SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE PARTCIPACION EN LA COOPERATIVA
  Y MARCO LEGAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA.

         JAVIERARLEY ORREGO GARCIA

                 TRABAJO DE :
               INSTITUCIONAL II



               PRECENTADO A :
              Dora Elci Sierra Garcia




                 MUNICIPIO DE
                  VALDIVIA




LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA
                E INFORMÁTICA
    UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
              FECHA DE ENTREGA:
                  DICIEMBRE 3
                      2011
                 ACTIVIDAD 4.
1. En la estructura de participación en la práctica se aplica el segundo principio
universal del cooperativismo “Gestión democrática por parte de los asociados”. Para
explicar este proceso elabore un crucigrama mínimo con 20 palabras.
Debe enviar un crucigrama resulto y otro por resolver.

2. En máximo cuatro paginas elabore una síntesis de los aprendizajes logrados en la
Institucional uno y la dos.

1. En la estructura de participación en la práctica se aplica el segundo principio
universal del cooperativismo “Gestión democrática por parte de los asociados”. Para
explicar este proceso elabore un crucigrama mínimo con 20 palabras.
Debe enviar un crucigrama resulto y otro por resolver.
Vocabulario
Cooperativa
Articulo
Valores
Capital
Principio
Ley
Proyecto
Leyes
Miembros
Sociedades
Democracia
Accionistas
Gestión
Sociales
Asamblea
Marco
Jurídico
ACI
Adjetivo
Socios
El principio de organización democrática es uno de los que más nítida mente destacan
los caracteres sociales junto a los económicos, y señalan la importancia que debe
asignarse en las entidades cooperativas al elemento humano en relación al capital.

También ha sido calificado como el principio que establece la igualdad de todos los
asociados, el control democrático y la autonomía de las entidades cooperativas.

Cada socio tiene un solo voto cualquiera sea el número de sus acciones cooperativas.
Todos los socios deciden los asuntos importantes y eligen libremente, entre ellos
mismos aquellos que han de dirigir la cooperativa.

El presente principio marca una diferencia fundamental entre las cooperativas y otras
entidades de distinta naturaleza. En estas ultimas, la influencia que cada socio tiene en
la orientación de los asuntos comunes suele depender del capital que posea en las
mismas, en las cooperativas, en cambio, el poder de decisión depende de las personas
en sí mismas y no del capital que las apoye


C    O    O    P    E    R    A    T    I     V   A   R   T   I   C   U   L   O
A                                             A
P    R    I    N    C    I    P    I    O     L   E   Y
I                             R               O
T                             O               R
A                             Y               E
L    E    Y    E    S         E               S   O   C   I   E   D   A   D   E   S
                              C                                       C   E
                              T               S   O   R   B   M   E   I   M
                              O                                       O   O
                                                                      N   C
                                                              O       I   R
M    A    R    C    O    D    J    E    T     I   V   O   I   C   O   S   A
     C              C                                         R       T   S           N
     I              I                                         A       A   I           O
                    D                         A   E   L   B   M   A   S   A           I
                    I                                                                 T
                    R                                     S   E   L   A   I   C   O   S
                    U                                                                 E
                    J                                                                 G
2.       En máximo cuatro paginas elabore una síntesis de los aprendizajes logrados en
la Institucional uno y la dos


                                     SINTESIS

ADJETIVO GENERAL
De los pequeños capitales se hacen las grandes empresas, si bien sabemos
que caminando unidos podemos lograr cosas grandes porque no lo hacemos,
en el conocimiento esta el hesito del futuro, un buen plan bien ejecutado
contrae buenos resultados, si valoramos lo que tenemos debemos respetar y
entender a los demás.

