SlideShare una empresa de Scribd logo
4°B
CAN CASTILLO CHRISTOPHER
CAN NOLAZCO CLAUDIA
CARRILLO YEH VANESSA
CHAN CANTO RAÚL
CHENG HSIN
MARTÍNEZ REYES ERIC
POOT PEÑA KATHERINE
PLANES Y PROGRAMAS EN EL
DESARROLLO NEOLIBERAL
Proyecto
neoliberal
en México.
• CONSECUENCIAS:
 Los efectos del neoliberalismo
económico y de la acción del
estado promotor no se han hecho
a esperar: Pobreza, desempleo y
bajos salarios. El descontento de
los grupos sociales que han
sufrido en mayor medida estos
resultados, se encuentra vías
diversas de manifestación, en las
que se influye la armada.
CARACTERISTICA DE LA POLITICA
NEOLIBERAL EN MEXICO
•D I S M I N U C I O N D E L A PAR T I C I PAC I O N E C O N O M I C A D E L E S TAD O
•R E D U C C I O N D E L G AS TO P U B L I C O
•AP E R T U R A C O M E R C I AL Y F I N AN C I E R A
•P R I VAT I Z AC I O N D E B AN C O S Y E M P R E S AS
•E L I M I N AC I O N D E L O S S U B S I D I O S ( S UP RE S I O N D E L C O N T R O L D E
P R E C I O S )
•M AY O R PAR T I C I PAC I O N D E L S E C TO R P R I VAD O E N L A E C O N O M I A
•L I B R E F L O TAC I O N D E L P E S O F R E N T E AL D O L AR
•F I N D E L R EPAR TO AG R AR I O , D I S O L U C I O N D E L E JI D O Y
P R I VAT I Z AC I O N D E L C AM P O
•R E F O R M A Y AU M E N TO E N L A R E C AU D AC I O N F I S C AL
•F O M E N TO A L A I N V E R S I O N E X T R AN J E R A
ASPECTOS FAVORABLES DE LA
GLOBALIZACION
Aspectos economicos:
 El uso del dinero electronico facilita las inversiones y el traslado de capitales de un
pais a otro
 Aumenta la movilidad laboral y por tanto se abren perspectivas de empleo y de
capacitacion constante
 Se incrementan las posibilidades de bienestar y consumo en regiones donde antes no
las habia
 La competencia entre las diferentes empresas provee productos de mayor calidad a
mejor precio
 Cobran mayor importancia las empresas que se dedican a la innovacion tecnologica,
como la biotecnologia y la nanotecnologia
Aspectos politico:
 Organismos internacionales como la ONU o la Comunidad Europea cobran mayor
importancia para contrarrestar el liderazgo de las empresas multinacionales
ASPECTOS FAVORABLES DE LA
GLOBALIZACION
Aspectos sociales:
 La transmision de los valores culturales se presenta libre de impedimentos politicos o
censuras
 Existe libertad para difundir la produccion cultural de los diferentes grupos que
componen la sociedad
 Se estrecha el intercambio de ideas entre diferentes grupos humanos gracias al uso de
la internet y la telefonia celular
 Se crean codigos de conducta supranacionales o tribunales para castigar a criminales
internacionales
 Surgen movimientos de reivindicacion sobre los derechos de las minorias, y la identidad
se deposita en la familia, y en el entorno social y cultural propio
 Las minorias pueden acceder a nuevas herramientas para tener mayor participacion en
la sociedad y fomentar la interculturalidad
 La educacion adquiere un enfoque intercultural y las nuevas tecnologias permiten
acceso a la informacion desde lugares remotos
ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA GLOBALIZACION
Aspectos economicos:
 Fomenta un mercado unico e impone una mayor explotacion de los paises perifericos
 Un tercio de la produccion global y la mitad del comercio mundial estan controlados por
500 empresas. Solo 12 compañias dominan la produccion mundial de alimentos
 El peso del proceso productivo favorece la explotacion de los grupos menos favorables
 Las grandes empresas trasnacionales eliminan la competencia y absorben a las
compañias nacionales
 Aumenta la espectaculacion y el riesgo de que se presente una crisis mundial
Aspectos politicos:
 La autoridad del Estado se diluye al ceder la toma de decisiones politicas a los
empresarios, quienes en realidad son los que gobiernan el mundo
ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA GLOBALIZACION
Aspectos sociales:
 Se acentua el dominio cultural de los paises ricos sobre los pobres
 Aumenta la brecha economica que separa a los ricos sobre los pobres
 Las mafias y las organizaciones criminales adquieren un caracter internacional
 Aumenta la explotacion laboral, el subempleo y la migracion internacional de personas
en busca de mejores condiciones de empleo
 Se experimenta una tendencia a perder el arraigo en la identidad nacional
 Altos contenidos de violencia y pornografia se ofrecen sin restricciones en internet
 Se plantea un cambio en la educacion para adaptarla a las exigencias del mercado
laboral internacional
QUE ES EL MODELO NEOLIBERAL Y LA GLOBALIZACION
Modelo neoliberal:
El neoliberalismo es una doctrina que retoma las ideas del liberalismo economico surgido
en el siglo XVIII, el cual ocnsidera negativa la intervencion del Estado en la economia y
defiende el libre mercado capitalista como la mejor opcion para el equilibrio y el
crecimiento economico.
Globalizacion:
Las globalizacion es un proceso macrosocial tan dinamico que no existe una definicion
precisa explicarlo, aunque los especialistas coinciden en que se trata de un fenomeno
capitalista tendente a crear un mundo abierto y trasnacional dirigido por las fuerzas del
mercado.
ANTECEDENTES DEL PAIS ANTES DE ENTRAR AL
MODELO NEOLIBERAL
Durante el siglo XIX y las primeras tres decadas del XX, los paises industralizados
aplicaron los principios del liberalismo economico, pero la crisis mundial de 1929
ocasiono una recesion economica que afecto a casi todos los paises del mundo. Las
medidas que se aplicaron en Mexico para solucionar para solucionar el colapso
economico fueron similares a las que tomo el gobierno estadounidense de Franklin D.
Roosevelt a traves del New Deal. En conjunto, la aplicacion de estas medidas recibio
el nombre de Estado benefactor.
La politica del Estado benefactor se aplico desde la administracion de Lazaro Cardenas
hasta la de Jose Lopez Portillo. Consistio en buscar el desarrollo economico mediante
la intervencion directa del Estado en las actividades productivas. Bajo un sentido de
justicia social, buscando la redistribucion de la riqueza, se aplicaron una serie de
reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de los sectores marginados,
procurando garantizarles los servicios de salud, vivienda, educacion y trabajo bajo la
directriz del modelo capitalista. Tal proposito determino la politica economica de los
siguientes 40 años, hasta 1982, cuando Miguel de la Madrid Hurtado le puso fin y
echo a andar el modelo neoliberal. Desde entonces, la privatizacion de bienes del
sector publico, la apertura comercial y la reduccion del gasto publico se han dado de
manera ininterumpida.
Apertura Comercial.
 Del 21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948
tiene lugar una conferencia internacional sobre comercio
y empleo al que surge la carta de la habana. A partir de
esa carta, en el mismo año se crea el acuerdo general
sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). En 1994
en Marrakech, Marruecos, 117 países firman un acuerdo
para eliminar las barreras al comercio en todo el mundo,
conocido como la ronda de Uruguay. De ahí surge la
organización mundial de comercio (OMC), que supervisa
el comercio internacional, reduce las barreras del mismo
y resuelve los conflictos comerciales que surjan entre los
países afiliados. Para 1986 es reconocida la aflicción
oficial de México al GATT.
Crisis de 1994 -
1995
1. Acuerdo de unidad
para superar la
emergencia
económica.
2. Rescate bancario.
3. Reforma al sistema
de pensiones del
seguro social.
 Otro efecto que ha causado la
política neoliberal a la sociedad es
lo que algunos llaman el error de
diciembre; sin embargo, quizá
cabría identificado como el error
de 1994. Situación que nos lleva el
análisis del desarrollo de los
acontecimientos. Para superar la
crisis, se implementaron diversas
medidas:
L O S O B J E T I V O S D E E S T E P R I M E R I N T E N T O D E
P L A N E A C I Ó N F U E R O N :
R e d u c i r e l g a s t o p ú b l i c o
G e n e r a r n u e v o s e m p l e o s
A u m e n t a r l o s i n g r e s o s p ú b l i c o s
R e o r g a n i z a r l a a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a f e d e r a l
E l P I R E s e e n c o n t r a b a c l a s i f i c a d o e n 2 e t a p a s :
P r i m e r a e t a p a : e r a u n t r a t a m i e n t o p a r a m a n t e n e r l a
e s t a b i l i d a d d e p r e c i o s y e l e q u i l i b r i o m a c r o e c o n ó m i c o
S e g u n d a e t a p a : s e b u s c a b a m a n t e n e r l a e s t a b i l i d a d y
e l e q u i l i b r i o e c o n ó m i c o .
Programa Inmediato de
Reordenación Económica
(1982)
El plan Puebla-Panamá
 Es un instrumento de cooperación que busca integrar la
región mesoamericana coordinando esfuerzos y acciones
de los siete países de Centroamérica, los nueve estados
que integran la región sur-sureste de México y Colombia
para promover el desarrollo integral en aquellos temas
que hagan posible que, de manera conjunta, se creen
bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad
de vida de población del área.
 La iniciativa del PPP fue propuesta formalmente el 30 de
Noviembre de ese año a los mandatarios de los países
centroamericanos y al primer ministro de Belice.
I M P U L S A L A P R O D U C C I Ó N Y P R O D U C T I V I D A D
A G R Í C O L A S A F I N D E E L E V A R E L I N G R E S O D E L O S
P R O D U C T O R E S , A P O Y A R L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A
T R A N S F E R E N C I A D E T E C N O L O G Í A , F A C I L I T A R L A
I N T E G R A C I Ó N D E C A D E N A S P R O D U C T I V A S
A G R O A L I M E N T A R I A S Y A S E G U R A R E L P A T R I M O N I O
F I T O G E N É T I C O N A C I O N A L P A R A S U C O N S E R V A C I Ó N Y
U S O S O S T E N I B L E , C O N É N F A S I S E N A Q U E L L O S
R E C U R S O S D E I M P O R T A N C I A P A R A L A
A L I M E N T A C I Ó N Y L A A G R I C U L T U R A .
L O S B E N E F I C I A R I O S S O N P R O D U C T O R E S A G R Í C O L A S
E N F O R M A I N D I V I D U A L Y O R G A N I Z A D A .
Programa de Fomento Agricola
Programa Extendido de Reordenación
Económica
Fue aplicado de 1985 a 1986 y sustituyó al PIRE. La
propuesta era frenar los efectos inflacionarios,
equilibrar la balanza de pagos y evitar la
especulación monetaria con estas disposiciones.
Por ello se plantearon las siguientes medidas:
 Continuar con la reducción del gasto público por
medio del adelgazamiento del aparato de Estado
 Modificar la recaudación tributaria y evitar la
evasión fiscal
 Establecer una política cambiaria flexible y hacer
eficiente la política crediticia y financiera.
Programa de aliento y crecimiento
Se aplicó en 1986 y planteó como metas lograr el crecimiento
económico y reducir la inflación, aumentar el PIB y mantener
la estabilidad de precios.
Entre sus objetivos están:
 Renegociar la deuda externa con el fin de proponer la
reducción de los intereses por su servicio.
 Incrementar los recursos financieros del país para reducir las
tasas de interés bancario.
 Alentar la inversión por medio del otorgamiento de crédito
público con intereses muy bajos.
 Ajustar los precios de bienes y servicios proporcionados por el
estado
 Defender el salario real y el poder adquisitivo.
L O S O B J E T I V O S P L AN T E AD O S E N L A P E C E N O S E
C U M P L I ER O N Y L A C R I S I S AU M E N TO C O N S I D E R AB L E M E N T E ,
AL P U N TO D E Q U E E N E NE R O D E 1 9 9 4 E L P RE S I DE N T E
V O LV I O A R E UN I R S E C O N L O S R E P R E S E N TAN T E S D E LO S
S E C TO R E S C AM P E S I N O , O B R E R O Y PAT R O N AL PAR A
