SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Lara ´´Andrés Eloy Blanco´´
Barquisimeto-Edo. Lara
DESARROLLO ENDÓGENO
Cátedra:
Responsabilidad Social
Estudiante
Yeison Mendoza
C.I: 27.217.519
Barquisimeto, Julio 2022
Origen del Desarrollo Endógeno
El inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur
de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias
ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una
tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control
interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas
industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar
el proceso de globalización.
El desarrollo endógeno tiene origen europeo, que nace como un nuevo
paradigma en la teoría del desarrollo económico que ha venido formándose
durante los últimos veinte años, especialmente a partir de los años 80 debido
a dos líneas de investigación realizadas en ese periodo: "una de carácter
teórico, que nace como consecuencia del intento de encontrar una noción de
desarrollo que permitiera la acción pública para el desarrollo de localidades y
regiones retrasadas (Friedmann y Douglas, 1978; Stohr, 1981 y 1985); otra
de carácter empírico, que surge como consecuencia de la interpretación de
los procesos de desarrollo industrial en localidades de regiones del sur de
Europa. (Vázquez, 2007),
Esta última revela la experiencia de una modernización impulsada por
causas internas que enfatizan en las soluciones a los problemas de la
sociedad industrial, antes que replicar los procesos de industrialización
siguiendo pautas preestablecidas. Así, a partir de las experiencias internas
en Europa y las líneas de investigaciones realizadas al respecto, se extrae
una conceptualización útil para el análisis y para la acción de las
comunidades locales.
Significado de Desarrollo Endógeno
La palabra endógeno significa “desde adentro”, lo que quiere decir, en
conjunción con el vocablo desarrollo, la posibilidad de impulsar
económicamente a un país partiendo de las potencialidades propias que
éstos posean. Es un modelo socio económico en el que las comunidades
desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
La conceptualización comprende que en "un escenario caracterizado por
la incertidumbre, el aumento de la competitividad en los mercados y el
cambio institucional, han surgido, paralelamente, formas más flexibles de
acumulación y regulación del capital, que caracterizan a los procesos
de crecimiento y cambio estructural y que se han convertido en el
instrumento preferente de la política industrial y regional" (Vázquez, 1999, pp.
27).
Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local
del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la
apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entrelos recursos
locales y externos.
Objetivos o Metas del Desarrollo Endógeno
 Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las
políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo
endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria.
 Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa
o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con
aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la
profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
 Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la
economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación
como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
 Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen
para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
 Promover y contribuir con la capacitación y formación de las
organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando
su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo
endógeno, así como en la contraloría social responsable.
 Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la
capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la
comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con
las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades
locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el
conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a
seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las
condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad
biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un
intercambio local y regional autosustentable.
Importancia en las funciones del Desarrollo Endógeno
La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una
sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción
necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas
que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias
endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el
uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y
turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron
excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos
precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos
participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso
a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente
común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como
los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de
generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
La importancia de los enfoques participativos y de integrar el
conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un
amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se
enfrentan a dificultades al intentar vencer un implícito sesgo materialista. El
desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las visiones de
mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida
para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de
sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar
material, social y espiritual.
Fundamentos Legales del Desarrollo Endógeno Establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”
(pp. 12).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
artículo 62, garantiza a los ciudadanos y ciudadanas el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, de forma directa o por medio de sus
representantes electos. Junto con la participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública como mecanismo para el logro del
protagonismo y el completo desarrollo, tanto individual como del colectivo.
De tal manera, existe una doble dimensión en la participación ciudadana.
la social y la política. En el aspecto social se formula mediante la
participación de los individuos en organizaciones de base para la
planificación y gestión de programas sociales; ya sea como líderes,
promotores o garantes de iniciativas de interés social, a través del control,
vigilancia y fiscalización sobre sus propias organizaciones.
En el aspecto político, queda expresado al gerenciar las diferentes
acciones encaminadas a transformar la realidad social por un bien común.
Artículo 168: “Los Municipios constituyen la unidad política
primaria de la organización nacional, gozan de personalidad
jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y
de la ley. La autonomía municipal comprende: 1. La elección de
sus autoridades. 2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Las
actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se
cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de
definición y ejecución de la gestión pública y al control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y
oportuna, conforme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán
ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de
conformidad con esta Constitución y con la ley.” (pp. 34).
De lo expresado en el artículo, se desprende que la autonomía municipal
es aquel dominio que tienen las alcaldías para tomar decisiones con respecto
a una problemática que existe dentro de un territorio determinado, ósea, su
propio contexto, por ser el órgano político que está más cerca de la
comunidad es independiente en sus acciones o por lo menos así lo
establecen las leyes nacionales.
En tal sentido, a la hora de ejecutar un proyecto para la localidad o
pueblo la alcaldía tiene libertad de ejecución; siempre y cuando se considere
que los municipios deben crear y recaudar sus propios fondos y de requerir
más de lo que puede producir, se le dota de cierta liberta para compensar
ciertas flaquezas.
Artículo 299: “El régimen socioeconómico de la República
Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la
iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.” (pp. 64).
En el artículo se expresa lo concerniente al régimen socio económico, el
cual está fundamentado bajo los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, protección del ambiente, entre otros; con el fin de asegurar el
desarrollo del individuo o ser humano de forma integral y con ello promover
el pleno desarrollo de la economía a nivel local, regional y nacional, al crear
fuentes de trabajo que permitan mejorar la calidad de vida de la población
fortaleciendo la soberanía y economía del país y a su vez, garantizando la
seguridad jurídica, la igualdad social y el crecimiento de la economía del
país.
Organismos Participantes y Ejecutores del Desarrollo Endógeno en el
País
El estado venezolano ha implementado políticas de Núcleos de
Desarrollo Endógeno orientadas a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de
vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico
y social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas
zonas desasistidas y desconcentradas demográficamente.
En la actualidad, PDVSA es la empresa garante que visualiza el
desarrollo social con una sinergia interinstitucional, conjuntamente con otras
instituciones del Estado. En tal sentido, para conformar un Núcleo de
Desarrollo Endógeno se coordina por el Ministerio Para la Economía Popular
(MINEP), desde donde pasan al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP),
como regulador del negocio de los hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA
Conjuntamente, la Oficina de Coordinación Nacional de Núcleos de
Desarrollo Endógeno planifica los proyectos locales para la conformación de
núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su filial PALMAVEN, dar
soporte financiero y operativo.
La Cogestión y su Importancia en el Modelo de Desarrollo Endógeno
La cogestión se enmarca en aquellas formas de organización llamadas
participativas y se inspiran en los movimientos cooperativistas de finales del
siglo XIX. Es importante la formación técnica y social, como factores de éxito
de la experiencia participativa; ya que tratar de crear o implantar una forma
participativa sin formación técnica previa es tan arriesgado como hacerlo
careciendo de los valores adecuados.
La cogestión significa intervención en decisiones; supone
descentralización, democratización del poder y de los mecanismos de
