanimados, siempre y
cuando se haya evaluado previamente el nivel de
desinfección que requieren estos objetos para logar la
desinfección de los mismos
Ética: Ciencia de la moral, de los
Ética
deberes u obligaciones del hombre.
profesional es el conjunto de principios y normas
que deben regir la conducta de quien ejerce el arte
y la ciencia de prevenir y de curar
Bioética: Es el estudio sistemático de
la conducta humana, en el campo de las ciencias
biológicas y la atención de la salud, en la medida
que esta conducta se examine a la luz de valores y
principios morales
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o
disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o
condición de defensa o de respuesta de un sujeto
donde cuya capacidad para enfrentar peligros está
disminuida o estos son de mayor dimensión, que
rebasan sus recursos de protección.
patogeno
Infección: Es el proceso por el cual
Microorganismo o agente infeccioso,
penetra o invade, crece y se multiplica en el
organismo de una persona pudiéndole causar
daño.
Enfermedad
cuando una persona después de haber
Infecciosa: es
sido
infectada con un agente patógeno, muestra signos
y síntomas clínicos de la enfermedad transmitida.
Infección Cruzada: Es la transferencia de
agentes infecciosos entre pacientes y personal de
la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del
contacto persona a persona o por medio de
objetos contaminados "fómites"
Agentes biológicos: microorganismo
incluyendo los genéticamente modificados cultivos
celulares y parásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad
Microorganismos:T
oda entidad
microbiológica, celular o no, capaz de
reproducir ode transferir material genético
Cultivo celular: El resultado del crecimiento
(in vitro) de células obtenidas de organismos
multicelulares.
Los agentes infecciosos
reservorio de infección que es
se encuentran en un
una fuente continua de
microorganismos que causan una enfermedad para que ella
se perpetúe.
Transmisión de la enfermedad
Los distintos agentes infecciosos pueden transmitirse por
contacto, el mismo puede ser directo, indirecto y por gotitas.
directo persona a persona
indirecto a través de un objeto inanimado ( fomite)
por gotitas gotitas a menos de 1 metro
Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
ASEPSIA.- Ausencia de infección.
NORMA EN BIOSEGURIDAD.- conjunto de reglas
establecidas para conservar al salud y seguridad
del personal paciente y comunidad frente a los
riesgos de infección.
ANTISEPSIA.- Inhibición
de los microorganismos
infección.
patogénica
para evitar
ESTERILIZACIÓN.- Término genérico que
significa la eliminación de todas las formas de
material viviente incluyendo bacterias, virus,
esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas
de calor o radiación. Constituye el procedimiento a
seguir con los instrumentos invasivos
(instrumental quirúrgico y material que va a ser
introducido al cuerpo del paciente.
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD
EN SALUD
La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de
pautas y normas que garanticen la salud del trabajador.
Existen toda una serie de estrategias y procedimientos
orientados a la prevención de accidentes y
enfermedades.
El área del conocimiento que se ocupa de todo ello es la
bioseguridad. Su principal objetivo es la reducción de los
accidentes laborales.
Como el mismo término indica, se centra en todo lo
relacionado con la seguridad laboral. Las leyes de
salud en el trabajo promueven la identificación de los
posibles riesgos en las actividades diarias. El
empresario tiene la obligación de poner en marcha las
medidas necesarias y el empleado debe respetar las
normas establecidas, pues de lo contrario se
incrementan las posibilidades de accidentes.
LA NECESIDAD DE UN ENTORNO
LABORAL SEGURO
Los trabajadores de la salud corren el riesgo de exposición
ocupacional a patógenos contenidos en en los fluidos
corporales como : covid-19, el virus de la hepatitis b ,hepatitis c ,
y el virus de la inmunodeficiencia humana (que sin ser los
únicos son los mas significativos y letales.
Las exposiciones ocurren en los más diversos escenarios y
en las más diversas acciones, aunque hay lugares como
ciertas prácticas más riesgosas que otras: los piquetes de
agujas, los cortes , las salpicaduras con sangre infectada
en los ojos, nariz, boca, o piel con la sangre o secreciones
de pacientes infectados.
La bioseguridad es un tema que admite no la teoría únicamente, sino
la práctica del día a día con cada paciente y a pesar de ejercerse en
dos direcciones genera mas de dos beneficiarios, si el paciente no
alimenta con la información adecuada sobre su estado anterior y
actual de salud general al profesional, será imposible aplicar todas las
medidas de seguridad necesarias.
Si el profesional odontólogo o su asistente no recaba esta información
o no le da la validez suficiente no hay medida de protección ni física,
biológica o química que le garantice nada y de esta relación ética,
vigorosa, humanamente saludable pero sobre todo sincera solo saldrá
beneficiado cierto que los dos comunicantes pero sobre todo quien en
el turno siguiente espera, oséa otro paciente y su familia en serio
riesgo como la del odontólogo o su asistente.
Los profesionales de la Odontología están expuestos a una
gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias
hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y
saliva de los pacientes. Cualquiera de éstos microorganismos
pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber
desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B
tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida,Covid-19
El uso de normas efectivas de
control y prevención, así como las
medidas de protección universal
permitirán evitar la contaminación
cruzada entre pacientes, el
personal auxiliar del consultorio y
hasta de pacientes al profesional (
Odontologo o al asistente y
viceversa)
Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y
prevenir el contagio de enfermedades infecto-
contagiosas
La falta de higiene en los establecimientos de
salud puede ocasionar un aumento de la
incidencia de algunas enfermedades.
Por ejemplo, los objetos punzocortantes que se
desechan, que, si bien son escasos en volumen,
son una fuente importante de infecciones.
Las agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís,
jeringas
Si no se realiza la clasificación correcta de estos
residuos en el punto de generación,
disponiéndolos en los envases correspondientes
se expone a riesgo de contraer infecciones al
personal sanitario, al personal que maneja estos
residuos, al paciente que asiste al Establecimiento
de Salud, como a la población en general.
a)Universalidad
Deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías.
b) Uso debarreras
Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de
barreras, en algunos casos no evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho
accidente.
c)Eliminación
contaminado-
del mat erial
materiales utilizados en la
atención de pacientes deben ser depositados y eliminados
sin riesgo.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
EN ODODNTOLOGIA
"Cuanto mejor se conoce y se hace la tarea, menos
accidentes
ocurren"
"Todo espécimen clínico, como todo paciente, debe
tratarse
como infeccioso-infectante y por ello riesgoso"
"Trabajar con técnica
aséptica"
lentes de
1.Maneje todo paciente como potencialmente
contaminado.
2. No coma. Beba, fume, aplique cosméticos, ni use
contacto en áreas de exposición.
3.Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales
rápidamente siguiendo el procedimiento establecido para tal fin.
(Ver procedimiento Lavado de áreas en caso de derrame de
fluidos.)
4. Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y
amárrela
fuertemente.
5. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre
usos
y antes de enviarlo para revisión o reparación.
Normas
Generales De
Bioseguridad
6. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o
fluidos
corporales y tome las medidas necesarias; preventivas o correctivas.
7. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento
establecidas.
8.Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene
y aseo.
9.No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de
refrigeración desustancias contaminantes o químicas.
10.Evite deambular con los elementos de protección personal
fuera de su área de trabajo.
11.Mantenga sus elementos de protección personal en
óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
12.Utilice las técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento.
13.Restrinja el ingreso de personal no autorizado a las áreas
de alto riesgo biológico, así como del que no utilice los
elementos de protección personal necesarios y los niños.
“Es necesario que el equipo de
salud que se desempeña en el
consultorio odontológico
(odontólogo, higienista, técnico y
personal de limpieza ) reciba
entrenamiento sobre la aplicación
de las normas de bioseguridad y
control de infección”
INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO
STANFORD
DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA
CÁTEDRA DE ATENCIÓN
INTEGRAL AL PACIENTE
CURRÍCULUM VÍTAE
Pregrado: ODONTOLOGO (Universidad
Nacional de Chimborazo)
Posgrado : Magíster en Criminalística y
Ciencias Forenses (Universidad Espíritu
Santo de Guayaquil)
Perito Odontólogo Forense: de la función
judicial (Concejo de la Judicatura)
Docente (Pregrado)
Odontólogo Tratante : Iess - Vital Smile C.O
Carrera: Técnico Superior en odontología
UNIDAD
1 SISTEMA ESTOMATOGNATICO
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
COMPONENTES Y FUNCIONES
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
o Labios- enfermedades
MACROQUELIA
MICROQUELIA
LABIO LEPORINO
HERPES LABIAL
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
o LENGUA - ANOMALIAS
MACROGLOSIA
MICROGLOSIA
LENGUA GEOGRAFICA
LENGUA NEGRA VELLOSA
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
gonfosis
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
Sistema Estomatognático
• Caries dental
ENFERMEDAD
PULPAR
La respuesta de la pulpa
en
presencia de un irritante, a la
que es adaptada primero
generando asi una respuesta
PULPA
VITAL:
• Estado reversible
• Estado irreversible
PULPA
N
O VITAL:
• Estado
crónico
• Estado
agudo
PULPAVITALREVERSIBLE
Hiperemia pulpar
Consistente en un mayor aporte de la
cantidad de sangre a una
región específica, siendo en este caso a la pulpa dental la
cual emite esta respuesta frente a un agente lesionante.
Diagnóstico
clínico:
Incluyente del dolor correspondido a
los cambios térmicos como el frio y el
calor, no existe dolor espontaneo, el
tiempo refractario de la sensación
dolorosa es mínimo, desapareciendo
rápidamente al cesar el estímulo:
EL EXAMEN
CLÍNICO
CONTEMPLA
Tras
iluminación:
Traslúcida.
