SlideShare una empresa de Scribd logo
Acción Democrática
        Comité Ejecutivo Nacional
        Unidad de Análisis y Políticas Públicas




          AD VISIÓN PAÍS I

La   visión social-demócrata             para
          Venezuela Siglo XXI
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
 LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI
                  Unidad de análisis y políticas públicas

           UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA
                 LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN

                                INDICE

CONTENIDO                                                   PAGINA

1.-Introducción                                                  3

2.-Visión País                                                   5

    dimensión social                                            9

    dimensión política                                         21

    dimensión económica                                        33

    dimensión científico-tecnológica                           52

    dimensión internacional                                    55

3.-Programa para la Acción                                      61




                                    2
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
           LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA EL SIGLO XXI
                   Unidad de análisis y políticas públicas

              UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA
                    LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN




                              INTRODUCCIÓN

El siglo XXI se abre a una Venezuela enfrentada a grandes amenazas para su
existencia como nación democrática, libre y soberana: crisis económica,
fractura social, política e institucional, pobreza, violencia, enfrentamiento,
altos niveles de corrupción, exclusión y desintegración, autoritarismo,
tendencias antidemocráticas y desconfianza en los Partidos. La incipiente
historia de este siglo es la del desencuentro. La sociedad venezolana, en medio
de la inestabilidad y la incertidumbre, está demandando una organización
política que asuma el liderazgo y convoque voluntades, no sólo para hacer una
oposición valiente e inteligente, sino para reconstruir el país, la sociedad, las
instituciones, la economía. Devolverle a los venezolanos el rumbo y reiniciar el
camino hacia el desarrollo integral sostenido, con libertad plena, democracia
efectiva y paz social enmarcado en una propuesta sistémica que esté en
consonancia con los paradigmas que definen la Sociedad Global del Siglo XXI

 Acción Democrática, con la impronta de haber modernizado a la Venezuela
 del siglo XX, tiene también su historia de desencuentro con el país y su
 militancia. En el presente, AD tiene la responsabilidad y el deber histórico de
 asumir el compromiso de convertirse, por mérito propio, en la organización
 política social-demócrata que la sociedad exige y que la democracia
 venezolana reclama. Acción Democrática tiene profundas raíces policlasistas.
 Ha privilegiado la armonización y el encuentro antes que la confrontación y
 el desencuentro. Ha sido determinante en la modernización de Venezuela
 porque tuvo una visión política dinámica de la evolución del país. Ahora
 debe replantear esa Visión-país para ofrecer alternativas políticas a los



                                       3
venezolanos, enfrentar los grandes desafíos, redemocratizar y
reinstitucionalizar el sistema político-social para que los venezolanos
retornemos al camino del desarrollo y la prosperidad, en un ambiente social
de plena convivencia.

AD no puede recuperar la democracia ni enfrentar las amenazas que se
ciernen sobre el país si no se recupera a sí misma, si no restablece el diálogo
con la sociedad y si no asume una voluntad de transformación. AD tiene la
responsabilidad histórica de ofrecer una nueva Visión política a los
venezolanos. A nuestras visiones anteriores se imponen nuevos y poderosos
desafíos a los que urge considerar y sobre los cuales debemos actuar desde
los espacios públicos de nuestra intervención en la sociedad venezolana. La
reiterada demanda de los partidos democráticos en el mundo acerca de la
necesidad de ―reinventar la política‖, cobra pleno sentido en este momento en
nuestro país y en nuestro particular contexto partidista, para relegitimizar
ante la opinión pública la pertinencia de nuestras organizaciones como
pilares insustituibles de la democracia.
El enunciado de nuestras nuevas tésis doctrinarias y programáticas nos
compromete en forma indeclinable con la Venezuela que merece ser el país
del siglo XXI, que supone la superación de los vicios más arraigados en
nuestra cultura política en sus ámbitos públicos, estatales y no estatales, en la
ciudadanía, en las instituciones y organizaciones, en el liderazgo y en la
forma de configurar el Estado y la nacionalidad venezolana. La declaración
de nuestras nuevas tésis nos compromete con una visión del país, del Estado,
de la sociedad y del partido que apunta al pleno ejercicio de los derechos que
consagra la ciudadanía venezolana.

ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN

Si Acción Democrática no logra una sincera y efectiva reconciliación moral y
ética con Venezuela, mediante una nítida demostración de enmienda, el
Partido no se encaminará hacia su verdadera recuperación, ni será percibido y
aceptado como una alternativa de realización política de los venezolanos. El
compromiso accióndemocratista de conducta ética, debe exigir el cultivo de
una nueva dimensión de responsabilidad pública tanto en el militante como
en el dirigente, lo que obligará necesariamente a un proceso continuo de
formación, actualización y de rendición de cuentas al Partido y a la sociedad.
Una expresa voluntad de rectificación de AD: pilar fundamental para edificar
la AD del futuro, el Partido con la visión social-demócrata para Venezuela
siglo XXI.
Acción Democrática sostiene y proclama el valor insustituible de la política
como la única dimensión sustantiva de la vida venezolana que puede
garantizar la democracia efectiva, en la cuál tienen libre expresión y cobran



                                      4
sentido individual y colectivo la legitimidad ética, las organizaciones de
 libre asociación, de representación, las formas de negociación y deliberación
 sobre disensos y acuerdos y sobre decisiones de la sociedad en su conjunto,
 así como la participación efectiva de la ciudadanía en la definición y
 aceptación de las normas que regulan la vida en común, los destinos
 colectivos, así como los valores y principios que sustentan el sentido
 republicano de Venezuela.

 Este documento debe trascender al recuento histórico de las acciones y
 omisiones en las que ha incurrido el Partido, admitiendo que ciertamente la
 organización cometió errores de políticas públicas en el ejercicio del
 gobierno, así como la desviación ética a la que sucumbieron algunos
 dirigentes del Partido.

Estructura del documento “AD-Visión País. La Visión social-demócrata
para Venezuela Siglo XXI. Un espacio de libertad y confianza”

A pesar de esa precaria realidad social y económica en que se encuentra
actualmente       la sociedad venezolana, que contrasta con las grandes
potencialidades con que cuenta el país, nos proponemos transformarlo,
actuando al unísono con la Sociedad Venezolana, mediante profundos cambios
en el actual sistema económico, político y sociocultural.

Para alcanzar este objetivo se aplicarán y ejecutarán políticas públicas que
proporcionen impulso sostenido a una educación moderna e integral, a la salud
pública, a la seguridad pública, a la seguridad jurídica, a la infraestructura, a la
ciencia y tecnología, a la protección ambiental y la implantación de un sólido
Sistema Integral de Seguridad Social.

Ello requiere de un amplio consenso entre un Estado fuerte, profunda y
efectivamente democrático, eficientemente descentralizado, con un sistema
jurídico confiable y eficaz, efectivo en la gestión reguladora y estabilizadora de
la actividad económica, que impulse el desarrollo, la productividad y la
competitividad con una estructura administrativa transparente y eficiente y una
sociedad vigorosamente consciente de sus deberes y derechos ciudadanos

Así mismo, exige un país con instituciones financieras adecuadas para la
inversión y el ahorro, con capacidad para impulsar una creciente economía no
petrolera estable y sectorialmente equilibrada, basada en cadenas productivas y
conjuntos competitivos en constante progreso, sin la vulnerabilidad económica
producida por una inadecuada monoexportación.




                                         5
Con una Sociedad venezolana coherentemente integrada, con igualdad de
oportunidades para todos sus miembros, sin exclusión y con un alto grado de
equidad; sana, fuerte y con capacidades efectivas para acceder al trabajo
productivo y competitivo y de asimilar y manejar las innovaciones
tecnológicas con el mismo dinamismo con que estas avancen.
En síntesis, nuestra visión para la Venezuela del siglo XXI es como sigue:

      “Venezuela coexistiendo con la comunidad mundial del Siglo XXI en
      equilibrada interrelación con los demás países, practicando un sistema
      abierto de libertad plena, con democracia efectiva y una Sociedad
      cohesionada, próspera, rica, sana, ecológicamente responsable y
      abierta a las cambiantes realidades culturales, científica y tecnológicas
      de este Siglo”.

 AD con un cuerpo de propuestas programáticas fundamentales dirigidas a
definir la ―Visión País‖ y un enfoque actualizado, desde la perspectiva de la
discusión de la socialdemocracia junto a los aportes nacionales, de la relación
Estado-Individuo-Sociedad, además de los lineamientos de políticas públicas
que la organización considera deben emprenderse para alcanzar su imagen
objetivo y cumplir su misión, la cual definimos así: “ El partido social-
demócrata comprometido con la transformación integral y la consolidación
de la democracia efectiva en Venezuela, haciendo realidad nuestra Visión-
país” . A tales efectos, son desarrolladas inicialmente cinco dimensiones
integradas para abordar esta Visión País:

      Dimensión Social: El gran reto de Venezuela y de AD para este Siglo
       XXI es crear una sociedad sustentada en los valores de Libertad,
       Igualdad, Comunidad y Excelencia. Un sistema social abierto capaz de
       eliminar e impedir la exclusión, de fortalecer la formación de Capital
       social, de generar riqueza para enfrentar la pobreza, de formar
       instituciones para afianzar los valores de libertad y democracia,
       promoviendo la equidad, estimulando el conocimiento y la excelencia,
       la eficiencia y el espíritu comunitario como una conducta indeclinable
       del Estado y los ciudadanos. Hasta el presente, Acción Democrática ha
       concentrado su acción política en la superación de la pobreza, por vía
       del mejoramiento directo del bienestar de las personas, pero al hacerlo
       de esta manera, descuidó las bases para la construcción de la verdadera
       riqueza del país. El clientelismo desplazó a las instituciones, debilitando
       los valores éticos de la organización política y social. El actual desafío
       es enfrentar la crisis social y la pobreza desarrollando las capacidades
       productivas de los venezolanos y rescatando los valores éticos del
       Partido y de la sociedad.




                                         6
   Dimensión Política: Acción Democrática se propone rescatar e impulsar
    el correcto funcionamiento, modernización y defensa de las
    instituciones democráticas. La organización en conjunto con los demás
    actores políticos y la participación plena de las Instituciones de la
    Sociedad Civil, garantizarán reglas de juego transparentes y estables,
    que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad democrática y el
    pleno equilibrio de los poderes públicos. A tales efectos el Partido
    comprometerá su acción política en lograr la reforma de la Constitución
    vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la
    autodeterminación del ciudadano, que facilite la posibilidad de generar
    riqueza por sí mismo, al promover la educación y la solidaridad
    mediante una nueva construcción de la tradición cívico republicana de
    Venezuela. Esta reforma se desarrollará en un contexto de preeminencia
    del poder civil, autonomía y división de poderes, política con sentido
    ético,    descentralización y autonomía          político-administrativa y
    viabilidad institucional y económica. En otro orden de ideas, daremos la
    discusión sobre las relaciones Partido-ciudadano y Partido–Estado.
    Acción Democrática, consecuente con su misión histórica, velará por el
    bienestar, la libertad y la participación política del ciudadano, a cuyos
    efectos modernizará el Estado y sus instituciones para que se conviertan
    en auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y
    deberes del ciudadano.


   Dimensión Económica: Asumir la construcción de una economía
    moderna, abierta, productiva, diversificada, competitiva y socialmente
    eficiente, dentro de las perspectivas que ofrece la Sociedad del
    Conocimiento, adoptando políticas de estímulo y promoción e
    incentivos adecuados y justificados para su inserción en el nuevo
    paradigma tecnológico-económico, es la propuesta que debe desarrollar
    la organización, a fin de superar la vulnerabilidad derivada de la
    dependencia del petróleo, aprovechando las ventajas competitivas que
    tiene Venezuela y adecuándolas a la oportunidad que ofrece el proceso
    de descentralización y autonomía regional . Igualmente es necesario
    propiciar la oportuna inserción de Venezuela dentro del proceso de
    mundialización en el ámbito económico, incorporándose a las
    actividades que presentan mayor dinamismo y posibilidades de futuro
    en el contexto de estas nuevas tendencias, así como potenciar
    soluciones integradas que comprendan factores éticos y jurídicos como
    elementos fundamentales para impulsar el desarrollo económico.

   Dimensión Científico-tecnológica: Acción Democrática entiende que el
    fenómeno socioeconómico de mayor impacto para la civilización del



                                    7
presente y del futuro es la expansión del conocimiento científico-
    tecnológico. Todas las proyecciones y estudios prospectivos indican que
    esta variable es uno de los ejes fundamentales en los cuales se
    sustentará la vigencia y expansión de los valores que definen la cultura
    democrática del Siglo XXI: libertad, pluralismo, libre mercado, libertad
    de expresión, investigación científica, divulgación del conocimiento,
    conservación de la memoria histórica, derechos humanos, el bienestar
    social, ético, entre otros.
   Los nuevos conceptos de la física han ocasionado un profundo cambio
    en la visión del mundo, determinando el paso de una concepción
    mecanicista y reduccionista a una visión holística y ecológica.
    Requerimos de un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad;
    una transformación fundamental de nuestros pensamientos,
    percepciones y valores que nos posibilite entender la sociedad global
    como una red de procesos interrelacionados e interdependientes Los
    adelantos científicos y tecnológicos de los últimos años en física,
    microelectrónica e información, en ingeniería genética, en la nueva
    biología aplicada a la medicina y a la salud; y los cuales comienzan a
    aplicarse en las disciplinas sociales y políticas a la par que los
    progresos en la investigación energética que permiten prever fuentes de
    energía renovables prácticamente ilimitadas, crean condiciones ciertas
    de cambios profundos, aún más impetuosos, en la capacidad de
    producción y de gestión en el orbe. La gran mutación tecnológica a
    partir de los ―chips‖ y los computadores, es una tendencia irreversible
    de nuestros tiempos, que ha convertido a la inteligencia humana en una
    nueva herramienta de trabajo.

   Aunque Venezuela cuenta con una juventud y una población educada
    que ha logrado captar esos adelantos, no podemos afirmar que estamos
    cabalmente involucrados en esta corriente del pensamiento científico
    que genera e impulsa estos avances tecnológicos. Estamos obligados a
    incorporarnos a ese proceso de captación tecnológica y potenciar la
    capacidad creativa de la sociedad venezolana. Sin enfrentar ese reto, no
    tendremos posibilidades ciertas de progreso.

   En este sentido, una organización política como Acción Democrática
    debe      comprometerse a definir políticas públicas que promuevan la
    incorporación de lo científico-tecnológico como valor axial del sistema
    educativo y productivo del país, para la superación de la pobreza y la
    exclusión social en Venezuela. El Partido del futuro debe desarrollar un
    esquema institucional con visión estratégica, cuya característica
    nodular consistirá en integrar el compromiso social de la organización



                                   8
con la propia esencia de su actividad política, haciendo coincidir su
    esfuerzo en acción social con la enseñanza y divulgación de los
    sistemas y productos que marcan el avance de la ciencia, la tecnología y
    el conocimiento.

    Dimensión internacional: La mundialización entendida desde una
    perspectiva socialdemócrata y la construcción de un perfil propio de
    política exterior, que responda a las exigencias de Venezuela y sirva para
    enfrentar los nuevos desafíos del mundo contemporáneo, deben ser los
    objetivos centrales de la visión internacional del Partido en el Siglo
    XXI. Para ello es necesario un gran esfuerzo programático y político
    orientado a trazar nuevos caminos que nos conduzcan hacia la
    consolidación de las democracias, la profundización de la integración
    con economías abiertas y eficientes, la promoción de sociedades
    equitativas, cohesionadas y no excluyentes, y la preservación de un
    medioambiente sano. AD rechaza toda acción en el ámbito externo que
    lleve a la generación de pobreza y la exclusión social y promueve la
    práctica de la solidaridad internacional como principios rectores de su
    política exterior. Esta política debe trascender los intereses coyunturales
    de los gobiernos, manteniendo continuidad, estabilidad y
    profesionalismo, para de esta forma garantizar la promoción de los
    intereses de Venezuela en el mundo.




                                     9
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
                    Unidad de análisis y políticas públicas
   LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI

                UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA
                  LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN

                                 VISIÓN PAÍS

                            La dimensión social
                        La superación de la pobreza
                     como fundamento de la acción social


Superar la pobreza constituyó siempre el objetivo fundamental de la acción de
los gobiernos de la democracia civilista (1958-98). Bajo la percepción de que
la bonanza petrolera era un fenómeno temporal, como actividad no renovable,
se le dio énfasis al mejoramiento del bienestar de la población mediante
políticas redistributivas dirigidas directamente a satisfacer las necesidades de la
gente.      El liderazgo optó por los subsidios y otros mecanismos de
transferencia de ingresos, porque ellos aumentan el bienestar, corrigen las
desigualdades y facilitan la permeabilidad social en forma inmediata y en
consecuencia producen dividendos políticos igualmente inmediatos

Otra forma de aumentar el bienestar para combatir la pobreza fue mediante
políticas generadoras de empleo improductivo por dos vías: invadiendo el
ámbito de la acción privada e hipertrofiando la administración pública, por una
parte, y por la otra, fortaleciendo la capacidad de negociación del movimiento
laboral con los entes del Estado,. Esto se logró, sin embargo, a costa del
debilitamiento de las instituciones del país. La redistribución del ingreso sobre
tales bases dependía de la discrecionalidad de los líderes, lo cual fue abriendo
espacio al clientelismo y relegando los mecanismos institucionales de
asignación de los recursos y redistribución del ingreso basados en criterios de
eficiencia y productividad. A medida que se fue fortaleciendo el sistema
clientelar y debilitando la base institucional, se fueron arraigando mecanismos
perversos de asignación de los recursos y transferencias de ingresos. Tales
prácticas fueron progresivamente socavando la calidad y cobertura de los



                                        10
servicios públicos. El deterioro del sistema de administración de justicia, de la
calidad de la educación y de los servicios de salud, fue reduciendo el ingreso
real y en general el bienestar de la población. Esto terminó perjudicando
principalmente a los sectores de menores ingresos, paradójicamente los que
constituían la base de sustentación de Acción Democrática, de acuerdo con sus
postulados doctrinarios. Pero no fueron sólo los estratos de bajos ingresos los
perjudicados, también la clase media se fue empobreciendo por el deterioro
de los servicios públicos y a medida que se fue agotando la fuente de los
subsidios y otras transferencias de ingresos.

Estos resultados se hicieron mas evidentes en momentos en que se producían
los mayores aumentos del precio del petróleo, precisamente como resultado de
la lucha reivindicativa liderada por Acción Democrática. Esto hizo evidente
que el origen de la pobreza no estaba en la escasez de recursos, sino en la
dificultad    para administrarlos eficientemente en función de generar
prosperidad sobre bases estables. Asimismo se hizo cada vez mas palpable la
dualidad contradictoria del discurso económico predominante, el cual abogaba
en el campo internacional por la implantación de un orden económico
inspirado en la justicia económica y social, que contrastaba con las crecientes
injusticias que se iban acumulando internamente.

Pero el sistema clientelar llegó mas allá. El mantenimiento inoperante de la
política de sustitución de importaciones favoreció al empresario ineficiente sin
espíritu de competencia, sobre la base una protección inmerecida que facilitó
el enriquecimiento fácil, sin asumir riesgos, que los asumía y absorbía el
Estado.

Pero lo mas importante es que el combate de la pobreza por la sola vía del
mejoramiento del bienestar se hizo igualmente a costa del debilitamiento de las
bases de la riqueza del país y de sus capacidades competitivas. La gente pasó
a estar mas pendiente de organizarse para participar del reparto que de hacerse
mas productivo y la dirigencia política pasó a estar mas pendiente de utilizar
su capacidad de reparto para ganar adeptos y mejorar su posición dentro de los
Partidos que de llevar a cabo la misión trascendente que postulaban las bases
doctrinarias de su organización. Este cambio del papel de la dirigencia
política se convirtió , en si mismo, en el signo mas peligroso del
debilitamiento de las bases de la riqueza del país.

1.-Pobreza y bienestar.

En esta encrucijada histórica que atraviesa Venezuela, el principal reto que
enfrenta la dirigencia política del país sigue siendo, pero ahora mas que nunca,
vencer la pobreza. Cada vez es mayor el contraste entre la inmensa dotación de



                                       11
recursos naturales y adquiridos con que cuenta el país y los dramáticos
índices de pobreza que presenta la mayoría de los venezolanos. Esta situación
exige cambios en la manera de enfocar y resolver este problema crucial para la
vida de la gente y para el éxito de la gestión pública y del Partido Acción
Democrática. La experiencia indica que la sola utilización de políticas
redistributivas sustentadas en subsidios y otros mecanismos de transferencia
del ingreso petrolero, elevan y mejoran el bienestar de la gente. Pero esto se
mantiene mientras lo permite el alto precio del petróleo, pero no se sostiene
porque se hace a costa de un debilitamiento de las bases de la riqueza del país.
El fortalecimiento de la riqueza del país exige desarrollar las capacidades
productivas de la gente. Asimismo la experiencia indica que cuando el Estado
crea empresas improductivas con el propósito de generar empleo, como otra
forma de aumentar el ingreso y bienestar de la gente, se abre espacio para el
clientelismo y en consecuencia para la corrupción. En ese ambiente las
empresas públicas no se sostienen, pues su viabilidad pasa a depender de la
capacidad del fisco para absorber las pérdidas y cubrir las ineficiencias. De
igual forma, cuando el Estado utiliza la administración pública como una
fuente de empleo ineficiente e improductivo, se propicia el clientelismo, se
desincentiva la iniciativa individual y la capacidad de la gente para desarrollar
sus propios proyectos, así como la posibilidad de expansión de las actividades
privadas, las cuales constituyen fuentes estables de generación de empleo
productivo, espacio para la creatividad y fuente de arbitrios fiscales.