acceder a él; implica capacidad de interlocución, negociación y concertación
de todos los actores sociales involucrados. El desarrollo endógeno visto
como proceso de cambio, busca potenciar las fuerzas internas del país,
combinando la inercia económica capitalista con principios de economía
social para disminuir las barreras a la entrada (inclusión) de aquellas franjas
de la sociedad, las cuales, por efectos del mismo modelo no tenían
posibilidades de acceso rápido a los procesos económicos y de agregación
de valor.
Importancia de las Cooperativas como Modelo de Desarrollo Endógeno
Las cooperativas son un modelo socio-productivo que impulsan el
desarrollo endógeno, pues sus principios fomentan una relación equilibrada
con el entorno (interés por la comunidad), acción solidaria, flexibilidad, y
capacidad empresarial lo que les permite facilitar el cambio tecnológico,
incorporar actividades a la cadena productiva, así como proteger al medio
ambiente.
En tal sentido, la planificación, desde el Estado con la participación
popular, es un nuevo enfoque en la definición del Socialismo. Se busca la
socialización de los sistemas de producción poniéndolos en manos de las
cooperativas y otros modelos de organización popular, con miras a la
eliminación de las clases sociales y la colectivización de la propiedad de los
medios de producción.
Cinco Diferencias y Semejanzas entre el Desarrollo Endógeno y el
Cooperativismo
Cooperativismo Desarrollo Endógeno
1. Es el sujeto protagónico del
desarrollo endógeno, ya que
promueve la democracia y la libre
participación de todos sus
asociados por igual.
2. Enseña a las personas a convivir
en armonía, dada su
característica integradora, plural y
vivencial, ayudando así a
promover los olvidados valores
creativos de la convivencia
solidaria.
1. Es un proceso de transformación
estructural basada en el
reconocimiento de nuestra
cultura, el respeto al medio
ambiente y las relaciones
equitativas y cooperativas
de producción.
2. Permite ampliar las
oportunidades de las personas,
para hacer que el crecimiento del
país sea más democrático
y participativo.
3. Don empresas económicas de
interés social y de administración
democrática.
4. Cuenta o tiene recursos
materiales y Humanos para su
funcionamiento.
5. sus propietarios son los socios,
quienes aportan los recursos
materiales
3. Permite el acceso al ingreso y al
empleo, a la educación y a la
salud, en un entorno limpio y
seguro.
4. Es un modelo económico donde
las comunidades desarrollan sus
propias propuestas.
5. El liderazgo nace en la
Comunidad y las decisiones salen
de adentro de ella.
Significado del Desarrollo Endógeno Sustentable
Es una opción estratégica que representa una aproximación que
pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se
da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el
trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las
potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar
nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no
impenetrable.
, El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia
autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las
necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que
impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la
defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del
fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación
ciudadana en el espacio municipal.
Bibliografía
Aquino, O. (2013). Desarrollo Endógeno, Origen, definición, Fundamentos.
[Documento en línea] disponible en:
https://es.scribd.com/doc/124405053/DESARROLLO-ENDOGENO-
Origen-Definicion-Fundamentos-Importancia-Caracteristicas [Consulta:
04/07/2022].
Canizzaro. A. (2019) Desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible
en: https://es.scribd.com/document/430178403/Desarrollo-Endogeno-
Es-Un-Modelo-de-Desarrollo-Que-Busca-Potenciar-Las-Capacidades-
Internas-de-Una-Region-o-Comunidad-Local [Consulta: 10/07/2022].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial
N° 5.453 (Extraordinaria), 24 de marzo de 2000. Caracas – Venezuela.
Cooperativismo Y Desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en:
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cooperativismo-Y-
Desarrollo-Endogeno/1815685.html [Consulta: 30/06/2022].
Desarrollo Endógeno N º 13 (2008) Revista COMPAS en español
[Documento en línea] disponible en:
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTU
RE_1/Tapia-Desarrollo-endogeno.pdf [Consulta: 28/06/2022].
La Cogestión y su Importancia en el Modelo de Desarrollo Endógeno.
[Documento en línea] disponible en: http://ntn-consultores.com/la-
cogestion-y-su-importancia-en-el-modelo-de-desarrollo-
endogeno/#:~:text=La%20cogesti%C3%B3n%20requiere%20que%20t
odos,las%20expectativas%20y%20los%20logros. [Consulta:
28/06/2022].
Desarrollo Endógeno. Importancia de las cooperativas como modelo para el
desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en:
http://yuleimacardoza.blogspot.com/2012/07/importancia-de-las-
cooperativas-como.html [Consulta: 30/06/2022].
Vázquez Barquero, Antonio (1988). Desarrollo local, una estrategia de
creación de empleo. Madrid, Pirámide. Pp.46-47.
Vázquez Barquero, Antonio (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas
de desarrollo territorial. Asociación Española de Ciencia Regional,
Investigaciones Regionales, N° 11, pp. 183- pp. 210, Barcelona,
España.