Prueba eléctrica:
Positiva, el diente
reacciona más
rápido que el
normal
Prueba térmica:
Positiva,
sensibilidad al frio
y al calor.
Percusión:
negativa.
Examen
clínico
Al realizar el mismo se aprecian
caries,
recidiv
a
secuel
a
u obturaciones
defectuosas, de
traum
a
lesione
s
dentario,
cervicale
s
cúspide
s
dentin
a
agrietadas,
expuesta,
enfermeda
d
periodontal
,
disfunción oclusal y
bruxismo
•TRATAMIENTO:
Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del
tejido lesionado y la consecuente protección del complejo
dentino- pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento
pulpar directo o indirecto.
PULPITISIRREVERSIBLE
Se trata de una pulpitis mas severa, en donde la
caries esta muy desarrollada que alcanzan la pulpa
dental, es decir que su rehabilitación ya no es por
medio de una restauración directa
Diagnósticoclínico
Examen clínico: proporciona
evidencias de caries, recidiva,
obturación defectuosa, trauma
dentario, abrasión, atrición,
enfermedad periodontal,
disfunción oclusal y bruxismo.
• Prueba eléctrica:
hipersensibilidad.
• Prueba térmica:
hipersensible al frio.
• Percusión: negativa.
Tratamiento
Una vez declarada y definida
la irreversibilidad de la pulpa
se realizará la pulpotomía o
pulpectomía.
NECROSISPULPAR
Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un
procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la
pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no
la presencia de bacterias.
Examen clínico: caries,
obturación,
exposició
n pulpar, secuela de
trauma, discromía,
disfunción oclusal y
bruxismo
Diagnóstico clínico:
generalmente es asintomática,
en esta necrosis simple se
provoca el dolor cuando existe
expansión de los gases del
conducto en dirección a la región
apical nombrada necrosis de
putrefacción o gangrena pulpar,
ocurre una invasión bacteriana
sobre el tejido pulpar
descompuesto.
Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción
ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado
del interior del conducto radicular; en dientes
multiradiculares la respuesta positiva o falsa donde hay
necrosis simultánea en todos los conductos radiculares.
• Prueba térmica: positiva alcalor.
•Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la
necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los
gases invaden la región apical.
Tratamiento
Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las
necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión
de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura
antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto
radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación
apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
PULPITISAGUDASUPURADA
Ya instalada puede
evolucionar
cuadro
agud
o
rápidamente aportando
un
purulento en
dependencia de la resistencia
y de la defensa del órgano
pulpar, así como del grado de
virulencia bacteriana o de la
irritación del agente
patógeno.
Diagnóstico clínico: El
dolor manifiesto es
espontaneo, de moderado
a severo, pulsátil,
persistent
e,
en los
estadios
constant
e,
irradiado
iniciales
y localizados
en
estadio avanzados,
aumenta con los cambios
posturales y con el calor
Prueba eléctrica:
positiva,
sensibilidad aumentada o
disminuidaen dependencia
del
daño
Prueba
térmica
:
pulpar
.
mayo
r
sensibilidad al calor que al
frio. Percusión: negativa,
puede ser
positiva
avanzad
os
en periodos
más de la
afección.
clínico:
proporcion
adefectuos
a,
de caries,
recidiva,
trauma
Examen
evidencia
obturació
n
dentario,
tratamient
o
conservador, abrasión,
atrición,
enfermedad
periodontal,
disfunción oclusal y
bruxismo.
Tratamiento:
de realizar
el
• Es ejecutada la pulpotomia ante la
imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
PULPANO VITALCRÓNICA
Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria
crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha
devenido en un estado de cronicidad por abandono del
paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir
de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un
equilibrio entre el agente agresor y las defensas del
organismo y así lentamente provoca los cambios que
originan esta enfermedad
Generalment
e
Diagnóstico clínico:
transcurre
asintomátic
o,
pudiera
n
aparecer ligeras molestias.
Presenta Fístula
Exame
n
clínico: caries,
obturación,
antecedentes de trauma dentario,,
disfunción oclusal, bruxismo,
trayecto fistuloso cerca o a
distancia del diente que le dio
origen
Prueba eléctrica:
negativa.
•Prueba
térmica:
Negativa.
• Percusión:
Negativ
a,
algún
pudiera dar
en
momento
una
respuesta
positiva.
Pulpo
radicular
,
si la
formación
radicula
r
rellenos
es
incomplet
a de
hidróxido
se
hará
n
de
calci
o
químicamentepuro diluido en
agua
destilada
hast
a formación
radicular
,
completar
la
con
est
e
se ha
lograd
o
de
la
s
imágene
s
procedimient
o
disminución
radiololúcida
s
e incluso
su
desaparición en cortos periodos
de tiempo aun en dientes con
completa formación radicular
QUISTEAPICAL
Esta lesión pudiera originarse a partir de
un granuloma de un diente de una pulpa
necrótica; la irritación de baja intensidad
y larga duración proveniente del
conducto radicular, estimulando los
restos epiteliales de Malassez que
existen en la membrana periodontal
determinando, significando su
proliferación, además de formar una
masa hiperplástica dando origen al
quiste apical
asintomático. Cuando el
quiste
Diagnóstico clínico:
generalmente
es
es
pequeño es imperceptible, a no ser
que se infecte originando un cuadro
inflamatorio agudo, detectándose
como un hallazgo radiográfico; sin
embargo, cuando el quiste se
manifiesta algo mayor, se induce
sensación de cuerpo extraño
Prueba
eléctrica:
Negativa.
Prueba
térmica:
Negativa.
Percusió
n:
Negativa.
clínico:
Carie
s,
Examen
obturación,
traumatismo
,
perdida
d
e
antecedentes
d
e
la
traslucidez,discromía,
movilidad
dentaria, expansión o
abombamientode las
corticales,
disfunción oclusal y
bruxismo,
giro versión de los
dientes
contiguos, aproximando
las
coronas y separando las
raíces, puede aparecer
asimetría facial en quiste de
gran tamaño
un
tratamient
o si
hay
un
Es
presupuest
o
pulporadicular;
tratamiento
pulpo
radicula
r
incorrecto
tratamient
o
se realizará
el y
posteriorment
e
realizar la cirugía periapical
con la enucleación del
quiste apical
Enfermedad bucal y su relación con
enfermedades sistémicas
La identificación temprana de los padecimientos bucales puede
contribuir al pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades
sistémicas.
Determinantes de la salud en las enfermedades bucales:
Factores biológicos y de caudal
genético
Socio económicos, culturales y
ambientales
Acceso a los servicios de salud
Condiciones de vida y de trabajo
Influencia comunitaria y de
soporte social
Factores contribuyentes para la caries, enfermedad periodontal, cáncer
oral, alteraciones de la ATM y alteraciones del flujo salival.
 Consumo de azucares en la dieta
 Higiene oral deficiente
 Tabaquismo
 Consumo de alcohol
 Stress
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general de la persona.
Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales
así como varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desordenes del
sistema inmunológico, lesiones y algunos tipos de cáncer.
Muchas de las enfermedades poseen manifestaciones orales, y estas
pueden ser en algunos casos el primer signo de la presencia de la
enfermedad.
La ulceracion cronica del paladar duro en la tuberculosis pulmonar no diagnosticada.
(Michaud, 1981)
Mani, en 1984, presenta que la sífilis secundaria es
inicialmente diagnosticada por lesiones orales.
Kanas en 1987, escribe
que el Citomegalovirus
en la mucosa oral es una
de las primeras
manifestaciones del SIDA
Heimdahl y col en 1989 indican que la cavidad oral es una puerta de entrada para las
infecciones tempranas en pacientes tratados con transplante medular óseo.
También la relaciona con los pacientes con otras enfermedades sistémicas.
Bacteriemia de origen oral y su repercusión en el riesgo de procesos
sistémicos
Se ha establecido que los focos sépticos son responsables del inicio y progresión
de una variedad de enfermedades inflamatorias como: artritis, úlcera péptica y
apendicitis.
Bacteriemia:
Las bacterias presentes en la cavidad bucal, más abundantes en casos de sepsis bucal, pueden (y de
hecho lo hacen) ingresar al torrente sanguíneo durante la manipulación de los tejidos orales.
.
De manera que la diseminación de las bacterias orales hacia la sangre es común, y en menos de un
minuto luego del procedimiento bucal, pueden alcanzar el corazón, pulmones y capilares periféricos
Se observó bacteriemia en 100 % de
pacientes luego de extracción dental,
en 70 % después del destartraje dental,
en 55 % luego de extracción de 3ra
molar, y en 20 % después de
tratamiento endodóntico
Mecanismos de las infecciones crónicas orales
asociadas a procesos sistémicos
Está establecido que las infecciones orales, especialmente la periodontitis, afectan el curso y patogénesis
de varias enfermedades sistémicas, entre otras: la enfermedad cardiovascular, neumonía bacteriana,
diabetes mellitus y bajo peso al nacer de neonatos.
o Infecciones metastásicas desde la
cavidad oral luego de transitoria
bacteriemia: Endocarditis, abscesos
cerebrales, sinusitis, Angina de Ludwing,
celulitis orbital, osteomielitis, úlcera
cutánea, pústulas palmares y plantares.