R AT I F I C AR L O Y Q U E S I G U I E R A O P E R AN D O , AU N Q U E S I N
R E S U LTAD O S S AT I S FAC TO R I O S , H AS TA Q U E A M E D I AD I O S
D E L AÑ O F U E S US T I T U I D O P O R E L PAC TO PAR A E L
B I E NE S TAR , L A E S TAB I L I D AD Y E L C R E C I M I E NTO ( PAB E C ) ,
C UYAS AC C I O N E S , S I M I L AR E S A L AS D E L P E C E , TAM P O C O
E V I TAR O N Q U E M E X I CO C AY E R A E N UN O D E L O S P E O R E S
D E S AS T R E S E C O N O M I C O S , E L D E 1 99 5 , C O M O
C O N S E CU E N C I A D E L O S L L AM AD O S “ E RR O R E S D E
D I C I E M B R E D E 1 9 9 4 ” .
PACTO PARA EL BIENESTAR, LA
ESTABILIDAD Y EL
CRECIMIENTO (Pabec)
PROGRAMA NACIONAL DE
DESARROLLO RURAL (Pronadri)
SE ANUNCIO EN MARZO DE 1985, COMENZO POR INTEGRAR LOS
PLANES QUE LE ANTECEDIERON Y RETOMAR LA META DE
ALCANZAR LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA. A PRINCIPIOS DE
1986 SE PUSO EN OPERACION EL SISTEMA INTEGRAL DE
ESTIMULOS A LA PRODUCCION AGROPECUARIA (SIEPA) PARA
FAVORECER LA EXPORTACIONES Y AUMENTAR LA INVERSION
EXTRANJERA. PERO LOS RESULTADOS NO FUERON LOS
ESPERADOS, UNA DE LAS RAZONES FUE LA CAIDA DE LOS
PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS
AGROPECUARIOS, OTRA FUE PORQUE LA COSECHA DE GRANOS
EN 1987 FUE INFERIOR EN 25% A LA DE 1981. EN TERMINOS
GENERALES, LA PRODUCCION DE ALIMENTOS POR PERSONA EN
1987 FUE 11.8% INFERIOR A 1981.
DURANTE EL PERIODO DE 1982-1988 EL CONSUMO POR HABITANTE
SUFRIO UN DESCENSO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
BASICOS EN EL SIGUIENTE ORDEN: 59% DE ARROZ, 49% DE FRIJO
Y 42% DE MAIZ.
Se firmo el 15 de diciembre de 1987 con el propósito de detener el crecimiento
inflacionario; la aplicación de dicho programa se divide en 5 etapas:
Pacto de Solidaridad Económica
Primera etapa
(febrero de
1988)
Segunda etapa
(marzo de 1988)
Tercera etapa
(Abril de 1988)
Cuarta etapa
(Junio de 1988)
Quinta etapa
(Septiembre de
1988)
•Reorganizar las
finanzas públicas
•Lograr una mayor
apertura comercial
•Continuar con la
política de precios
de garantía a
productos básicos.
•Mantener el
precio constante
para evitar el
deterioro de la
calidad de vida
•Fomentar el
crecimiento
económico y
recuperación del
salario real.
•Congelar precios
de bienes y
servicios del sector
público, tipo de
cambio y salarios.
•Reducir la
inflación y el
Impuesto sobre el
Valor Agregado
(IVA) a 0% en
productos básicos
y a 6% en
medicamentos.
•Ajustar las
finanzas públicas.
•Continuar con el
proceso de venta
de las empresas
públicas
•Equilibrar el tipo
de cambio.
Pacto para la estabilidad, la competitividad y el Empleo
En el mes de mayo de 1992, se logró firmar el Acuerdo
Nacional para la Productividad y la Calidad, dentro del
cual se estableció este pacto, cuyos objetivos principales
fueron:
 Modernizar la estructura productiva empresarial,
sindical y gubernamental por medio de la simplificación
administrativa.
 Impulsar el desarrollo administrativo por medio de la
capacitación administrativa que respondiera a los retos
de la proximidad del TLC
 Mejorar el entorno macroeconómico para elevar la
productividad promoviendo la estabilidad de precios y la
recuperación del poder adquisitivo.
Se firmo en 1992 y entró en vigencia el 1 de enero de
1994. su importancia radicó en el volumen de los
intercambios comerciales, pero las desigualdades
tecnológicas entre los países participantes (E.U.,
México y Canadá) provocaron el rechazo de los
industriales mexicanos que se encontraban en
desventaja al competir con empresarios extranjeros .
Este tratado fue planteado como una alternativa de
recuperación económica, pues con la estrada de
capital extranjero se esperaba reactivar el
desarrollo generando mejores condiciones de vida
para la población.
Tratado de Libre Comercio de
América del Norte
PROGRESA
Este programa se puso en marcha el 8 de agosto de
1997 y buscó canalizar apoyo a los más pobres; operó
en las 31 entidades federativas del país y otorgó sus
beneficios a 2.3 millones de familias, sobre todo en
zonas rurales y marginadas.
Algunos objetivos del programa fueron:
 Elevar los ingresos de los productores.
 Incrementar el crecimiento de la producción por
encima del crecimiento de la población.
 Lograr la autosuficiencia alimentaria.
Procampo comenzó a finales de 1993 y buscó mejorar el nivel de ingreso de las
familias rurales. Ha proporcionado apoyos a productores con el fin de
diversificar la producción. Entre éstos destacaron:
 Apoyo financiero a
productores de maíz,
frijol, sorgo, soya y
algodón.
 Facilidad en la
obtención de insumos
forrajeros a precios
internacionales a
productores pecuarios.
 Eliminación de los
precios de garantía para
que rijan los precios del
mercado a partir de 1995.
 Creación de una
contraloría social del
campo.
 Desarrollo en etapas:
primera, transitoria,
1990-1994, y segunda,
definitiva, a partir de
1995.
PROCAMPO
(Programa de apoyos directos al campo)
P R O M U E V E E L D E S A R R O L L O D E U N A E S T R U C T U R A
P R O D U C T I V A O R I E N T A D A A S A T I S F A C E R L A S
N E C E S I D A D E S D E L M E R C A D O E I N C R E M E N T A R L A
R E N T A B I L I D A D Y L A S U P E R F I C I E D E D I C A D A A L A
P R O D U C C I Ó N I N D U S T R I A L . L O S B E N E F I C I A R I O S
E J I D A T A R I O S , C O L O N O S , C O M U N E R O S , P E Q U E Ñ O S
P R O P I E T A R I O S , A S O C I A C I O N E S D E P R O D U C T O R E S Y
S O C I E D A D E S C I V I L E S O M E R C A N T I L E S D E D I C A D A S A
L A P R O D U C C I Ó N P E C U A R I A , A D E M Á S D E Q U I E N E S
P R E S E N T E N U N P R O Y E C T O D E R E C O N V E R S I Ó N H A C I A
L A A C T I V I D A D G A N A D E R A .
PROGRAMA DE FOMENTO
GANADERO
S E O R I E N T A A A P O Y A R L A C A P I T A L I Z A C I Ó N D E L O S
G A N A D E R OS Y L A A D O P C I Ó N D E T E C N O L O G Í A A N I V E L
D E P R O D U C T O R E N L O R E L A T I V O A A L I M E N T A C I Ó N ,
M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O Y S A N I D A D ,
C O M P L E M E N T A D O C O N A S I S T E N C I A T É C N I C A . C O N L A
F I N A L I D A D D E E L E V A R L A P R O D U C T I V I D A D P O R
U N I D A D D E S U P E R F I C I E Y P O R U N I D A D A N I M A L ,
T A M B I É N S E P R O M U E V E L A I N T E G R A C I Ó N Y
D E S A R R O L L O D E C U E N C A S D E P R O D U C C I Ó N , A S Í
C O M O E L F O R T A L E C I M I E N T O D E L A C A D E N A D E
P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O .
PROGRAMA DE DESARROLLO
RURAL
I M P U L S A E L C O N T R O L Y E R R A D I C A C I Ó N D E P L A G A S
Y / O E N FE R M E D A D E S A G R Í C O L A S , P E C U A R I A S ,
A V Í C O L A S Y A C U Í C O L A S Q U E S O N M O T I V O D E
R E S T R I C C I O N E S C O M E R C I A L E . P R O M U E V E L A
I N S T R U M E N T A C I Ó N D E P R O G R A M A S N A C I O N A L E S D E
I N O C U I D A D Q U E R E D U Z C A N L O S R I E S G O S D E
C O N T A M I N A C I Ó N Q U Í M I C A Y M I C R O B I O L Ó G I C A E N
L A P R O D U C C I Ó N D E A L I M E N T O S , Y E S T A B L E C E U N
C O M P R O M I S O C O N J U N T O E N T R E L O S G O B I E R N O S
F E D E R A L Y E S T A T A L Y L O S P R O D U C T O R E S P A R A
L O G R A R A V A N C E S S A N I T A R I O S Q U E R E S U L T E N E N
C A M B I O S D E S I T U A C I Ó N D U R A N T E E L E J E R C I C I O E N
Q U E A P L I C A N E S T A S R E G L A S .
PROGRAMA DE SANIDAD E
INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA
F U E C R E A D O E N 1 9 9 6 P O R I N I C I A T I V A D E L
G O B I E R N O A T R A V É S D E L P R O G R A M A A L I A N Z A P A R A
E L C A M P O . E S T Á I N T E G R A D O P O R A S O C I A C I O N E S D E
P R O D U C T O R E S S I N F I N E S D E L U C R O , C O N
P E R S O N A L I D A D J U R Í D I C A Y P A T R I M O N I O P R O P I O ,
C U Y O O B J E T I V O E S A S E G U R A R U N A M A Y O R Y M E J O R
G E N E R A C I Ó N D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y
F O R E S T A L .
E S T A B A D I R I G I D O T A N T O A L A A G R I C U L T U R A C O M O
A L A G A N A D E R Í A C O N L A S S I G U I E N T E S T R E S
V A R I A N T E S : C A P I T A L I Z A , R E C O N V I E R T E Y P R E S E R V A .
PROGRAMA DE APOYOS
DIRECTOS Y PRODUCTIVOS AL
CAMPO (PRODUCE)
P R O G R A M A I N T E G R A D O P O R C U A T R O G R A N D ES
E S T R A T E G I A S Q U E I M P L I C A B A N N U E V O S Á M B I T O S
D E A C C I Ó N P A R A L A P O L Í T I C A S O C I A L : A M P L I A C I Ó N
D E L A S C A P A C I D A D E S , G E N E R A C I Ó N D E
O P O R T U N I D A D E S , P R O V E E R P R O T E C C I Ó N S O C I A L Y
F O R M A C I Ó N D E P A T R I M O N I O
U N O D E L O S O B J E T I V O S F U N D A M E N T A L E S
E S T A B L E C Í A L A I N T E R A C C I Ó N D E L O S T R E S N I V E L E S
D E G O B I E R N O ( F E D E R A L , E S T A T A L Y M U N I C I P A L ) ,
I M P U L S A N D O U N A N U E V A R E L A C I Ó N EN T R E
G R O B I E R N O Y C I U D A D A N Í A P A R A L O G R A R U N A
M A Y O R E F I C I E N C I A E N L A S A C C I O N E S D E L O S
S E C T O R E S P Ú B L I C O Y P R I V A D O E N L A P O L Í T I C A
S O C I A L .
PROYECTO CONTIGO
D E S D E S U S I N I C I O S E N 2 0 1 1 , E L P E C B U S C A B A
R E V E R T I R L A T E N D E N C I A E N E L D E T E R I O R O D E L A
C A L I D A D E D U C A T I V A P A R A I N C I D I R E N E L S I S T E M A
D E E N S E Ñ A N Z A N A C I O N A L Y G A R A N T I Z A R L A
I G U A L D A D D E O P O R T U N I D A D E S S I N Q U E I N F L U Y E R A
E L O R I G E N É T N I C O , S O C I A L O E L A M B I E N T E
F A M I L I A R . P E C B U S C A B A R E C U P E R A R L A E S C U E L A
C O M O C E N T R O Y U N I D A D B Á S I C A D E L S I S T E M A
E D U C A T I V O N A C I O N A L P A R A C O N V E R T I R L A E N E L
A G E N T E D E L C A M B I O Y A S E G U R A M I E N T O D E L A
C A L I D A D .
PROGRAMA DE ESCUELAS DE
CALIDAD (PEC)
E N 2 0 0 2 , E L P R O G R A M A D E O P O R T U N I D A D E S
S U S T I T U Y Ó E L P R O Y E C T O C O N T I G O , Q U E S E I N I C I Ó
C O N L A I N T E N C I Ó N D E P R O M O V E R E L D E S A R R O L L O
D E L A S C A P A C I D A D E S D E L A S F A M I L I A S E N E X T R E M A
P O B R E Z A , O T O R G Á N D O L E S I N C E N T I V O S P A R A
E D U C A C I Ó N , S A L U D Y N U T R I C I Ó N M E D I A N T E
P R O G R A M A S D E E M P L E O T E M P O R A L ,
F I N A N C I A M I E N T O D E P R O Y E C T O S P R O D U C T I V O S ,
M E J O R A M I E N T O , R E G U L A R I Z A C I Ó N Y P R O M O C I Ó N
D E L A V I V I E N D A Y L O S S I S T E M A S D E A H O R R O Y
C R É D I T O P O P U L A R .
PROGRAMA DE
OPORTUNIDADES
SISTEMA DE ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO
Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas del mercado.
FORMA EN LA QUE CONSISTE ESTE SISTEMA:
A través de la información que da el sistema de precios los agentes económicos van ajustando
su oferta y demanda y tomando decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión.
LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN:
• Optimización de los recursos escasos.
• La obtención del beneficio indica la eficacia en ese ajuste.
El Estado no planifica o dirige la actividad económica, pero crea la seguridad
jurídica necesaria para que los particulares ejerzan libremente.
CABE MENCIONAR QUE:
Es el sistema económico donde no hay reglas ni planificación ni intervención
gubernamental. Todo está dirigido por las empresas, consorcios, corporativos,