Más contenido relacionado

Similar a unidad 2.docx

Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
JESUSCONDE01
 
Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano
21586985
 
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógenoMarco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
seam98
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
antoniomontilla
 
Tema II Participación Social
Tema II Participación SocialTema II Participación Social
Tema II Participación Social
Harimarbeni
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
11101978
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
Hector Mujica Arrieche
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
OMAR ANTONIO SUÁREZ BERMÚDEZ
 
Trictico de desarrollo endogeno
Trictico de desarrollo endogenoTrictico de desarrollo endogeno
Trictico de desarrollo endogeno
juan_023
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
Chris Portillo
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
agustinhernandez70
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)
7242676
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
controldelagestionpublica
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
controldelagestionpublica
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
INDRAPONTE
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
TAHIDI
 
Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
indesol
 
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
RossmaryCarolina
 
Breve resumen desarrollo comunitario
Breve resumen desarrollo comunitarioBreve resumen desarrollo comunitario
Breve resumen desarrollo comunitario
maria jose segovia
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 

Similar a unidad 2.docx (20)

Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Modelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolanoModelo de ldesarrollo venezolano
Modelo de ldesarrollo venezolano
 
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógenoMarco político estratégico y desarrollo endógeno
Marco político estratégico y desarrollo endógeno
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
 
Tema II Participación Social
Tema II Participación SocialTema II Participación Social
Tema II Participación Social
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Trictico de desarrollo endogeno
Trictico de desarrollo endogenoTrictico de desarrollo endogeno
Trictico de desarrollo endogeno
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
 
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
Desarrollo endogeno, electiva iii, seccion ad4310
 
Breve resumen desarrollo comunitario
Breve resumen desarrollo comunitarioBreve resumen desarrollo comunitario
Breve resumen desarrollo comunitario
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 

Último

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (14)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 