Endocarditis
 Estudios controlados demuestran la asociación entre procedimientos dentales y endocarditis. Se ha
propuesto un mecanismo, que involucra a una temprana y tardía bacteriemia.
 sa sistémica exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor
iniciador de la endocarditis bacteriana
De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial,
las personas con padecimientos periodontales tienen más posibilidades de
desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Infecciones Respiratorias:
Dado que los agentes infecciosos que causan enfermedades respiratorias, se encuentran en concentraciones
mucho más altas en las personas con padecimientos periodontales, las enfermedades respiratorias, como
neumonía, bronquitis crónica y obstrucción pulmonar crónica, pueden ser afectadas de manera adversa por
un padecimiento periodontal.
Neumonía Bacteriana
 Bacterias de la flora oral como
Actinobacillus, actinomyces y las
anaerobias P gingivalis, pueden ser
aspiradas hacia las vías inferiores y
causar neumonía.
 La fuente puede ser la Placa dental y
especialmente en casos de
periodontitis.
Enfermedad periodontal y bajo peso al nacer.
• Los padecimientos periodontales han estado
relacionados a nacimientos prematuros y a
bebés con bajo peso.
• Los investigadores estiman que el 18 por
ciento de los 250,000 bebés prematuros y
de bajo peso que nacen en Estados Unidos
cada año, puede nacer de forma prematura
debido a padecimientos infecciosos bucales.
Diabetes:
 La diabetes se manifiesta de manera bucal y es reconocida por los Centros de Control
y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) como
la cuarta causa de muerte en este país.
 Dado que los pacientes diabéticos no pueden responder completamente bien a las
infecciones, están en mayor riesgo de padecimientos periodontales.
Osteonecrosis maxilar por bifosfonatos
VIH/SIDA:
Un padecimiento que a menudo se manifiesta primero en la boca, es el VIH/SIDA. A
menudo se presentan lesiones e inflamación de las encías.
El sangrado espontáneo es frecuente en un paciente que es VIH positivo, igual que
es frecuente la Candidiasis, una infección asociada con las bajas funciones
inmunológicas.
UNIDAD
1 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA-
FORMULARIO 033
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
Carrera: Tecnico Superior en Odontología
Encabezado:
a.- En la primera fila de celdas de color blanco, se escribirá el nombre del establecimiento, nombres, apellidos,
sexo, edad y número de la historia clínica, o número de la cédula de identidad del usuario o paciente, datos que
serán registrados exclusivamente por el personal de estadística. En los casos de las unidades operativas que no
cuenten con este servicio, le corresponderá al profesional llenarlos.
1.- En la Barra No. 1: MOTIVO DE CONSULTA
Se anotará la causa en versión del informante, (palabras textuales del
paciente entre comillas)
2.- En la Barra No.2: ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL,
se registraran los síntomas en el orden secuencial descritos en el motivo
de la consulta
3.- En la Barra No. 3: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES,
Se marcará con X en la celda cuadradas a la derecha de la enfermedad, que
manifieste el paciente, sea de tipo personal o familiar y, se escribirá en la celda
subyacente de color blanco, el número y el nombre de la enfermedad especificando
en el casillero correspondiente al paciente o al familiar que el paciente indique,
considerándose hasta 3er grado de consanguinidad y primero de afinidad.
4.- En la Barra No. 4: SIGNOS VITALES
se escribirá en cada una de las celdas a la derecha, los
valores que presente el paciente al momento de la toma de: Presión Arterial,
Frecuencia Cardiaca por minutos, Temperatura en grados centígrados y Frecuencia
Respiratoria en minutos (signos vitales)
5.- En la Barra No. 5: EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO,
se marcará X en la celda a la derecha, la patología diagnosticada y se escribirá en las
celdas subyacentes de color blanco, el número y nombre de la enfermedad de la
región afectada
6.- En la Barra No. 6: ODONTOGRAMA,
Una vez registrado el odontograma no podrá ser alterado (repintados, tachado,
aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el registro, el color Azul para los
tratamientos previamente realizados y el color Rojo, para patología actual,
empleando la simbología autorizada
6.1. Cuando se diagnóstica Movilidad:
se marcará 1, 2, 3 dependiendo del grado de movilidad, si aplica. (Índice modificado
de Miller).
6.2. Cuando se diagnóstica Recesión:
se marcará 1, 2, 3, 4 dependiendo del grado de recesión, (de acuerdo a la
clasificación de Miller), si aplica.
ODONTOGRAMA
7.- En la Barra No. 7: INDICADORES DE SALUD BUCAL,
en el segmento de HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA: PIEZAS DENTALES, se encuentran registrados los
números que representan las piezas dentales seleccionadas, mismas que deberán estar
completamente erupcionadas al momento de realizar el examen de Placa, Cálculo y Gingivitis.
7.2. EJEMPLO:
7.3. Los parámetros para cada problema se describe en la siguiente tabla:
7.3. En las Columnas de: Enfermedad Periodontal, Mal Oclusión y Fluorosis,
se marcará X en la celda a la derecha, de acuerdo a los resultados del diagnóstico
8.- En la Columna 8 ÍNDICES
Se registrará con números, los datos se obtendrán del odontograma, tanto para el índice CPOD, que
corresponde a piezas definitivas y el índice ceod, que se utiliza para piezas temporales.
10.- En la Barra No. 10 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPEUTICO Y EDUCACIONAL:
se marcará en la celda al lado derecho X, en el tipo de examen que se requiera solicitar: Biometría,
Química Sanguínea, Rayos X, u otros, que nos ayuden a confirmar el diagnóstico.
11.- En la Barra No. 11 DIAGNÓSTICO,
se escribirá en las celdas de color blanco, el diagnóstico y, en la Columna CIE registrará el código que
corresponde a la enfermedad diagnosticada, y en las columnas PRE y DEF, se marcará X que
corresponde a diagnóstico presuntivo o definitivo respectivamente, el orden de registro dependerá
de la complejidad y urgencia de tratamiento de la patología encontrada.
12.- En la Barra No. 12 TRATAMIENTO.
• En la columna DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES, se escribirá nuevamente el diagnóstico y las
complicaciones que presente el paciente
• En la columna PROCEDIMIENTOS, se escribirá el código de procedimiento odontológicos
respectivo a la actividad realizada
• En la columna PRESCRIPCIONES, se escribirán las indicaciones y recomendaciones generales y
específicas
La historia clínica en su totalidad, en sus
distintos apartados, de ella representan
la actividad documental que elabora el
odontólogo con mayor frecuencia en su
consulta. Es un documento legal, asi
considerado por nuestras leyes,
pudiendo ser a su vez un documento
oficial o privado, según la historia que se
elabore dentro de los sectores publico o
privado.
Es un documento fundamental, que se
elabora siempre con carácter previo a la
instauración de un tratamiento y además
debe ser realizado, de manera
indelegable, sino por iniciativa de
profesionales en la rama odontológica, y
bajo dirección.
Las historias clínicas nacieron con un objetivo
fundamental, el cual era el de la recogida de datos de
los enfermos con la finalidad de conseguir una
asistencia medica de la mejor calidad: tuvieron, por
tanto, inicialmente un objetivo casi exclusivamente
asistencial. Posteriormente, se han añadido otros
objetivos, que no dejan de tener su interés y, por
tanto, conviene conocerlos a fin de programar
convenientemente la elaboración de las diferentes
historias clínicas.
Es el mas importante y el primero que se
asigno a las historias clínicas, pero no el
único. Este objetivo trata esencialmente
de conseguir una correcta elaboración
del diagnostico, pronostico y tratamiento.
Mediante el estudio de historias clínicas se
pueden conocer la manera de expresarse las
enfermedades, las diferencias y coincidencias
de unas con otras, por lo que el estudio de
las historias clínicas es una fuente
inagotable en el campo de la docencia
El estudio de las historias clínicas nos permite
delimitar datos nuevos, establecer las correlaciones
de unos con otros, comprobar la mayor o menor
eficacia de los tratamientos de procesos anteriores,
conocer la relación entre sintomatología y
tratamiento. Sirven de base para elaborar estudios
investigaciones delmayor pragmatismo
El análisisdelas historiasclínicas nospermite
conocer las bases epidemiológicas de
numerosos procesos patológicos, y por otro
lado, nos aportan datos suficientes para
adoptar decisiones sanitarias. (vacunaciones,
aislamientos
.A través del estudio de las historias clínicas
podemos obtener datos de relevancia para la
administración a efectos económicos-
administrativos, al conocer de una manera
precisaelsignificadodecadaunodeaquellos
Una de las formas másrápidas ymásprecisa para conocer el
nivel de calidad de una institución asistencial e incluso de la
de un profesional es conocer una colección de historias
clínicas obtenidas aleatoriamente, puesto que a través de
ellas conoceremos los procedimientos diagnósticos
utilizados, los tratamientos y su eficacia, los estudios
epidemiológicos
INTEGRIDAD
CLARIDAD
PRECISIÓN
ELEGANCIA Y
BREVEDAD
Debe recoger todo dato de relevancia en la
relación odontólogo-enfermo y además la
evolución de esos datos en relación con el
tiempo y las distintas maneras de
manifestarse.
Los datos que aparecen en la historia clínica Se
expresaran de una manera inequívoca, que no
pueda dar lugar a dudas o diversidad de
interpretaciones, lo que nos obliga a la hora de su
redacción a hacerlo de tal forma que no pueda
suscitar dudas interpretativas acerca de su
contenido
La historia clínica es un documento en el cual,
los distintos datos deben recogerse del modo
más preciso, mediante la utilización de gráficos,
esquemas y descripciones detalladas, siendo
recomendada la utilización de todos los
términos técnicosoportunos.