etc. Es el sistema económico usado en el capitalismo. También se le conoce
como liberalismo o neoliberalismo.
PLAN MARSHALL
 Impedir la insolvencia europea
 Prevenir la expansión del comunismo en
Europa
 Crear una estructura que favorecieran la
implantación y el mantenimiento de regímenes
democráticos.
El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción
Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George
Marshall el 5 de junio de 1947.
SITUACIÓN: Ante la penuria europea y la
imposibilidad financiera de comprar productos
norteamericanos este plan de ayuda demandaba
una coordinación previa de los países europeos para
su aplicación.
OBJETIVOS:
Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de
dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la
recuperación económica y el asentamiento de los regímenes
democráticos en Europa Occidental.
Cartel alemán
sobre el Plan
Marshall
UNIÓN ADUANERA DE BENELUX
Unión aduanera y económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo que se
gestó a raíz de una serie de acuerdos alcanzados en 1943 y 1944.
Desde 1960 existe
total libertad de
movimientos de mercancías
y capitales entre las fronteras
de estos tres países.
La formación final del Benelux resulta de los estrechos lazos
que unieron a Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo
después de la segunda guerra mundial y los condujeron a
hacer las mismas escogencias, que fueron más allá de la
cooperación económica. Es así como el 17 de marzo de 1948,
los tres estados del Benelux se adhieren a la Unión Europea
Occidental (junto con Francia y el Reino Unido) con el fin de
protegerse de la amenaza soviética. Ese mismo año los
estados miembros del Benelux entran a formar parte de
la OTAN.
Benelux Economische Unie
Union Économique Benelux
ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO
Área de libre comercio creada en 1960 por el Convenio de Estocolmo,
firmado por Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido,
Suecia y Suiza.
Con sede en Ginebra, la EFTA fue creada a modo de réplica
al Mercado Común de la CEE, tres años antes por el Tratado de
Roma. Según el Convenio de Estocolmo, los países firmantes se
comprometían a abolir entre sí las barreras al
comercio (aranceles y restricciones a las importaciones) en
un plazo de diez años, reducido más tarde a seis, a partir de
1960; la eliminación total de aranceles se consiguió en 1966.
en la EFTA no existía un
arancel exterior común;
cada país miembro
conservaba autonomía para
fijar sus aranceles frente
a terceros países.
A partir de 1973, con la entrada de
Dinamarca y el Reino Unido en
la CEE, se inicia
el proceso de integración de los países
de la EFTA en la CEE.
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y
COMERCIO (GATT)
General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). Acuerdo de igualdad
de trato y multilateral que regula el comportamiento a seguir por
los estados firmantes en la práctica del comercio internacional.
Fue negociado en Ginebra
en 1947 y entró en vigor el
1 de enero de 1948,
aplicado por naciones que
representan más de las
cuatro quintas partes
del comercio mundial.
El Acuerdo se basa en el principio de la no discriminación,
instrumentado por medio de la aplicación multilateral de
la cláusula de nación más favorecida, según la cual todo
país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas
ventajas comerciales que las concedidas por este último a
cualquier otro país miembro. Prohíbe las restricciones
cuantitativas, el dumping y determinadas modalidades de
subvenciones a la exportación, así como que las rebajas
arancelarias alcanzadas sean desvirtuadas por algún
otro tipo de medidas.
«El GATT obliga a los países
miembros a no introducir
nuevas preferencias ni
aumentar las ya existentes»
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y
DESARROLLO ECONÓMICO
Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo
objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su
sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París.
En la OCDE, los representantes de los países
miembros se reúnen para intercambiar
información y armonizar políticas con el objetivo
de maximizar su crecimiento económico y
colaborar a su desarrollo y al de los países no
miembros.
Países unidos a la
OECD.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization) se ocupa de las
normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal
función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y
libre posible.
Es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han
sido negociados y firmados por la gran mayoría
de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos.
Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el:1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 159 países al2 de marzo de 2013
Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011)
Personal de la Secretaría: 640 personas
Director General: Pascal Lamy
Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales
PACTO PARA LA ESTABILIDAD Y EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
E L P A C T O D E E S T A B I L I D A D Y C R E C I M I E N T O E C O N Ó M I C O
( P E C E ) E S U N A C U E R D O D E 1 9 8 8 P R O M O V I D O P O R E L
P R E S I D E N T E D E M É X I C O M I G U E L D E L A M A D R I D C O N E L
O B J E T I V O D E D E T E N E R E L I N C R E M E N T O D E L O S I N T E R E S E S ,
L A I N F L A C I Ó N Y L A D E V A L U A C I Ó N D E L A M O N E D A .
- E S T E P A C T O F U E R E F O R Z A D O E N 1 9 8 9 P O R E L
P R E S I D E N T E C A R L O S S A L I N A S D E G O R T A R I Y F U E E X I T O S O A L
D E T E N E R L A I N F L A C I Ó N .
Objetivos:
• Deslizar el peso frente al
dólar. Incrementar el salario
entre 6% y 8%. Aumentar el
precio de productos y servicios
de sector Defender la
estabilidad de precios.
Promover el crecimiento
económico.
Este pacto fue creado entre gobierno, productores,
comerciantes y consumidores, en el cual el
gobierno se comprometía a no incrementar
impuestos, costo de luz, combustibles, agua y
teléfono en cambio el productor de igual manera se
comprometía a mantener precios de sus productos,
los comerciantes de igual modo no incrementarían
precios a los consumidores y los consumidores no
demandarían más incrementos salariales
PROGRAMA INTEGRAL DE MODERNIZACION
AL CAMPO
 Objetivo:
 De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, el
objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que
siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que
establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.
Descripción
El Programa de Apoyos Directos al
Campo (PROCAMPO, Actualmente
denominado Componente
PROCAMPO para vivir mejor) se
instrumenta a finales de 1993 y surge
como un mecanismo de transferencia
de recursos para compensar a los
productores nacionales por los
subsidios que reciben sus
competidores extranjeros, en
sustitución del esquema de precios de
garantía de granos y oleaginosas.
Criterios de elegibilidad
Remitirse al ''Acuerdo por el que se modifican y adicionan diversas
disposiciones de las Reglas de Operación del Programa de Apoyos
Directos al Campo, denominado PROCAMPO'' publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2009.
Beneficiario: Persona física o moral propietaria o en posesión
derivada en explotación de predios en PROCAMPO.
Superficie Elegible: Extensión de tierra que hubiese sido sembrada
con algún cultivo elegible en alguno de los tres ciclos agrícolas
homólogos, ya sea Otoño-Invierno o Primavera-Verano, anteriores a
agosto de 1993 (Decreto 25/julio/1994 y Fe de Erratas PROCAMPO
26/septiembre/1994).
Cultivos elegibles: Maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón,
cártamo y cebada.
PROGRAMA DE VERIFICACION VEHICULAR
 OBJETIVO DEL PROGRAMA
 Establecer el calendario y los lineamientos conforme a los cuales los vehículos automotores de
combustión interna matriculados en el Distrito Federal deberán ser verificados en sus emisiones
contaminantes durante el primer semestre del año 2013.
MARCO NORMATIVO
La verificación vehicular obligatoria deberá efectuarse de
conformidad con lo previsto en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006 (referente a
límites máximos de emisión para automotores a gasolina) y
su Acuerdo Modificatorio de fecha 28 de diciembre de
2011, NOM-045-SEMARNAT-2006 (referente a límites
máximos de emisión, equipamiento y protocolo de prueba
para automotores a diesel), NOM-047-SEMARNAT-1999
(referente a equipamiento y protocolo de prueba para
automotores a gasolina) y NOM-050-SEMARNAT-1993
(referente a límites máximos de emisión para automotores
a gas natural, gas licuado de petróleo y otros combustibles
alternos); así como en la Ley Ambiental del Distrito Federal
y el Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal
APLICACIÓN
El presente Programa aplica a todos los
automotores matriculados en el Distrito Federal y
los que portan placas metropolitanas, con
excepción de los tractores agrícolas, la
maquinaria dedicada a las industrias de la
construcción y minera, las motocicletas, los
vehículos eléctricos, los vehículos con matrícula
de auto antiguo, automotores con matrícula
demostradora y aquellos cuya tecnología impida
la aplicación de la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.
PROYECTO MIPYMES
Resultados
En general podemos observar que en el caso de
nuestro país tal vez estemos cometiendo los
mismo errores del pasado, los mexicanos tienen
ideas muy innovadoras, son versátiles, tienen
instinto de saber negociar pero sobre todo una
enorme creatividad, las empresas MIPYMES son
la base de nuestra economía interna, el estado
invierte números recursos para su financiamiento,
pero no se han dado los resultados esperados, de
acuerdo al censo económico del año 1998 y
haciendo un comparativo con el del 2009 y
después de 2 sexenios de gobiernos panistas que
han impulsado desde el estado la promoción,
difusión, capacitación y el financiamiento no se
observan datos de mejoría, los números parecen
no haberse movido sobre todo en dos aspectos uno
es que se incrementó el numero de microempresas
Objetivo.-
Establecer mediante la investigación la importancia que han
tenido las llamadas MIPYMES en la economía nacional, su origen
histórico y su grado de desarrollo alcanzado así como el estatus
que guardan en la actualidad tanto en aspectos positivos como en
deficiencias generadas por las mismas y la falta de apoyos reales
tantos económicos y de capacitación por parte del Estado
Mexicano lo cual ha llevado a nuestro país a convertirse en unas de
las economías donde la mayoría de la población
Antecedentes de las MIPYMES en México
Este tipo de empresas tienen sus orígenes desde mediados del siglo
XX, resultado del proceso o modelo económico denominado
"desarrollo estabilizador" de los gobiernos de Adolfo López Mateos
y Adolfo Ruiz Cortines donde la economía mexicana tuvo un
considerable desarrollo derivado de la sustitución de las
importaciones y el robustecimiento del Estado, la mayor parte de
las actividades económicas eran generadas por el mismo, en ese
orden de cosas la mayoría de los mexicanos eran burócratas al
servicio de una de su tantas paraestatales y les permitía tener
ingresos aceptables para su subsistencia
En estas
circunstancias,
el proyecto
prohíbe:
1. CUPULAR: Porque
el control de las
organizaciones
políticas y sociales
es vertical.
2. AUTORITARIO: No
es casual que Mario
Vargas haya
llamado dictadura
perfecta al régimen
mexicano y esta
abrazara el modelo