El bienestar sustentado sólo en la renta petrolera hace que la gente esté
pendiente de participar en su redistribución y muy poco en hacerse creativos y
emprendedores. La utilización de paros y huelgas como mecanismos extremos
de presión por parte de la masa laboral pasan a convertirse en el mecanismo
habitual de negociación. La lucha laboral en el sector público tiende a
conducirse bajo los mismos parámetros que en el sector privado. Sin embargo
en el caso de las actividades que desarrolla el Estado, el costo se refleja en un
deterioro de los servicios públicos, lo que perjudica principalmente a los
sectores menos favorecidos de la sociedad, que como ya se indicó, constituyen
la esencia y razón de ser de Acción Democrática. La población percibe que el
beneficio de los sindicalizados se hace cada vez mas en desmedro del resto de
la población, lo cual atenta contra la popularidad y aceptación de los
postulados de la organización.

Lo mas preocupante es que el aumento del bienestar por la vía del reparto sólo
beneficia a las generaciones que lo disfrutan en su momento, pero compromete
el futuro de las generaciones futuras, en la medida en que se va agotando la
fuente de reparto y se van empobreciendo los que ya se han beneficiado.

2.-La noción de riqueza.



                                       12
Convencionalmente, la gente asocia la riqueza con la capacidad para adquirir
bienes y servicios y nada mejor para ello que el dinero. Por tanto, la noción
mas extendida es la que asocia la riqueza con posesión de dinero. Alguien es
rico porque posee mucho dinero. Sin embargo durante la II Guerra Mundial
Venezuela ya contaba con un importante acervo de divisas por las
exportaciones de petróleo, pero no podía adquirir en el exterior las
importaciones que requería para el funcionamiento del establecimiento
productivo y para cubrir las necesidades de la población. Esto originó penurias
en la población por la escasez de muchos bienes. Aunque teníamos ―dinero‖
no podíamos importar, porque los países proveedores producían sólo para la
guerra. Esto obligó al país a producir los bienes que importábamos, lo que
paradójicamente incrementó nuestra riqueza, de acuerdo con la otra noción que
se menciona seguidamente.

Los economistas normalmente asocian la noción de riqueza con el PIB, el cual
definen como ―el valor del conjunto de bienes y servicios producidos y
vendidos por una economía en un período dado, generalmente un año‖. Es
decir la transformación de las materias primas en productos terminados o lo
que es lo mismo, la incorporación de valor agregado con motivo de la
actividad productiva es para los economistas riqueza. Ahora bien, apenas
concluida la II Guerra Mundial, los países derrotados, como Alemania y
Japón, tenían un PIB muy escaso, sin embargo no por ello fueron considerados
países pobres. De allí que otros economistas —en realidad mas filósofos que
economistas— hayan ido mas allá al afirmar que ―la capacidad para crear
riqueza es mas importante que la riqueza misma‖. Esto lo que quiere decir es
que el PIB es riqueza, pero mas importante que el PIB como expresión visible
y palpable de la riqueza, es la capacidad para producirlo. De esto podemos
concluir que la riqueza no es mas que la capacidad y actitud de la gente para
producir bienes y servicios y la oportunidad para aplicar esa capacidad
productiva. El desarrollo de esta capacidad se fundamenta en la educación y la
actividad productiva. Ahora bien, la educación es la transmisión de los
conocimientos que resultan de la acumulación de todos los descubrimientos,
invenciones y perfeccionamientos, mejoras y esfuerzos de la generaciones
pasadas Ellas constituyen el capital espiritual de la humanidad viviente. Cada
país en particular se hace productivo en la medida en que asume para sí estas
conquistas de anteriores generaciones y las incrementa por su propio esfuerzo.
Por tanto la principal fuente de riqueza de Venezuela esta, no solamente en el
acervo universal de conocimientos que se imparte en los centros educativos,


   Los economistas entienden por actividad productiva creadora de riqueza no al simple proceso de
lograr los productos materiales. Realmente corresponde a uno más amplio y complejo que abarca y
culmina con los procesos mediante los cuales la producción material logra ser efectivamente usada por
la sociedad; es decir, cuando ella se socializa. Sólo entonces es riqueza económica propiamente dicha.




                                                 13
sino en el propio capital espiritual que nos han legado nuestros antepasados.
Es ese cúmulo de conocimientos lo que permite explotar las recursos naturales
que poseemos. De acuerdo con esta visión la obra de nuestros grandes artistas,
el legado musical y folklórico y en general todas nuestras expresiones
culturales y muy particularmente el legado de lucha por la libertad y la
democracia, así como la capacidad de nuestros arquitectos, ingenieros
empresarios, y en general trabajadores manuales e intelectuales, así como los
auténticos empresarios, como expresión del acervo de conocimientos de los
venezolanos, constituyen las bases de la verdadera riqueza del país. De allí que
cuando se destruye una obra de arte, o una obra arquitectónica de algún
venezolano eminente, o no se transmiten a las generaciones siguientes, ese
legado se está destruyendo o desaprovechando parte de la verdadera riqueza
del país.

3.-Educación y riqueza.

La educación vinculada con el trabajo productivo constituye el instrumento
fundamental para derrotar la pobreza, particularmente en un mundo como en
el actual, donde cada vez cuentan menos los recursos naturales y más las
capacidades y destrezas adquiridas. En consecuencia, para fortalecer las bases
de la riqueza del país, no basta la educación formal, se hace imperativo
vincularla con la investigación científico-tecnológica y el trabajo productivo,
sólo así se puede lograr el aprendizaje y desarrollar el conocimiento, la
experticia, el talento y la creatividad que se requieren para impulsar la
prosperidad del país sobre bases estables, sostenibles y sustentables.

La educación se convierte en el principal instrumento para combatir la pobreza
en la medida en que es concebida atendiendo a la necesidad de formar
ciudadanos para enfrentar los retos que imponen las nuevas realidades del
Siglo XXI, caracterizada por la creciente importancia que ha alcanzado poseer
la creatividad y la capacidad de innovación y de inserción en una realidad de
cambios acelerados y cada vez mas integrada mundialmente. La transmisión de
conocimientos por si sola no es suficiente para preparar a la persona para
responder a los requerimientos que imponen los nuevos tiempos. La
formación en el aula tiene que ser complementada con el desarrollo de
actividades que permitan ―aprender haciendo‖ Durante el proceso de educación
debe combinarse el conocimiento teórico con el dominio de alguna actividad
que le permita al individuo resolverse por si sólo en la vida. Desde los
primeros estadios deberá haber aprendido a desarrollar alguna habilidad o
destreza que le permita ofrecer algún bien o servicio demandado por la
comunidad e irse preparando para conducir digna y responsablemente una
familia. Se trata de pasar de una mentalidad de dependientes a una de
emprendedores, de demandantes a oferentes de empleo. La educación



                                      14
vinculada con el trabajo productivo constituye el instrumento fundamental para
detener y eliminar progresivamente la pobreza, particularmente en un mundo
donde las capacidades y destrezas adquiridas son cada vez más importantes
que los recursos naturales. ACCION DEMOCRATICA considera imperativo
que tanto la educación formal como la no formal se vincule con el trabajo.
Combinar la formación académica con el desarrollo del talento, las destrezas y
la creatividad que se requieran para impulsar la prosperidad del país sobre
bases estables, sostenibles y sustentables constituye la herramienta
fundamental para derrotar la pobreza.

En un mundo cada vez mas integrado, es importante destacar en el proceso
educativo, aquellos aspectos que unen a los países y culturas,
independientemente de sus especificidades y peculiaridades. En particular hay
que resaltar que los países que han alcanzado mayores índices de prosperidad
son aquellos que han sabido preservar los valores de libertad, igualdad,
comunidad y excelencia. Ahora adquiere mayor relevancia el dominio de
varios idiomas y el conocimiento de las culturas de los demás países.
Acción Democrática considera que es de vital importancia incorporar en la
educación formal y no formal, el estudio y ejercicio de los derechos humanos
para consolidar la paz, garantizar la vida dentro de un sistema democrático y
facilitar la convivencia, la tolerancia y la comprensión dentro de la
heterogeneidad que caracteriza a los seres humanos.
Dentro de este enfoque es indispensable la integración en los programas
educativos del estudio de los valores cívicos que tengan por norte los
principios de justicia, la equidad, la verdad, la honestidad, la participación,
entre otros, como plataforma ética consolidada que garantice una mejor calidad
de vida para el venezolano, dentro de un sistema democrático y pluralista.

Asimismo, la actividad teórica e intelectual debe ser complementada con el
desarrollo de actividades basadas en el uso creativo de las manos. Cuando una
persona crea o repara algo con sus manos siente que ha hecho algo útil para sí
mismo y para los demás, lo cual lo enaltece y dignifica. Cuando la obra
lograda alcanza niveles de excelencia, esta trasciende a la persona,
universalizándose, lo que hace que los de otras culturas se vean reconocidos en
ella , en cuyo caso no sólo enaltece a la persona que realizó la obra, sino al país
de origen, con lo cual, y esto es lo mas importante, se contribuye a fortalecer
las bases de la riqueza del país.

4.-Cada región su educación.

En las regiones el énfasis deberá centrarse en la formación educativa orientada
a desarrollar las potencialidades de cada región . Esta debe responder al la
máxima de que ―cada región su educación‖ es decir en función de las



                                        15
ventajas derivadas de sus propias especificidades y peculiaridades . Cada
región es única y la educación debe orientarse en función de desarrollar y
explotar esa unicidad. La autoridad regional debe promover, incentivar y
estimular la educación bajo esta orientación. Esto no excluye que cualquier
ciudadano pueda realizar su formación con otra orientación. Pero el énfasis
fundamental y las facilidades deben brindarse a las especialidades y programas
relacionados con las ventajas y atractivos de la región. Para ACCION
DEMOCRATICA la administración de la educación debe ser descentralizada.
Por ello, se darán responsabilidades operativas a las autoridades estadales y
municipales, con el fin de hacer eficiente la toma de decisiones y se conservará
en el poder central la elaboración y puesta en marcha de las grandes políticas
de orientación, planificación, supervisión y evaluación de la educación. Por
tanto las regiones deberán disponer de los recursos para una educación básica
gratuita y obligatoria, así como para los programas de educación vinculados
con las necesidades y requerimientos de la región.
Acción Democrática-comparte los fundamentos principistas del papel del
Estado democrático que hoy día debe responder a los postulados universales de
la ―Educación para todos y para toda la vida‖ que promueve la UNESCO como
son: el derecho de todos a la educación sin discriminación de ningún tipo, la
gratuidad y la obligatoriedad de la educación, la educación laica, popular y
democrática, la educación como función indeclinable del Estado, la educación
como servicio público de calidad, el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, la libertad de enseñanza y de cultos, la educación ambiental, la
educación extraescolar, el personal docente de reconocida moralidad y probada
competencia profesional y la anatomía de la educación superior, entre otros. En
tal sentido, ACCION DEMOCRATICA promueve la participación del Estado y
de la sociedad en la búsqueda de una educación para todos de calidad.
ACCION DEMOCRATICA considera que en todo sistema político
democrático y pluralista se debe luchar contra cualquier intento de utilizar la
educación como instrumento de adoctrinamiento de niños, jóvenes y adultos
dentro de un esquema autoritario y atemorizador que pretenda eliminar la
disidencia, el pluralismo, la tolerancia, la libertad de expresión, y que estimule
la lucha de clases, el irrespeto y la confrontación permanente, entre otros
signos antidemocráticos.
ACCIÓN DEMOCRÁTICA considera que los estudiantes constituyen el eje
principal del proceso educativo y, por ello, el estado debe fijar estrategias que
incidan en la incorporación, el rendimiento y la prosecución de todos los
alumnos en los diferentes niveles del sistema, ofreciéndoles las condiciones
indispensables para su adecuado desempeño en las aulas a quienes confrontan
dificultades económicas, con el fin de disminuir los índices de deserción,
repitencia y ausentismo escolar. Solamente con ese esfuerzo se alcanzaría un
mayor grado de equidad social y se ofrecería la igualdad de oportunidades para
garantizar el postulado de ―educación para todos‖.



                                       16
5.-Riqueza y seguridad social.

Dada esta visión de la riqueza, la salud constituye otro de los pilares
fundamentales de la riqueza del país. Todas las obras de infraestructura física y
de servicios dirigidas a mejorar la salud de la población contribuyen a
fortalecer las bases de la riqueza del país. En este sentido hay que rescatar la
visión de los sanitaristas venezolanos que hicieron posible la eliminación del
paludismo y otras enfermedades endémicas que imposibilitaban el venezolano
para el trabajo creador. Estos logros, dignos de reconocimiento mundial, fueron
posibles gracias a que el país contó con instituciones y el Estado cumplió su
papel. Por tanto, la idea clave en esta área es rescatar el papel del Estado en
materia de salud. El Estado no puede delegar esta responsabilidad. Esto no
obsta, sin embargo, para que al atender esta responsabilidad lo haga
directamente o través de la iniciativa privada, buscando siempre la forma mas
eficiente de lograr este objetivo. Este principio es igualmente válido para el
diseño de los sistemas de seguridad social.

Este enfoque es igualmente válido para los sistemas de seguridad social. El
Estado no puede sustraerse de la responsabilidad de crear mecanismos que
garanticen una vejez digna y para ello utilizará los instrumentos que resulten
más apropiados, públicos y privados, bajo la regulación del Estado, para
alcanzar el objetivo deseado. Sin embargo, debe señalarse que ningún sistema
de seguridad social es viable si no resuelve simultáneamente el problema de la
pobreza generalizada. En este sentido, Venezuela está frente a una gran
demanda de asistencia y seguridad social por parte de una población, cada vez
menos preparada para valerse por sí misma, por la alta presión que se ejerce
sobre el Estado, el empresario y la población trabajadora.

6.-La inserción en el contexto global

Se impone reelaborar el discurso político basado en la Visión País, para definir
el marco en el cual ha de insertarse la nueva estrategia económica del país y las
propuestas para superar la pobreza. Definir hacia donde debe enrumbarse
Venezuela y en función de esos derroteros pronunciarse sobre su inserción en
el cambiante contexto global. Ello exige:

6.1.-Fijar una posición frente a la globalización. En este sentido, la experiencia
de los países en desarrollo que están enfrentando con éxito la globalización
indica que hay encararla asumiendo el nacionalismo afirmativo, que consiste
en aceptar las exigencias de la globalización, enfrentando la amenaza de
pérdida de discrecionalidad estatal (por la fuerte presencia de las empresas
transnacionales) y debilitamiento de los valores locales (por la mayor presencia



                                        17
de prácticas y patrones culturales de otros países) mediante el apoyo y
fortalecimiento de los valores autóctonos y asumiendo nuevos paradigmas que
faciliten, a través del fortalecimiento de las capacidades internas, enfrentar los
retos y desafíos en función de los propios intereses del país.

Esto implica no aceptar el nacionalismo defensivo, que consiste en rechazar la
globalización y las políticas de apertura y liberalización de los mercados que la
caracterizan, enfrentándola mediante políticas que intentan ser novedosas,
pero que en realidad significan reeditar practicas intervencionistas que ya no
tienen cabida en el contexto de las nuevas tendencias que prevalecen en el
marco de las relaciones económicas internacionales.

6.2.-Volver a las raíces; reivindicar lo trascendente. Volver a la esencia de las
ideas y mensajes que sirvieron de inspiración a la organización en sus inicios.
Impedir que el inmediatismo se sobreponga a lo trascendente. El pragmatismo
como enfoque propio de la acción política no debe ejercerse en desmedro de
los valores fundamentales que animan la organización. Para ello simplemente
hay que eliminar el clientelismo.

6.3.-Eliminar el clientelismo exige un cambio en los criterios redistributivos.
Hay que hacer mas énfasis en el fortalecimiento de las bases de la riqueza del
país y menos en criterios dirigidos a elevar directamente el bienestar de la
gente. ―En lugar de darles, enseñarlos a pescar― Por supuesto que lograr esto
no es fácil ,ello exige auténtico liderazgo.

6.4.-Debe imponerse el criterio institucional por sobre el criterio discrecional.
Eliminar el clientelismo implica sobreponer las instituciones y los criterios de
excelencia, eficiencia, y productividad, por sobre los criterios de conveniencia
personal de cada dirigente en función de posiciones dentro de la organización ,
lo que a la larga debilita a la propia. Debe hacerse realidad el principio de que
los intereses supremos del país están por encima de cualquier interés
individual o de grupo. El rescate de las instituciones se hace indispensable
para ponerlas al servicio de su misión y contribuir por esta vía a reducir los
impactos de la pobreza entre lo menos favorecidos de la sociedad, haciendo
que se valgan por si mismos.

6.5.-Reivindicar la excelencia como un valor inherente a la función pública. Se
impone reinstaurar la formación del funcionario para la función pública. La
carrera pública requiere de una actitud y vocación especial. En la formación
del funcionario deberá hacerse énfasis en que el está para facilitarle los
trámites al ciudadano y al inversionista y no para ―imponerles un peaje‖. En la
medida que esto se logre se estará contribuyendo a fortalecer las capacidades
competitivas del país. Debe devolvérsele el prestigio a la función pública.



                                       18
Debe lograrse que los venezolanos mas eminentes se sientan atraídos por el
ejercicio de la función pública; no por la remuneración sino por el prestigio
que significa contribuir con sus conocimientos y experiencia al
engrandecimiento del país. Esto sólo se logra eliminando el clientelismo.

6.6.-La estrategia económica debe orientarse a crear el clima apropiado para
que se desarrolle la iniciativa individual. Donde prospera la inversión prospera
el empleo y se fortalece la capacidad de negociación de la masa laboral.

6.7.-Es imperativo actualizar los objetivos de la política de industrialización.
El Estado no puede permitirse seguir cargándole al consumidor (que es quien
paga la cuenta), el costo de desarrollar industrias que dificilmente llegarán a
hacerse eficientes. En tiempos en que tiende a predominar la apertura y una
mayor competencia entre los países, se impone mas que nunca concentrar los
estímulos en los nichos de actividades donde las empresas realmente cuenten
con ventajas. No se puede continuar protegiendo indiscriminadamente toda
actividad.

6.8.-En cada región      la educación debe concebirse atendiendo a sus
necesidades y especificidades. Debe orientarse a desarrollar y fomentar las
capacidades competitivas de cada localidad.

6.9.-Los sistemas de seguridad social han pasado a ser un factor clave en las
ventajas competitivas de los países. En su localización la inversión le da una
gran importancia a los sistemas de seguridad social, en virtud de que cuando
no existen, representa un costo adicional para las empresas que tienen
inevitablemente que asumirlo.

6.10.-La marginalidad: Un reto. Esta marginalidad no es sólo económica,
representada en la pertenencia de un grupo a una economía de mera
subsistencia; lo es también jurídica pues incide en que el ciudadano marginal
no sea una persona con verdaderos deberes y derechos, lo cual lo conduce a:
desconocer la ley y su práctica; se considera exonerada de ésta, vive en un
ambiente físico donde ella está ausente; es intelectual, determinada por la
disminución de la capacidad práctica para hacer un uso efectivo de la razón,
para discernir, para aprender, lo que inhabilita a la escuela como agente de
cambio sociocultural; es política: los marginales no tiene un sentido de
comunidad de vida en sociedad, no se consideran sujetos de derechos y
deberes, no quieren votar, no se sienten ni se les considera verdaderos
ciudadanos; es ética, representada en la ausencia del concepto de familia, de la
paternidad, donde la promiscuidad es extendida, igual que la inestabilidad de la
unión conyugal y, donde la presencia común de la ilegitimidad jurídica de los
hijos es una norma, así como la falta de ética para el trabajo. En general, existe



                                       19
una carencia de conciencia de su dignidad como persona; también es cultural
pues comprende a las anteriores y las alimenta, favorece el mesianismo, el
populismo, y el extremismo en la relación política de la persona con la
sociedad que interactua y, además hace inestables los hábitos de vida en
sociedad, favoreciendo la criminalidad.

Lo anterior representa para AD la necesidad de concebir una economía que
integre al venezolano dentro de una cultura productiva que ataque desde
distintos frentes a la marginalidad, entendiéndola no solo como un hecho
económico, sino como hemos visto, un fenómeno complejo
sociocultural que reclama la atención de diversos factores.




                                    20
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
     LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI
                  Unidad de análisis y políticas públicas

               UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA
                LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN

                               VISIÓN PAÍS

                         La dimensión política
                      La superación de la pobreza
                  como fundamento de la acción política

El proceso político de cambio que se ha operado en la sociedad venezolana, ha
estado signado por la tendencia histórica que marcó las luchas de Acción
Democrática en la centuria pasada, por llevar al pueblo venezolano hacia la
conquista y satisfacción plena de las libertades ciudadanas y de los derechos
humanos y políticos.

Es a partir de la aparición de Acción Democrática en la escena venezolana,
cuando se rompe la tendencia militarista y caudillesca de la política
venezolana; naturalmente los vicios y costumbres de esta manera de gobernar
son difíciles de erradicar y en todo caso requieren de mucho tiempo, ya que
estuvieron sembrados en el país desde sus orígenes y Venezuela no conocía
otra manera de gobernar.