ADJETIVOS ESPECÍFICOS
Como primer punto y resumen de mi trabajo aclaro que el cooperativismo en
el mundo se hizo gracias al mal trato de los capitalistas y que en su defecto
los empleados en muchos casos pasaron a ser los capitalistas y que estos
con el tiempo fueron olvidando de donde venían y hicieron que a mas
personas les tocara acudir a esta forma de hacer valer sus derechos.
El cooperativismo se convirtió con el tiempo, replicas muchas veces de los
grandes capitales, ya que paso a ser un método de superación y, que
mediante la evolución de dicho proceso y el conocimiento se hicieron muy
eficaces tanto que, buscando las fuentes adecuadas se convierte en un gran
movimiento en cualquier lugar.
INTRODUCIÓN
En el mundo que nos rodea tenemos que tener en cuenta algo muy
importante y es debido a que las leyes se hicieron para que el hombre las
cumpla, debido a esto las reglas de un fuego en el sentido legal son muy
presidas y que para que estas puedan servir hay que tener conocimiento de
ellas.
SINTESIS SOBRE EL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA
El cooperativismo en Colombia se presente a mediados del siglo XLX basada
en una mejor forma de organización creada por los trabajadores con el fin de
solucionar problemas en la clase obrera, podríamos decir que el
cooperativismo no se puede ver como un movimiento que siempre ha existido
pues este se dio por la necesidad de la clase obrera y es en la época del
capitalismo y la burguesía los derechos de los trabajadores eran muy pocos
hasta el punto de ser explotados ya que ellos no recibían ayuda de los
capitalistas, esto los llevo a constituir un movimiento en el cual sus derechos
tuvieran valides y aceptación y lo único que pedían era ayuda mutua y
cooperación entre ellos.
Las cooperativas nacen en los grandes centros de industriales en medio de
las necesidades de la clase obrera y fueron muchos los que buscaron
solucionar los grandes problemas que surgían en la clase obrera, con la idea
de crear un movimiento cooperativo se crearon muchas empresas con
características de cooperativos no solidarias, una surgieron rápidamente y
otras quebraron no por falta de solidaridad si no por falta de conocimiento
sobre la acción cooperativa, a su administración y a la falta de lideras que
basaran sus ideas en las necesidades de los trabajadores pues el objetivo al
crear este movimiento era darle lugar a la clase obrera y a si como los
capitalistas y los burgueses también tuvieran su propios derechos.
Principios de la economía solidaria:
1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía
sobre los medios de producción.
2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
4. Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
7. Formación e información para sus miembros, de.
Siguiendo el rastro de la prehistoria en Colombia, nos encontramos con
algunas de los fuentes del cooperativismo de hoy:
MINGA: Organización de trabajo colectivo para construir obras o realizar
labores agrícolas que benefician a toda la comunidad
FAEBA: Sistema para realizar obras de beneficio común, en el que cada
miembro de la comunidad aporta jornadas de trabajo de medio día.
WAKI: Organización colectiva del trabajo para cultivar la tierra en el que se
utilizan semillas de propiedad común y se divide la cosecha por surcos
AYNI: Sistema de prestamos pactados para mutuo beneficio de jornadas de
trabajo agrícola, las que se cancelan en posteriores oportunidades
PASANACU: Fondo comunitario al que sus miembros hacen aportes iguales,
se utiliza para atender calamidades familiares graves
Los conquistadores trajeron a América nuevos conocimientos, costumbres,
creencias y nuevas formas de vida que cambiaron radicalmente el rumbo del
desarrollo de las comunidades nativas; sin embargo, hubo una fuerte
asimilación de su cultura dando origen a una nueva.
CONVITE: Asociaciones para el trabajo mancomunado de un grupo de
vecinos en beneficio de uno de ellos, con el fin de contribuir a la construcción
de una vivienda o prestarle ayuda mutua en la recolección de una cosecha o
en el mejoramiento o construcción de una obra pública para beneficio de una
comunidad.
Mediante el conocimiento adquirido en el trascurso de los años en Colombia
encontramos muchas formas de organización de la población explotada que
suprimida por los abusos y la falta de apoyo encuentran soluciones al
desarrollo de sus personalidades.
APRENDIZAJES LOGRADOS
Como aprendizaje adquirido esta la creación manejo y desempeño de una
cooperativa en los que encuentro que esta basado en muchos puntos claves
para un buen funcionamiento de la misma también están los distintos tipos de
cooperativa el reconocimiento de los deberes derechos y obligaciones de los
mismos la importancia de las leyes la forma como debe de estar formada
como por ejemplo el numero de miembros o participantes que pueden formar
una cooperativa, también me queda el conocimiento de su historia a lo largo
de su creación sus estadísticas en los distintos países y en el mundo entero,
también el reconocimiento de los símbolos de cooperativismo los cuales
ignoraba también que se trata de empresas solidarias sin animo de lucro, en
dicho proceso las empresas no lucrativas se encuentran en la necesidad de
buscar gerentes administrativos por fuera de los socios por la competencia
que genera las empresas de capitalistas.
                                  CONCLUSIÓN
En el presente trabajo puede encontrar los principios básicos el
cooperativismo, la clasificación de este que se divide en 7 principios, libre
acceso y adhesión voluntaria, control Democrático, distribución de
excedentes en proporción a las operaciones, limitación de intereses al capital,
neutralidad política y religiosa venta al contado, fomento de la educación y
obras sociales.
A sí mismo o solo eso sino además podemos ver lo que es la empresa como
fuente de ocupación, la Fuentes de financiamiento los tipos de acciones
preferentes y participantes, los prestamos fiduciarios o hipotecarios los tipos
de bonos.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 4

ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
Rpm195
 
Socioeconomía
Socioeconomía Socioeconomía
Socioeconomía
Sara de Cifuentes
 
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
LILI
 
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Victoria Bazaine
 
Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
KarolDanielaVilcaSoc
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
MeryZrate
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
ErickBatista22
 
Protocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo ninoProtocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo nino
Desiree Hidalgo
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
dalfar
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
dalfar
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
luisramong
 
Contenido científico correlacion
Contenido científico correlacionContenido científico correlacion
Contenido científico correlacion
Jesús George Davila
 
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
David Mls
 
Naturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptxNaturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptx
rubimartinez45
 
Cooperativismo basico
Cooperativismo basicoCooperativismo basico
Cooperativismo basico
joselbis
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
Silvio Jose Hernandez
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
DiegoLeivaC
 
Parcialpowerporint
ParcialpowerporintParcialpowerporint
Parcialpowerporint
DIANA MURCIA
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
MaferGomez12
 
Funcion publica 2012
Funcion publica 2012Funcion publica 2012
Funcion publica 2012
angelahot111000
 

Similar a Actividad 4 (20)

ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3
 
Socioeconomía
Socioeconomía Socioeconomía
Socioeconomía
 
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
GLOBALIZACIÓN, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DE RIESGO
 
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
 
Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Protocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo ninoProtocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo nino
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Contenido científico correlacion
Contenido científico correlacionContenido científico correlacion
Contenido científico correlacion
 
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
 
Naturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptxNaturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptx
 
Cooperativismo basico
Cooperativismo basicoCooperativismo basico
Cooperativismo basico
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Parcialpowerporint
ParcialpowerporintParcialpowerporint
Parcialpowerporint
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Funcion publica 2012
Funcion publica 2012Funcion publica 2012
Funcion publica 2012
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Actividad 4