unidad 2.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Lara ´´Andrés Eloy Blanco´´ Barquisimeto-Edo. Lara DESARROLLO ENDÓGENO Cátedra: Responsabilidad Social Estudiante Yeison Mendoza C.I: 27.217.519 Barquisimeto, Julio 2022
  • 2. Origen del Desarrollo Endógeno El inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 60 y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para enfrentar el proceso de globalización. El desarrollo endógeno tiene origen europeo, que nace como un nuevo paradigma en la teoría del desarrollo económico que ha venido formándose durante los últimos veinte años, especialmente a partir de los años 80 debido a dos líneas de investigación realizadas en ese periodo: "una de carácter teórico, que nace como consecuencia del intento de encontrar una noción de desarrollo que permitiera la acción pública para el desarrollo de localidades y regiones retrasadas (Friedmann y Douglas, 1978; Stohr, 1981 y 1985); otra de carácter empírico, que surge como consecuencia de la interpretación de los procesos de desarrollo industrial en localidades de regiones del sur de Europa. (Vázquez, 2007), Esta última revela la experiencia de una modernización impulsada por causas internas que enfatizan en las soluciones a los problemas de la sociedad industrial, antes que replicar los procesos de industrialización siguiendo pautas preestablecidas. Así, a partir de las experiencias internas en Europa y las líneas de investigaciones realizadas al respecto, se extrae una conceptualización útil para el análisis y para la acción de las comunidades locales.
  • 3. Significado de Desarrollo Endógeno La palabra endógeno significa “desde adentro”, lo que quiere decir, en conjunción con el vocablo desarrollo, la posibilidad de impulsar económicamente a un país partiendo de las potencialidades propias que éstos posean. Es un modelo socio económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. La conceptualización comprende que en "un escenario caracterizado por la incertidumbre, el aumento de la competitividad en los mercados y el cambio institucional, han surgido, paralelamente, formas más flexibles de acumulación y regulación del capital, que caracterizan a los procesos de crecimiento y cambio estructural y que se han convertido en el instrumento preferente de la política industrial y regional" (Vázquez, 1999, pp. 27). Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entrelos recursos locales y externos. Objetivos o Metas del Desarrollo Endógeno  Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria.  Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
  • 4.  Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.  Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.  Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.  Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia. La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable. Importancia en las funciones del Desarrollo Endógeno La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
  • 5. A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos. La importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades al intentar vencer un implícito sesgo materialista. El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Fundamentos Legales del Desarrollo Endógeno Establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 62. “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.” (pp. 12).
  • 6. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 62, garantiza a los ciudadanos y ciudadanas el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, de forma directa o por medio de sus representantes electos. Junto con la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo para el logro del protagonismo y el completo desarrollo, tanto individual como del colectivo. De tal manera, existe una doble dimensión en la participación ciudadana. la social y la política. En el aspecto social se formula mediante la participación de los individuos en organizaciones de base para la planificación y gestión de programas sociales; ya sea como líderes, promotores o garantes de iniciativas de interés social, a través del control, vigilancia y fiscalización sobre sus propias organizaciones. En el aspecto político, queda expresado al gerenciar las diferentes acciones encaminadas a transformar la realidad social por un bien común. Artículo 168: “Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende: 1. La elección de sus autoridades. 2. La gestión de las materias de su competencia. 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.” (pp. 34). De lo expresado en el artículo, se desprende que la autonomía municipal es aquel dominio que tienen las alcaldías para tomar decisiones con respecto a una problemática que existe dentro de un territorio determinado, ósea, su propio contexto, por ser el órgano político que está más cerca de la
  • 7. comunidad es independiente en sus acciones o por lo menos así lo establecen las leyes nacionales. En tal sentido, a la hora de ejecutar un proyecto para la localidad o pueblo la alcaldía tiene libertad de ejecución; siempre y cuando se considere que los municipios deben crear y recaudar sus propios fondos y de requerir más de lo que puede producir, se le dota de cierta liberta para compensar ciertas flaquezas. Artículo 299: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.” (pp. 64). En el artículo se expresa lo concerniente al régimen socio económico, el cual está fundamentado bajo los principios de justicia social, democracia, eficiencia, protección del ambiente, entre otros; con el fin de asegurar el desarrollo del individuo o ser humano de forma integral y con ello promover el pleno desarrollo de la economía a nivel local, regional y nacional, al crear fuentes de trabajo que permitan mejorar la calidad de vida de la población fortaleciendo la soberanía y economía del país y a su vez, garantizando la seguridad jurídica, la igualdad social y el crecimiento de la economía del país.