El principal propulsor de cambios sociales, políticos y económicos, en el
periodo mas breve de tiempo ha sido Acción Democrática. El inusitado
incremento de ingresos petroleros, marcó un cambio de estilo, donde ya los
cambios no eran producto del esfuerzo y la mística de un grupo de dirigentes
comprometido con una ideología política orientada a la satisfacción de los
derechos ciudadanos del venezolano, sino el producto del dispendioso uso de
los recursos fiscales, sin la visión de crear una sociedad productiva,
cohesionada, no excluyente, con fuertes valores democráticos, donde se



                                     21
fortalecieran los pilares fundamentales del sistema, como lo son la
modernización y defensa de las instituciones democráticas, reglas de juego
transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad
democrática y el pleno equilibrio de los poderes públicos, los mecanismos
institucionales para la autodeterminación del ciudadano, que facilitara la
posibilidad de generar riqueza por sí mismo, al promover la educación y la
solidaridad mediante una nueva construcción de la tradición cívico republicana
de Venezuela, la preeminencia del poder civil, la autonomía y división de
poderes, la política con sentido ético, la descentralización político-
administrativa, la viabilidad institucional y económica, el bienestar, la libertad
y la participación política del ciudadano, y el Estado y sus instituciones, como
auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y deberes del
ciudadano.

Para lograr estos objetivos, AD se propone basar sus acciones en el
cumplimiento de los principios de Justicia Social, Descentralización, Garantía
de la iniciativa ciudadana, Transparencia y Control civil, son estos principios
los que no se agotan y siempre deben imperar y ser cultivados en todo sistema
democrático. Fue el abandono de estas ideas, lo que condujo a la paralización
del constante proceso de cambio que debe operar en un sistema basado en las
libertades democráticas. Si entendemos que este régimen de libertades
ciudadanas todavía existe y que es necesario fortalecer la cultura ciudadana y
democrática, es sobre estos pilares fundamentales que se debe construir la
estrategia de modernización de Acción Democrática.

PILARES FUNDAMENTALES

Justicia Social

La justicia social la entendemos como una articulación efectiva entre la lucha
contra la exclusión social, visto como acceso a la educación, salud, seguridad
social y la igualdad de oportunidades, y la justicia como igualdad ante la ley y
el estado de derecho. AD tiene la visión de un país donde haya una justicia que
sea justa, con apego a las normas jurídicas y los valores sociales. Donde el
ciudadano tenga acceso a esa justicia, que no sea un excluido del sistema.

Los valores jurídicos son esenciales para garantizar el respeto al ciudadano,
para conformar una relación estable y de confianza entre el individuo y la
sociedad, le reconoce y otorga derechos y le plantea deberes cívicos. La ley y
la justicia generan vínculos jurídicos y de pertenencia, es parte del cemento de
la sociedad, la sociedad marcha en un mismos sentido porque se apoya en
estas. La ley protege al ciudadano de los excesos de otros y otorga un sentido




                                       22
de igualdad en la relación entre todos los hombres sin importar sexo, raza o
condición económico-social.

La justicia social y la lucha contra la pobreza entonces, tienen que ver con la
necesidad de promover mecanismos que permitan reconstruir el tejido social,
superar la concentración de la riqueza, que eviten la existencia de una sociedad
con acceso a bienes de consumo y tecnología y de otra, marginada de este
disfrute, pobre y condenada a seguir siéndolo hasta tanto se atienda su
situación como prioritaria. Por otra parte, nuestra estrategia en este campo
contribuirá a erradicar la marginalidad jurídica y a conformar criterios
socialmente aceptados para que los ciudadanos, los organizaciones y las
instituciones convivan en las reglas de la vida social, de la observancia de ley,
no como un hecho azaroso, sino como la contraparte social al deseo y al
beneficio de vivir en comunidad, en paz social y política. Es necesario
entonces el fortalecimiento de las instituciones y del estado de derecho para
tener instituciones eficientes, autónomas y jurídicamente confiables, para que
la justicia no sea privilegio de quienes detentan los medios políticos o
económicos, ni responda a grupos de interés particular.

Hoy por hoy compartimos, el criterio Social Demócrata de la inevitabilidad del
rescate, en forma proactiva, del valor de la responsabilidad individual y su
inserción positiva en lo económico y lo político, sin menoscabo de nuestra
vocación social primigenia, donde reside nuestra indeclinable responsabilidad
ante las mayorías empobrecidas.

Descentralización

Debemos respetar y promover la descentralización y el fortalecimiento de las
instancias locales de gobierno como mecanismos de profundización de la
democracia. AD tiene entre sus haberes más importantes, el haber impulsado
de manera decidida el proceso de descentralización del poder político y
administrativo de la nación, rompiendo con el centralismo y el
presidencialismo, en un proceso sin precedentes en la nación. La gran paradoja
es que el proceso, bajo la idea de gobernabilidad, control del gasto y economía
de recursos, ha frenado y ha hecho retroceder el proceso, hoy desde la
Asamblea Nacional las leyes que se discuten lo que conducen es a cercenar los
derechos de las regiones a avanzar en el camino de su propio desarrollo.

AD está comprometida con un impulso decidido del proceso de descentralización,
con el que verdaderamente se podrá fortalecer la convivencia venezolana en
democracia, donde impere el respeto de cada uno de los estados a ir forjando el futuro
de cada región. Devolverle al venezolano de todas la regiones, en los estados, los
municipios, en los pueblos, el derecho a que la decisiones fundamentales se tomen en



                                         23
la propia región , es fundamental para el avance de un país moderno, con muchas
capacidades, pero lleno de problemas a todo nivel.

Garantía de la iniciativa ciudadana. La participación.

 Uno de los principales impulsores del nacimiento de Acción Democrática,
estuvo centrado en dar a la sociedad civil el protagonismo en el manejo del
país, en contra de la corriente militarista que dominó a la nación durante todo
el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Es a través de Acción Democrática
que se otorga verdadera entidad a las Asociaciones de Vecinos, Organizaciones
No Gubernamentales de todo tipo y donde proliferaron los Partidos de toda
índole, como expresión libre de los ciudadanos que de alguna manera
comenzaron por primera vez a encontrar canales de participación.

Hoy, el sentir general de la militancia y del ciudadano, es que no es tomada en
cuenta y que es solo una cúpula la que se encarga de satisfacer sus intereses
personales. Esto no tiene solo que ver con la manera como se escogen las
autoridades o la forma de dirección basada en el sistema centralista que
siempre ha tenido AD, sino con la poca relación con la realidad de los pueblos
y las decisiones equivocadas, frente a los problemas nacionales, sin ver los
cambios mundiales que estimulaban la participación y el cambio. De tal
manera que deben incluirse en la reforma estatutaria, mecanismos prácticos y
concretos para estimular y dar verdadera entidad a la participación del
colectivo, bien colaborando en la gestión política, o bien exigiendo de sus
dirigentes conductas propias de un Partido abierto y democrático, y no cerrado
y centralista.

Lamentablemente durante los últimos años la tendencia en los grandes
Partidos, principalmente en AD, fue la de cerrarse ante los veloces cambios
que reclamaba esa misma sociedad participativa que antes ayudó a crear, lo
cual llevó a perder el poder y peor aún, ha dado origen al nacimiento de un
neomilitarismo autoritario en la conducción de todos los órdenes de país, que
ha dejado de lado a la sociedad civil en todas sus expresiones, como ente
central del sistema democrático.

Los Partidos políticos quisieron copar todos los ámbitos de la sociedad civil, lo
cual si bien promovió su creación, al final lo que hizo fue limitar la libre
participación ciudadana. Hoy se impone estimular la libre participación de la
sociedad civil en los asuntos públicos y que recobre el poder que en toda
sociedad democrática deben tener. La sociedad civil debe asumir la
responsabilidad que le corresponde en la conducción del sistema democrático y
no dejar sólo a los políticos, a los Partidos y a los caudillos, la solución de
todos los problemas nacionales y regionales. Cada sector debe recuperar sus



                                       24
espacios y los Partidos convertirse en promotores de los principios básicos de
la democracia. Que la voz del ciudadano a favor o en contra sea escuchada, que
las propuestas sean eficientemente canalizadas, el respeto a la libertad e
iniciativas de crear, pensar, expresarse, de producir, para hacer propuestas.

Transparencia

La democracia se fortalece mas en la medida que las diversas organizaciones y
sectores de la sociedad civil asumen un papel activo ante la actuación de los
servidores públicos y en el diseño de los planes de desarrollo nacional, regional
y local. La sociedad civil debe asumir la responsabilidad que le corresponde en
la conducción del sistema democrático y no dejar solo a las organizaciones
políticas y a los caudillos o en cualquier otra forma autocrática de poder, la
solución de los problemas en cualquiera de sus niveles, y esto debe ser
reconocido como un valor fundamental de la democracia moderna.

Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el
manejo de la cosa pública que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de
corrupción que cada día desfigura y degenera el rostro y el cuerpo social del
ciudadano venezolano.

La rendición de cuentas es factor fundamental para la gestión democrática de
los políticos. La conducta ética y el cumplimiento de los deberes del servidor
público y quienes se encuentran el poder. Es indispensable para el mejor
desarrollo de nuestra democracia, el difundir entre la ciudadanía que el control
y la rendición de cuentas son derechos políticos y que a su vez son
herramientas para contar con instituciones democráticas fuertes.

Control Civil y la Rendición de Cuentas

Es la sociedad en su conjunto, la máxima expresión de la democracia y el poder
político, por tanto no pueden haber mecanismos de exclusión en las manifestaciones
de sus libertades, sus deberes y sus derechos, por tanto los órganos del Estado deben
ser responsables ante la ciudadanía, ningún órgano del poder del Estado está por
encima de esta, por el contrario son los poderes del Estado los que están bajo el
control del ciudadano y ante estos deben ser responsables.

De esta manera la democracia podrá desarrollar sus propias salvaguardas y
capacidades para defenderse de la tentación totalitaria como producto de
gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases más necesitadas y a
las cuales se deben las clases políticas de un país democrático.




                                         25
Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el
manejo de la cosa pública que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de
corrupción que cada día desfigura y degenera el cuerpo social del ciudadano
venezolano.

Aún cuando es evidente que durante los últimos lustros aumentó la penetración
de la corrupción en todos niveles de nuestra sociedad, también es evidente que
ha sido gracias a las libertades democráticas, la posibilidad de denunciar
pública y abiertamente esta mala práctica, al punto que se convirtió en una
bandera de lucha para adecentar nuestro incipiente sistema democrático.

La creación de mecanismos de lucha contra la corrupción y del control de la
gestión pública, siempre han estado propulsados por AD. Hoy vemos como
desaparecen los procesos de control administrativo y político en todo lo
referente al gasto militar, a la contratación de obras públicas y asignación de
servicios.

Uno de los elementos que debe defender AD es la rendición de cuentas, este es
factor fundamental para la gestión democrática de la acción del estado, sus
instituciones y los políticos. La conducta ética y el cumplimiento de las
promesas del dirigente y del servidor publico. El militante y el ciudadano
común deben exigir la periódica y responsable rendición de cuentas de la
gestión de sus dirigentes políticos y gobernantes. El tema de la corrupción no
es sino el producto de la falta de costumbre o desconocimiento que los
gobernantes y dirigentes deben responder y rendir cuentas a sus constituyentes.
Este ha sido un problema de dos vías, pues si bien los dirigentes no rinden
cuenta y no responden ante la ciudadanía, tampoco la ciudadania la practica y
las más de la veces, desconoce su derecho de ser informados.

La idea del control es consustancial con la democracia. En la misma medida
que disminuye el control sobre la gestión de los dirigentes políticos y
gobernantes, en la misma medida disminuye la legitimidad democrática de las
organizaciones partidistas o de los gobiernos, bien sean nacionales, regionales
o locales. Es indispensable para el mejor desarrollo de nuestra democracia el
difundir entre la ciudadanía que el control civil y la rendición de cuentas son
herramientas esenciales y muy poderosas para contar con instituciones
democráticas fuertes. De esta manera la democracia podrá desarrollar sus
propias salvaguardas y capacidades para defenderse de la tentación totalitaria
como producto de gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases más
necesitadas y a las cuales se deben las clases políticas de un país democrático.

Devolver y promover la transparencia en el ejercicio de la función pública, así
como desarrollar la conciencia ciudadana y política de la necesidad del control


                                      26
sobre la gestión del servidor público y del dirigente político, deben convertirse
en banderas esenciales para acometer las tareas que debe asumir la dirigencia y
militancia de un Partido como AD, cuyos orígenes están en el respeto a la cosa
pública y ética ciudadana en democracia.

Este mismo proceso obviamente se operó en el interior de la organización,
donde hace algún tiempo todo funcionaba en razón de meros procesos
electorales y no en función de una organización que promovía la democracia,
el cambio social y la modernización política.

De cualquier manera si entendemos que el régimen de libertades ciudadanas
todavía existe y es necesario fortalecer la cultura ciudadana y democrática
consideramos que es sobre estas premisas fundamentales que se debe construir
la estrategia de transformación de Acción Democrática ante sus militantes y
especialmente ante el ciudadano común que hoy en día siente un gran rechazo
frente a una organización política, que en definitiva durante los últimos años
les dio la espalda.




UN PAIS DE INSTITUCIONES

Uno de los principales retos y logros que se trazó Acción Democrática, fue
hacer un país de instituciones donde el caudillismo dejara el ser el régimen de
gobierno del país que llevó libertad a otros países hermanos. Es el balance de
poderes, es la existencia de instituciones fuertes, la que garantiza la solidez del
sistema democrático y los mayores niveles de credibilidad y legitimidad del
sistema y en la evolución de la conducta cívica de la ciudadanía.

La primera institución que debe cuidar AD, es precisamente su propia
organización y funcionamiento. AD debe ir a su reestructuración bajo dos
premisas fundamentales como son las de ser un Partido abierto y democrático,
capaz de entender los cambios que diario se suceden en nuestra sociedad y así
poder rescatar la esencia de su grandeza. Si bien la globalización es un hecho
cierto del cual no podemos escapar, sólo el contar con instituciones políticas y
sociales autónomas y sólidas, podrá defendernos de que se desdibuje nuestra
identidad como nación.

En la medida que se respeten los mecanismos internos de sucesión y
participación, en la misma medida se fortalecerá su acción y credibilidad ante
su militancia y la sociedad venezolana. AD promovió los acuerdos y el



                                        27
consenso político para garantizar la formación y desarrollo de las instituciones
democráticas. Precisamente el acuerdo entre los principales Partidos, se dio en
llamar "El pacto institucional" y buscaba mantener un balance entre las
diferencias fuerzas políticas, como primer paso para su sano funcionamiento,
para luego generar esquemas de mayor participación en la elección de
magistrados de la CSJ y de órganos como la Contraloría, el CSE y la Fiscalía.
Por primera vez en la historia de Venezuela, se eligió por el voto universal
directo, secreto y de manera uninominal, a concejales, Alcaldes, Gobernadores,
Senadores y Diputados. Todos estos, fueron mecanismos dirigidos a fortalecer
el sistema democrático, pero que simplemente no tuvieron el efecto deseado en
su concepción, precisamente porque las cúpulas de los Partidos quisieron
concentrar el poder de estas instituciones, más que velar por su fortalecimiento
y desarrollo democrático. Hoy nos encontramos ante un país cuyas
instituciones son un telón de fondo del poder absoluto del Presidente de la
Republica; hoy el problema se ha agravado y no existe un verdadero balance y
autonomía de los poderes del Estado. AD debe nuevamente rescatar la bandera
de dar al país, instituciones democráticas fuertes e independientes, con las que
el ciudadano común pueda contar y ver satisfechos sus derechos cívicos
elementales y de los cuales realmente carece desde todo punto de vista.

En tal sentido es indispensable reforzar a los órganos de representación popular
a nivel nacional, regional y local, pues es en la Asamblea Nacional, en los
Consejos Legislativos Regionales y en los Consejos Municipales, que está la
más clara representación del pueblo venezolano, son estos servidores públicos
electos por el pueblo, los que tiene la obligación no solo de hacer leyes y
ordenanzas, sino de representar a todos por igual, y por ello ejercer bien su
función de control sobre la gestión de nuestros gobernantes a todo nivel.

En resumen, AD consciente de su papel histórico como forjador de una
sociedad democrática, debe centrar sus esfuerzos y acciones políticas en
rescatar la esencia del sistema fortaleciendo sus instituciones democráticas
mediante el estímulo a la participación ciudadana, la descentralización política
y la transparencia y el control político y social de la función pública

Respecto a los procedimientos democráticos, el partido ratifica la importancia
de la elecciones libres como elemento definitorio de la democracia,
respaldadas por un contexto global de pleno respeto a los derechos humanos y
declara que son exigencias de la democracia la existencia de las siguientes
condiciones: a) la existencia de un sistema de partidos de libre y abierta
concurrencia en la dinámica política; b) Estado de derecho que defina claras
reglas de juego sin ningún tipo de privilegios para ningún sector y compromiso
de cumplimiento a dichas reglas de juego por quienes se declaren y reconozcan
como actores del sistema; c)representación efectiva mediante elecciones; d)



                                      28
creación de las condiciones y mecanismos que garanticen la efectiva
participación de la ciudadanía en un marco político pluralista; e) subordinación
de las fuerzas armadas ante la autoridad civil; f) normativa de funcionamiento
institucional que garantice la autonomía de los poderes públicos y sus
respectivas competencias y límites, así como sus responsabilidades públicas; h)
creación y desarrollo de capacidades suficientes para brindar los servicios que
requieren las necesidades de la población con garantía de acceso igualitario
para todos y todas.

Para qué sirve un Partido político, si no se ocupa por resolver de manera
decidida los mas graves problemas que aquejan al país? Para qué sirve la
dirigencia de un Partido político si no le transmiten ningún mensaje ni ninguna
empresa concreta al país?

El pueblo bien entiende que ningún Partido político tiene la solución mágica
para los graves problemas que aquejan al país, aún así, también son capaces de
acompañarnos como antes lo hicieron, cuando había un mensaje político y un
proyecto de progreso y esperanza. Es de ciegos y tontos seguir metidos en un
cuarto de espejos pensando que estamos rodeados del pueblo. De no cambiar
esta manera preponte y ciega de ser, mal podrá retomarse el camino e iremos
directo a la desaparición irreversible.

Reafirmamos el valor y la necesidad de la presencia de los partidos políticos
como garantes de la preeminencia de los principios y prácticas de la
democracia y del ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos, como
espacios pluralistas y democráticos de legítima y eficaz participación política,
como instrumentos fundamentales de intermediación y defensa de las
necesidades populares ante los poderes públicos y como instrumentos
privilegiados de propuesta y realización de visiones del país, de proyectos y
agendas de desarrollo y de superación nacional democrática.

La Constitución Nacional

Hoy la Constitución Nacional no se cumple en su verdadera esencia
democrática y es nuestra obligación que no solo la acción política partidista,
sino la misma acción ciudadana, exijan un verdadero balance de poderes en la
conducción del Estado. La organización garantizará a la sociedad venezolana y
a sus actores políticos reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el
ejercicio irrestricto de la pluralidad democrática y el pleno equilibrio de los
poderes públicos.

Esta Constitución intenta establecer un régimen autocrático, diseñado con el
propósito de ejercer el control de la sociedad con un actor en particular: el


                                       29
Presidente de la República, respaldado por instancias de su propia escogencia
como lo son los Consejos de Estado, de Seguridad y Defensa y el Consejo
Federal, sin instancias de control e interventor en las áreas de
desenvolvimiento social, sometidas a un vago concepto de ―interés social‖,
desligado de la seguridad jurídica que garantiza el imperio de la ley. Invoca el
pluralismo, pero elimina la subordinación del poder militar al poder civil,
restándole a la Asamblea poderes para atribuírselos al Presidente de la
República, en adopción de la conocida doctrina de seguridad nacional puesta
en boga por las dictaduras del cono sur en los años 60 y 70.

La característica de rigidez en la aplicación de la Constitución, se destaca su
propósito esencia: consolidar una nueva hegemonía por un largo número de
años, mediante mecanismos de control del poder por vías asambleístas, en las
que el pueblo no participa, es inhibido, solo se limita a un si o un no, en la
tradición plebiscitaria de las sociedades autocráticas.

Resulta paradójico que se elimine la representación federal de los Estados en el
Poder Legislativo cuando por primera vez en la historia de Venezuela se dieron
pasos concretos en el proceso de descentralización, como acción coherente a
nuestra definición como República Federal, tal y como lo rezan nuestras
últimas constituciones. Se debe rescatar la institución del Senado, la
Bicameralidad, como mecanismo de representación de nuestras regiones en el
seno del más alto organismo de representación popular.

Desde un punto de vista programático, una constitución para el siglo XXI pasa
por colocar en el ciudadano los mecanismos institucionales para garantizar su
libertad individual, su autodeterminación, a través de la posibilidad de generar
riqueza social por sí mismos, al promover la educación y la solidaridad,
mediante una nueva construcción de nuestra tradición civil, en un contexto de
división de poderes y política con sentido ético. A tales efectos el Partido
comprometerá su acción política en lograr la reforma de la Constitución
vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la
autodeterminación del ciudadano, mediante una nueva construcción de la
tradición cívico republicana de Venezuela.

Esta reforma se desarrollará en un contexto de:
 preeminencia del poder civil,
 autonomía y división de poderes,
 política con sentido ético,
 descentralización político-administrativa
 viabilidad institucional y económica.
 Reconocimiento efectivo de las voz de las regiones con la bicameralidad




                                      30
Daremos la discusión sobre las relaciones Partido-ciudadano y
Partido–Estado.

Hoy, el sentir general de la militancia y del ciudadano, es que no es tomada en cuenta
y que es solo una cúpula la que se encarga de satisfacer sus intereses personales. Esto
no tiene solo que ver con la manera como se escogen las autoridades o la forma de
dirección basada en el sistema centralista que siempre ha tenido AD, sino con la poca
relación con la realidad de los pueblos y las decisiones equivocadas, frente a los
problema nacionales, sin ver los cambios mundiales que estimulaban la participación
y el cambio. De tal manera que deben incluirse en la reforma estatutaria, mecanismos
prácticos y concretos para estimular y dar verdadera entidad a la participación del
colectivo, bien colaborando en la gestión política, o bien exigiendo de sus dirigentes
conductas propias de un Partido abierto y democrático, y no cerrado y centralista.
Esta discusión tenemos que darla.