Con independencia de lo señalado antes, la
historia clínica debe redactarse de una
manera correcta y elegante, y con la mayor
brevedad, acorde siempre esta
característica con la recogida total de los
datos deinterés
CLASIFICACION DE LAS HISTORIAS
CLINICAS
Unodelosesquemasmassencillosalahoradeclasificares
dividirlasendosgrandesgrupos:
HISTORIAS CLÍNICAS ABIERTAS
HISTORIAS CLÍNICAS
CERRADAS
CLASIFICACION DE LAS HISTORIAS
CLINICAS
Otramaneradeclasificarseriasubdividirlasasuvezendos
grupos
HISTORIAS CLÍNICAS GENERALES
HISTORIAS
CLÍNICAS DE
ESPECIALIDAD
HISTORIAS CLINICAS
ABIERTAS
Enlas que no haynada predeterminado y
el odontólogo las redactan según sus
criterios científicos, sin que exista ningún
tipo delimitación
HISTORIAS CLINICAS
CERRADA
Se incluyen aquellas en que, como consecuencia
de diversas normal legales y reglamentarias, se
obliga al odontólogo a la recogida de
determinados datos o a seguir un orden
determinado. HistoriasClínicas
HISTORIAS CLINICAS
GENERALES
Realizada en los servicios de medicina
general o por los médicos generalistas, en
que se efectúa un estudio sistemático y
detenido en relación con los distintos
órganos ysistemas.
HISTORIAS CLINICAS DE
ESPECIALIDAD
Son las que llevan a cabo los odontólogos
especialistas, estando incluidas en este grupo las
que los implantologos , ortodoncistas, etc. En
rigor estas historias deberían ser como las
generales, pero en la práctica, aun cuando parten
del mismo esquemas, dan mas extensión a los
tratadosporlaespecialidad.
Consentimiento
informado
Docente: Mgs. Jairo Machado H.
CONCEPTO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
“Proceso de comunicación y deliberación, que forma
parte de la relación de un profesional de salud y un
paciente capaz, por el cual una persona autónoma,
de forma voluntaria, acepta, niega o revoca una
intervención de salud.”
Acuerdo Ministerial. 5316
El consentimiento informado no debe ser visto como
requisito legal,
sino como un ideal al que tender.
HISTORIA DEL
C. I.
1ª ETAPA: EL CONSENTIMIENTO SIMPLE
En 1905 un médico realizó una histerectomía y ovariectomía médicamente indicada, pero sin consentimiento previo
La enferma denunció al médico, y el juez sentenció:
"el primero y mayor derecho del ciudadano libre, que subyace a
todos los otros -el derecho a la inviolabilidad de su persona,-
es objeto de universal reconocimiento, y este derecho prohíbe
a un médico o cirujano, por hábil o eminente que sea ...violar
sin permiso la integridad física de su paciente ...yoperar sobre él
sin su conocimiento o consentimiento“
En 1914 un médico extirpó un tumor a una mujer anestesiada solo para exploración, que había rechazado previamente
la cirugía. Tras la denuncia, se sentenció:
"Todo ser humano en edad adulta y sano juicio tiene el derecho a
determinar lo que se ha de hacer con su propio cuerpo; y un
cirujano que ejecuta una operación sin el consentimiento de su
paciente comete un asalto"
HISTORIA DEL
C. I.
2ª ETAPA: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
En 1957, se produjo una paraplejia como consecuencia de una aortografía
translumbar desafortunada, pero correctamente indicada y realizada.
El enfermo denunció al médico por no haberle informado de los
riesgos
"Un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de
responsabilidades si no proporciona cualquier dato que sea
necesario para formar la base de un consentimiento inteligente
del paciente al tratamiento propuesto. ...En la discusión de los
riesgos se debe emplear una cierta dosis de discreción
consistente con la completa revelación de los hechos que es
necesaria para un consentimiento informado"
En los a. 80 se desarrollaron las legislaciones nacionales sobre C.I.
Mitos en torno al consentimiento
informado
Mito Realida
d
Todo profesional que interviene en la
actividad asistencial está obligado
no solo a la correcta prestación de
sus técnicas, sino al
cumplimiento de los deberes de
información y de
documentación clínica, y al
respeto de las decisiones
adoptadas libre y voluntariamente
por el paciente
Un buen médico
realiza bien los actos
clínicos, clínicos
desde el punto de
vista
exclusivament
e
científico-técnico; el
consentimiento
informado no tiene
nada que ver con esto.
Quien realiza la intervención
tiene que asumir el deber de
informar, quien no asume su
tarea de informar actúa de forma
contraria a la ética profesional
No importa quién
obtenga el CI, lo
importante es que esté
firmado
Mitos en torno al consentimiento
informado
Mito Realida
d
Las relaciones humanas,
públicas o privadas, no
pueden basarse en una
concepción vertical, donde una
parte detenta todo el poder y la
otra obedece pasivamente. La
idea del “consentimiento
informado” esla clave de la
organización de las sociedades
modernas.
El consentimiento
informado es un invento
caprichoso y arbitrario
de los abogados, jueces
y legisladores, totalmente
extraño a los deberes
morales de los médicos y
no hace sino entorpecer
el normal ejercicio de la
medicina. El consentimiento informado es,
básicamente, un proceso verbal
durante la atención. La principal
función del formulario es servir de
guía en el proceso de diálogo. Lo
sustantivo es el proceso oral de
comunicación y no el formulario,
que es solo un medio de apoyo
El consentimiento informado
consiste en conseguir que
los pacientes firmen el
formulario escrito en el
que autorizan la realización
de una intervención.
Mitos en torno al consentimiento
informado
Mito Realida
d
El CI apoya en cumplir con todos
los principios: el profesional aporta
sus conocimientos científico-
técnicos y su experiencia para
establecer la indicación adecuada;
el paciente autónomo aportará sus
valores, sus preferencias y sus
creencias. Se respeta la autonomía,
se actúa por beneficencia del
paciente, evitando prácticas
maleficientes y asignando
criterios de justicia para la práctica
clínica que se propone. Lo que
“debehacerse”,resultadeponderarel
respeto a la autonomía, a la
beneficencia, en un marco
preestablecido por la no-
maleficencia y la justicia
El fundamento
ético del
consentimiento
informado esel
respeto
únicamente al
principio de
autonomía
Mitos en torno al consentimiento
informado
Mito Realida
d
Las decisiones autónomas son
aquellas
que las personas toman de forma libre,
informada y capaz. Pueden ser de
aceptación o rechazo. Se puede
revocar libremente ese
consentimiento, siempre y cuando el
paciente asuma de forma libre e
informada las consecuencias de su
revocación.
Considerar que una vez iniciada una
intervención ya no puede ser retirada,
bajo ningún concepto, aunque haya
dejado de ser útil o el paciente capaz la
rechace, es cuestionable ética y
jurídicamente. Es más bien la idea
contraria la adecuada: es éticamente
obligatorio y jurídicamente correcto
retirar terapias inútiles o que el
paciente capaz rechaza.
Los pacientes
tienen derecho
a rechazar un
tratamiento,
incluso si con
ello ponen en
peligro su
salud o su
vida, pero solo
antes de que
se les aplique.
Una vez
iniciado éste
los
profesionales
no pueden
Mitos en torno al consentimiento
informado
Mito Realida
d
No importa
quien reciba la
firma del
formulario de
consentimiento
informado, lo
importante es
que esté
firmado
Falso. El médico que atiende al
paciente es el responsable de
evaluar y dictaminar la capacidad
de éste para tomar decisiones, y
para realizar el proceso de CI y
firma del formulario con el
paciente.
Consentimiento
informado
CONSECUENCIAS BENEFICIOSAS DEL
CONSENTIMIENTO
PARA EL
PACIENTE
1 Aclara información, alivia
temores y
corrige ideas erróneas.
2 Recibe educación sanitaria
ajustada
a su necesidad.
3 Puede planificar y adaptarse
mejor a los problemas futuros
PARA LA
RELACIÓN
PARA EL MÉDICO
1 Después de la intervención menos
quejas y consultas irrelevantes
2Menos reproches y denuncias en
caso de complicación
3El paciente informado es más
activo, comprometido y cooperador
1 Produce mayor acercamiento y
confianza
2 Disminuye recelos entre las partes
MÉDICO -
PACIENTE
EN EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO, EL PACIENTE DEBE:
1 DISPONER DE INFORMACIÓN SUFICIENTE
No toda la información que puede dar un médico es
necesaria
para el Consentimiento
2 COMPRENDER LA INFORMACIÓN
ADECUADAMENTE
Hasta llegar a adquirir una percepción realista
3 ENCONTRARSE LIBRE PARA DECIDIR DE ACUERDO CON
SUS PROPIOS VALORES. Es fácil influir indebidamente en la
decisión de un enfermo
4 SER CAPAZ PARA TOMAR LA DECISIÓN EN CUESTIÓN
Corresponde al médico responsable determinar si el
paciente es capaz o no para tomar la decisión en cuestión
INFORMACIÓN
SUFICIENTE
Se deben dar las informaciones necesarias para
tomar la decisión en cuestión
Solo lo necesario para la toma de una decisión razonable por
parte del paciente.
Una lista interminable con todos los riesgos posibles solo
sirve para atemorizar al paciente.
COMPRENSIÓN
ADECUADA
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN ES:
Que el enfermo adquiera una impresión
realista sobre su propio estado, y realice
una evaluación auténtica de las
alternativas que se le ofrecen.