neoliberal.
 METROPOLITANO: Debido a que favorece
a los grandes capitales, internacionales, de
tal manera que la transnacionalización o
internacionalización desplaza las decisiones
económicas de los estados nacionales a los
centros de gestión internacional.
 ANTIPOPULISTA: Favorece el
distanciamiento entre poseedores y
desposeídos, no tienen como meta
solucionar los grandes problemas de
México como la desigualdad.
 Plantea una democracia electoral de pocos
con pocos y para pocos a la que se le prohíbe
ofrecer alternativas de carácter económico.
Proyecto cultural del periodo.
 Fortalece una sociedad light o „sociedad del
espectáculo‟, donde el homo sapiens esta cediendo su
lugar al homo videns, al homo sentimental y al homo
economicus, es decir, el hombre de escaso pensar
critico que prefiere una realidad digerida en
imágenes, al que poco le importa si es verdadera o
falsa y que considera al mercado como eje central de
su vida.
Proyecto social del periodo.
 Se caracteriza porque alimenta a los llamados
movimientos sociales con tal de que sirvan de
válvulas de escape de la inconformidad de las „masas‟
y carezcan de un proyecto alternativo integrador que
haga contrapeso a la propuesta fragmentadora
neoliberal. Existen 4 movimientos que a pesar de
todo es han fortalecido a la sombra neoliberal y que
son materia de profundo análisis en el terreno de las
ciencias sociales, tales como el „Neoliberalismo
mexicano‟, el movimiento queer, el
multiculturalismo, las subculturas y la contracultura.
Privatización de empresas estatales.
 Inicia en el Reino Unido con Margaret Thatcher,
vendiéndose al mundo la idea de que la privatización
es un sinónimo de „Modernización‟, „Eficientizacion‟
y „ saneamiento de la finanzas publicas‟. El
desprestigio ganado por los excesos de los gobiernos
y las presiones economías y políticas que hay sobre el
gobierno de Miguel de la Madrid, coinciden para que
inicie el proceso de privatización en México, lo que
implica el fin de la política nacionalista para adoptar
francamente la de corte neoliberal.
Programas asistenciales.
A partir de 1988, por la necesidad de compensar los rezagos sociales con cursos fiscales
escasos, dio inicio una etapa de la política social donde se manejo un paquete
alternativo de bienestar social. Las políticas sociales de la década de 1990
significaron una moderación de las políticas de mercado abierto, con un nuevo
enfoque en las políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con
políticas sociales selectivas y programas focalizados.
Entre los programas asistenciales más destacados y que se
convierten en paliativos neoliberales, se encuentran los
siguientes:
 Programa nacional de solidaridad: Necesidades urgentes de salud.
 Programa de educación, salud y alimentación: A las personas
pobres le dieron la posibilidad para satisfacer las necesidades
básicas.
 Programa de desarrollo de los pueblos indígenas: Su misión es el
desarrollo y preservación de los pueblos.
 Programa para el desarrollo de zonas prioritarias: Atiende a la
infraestructura básica comunitaria.
3 D E E N E R O D E 1 9 9 5 .
F I R M A D E L A C U E R D O D E U N I D A D P A R A S U P E R A R L A
E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A .
E L P R E S I D E N T E E R N E S T O Z E D I L L O P O N C E D E L E Ó N
F I R M Ó , C O M O T E S T I G O D E H O N O R , E L A C U E R D O D E
U N I D A D P A R A S U P E R A R L A E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A ,
D U R A N T E U N A C E R E M O N I A E F E C T U A D A E N E L S A L Ó N
A D O L F O L Ó P E Z M A T E O S D E L A R E S I D E N C I A O F I C I A L
D E L O S P I N O S .
O B J E T I V O S : A P L I C A R E L P R E S E N T E A C U E R D O C O N E L
M A S A L T O S E N T I D O D E J U S T I C I A Y E Q U I D A D ,
M E D I A N T E U N A A M P L I A C O N C E R T A C I Ó N Q U E P E R M I T A
L A C O R R E S P O N S A B I L I D A D D E L O S D I F E R E N T E S
S E C T O R E S D E L A E C O N O M Í A , P A R A E V I T A R Q U E E L
M A Y O R P E S O D E L A J U S T E R E C A I G A S O B R E L O S
S E C T O R E S M E N O S F A V O R E C I D O S .
Acuerdo de unidad para superar
la emergencia economica
G U I L L E R M O O R T I Z M A T I N É S , S E C R E T A R I O D E
H A C I E N D A , D I O A C O N O C E R E L Q U E L L A M O :
" P R O G R A M A D E A C C I Ó N P A R A R E F O R Z A R E L
A C U E R D O D E U N I D A D P A R A L A E M E R G E N C I A
E C O N Ó M I C A " Q U E C O N T E M P L A 4 F A C T O R E S :
1 . P O L Í T I C A C A M B I A R I A
2 . N U E V A S C I R C U N S T A N C I A S E N M A T E R I A
P O L Í T I C A F I S C A L
3 . A P O Y O S A H O G A R E S Y E M P R E S A S
M E D I A N A S
4 . N U E V A P O L Í T I C A S A L A R I A L
Programa de accion para reforzar
el acuerdo de unidad para superar
la emergencia economica
D E N T R O D E L C O N T E X T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A
P O B R E Z A E X T R E M A A L C U A L H A C E R E F E R E N C I A E L
D E C R E T O , S E I N D I C A Q U E E L P R I N C I P A L D E S A F Í O D E L
P A Í S E S C O M B A T I R L A G R A V E D E S I G U A L D A D E X I S T E N T E
E N L O S D I F E R E N T E S E S T R A T O S D E L A P O B L A C I Ó N . E S T A
D E S I G U A L D A D S E E X P R E S A D E D I V E R S A S M A N E R A S E N T R E
L A S P E R S O N A S , S E G Ú N L O S S E C T O R E S D E P O B L A C I Ó N O
C O N F O R M E E L P O T E N C I A L P R O D U C T I V O D E L A S
R E G I O N E S ; P O R E S T A R A Z Ó N E L M A N T E N E R U N
C R E C I M I E N T O S O S T E N I D O S O B R E B A S E S E Q U I T A T I V A S C O N
E L F I N D E E L E V A R E L N I V E L D E V I D A M E D I A N T E L A J U S T A
D I S T R I B U C I Ó N D E B E N E F I C I O S Q U E P U E D A O F R E C E R E L
D E S A R R O L L O S E C O N S I D E R A L A A C C I Ó N I N I C I A L Y
P R I O R I T A R I A D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N P Ú B L I C A F E D E R A L
E N C O N S O N A N C I A C O N L A Q U E P U E D A N O F R E C E R L A S
A D M I N I S T R A C I O N E S E S T A T A L E S .
Programa para superar la
pobreza
P R O G R E S A E S U N C L A R O E J E M P L O D E L A P O L Í T I C A S O C I A L I N T E G R A L D E L
G O B I E R N O D E L A R E P Ú B L I C A . E L P R O G R A M A C O N J U N T A Y C O M P L E M E N T A L A S
A C C I O N E S E N B E N E F I C I O D E L A S F A M I L I A S Q U E E N F R E N T A N U N A S I T U A C I Ó N
D E P O B R E Z A E X T R E M A , P R O P O R C I O N A N D O A Y U D A E N T R E S Á M B I T O S :
C O M P O N E N T E D E A L I M E N T A C I Ó N
E N M A T E R I A D E A L I M E N T A C I Ó N , E L P R O G R A M A P R O P O R C I O N A :
o Un suplemento alimenticio con micronutrientes fundamentales para una adecuada
alimentación, a niños y niñas menores de 5 años y a mujeres embarazadas o que
dan de lactar a sus niños. Este consumo diario proporciona el 100 por ciento de los
micronutrientes requeridos por día, lo que permite atacar el grave problema de la
desnutrición infantil desde la etapa de gestación y durante los primeros años de su
vida, que es la fase de crecimiento humano en la que una mala nutrición conlleva
las más graves secuelas.
o Una ayuda económica mensual, cuyo monto asciende a 125 pesos durante el
segundo semestre de 1999, con el propósito de que todos los miembros del hogar
tengan una alimentación adecuada.
Programa de educacion, salud y
alimentacion
L O S C A M P E S I N O S , L O S E J I D A T A R I O S , T O D O S
A Q U E L L O S Q U E S E D E D I C A N A L A S L L A M A D A S
A C T I V I D A D E S P R I M A R I A S , L O S Q U E P R O D U C E N
T O D O L O Q U E L L E G A A L A M E S A , Ó S E A E L
S E C T O R C A M P E S I N O , R E Q U I E R E N D E T O D O E L
A P O Y O , P A R A Q U E A P O R T E N L A P A R T E Q U E L E S
C O R R E S P O N D E A L D E S A R R O L L O D E N U E S T R O
P A Í S .
L O S C O M P R O M I S O S :
C R E A R O P O R T U N I D A D E S D E E M P L E O
A P O Y A N D O A L A F O R M A C I Ó N D E E M P R E S A S
P A R T I C U L A R M E N T E P E Q U E Ñ A S Y M E D I A N A S
Programa sectorial de agricultura,
ganadería, desarrollo rural, pesca y
alimentación, 2001-2006
C O N L A C R I S I S D E L A E C O N O M Í A M E X I C A N A E N G E N E R A L Y
E L D E S G A S T E D E L A A G R I C U L T U R A , S E I N C R E M E N T O L A
P O B R E Z A Y L A D E F I C I E N C I A A L I M E N T A R I A E N T R E L A
P O B L A C I Ó N . S I N L O S R E C U R S O S D E L A S V E N T A S D E
P E T R Ó L E O L O S P L A N E S P A R A R E C A P I T A L I Z A R E L C A M P O S E
V I N I E R O N P A R A A B A J O . A S Í Q U E L E G O B I E R N O C R E O U N
P R O G R A M A E S P E C I A L C O N L A L Ó G I C A N E O L I B E R A L D E
C O M B A T E A L A P O B R E Z A . E S T E F U E E L P R O N A L Q U E T E N Í A
C O M O O B J E T I V O S : R E C U P E R A R L A S O B E R A N Í A A L I M E N T A R I A ,
A D E C U A R L A E S T R U C T U R A P R O D U C T I V A A L A S D E M A N D A S D E
C O N S U M O , M E J O R A R L A D I S T R I B U C I Ó N D E A L I M E N T O S ,
P R O T E G E R E L I N G R E S O Y , E N T É R M I N O S D E F O N D O ,
A L C A N Z A R L A S C O N D I C I O N E S D E A L I M E N T A C I Ó N Y
N U T R I C I Ó N Q U E P E R M I T I E S E N D E S A R R O L L A R S U S
C A P A C I D A D E S Y P O T E N C I A L I D A D E S A C A D A M E X I C A N O .
Programa nacional de
alimentación (Pronal)
Fuentes bibliográficas:
•Marcelino, T; M.(2012)."Estructura Socioeconómica de México". México, D.F: ESFINGE
•Alicia H. A. (2010).“Estructura socioeconómica de México” México, D.F., México: ST
Editorial.
•Héctor M.R. (2011) “Estructura socioeconómica de México”. México , D.F., México:
Cengage Learning
•http://www.diclib.com/cgib-
in/d1.cgi?l=es&st=1&page=showid&start=0&base=alkonaeconomia&id=2419&letter=E
•http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080726170215AAjSu2I
•http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planmarshall.htm
• http://www.economia48.com/spa/d/asociacion-europea-de-libre-comercio-
efta/asociacion-europea-de-libre-comercio-efta.htm
• http://www.economia48.com/spa/d/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio-
gatt/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio-gatt.htm
• http://www.wto.org/indexsp.htm
• http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadormarbalderas
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)Cesar Contreras
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setenta
xcnorma
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
Martín Ramírez
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportador
rograporras
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNHIKOO
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1reveaviles
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
arturo corona
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Profesandi
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
RebecaMartinez42
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)neoliberalismo (esem cesar)
neoliberalismo (esem cesar)
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setenta
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
C4.esem.p2.s1. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. sustit...
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
El modelo agroexportador
El modelo agroexportadorEl modelo agroexportador
El modelo agroexportador
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
 