                                          31
ACCIÓN DEMOCRÁTICA
    LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI

                   Unidad de análisis y políticas públicas

               UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA
                   LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN

                                VISIÓN PAÍS

                         La dimensión económica
                         La generación de riqueza
                  como fundamento de la acción económica



Después del progreso logrado durante el lapso comprendido entre 1959 hasta
aproximadamente 1974–75, no obstante los grandes esfuerzos que se han
realizado, Venezuela sólo ha logrado crecimientos espasmódicos del PIB y
sostenidas expansiones de la pobreza y del deterioro social.

1.-La paradoja del petróleo y el desarrollo económico: la gran debilidad.

El petróleo mantiene un papel determinante en la economía nacional: genera la
mayoría de las divisas y, simultáneamente, grandes distorsiones en el resto de
la economía y, desde 1974 hasta el presente se ha utilizado en forma
crecientemente rentista.

Venezuela presenta una posición favorable para el abastecimiento de mercados
claves en la economía mundial, pero el crecimiento de la oferta global tiende a
ser mayor que el de la demanda, lo cual determina que la tendencia de los
precios inexorablemente se ubicará en niveles moderados.

Exportamos más petróleo y obtenemos más divisas que hace veinte años y, en
lugar de desarrollarnos hemos retrocedido. Mientras el ingreso fiscal petrolero
per cápita anual para 1981 fue del orden de US$ 1.136, actualmente está



                                      32
alrededor de los US$ 300 con cambios espasmódicos como en el 2000 —año
con uno de los mayores ingresos petroleros históricos—, el ingreso fiscal per
cápita al año sólo fue de $550. Todo esto indica que el modelo de desarrollo
impulsado por el Estado basado solamente en el petróleo no es viable. Para
salir de la recesión, la economía venezolana requiere una corrección radical del
erróneo carácter que se le ha atribuido a la actividad petrolera desde la década
de los años setenta. Que en lugar de seguir siendo un enclave deformante del
resto de la economía, el petróleo pase a ser un sector integrado y dependiente
del resto del cuerpo económico.

En una economía sana —que no es nuestro caso— un aumento de las reservas
internacionales es consecuencia de mejoras apreciables de la productividad y
la competitividad de la economía nacional. Cuando ello ocurre, el signo
monetario se fortalece y se debilita cuando cae la productividad y la
competitividad.

En la economía venezolana, por el contrario, el aumento de las reservas
internacionales se debe casi exclusivamente al incremento de los ingresos
petroleros, mientras que, simultáneamente, se debilitan la productividad y
competitividad en el resto de la economía —que representa el 80% del PIB—.
De esta manera surge la gran contradicción: el bolívar que, debería apreciarse
por el crecimiento de las reservas internacionales y, depreciarse por la pérdida
de productividad y competitividad de la economía, no responde a esas
circunstancias y cae en una paradójica trampa económica, que repercute en la
relación entre las esferas fiscal, monetaria y financiera.

El tipo de cambio presenta una contradicción entre la presión inflacionaria —
real o subyacente— producida por el incremento de los ingresos petroleros y la
disminución de la productividad no petrolera, situación que, además de frenar
el desarrollo sostenido y sustentable, conduce a recurrentes crisis que afloran
por dos vías: o se hace insostenible abastecer a la economía nacional con
importaciones o, al ocurrir una disminución en los ingresos petroleros —
variable no controlable por el país—, emerge un signo monetario depreciado
en términos reales, reflejo del deterioro de la productividad y competitividad
nacional. Las reservas internacionales descienden cuando el aparato productivo
interno se debilita; las compuertas del desempleo se abren, en la medida de la
caída de la producción y surge la devaluación violenta como recurso para
cerrar la brecha entre apreciación monetaria y la depreciación real generadora
de la inflación incontrolada. El déficit fiscal se torna inmanejable e incapacita
al Estado de honrar sus deudas, todo lo cual desata una serie de indeseables
secuelas sociales.




                                       33
Estas debilidades derivan de las deformaciones estructurales de la economía
venezolana, donde es notable la ausencia de una estrategia integral de
desarrollo., lo cual mantiene a la actividad petrolera como su enclave,1 que ha
contribuido a crear la vulnerabilidad presente en la economía nacional y limita
el potencial que ese sector pudiera exhibir para apuntalar el fortalecimiento de
la totalidad del sistema.

La estructura del PIB —60% bienes no transables2, 20% transables y 20%
petróleo— limita la productividad, la competitividad y la posibilidad de
inserción en la economía mundial. La deformación del sector externo —más
del 85% de las exportaciones son de petróleo—, determina que las variaciones
en el mercado petrolero mundial, tengan fuertes repercusiones en el PIB,
generadoras de un gran desbalance entre el sector interno y externo.

En un mercado financiero y de capitales doméstico sin suficiente profundidad
para atender las necesidades de los sectores productivos, los déficit del sector
público exigen recursos monetarios nacionales, lo que al final constituye una
limitación a la posible participación del sector privado en la cartera de créditos.
El gobierno, al aplicar estos recursos a gastos improductivos, además de
coadyuvar a la inflación, impide que el ahorro financie el desarrollo. Por su
lado, la eliminación de los déficit fiscales constituye un arma de doble filo para
reactivar la economía desde la esfera fiscal: si el cierre del déficit se intenta
con aumento de los impuestos se crea mayor recesión y, con la reducción del
gasto también.

En las Finanzas Públicas destacan tres elementos básicos: la rigidez del gasto,
determinada por los compromisos contractuales que tienden a ser cada vez
mayores, destacándose el servicio creciente de la Deuda Pública. La asimetría
en la composición del gasto por el gran peso del gasto corriente en detrimento
de la inversión; y, tercero, la ineficiencia del gasto público para impulsar el
crecimiento del PIB.


Por otra parte, las empresas medianas y pequeñas, las que tienen mayor
potencial para insertarse en la globalización y generar empleo, han sido
sometidas a grandes descalabros y presentan una deficiente estructura, tanto de
su capital financiero —accionario y crediticio— como del capital real —
tecnológico y humano—. Por último, el predominio de formas oligo y

1
  A pesar de los esfuerzos que intentó PDVSA en los años noventa, la explotación
  petrolera sigue siendo un enclave en la economía nacional.
2
  Se denominan bienes y servicios transables, aquellos que son objeto de comercio
  internacional; significa que se transan (venden) en los mercados internacionales



                                        34
monopólicas en el mercado nacional impiden una adecuada inversión real,
clave para alcanzar el desarrollo económico del país.


Para erradicar la pobreza es imprescindible orientar la economía venezolana
por la ruta de un genuino desarrollo económico sostenido y sustentable, en un
ambiente de justicia socioeconómica y profundamente democrático.
Es imprescindible inducir la actividad económica hacia la prosperidad, basada
en la producción en lugar del rentismo. Sustituir el proteccionismo, el
estatismo, el intervencionismo y las medidas dirigidas al crecimiento hacia
adentro de la economía, por acciones hacia la economía abierta, de manera que
al tiempo que expanda la actividad económica, fortalezca la generación de las
ventajas competitivas factibles de desarrollar en el país y se anulen las
deformaciones oligo y monopólicas. Simultáneamente, es preciso crear el
contexto adecuado para el desarrollo de una economía sana.

Es condición ―sine qua non‖ la estructuración de una sólida y creciente
economía no petrolera capaz de insertarse de manera dinámica en los
mercados internacionales, lo cual sólo es posible con bienes transables
competitivos, a través del desarrollo de un importante número de cadenas
productivas, articuladas en racimos de actividades de diversos sectores y
subsectores [―clusters‖. Poner el énfasis en los productos transables más que
en los no transables tiene que ver con tres aspectos claves: a) sólo con ellos es
posible competir e insertarse en los mercados internacionales; b) en la medida
que se desarrollan ―clusters‖ de productos transables, se impulsa la generación
colateral de productos no transables, si el énfasis se pone en los no transables
no hay garantía de que impulsen la producción de los transables; y, c) además,
toda producción no dirigida a la exportación, debe tener el carácter y la calidad
de bienes y servicios de comercio internacional, porque tienen que competir
con las importaciones, las cuales contienen esas características y calidades.

Las deformaciones estructurales de Venezuela, no permiten soluciones al corto
plazo. Con medidas exclusivamente coyunturales no hay solución. Estamos
obligados a realizar reformas estructurales profundas, dirigidas a modificar el
funcionamiento de la economía nacional y reducir drásticamente su
vulnerabilidad. Es necesario diversificar selectivamente la economía. Sin
reformas radicales de ésta índole, el futuro económico del país no es viable.

2.-Oportunidades y peligros que presenta el ámbito mundial para el desarrollo
nacional.

El mundo cambia día a día. Es preciso reconocer que para desarrollarse es
imprescindible adecuarse a las nuevas realidades mundiales y proyectarse con



                                       35
éxito hacia el futuro. Es obligatorio sacarle provecho a la globalización para
eliminar la pobreza de la Sociedad nacional. Debemos lograr que la gente
asimile las innovaciones tecnológicas y se adapte al progreso; para ello es
imprescindible eliminar todo paradigma obsoleto y desarrollar nuevos
modelos de convivencia social y aprovechar los beneficios que nos
proporciona la tecnología. Esto es válido tanto para las empresas como para la
Sociedad Civil y las instituciones políticas.

De todos los grandes desafios que el presente enfrenta, el de mayor fuerza, por
su carácter abarcador y penetrante es el de la globalización, entendida
principalmente como mundialización, significado que supera los anteriores
criterios de internacionalización y transnacionalización. Nos enfrentamos a un
complejo proceso que posee múltiples expresiones en lo científico tecnológico,
en lo económico, en las comunicaciones, en lo cultural, político y social y que
supone riesgos y oportunidades que deben procesarse responsablemente en los
países, para no quedar al margen de los flujos mundiales positivos y ponernos
a merced de las expresiones negativas, excluyentes y delictivas que ofrece la
cara perversa de la globalización.

La dinámica del entorno contemporáneo impone acciones a los gestores
públicos que implican cambios profundos; es menester hacer revisiones críticas
de los enfoques tradicionales de planificación y de gestión pública. Entre los
cambios que ha impulsado esta dinámica, está la descentralización, como otro
proceso imposible de contener. La globalización y la descentralización tienen
una alta repercusión, tanto en el sector público como en el privado, con
incidencia en el ámbito local y regional.¡Cerrarse a ellos es suicida! La
globalización y la descentralización sólo nos presentan oportunidades si la
sabemos enmarcar en una estrategia nacional adecuada; sin ella, la
globalización nos devorará.
El cambio de era que se ha producido por el abandono creciente de los
paradigmas que dominaron al mundo hasta casi los finales del pasado siglo
XX, en lo económico, político, social, cultural, tecnológico, cognitivo,
ambiental y espiritual y del cuál la globalización es una de sus expresiones más
concretas nos enfrenta y obliga como partido con vocación del servicio
democrático y responsabilidad ética, al análisis de la realidad venezolana en
ese contexto y nos impele a ofrecer las mejores fórmulas programáticas que
desde nuestra acción pública puedan dar respuesta eficiente a las hondas
necesidades que enfrentamos como país.

3.-La vinculación entre lo económico, lo ético, la educación y lo social.

Concebimos una estrategia Político-Social idónea para combinar y reformular
valores éticos, jurídicos, y que refuerce un crecimiento económico



                                       36
fundamentado en un espíritu empresarial emprendedor, dinámico, competitivo,
donde la propiedad privada, el ahorro y la inversión productiva, la
especialización laboral e industrial nos conduzcan a niveles elevados de
eficiencia económica regional y continental.

Los valores éticos permitirán renovar y proyectar a una Venezuela que
contribuya a dignificar al individuo, haciéndolo más apto para acometer un
proceso de renovación económica en condiciones de competencia, de
productividad y continuo mejoramiento.


Factores como el refuerzo de la familia, como unidad esencial de la sociedad,
donde se siembran los primeros elementos de comunidad, urbanidad, vida en
colectivo y de ciudadanía. La familia deberá ser la institución por excelencia
donde el ser humano sea capacitado para educar al nuevo venezolano para la
vida en sociedad. Elementos como la vivienda, la seguridad jurídica del niño,
la estabilidad de la unión familiar y los elementos de servicio y soporte a las
comunidades marginales deberán ayudar al renacimiento de un venezolano
más consciente de sus deberes y derechos.

La dignificación del trabajo es otro valor ético a apuntalar. La noción del
individuo que aporta, es útil a la sociedad y a su comunidad y así se siente.
Este valor es pieza clave en la gestación de un individuo proclive a la adopción
de objetivos superiores donde su aporte es apreciado por él y por la sociedad
en su conjunto. Ello estimula la configuración de una sociedad más integrada,
entrelazada y apta para competir y apuntar a niveles de productividad
económica creciente.

Cuando el trabajo es concebido sólo como un medio de subsistencia, no se
desarrollan las fuerzas productivas e integradoras de una sociedad. El largo
plazo cae de rodillas a merced del inmediatismo, la abstención, la baja calidad,
la desmotivación a dar más y a competir para ganar. Genera, por el contrario,
improductividad económica y pobreza.

Lo anterior nos lleva directamente a forjar una sociedad venezolana más
cooperativa y solidaria. Nos permitirá crear una Venezuela ganada para un
ideal común, dentro de una visión de la economía competitiva. Contribuirá a
realzar el respeto y la consideración por el venezolano que produce y que
aporta competitividad y productividad económica. Este valor contribuirá a la
vida en comunidad, a una comprensión más solidaria del reto de la lucha
contra la marginalidad y a formar un país más competitivo. Un país donde se
perciba que empieza a funcionar en todos los frentes donde la productividad
del trabajador sea requerida para construir el desarrollo económico.



                                      37
La escuela es otro valor ético que AD se compromete a renovar y a potenciar.
La escuela ha de ser concebida como el centro primario de dotación de
conocimientos para la productividad y para la competitividad. Es la
continuación de la socialización del individuo para insertarlo a una sociedad
motivada a superarse día a día. El ausentismo, la deserción, el analfabetismo,
el conformismo, han de ser elementos a combatir. El Estado además de garante
de la educación primaria y secundaria básica deberá promover las tecnologías
para elevar de manera costo eficiente la incorporación de toda la sociedad a la
escolaridad.
ACCION DEMOCRATICA, como partido socialdemócrata, considera que el
acceso del pueblo a la educación debe ser función primordial del Estado para
lo cuál el sistema educativo debe adecuarse y adaptarse a las necesidades
actuales y futuras del país; renovar su orientación, sus estructuras, sus
funciones y su metodología; atender la formación de los recursos humanos
necesarios; construir nuevas plantas físicas; proporcionar la dotación
correspondiente, fortalecer y racionalizar eficientemente su financiamiento y la
administración de sus recursos y, sobre todo, democratizar la educación para
que el pueblo venezolano pueda ejercer su derecho a obtener una educación de
calidad para todos.

Sin escuela, sin familia, y sin comunidades estables y unidas no es posible
lograr el desarrollo económico ni nuestra visión económica. La Comunidad
Educativa estará siempre en permanente comunicación con la comunidad local
a la que pertenece, pero al mismo tiempo estará alerta, para preservar a las
instituciones de los intentos de convertirlas en centros de adoctrinamiento,
contrario a los principios de la democracia, de la identidad nacional, de la
convivencia ciudadana y de la libertad, ya que el objetivo principal de la
escuela es ofrecer educación para convivir en una sociedad democrática y
pluralista.
        Tenemos que sustentarnos en los valores jurídicos esenciales para
garantizar el respeto al ciudadano y para conformar una relación estable y de
confianza, entre el individuo y la sociedad, que le otorgue derechos
inalienables al venezolano, al tiempo que le plantee deberes cívicos
ineludibles.
La educación debe estar dirigida, muy especialmente, a la formación de un
ciudadano capacitado para comprender y ejercitar los principios de la
democracia, con sentido venezolanista. ACCION DEMOCRATICA reafirma
que la educación es una función eminentemente pública orientada por el
Estado para darle sentido democrático a la formación ciudadana: el respeto a
las leyes, la solidaridad humana, la convivencia pacífica, la valoración de la
función social del trabajo, la capacidad productora y los buenos hábitos de




                                      38
consumo son factores que configuran la formación de un buen ciudadano,
consustanciado con los derechos de los demás.

El imperio de la ley ha de constituirse en el punto de honor de lo que AD
promoverá y luchará por construir para Venezuela. La ley otorga un
sentimiento de engranaje a la sociedad. Genera el vínculo legítimo de
pertenencia. La razón y conveniencia de marchar por el mismo camino por la
que la comunidad entera lo hace. Protege al ciudadano de los excesos de otros
y otorga un sentido de igualdad en la relación entre todos los hombres
indistintamente de su rango, edad, educación, sexo, religión, color, etc.
Debemos erradicar la marginalidad jurídica y conformar criterios sociales
aceptados por todos los que convivan de las reglas en vida social, de la
observancia a la ley, no como un hecho aislado ni fortuito, sino como la
contraparte social al deseo y al beneficio de vivir en paz y en comunidad.

El forjamiento de una economía productiva y competitiva necesitará de un
marco jurídico confiable, libre de partidización política, donde puedan
consolidarse las instituciones garantes del hecho jurídico. Ello hará del
venezolano un sujeto de derechos y deberes, es decir, un ciudadano.

Para la economía significa que el país será educado para que deje de percibir al
Estado como un ente paternal de quien debe esperarlo todo y en forma gratuita.
Este es un elemento esencial para generar productividad y para movilizar la
sociedad para competir en el terreno económico.

Nos basamos en el valor de la organización económica, el cual permitirá dar
organicidad al conjunto de la Economía y solidez a las instituciones claves que
en ellas operen.

En tal sentido, la propiedad privada, como un valor esencial para organizar y
dar cabida al espíritu emprendedor, creador, organizativo, competitivo, y
productivo; constituye un elemento para crear empleo productivo, para apoyar
a la familia, al ejercicio de la ley, a la vida en comunidad, para que el Estado
obtenga recursos que le permitan cumplir con su función en apoyo del
desarrollo económico.

El ahorro y la inversión, valores claves para generar recursos para el
desarrollo. Desde el punto de vista del hecho económico, estos valores
fundamentales deben apuntalarse con los valores educativos que guíen al
individuo hacia la consecución de objetivos superiores. La misma mentalidad
que requiere el desarrollo productivo que el país demanda. Sin ahorro no hay
inversión. Sin inversión no hay recursos para la productividad. Sin
productividad, no hay competitividad. La suma social que motive al



                                      39
venezolano al ahorro y a la inversión productiva es, en su esencia, la base
estructural social del desarrollo económico basado en el individuo y las
organizaciones privadas y públicas donde éste opera. Se trata de dar un giro
desde el desarrollo basado en el Estado (no competitivo, no uniforme, no
igualitario, no productivo) al desarrollo centrado en la sociedad motivada.

Otro valor clave lo constituye la especialización en el trabajo. El trabajo
productivo y competitivo lo reclama. Implica que el proceso educativo a
acometer deberá estar orientado hacia la formación de especialistas para el
conocimiento requerido por una economía productiva y competitiva. Ello
dignificará el trabajo del venezolano, creará cohesión del individuo con la
sociedad, realzará la ética social y contribuirá a regular la relación del
venezolano con la sociedad y la comunidad a la que sirve. Sentirse bien por lo
que se hace bien y por lo que se reconoce, estimula el desarrollo de un sentido
de pertenencia, de país, de ciudadanía, motiva la estabilidad de la unión
familiar, la escolaridad entre los miembros de la familia, el respeto a la ley y a
la convivencia social genera una expectativa de progreso y bienestar
individual, base de todo fundamento económico.

Fomentar en nuestros hombres y mujeres un espíritu de empresa es fomentar
un espíritu ordenador del proceso económico. Es fomentar un espíritu libre,
creativo, confiado, responsable en su relación con la sociedad, y sujeto de los
beneficios a los que conlleva su espíritu emprendedor. Quien así actúa concibe
el trabajo no como una fuente de subsistencia, sino como un medio para
transformar realidades y crear riquezas. Mide el riego y el beneficio de su
acción y en el proceso, crea nuevas empresas y nuevas instituciones. Una
estrategia de desarrollo económico no puede prescindir de este valor
organizativo de la economía. No puede existir una estrategia de desarrollo
económico que apunte a erradicar la marginalidad sin tener presente este valor
en el seno de su sociedad. Este valor debe ser desarrollado.

AD apoyará activamente el forjamiento de un espíritu emprendedor en el seno
de la sociedad. Para ello medirá activamente la relación y la dinámica que el
Estado debe imprimir por medio de sus instituciones y normas y luchará por
establecer factores que le den fluidez y dinamismo a la formación de mentes
emprendedoras, sin muletillas del Estado, ni de su protección esterilizante no
competitiva, ni creadora de desigualdades jurídicas y políticas.

La función del Estado como promotor y agente de cambio de una sociedad más
productiva y competitiva se centra en evitar beneficios injustos o abusivos,
donde la autoridad política establece los cauces sin crear barreras a la
competitividad. Donde el Estado promueve la competencia y prohíbe las
prácticas que la disminuyen, donde el Estado promueve un sistema que le da



                                       40
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I
Accion democratica visión país I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES
 
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos ComunalesAspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Nereyda Josefina Pérez García
 
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ministerio de Autonomías
 
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuela
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuelaElementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuela
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuelaDAY119
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
dugartejm
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
rosivalera015
 
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores VenezolanoBases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
PilarLandaeta1
 
mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
andreanarva
 
Ciudad colonial venezuela
Ciudad colonial venezuelaCiudad colonial venezuela
Ciudad colonial venezuelaErwin Rivas
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
marianacobelo
 
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujerOrdenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Concejo Municipal Libertador
 
Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés PérezCarlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez
pily1983
 
Que es una ong
Que es una ongQue es una ong
Que es una ong
Jorge Isaac Tizza Robles
 
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Michael Rodriguez A
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
Maria Uzcategui
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
César David Rincón G.
 