EL MEDICO DEBE ASEGURAR QUE EL
PACIENTE COMPRENDIÓ:
Motivar a que el paciente pregunte. Solicitarle que
narre y resuma lo que se realizará en el
procedimiento explicado, sus riesgos y beneficios.
CAPACIDAD PARA
DECIDIR
EXISTE CAPACIDAD PARADECIDIR CUANDO SE POSEE UN
CONJUNTODE
1
3
APTITUDESPARA:
Darse cuenta de la situación y de las expectativas razonables
2 Comprender la información relevante
Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de
acuerdo con los objetivos personales y con los
valores propios
Comunicarse con el personal sanitario
4
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimenteldardyland
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfYasminLorenaMorenoLo
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Milagros Daly
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioShirly Chong
 
Libro control de infecciones
Libro control de infeccionesLibro control de infecciones
Libro control de infecciones17501875
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfAndresForero67
 
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 39436 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394delcid58
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 

Similar a PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx (20)

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
Tema Bioseguridad ODO 225 2010 - 2
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
 
Libro control de infecciones
Libro control de infeccionesLibro control de infecciones
Libro control de infecciones
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 39436 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
36 medidas de bioseguridad y tecnicas asepsia 385 a 394
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 

Último

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 

Último (20)

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 

PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO STANFORD DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA CÁTEDRA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
  • 2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Aplicar métodos, técnicas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento básico integral en el paciente odontológico.
  • 3. UNIDAD 1 Introducción al manejo integral del paciente odontológico ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 4. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología  Principios de bioseguridad  Sistema estomatognático. Componentes y funciones  Historia clínica: partes y desarrollo  Enfermedades sistémicas que influyen en el tratamiento estomatognático TEMAS:
  • 5. • VOCABULARIO • DEFINICIONESDEBIOSEGURIDAD • IMPORTANCIADELABIOSEGURIDADENLOSCENTROSSANITARIOS • PRINCIPIOSDEBIOSEGURIDADENCENTROSODONTOLÓGICOS
  • 7. LA BIOSEGURIDAD normas, medidas y protocolos que son es un conjunto de aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
  • 8. : como el respeto a las normas, la toma de precauciones de las medidas básicas por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, ya que se consideran susceptibles a ser contaminadas, se refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa. : Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de protección.
  • 9. Área de asepsia espacio con separación física o funcional en el cual se efectúan los procesos de limpieza, desinfección y esterilización de los equipos, herramientas y utensilios las diferentes técnicas y utilizados en prácticas, procedimientos Descontaminación Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana. Disinfection Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos en objetos inanimados, siempre y cuando se haya evaluado previamente el nivel de desinfección que requieren estos objetos para logar la desinfección de los mismos
  • 10. Ética: Ciencia de la moral, de los Ética deberes u obligaciones del hombre. profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir y de curar Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de valores y principios morales
  • 11. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional asociado a la prevención o disminución de la posibilidad de aparición de ese peligro. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o condición de defensa o de respuesta de un sujeto donde cuya capacidad para enfrentar peligros está disminuida o estos son de mayor dimensión, que rebasan sus recursos de protección. patogeno Infección: Es el proceso por el cual Microorganismo o agente infeccioso, penetra o invade, crece y se multiplica en el organismo de una persona pudiéndole causar daño. Enfermedad cuando una persona después de haber Infecciosa: es sido infectada con un agente patógeno, muestra signos y síntomas clínicos de la enfermedad transmitida.
  • 12. Infección Cruzada: Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud en el espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos contaminados "fómites" Agentes biológicos: microorganismo incluyendo los genéticamente modificados cultivos celulares y parásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad Microorganismos:T oda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducir ode transferir material genético Cultivo celular: El resultado del crecimiento (in vitro) de células obtenidas de organismos multicelulares.
  • 13. Los agentes infecciosos reservorio de infección que es se encuentran en un una fuente continua de microorganismos que causan una enfermedad para que ella se perpetúe. Transmisión de la enfermedad Los distintos agentes infecciosos pueden transmitirse por contacto, el mismo puede ser directo, indirecto y por gotitas. directo persona a persona indirecto a través de un objeto inanimado ( fomite) por gotitas gotitas a menos de 1 metro
  • 14. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo ASEPSIA.- Ausencia de infección. NORMA EN BIOSEGURIDAD.- conjunto de reglas establecidas para conservar al salud y seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección. ANTISEPSIA.- Inhibición de los microorganismos infección. patogénica para evitar ESTERILIZACIÓN.- Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
  • 15. IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que garanticen la salud del trabajador. Existen toda una serie de estrategias y procedimientos orientados a la prevención de accidentes y enfermedades. El área del conocimiento que se ocupa de todo ello es la bioseguridad. Su principal objetivo es la reducción de los accidentes laborales.
  • 16. Como el mismo término indica, se centra en todo lo relacionado con la seguridad laboral. Las leyes de salud en el trabajo promueven la identificación de los posibles riesgos en las actividades diarias. El empresario tiene la obligación de poner en marcha las medidas necesarias y el empleado debe respetar las normas establecidas, pues de lo contrario se incrementan las posibilidades de accidentes. LA NECESIDAD DE UN ENTORNO LABORAL SEGURO
  • 17. Los trabajadores de la salud corren el riesgo de exposición ocupacional a patógenos contenidos en en los fluidos corporales como : covid-19, el virus de la hepatitis b ,hepatitis c , y el virus de la inmunodeficiencia humana (que sin ser los únicos son los mas significativos y letales. Las exposiciones ocurren en los más diversos escenarios y en las más diversas acciones, aunque hay lugares como ciertas prácticas más riesgosas que otras: los piquetes de agujas, los cortes , las salpicaduras con sangre infectada en los ojos, nariz, boca, o piel con la sangre o secreciones de pacientes infectados.
  • 18. La bioseguridad es un tema que admite no la teoría únicamente, sino la práctica del día a día con cada paciente y a pesar de ejercerse en dos direcciones genera mas de dos beneficiarios, si el paciente no alimenta con la información adecuada sobre su estado anterior y actual de salud general al profesional, será imposible aplicar todas las medidas de seguridad necesarias. Si el profesional odontólogo o su asistente no recaba esta información o no le da la validez suficiente no hay medida de protección ni física, biológica o química que le garantice nada y de esta relación ética, vigorosa, humanamente saludable pero sobre todo sincera solo saldrá beneficiado cierto que los dos comunicantes pero sobre todo quien en el turno siguiente espera, oséa otro paciente y su familia en serio riesgo como la del odontólogo o su asistente.
  • 19. Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de éstos microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida,Covid-19 El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional ( Odontologo o al asistente y viceversa) Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto- contagiosas
  • 20. La falta de higiene en los establecimientos de salud puede ocasionar un aumento de la incidencia de algunas enfermedades. Por ejemplo, los objetos punzocortantes que se desechan, que, si bien son escasos en volumen, son una fuente importante de infecciones. Las agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís, jeringas Si no se realiza la clasificación correcta de estos residuos en el punto de generación, disponiéndolos en los envases correspondientes se expone a riesgo de contraer infecciones al personal sanitario, al personal que maneja estos residuos, al paciente que asiste al Establecimiento de Salud, como a la población en general.
  • 21. a)Universalidad Deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías. b) Uso debarreras Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de barreras, en algunos casos no evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente. c)Eliminación contaminado- del mat erial materiales utilizados en la atención de pacientes deben ser depositados y eliminados sin riesgo. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN ODODNTOLOGIA
  • 22. "Cuanto mejor se conoce y se hace la tarea, menos accidentes ocurren" "Todo espécimen clínico, como todo paciente, debe tratarse como infeccioso-infectante y por ello riesgoso" "Trabajar con técnica aséptica"
  • 23. lentes de 1.Maneje todo paciente como potencialmente contaminado. 2. No coma. Beba, fume, aplique cosméticos, ni use contacto en áreas de exposición. 3.Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. (Ver procedimiento Lavado de áreas en caso de derrame de fluidos.) 4. Coloque la ropa contaminada en una bolsa impermeable y amárrela fuertemente. 5. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. Normas Generales De Bioseguridad
  • 24. 6. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias; preventivas o correctivas. 7. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas. 8.Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 9.No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración desustancias contaminantes o químicas.
  • 25. 10.Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 11.Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 12.Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 13.Restrinja el ingreso de personal no autorizado a las áreas de alto riesgo biológico, así como del que no utilice los elementos de protección personal necesarios y los niños.
  • 26. “Es necesario que el equipo de salud que se desempeña en el consultorio odontológico (odontólogo, higienista, técnico y personal de limpieza ) reciba entrenamiento sobre la aplicación de las normas de bioseguridad y control de infección”
  • 27. INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO STANFORD DOCENTE: MGS. JAIRO MACHADO HERRERA CÁTEDRA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE
  • 28. CURRÍCULUM VÍTAE Pregrado: ODONTOLOGO (Universidad Nacional de Chimborazo) Posgrado : Magíster en Criminalística y Ciencias Forenses (Universidad Espíritu Santo de Guayaquil) Perito Odontólogo Forense: de la función judicial (Concejo de la Judicatura) Docente (Pregrado) Odontólogo Tratante : Iess - Vital Smile C.O Carrera: Técnico Superior en odontología
  • 29. UNIDAD 1 SISTEMA ESTOMATOGNATICO ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología COMPONENTES Y FUNCIONES
  • 30. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 31. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 32. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 33. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 34. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 36. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 37. o LENGUA - ANOMALIAS MACROGLOSIA MICROGLOSIA LENGUA GEOGRAFICA LENGUA NEGRA VELLOSA
  • 38. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología gonfosis
  • 39. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 40. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 41. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 42. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 43. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología Sistema Estomatognático • Caries dental
  • 44. ENFERMEDAD PULPAR La respuesta de la pulpa en presencia de un irritante, a la que es adaptada primero generando asi una respuesta
  • 45.