Destacado

Esem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasEsem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasRpm195
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
Rpm195
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
Rpm195
 
Empresas y programas sobre la SAN
Empresas y programas sobre la SANEmpresas y programas sobre la SAN
Empresas y programas sobre la SANLizeth Ruiz
 
Camila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallCamila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallAndrés Rojas
 
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
Mercantilismo perestroika marshall globalizacionMercantilismo perestroika marshall globalizacion
Mercantilismo perestroika marshall globalizacionMilenko Vilicic Castro
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
Mario Eduardo Martínez González
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11estudiante
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
samylopez1
 
Plan Marshall
Plan MarshallPlan Marshall
Plan Marshall
guestd01119a3
 
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. EtapaGuerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Claudia Solís Umpierrez
 

Destacado (14)

Esem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivasEsem bloque 3. diapositivas
Esem bloque 3. diapositivas
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 1
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
 
Empresas y programas sobre la SAN
Empresas y programas sobre la SANEmpresas y programas sobre la SAN
Empresas y programas sobre la SAN
 
La Guerra FríA
La Guerra FríALa Guerra FríA
La Guerra FríA
 
Camila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallCamila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshall
 
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
Mercantilismo perestroika marshall globalizacionMercantilismo perestroika marshall globalizacion
Mercantilismo perestroika marshall globalizacion
 
Cuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universalCuestionario de historia universal
Cuestionario de historia universal
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
 
Plan Marshall
Plan MarshallPlan Marshall
Plan Marshall
 
Plan Marshall
Plan MarshallPlan Marshall
Plan Marshall
 
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. EtapaGuerra Fría: Características y 1er. Etapa
Guerra Fría: Características y 1er. Etapa
 

Similar a ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3

Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
KarolDanielaVilcaSoc
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
MeryZrate
 
Gastopublico 111115184808-phpapp01
Gastopublico 111115184808-phpapp01Gastopublico 111115184808-phpapp01
Gastopublico 111115184808-phpapp01
Leobimabima Bima
 
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrolloPropuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
María Antonieta Angarita Sergent
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
Juan Carlos Fernandez
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
José García
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacionalindesol
 