La actualidad más candente (20)

Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos ComunalesAspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
Aspectos importantes de la Ley Orgánica de Consejos Comunales
 
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
 
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuela
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuelaElementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuela
Elementos fundamentales del sistema político constitucional de venezuela
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
 
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
CONTROL SOCIAL DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
 
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores VenezolanoBases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
Bases Normativas del Modelo de Relaciones Exteriores Venezolano
 
mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
 
Ciudad colonial venezuela
Ciudad colonial venezuelaCiudad colonial venezuela
Ciudad colonial venezuela
 
Partidos PolíTicos
Partidos PolíTicosPartidos PolíTicos
Partidos PolíTicos
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Poder Público Estadal
Poder Público EstadalPoder Público Estadal
Poder Público Estadal
 
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujerOrdenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
Ordenanza sobre la creación del instituto municipal para la mujer
 
Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés PérezCarlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez
 
Que es una ong
Que es una ongQue es una ong
Que es una ong
 
Mapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavezMapaconceptual chavez
Mapaconceptual chavez
 
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
Infografia organización constitucional de las instituciones politicas naciona...
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
 

Similar a Accion democratica visión país I

Acción democrática visión país ii
Acción democrática visión país iiAcción democrática visión país ii
Acción democrática visión país ii
frankrmz
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
Hector Lòpez
 
Acta fundacional del Frente Amplio Progresista
Acta fundacional del Frente Amplio ProgresistaActa fundacional del Frente Amplio Progresista
Acta fundacional del Frente Amplio Progresista
FAp-Misiones
 
Programa politico convergencia cpo crd
Programa politico convergencia cpo crdPrograma politico convergencia cpo crd
Programa politico convergencia cpo crdIskra Soto
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Rafael Verde)
 
Lineas gen nacion
Lineas gen nacionLineas gen nacion
Lineas gen nacion
fumadennys1980
 
unidad 2.docx
unidad 2.docxunidad 2.docx
unidad 2.docx
YeisonMendoza9
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarLis Gonzalez
 
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01Dayana Bullones
 
Plan simon bolivar
Plan simon bolivarPlan simon bolivar
Plan simon bolivarmnavas1906
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
Rafael Delgado
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarGeraldine Rios
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarLuis Camacho
 
Proyecto nacional-simon-bolivar
Proyecto nacional-simon-bolivarProyecto nacional-simon-bolivar
Proyecto nacional-simon-bolivar
Homar Quintero
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIMarcos Eduardo Villa Corrales
 

Similar a Accion democratica visión país I (20)

Acción democrática visión país ii
Acción democrática visión país iiAcción democrática visión país ii
Acción democrática visión país ii
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
 
Documentos basicos
Documentos basicosDocumentos basicos
Documentos basicos
 
Acta fundacional del Frente Amplio Progresista
Acta fundacional del Frente Amplio ProgresistaActa fundacional del Frente Amplio Progresista
Acta fundacional del Frente Amplio Progresista
 
Programa politico convergencia cpo crd
Programa politico convergencia cpo crdPrograma politico convergencia cpo crd
Programa politico convergencia cpo crd
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)
 
Lineas gen nacion
Lineas gen nacionLineas gen nacion
Lineas gen nacion
 
unidad 2.docx
unidad 2.docxunidad 2.docx
unidad 2.docx
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Ppsn
PpsnPpsn
Ppsn
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
 
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01
Proyecto nacional-simon-bolivar-090703190111-phpapp01
 
Plan simon bolivar
Plan simon bolivarPlan simon bolivar
Plan simon bolivar
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
 
Proyecto nacional-simon-bolivar
Proyecto nacional-simon-bolivarProyecto nacional-simon-bolivar
Proyecto nacional-simon-bolivar
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
 