  • 46. PULPA VITAL: • Estado reversible • Estado irreversible PULPA N O VITAL: • Estado crónico • Estado agudo
  • 47. PULPAVITALREVERSIBLE Hiperemia pulpar Consistente en un mayor aporte de la cantidad de sangre a una región específica, siendo en este caso a la pulpa dental la cual emite esta respuesta frente a un agente lesionante.
  • 48. Diagnóstico clínico: Incluyente del dolor correspondido a los cambios térmicos como el frio y el calor, no existe dolor espontaneo, el tiempo refractario de la sensación dolorosa es mínimo, desapareciendo rápidamente al cesar el estímulo:
  • 49.
  • 50. EL EXAMEN CLÍNICO CONTEMPLA Tras iluminación: Traslúcida. Prueba eléctrica: Positiva, el diente reacciona más rápido que el normal Prueba térmica: Positiva, sensibilidad al frio y al calor. Percusión: negativa.
  • 51. Examen clínico Al realizar el mismo se aprecian caries, recidiv a secuel a u obturaciones defectuosas, de traum a lesione s dentario, cervicale s cúspide s dentin a agrietadas, expuesta, enfermeda d periodontal , disfunción oclusal y bruxismo
  • 52. •TRATAMIENTO: Primero se debe eliminar la causa, principalmente la remoción del tejido lesionado y la consecuente protección del complejo dentino- pulpar mediante el sellado temporal o recubrimiento pulpar directo o indirecto.
  • 53.
  • 54.
  • 55. PULPITISIRREVERSIBLE Se trata de una pulpitis mas severa, en donde la caries esta muy desarrollada que alcanzan la pulpa dental, es decir que su rehabilitación ya no es por medio de una restauración directa
  • 56.
  • 57. Diagnósticoclínico Examen clínico: proporciona evidencias de caries, recidiva, obturación defectuosa, trauma dentario, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo. • Prueba eléctrica: hipersensibilidad. • Prueba térmica: hipersensible al frio. • Percusión: negativa.
  • 58. Tratamiento Una vez declarada y definida la irreversibilidad de la pulpa se realizará la pulpotomía o pulpectomía.
  • 59.
  • 60. NECROSISPULPAR Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no la presencia de bacterias.
  • 61. Examen clínico: caries, obturación, exposició n pulpar, secuela de trauma, discromía, disfunción oclusal y bruxismo Diagnóstico clínico: generalmente es asintomática, en esta necrosis simple se provoca el dolor cuando existe expansión de los gases del conducto en dirección a la región apical nombrada necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, ocurre una invasión bacteriana sobre el tejido pulpar descompuesto.
  • 62. Prueba eléctrica: negativa, si hay productos de lique facción ocasiona una respuesta positiva débil y falsa, por el exudado del interior del conducto radicular; en dientes multiradiculares la respuesta positiva o falsa donde hay necrosis simultánea en todos los conductos radiculares. • Prueba térmica: positiva alcalor. •Percusión: negativa en la necrosis simple. Positiva en la necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, cuando los gases invaden la región apical.
  • 63. Tratamiento Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
  • 64.
  • 65. PULPITISAGUDASUPURADA Ya instalada puede evolucionar cuadro agud o rápidamente aportando un purulento en dependencia de la resistencia y de la defensa del órgano pulpar, así como del grado de virulencia bacteriana o de la irritación del agente patógeno. Diagnóstico clínico: El dolor manifiesto es espontaneo, de moderado a severo, pulsátil, persistent e, en los estadios constant e, irradiado iniciales y localizados en estadio avanzados, aumenta con los cambios posturales y con el calor
  • 66. Prueba eléctrica: positiva, sensibilidad aumentada o disminuidaen dependencia del daño Prueba térmica : pulpar . mayo r sensibilidad al calor que al frio. Percusión: negativa, puede ser positiva avanzad os en periodos más de la afección. clínico: proporcion adefectuos a, de caries, recidiva, trauma Examen evidencia obturació n dentario, tratamient o conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo.
  • 67. Tratamiento: de realizar el • Es ejecutada la pulpotomia ante la imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
  • 68. PULPANO VITALCRÓNICA Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha devenido en un estado de cronicidad por abandono del paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un equilibrio entre el agente agresor y las defensas del organismo y así lentamente provoca los cambios que originan esta enfermedad
  • 69.
  • 70.
  • 71. Generalment e Diagnóstico clínico: transcurre asintomátic o, pudiera n aparecer ligeras molestias. Presenta Fístula Exame n clínico: caries, obturación, antecedentes de trauma dentario,, disfunción oclusal, bruxismo, trayecto fistuloso cerca o a distancia del diente que le dio origen
  • 73. Pulpo radicular , si la formación radicula r rellenos es incomplet a de hidróxido se hará n de calci o químicamentepuro diluido en agua destilada hast a formación radicular , completar la con est e se ha lograd o de la s imágene s procedimient o disminución radiololúcida s e incluso su desaparición en cortos periodos de tiempo aun en dientes con completa formación radicular
  • 74. QUISTEAPICAL Esta lesión pudiera originarse a partir de un granuloma de un diente de una pulpa necrótica; la irritación de baja intensidad y larga duración proveniente del conducto radicular, estimulando los restos epiteliales de Malassez que existen en la membrana periodontal determinando, significando su proliferación, además de formar una masa hiperplástica dando origen al quiste apical
  • 75. asintomático. Cuando el quiste Diagnóstico clínico: generalmente es es pequeño es imperceptible, a no ser que se infecte originando un cuadro inflamatorio agudo, detectándose como un hallazgo radiográfico; sin embargo, cuando el quiste se manifiesta algo mayor, se induce sensación de cuerpo extraño
  • 76. Prueba eléctrica: Negativa. Prueba térmica: Negativa. Percusió n: Negativa. clínico: Carie s, Examen obturación, traumatismo , perdida d e antecedentes d e la traslucidez,discromía, movilidad dentaria, expansión o abombamientode las corticales, disfunción oclusal y bruxismo, giro versión de los dientes contiguos, aproximando las coronas y separando las raíces, puede aparecer asimetría facial en quiste de gran tamaño
  • 77. un tratamient o si hay un Es presupuest o pulporadicular; tratamiento pulpo radicula r incorrecto tratamient o se realizará el y posteriorment e realizar la cirugía periapical con la enucleación del quiste apical
  • 78. Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
  • 79. La identificación temprana de los padecimientos bucales puede contribuir al pronto diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades sistémicas.
  • 80. Determinantes de la salud en las enfermedades bucales: Factores biológicos y de caudal genético Socio económicos, culturales y ambientales Acceso a los servicios de salud Condiciones de vida y de trabajo Influencia comunitaria y de soporte social
  • 81. Factores contribuyentes para la caries, enfermedad periodontal, cáncer oral, alteraciones de la ATM y alteraciones del flujo salival.  Consumo de azucares en la dieta  Higiene oral deficiente  Tabaquismo  Consumo de alcohol  Stress
  • 82. Los problemas en la salud oral influyen en la condición general de la persona. Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales así como varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desordenes del sistema inmunológico, lesiones y algunos tipos de cáncer.
  • 83. Muchas de las enfermedades poseen manifestaciones orales, y estas pueden ser en algunos casos el primer signo de la presencia de la enfermedad. La ulceracion cronica del paladar duro en la tuberculosis pulmonar no diagnosticada. (Michaud, 1981)
  • 84. Mani, en 1984, presenta que la sífilis secundaria es inicialmente diagnosticada por lesiones orales.
  • 85. Kanas en 1987, escribe que el Citomegalovirus en la mucosa oral es una de las primeras manifestaciones del SIDA
  • 86. Heimdahl y col en 1989 indican que la cavidad oral es una puerta de entrada para las infecciones tempranas en pacientes tratados con transplante medular óseo. También la relaciona con los pacientes con otras enfermedades sistémicas.
  • 87. Bacteriemia de origen oral y su repercusión en el riesgo de procesos sistémicos Se ha establecido que los focos sépticos son responsables del inicio y progresión de una variedad de enfermedades inflamatorias como: artritis, úlcera péptica y apendicitis.
  • 88. Bacteriemia: Las bacterias presentes en la cavidad bucal, más abundantes en casos de sepsis bucal, pueden (y de hecho lo hacen) ingresar al torrente sanguíneo durante la manipulación de los tejidos orales. . De manera que la diseminación de las bacterias orales hacia la sangre es común, y en menos de un minuto luego del procedimiento bucal, pueden alcanzar el corazón, pulmones y capilares periféricos
  • 89. Se observó bacteriemia en 100 % de pacientes luego de extracción dental, en 70 % después del destartraje dental, en 55 % luego de extracción de 3ra molar, y en 20 % después de tratamiento endodóntico
  • 90. Mecanismos de las infecciones crónicas orales asociadas a procesos sistémicos Está establecido que las infecciones orales, especialmente la periodontitis, afectan el curso y patogénesis de varias enfermedades sistémicas, entre otras: la enfermedad cardiovascular, neumonía bacteriana, diabetes mellitus y bajo peso al nacer de neonatos.
  • 91. o Infecciones metastásicas desde la cavidad oral luego de transitoria bacteriemia: Endocarditis, abscesos cerebrales, sinusitis, Angina de Ludwing, celulitis orbital, osteomielitis, úlcera cutánea, pústulas palmares y plantares.