  • 1. ESTRUCTURA DE PARTCIPACION EN LA COOPERATIVA Y MARCO LEGAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. JAVIERARLEY ORREGO GARCIA TRABAJO DE : INSTITUCIONAL II PRECENTADO A : Dora Elci Sierra Garcia MUNICIPIO DE VALDIVIA LICENCIATURA BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FECHA DE ENTREGA: DICIEMBRE 3 2011 ACTIVIDAD 4.
  • 2. 1. En la estructura de participación en la práctica se aplica el segundo principio universal del cooperativismo “Gestión democrática por parte de los asociados”. Para explicar este proceso elabore un crucigrama mínimo con 20 palabras. Debe enviar un crucigrama resulto y otro por resolver. 2. En máximo cuatro paginas elabore una síntesis de los aprendizajes logrados en la Institucional uno y la dos. 1. En la estructura de participación en la práctica se aplica el segundo principio universal del cooperativismo “Gestión democrática por parte de los asociados”. Para explicar este proceso elabore un crucigrama mínimo con 20 palabras. Debe enviar un crucigrama resulto y otro por resolver. Vocabulario Cooperativa Articulo Valores Capital Principio Ley Proyecto Leyes Miembros Sociedades Democracia Accionistas Gestión Sociales Asamblea Marco Jurídico ACI Adjetivo Socios El principio de organización democrática es uno de los que más nítida mente destacan los caracteres sociales junto a los económicos, y señalan la importancia que debe asignarse en las entidades cooperativas al elemento humano en relación al capital. También ha sido calificado como el principio que establece la igualdad de todos los asociados, el control democrático y la autonomía de las entidades cooperativas. Cada socio tiene un solo voto cualquiera sea el número de sus acciones cooperativas. Todos los socios deciden los asuntos importantes y eligen libremente, entre ellos mismos aquellos que han de dirigir la cooperativa. El presente principio marca una diferencia fundamental entre las cooperativas y otras entidades de distinta naturaleza. En estas ultimas, la influencia que cada socio tiene en la orientación de los asuntos comunes suele depender del capital que posea en las mismas, en las cooperativas, en cambio, el poder de decisión depende de las personas
  • 3. en sí mismas y no del capital que las apoye C O O P E R A T I V A R T I C U L O A A P R I N C I P I O L E Y I R O T O R A Y E L E Y E S E S O C I E D A D E S C C E T S O R B M E I M O O O N C O I R M A R C O D J E T I V O I C O S A C C R T S N I I A A I O D A E L B M A S A I I T R S E L A I C O S U E J G
  • 4. 2. En máximo cuatro paginas elabore una síntesis de los aprendizajes logrados en la Institucional uno y la dos SINTESIS ADJETIVO GENERAL De los pequeños capitales se hacen las grandes empresas, si bien sabemos que caminando unidos podemos lograr cosas grandes porque no lo hacemos, en el conocimiento esta el hesito del futuro, un buen plan bien ejecutado contrae buenos resultados, si valoramos lo que tenemos debemos respetar y entender a los demás. ADJETIVOS ESPECÍFICOS Como primer punto y resumen de mi trabajo aclaro que el cooperativismo en el mundo se hizo gracias al mal trato de los capitalistas y que en su defecto los empleados en muchos casos pasaron a ser los capitalistas y que estos
  • 5. con el tiempo fueron olvidando de donde venían y hicieron que a mas personas les tocara acudir a esta forma de hacer valer sus derechos. El cooperativismo se convirtió con el tiempo, replicas muchas veces de los grandes capitales, ya que paso a ser un método de superación y, que mediante la evolución de dicho proceso y el conocimiento se hicieron muy eficaces tanto que, buscando las fuentes adecuadas se convierte en un gran movimiento en cualquier lugar. INTRODUCIÓN En el mundo que nos rodea tenemos que tener en cuenta algo muy importante y es debido a que las leyes se hicieron para que el hombre las cumpla, debido a esto las reglas de un fuego en el sentido legal son muy presidas y que para que estas puedan servir hay que tener conocimiento de ellas. SINTESIS SOBRE EL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA El cooperativismo en Colombia se presente a mediados del siglo XLX basada en una mejor forma de organización creada por los trabajadores con el fin de solucionar problemas en la clase obrera, podríamos decir que el cooperativismo no se puede ver como un movimiento que siempre ha existido pues este se dio por la necesidad de la clase obrera y es en la época del capitalismo y la burguesía los derechos de los trabajadores eran muy pocos hasta el punto de ser explotados ya que ellos no recibían ayuda