A. introducción
A.  introducciónA.  introducción
A. introducción
 

Accion democratica visión país I

  • 1. Acción Democrática Comité Ejecutivo Nacional Unidad de Análisis y Políticas Públicas AD VISIÓN PAÍS I La visión social-demócrata para Venezuela Siglo XXI
  • 2. ACCIÓN DEMOCRÁTICA LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI Unidad de análisis y políticas públicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN INDICE CONTENIDO PAGINA 1.-Introducción 3 2.-Visión País 5  dimensión social 9  dimensión política 21  dimensión económica 33  dimensión científico-tecnológica 52  dimensión internacional 55 3.-Programa para la Acción 61 2
  • 3. ACCIÓN DEMOCRÁTICA LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA EL SIGLO XXI Unidad de análisis y políticas públicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN INTRODUCCIÓN El siglo XXI se abre a una Venezuela enfrentada a grandes amenazas para su existencia como nación democrática, libre y soberana: crisis económica, fractura social, política e institucional, pobreza, violencia, enfrentamiento, altos niveles de corrupción, exclusión y desintegración, autoritarismo, tendencias antidemocráticas y desconfianza en los Partidos. La incipiente historia de este siglo es la del desencuentro. La sociedad venezolana, en medio de la inestabilidad y la incertidumbre, está demandando una organización política que asuma el liderazgo y convoque voluntades, no sólo para hacer una oposición valiente e inteligente, sino para reconstruir el país, la sociedad, las instituciones, la economía. Devolverle a los venezolanos el rumbo y reiniciar el camino hacia el desarrollo integral sostenido, con libertad plena, democracia efectiva y paz social enmarcado en una propuesta sistémica que esté en consonancia con los paradigmas que definen la Sociedad Global del Siglo XXI Acción Democrática, con la impronta de haber modernizado a la Venezuela del siglo XX, tiene también su historia de desencuentro con el país y su militancia. En el presente, AD tiene la responsabilidad y el deber histórico de asumir el compromiso de convertirse, por mérito propio, en la organización política social-demócrata que la sociedad exige y que la democracia venezolana reclama. Acción Democrática tiene profundas raíces policlasistas. Ha privilegiado la armonización y el encuentro antes que la confrontación y el desencuentro. Ha sido determinante en la modernización de Venezuela porque tuvo una visión política dinámica de la evolución del país. Ahora debe replantear esa Visión-país para ofrecer alternativas políticas a los 3
  • 4. venezolanos, enfrentar los grandes desafíos, redemocratizar y reinstitucionalizar el sistema político-social para que los venezolanos retornemos al camino del desarrollo y la prosperidad, en un ambiente social de plena convivencia. AD no puede recuperar la democracia ni enfrentar las amenazas que se ciernen sobre el país si no se recupera a sí misma, si no restablece el diálogo con la sociedad y si no asume una voluntad de transformación. AD tiene la responsabilidad histórica de ofrecer una nueva Visión política a los venezolanos. A nuestras visiones anteriores se imponen nuevos y poderosos desafíos a los que urge considerar y sobre los cuales debemos actuar desde los espacios públicos de nuestra intervención en la sociedad venezolana. La reiterada demanda de los partidos democráticos en el mundo acerca de la necesidad de ―reinventar la política‖, cobra pleno sentido en este momento en nuestro país y en nuestro particular contexto partidista, para relegitimizar ante la opinión pública la pertinencia de nuestras organizaciones como pilares insustituibles de la democracia. El enunciado de nuestras nuevas tésis doctrinarias y programáticas nos compromete en forma indeclinable con la Venezuela que merece ser el país del siglo XXI, que supone la superación de los vicios más arraigados en nuestra cultura política en sus ámbitos públicos, estatales y no estatales, en la ciudadanía, en las instituciones y organizaciones, en el liderazgo y en la forma de configurar el Estado y la nacionalidad venezolana. La declaración de nuestras nuevas tésis nos compromete con una visión del país, del Estado, de la sociedad y del partido que apunta al pleno ejercicio de los derechos que consagra la ciudadanía venezolana. ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN Si Acción Democrática no logra una sincera y efectiva reconciliación moral y ética con Venezuela, mediante una nítida demostración de enmienda, el Partido no se encaminará hacia su verdadera recuperación, ni será percibido y aceptado como una alternativa de realización política de los venezolanos. El compromiso accióndemocratista de conducta ética, debe exigir el cultivo de una nueva dimensión de responsabilidad pública tanto en el militante como en el dirigente, lo que obligará necesariamente a un proceso continuo de formación, actualización y de rendición de cuentas al Partido y a la sociedad. Una expresa voluntad de rectificación de AD: pilar fundamental para edificar la AD del futuro, el Partido con la visión social-demócrata para Venezuela siglo XXI. Acción Democrática sostiene y proclama el valor insustituible de la política como la única dimensión sustantiva de la vida venezolana que puede garantizar la democracia efectiva, en la cuál tienen libre expresión y cobran 4
  • 5. sentido individual y colectivo la legitimidad ética, las organizaciones de libre asociación, de representación, las formas de negociación y deliberación sobre disensos y acuerdos y sobre decisiones de la sociedad en su conjunto, así como la participación efectiva de la ciudadanía en la definición y aceptación de las normas que regulan la vida en común, los destinos colectivos, así como los valores y principios que sustentan el sentido republicano de Venezuela. Este documento debe trascender al recuento histórico de las acciones y omisiones en las que ha incurrido el Partido, admitiendo que ciertamente la organización cometió errores de políticas públicas en el ejercicio del gobierno, así como la desviación ética a la que sucumbieron algunos dirigentes del Partido. Estructura del documento “AD-Visión País. La Visión social-demócrata para Venezuela Siglo XXI. Un espacio de libertad y confianza” A pesar de esa precaria realidad social y económica en que se encuentra actualmente la sociedad venezolana, que contrasta con las grandes potencialidades con que cuenta el país, nos proponemos transformarlo, actuando al unísono con la Sociedad Venezolana, mediante profundos cambios en el actual sistema económico, político y sociocultural. Para alcanzar este objetivo se aplicarán y ejecutarán políticas públicas que proporcionen impulso sostenido a una educación moderna e integral, a la salud pública, a la seguridad pública, a la seguridad jurídica, a la infraestructura, a la ciencia y tecnología, a la protección ambiental y la implantación de un sólido Sistema Integral de Seguridad Social. Ello requiere de un amplio consenso entre un Estado fuerte, profunda y efectivamente democrático, eficientemente descentralizado, con un sistema jurídico confiable y eficaz, efectivo en la gestión reguladora y estabilizadora de la actividad económica, que impulse el desarrollo, la productividad y la competitividad con una estructura administrativa transparente y eficiente y una sociedad vigorosamente consciente de sus deberes y derechos ciudadanos Así mismo, exige un país con instituciones financieras adecuadas para la inversión y el ahorro, con capacidad para impulsar una creciente economía no petrolera estable y sectorialmente equilibrada, basada en cadenas productivas y conjuntos competitivos en constante progreso, sin la vulnerabilidad económica producida por una inadecuada monoexportación. 5
  • 6. Con una Sociedad venezolana coherentemente integrada, con igualdad de oportunidades para todos sus miembros, sin exclusión y con un alto grado de equidad; sana, fuerte y con capacidades efectivas para acceder al trabajo productivo y competitivo y de asimilar y manejar las innovaciones tecnológicas con el mismo dinamismo con que estas avancen. En síntesis, nuestra visión para la Venezuela del siglo XXI es como sigue: “Venezuela coexistiendo con la comunidad mundial del Siglo XXI en equilibrada interrelación con los demás países, practicando un sistema abierto de libertad plena, con democracia efectiva y una Sociedad cohesionada, próspera, rica, sana, ecológicamente responsable y abierta a las cambiantes realidades culturales, científica y tecnológicas de este Siglo”. AD con un cuerpo de propuestas programáticas fundamentales dirigidas a definir la ―Visión País‖ y un enfoque actualizado, desde la perspectiva de la discusión de la socialdemocracia junto a los aportes nacionales, de la relación Estado-Individuo-Sociedad, además de los lineamientos de políticas públicas que la organización considera deben emprenderse para alcanzar su imagen objetivo y cumplir su misión, la cual definimos así: “ El partido social- demócrata comprometido con la transformación integral y la consolidación de la democracia efectiva en Venezuela, haciendo realidad nuestra Visión- país” . A tales efectos, son desarrolladas inicialmente cinco dimensiones integradas para abordar esta Visión País:  Dimensión Social: El gran reto de Venezuela y de AD para este Siglo XXI es crear una sociedad sustentada en los valores de Libertad, Igualdad, Comunidad y Excelencia. Un sistema social abierto capaz de eliminar e impedir la exclusión, de fortalecer la formación de Capital social, de generar riqueza para enfrentar la pobreza, de formar instituciones para afianzar los valores de libertad y democracia, promoviendo la equidad, estimulando el conocimiento y la excelencia, la eficiencia y el espíritu comunitario como una conducta indeclinable del Estado y los ciudadanos. Hasta el presente, Acción Democrática ha concentrado su acción política en la superación de la pobreza, por vía del mejoramiento directo del bienestar de las personas, pero al hacerlo de esta manera, descuidó las bases para la construcción de la verdadera riqueza del país. El clientelismo desplazó a las instituciones, debilitando los valores éticos de la organización política y social. El actual desafío es enfrentar la crisis social y la pobreza desarrollando las capacidades productivas de los venezolanos y rescatando los valores éticos del Partido y de la sociedad. 6
  • 7. Dimensión Política: Acción Democrática se propone rescatar e impulsar el correcto funcionamiento, modernización y defensa de las instituciones democráticas. La organización en conjunto con los demás actores políticos y la participación plena de las Instituciones de la Sociedad Civil, garantizarán reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad democrática y el pleno equilibrio de los poderes públicos. A tales efectos el Partido comprometerá su acción política en lograr la reforma de la Constitución vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la autodeterminación del ciudadano, que facilite la posibilidad de generar riqueza por sí mismo, al promover la educación y la solidaridad mediante una nueva construcción de la tradición cívico republicana de Venezuela. Esta reforma se desarrollará en un contexto de preeminencia del poder civil, autonomía y división de poderes, política con sentido ético, descentralización y autonomía político-administrativa y viabilidad institucional y económica. En otro orden de ideas, daremos la discusión sobre las relaciones Partido-ciudadano y Partido–Estado. Acción Democrática, consecuente con su misión histórica, velará por el bienestar, la libertad y la participación política del ciudadano, a cuyos efectos modernizará el Estado y sus instituciones para que se conviertan en auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y deberes del ciudadano.  Dimensión Económica: Asumir la construcción de una economía moderna, abierta, productiva, diversificada, competitiva y socialmente eficiente, dentro de las perspectivas que ofrece la Sociedad del Conocimiento, adoptando políticas de estímulo y promoción e incentivos adecuados y justificados para su inserción en el nuevo paradigma tecnológico-económico, es la propuesta que debe desarrollar la organización, a fin de superar la vulnerabilidad derivada de la dependencia del petróleo, aprovechando las ventajas competitivas que tiene Venezuela y adecuándolas a la oportunidad que ofrece el proceso de descentralización y autonomía regional . Igualmente es necesario propiciar la oportuna inserción de Venezuela dentro del proceso de mundialización en el ámbito económico, incorporándose a las actividades que presentan mayor dinamismo y posibilidades de futuro en el contexto de estas nuevas tendencias, así como potenciar soluciones integradas que comprendan factores éticos y jurídicos como elementos fundamentales para impulsar el desarrollo económico.  Dimensión Científico-tecnológica: Acción Democrática entiende que el fenómeno socioeconómico de mayor impacto para la civilización del 7
  • 8. presente y del futuro es la expansión del conocimiento científico- tecnológico. Todas las proyecciones y estudios prospectivos indican que esta variable es uno de los ejes fundamentales en los cuales se sustentará la vigencia y expansión de los valores que definen la cultura democrática del Siglo XXI: libertad, pluralismo, libre mercado, libertad de expresión, investigación científica, divulgación del conocimiento, conservación de la memoria histórica, derechos humanos, el bienestar social, ético, entre otros.  Los nuevos conceptos de la física han ocasionado un profundo cambio en la visión del mundo, determinando el paso de una concepción mecanicista y reduccionista a una visión holística y ecológica. Requerimos de un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad; una transformación fundamental de nuestros pensamientos, percepciones y valores que nos posibilite entender la sociedad global como una red de procesos interrelacionados e interdependientes Los adelantos científicos y tecnológicos de los últimos años en física, microelectrónica e información, en ingeniería genética, en la nueva biología aplicada a la medicina y a la salud; y los cuales comienzan a aplicarse en las disciplinas sociales y políticas a la par que los progresos en la investigación energética que permiten prever fuentes de energía renovables prácticamente ilimitadas, crean condiciones ciertas de cambios profundos, aún más impetuosos, en la capacidad de producción y de gestión en el orbe. La gran mutación tecnológica a partir de los ―chips‖ y los computadores, es una tendencia irreversible de nuestros tiempos, que ha convertido a la inteligencia humana en una nueva herramienta de trabajo.  Aunque Venezuela cuenta con una juventud y una población educada que ha logrado captar esos adelantos, no podemos afirmar que estamos cabalmente involucrados en esta corriente del pensamiento científico que genera e impulsa estos avances tecnológicos. Estamos obligados a incorporarnos a ese proceso de captación tecnológica y potenciar la capacidad creativa de la sociedad venezolana. Sin enfrentar ese reto, no tendremos posibilidades ciertas de progreso.  En este sentido, una organización política como Acción Democrática debe comprometerse a definir políticas públicas que promuevan la incorporación de lo científico-tecnológico como valor axial del sistema educativo y productivo del país, para la superación de la pobreza y la exclusión social en Venezuela. El Partido del futuro debe desarrollar un esquema institucional con visión estratégica, cuya característica nodular consistirá en integrar el compromiso social de la organización 8
  • 9. con la propia esencia de su actividad política, haciendo coincidir su esfuerzo en acción social con la enseñanza y divulgación de los sistemas y productos que marcan el avance de la ciencia, la tecnología y el conocimiento.  Dimensión internacional: La mundialización entendida desde una perspectiva socialdemócrata y la construcción de un perfil propio de política exterior, que responda a las exigencias de Venezuela y sirva para enfrentar los nuevos desafíos del mundo contemporáneo, deben ser los objetivos centrales de la visión internacional del Partido en el Siglo XXI. Para ello es necesario un gran esfuerzo programático y político orientado a trazar nuevos caminos que nos conduzcan hacia la consolidación de las democracias, la profundización de la integración con economías abiertas y eficientes, la promoción de sociedades equitativas, cohesionadas y no excluyentes, y la preservación de un medioambiente sano. AD rechaza toda acción en el ámbito externo que lleve a la generación de pobreza y la exclusión social y promueve la práctica de la solidaridad internacional como principios rectores de su política exterior. Esta política debe trascender los intereses coyunturales de los gobiernos, manteniendo continuidad, estabilidad y profesionalismo, para de esta forma garantizar la promoción de los intereses de Venezuela en el mundo. 9
  • 10. ACCIÓN DEMOCRÁTICA Unidad de análisis y políticas públicas LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN VISIÓN PAÍS La dimensión social La superación de la pobreza como fundamento de la acción social Superar la pobreza constituyó siempre el objetivo fundamental de la acción de los gobiernos de la democracia civilista (1958-98). Bajo la percepción de que la bonanza petrolera era un fenómeno temporal, como actividad no renovable, se le dio énfasis al mejoramiento del bienestar de la población mediante políticas redistributivas dirigidas directamente a satisfacer las necesidades de la gente. El liderazgo optó por los subsidios y otros mecanismos de transferencia de ingresos, porque ellos aumentan el bienestar, corrigen las desigualdades y facilitan la permeabilidad social en forma inmediata y en consecuencia producen dividendos políticos igualmente inmediatos Otra forma de aumentar el bienestar para combatir la pobreza fue mediante políticas generadoras de empleo improductivo por dos vías: invadiendo el ámbito de la acción privada e hipertrofiando la administración pública, por una parte, y por la otra, fortaleciendo la capacidad de negociación del movimiento laboral con los entes del Estado,. Esto se logró, sin embargo, a costa del debilitamiento de las instituciones del país. La redistribución del ingreso sobre tales bases dependía de la discrecionalidad de los líderes, lo cual fue abriendo espacio al clientelismo y relegando los mecanismos institucionales de asignación de los recursos y redistribución del ingreso basados en criterios de eficiencia y productividad. A medida que se fue fortaleciendo el sistema clientelar y debilitando la base institucional, se fueron arraigando mecanismos perversos de asignación de los recursos y transferencias de ingresos. Tales prácticas fueron progresivamente socavando la calidad y cobertura de los 10
  • 11. servicios públicos. El deterioro del sistema de administración de justicia, de la calidad de la educación y de los servicios de salud, fue reduciendo el ingreso real y en general el bienestar de la población. Esto terminó perjudicando principalmente a los sectores de menores ingresos, paradójicamente los que constituían la base de sustentación de Acción Democrática, de acuerdo con sus postulados doctrinarios. Pero no fueron sólo los estratos de bajos ingresos los perjudicados, también la clase media se fue empobreciendo por el deterioro de los servicios públicos y a medida que se fue agotando la fuente de los subsidios y otras transferencias de ingresos. Estos resultados se hicieron mas evidentes en momentos en que se producían los mayores aumentos del precio del petróleo, precisamente como resultado de la lucha reivindicativa liderada por Acción Democrática. Esto hizo evidente que el origen de la pobreza no estaba en la escasez de recursos, sino en la dificultad para administrarlos eficientemente en función de generar prosperidad sobre bases estables. Asimismo se hizo cada vez mas palpable la dualidad contradictoria del discurso económico predominante, el cual abogaba en el campo internacional por la implantación de un orden económico inspirado en la justicia económica y social, que contrastaba con las crecientes injusticias que se iban acumulando internamente. Pero el sistema clientelar llegó mas allá. El mantenimiento inoperante de la política de sustitución de importaciones favoreció al empresario ineficiente sin espíritu de competencia, sobre la base una protección inmerecida que facilitó el enriquecimiento fácil, sin asumir riesgos, que los asumía y absorbía el Estado. Pero lo mas importante es que el combate de la pobreza por la sola vía del mejoramiento del bienestar se hizo igualmente a costa del debilitamiento de las bases de la riqueza del país y de sus capacidades competitivas. La gente pasó a estar mas pendiente de organizarse para participar del reparto que de hacerse mas productivo y la dirigencia política pasó a estar mas pendiente de utilizar su capacidad de reparto para ganar adeptos y mejorar su posición dentro de los Partidos que de llevar a cabo la misión trascendente que postulaban las bases doctrinarias de su organización. Este cambio del papel de la dirigencia política se convirtió , en si mismo, en el signo mas peligroso del debilitamiento de las bases de la riqueza del país. 1.-Pobreza y bienestar. En esta encrucijada histórica que atraviesa Venezuela, el principal reto que enfrenta la dirigencia política del país sigue siendo, pero ahora mas que nunca, vencer la pobreza. Cada vez es mayor el contraste entre la inmensa dotación de 11
  • 12. recursos naturales y adquiridos con que cuenta el país y los dramáticos índices de pobreza que presenta la mayoría de los venezolanos. Esta situación exige cambios en la manera de enfocar y resolver este problema crucial para la vida de la gente y para el éxito de la gestión pública y del Partido Acción Democrática. La experiencia indica que la sola utilización de políticas redistributivas sustentadas en subsidios y otros mecanismos de transferencia del ingreso petrolero, elevan y mejoran el bienestar de la gente. Pero esto se mantiene mientras lo permite el alto precio del petróleo, pero no se sostiene porque se hace a costa de un debilitamiento de las bases de la riqueza del país. El fortalecimiento de la riqueza del país exige desarrollar las capacidades productivas de la gente. Asimismo la experiencia indica que cuando el Estado crea empresas improductivas con el propósito de generar empleo, como otra forma de aumentar el ingreso y bienestar de la gente, se abre espacio para el clientelismo y en consecuencia para la corrupción. En ese ambiente las empresas públicas no se sostienen, pues su viabilidad pasa a depender de la capacidad del fisco para absorber las pérdidas y cubrir las ineficiencias. De igual forma, cuando el Estado utiliza la administración pública como una fuente de empleo ineficiente e improductivo, se propicia el clientelismo, se desincentiva la iniciativa individual y la capacidad de la gente para desarrollar sus propios proyectos, así como la posibilidad de expansión de las actividades privadas, las cuales constituyen fuentes estables de generación de empleo productivo, espacio para la creatividad y fuente de arbitrios fiscales. El bienestar sustentado sólo en la renta petrolera hace que la gente esté pendiente de participar en su redistribución y muy poco en hacerse creativos y emprendedores. La utilización de paros y huelgas como mecanismos extremos de presión por parte de la masa laboral pasan a convertirse en el mecanismo habitual de negociación. La lucha laboral en el sector público tiende a conducirse bajo los mismos parámetros que en el sector privado. Sin embargo en el caso de las actividades que desarrolla el Estado, el costo se refleja en un deterioro de los servicios públicos, lo que perjudica principalmente a los sectores menos favorecidos de la sociedad, que como ya se indicó, constituyen la esencia y razón de ser de Acción Democrática. La población percibe que el beneficio de los sindicalizados se hace cada vez mas en desmedro del resto de la población, lo cual atenta contra la popularidad y aceptación de los postulados de la organización. Lo mas preocupante es que el aumento del bienestar por la vía del reparto sólo beneficia a las generaciones que lo disfrutan en su momento, pero compromete el futuro de las generaciones futuras, en la medida en que se va agotando la fuente de reparto y se van empobreciendo los que ya se han beneficiado. 2.-La noción de riqueza. 12
  • 13. Convencionalmente, la gente asocia la riqueza con la capacidad para adquirir bienes y servicios y nada mejor para ello que el dinero. Por tanto, la noción mas extendida es la que asocia la riqueza con posesión de dinero. Alguien es rico porque posee mucho dinero. Sin embargo durante la II Guerra Mundial Venezuela ya contaba con un importante acervo de divisas por las exportaciones de petróleo, pero no podía adquirir en el exterior las importaciones que requería para el funcionamiento del establecimiento productivo y para cubrir las necesidades de la población. Esto originó penurias en la población por la escasez de muchos bienes. Aunque teníamos ―dinero‖ no podíamos importar, porque los países proveedores producían sólo para la guerra. Esto obligó al país a producir los bienes que importábamos, lo que paradójicamente incrementó nuestra riqueza, de acuerdo con la otra noción que se menciona seguidamente. Los economistas normalmente asocian la noción de riqueza con el PIB, el cual definen como ―el valor del conjunto de bienes y servicios producidos y vendidos por una economía en un período dado, generalmente un año‖. Es decir la transformación de las materias primas en productos terminados o lo que es lo mismo, la incorporación de valor agregado con motivo de la actividad productiva es para los economistas riqueza. Ahora bien, apenas concluida la II Guerra Mundial, los países derrotados, como Alemania y Japón, tenían un PIB muy escaso, sin embargo no por ello fueron considerados países pobres. De allí que otros economistas —en realidad mas filósofos que economistas— hayan ido mas allá al afirmar que ―la capacidad para crear riqueza es mas importante que la riqueza misma‖. Esto lo que quiere decir es que el PIB es riqueza, pero mas importante que el PIB como expresión visible y palpable de la riqueza, es la capacidad para producirlo. De esto podemos concluir que la riqueza no es mas que la capacidad y actitud de la gente para producir bienes y servicios y la oportunidad para aplicar esa capacidad productiva. El desarrollo de esta capacidad se fundamenta en la educación y la actividad productiva. Ahora bien, la educación es la transmisión de los conocimientos que resultan de la acumulación de todos los descubrimientos, invenciones y perfeccionamientos, mejoras y esfuerzos de la generaciones pasadas Ellas constituyen el capital espiritual de la humanidad viviente. Cada país en particular se hace productivo en la medida en que asume para sí estas conquistas de anteriores generaciones y las incrementa por su propio esfuerzo. Por tanto la principal fuente de riqueza de Venezuela esta, no solamente en el acervo universal de conocimientos que se imparte en los centros educativos,  Los economistas entienden por actividad productiva creadora de riqueza no al simple proceso de lograr los productos materiales. Realmente corresponde a uno más amplio y complejo que abarca y culmina con los procesos mediante los cuales la producción material logra ser efectivamente usada por la sociedad; es decir, cuando ella se socializa. Sólo entonces es riqueza económica propiamente dicha. 13
  • 14. sino en el propio capital espiritual que nos han legado nuestros antepasados. Es ese cúmulo de conocimientos lo que permite explotar las recursos naturales que poseemos. De acuerdo con esta visión la obra de nuestros grandes artistas, el legado musical y folklórico y en general todas nuestras expresiones culturales y muy particularmente el legado de lucha por la libertad y la democracia, así como la capacidad de nuestros arquitectos, ingenieros empresarios, y en general trabajadores manuales e intelectuales, así como los auténticos empresarios, como expresión del acervo de conocimientos de los venezolanos, constituyen las bases de la verdadera riqueza del país. De allí que cuando se destruye una obra de arte, o una obra arquitectónica de algún venezolano eminente, o no se transmiten a las generaciones siguientes, ese legado se está destruyendo o desaprovechando parte de la verdadera riqueza del país. 3.-Educación y riqueza. La educación vinculada con el trabajo productivo constituye el instrumento fundamental para derrotar la pobreza, particularmente en un mundo como en el actual, donde cada vez cuentan menos los recursos naturales y más las capacidades y destrezas adquiridas. En consecuencia, para fortalecer las bases de la riqueza del país, no basta la educación formal, se hace imperativo vincularla con la investigación científico-tecnológica y el trabajo productivo, sólo así se puede lograr el aprendizaje y desarrollar el conocimiento, la experticia, el talento y la creatividad que se requieren para impulsar la prosperidad del país sobre bases estables, sostenibles y sustentables. La educación se convierte en el principal instrumento para combatir la pobreza en la medida en que es concebida atendiendo a la necesidad de formar ciudadanos para enfrentar los retos que imponen las nuevas realidades del Siglo XXI, caracterizada por la creciente importancia que ha alcanzado poseer la creatividad y la capacidad de innovación y de inserción en una realidad de cambios acelerados y cada vez mas integrada mundialmente. La transmisión de conocimientos por si sola no es suficiente para preparar a la persona para responder a los requerimientos que imponen los nuevos tiempos. La formación en el aula tiene que ser complementada con el desarrollo de actividades que permitan ―aprender haciendo‖ Durante el proceso de educación debe combinarse el conocimiento teórico con el dominio de alguna actividad que le permita al individuo resolverse por si sólo en la vida. Desde los primeros estadios deberá haber aprendido a desarrollar alguna habilidad o destreza que le permita ofrecer algún bien o servicio demandado por la comunidad e irse preparando para conducir digna y responsablemente una familia. Se trata de pasar de una mentalidad de dependientes a una de emprendedores, de demandantes a oferentes de empleo. La educación 14