Plan gana peru
Plan gana peruPlan gana peru
Plan gana peruPeruDG
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
René Ramírez Gallegos
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
Cesfam Concon Seminario Luis Serrano
Cesfam Concon Seminario Luis SerranoCesfam Concon Seminario Luis Serrano
Cesfam Concon Seminario Luis Serranoguestef05b7
 
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
El Norte Con Ollanta
 
Plan de gobierno gana peru
Plan de gobierno gana peruPlan de gobierno gana peru
Plan de gobierno gana peruYOANITA2011
 
Plande gobierno ganaperu_2011-2016
Plande gobierno ganaperu_2011-2016Plande gobierno ganaperu_2011-2016
Plande gobierno ganaperu_2011-2016neiracar
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018lxiilegislatura
 

Similar a ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3 (20)

Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
 
Gastopublico 111115184808-phpapp01
Gastopublico 111115184808-phpapp01Gastopublico 111115184808-phpapp01
Gastopublico 111115184808-phpapp01
 
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrolloPropuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
Propuesta para la recuperación de Venezuela en un nuevo estilo de desarrollo
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Plan gana peru
Plan gana peruPlan gana peru
Plan gana peru
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
 
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
13 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
Cesfam Concon Seminario Luis Serrano
Cesfam Concon Seminario Luis SerranoCesfam Concon Seminario Luis Serrano
Cesfam Concon Seminario Luis Serrano
 
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016
 
Plan de gobierno gana peru
Plan de gobierno gana peruPlan de gobierno gana peru
Plan de gobierno gana peru
 
Plande gobierno ganaperu_2011-2016
Plande gobierno ganaperu_2011-2016Plande gobierno ganaperu_2011-2016
Plande gobierno ganaperu_2011-2016
 