  • 92. Endocarditis  Estudios controlados demuestran la asociación entre procedimientos dentales y endocarditis. Se ha propuesto un mecanismo, que involucra a una temprana y tardía bacteriemia.  sa sistémica exposición hematógena a los estreptococos orales ha sido reconocido como potencial factor iniciador de la endocarditis bacteriana
  • 93. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, las personas con padecimientos periodontales tienen más posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
  • 94. Infecciones Respiratorias: Dado que los agentes infecciosos que causan enfermedades respiratorias, se encuentran en concentraciones mucho más altas en las personas con padecimientos periodontales, las enfermedades respiratorias, como neumonía, bronquitis crónica y obstrucción pulmonar crónica, pueden ser afectadas de manera adversa por un padecimiento periodontal.
  • 95. Neumonía Bacteriana  Bacterias de la flora oral como Actinobacillus, actinomyces y las anaerobias P gingivalis, pueden ser aspiradas hacia las vías inferiores y causar neumonía.  La fuente puede ser la Placa dental y especialmente en casos de periodontitis.
  • 96. Enfermedad periodontal y bajo peso al nacer. • Los padecimientos periodontales han estado relacionados a nacimientos prematuros y a bebés con bajo peso. • Los investigadores estiman que el 18 por ciento de los 250,000 bebés prematuros y de bajo peso que nacen en Estados Unidos cada año, puede nacer de forma prematura debido a padecimientos infecciosos bucales.
  • 97. Diabetes:  La diabetes se manifiesta de manera bucal y es reconocida por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) como la cuarta causa de muerte en este país.  Dado que los pacientes diabéticos no pueden responder completamente bien a las infecciones, están en mayor riesgo de padecimientos periodontales.
  • 99. VIH/SIDA: Un padecimiento que a menudo se manifiesta primero en la boca, es el VIH/SIDA. A menudo se presentan lesiones e inflamación de las encías. El sangrado espontáneo es frecuente en un paciente que es VIH positivo, igual que es frecuente la Candidiasis, una infección asociada con las bajas funciones inmunológicas.
  • 100. UNIDAD 1 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA- FORMULARIO 033 ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE Carrera: Tecnico Superior en Odontología
  • 101.
  • 102. Encabezado: a.- En la primera fila de celdas de color blanco, se escribirá el nombre del establecimiento, nombres, apellidos, sexo, edad y número de la historia clínica, o número de la cédula de identidad del usuario o paciente, datos que serán registrados exclusivamente por el personal de estadística. En los casos de las unidades operativas que no cuenten con este servicio, le corresponderá al profesional llenarlos.
  • 103. 1.- En la Barra No. 1: MOTIVO DE CONSULTA Se anotará la causa en versión del informante, (palabras textuales del paciente entre comillas)
  • 104. 2.- En la Barra No.2: ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL, se registraran los síntomas en el orden secuencial descritos en el motivo de la consulta
  • 105. 3.- En la Barra No. 3: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES, Se marcará con X en la celda cuadradas a la derecha de la enfermedad, que manifieste el paciente, sea de tipo personal o familiar y, se escribirá en la celda subyacente de color blanco, el número y el nombre de la enfermedad especificando en el casillero correspondiente al paciente o al familiar que el paciente indique, considerándose hasta 3er grado de consanguinidad y primero de afinidad.
  • 106. 4.- En la Barra No. 4: SIGNOS VITALES se escribirá en cada una de las celdas a la derecha, los valores que presente el paciente al momento de la toma de: Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca por minutos, Temperatura en grados centígrados y Frecuencia Respiratoria en minutos (signos vitales)
  • 107. 5.- En la Barra No. 5: EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, se marcará X en la celda a la derecha, la patología diagnosticada y se escribirá en las celdas subyacentes de color blanco, el número y nombre de la enfermedad de la región afectada
  • 108. 6.- En la Barra No. 6: ODONTOGRAMA, Una vez registrado el odontograma no podrá ser alterado (repintados, tachado, aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el registro, el color Azul para los tratamientos previamente realizados y el color Rojo, para patología actual, empleando la simbología autorizada
  • 109. 6.1. Cuando se diagnóstica Movilidad: se marcará 1, 2, 3 dependiendo del grado de movilidad, si aplica. (Índice modificado de Miller).
  • 110. 6.2. Cuando se diagnóstica Recesión: se marcará 1, 2, 3, 4 dependiendo del grado de recesión, (de acuerdo a la clasificación de Miller), si aplica.
  • 112. 7.- En la Barra No. 7: INDICADORES DE SALUD BUCAL, en el segmento de HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA: PIEZAS DENTALES, se encuentran registrados los números que representan las piezas dentales seleccionadas, mismas que deberán estar completamente erupcionadas al momento de realizar el examen de Placa, Cálculo y Gingivitis.
  • 113. 7.2. EJEMPLO: 7.3. Los parámetros para cada problema se describe en la siguiente tabla:
  • 114. 7.3. En las Columnas de: Enfermedad Periodontal, Mal Oclusión y Fluorosis, se marcará X en la celda a la derecha, de acuerdo a los resultados del diagnóstico
  • 115.
  • 116.
  • 117. 8.- En la Columna 8 ÍNDICES Se registrará con números, los datos se obtendrán del odontograma, tanto para el índice CPOD, que corresponde a piezas definitivas y el índice ceod, que se utiliza para piezas temporales.
  • 118. 10.- En la Barra No. 10 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPEUTICO Y EDUCACIONAL: se marcará en la celda al lado derecho X, en el tipo de examen que se requiera solicitar: Biometría, Química Sanguínea, Rayos X, u otros, que nos ayuden a confirmar el diagnóstico.
  • 119. 11.- En la Barra No. 11 DIAGNÓSTICO, se escribirá en las celdas de color blanco, el diagnóstico y, en la Columna CIE registrará el código que corresponde a la enfermedad diagnosticada, y en las columnas PRE y DEF, se marcará X que corresponde a diagnóstico presuntivo o definitivo respectivamente, el orden de registro dependerá de la complejidad y urgencia de tratamiento de la patología encontrada.
  • 120. 12.- En la Barra No. 12 TRATAMIENTO. • En la columna DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES, se escribirá nuevamente el diagnóstico y las complicaciones que presente el paciente • En la columna PROCEDIMIENTOS, se escribirá el código de procedimiento odontológicos respectivo a la actividad realizada • En la columna PRESCRIPCIONES, se escribirán las indicaciones y recomendaciones generales y específicas
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. La historia clínica en su totalidad, en sus distintos apartados, de ella representan la actividad documental que elabora el odontólogo con mayor frecuencia en su consulta. Es un documento legal, asi considerado por nuestras leyes, pudiendo ser a su vez un documento oficial o privado, según la historia que se elabore dentro de los sectores publico o privado.
  • 127. Es un documento fundamental, que se elabora siempre con carácter previo a la instauración de un tratamiento y además debe ser realizado, de manera indelegable, sino por iniciativa de profesionales en la rama odontológica, y bajo dirección.
  • 128. Las historias clínicas nacieron con un objetivo fundamental, el cual era el de la recogida de datos de los enfermos con la finalidad de conseguir una asistencia medica de la mejor calidad: tuvieron, por tanto, inicialmente un objetivo casi exclusivamente asistencial. Posteriormente, se han añadido otros objetivos, que no dejan de tener su interés y, por tanto, conviene conocerlos a fin de programar convenientemente la elaboración de las diferentes historias clínicas.
  • 129.
  • 130. Es el mas importante y el primero que se asigno a las historias clínicas, pero no el único. Este objetivo trata esencialmente de conseguir una correcta elaboración del diagnostico, pronostico y tratamiento.
  • 131. Mediante el estudio de historias clínicas se pueden conocer la manera de expresarse las enfermedades, las diferencias y coincidencias de unas con otras, por lo que el estudio de las historias clínicas es una fuente inagotable en el campo de la docencia
  • 132. El estudio de las historias clínicas nos permite delimitar datos nuevos, establecer las correlaciones de unos con otros, comprobar la mayor o menor eficacia de los tratamientos de procesos anteriores, conocer la relación entre sintomatología y tratamiento. Sirven de base para elaborar estudios investigaciones delmayor pragmatismo
  • 133. El análisisdelas historiasclínicas nospermite conocer las bases epidemiológicas de numerosos procesos patológicos, y por otro lado, nos aportan datos suficientes para adoptar decisiones sanitarias. (vacunaciones, aislamientos
  • 134. .A través del estudio de las historias clínicas podemos obtener datos de relevancia para la administración a efectos económicos- administrativos, al conocer de una manera precisaelsignificadodecadaunodeaquellos
  • 135. Una de las formas másrápidas ymásprecisa para conocer el nivel de calidad de una institución asistencial e incluso de la de un profesional es conocer una colección de historias clínicas obtenidas aleatoriamente, puesto que a través de ellas conoceremos los procedimientos diagnósticos utilizados, los tratamientos y su eficacia, los estudios epidemiológicos
  • 137. Debe recoger todo dato de relevancia en la relación odontólogo-enfermo y además la evolución de esos datos en relación con el tiempo y las distintas maneras de manifestarse.
  • 138. Los datos que aparecen en la historia clínica Se expresaran de una manera inequívoca, que no pueda dar lugar a dudas o diversidad de interpretaciones, lo que nos obliga a la hora de su redacción a hacerlo de tal forma que no pueda suscitar dudas interpretativas acerca de su contenido
  • 139. La historia clínica es un documento en el cual, los distintos datos deben recogerse del modo más preciso, mediante la utilización de gráficos, esquemas y descripciones detalladas, siendo recomendada la utilización de todos los términos técnicosoportunos.