  • 15. vinculada con el trabajo productivo constituye el instrumento fundamental para detener y eliminar progresivamente la pobreza, particularmente en un mundo donde las capacidades y destrezas adquiridas son cada vez más importantes que los recursos naturales. ACCION DEMOCRATICA considera imperativo que tanto la educación formal como la no formal se vincule con el trabajo. Combinar la formación académica con el desarrollo del talento, las destrezas y la creatividad que se requieran para impulsar la prosperidad del país sobre bases estables, sostenibles y sustentables constituye la herramienta fundamental para derrotar la pobreza. En un mundo cada vez mas integrado, es importante destacar en el proceso educativo, aquellos aspectos que unen a los países y culturas, independientemente de sus especificidades y peculiaridades. En particular hay que resaltar que los países que han alcanzado mayores índices de prosperidad son aquellos que han sabido preservar los valores de libertad, igualdad, comunidad y excelencia. Ahora adquiere mayor relevancia el dominio de varios idiomas y el conocimiento de las culturas de los demás países. Acción Democrática considera que es de vital importancia incorporar en la educación formal y no formal, el estudio y ejercicio de los derechos humanos para consolidar la paz, garantizar la vida dentro de un sistema democrático y facilitar la convivencia, la tolerancia y la comprensión dentro de la heterogeneidad que caracteriza a los seres humanos. Dentro de este enfoque es indispensable la integración en los programas educativos del estudio de los valores cívicos que tengan por norte los principios de justicia, la equidad, la verdad, la honestidad, la participación, entre otros, como plataforma ética consolidada que garantice una mejor calidad de vida para el venezolano, dentro de un sistema democrático y pluralista. Asimismo, la actividad teórica e intelectual debe ser complementada con el desarrollo de actividades basadas en el uso creativo de las manos. Cuando una persona crea o repara algo con sus manos siente que ha hecho algo útil para sí mismo y para los demás, lo cual lo enaltece y dignifica. Cuando la obra lograda alcanza niveles de excelencia, esta trasciende a la persona, universalizándose, lo que hace que los de otras culturas se vean reconocidos en ella , en cuyo caso no sólo enaltece a la persona que realizó la obra, sino al país de origen, con lo cual, y esto es lo mas importante, se contribuye a fortalecer las bases de la riqueza del país. 4.-Cada región su educación. En las regiones el énfasis deberá centrarse en la formación educativa orientada a desarrollar las potencialidades de cada región . Esta debe responder al la máxima de que ―cada región su educación‖ es decir en función de las 15
  • 16. ventajas derivadas de sus propias especificidades y peculiaridades . Cada región es única y la educación debe orientarse en función de desarrollar y explotar esa unicidad. La autoridad regional debe promover, incentivar y estimular la educación bajo esta orientación. Esto no excluye que cualquier ciudadano pueda realizar su formación con otra orientación. Pero el énfasis fundamental y las facilidades deben brindarse a las especialidades y programas relacionados con las ventajas y atractivos de la región. Para ACCION DEMOCRATICA la administración de la educación debe ser descentralizada. Por ello, se darán responsabilidades operativas a las autoridades estadales y municipales, con el fin de hacer eficiente la toma de decisiones y se conservará en el poder central la elaboración y puesta en marcha de las grandes políticas de orientación, planificación, supervisión y evaluación de la educación. Por tanto las regiones deberán disponer de los recursos para una educación básica gratuita y obligatoria, así como para los programas de educación vinculados con las necesidades y requerimientos de la región. Acción Democrática-comparte los fundamentos principistas del papel del Estado democrático que hoy día debe responder a los postulados universales de la ―Educación para todos y para toda la vida‖ que promueve la UNESCO como son: el derecho de todos a la educación sin discriminación de ningún tipo, la gratuidad y la obligatoriedad de la educación, la educación laica, popular y democrática, la educación como función indeclinable del Estado, la educación como servicio público de calidad, el respeto a todas las corrientes del pensamiento, la libertad de enseñanza y de cultos, la educación ambiental, la educación extraescolar, el personal docente de reconocida moralidad y probada competencia profesional y la anatomía de la educación superior, entre otros. En tal sentido, ACCION DEMOCRATICA promueve la participación del Estado y de la sociedad en la búsqueda de una educación para todos de calidad. ACCION DEMOCRATICA considera que en todo sistema político democrático y pluralista se debe luchar contra cualquier intento de utilizar la educación como instrumento de adoctrinamiento de niños, jóvenes y adultos dentro de un esquema autoritario y atemorizador que pretenda eliminar la disidencia, el pluralismo, la tolerancia, la libertad de expresión, y que estimule la lucha de clases, el irrespeto y la confrontación permanente, entre otros signos antidemocráticos. ACCIÓN DEMOCRÁTICA considera que los estudiantes constituyen el eje principal del proceso educativo y, por ello, el estado debe fijar estrategias que incidan en la incorporación, el rendimiento y la prosecución de todos los alumnos en los diferentes niveles del sistema, ofreciéndoles las condiciones indispensables para su adecuado desempeño en las aulas a quienes confrontan dificultades económicas, con el fin de disminuir los índices de deserción, repitencia y ausentismo escolar. Solamente con ese esfuerzo se alcanzaría un mayor grado de equidad social y se ofrecería la igualdad de oportunidades para garantizar el postulado de ―educación para todos‖. 16
  • 17. 5.-Riqueza y seguridad social. Dada esta visión de la riqueza, la salud constituye otro de los pilares fundamentales de la riqueza del país. Todas las obras de infraestructura física y de servicios dirigidas a mejorar la salud de la población contribuyen a fortalecer las bases de la riqueza del país. En este sentido hay que rescatar la visión de los sanitaristas venezolanos que hicieron posible la eliminación del paludismo y otras enfermedades endémicas que imposibilitaban el venezolano para el trabajo creador. Estos logros, dignos de reconocimiento mundial, fueron posibles gracias a que el país contó con instituciones y el Estado cumplió su papel. Por tanto, la idea clave en esta área es rescatar el papel del Estado en materia de salud. El Estado no puede delegar esta responsabilidad. Esto no obsta, sin embargo, para que al atender esta responsabilidad lo haga directamente o través de la iniciativa privada, buscando siempre la forma mas eficiente de lograr este objetivo. Este principio es igualmente válido para el diseño de los sistemas de seguridad social. Este enfoque es igualmente válido para los sistemas de seguridad social. El Estado no puede sustraerse de la responsabilidad de crear mecanismos que garanticen una vejez digna y para ello utilizará los instrumentos que resulten más apropiados, públicos y privados, bajo la regulación del Estado, para alcanzar el objetivo deseado. Sin embargo, debe señalarse que ningún sistema de seguridad social es viable si no resuelve simultáneamente el problema de la pobreza generalizada. En este sentido, Venezuela está frente a una gran demanda de asistencia y seguridad social por parte de una población, cada vez menos preparada para valerse por sí misma, por la alta presión que se ejerce sobre el Estado, el empresario y la población trabajadora. 6.-La inserción en el contexto global Se impone reelaborar el discurso político basado en la Visión País, para definir el marco en el cual ha de insertarse la nueva estrategia económica del país y las propuestas para superar la pobreza. Definir hacia donde debe enrumbarse Venezuela y en función de esos derroteros pronunciarse sobre su inserción en el cambiante contexto global. Ello exige: 6.1.-Fijar una posición frente a la globalización. En este sentido, la experiencia de los países en desarrollo que están enfrentando con éxito la globalización indica que hay encararla asumiendo el nacionalismo afirmativo, que consiste en aceptar las exigencias de la globalización, enfrentando la amenaza de pérdida de discrecionalidad estatal (por la fuerte presencia de las empresas transnacionales) y debilitamiento de los valores locales (por la mayor presencia 17
  • 18. de prácticas y patrones culturales de otros países) mediante el apoyo y fortalecimiento de los valores autóctonos y asumiendo nuevos paradigmas que faciliten, a través del fortalecimiento de las capacidades internas, enfrentar los retos y desafíos en función de los propios intereses del país. Esto implica no aceptar el nacionalismo defensivo, que consiste en rechazar la globalización y las políticas de apertura y liberalización de los mercados que la caracterizan, enfrentándola mediante políticas que intentan ser novedosas, pero que en realidad significan reeditar practicas intervencionistas que ya no tienen cabida en el contexto de las nuevas tendencias que prevalecen en el marco de las relaciones económicas internacionales. 6.2.-Volver a las raíces; reivindicar lo trascendente. Volver a la esencia de las ideas y mensajes que sirvieron de inspiración a la organización en sus inicios. Impedir que el inmediatismo se sobreponga a lo trascendente. El pragmatismo como enfoque propio de la acción política no debe ejercerse en desmedro de los valores fundamentales que animan la organización. Para ello simplemente hay que eliminar el clientelismo. 6.3.-Eliminar el clientelismo exige un cambio en los criterios redistributivos. Hay que hacer mas énfasis en el fortalecimiento de las bases de la riqueza del país y menos en criterios dirigidos a elevar directamente el bienestar de la gente. ―En lugar de darles, enseñarlos a pescar― Por supuesto que lograr esto no es fácil ,ello exige auténtico liderazgo. 6.4.-Debe imponerse el criterio institucional por sobre el criterio discrecional. Eliminar el clientelismo implica sobreponer las instituciones y los criterios de excelencia, eficiencia, y productividad, por sobre los criterios de conveniencia personal de cada dirigente en función de posiciones dentro de la organización , lo que a la larga debilita a la propia. Debe hacerse realidad el principio de que los intereses supremos del país están por encima de cualquier interés individual o de grupo. El rescate de las instituciones se hace indispensable para ponerlas al servicio de su misión y contribuir por esta vía a reducir los impactos de la pobreza entre lo menos favorecidos de la sociedad, haciendo que se valgan por si mismos. 6.5.-Reivindicar la excelencia como un valor inherente a la función pública. Se impone reinstaurar la formación del funcionario para la función pública. La carrera pública requiere de una actitud y vocación especial. En la formación del funcionario deberá hacerse énfasis en que el está para facilitarle los trámites al ciudadano y al inversionista y no para ―imponerles un peaje‖. En la medida que esto se logre se estará contribuyendo a fortalecer las capacidades competitivas del país. Debe devolvérsele el prestigio a la función pública. 18
  • 19. Debe lograrse que los venezolanos mas eminentes se sientan atraídos por el ejercicio de la función pública; no por la remuneración sino por el prestigio que significa contribuir con sus conocimientos y experiencia al engrandecimiento del país. Esto sólo se logra eliminando el clientelismo. 6.6.-La estrategia económica debe orientarse a crear el clima apropiado para que se desarrolle la iniciativa individual. Donde prospera la inversión prospera el empleo y se fortalece la capacidad de negociación de la masa laboral. 6.7.-Es imperativo actualizar los objetivos de la política de industrialización. El Estado no puede permitirse seguir cargándole al consumidor (que es quien paga la cuenta), el costo de desarrollar industrias que dificilmente llegarán a hacerse eficientes. En tiempos en que tiende a predominar la apertura y una mayor competencia entre los países, se impone mas que nunca concentrar los estímulos en los nichos de actividades donde las empresas realmente cuenten con ventajas. No se puede continuar protegiendo indiscriminadamente toda actividad. 6.8.-En cada región la educación debe concebirse atendiendo a sus necesidades y especificidades. Debe orientarse a desarrollar y fomentar las capacidades competitivas de cada localidad. 6.9.-Los sistemas de seguridad social han pasado a ser un factor clave en las ventajas competitivas de los países. En su localización la inversión le da una gran importancia a los sistemas de seguridad social, en virtud de que cuando no existen, representa un costo adicional para las empresas que tienen inevitablemente que asumirlo. 6.10.-La marginalidad: Un reto. Esta marginalidad no es sólo económica, representada en la pertenencia de un grupo a una economía de mera subsistencia; lo es también jurídica pues incide en que el ciudadano marginal no sea una persona con verdaderos deberes y derechos, lo cual lo conduce a: desconocer la ley y su práctica; se considera exonerada de ésta, vive en un ambiente físico donde ella está ausente; es intelectual, determinada por la disminución de la capacidad práctica para hacer un uso efectivo de la razón, para discernir, para aprender, lo que inhabilita a la escuela como agente de cambio sociocultural; es política: los marginales no tiene un sentido de comunidad de vida en sociedad, no se consideran sujetos de derechos y deberes, no quieren votar, no se sienten ni se les considera verdaderos ciudadanos; es ética, representada en la ausencia del concepto de familia, de la paternidad, donde la promiscuidad es extendida, igual que la inestabilidad de la unión conyugal y, donde la presencia común de la ilegitimidad jurídica de los hijos es una norma, así como la falta de ética para el trabajo. En general, existe 19
  • 20. una carencia de conciencia de su dignidad como persona; también es cultural pues comprende a las anteriores y las alimenta, favorece el mesianismo, el populismo, y el extremismo en la relación política de la persona con la sociedad que interactua y, además hace inestables los hábitos de vida en sociedad, favoreciendo la criminalidad. Lo anterior representa para AD la necesidad de concebir una economía que integre al venezolano dentro de una cultura productiva que ataque desde distintos frentes a la marginalidad, entendiéndola no solo como un hecho económico, sino como hemos visto, un fenómeno complejo sociocultural que reclama la atención de diversos factores. 20
  • 21. ACCIÓN DEMOCRÁTICA LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI Unidad de análisis y políticas públicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN VISIÓN PAÍS La dimensión política La superación de la pobreza como fundamento de la acción política El proceso político de cambio que se ha operado en la sociedad venezolana, ha estado signado por la tendencia histórica que marcó las luchas de Acción Democrática en la centuria pasada, por llevar al pueblo venezolano hacia la conquista y satisfacción plena de las libertades ciudadanas y de los derechos humanos y políticos. Es a partir de la aparición de Acción Democrática en la escena venezolana, cuando se rompe la tendencia militarista y caudillesca de la política venezolana; naturalmente los vicios y costumbres de esta manera de gobernar son difíciles de erradicar y en todo caso requieren de mucho tiempo, ya que estuvieron sembrados en el país desde sus orígenes y Venezuela no conocía otra manera de gobernar. El principal propulsor de cambios sociales, políticos y económicos, en el periodo mas breve de tiempo ha sido Acción Democrática. El inusitado incremento de ingresos petroleros, marcó un cambio de estilo, donde ya los cambios no eran producto del esfuerzo y la mística de un grupo de dirigentes comprometido con una ideología política orientada a la satisfacción de los derechos ciudadanos del venezolano, sino el producto del dispendioso uso de los recursos fiscales, sin la visión de crear una sociedad productiva, cohesionada, no excluyente, con fuertes valores democráticos, donde se 21
  • 22. fortalecieran los pilares fundamentales del sistema, como lo son la modernización y defensa de las instituciones democráticas, reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad democrática y el pleno equilibrio de los poderes públicos, los mecanismos institucionales para la autodeterminación del ciudadano, que facilitara la posibilidad de generar riqueza por sí mismo, al promover la educación y la solidaridad mediante una nueva construcción de la tradición cívico republicana de Venezuela, la preeminencia del poder civil, la autonomía y división de poderes, la política con sentido ético, la descentralización político- administrativa, la viabilidad institucional y económica, el bienestar, la libertad y la participación política del ciudadano, y el Estado y sus instituciones, como auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y deberes del ciudadano. Para lograr estos objetivos, AD se propone basar sus acciones en el cumplimiento de los principios de Justicia Social, Descentralización, Garantía de la iniciativa ciudadana, Transparencia y Control civil, son estos principios los que no se agotan y siempre deben imperar y ser cultivados en todo sistema democrático. Fue el abandono de estas ideas, lo que condujo a la paralización del constante proceso de cambio que debe operar en un sistema basado en las libertades democráticas. Si entendemos que este régimen de libertades ciudadanas todavía existe y que es necesario fortalecer la cultura ciudadana y democrática, es sobre estos pilares fundamentales que se debe construir la estrategia de modernización de Acción Democrática. PILARES FUNDAMENTALES Justicia Social La justicia social la entendemos como una articulación efectiva entre la lucha contra la exclusión social, visto como acceso a la educación, salud, seguridad social y la igualdad de oportunidades, y la justicia como igualdad ante la ley y el estado de derecho. AD tiene la visión de un país donde haya una justicia que sea justa, con apego a las normas jurídicas y los valores sociales. Donde el ciudadano tenga acceso a esa justicia, que no sea un excluido del sistema. Los valores jurídicos son esenciales para garantizar el respeto al ciudadano, para conformar una relación estable y de confianza entre el individuo y la sociedad, le reconoce y otorga derechos y le plantea deberes cívicos. La ley y la justicia generan vínculos jurídicos y de pertenencia, es parte del cemento de la sociedad, la sociedad marcha en un mismos sentido porque se apoya en estas. La ley protege al ciudadano de los excesos de otros y otorga un sentido 22
  • 23. de igualdad en la relación entre todos los hombres sin importar sexo, raza o condición económico-social. La justicia social y la lucha contra la pobreza entonces, tienen que ver con la necesidad de promover mecanismos que permitan reconstruir el tejido social, superar la concentración de la riqueza, que eviten la existencia de una sociedad con acceso a bienes de consumo y tecnología y de otra, marginada de este disfrute, pobre y condenada a seguir siéndolo hasta tanto se atienda su situación como prioritaria. Por otra parte, nuestra estrategia en este campo contribuirá a erradicar la marginalidad jurídica y a conformar criterios socialmente aceptados para que los ciudadanos, los organizaciones y las instituciones convivan en las reglas de la vida social, de la observancia de ley, no como un hecho azaroso, sino como la contraparte social al deseo y al beneficio de vivir en comunidad, en paz social y política. Es necesario entonces el fortalecimiento de las instituciones y del estado de derecho para tener instituciones eficientes, autónomas y jurídicamente confiables, para que la justicia no sea privilegio de quienes detentan los medios políticos o económicos, ni responda a grupos de interés particular. Hoy por hoy compartimos, el criterio Social Demócrata de la inevitabilidad del rescate, en forma proactiva, del valor de la responsabilidad individual y su inserción positiva en lo económico y lo político, sin menoscabo de nuestra vocación social primigenia, donde reside nuestra indeclinable responsabilidad ante las mayorías empobrecidas. Descentralización Debemos respetar y promover la descentralización y el fortalecimiento de las instancias locales de gobierno como mecanismos de profundización de la democracia. AD tiene entre sus haberes más importantes, el haber impulsado de manera decidida el proceso de descentralización del poder político y administrativo de la nación, rompiendo con el centralismo y el presidencialismo, en un proceso sin precedentes en la nación. La gran paradoja es que el proceso, bajo la idea de gobernabilidad, control del gasto y economía de recursos, ha frenado y ha hecho retroceder el proceso, hoy desde la Asamblea Nacional las leyes que se discuten lo que conducen es a cercenar los derechos de las regiones a avanzar en el camino de su propio desarrollo. AD está comprometida con un impulso decidido del proceso de descentralización, con el que verdaderamente se podrá fortalecer la convivencia venezolana en democracia, donde impere el respeto de cada uno de los estados a ir forjando el futuro de cada región. Devolverle al venezolano de todas la regiones, en los estados, los municipios, en los pueblos, el derecho a que la decisiones fundamentales se tomen en 23
  • 24. la propia región , es fundamental para el avance de un país moderno, con muchas capacidades, pero lleno de problemas a todo nivel. Garantía de la iniciativa ciudadana. La participación. Uno de los principales impulsores del nacimiento de Acción Democrática, estuvo centrado en dar a la sociedad civil el protagonismo en el manejo del país, en contra de la corriente militarista que dominó a la nación durante todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Es a través de Acción Democrática que se otorga verdadera entidad a las Asociaciones de Vecinos, Organizaciones No Gubernamentales de todo tipo y donde proliferaron los Partidos de toda índole, como expresión libre de los ciudadanos que de alguna manera comenzaron por primera vez a encontrar canales de participación. Hoy, el sentir general de la militancia y del ciudadano, es que no es tomada en cuenta y que es solo una cúpula la que se encarga de satisfacer sus intereses personales. Esto no tiene solo que ver con la manera como se escogen las autoridades o la forma de dirección basada en el sistema centralista que siempre ha tenido AD, sino con la poca relación con la realidad de los pueblos y las decisiones equivocadas, frente a los problemas nacionales, sin ver los cambios mundiales que estimulaban la participación y el cambio. De tal manera que deben incluirse en la reforma estatutaria, mecanismos prácticos y concretos para estimular y dar verdadera entidad a la participación del colectivo, bien colaborando en la gestión política, o bien exigiendo de sus dirigentes conductas propias de un Partido abierto y democrático, y no cerrado y centralista. Lamentablemente durante los últimos años la tendencia en los grandes Partidos, principalmente en AD, fue la de cerrarse ante los veloces cambios que reclamaba esa misma sociedad participativa que antes ayudó a crear, lo cual llevó a perder el poder y peor aún, ha dado origen al nacimiento de un neomilitarismo autoritario en la conducción de todos los órdenes de país, que ha dejado de lado a la sociedad civil en todas sus expresiones, como ente central del sistema democrático. Los Partidos políticos quisieron copar todos los ámbitos de la sociedad civil, lo cual si bien promovió su creación, al final lo que hizo fue limitar la libre participación ciudadana. Hoy se impone estimular la libre participación de la sociedad civil en los asuntos públicos y que recobre el poder que en toda sociedad democrática deben tener. La sociedad civil debe asumir la responsabilidad que le corresponde en la conducción del sistema democrático y no dejar sólo a los políticos, a los Partidos y a los caudillos, la solución de todos los problemas nacionales y regionales. Cada sector debe recuperar sus 24
  • 25. espacios y los Partidos convertirse en promotores de los principios básicos de la democracia. Que la voz del ciudadano a favor o en contra sea escuchada, que las propuestas sean eficientemente canalizadas, el respeto a la libertad e iniciativas de crear, pensar, expresarse, de producir, para hacer propuestas. Transparencia La democracia se fortalece mas en la medida que las diversas organizaciones y sectores de la sociedad civil asumen un papel activo ante la actuación de los servidores públicos y en el diseño de los planes de desarrollo nacional, regional y local. La sociedad civil debe asumir la responsabilidad que le corresponde en la conducción del sistema democrático y no dejar solo a las organizaciones políticas y a los caudillos o en cualquier otra forma autocrática de poder, la solución de los problemas en cualquiera de sus niveles, y esto debe ser reconocido como un valor fundamental de la democracia moderna. Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el manejo de la cosa pública que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de corrupción que cada día desfigura y degenera el rostro y el cuerpo social del ciudadano venezolano. La rendición de cuentas es factor fundamental para la gestión democrática de los políticos. La conducta ética y el cumplimiento de los deberes del servidor público y quienes se encuentran el poder. Es indispensable para el mejor desarrollo de nuestra democracia, el difundir entre la ciudadanía que el control y la rendición de cuentas son derechos políticos y que a su vez son herramientas para contar con instituciones democráticas fuertes. Control Civil y la Rendición de Cuentas Es la sociedad en su conjunto, la máxima expresión de la democracia y el poder político, por tanto no pueden haber mecanismos de exclusión en las manifestaciones de sus libertades, sus deberes y sus derechos, por tanto los órganos del Estado deben ser responsables ante la ciudadanía, ningún órgano del poder del Estado está por encima de esta, por el contrario son los poderes del Estado los que están bajo el control del ciudadano y ante estos deben ser responsables. De esta manera la democracia podrá desarrollar sus propias salvaguardas y capacidades para defenderse de la tentación totalitaria como producto de gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases más necesitadas y a las cuales se deben las clases políticas de un país democrático. 25
  • 26. Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el manejo de la cosa pública que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de corrupción que cada día desfigura y degenera el cuerpo social del ciudadano venezolano. Aún cuando es evidente que durante los últimos lustros aumentó la penetración de la corrupción en todos niveles de nuestra sociedad, también es evidente que ha sido gracias a las libertades democráticas, la posibilidad de denunciar pública y abiertamente esta mala práctica, al punto que se convirtió en una bandera de lucha para adecentar nuestro incipiente sistema democrático. La creación de mecanismos de lucha contra la corrupción y del control de la gestión pública, siempre han estado propulsados por AD. Hoy vemos como desaparecen los procesos de control administrativo y político en todo lo referente al gasto militar, a la contratación de obras públicas y asignación de servicios. Uno de los elementos que debe defender AD es la rendición de cuentas, este es factor fundamental para la gestión democrática de la acción del estado, sus instituciones y los políticos. La conducta ética y el cumplimiento de las promesas del dirigente y del servidor publico. El militante y el ciudadano común deben exigir la periódica y responsable rendición de cuentas de la gestión de sus dirigentes políticos y gobernantes. El tema de la corrupción no es sino el producto de la falta de costumbre o desconocimiento que los gobernantes y dirigentes deben responder y rendir cuentas a sus constituyentes. Este ha sido un problema de dos vías, pues si bien los dirigentes no rinden cuenta y no responden ante la ciudadanía, tampoco la ciudadania la practica y las más de la veces, desconoce su derecho de ser informados. La idea del control es consustancial con la democracia. En la misma medida que disminuye el control sobre la gestión de los dirigentes políticos y gobernantes, en la misma medida disminuye la legitimidad democrática de las organizaciones partidistas o de los gobiernos, bien sean nacionales, regionales o locales. Es indispensable para el mejor desarrollo de nuestra democracia el difundir entre la ciudadanía que el control civil y la rendición de cuentas son herramientas esenciales y muy poderosas para contar con instituciones democráticas fuertes. De esta manera la democracia podrá desarrollar sus propias salvaguardas y capacidades para defenderse de la tentación totalitaria como producto de gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases más necesitadas y a las cuales se deben las clases políticas de un país democrático. Devolver y promover la transparencia en el ejercicio de la función pública, así como desarrollar la conciencia ciudadana y política de la necesidad del control 26
  • 27. sobre la gestión del servidor público y del dirigente político, deben convertirse en banderas esenciales para acometer las tareas que debe asumir la dirigencia y militancia de un Partido como AD, cuyos orígenes están en el respeto a la cosa pública y ética ciudadana en democracia. Este mismo proceso obviamente se operó en el interior de la organización, donde hace algún tiempo todo funcionaba en razón de meros procesos electorales y no en función de una organización que promovía la democracia, el cambio social y la modernización política. De cualquier manera si entendemos que el régimen de libertades ciudadanas todavía existe y es necesario fortalecer la cultura ciudadana y democrática consideramos que es sobre estas premisas fundamentales que se debe construir la estrategia de transformación de Acción Democrática ante sus militantes y especialmente ante el ciudadano común que hoy en día siente un gran rechazo frente a una organización política, que en definitiva durante los últimos años les dio la espalda. UN PAIS DE INSTITUCIONES Uno de los principales retos y logros que se trazó Acción Democrática, fue hacer un país de instituciones donde el caudillismo dejara el ser el régimen de gobierno del país que llevó libertad a otros países hermanos. Es el balance de poderes, es la existencia de instituciones fuertes, la que garantiza la solidez del sistema democrático y los mayores niveles de credibilidad y legitimidad del sistema y en la evolución de la conducta cívica de la ciudadanía. La primera institución que debe cuidar AD, es precisamente su propia organización y funcionamiento. AD debe ir a su reestructuración bajo dos premisas fundamentales como son las de ser un Partido abierto y democrático, capaz de entender los cambios que diario se suceden en nuestra sociedad y así poder rescatar la esencia de su grandeza. Si bien la globalización es un hecho cierto del cual no podemos escapar, sólo el contar con instituciones políticas y sociales autónomas y sólidas, podrá defendernos de que se desdibuje nuestra identidad como nación. En la medida que se respeten los mecanismos internos de sucesión y participación, en la misma medida se fortalecerá su acción y credibilidad ante su militancia y la sociedad venezolana. AD promovió los acuerdos y el 27