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
 

ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 3

  • 1. 4°B CAN CASTILLO CHRISTOPHER CAN NOLAZCO CLAUDIA CARRILLO YEH VANESSA CHAN CANTO RAÚL CHENG HSIN MARTÍNEZ REYES ERIC POOT PEÑA KATHERINE PLANES Y PROGRAMAS EN EL DESARROLLO NEOLIBERAL
  • 2. Proyecto neoliberal en México. • CONSECUENCIAS:  Los efectos del neoliberalismo económico y de la acción del estado promotor no se han hecho a esperar: Pobreza, desempleo y bajos salarios. El descontento de los grupos sociales que han sufrido en mayor medida estos resultados, se encuentra vías diversas de manifestación, en las que se influye la armada.
  • 3. CARACTERISTICA DE LA POLITICA NEOLIBERAL EN MEXICO •D I S M I N U C I O N D E L A PAR T I C I PAC I O N E C O N O M I C A D E L E S TAD O •R E D U C C I O N D E L G AS TO P U B L I C O •AP E R T U R A C O M E R C I AL Y F I N AN C I E R A •P R I VAT I Z AC I O N D E B AN C O S Y E M P R E S AS •E L I M I N AC I O N D E L O S S U B S I D I O S ( S UP RE S I O N D E L C O N T R O L D E P R E C I O S ) •M AY O R PAR T I C I PAC I O N D E L S E C TO R P R I VAD O E N L A E C O N O M I A •L I B R E F L O TAC I O N D E L P E S O F R E N T E AL D O L AR •F I N D E L R EPAR TO AG R AR I O , D I S O L U C I O N D E L E JI D O Y P R I VAT I Z AC I O N D E L C AM P O •R E F O R M A Y AU M E N TO E N L A R E C AU D AC I O N F I S C AL •F O M E N TO A L A I N V E R S I O N E X T R AN J E R A
  • 4. ASPECTOS FAVORABLES DE LA GLOBALIZACION Aspectos economicos:  El uso del dinero electronico facilita las inversiones y el traslado de capitales de un pais a otro  Aumenta la movilidad laboral y por tanto se abren perspectivas de empleo y de capacitacion constante  Se incrementan las posibilidades de bienestar y consumo en regiones donde antes no las habia  La competencia entre las diferentes empresas provee productos de mayor calidad a mejor precio  Cobran mayor importancia las empresas que se dedican a la innovacion tecnologica, como la biotecnologia y la nanotecnologia Aspectos politico:  Organismos internacionales como la ONU o la Comunidad Europea cobran mayor importancia para contrarrestar el liderazgo de las empresas multinacionales
  • 5. ASPECTOS FAVORABLES DE LA GLOBALIZACION Aspectos sociales:  La transmision de los valores culturales se presenta libre de impedimentos politicos o censuras  Existe libertad para difundir la produccion cultural de los diferentes grupos que componen la sociedad  Se estrecha el intercambio de ideas entre diferentes grupos humanos gracias al uso de la internet y la telefonia celular  Se crean codigos de conducta supranacionales o tribunales para castigar a criminales internacionales  Surgen movimientos de reivindicacion sobre los derechos de las minorias, y la identidad se deposita en la familia, y en el entorno social y cultural propio  Las minorias pueden acceder a nuevas herramientas para tener mayor participacion en la sociedad y fomentar la interculturalidad  La educacion adquiere un enfoque intercultural y las nuevas tecnologias permiten acceso a la informacion desde lugares remotos
  • 6. ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA GLOBALIZACION Aspectos economicos:  Fomenta un mercado unico e impone una mayor explotacion de los paises perifericos  Un tercio de la produccion global y la mitad del comercio mundial estan controlados por 500 empresas. Solo 12 compañias dominan la produccion mundial de alimentos  El peso del proceso productivo favorece la explotacion de los grupos menos favorables  Las grandes empresas trasnacionales eliminan la competencia y absorben a las compañias nacionales  Aumenta la espectaculacion y el riesgo de que se presente una crisis mundial Aspectos politicos:  La autoridad del Estado se diluye al ceder la toma de decisiones politicas a los empresarios, quienes en realidad son los que gobiernan el mundo
  • 7. ASPECTOS DESFAVORABLES DE LA GLOBALIZACION Aspectos sociales:  Se acentua el dominio cultural de los paises ricos sobre los pobres  Aumenta la brecha economica que separa a los ricos sobre los pobres  Las mafias y las organizaciones criminales adquieren un caracter internacional  Aumenta la explotacion laboral, el subempleo y la migracion internacional de personas en busca de mejores condiciones de empleo  Se experimenta una tendencia a perder el arraigo en la identidad nacional  Altos contenidos de violencia y pornografia se ofrecen sin restricciones en internet  Se plantea un cambio en la educacion para adaptarla a las exigencias del mercado laboral internacional
  • 8. QUE ES EL MODELO NEOLIBERAL Y LA GLOBALIZACION Modelo neoliberal: El neoliberalismo es una doctrina que retoma las ideas del liberalismo economico surgido en el siglo XVIII, el cual ocnsidera negativa la intervencion del Estado en la economia y defiende el libre mercado capitalista como la mejor opcion para el equilibrio y el crecimiento economico. Globalizacion: Las globalizacion es un proceso macrosocial tan dinamico que no existe una definicion precisa explicarlo, aunque los especialistas coinciden en que se trata de un fenomeno capitalista tendente a crear un mundo abierto y trasnacional dirigido por las fuerzas del mercado.
  • 9. ANTECEDENTES DEL PAIS ANTES DE ENTRAR AL MODELO NEOLIBERAL Durante el siglo XIX y las primeras tres decadas del XX, los paises industralizados aplicaron los principios del liberalismo economico, pero la crisis mundial de 1929 ocasiono una recesion economica que afecto a casi todos los paises del mundo. Las medidas que se aplicaron en Mexico para solucionar para solucionar el colapso economico fueron similares a las que tomo el gobierno estadounidense de Franklin D. Roosevelt a traves del New Deal. En conjunto, la aplicacion de estas medidas recibio el nombre de Estado benefactor. La politica del Estado benefactor se aplico desde la administracion de Lazaro Cardenas hasta la de Jose Lopez Portillo. Consistio en buscar el desarrollo economico mediante la intervencion directa del Estado en las actividades productivas. Bajo un sentido de justicia social, buscando la redistribucion de la riqueza, se aplicaron una serie de reformas encaminadas a elevar la calidad de vida de los sectores marginados, procurando garantizarles los servicios de salud, vivienda, educacion y trabajo bajo la directriz del modelo capitalista. Tal proposito determino la politica economica de los siguientes 40 años, hasta 1982, cuando Miguel de la Madrid Hurtado le puso fin y echo a andar el modelo neoliberal. Desde entonces, la privatizacion de bienes del sector publico, la apertura comercial y la reduccion del gasto publico se han dado de manera ininterumpida.
  • 10. Apertura Comercial.  Del 21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948 tiene lugar una conferencia internacional sobre comercio y empleo al que surge la carta de la habana. A partir de esa carta, en el mismo año se crea el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). En 1994 en Marrakech, Marruecos, 117 países firman un acuerdo para eliminar las barreras al comercio en todo el mundo, conocido como la ronda de Uruguay. De ahí surge la organización mundial de comercio (OMC), que supervisa el comercio internacional, reduce las barreras del mismo y resuelve los conflictos comerciales que surjan entre los países afiliados. Para 1986 es reconocida la aflicción oficial de México al GATT.
  • 11. Crisis de 1994 - 1995 1. Acuerdo de unidad para superar la emergencia económica. 2. Rescate bancario. 3. Reforma al sistema de pensiones del seguro social.  Otro efecto que ha causado la política neoliberal a la sociedad es lo que algunos llaman el error de diciembre; sin embargo, quizá cabría identificado como el error de 1994. Situación que nos lleva el análisis del desarrollo de los acontecimientos. Para superar la crisis, se implementaron diversas medidas:
  • 12. L O S O B J E T I V O S D E E S T E P R I M E R I N T E N T O D E P L A N E A C I Ó N F U E R O N : R e d u c i r e l g a s t o p ú b l i c o G e n e r a r n u e v o s e m p l e o s A u m e n t a r l o s i n g r e s o s p ú b l i c o s R e o r g a n i z a r l a a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a f e d e r a l E l P I R E s e e n c o n t r a b a c l a s i f i c a d o e n 2 e t a p a s : P r i m e r a e t a p a : e r a u n t r a t a m i e n t o p a r a m a n t e n e r l a e s t a b i l i d a d d e p r e c i o s y e l e q u i l i b r i o m a c r o e c o n ó m i c o S e g u n d a e t a p a : s e b u s c a b a m a n t e n e r l a e s t a b i l i d a d y e l e q u i l i b r i o e c o n ó m i c o . Programa Inmediato de Reordenación Económica (1982)
  • 13. El plan Puebla-Panamá  Es un instrumento de cooperación que busca integrar la región mesoamericana coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica, los nueve estados que integran la región sur-sureste de México y Colombia para promover el desarrollo integral en aquellos temas que hagan posible que, de manera conjunta, se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de población del área.  La iniciativa del PPP fue propuesta formalmente el 30 de Noviembre de ese año a los mandatarios de los países centroamericanos y al primer ministro de Belice.
  • 14. I M P U L S A L A P R O D U C C I Ó N Y P R O D U C T I V I D A D A G R Í C O L A S A F I N D E E L E V A R E L I N G R E S O D E L O S P R O D U C T O R E S , A P O Y A R L A I N V E S T I G A C I Ó N Y L A T R A N S F E R E N C I A D E T E C N O L O G Í A , F A C I L I T A R L A I N T E G R A C I Ó N D E C A D E N A S P R O D U C T I V A S A G R O A L I M E N T A R I A S Y A S E G U R A R E L P A T R I M O N I O F I T O G E N É T I C O N A C I O N A L P A R A S U C O N S E R V A C I Ó N Y U S O S O S T E N I B L E , C O N É N F A S I S E N A Q U E L L O S R E C U R S O S D E I M P O R T A N C I A P A R A L A A L I M E N T A C I Ó N Y L A A G R I C U L T U R A . L O S B E N E F I C I A R I O S S O N P R O D U C T O R E S A G R Í C O L A S E N F O R M A I N D I V I D U A L Y O R G A N I Z A D A . Programa de Fomento Agricola
  • 15. Programa Extendido de Reordenación Económica Fue aplicado de 1985 a 1986 y sustituyó al PIRE. La propuesta era frenar los efectos inflacionarios, equilibrar la balanza de pagos y evitar la especulación monetaria con estas disposiciones. Por ello se plantearon las siguientes medidas:  Continuar con la reducción del gasto público por medio del adelgazamiento del aparato de Estado  Modificar la recaudación tributaria y evitar la evasión fiscal  Establecer una política cambiaria flexible y hacer eficiente la política crediticia y financiera.
  • 16. Programa de aliento y crecimiento Se aplicó en 1986 y planteó como metas lograr el crecimiento económico y reducir la inflación, aumentar el PIB y mantener la estabilidad de precios. Entre sus objetivos están:  Renegociar la deuda externa con el fin de proponer la reducción de los intereses por su servicio.  Incrementar los recursos financieros del país para reducir las tasas de interés bancario.  Alentar la inversión por medio del otorgamiento de crédito público con intereses muy bajos.  Ajustar los precios de bienes y servicios proporcionados por el estado  Defender el salario real y el poder adquisitivo.
  • 17. L O S O B J E T I V O S P L AN T E AD O S E N L A P E C E N O S E C U M P L I ER O N Y L A C R I S I S AU M E N TO C O N S I D E R AB L E M E N T E , AL P U N TO D E Q U E E N E NE R O D E 1 9 9 4 E L P RE S I DE N T E V O LV I O A R E UN I R S E C O N L O S R E P R E S E N TAN T E S D E LO S S E C TO R E S C AM P E S I N O , O B R E R O Y PAT R O N AL PAR A R AT I F I C AR L O Y Q U E S I G U I E R A O P E R AN D O , AU N Q U E S I N R E S U LTAD O S S AT I S FAC TO R I O S , H AS TA Q U E A M E D I AD I O S D E L AÑ O F U E S US T I T U I D O P O R E L PAC TO PAR A E L B I E NE S TAR , L A E S TAB I L I D AD Y E L C R E C I M I E NTO ( PAB E C ) , C UYAS AC C I O N E S , S I M I L AR E S A L AS D E L P E C E , TAM P O C O E V I TAR O N Q U E M E X I CO C AY E R A E N UN O D E L O S P E O R E S D E S AS T R E S E C O N O M I C O S , E L D E 1 99 5 , C O M O C O N S E CU E N C I A D E L O S L L AM AD O S “ E RR O R E S D E D I C I E M B R E D E 1 9 9 4 ” . PACTO PARA EL BIENESTAR, LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO (Pabec)
  • 18. PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL (Pronadri) SE ANUNCIO EN MARZO DE 1985, COMENZO POR INTEGRAR LOS PLANES QUE LE ANTECEDIERON Y RETOMAR LA META DE ALCANZAR LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA. A PRINCIPIOS DE 1986 SE PUSO EN OPERACION EL SISTEMA INTEGRAL DE ESTIMULOS A LA PRODUCCION AGROPECUARIA (SIEPA) PARA FAVORECER LA EXPORTACIONES Y AUMENTAR LA INVERSION EXTRANJERA. PERO LOS RESULTADOS NO FUERON LOS ESPERADOS, UNA DE LAS RAZONES FUE LA CAIDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS, OTRA FUE PORQUE LA COSECHA DE GRANOS EN 1987 FUE INFERIOR EN 25% A LA DE 1981. EN TERMINOS GENERALES, LA PRODUCCION DE ALIMENTOS POR PERSONA EN 1987 FUE 11.8% INFERIOR A 1981. DURANTE EL PERIODO DE 1982-1988 EL CONSUMO POR HABITANTE SUFRIO UN DESCENSO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BASICOS EN EL SIGUIENTE ORDEN: 59% DE ARROZ, 49% DE FRIJO Y 42% DE MAIZ.
  • 19. Se firmo el 15 de diciembre de 1987 con el propósito de detener el crecimiento inflacionario; la aplicación de dicho programa se divide en 5 etapas: Pacto de Solidaridad Económica Primera etapa (febrero de 1988) Segunda etapa (marzo de 1988) Tercera etapa (Abril de 1988) Cuarta etapa (Junio de 1988) Quinta etapa (Septiembre de 1988) •Reorganizar las finanzas públicas •Lograr una mayor apertura comercial •Continuar con la política de precios de garantía a productos básicos. •Mantener el precio constante para evitar el deterioro de la calidad de vida •Fomentar el crecimiento económico y recuperación del salario real. •Congelar precios de bienes y servicios del sector público, tipo de cambio y salarios. •Reducir la inflación y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) a 0% en productos básicos y a 6% en medicamentos. •Ajustar las finanzas públicas. •Continuar con el proceso de venta de las empresas públicas •Equilibrar el tipo de cambio.