de los capitalistas, esto los llevo a constituir un movimiento en el cual sus derechos tuvieran valides y aceptación y lo único que pedían era ayuda mutua y cooperación entre ellos. Las cooperativas nacen en los grandes centros de industriales en medio de las necesidades de la clase obrera y fueron muchos los que buscaron solucionar los grandes problemas que surgían en la clase obrera, con la idea de crear un movimiento cooperativo se crearon muchas empresas con características de cooperativos no solidarias, una surgieron rápidamente y otras quebraron no por falta de solidaridad si no por falta de conocimiento sobre la acción cooperativa, a su administración y a la falta de lideras que basaran sus ideas en las necesidades de los trabajadores pues el objetivo al crear este movimiento era darle lugar a la clase obrera y a si como los capitalistas y los burgueses también tuvieran su propios derechos. Principios de la economía solidaria: 1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los medios de producción. 2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua. 3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora. 4. Adhesión voluntaria, responsable y abierta. 5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción. 6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad. 7. Formación e información para sus miembros, de. Siguiendo el rastro de la prehistoria en Colombia, nos encontramos con algunas de los fuentes del cooperativismo de hoy: MINGA: Organización de trabajo colectivo para construir obras o realizar labores agrícolas que benefician a toda la comunidad FAEBA: Sistema para realizar obras de beneficio común, en el que cada
  • 6. miembro de la comunidad aporta jornadas de trabajo de medio día. WAKI: Organización colectiva del trabajo para cultivar la tierra en el que se utilizan semillas de propiedad común y se divide la cosecha por surcos AYNI: Sistema de prestamos pactados para mutuo beneficio de jornadas de trabajo agrícola, las que se cancelan en posteriores oportunidades PASANACU: Fondo comunitario al que sus miembros hacen aportes iguales, se utiliza para atender calamidades familiares graves Los conquistadores trajeron a América nuevos conocimientos, costumbres, creencias y nuevas formas de vida que cambiaron radicalmente el rumbo del desarrollo de las comunidades nativas; sin embargo, hubo una fuerte asimilación de su cultura dando origen a una nueva. CONVITE: Asociaciones para el trabajo mancomunado de un grupo de vecinos en beneficio de uno de ellos, con el fin de contribuir a la construcción de una vivienda o prestarle ayuda mutua en la recolección de una cosecha o en el mejoramiento o construcción de una obra pública para beneficio de una comunidad. Mediante el conocimiento adquirido en el trascurso de los años en Colombia encontramos muchas formas de organización de la población explotada que suprimida por los abusos y la falta de apoyo encuentran soluciones al desarrollo de sus personalidades. APRENDIZAJES LOGRADOS Como aprendizaje adquirido esta la creación manejo y desempeño de una cooperativa en los que encuentro que esta basado en muchos puntos claves para un buen funcionamiento de la misma también están los distintos tipos de cooperativa el reconocimiento de los deberes derechos y obligaciones de los mismos la importancia de las leyes la forma como debe de estar formada como por ejemplo el numero de miembros o participantes que pueden formar una cooperativa, también me queda el conocimiento de su historia a lo largo de su creación sus estadísticas en los distintos países y en el mundo entero, también el reconocimiento de los símbolos de cooperativismo los cuales ignoraba también que se trata de empresas solidarias sin animo de lucro, en dicho proceso las empresas no lucrativas se encuentran en la necesidad de buscar gerentes administrativos por fuera de los socios por la competencia que genera las empresas de capitalistas. CONCLUSIÓN En el presente trabajo puede encontrar los principios básicos el cooperativismo, la clasificación de este que se divide en 7 principios, libre acceso y adhesión voluntaria, control Democrático, distribución de excedentes en proporción a las operaciones, limitación de intereses al capital, neutralidad política y religiosa venta al contado, fomento de la educación y obras sociales. A sí mismo o solo eso sino además podemos ver lo que es la empresa como fuente de ocupación, la Fuentes de financiamiento los tipos de acciones preferentes y participantes, los prestamos fiduciarios o hipotecarios los tipos de bonos.