  • 28. consenso político para garantizar la formación y desarrollo de las instituciones democráticas. Precisamente el acuerdo entre los principales Partidos, se dio en llamar "El pacto institucional" y buscaba mantener un balance entre las diferencias fuerzas políticas, como primer paso para su sano funcionamiento, para luego generar esquemas de mayor participación en la elección de magistrados de la CSJ y de órganos como la Contraloría, el CSE y la Fiscalía. Por primera vez en la historia de Venezuela, se eligió por el voto universal directo, secreto y de manera uninominal, a concejales, Alcaldes, Gobernadores, Senadores y Diputados. Todos estos, fueron mecanismos dirigidos a fortalecer el sistema democrático, pero que simplemente no tuvieron el efecto deseado en su concepción, precisamente porque las cúpulas de los Partidos quisieron concentrar el poder de estas instituciones, más que velar por su fortalecimiento y desarrollo democrático. Hoy nos encontramos ante un país cuyas instituciones son un telón de fondo del poder absoluto del Presidente de la Republica; hoy el problema se ha agravado y no existe un verdadero balance y autonomía de los poderes del Estado. AD debe nuevamente rescatar la bandera de dar al país, instituciones democráticas fuertes e independientes, con las que el ciudadano común pueda contar y ver satisfechos sus derechos cívicos elementales y de los cuales realmente carece desde todo punto de vista. En tal sentido es indispensable reforzar a los órganos de representación popular a nivel nacional, regional y local, pues es en la Asamblea Nacional, en los Consejos Legislativos Regionales y en los Consejos Municipales, que está la más clara representación del pueblo venezolano, son estos servidores públicos electos por el pueblo, los que tiene la obligación no solo de hacer leyes y ordenanzas, sino de representar a todos por igual, y por ello ejercer bien su función de control sobre la gestión de nuestros gobernantes a todo nivel. En resumen, AD consciente de su papel histórico como forjador de una sociedad democrática, debe centrar sus esfuerzos y acciones políticas en rescatar la esencia del sistema fortaleciendo sus instituciones democráticas mediante el estímulo a la participación ciudadana, la descentralización política y la transparencia y el control político y social de la función pública Respecto a los procedimientos democráticos, el partido ratifica la importancia de la elecciones libres como elemento definitorio de la democracia, respaldadas por un contexto global de pleno respeto a los derechos humanos y declara que son exigencias de la democracia la existencia de las siguientes condiciones: a) la existencia de un sistema de partidos de libre y abierta concurrencia en la dinámica política; b) Estado de derecho que defina claras reglas de juego sin ningún tipo de privilegios para ningún sector y compromiso de cumplimiento a dichas reglas de juego por quienes se declaren y reconozcan como actores del sistema; c)representación efectiva mediante elecciones; d) 28
  • 29. creación de las condiciones y mecanismos que garanticen la efectiva participación de la ciudadanía en un marco político pluralista; e) subordinación de las fuerzas armadas ante la autoridad civil; f) normativa de funcionamiento institucional que garantice la autonomía de los poderes públicos y sus respectivas competencias y límites, así como sus responsabilidades públicas; h) creación y desarrollo de capacidades suficientes para brindar los servicios que requieren las necesidades de la población con garantía de acceso igualitario para todos y todas. Para qué sirve un Partido político, si no se ocupa por resolver de manera decidida los mas graves problemas que aquejan al país? Para qué sirve la dirigencia de un Partido político si no le transmiten ningún mensaje ni ninguna empresa concreta al país? El pueblo bien entiende que ningún Partido político tiene la solución mágica para los graves problemas que aquejan al país, aún así, también son capaces de acompañarnos como antes lo hicieron, cuando había un mensaje político y un proyecto de progreso y esperanza. Es de ciegos y tontos seguir metidos en un cuarto de espejos pensando que estamos rodeados del pueblo. De no cambiar esta manera preponte y ciega de ser, mal podrá retomarse el camino e iremos directo a la desaparición irreversible. Reafirmamos el valor y la necesidad de la presencia de los partidos políticos como garantes de la preeminencia de los principios y prácticas de la democracia y del ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos, como espacios pluralistas y democráticos de legítima y eficaz participación política, como instrumentos fundamentales de intermediación y defensa de las necesidades populares ante los poderes públicos y como instrumentos privilegiados de propuesta y realización de visiones del país, de proyectos y agendas de desarrollo y de superación nacional democrática. La Constitución Nacional Hoy la Constitución Nacional no se cumple en su verdadera esencia democrática y es nuestra obligación que no solo la acción política partidista, sino la misma acción ciudadana, exijan un verdadero balance de poderes en la conducción del Estado. La organización garantizará a la sociedad venezolana y a sus actores políticos reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad democrática y el pleno equilibrio de los poderes públicos. Esta Constitución intenta establecer un régimen autocrático, diseñado con el propósito de ejercer el control de la sociedad con un actor en particular: el 29
  • 30. Presidente de la República, respaldado por instancias de su propia escogencia como lo son los Consejos de Estado, de Seguridad y Defensa y el Consejo Federal, sin instancias de control e interventor en las áreas de desenvolvimiento social, sometidas a un vago concepto de ―interés social‖, desligado de la seguridad jurídica que garantiza el imperio de la ley. Invoca el pluralismo, pero elimina la subordinación del poder militar al poder civil, restándole a la Asamblea poderes para atribuírselos al Presidente de la República, en adopción de la conocida doctrina de seguridad nacional puesta en boga por las dictaduras del cono sur en los años 60 y 70. La característica de rigidez en la aplicación de la Constitución, se destaca su propósito esencia: consolidar una nueva hegemonía por un largo número de años, mediante mecanismos de control del poder por vías asambleístas, en las que el pueblo no participa, es inhibido, solo se limita a un si o un no, en la tradición plebiscitaria de las sociedades autocráticas. Resulta paradójico que se elimine la representación federal de los Estados en el Poder Legislativo cuando por primera vez en la historia de Venezuela se dieron pasos concretos en el proceso de descentralización, como acción coherente a nuestra definición como República Federal, tal y como lo rezan nuestras últimas constituciones. Se debe rescatar la institución del Senado, la Bicameralidad, como mecanismo de representación de nuestras regiones en el seno del más alto organismo de representación popular. Desde un punto de vista programático, una constitución para el siglo XXI pasa por colocar en el ciudadano los mecanismos institucionales para garantizar su libertad individual, su autodeterminación, a través de la posibilidad de generar riqueza social por sí mismos, al promover la educación y la solidaridad, mediante una nueva construcción de nuestra tradición civil, en un contexto de división de poderes y política con sentido ético. A tales efectos el Partido comprometerá su acción política en lograr la reforma de la Constitución vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la autodeterminación del ciudadano, mediante una nueva construcción de la tradición cívico republicana de Venezuela. Esta reforma se desarrollará en un contexto de:  preeminencia del poder civil,  autonomía y división de poderes,  política con sentido ético,  descentralización político-administrativa  viabilidad institucional y económica.  Reconocimiento efectivo de las voz de las regiones con la bicameralidad 30
  • 31. Daremos la discusión sobre las relaciones Partido-ciudadano y Partido–Estado. Hoy, el sentir general de la militancia y del ciudadano, es que no es tomada en cuenta y que es solo una cúpula la que se encarga de satisfacer sus intereses personales. Esto no tiene solo que ver con la manera como se escogen las autoridades o la forma de dirección basada en el sistema centralista que siempre ha tenido AD, sino con la poca relación con la realidad de los pueblos y las decisiones equivocadas, frente a los problema nacionales, sin ver los cambios mundiales que estimulaban la participación y el cambio. De tal manera que deben incluirse en la reforma estatutaria, mecanismos prácticos y concretos para estimular y dar verdadera entidad a la participación del colectivo, bien colaborando en la gestión política, o bien exigiendo de sus dirigentes conductas propias de un Partido abierto y democrático, y no cerrado y centralista. Esta discusión tenemos que darla. 31
  • 32. ACCIÓN DEMOCRÁTICA LA VISIÓN SOCIAL-DEMÓCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI Unidad de análisis y políticas públicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSIÓN VISIÓN PAÍS La dimensión económica La generación de riqueza como fundamento de la acción económica Después del progreso logrado durante el lapso comprendido entre 1959 hasta aproximadamente 1974–75, no obstante los grandes esfuerzos que se han realizado, Venezuela sólo ha logrado crecimientos espasmódicos del PIB y sostenidas expansiones de la pobreza y del deterioro social. 1.-La paradoja del petróleo y el desarrollo económico: la gran debilidad. El petróleo mantiene un papel determinante en la economía nacional: genera la mayoría de las divisas y, simultáneamente, grandes distorsiones en el resto de la economía y, desde 1974 hasta el presente se ha utilizado en forma crecientemente rentista. Venezuela presenta una posición favorable para el abastecimiento de mercados claves en la economía mundial, pero el crecimiento de la oferta global tiende a ser mayor que el de la demanda, lo cual determina que la tendencia de los precios inexorablemente se ubicará en niveles moderados. Exportamos más petróleo y obtenemos más divisas que hace veinte años y, en lugar de desarrollarnos hemos retrocedido. Mientras el ingreso fiscal petrolero per cápita anual para 1981 fue del orden de US$ 1.136, actualmente está 32
  • 33. alrededor de los US$ 300 con cambios espasmódicos como en el 2000 —año con uno de los mayores ingresos petroleros históricos—, el ingreso fiscal per cápita al año sólo fue de $550. Todo esto indica que el modelo de desarrollo impulsado por el Estado basado solamente en el petróleo no es viable. Para salir de la recesión, la economía venezolana requiere una corrección radical del erróneo carácter que se le ha atribuido a la actividad petrolera desde la década de los años setenta. Que en lugar de seguir siendo un enclave deformante del resto de la economía, el petróleo pase a ser un sector integrado y dependiente del resto del cuerpo económico. En una economía sana —que no es nuestro caso— un aumento de las reservas internacionales es consecuencia de mejoras apreciables de la productividad y la competitividad de la economía nacional. Cuando ello ocurre, el signo monetario se fortalece y se debilita cuando cae la productividad y la competitividad. En la economía venezolana, por el contrario, el aumento de las reservas internacionales se debe casi exclusivamente al incremento de los ingresos petroleros, mientras que, simultáneamente, se debilitan la productividad y competitividad en el resto de la economía —que representa el 80% del PIB—. De esta manera surge la gran contradicción: el bolívar que, debería apreciarse por el crecimiento de las reservas internacionales y, depreciarse por la pérdida de productividad y competitividad de la economía, no responde a esas circunstancias y cae en una paradójica trampa económica, que repercute en la relación entre las esferas fiscal, monetaria y financiera. El tipo de cambio presenta una contradicción entre la presión inflacionaria — real o subyacente— producida por el incremento de los ingresos petroleros y la disminución de la productividad no petrolera, situación que, además de frenar el desarrollo sostenido y sustentable, conduce a recurrentes crisis que afloran por dos vías: o se hace insostenible abastecer a la economía nacional con importaciones o, al ocurrir una disminución en los ingresos petroleros — variable no controlable por el país—, emerge un signo monetario depreciado en términos reales, reflejo del deterioro de la productividad y competitividad nacional. Las reservas internacionales descienden cuando el aparato productivo interno se debilita; las compuertas del desempleo se abren, en la medida de la caída de la producción y surge la devaluación violenta como recurso para cerrar la brecha entre apreciación monetaria y la depreciación real generadora de la inflación incontrolada. El déficit fiscal se torna inmanejable e incapacita al Estado de honrar sus deudas, todo lo cual desata una serie de indeseables secuelas sociales. 33
  • 34. Estas debilidades derivan de las deformaciones estructurales de la economía venezolana, donde es notable la ausencia de una estrategia integral de desarrollo., lo cual mantiene a la actividad petrolera como su enclave,1 que ha contribuido a crear la vulnerabilidad presente en la economía nacional y limita el potencial que ese sector pudiera exhibir para apuntalar el fortalecimiento de la totalidad del sistema. La estructura del PIB —60% bienes no transables2, 20% transables y 20% petróleo— limita la productividad, la competitividad y la posibilidad de inserción en la economía mundial. La deformación del sector externo —más del 85% de las exportaciones son de petróleo—, determina que las variaciones en el mercado petrolero mundial, tengan fuertes repercusiones en el PIB, generadoras de un gran desbalance entre el sector interno y externo. En un mercado financiero y de capitales doméstico sin suficiente profundidad para atender las necesidades de los sectores productivos, los déficit del sector público exigen recursos monetarios nacionales, lo que al final constituye una limitación a la posible participación del sector privado en la cartera de créditos. El gobierno, al aplicar estos recursos a gastos improductivos, además de coadyuvar a la inflación, impide que el ahorro financie el desarrollo. Por su lado, la eliminación de los déficit fiscales constituye un arma de doble filo para reactivar la economía desde la esfera fiscal: si el cierre del déficit se intenta con aumento de los impuestos se crea mayor recesión y, con la reducción del gasto también. En las Finanzas Públicas destacan tres elementos básicos: la rigidez del gasto, determinada por los compromisos contractuales que tienden a ser cada vez mayores, destacándose el servicio creciente de la Deuda Pública. La asimetría en la composición del gasto por el gran peso del gasto corriente en detrimento de la inversión; y, tercero, la ineficiencia del gasto público para impulsar el crecimiento del PIB. Por otra parte, las empresas medianas y pequeñas, las que tienen mayor potencial para insertarse en la globalización y generar empleo, han sido sometidas a grandes descalabros y presentan una deficiente estructura, tanto de su capital financiero —accionario y crediticio— como del capital real — tecnológico y humano—. Por último, el predominio de formas oligo y 1 A pesar de los esfuerzos que intentó PDVSA en los años noventa, la explotación petrolera sigue siendo un enclave en la economía nacional. 2 Se denominan bienes y servicios transables, aquellos que son objeto de comercio internacional; significa que se transan (venden) en los mercados internacionales 34
  • 35. monopólicas en el mercado nacional impiden una adecuada inversión real, clave para alcanzar el desarrollo económico del país. Para erradicar la pobreza es imprescindible orientar la economía venezolana por la ruta de un genuino desarrollo económico sostenido y sustentable, en un ambiente de justicia socioeconómica y profundamente democrático. Es imprescindible inducir la actividad económica hacia la prosperidad, basada en la producción en lugar del rentismo. Sustituir el proteccionismo, el estatismo, el intervencionismo y las medidas dirigidas al crecimiento hacia adentro de la economía, por acciones hacia la economía abierta, de manera que al tiempo que expanda la actividad económica, fortalezca la generación de las ventajas competitivas factibles de desarrollar en el país y se anulen las deformaciones oligo y monopólicas. Simultáneamente, es preciso crear el contexto adecuado para el desarrollo de una economía sana. Es condición ―sine qua non‖ la estructuración de una sólida y creciente economía no petrolera capaz de insertarse de manera dinámica en los mercados internacionales, lo cual sólo es posible con bienes transables competitivos, a través del desarrollo de un importante número de cadenas productivas, articuladas en racimos de actividades de diversos sectores y subsectores [―clusters‖. Poner el énfasis en los productos transables más que en los no transables tiene que ver con tres aspectos claves: a) sólo con ellos es posible competir e insertarse en los mercados internacionales; b) en la medida que se desarrollan ―clusters‖ de productos transables, se impulsa la generación colateral de productos no transables, si el énfasis se pone en los no transables no hay garantía de que impulsen la producción de los transables; y, c) además, toda producción no dirigida a la exportación, debe tener el carácter y la calidad de bienes y servicios de comercio internacional, porque tienen que competir con las importaciones, las cuales contienen esas características y calidades. Las deformaciones estructurales de Venezuela, no permiten soluciones al corto plazo. Con medidas exclusivamente coyunturales no hay solución. Estamos obligados a realizar reformas estructurales profundas, dirigidas a modificar el funcionamiento de la economía nacional y reducir drásticamente su vulnerabilidad. Es necesario diversificar selectivamente la economía. Sin reformas radicales de ésta índole, el futuro económico del país no es viable. 2.-Oportunidades y peligros que presenta el ámbito mundial para el desarrollo nacional. El mundo cambia día a día. Es preciso reconocer que para desarrollarse es imprescindible adecuarse a las nuevas realidades mundiales y proyectarse con 35
  • 36. éxito hacia el futuro. Es obligatorio sacarle provecho a la globalización para eliminar la pobreza de la Sociedad nacional. Debemos lograr que la gente asimile las innovaciones tecnológicas y se adapte al progreso; para ello es imprescindible eliminar todo paradigma obsoleto y desarrollar nuevos modelos de convivencia social y aprovechar los beneficios que nos proporciona la tecnología. Esto es válido tanto para las empresas como para la Sociedad Civil y las instituciones políticas. De todos los grandes desafios que el presente enfrenta, el de mayor fuerza, por su carácter abarcador y penetrante es el de la globalización, entendida principalmente como mundialización, significado que supera los anteriores criterios de internacionalización y transnacionalización. Nos enfrentamos a un complejo proceso que posee múltiples expresiones en lo científico tecnológico, en lo económico, en las comunicaciones, en lo cultural, político y social y que supone riesgos y oportunidades que deben procesarse responsablemente en los países, para no quedar al margen de los flujos mundiales positivos y ponernos a merced de las expresiones negativas, excluyentes y delictivas que ofrece la cara perversa de la globalización. La dinámica del entorno contemporáneo impone acciones a los gestores públicos que implican cambios profundos; es menester hacer revisiones críticas de los enfoques tradicionales de planificación y de gestión pública. Entre los cambios que ha impulsado esta dinámica, está la descentralización, como otro proceso imposible de contener. La globalización y la descentralización tienen una alta repercusión, tanto en el sector público como en el privado, con incidencia en el ámbito local y regional.¡Cerrarse a ellos es suicida! La globalización y la descentralización sólo nos presentan oportunidades si la sabemos enmarcar en una estrategia nacional adecuada; sin ella, la globalización nos devorará. El cambio de era que se ha producido por el abandono creciente de los paradigmas que dominaron al mundo hasta casi los finales del pasado siglo XX, en lo económico, político, social, cultural, tecnológico, cognitivo, ambiental y espiritual y del cuál la globalización es una de sus expresiones más concretas nos enfrenta y obliga como partido con vocación del servicio democrático y responsabilidad ética, al análisis de la realidad venezolana en ese contexto y nos impele a ofrecer las mejores fórmulas programáticas que desde nuestra acción pública puedan dar respuesta eficiente a las hondas necesidades que enfrentamos como país. 3.-La vinculación entre lo económico, lo ético, la educación y lo social. Concebimos una estrategia Político-Social idónea para combinar y reformular valores éticos, jurídicos, y que refuerce un crecimiento económico 36
  • 37. fundamentado en un espíritu empresarial emprendedor, dinámico, competitivo, donde la propiedad privada, el ahorro y la inversión productiva, la especialización laboral e industrial nos conduzcan a niveles elevados de eficiencia económica regional y continental. Los valores éticos permitirán renovar y proyectar a una Venezuela que contribuya a dignificar al individuo, haciéndolo más apto para acometer un proceso de renovación económica en condiciones de competencia, de productividad y continuo mejoramiento. Factores como el refuerzo de la familia, como unidad esencial de la sociedad, donde se siembran los primeros elementos de comunidad, urbanidad, vida en colectivo y de ciudadanía. La familia deberá ser la institución por excelencia donde el ser humano sea capacitado para educar al nuevo venezolano para la vida en sociedad. Elementos como la vivienda, la seguridad jurídica del niño, la estabilidad de la unión familiar y los elementos de servicio y soporte a las comunidades marginales deberán ayudar al renacimiento de un venezolano más consciente de sus deberes y derechos. La dignificación del trabajo es otro valor ético a apuntalar. La noción del individuo que aporta, es útil a la sociedad y a su comunidad y así se siente. Este valor es pieza clave en la gestación de un individuo proclive a la adopción de objetivos superiores donde su aporte es apreciado por él y por la sociedad en su conjunto. Ello estimula la configuración de una sociedad más integrada, entrelazada y apta para competir y apuntar a niveles de productividad económica creciente. Cuando el trabajo es concebido sólo como un medio de subsistencia, no se desarrollan las fuerzas productivas e integradoras de una sociedad. El largo plazo cae de rodillas a merced del inmediatismo, la abstención, la baja calidad, la desmotivación a dar más y a competir para ganar. Genera, por el contrario, improductividad económica y pobreza. Lo anterior nos lleva directamente a forjar una sociedad venezolana más cooperativa y solidaria. Nos permitirá crear una Venezuela ganada para un ideal común, dentro de una visión de la economía competitiva. Contribuirá a realzar el respeto y la consideración por el venezolano que produce y que aporta competitividad y productividad económica. Este valor contribuirá a la vida en comunidad, a una comprensión más solidaria del reto de la lucha contra la marginalidad y a formar un país más competitivo. Un país donde se perciba que empieza a funcionar en todos los frentes donde la productividad del trabajador sea requerida para construir el desarrollo económico. 37
  • 38. La escuela es otro valor ético que AD se compromete a renovar y a potenciar. La escuela ha de ser concebida como el centro primario de dotación de conocimientos para la productividad y para la competitividad. Es la continuación de la socialización del individuo para insertarlo a una sociedad motivada a superarse día a día. El ausentismo, la deserción, el analfabetismo, el conformismo, han de ser elementos a combatir. El Estado además de garante de la educación primaria y secundaria básica deberá promover las tecnologías para elevar de manera costo eficiente la incorporación de toda la sociedad a la escolaridad. ACCION DEMOCRATICA, como partido socialdemócrata, considera que el acceso del pueblo a la educación debe ser función primordial del Estado para lo cuál el sistema educativo debe adecuarse y adaptarse a las necesidades actuales y futuras del país; renovar su orientación, sus estructuras, sus funciones y su metodología; atender la formación de los recursos humanos necesarios; construir nuevas plantas físicas; proporcionar la dotación correspondiente, fortalecer y racionalizar eficientemente su financiamiento y la administración de sus recursos y, sobre todo, democratizar la educación para que el pueblo venezolano pueda ejercer su derecho a obtener una educación de calidad para todos. Sin escuela, sin familia, y sin comunidades estables y unidas no es posible lograr el desarrollo económico ni nuestra visión económica. La Comunidad Educativa estará siempre en permanente comunicación con la comunidad local a la que pertenece, pero al mismo tiempo estará alerta, para preservar a las instituciones de los intentos de convertirlas en centros de adoctrinamiento, contrario a los principios de la democracia, de la identidad nacional, de la convivencia ciudadana y de la libertad, ya que el objetivo principal de la escuela es ofrecer educación para convivir en una sociedad democrática y pluralista. Tenemos que sustentarnos en los valores jurídicos esenciales para garantizar el respeto al ciudadano y para conformar una relación estable y de confianza, entre el individuo y la sociedad, que le otorgue derechos inalienables al venezolano, al tiempo que le plantee deberes cívicos ineludibles. La educación debe estar dirigida, muy especialmente, a la formación de un ciudadano capacitado para comprender y ejercitar los principios de la democracia, con sentido venezolanista. ACCION DEMOCRATICA reafirma que la educación es una función eminentemente pública orientada por el Estado para darle sentido democrático a la formación ciudadana: el respeto a las leyes, la solidaridad humana, la convivencia pacífica, la valoración de la función social del trabajo, la capacidad productora y los buenos hábitos de 38
  • 39. consumo son factores que configuran la formación de un buen ciudadano, consustanciado con los derechos de los demás. El imperio de la ley ha de constituirse en el punto de honor de lo que AD promoverá y luchará por construir para Venezuela. La ley otorga un sentimiento de engranaje a la sociedad. Genera el vínculo legítimo de pertenencia. La razón y conveniencia de marchar por el mismo camino por la que la comunidad entera lo hace. Protege al ciudadano de los excesos de otros y otorga un sentido de igualdad en la relación entre todos los hombres indistintamente de su rango, edad, educación, sexo, religión, color, etc. Debemos erradicar la marginalidad jurídica y conformar criterios sociales aceptados por todos los que convivan de las reglas en vida social, de la observancia a la ley, no como un hecho aislado ni fortuito, sino como la contraparte social al deseo y al beneficio de vivir en paz y en comunidad. El forjamiento de una economía productiva y competitiva necesitará de un marco jurídico confiable, libre de partidización política, donde puedan consolidarse las instituciones garantes del hecho jurídico. Ello hará del venezolano un sujeto de derechos y deberes, es decir, un ciudadano. Para la economía significa que el país será educado para que deje de percibir al Estado como un ente paternal de quien debe esperarlo todo y en forma gratuita. Este es un elemento esencial para generar productividad y para movilizar la sociedad para competir en el terreno económico. Nos basamos en el valor de la organización económica, el cual permitirá dar organicidad al conjunto de la Economía y solidez a las instituciones claves que en ellas operen. En tal sentido, la propiedad privada, como un valor esencial para organizar y dar cabida al espíritu emprendedor, creador, organizativo, competitivo, y productivo; constituye un elemento para crear empleo productivo, para apoyar a la familia, al ejercicio de la ley, a la vida en comunidad, para que el Estado obtenga recursos que le permitan cumplir con su función en apoyo del desarrollo económico. El ahorro y la inversión, valores claves para generar recursos para el desarrollo. Desde el punto de vista del hecho económico, estos valores fundamentales deben apuntalarse con los valores educativos que guíen al individuo hacia la consecución de objetivos superiores. La misma mentalidad que requiere el desarrollo productivo que el país demanda. Sin ahorro no hay inversión. Sin inversión no hay recursos para la productividad. Sin productividad, no hay competitividad. La suma social que motive al 39
  • 40. venezolano al ahorro y a la inversión productiva es, en su esencia, la base estructural social del desarrollo económico basado en el individuo y las organizaciones privadas y públicas donde éste opera. Se trata de dar un giro desde el desarrollo basado en el Estado (no competitivo, no uniforme, no igualitario, no productivo) al desarrollo centrado en la sociedad motivada. Otro valor clave lo constituye la especialización en el trabajo. El trabajo productivo y competitivo lo reclama. Implica que el proceso educativo a acometer deberá estar orientado hacia la formación de especialistas para el conocimiento requerido por una economía productiva y competitiva. Ello dignificará el trabajo del venezolano, creará cohesión del individuo con la sociedad, realzará la ética social y contribuirá a regular la relación del venezolano con la sociedad y la comunidad a la que sirve. Sentirse bien por lo que se hace bien y por lo que se reconoce, estimula el desarrollo de un sentido de pertenencia, de país, de ciudadanía, motiva la estabilidad de la unión familiar, la escolaridad entre los miembros de la familia, el respeto a la ley y a la convivencia social genera una expectativa de progreso y bienestar individual, base de todo fundamento económico. Fomentar en nuestros hombres y mujeres un espíritu de empresa es fomentar un espíritu ordenador del proceso económico. Es fomentar un espíritu libre, creativo, confiado, responsable en su relación con la sociedad, y sujeto de los beneficios a los que conlleva su espíritu emprendedor. Quien así actúa concibe el trabajo no como una fuente de subsistencia, sino como un medio para transformar realidades y crear riquezas. Mide el riego y el beneficio de su acción y en el proceso, crea nuevas empresas y nuevas instituciones. Una estrategia de desarrollo económico no puede prescindir de este valor organizativo de la economía. No puede existir una estrategia de desarrollo económico que apunte a erradicar la marginalidad sin tener presente este valor en el seno de su sociedad. Este valor debe ser desarrollado. AD apoyará activamente el forjamiento de un espíritu emprendedor en el seno de la sociedad. Para ello medirá activamente la relación y la dinámica que el Estado debe imprimir por medio de sus instituciones y normas y luchará por establecer factores que le den fluidez y dinamismo a la formación de mentes emprendedoras, sin muletillas del Estado, ni de su protección esterilizante no competitiva, ni creadora de desigualdades jurídicas y políticas. La función del Estado como promotor y agente de cambio de una sociedad más productiva y competitiva se centra en evitar beneficios injustos o abusivos, donde la autoridad política establece los cauces sin crear barreras a la competitividad. Donde el Estado promueve la competencia y prohíbe las prácticas que la disminuyen, donde el Estado promueve un sistema que le da 40