  • 8. Organismos Participantes y Ejecutores del Desarrollo Endógeno en el País El estado venezolano ha implementado políticas de Núcleos de Desarrollo Endógeno orientadas a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y desconcentradas demográficamente. En la actualidad, PDVSA es la empresa garante que visualiza el desarrollo social con una sinergia interinstitucional, conjuntamente con otras instituciones del Estado. En tal sentido, para conformar un Núcleo de Desarrollo Endógeno se coordina por el Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP), como regulador del negocio de los hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA Conjuntamente, la Oficina de Coordinación Nacional de Núcleos de Desarrollo Endógeno planifica los proyectos locales para la conformación de núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su filial PALMAVEN, dar soporte financiero y operativo. La Cogestión y su Importancia en el Modelo de Desarrollo Endógeno La cogestión se enmarca en aquellas formas de organización llamadas participativas y se inspiran en los movimientos cooperativistas de finales del siglo XIX. Es importante la formación técnica y social, como factores de éxito de la experiencia participativa; ya que tratar de crear o implantar una forma participativa sin formación técnica previa es tan arriesgado como hacerlo careciendo de los valores adecuados. La cogestión significa intervención en decisiones; supone descentralización, democratización del poder y de los mecanismos de acceder a él; implica capacidad de interlocución, negociación y concertación de todos los actores sociales involucrados. El desarrollo endógeno visto como proceso de cambio, busca potenciar las fuerzas internas del país,
  • 9. combinando la inercia económica capitalista con principios de economía social para disminuir las barreras a la entrada (inclusión) de aquellas franjas de la sociedad, las cuales, por efectos del mismo modelo no tenían posibilidades de acceso rápido a los procesos económicos y de agregación de valor. Importancia de las Cooperativas como Modelo de Desarrollo Endógeno Las cooperativas son un modelo socio-productivo que impulsan el desarrollo endógeno, pues sus principios fomentan una relación equilibrada con el entorno (interés por la comunidad), acción solidaria, flexibilidad, y capacidad empresarial lo que les permite facilitar el cambio tecnológico, incorporar actividades a la cadena productiva, así como proteger al medio ambiente. En tal sentido, la planificación, desde el Estado con la participación popular, es un nuevo enfoque en la definición del Socialismo. Se busca la socialización de los sistemas de producción poniéndolos en manos de las cooperativas y otros modelos de organización popular, con miras a la eliminación de las clases sociales y la colectivización de la propiedad de los medios de producción. Cinco Diferencias y Semejanzas entre el Desarrollo Endógeno y el Cooperativismo Cooperativismo Desarrollo Endógeno 1. Es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. 2. Enseña a las personas a convivir en armonía, dada su característica integradora, plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados valores creativos de la convivencia solidaria. 1. Es un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción. 2. Permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo.
  • 10. 3. Don empresas económicas de interés social y de administración democrática. 4. Cuenta o tiene recursos materiales y Humanos para su funcionamiento. 5. sus propietarios son los socios, quienes aportan los recursos materiales 3. Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. 4. Es un modelo económico donde las comunidades desarrollan sus propias propuestas. 5. El liderazgo nace en la Comunidad y las decisiones salen de adentro de ella. Significado del Desarrollo Endógeno Sustentable Es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no impenetrable. , El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal.
  • 11. Bibliografía Aquino, O. (2013). Desarrollo Endógeno, Origen, definición, Fundamentos. [Documento en línea] disponible en: https://es.scribd.com/doc/124405053/DESARROLLO-ENDOGENO- Origen-Definicion-Fundamentos-Importancia-Caracteristicas [Consulta: 04/07/2022]. Canizzaro. A. (2019) Desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en: https://es.scribd.com/document/430178403/Desarrollo-Endogeno- Es-Un-Modelo-de-Desarrollo-Que-Busca-Potenciar-Las-Capacidades- Internas-de-Una-Region-o-Comunidad-Local [Consulta: 10/07/2022]. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453 (Extraordinaria), 24 de marzo de 2000. Caracas – Venezuela. Cooperativismo Y Desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en: https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cooperativismo-Y- Desarrollo-Endogeno/1815685.html [Consulta: 30/06/2022]. Desarrollo Endógeno N º 13 (2008) Revista COMPAS en español [Documento en línea] disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTU RE_1/Tapia-Desarrollo-endogeno.pdf [Consulta: 28/06/2022]. La Cogestión y su Importancia en el Modelo de Desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en: http://ntn-consultores.com/la- cogestion-y-su-importancia-en-el-modelo-de-desarrollo- endogeno/#:~:text=La%20cogesti%C3%B3n%20requiere%20que%20t odos,las%20expectativas%20y%20los%20logros. [Consulta: 28/06/2022]. Desarrollo Endógeno. Importancia de las cooperativas como modelo para el desarrollo Endógeno. [Documento en línea] disponible en: http://yuleimacardoza.blogspot.com/2012/07/importancia-de-las- cooperativas-como.html [Consulta: 30/06/2022]. Vázquez Barquero, Antonio (1988). Desarrollo local, una estrategia de creación de empleo. Madrid, Pirámide. Pp.46-47. Vázquez Barquero, Antonio (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Asociación Española de Ciencia Regional, Investigaciones Regionales, N° 11, pp. 183- pp. 210, Barcelona, España.