  • 140. Con independencia de lo señalado antes, la historia clínica debe redactarse de una manera correcta y elegante, y con la mayor brevedad, acorde siempre esta característica con la recogida total de los datos deinterés
  • 141. CLASIFICACION DE LAS HISTORIAS CLINICAS Unodelosesquemasmassencillosalahoradeclasificares dividirlasendosgrandesgrupos: HISTORIAS CLÍNICAS ABIERTAS HISTORIAS CLÍNICAS CERRADAS
  • 142. CLASIFICACION DE LAS HISTORIAS CLINICAS Otramaneradeclasificarseriasubdividirlasasuvezendos grupos HISTORIAS CLÍNICAS GENERALES HISTORIAS CLÍNICAS DE ESPECIALIDAD
  • 143. HISTORIAS CLINICAS ABIERTAS Enlas que no haynada predeterminado y el odontólogo las redactan según sus criterios científicos, sin que exista ningún tipo delimitación
  • 144. HISTORIAS CLINICAS CERRADA Se incluyen aquellas en que, como consecuencia de diversas normal legales y reglamentarias, se obliga al odontólogo a la recogida de determinados datos o a seguir un orden determinado. HistoriasClínicas
  • 145. HISTORIAS CLINICAS GENERALES Realizada en los servicios de medicina general o por los médicos generalistas, en que se efectúa un estudio sistemático y detenido en relación con los distintos órganos ysistemas.
  • 146. HISTORIAS CLINICAS DE ESPECIALIDAD Son las que llevan a cabo los odontólogos especialistas, estando incluidas en este grupo las que los implantologos , ortodoncistas, etc. En rigor estas historias deberían ser como las generales, pero en la práctica, aun cuando parten del mismo esquemas, dan mas extensión a los tratadosporlaespecialidad.
  • 148. CONCEPTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO “Proceso de comunicación y deliberación, que forma parte de la relación de un profesional de salud y un paciente capaz, por el cual una persona autónoma, de forma voluntaria, acepta, niega o revoca una intervención de salud.” Acuerdo Ministerial. 5316 El consentimiento informado no debe ser visto como requisito legal, sino como un ideal al que tender.
  • 149. HISTORIA DEL C. I. 1ª ETAPA: EL CONSENTIMIENTO SIMPLE En 1905 un médico realizó una histerectomía y ovariectomía médicamente indicada, pero sin consentimiento previo La enferma denunció al médico, y el juez sentenció: "el primero y mayor derecho del ciudadano libre, que subyace a todos los otros -el derecho a la inviolabilidad de su persona,- es objeto de universal reconocimiento, y este derecho prohíbe a un médico o cirujano, por hábil o eminente que sea ...violar sin permiso la integridad física de su paciente ...yoperar sobre él sin su conocimiento o consentimiento“ En 1914 un médico extirpó un tumor a una mujer anestesiada solo para exploración, que había rechazado previamente la cirugía. Tras la denuncia, se sentenció: "Todo ser humano en edad adulta y sano juicio tiene el derecho a determinar lo que se ha de hacer con su propio cuerpo; y un cirujano que ejecuta una operación sin el consentimiento de su paciente comete un asalto"
  • 150. HISTORIA DEL C. I. 2ª ETAPA: EL CONSENTIMIENTO INFORMADO En 1957, se produjo una paraplejia como consecuencia de una aortografía translumbar desafortunada, pero correctamente indicada y realizada. El enfermo denunció al médico por no haberle informado de los riesgos "Un médico viola su deber hacia su paciente y es sujeto de responsabilidades si no proporciona cualquier dato que sea necesario para formar la base de un consentimiento inteligente del paciente al tratamiento propuesto. ...En la discusión de los riesgos se debe emplear una cierta dosis de discreción consistente con la completa revelación de los hechos que es necesaria para un consentimiento informado" En los a. 80 se desarrollaron las legislaciones nacionales sobre C.I.
  • 151. Mitos en torno al consentimiento informado Mito Realida d Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no solo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente Un buen médico realiza bien los actos clínicos, clínicos desde el punto de vista exclusivament e científico-técnico; el consentimiento informado no tiene nada que ver con esto. Quien realiza la intervención tiene que asumir el deber de informar, quien no asume su tarea de informar actúa de forma contraria a la ética profesional No importa quién obtenga el CI, lo importante es que esté firmado
  • 152. Mitos en torno al consentimiento informado Mito Realida d Las relaciones humanas, públicas o privadas, no pueden basarse en una concepción vertical, donde una parte detenta todo el poder y la otra obedece pasivamente. La idea del “consentimiento informado” esla clave de la organización de las sociedades modernas. El consentimiento informado es un invento caprichoso y arbitrario de los abogados, jueces y legisladores, totalmente extraño a los deberes morales de los médicos y no hace sino entorpecer el normal ejercicio de la medicina. El consentimiento informado es, básicamente, un proceso verbal durante la atención. La principal función del formulario es servir de guía en el proceso de diálogo. Lo sustantivo es el proceso oral de comunicación y no el formulario, que es solo un medio de apoyo El consentimiento informado consiste en conseguir que los pacientes firmen el formulario escrito en el que autorizan la realización de una intervención.
  • 153. Mitos en torno al consentimiento informado Mito Realida d El CI apoya en cumplir con todos los principios: el profesional aporta sus conocimientos científico- técnicos y su experiencia para establecer la indicación adecuada; el paciente autónomo aportará sus valores, sus preferencias y sus creencias. Se respeta la autonomía, se actúa por beneficencia del paciente, evitando prácticas maleficientes y asignando criterios de justicia para la práctica clínica que se propone. Lo que “debehacerse”,resultadeponderarel respeto a la autonomía, a la beneficencia, en un marco preestablecido por la no- maleficencia y la justicia El fundamento ético del consentimiento informado esel respeto únicamente al principio de autonomía
  • 154. Mitos en torno al consentimiento informado Mito Realida d Las decisiones autónomas son aquellas que las personas toman de forma libre, informada y capaz. Pueden ser de aceptación o rechazo. Se puede revocar libremente ese consentimiento, siempre y cuando el paciente asuma de forma libre e informada las consecuencias de su revocación. Considerar que una vez iniciada una intervención ya no puede ser retirada, bajo ningún concepto, aunque haya dejado de ser útil o el paciente capaz la rechace, es cuestionable ética y jurídicamente. Es más bien la idea contraria la adecuada: es éticamente obligatorio y jurídicamente correcto retirar terapias inútiles o que el paciente capaz rechaza. Los pacientes tienen derecho a rechazar un tratamiento, incluso si con ello ponen en peligro su salud o su vida, pero solo antes de que se les aplique. Una vez iniciado éste los profesionales no pueden
  • 155. Mitos en torno al consentimiento informado Mito Realida d No importa quien reciba la firma del formulario de consentimiento informado, lo importante es que esté firmado Falso. El médico que atiende al paciente es el responsable de evaluar y dictaminar la capacidad de éste para tomar decisiones, y para realizar el proceso de CI y firma del formulario con el paciente.
  • 157. CONSECUENCIAS BENEFICIOSAS DEL CONSENTIMIENTO PARA EL PACIENTE 1 Aclara información, alivia temores y corrige ideas erróneas. 2 Recibe educación sanitaria ajustada a su necesidad. 3 Puede planificar y adaptarse mejor a los problemas futuros PARA LA RELACIÓN PARA EL MÉDICO 1 Después de la intervención menos quejas y consultas irrelevantes 2Menos reproches y denuncias en caso de complicación 3El paciente informado es más activo, comprometido y cooperador 1 Produce mayor acercamiento y confianza 2 Disminuye recelos entre las partes MÉDICO - PACIENTE
  • 158. EN EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO, EL PACIENTE DEBE: 1 DISPONER DE INFORMACIÓN SUFICIENTE No toda la información que puede dar un médico es necesaria para el Consentimiento 2 COMPRENDER LA INFORMACIÓN ADECUADAMENTE Hasta llegar a adquirir una percepción realista 3 ENCONTRARSE LIBRE PARA DECIDIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES. Es fácil influir indebidamente en la decisión de un enfermo 4 SER CAPAZ PARA TOMAR LA DECISIÓN EN CUESTIÓN Corresponde al médico responsable determinar si el paciente es capaz o no para tomar la decisión en cuestión
  • 159. INFORMACIÓN SUFICIENTE Se deben dar las informaciones necesarias para tomar la decisión en cuestión Solo lo necesario para la toma de una decisión razonable por parte del paciente. Una lista interminable con todos los riesgos posibles solo sirve para atemorizar al paciente.
  • 160. COMPRENSIÓN ADECUADA EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN ES: Que el enfermo adquiera una impresión realista sobre su propio estado, y realice una evaluación auténtica de las alternativas que se le ofrecen. EL MEDICO DEBE ASEGURAR QUE EL PACIENTE COMPRENDIÓ: Motivar a que el paciente pregunte. Solicitarle que narre y resuma lo que se realizará en el procedimiento explicado, sus riesgos y beneficios.
  • 161. CAPACIDAD PARA DECIDIR EXISTE CAPACIDAD PARADECIDIR CUANDO SE POSEE UN CONJUNTODE 1 3 APTITUDESPARA: Darse cuenta de la situación y de las expectativas razonables 2 Comprender la información relevante Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos personales y con los valores propios Comunicarse con el personal sanitario 4