  • 20. Pacto para la estabilidad, la competitividad y el Empleo En el mes de mayo de 1992, se logró firmar el Acuerdo Nacional para la Productividad y la Calidad, dentro del cual se estableció este pacto, cuyos objetivos principales fueron:  Modernizar la estructura productiva empresarial, sindical y gubernamental por medio de la simplificación administrativa.  Impulsar el desarrollo administrativo por medio de la capacitación administrativa que respondiera a los retos de la proximidad del TLC  Mejorar el entorno macroeconómico para elevar la productividad promoviendo la estabilidad de precios y la recuperación del poder adquisitivo.
  • 21. Se firmo en 1992 y entró en vigencia el 1 de enero de 1994. su importancia radicó en el volumen de los intercambios comerciales, pero las desigualdades tecnológicas entre los países participantes (E.U., México y Canadá) provocaron el rechazo de los industriales mexicanos que se encontraban en desventaja al competir con empresarios extranjeros . Este tratado fue planteado como una alternativa de recuperación económica, pues con la estrada de capital extranjero se esperaba reactivar el desarrollo generando mejores condiciones de vida para la población. Tratado de Libre Comercio de América del Norte
  • 22. PROGRESA Este programa se puso en marcha el 8 de agosto de 1997 y buscó canalizar apoyo a los más pobres; operó en las 31 entidades federativas del país y otorgó sus beneficios a 2.3 millones de familias, sobre todo en zonas rurales y marginadas. Algunos objetivos del programa fueron:  Elevar los ingresos de los productores.  Incrementar el crecimiento de la producción por encima del crecimiento de la población.  Lograr la autosuficiencia alimentaria.
  • 23. Procampo comenzó a finales de 1993 y buscó mejorar el nivel de ingreso de las familias rurales. Ha proporcionado apoyos a productores con el fin de diversificar la producción. Entre éstos destacaron:  Apoyo financiero a productores de maíz, frijol, sorgo, soya y algodón.  Facilidad en la obtención de insumos forrajeros a precios internacionales a productores pecuarios.  Eliminación de los precios de garantía para que rijan los precios del mercado a partir de 1995.  Creación de una contraloría social del campo.  Desarrollo en etapas: primera, transitoria, 1990-1994, y segunda, definitiva, a partir de 1995. PROCAMPO (Programa de apoyos directos al campo)
  • 24. P R O M U E V E E L D E S A R R O L L O D E U N A E S T R U C T U R A P R O D U C T I V A O R I E N T A D A A S A T I S F A C E R L A S N E C E S I D A D E S D E L M E R C A D O E I N C R E M E N T A R L A R E N T A B I L I D A D Y L A S U P E R F I C I E D E D I C A D A A L A P R O D U C C I Ó N I N D U S T R I A L . L O S B E N E F I C I A R I O S E J I D A T A R I O S , C O L O N O S , C O M U N E R O S , P E Q U E Ñ O S P R O P I E T A R I O S , A S O C I A C I O N E S D E P R O D U C T O R E S Y S O C I E D A D E S C I V I L E S O M E R C A N T I L E S D E D I C A D A S A L A P R O D U C C I Ó N P E C U A R I A , A D E M Á S D E Q U I E N E S P R E S E N T E N U N P R O Y E C T O D E R E C O N V E R S I Ó N H A C I A L A A C T I V I D A D G A N A D E R A . PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO
  • 25. S E O R I E N T A A A P O Y A R L A C A P I T A L I Z A C I Ó N D E L O S G A N A D E R OS Y L A A D O P C I Ó N D E T E C N O L O G Í A A N I V E L D E P R O D U C T O R E N L O R E L A T I V O A A L I M E N T A C I Ó N , M E J O R A M I E N T O G E N É T I C O Y S A N I D A D , C O M P L E M E N T A D O C O N A S I S T E N C I A T É C N I C A . C O N L A F I N A L I D A D D E E L E V A R L A P R O D U C T I V I D A D P O R U N I D A D D E S U P E R F I C I E Y P O R U N I D A D A N I M A L , T A M B I É N S E P R O M U E V E L A I N T E G R A C I Ó N Y D E S A R R O L L O D E C U E N C A S D E P R O D U C C I Ó N , A S Í C O M O E L F O R T A L E C I M I E N T O D E L A C A D E N A D E P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O . PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
  • 26. I M P U L S A E L C O N T R O L Y E R R A D I C A C I Ó N D E P L A G A S Y / O E N FE R M E D A D E S A G R Í C O L A S , P E C U A R I A S , A V Í C O L A S Y A C U Í C O L A S Q U E S O N M O T I V O D E R E S T R I C C I O N E S C O M E R C I A L E . P R O M U E V E L A I N S T R U M E N T A C I Ó N D E P R O G R A M A S N A C I O N A L E S D E I N O C U I D A D Q U E R E D U Z C A N L O S R I E S G O S D E C O N T A M I N A C I Ó N Q U Í M I C A Y M I C R O B I O L Ó G I C A E N L A P R O D U C C I Ó N D E A L I M E N T O S , Y E S T A B L E C E U N C O M P R O M I S O C O N J U N T O E N T R E L O S G O B I E R N O S F E D E R A L Y E S T A T A L Y L O S P R O D U C T O R E S P A R A L O G R A R A V A N C E S S A N I T A R I O S Q U E R E S U L T E N E N C A M B I O S D E S I T U A C I Ó N D U R A N T E E L E J E R C I C I O E N Q U E A P L I C A N E S T A S R E G L A S . PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
  • 27. F U E C R E A D O E N 1 9 9 6 P O R I N I C I A T I V A D E L G O B I E R N O A T R A V É S D E L P R O G R A M A A L I A N Z A P A R A E L C A M P O . E S T Á I N T E G R A D O P O R A S O C I A C I O N E S D E P R O D U C T O R E S S I N F I N E S D E L U C R O , C O N P E R S O N A L I D A D J U R Í D I C A Y P A T R I M O N I O P R O P I O , C U Y O O B J E T I V O E S A S E G U R A R U N A M A Y O R Y M E J O R G E N E R A C I Ó N D E T E C N O L O G Í A A G R O P E C U A R I A Y F O R E S T A L . E S T A B A D I R I G I D O T A N T O A L A A G R I C U L T U R A C O M O A L A G A N A D E R Í A C O N L A S S I G U I E N T E S T R E S V A R I A N T E S : C A P I T A L I Z A , R E C O N V I E R T E Y P R E S E R V A . PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS Y PRODUCTIVOS AL CAMPO (PRODUCE)
  • 28. P R O G R A M A I N T E G R A D O P O R C U A T R O G R A N D ES E S T R A T E G I A S Q U E I M P L I C A B A N N U E V O S Á M B I T O S D E A C C I Ó N P A R A L A P O L Í T I C A S O C I A L : A M P L I A C I Ó N D E L A S C A P A C I D A D E S , G E N E R A C I Ó N D E O P O R T U N I D A D E S , P R O V E E R P R O T E C C I Ó N S O C I A L Y F O R M A C I Ó N D E P A T R I M O N I O U N O D E L O S O B J E T I V O S F U N D A M E N T A L E S E S T A B L E C Í A L A I N T E R A C C I Ó N D E L O S T R E S N I V E L E S D E G O B I E R N O ( F E D E R A L , E S T A T A L Y M U N I C I P A L ) , I M P U L S A N D O U N A N U E V A R E L A C I Ó N EN T R E G R O B I E R N O Y C I U D A D A N Í A P A R A L O G R A R U N A M A Y O R E F I C I E N C I A E N L A S A C C I O N E S D E L O S S E C T O R E S P Ú B L I C O Y P R I V A D O E N L A P O L Í T I C A S O C I A L . PROYECTO CONTIGO
  • 29. D E S D E S U S I N I C I O S E N 2 0 1 1 , E L P E C B U S C A B A R E V E R T I R L A T E N D E N C I A E N E L D E T E R I O R O D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A P A R A I N C I D I R E N E L S I S T E M A D E E N S E Ñ A N Z A N A C I O N A L Y G A R A N T I Z A R L A I G U A L D A D D E O P O R T U N I D A D E S S I N Q U E I N F L U Y E R A E L O R I G E N É T N I C O , S O C I A L O E L A M B I E N T E F A M I L I A R . P E C B U S C A B A R E C U P E R A R L A E S C U E L A C O M O C E N T R O Y U N I D A D B Á S I C A D E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L P A R A C O N V E R T I R L A E N E L A G E N T E D E L C A M B I O Y A S E G U R A M I E N T O D E L A C A L I D A D . PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD (PEC)
  • 30. E N 2 0 0 2 , E L P R O G R A M A D E O P O R T U N I D A D E S S U S T I T U Y Ó E L P R O Y E C T O C O N T I G O , Q U E S E I N I C I Ó C O N L A I N T E N C I Ó N D E P R O M O V E R E L D E S A R R O L L O D E L A S C A P A C I D A D E S D E L A S F A M I L I A S E N E X T R E M A P O B R E Z A , O T O R G Á N D O L E S I N C E N T I V O S P A R A E D U C A C I Ó N , S A L U D Y N U T R I C I Ó N M E D I A N T E P R O G R A M A S D E E M P L E O T E M P O R A L , F I N A N C I A M I E N T O D E P R O Y E C T O S P R O D U C T I V O S , M E J O R A M I E N T O , R E G U L A R I Z A C I Ó N Y P R O M O C I Ó N D E L A V I V I E N D A Y L O S S I S T E M A S D E A H O R R O Y C R É D I T O P O P U L A R . PROGRAMA DE OPORTUNIDADES
  • 31. SISTEMA DE ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas del mercado. FORMA EN LA QUE CONSISTE ESTE SISTEMA: A través de la información que da el sistema de precios los agentes económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión. LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN: • Optimización de los recursos escasos. • La obtención del beneficio indica la eficacia en ese ajuste. El Estado no planifica o dirige la actividad económica, pero crea la seguridad jurídica necesaria para que los particulares ejerzan libremente. CABE MENCIONAR QUE: Es el sistema económico donde no hay reglas ni planificación ni intervención gubernamental. Todo está dirigido por las empresas, consorcios, corporativos, etc. Es el sistema económico usado en el capitalismo. También se le conoce como liberalismo o neoliberalismo.
  • 32. PLAN MARSHALL  Impedir la insolvencia europea  Prevenir la expansión del comunismo en Europa  Crear una estructura que favorecieran la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos. El Plan Marshall es el nombre por el que se conoce el Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall el 5 de junio de 1947. SITUACIÓN: Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. OBJETIVOS: Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental. Cartel alemán sobre el Plan Marshall
  • 33. UNIÓN ADUANERA DE BENELUX Unión aduanera y económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo que se gestó a raíz de una serie de acuerdos alcanzados en 1943 y 1944. Desde 1960 existe total libertad de movimientos de mercancías y capitales entre las fronteras de estos tres países. La formación final del Benelux resulta de los estrechos lazos que unieron a Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo después de la segunda guerra mundial y los condujeron a hacer las mismas escogencias, que fueron más allá de la cooperación económica. Es así como el 17 de marzo de 1948, los tres estados del Benelux se adhieren a la Unión Europea Occidental (junto con Francia y el Reino Unido) con el fin de protegerse de la amenaza soviética. Ese mismo año los estados miembros del Benelux entran a formar parte de la OTAN. Benelux Economische Unie Union Économique Benelux
  • 34. ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO Área de libre comercio creada en 1960 por el Convenio de Estocolmo, firmado por Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Con sede en Ginebra, la EFTA fue creada a modo de réplica al Mercado Común de la CEE, tres años antes por el Tratado de Roma. Según el Convenio de Estocolmo, los países firmantes se comprometían a abolir entre sí las barreras al comercio (aranceles y restricciones a las importaciones) en un plazo de diez años, reducido más tarde a seis, a partir de 1960; la eliminación total de aranceles se consiguió en 1966. en la EFTA no existía un arancel exterior común; cada país miembro conservaba autonomía para fijar sus aranceles frente a terceros países. A partir de 1973, con la entrada de Dinamarca y el Reino Unido en la CEE, se inicia el proceso de integración de los países de la EFTA en la CEE.
  • 35. ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT) General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). Acuerdo de igualdad de trato y multilateral que regula el comportamiento a seguir por los estados firmantes en la práctica del comercio internacional. Fue negociado en Ginebra en 1947 y entró en vigor el 1 de enero de 1948, aplicado por naciones que representan más de las cuatro quintas partes del comercio mundial. El Acuerdo se basa en el principio de la no discriminación, instrumentado por medio de la aplicación multilateral de la cláusula de nación más favorecida, según la cual todo país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales que las concedidas por este último a cualquier otro país miembro. Prohíbe las restricciones cuantitativas, el dumping y determinadas modalidades de subvenciones a la exportación, así como que las rebajas arancelarias alcanzadas sean desvirtuadas por algún otro tipo de medidas. «El GATT obliga a los países miembros a no introducir nuevas preferencias ni aumentar las ya existentes»
  • 36. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. Países unidos a la OECD.
  • 37. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) La Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el:1º de enero de 1995 Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94) Miembros: 159 países al2 de marzo de 2013 Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011) Personal de la Secretaría: 640 personas Director General: Pascal Lamy Funciones: • Administra los acuerdos comerciales de la OMC • Foro para negociaciones comerciales • Trata de resolver las diferencias comerciales • Supervisa las políticas comerciales nacionales • Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo • Cooperación con otras organizaciones internacionales
  • 38. PACTO PARA LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO E L P A C T O D E E S T A B I L I D A D Y C R E C I M I E N T O E C O N Ó M I C O ( P E C E ) E S U N A C U E R D O D E 1 9 8 8 P R O M O V I D O P O R E L P R E S I D E N T E D E M É X I C O M I G U E L D E L A M A D R I D C O N E L O B J E T I V O D E D E T E N E R E L I N C R E M E N T O D E L O S I N T E R E S E S , L A I N F L A C I Ó N Y L A D E V A L U A C I Ó N D E L A M O N E D A . - E S T E P A C T O F U E R E F O R Z A D O E N 1 9 8 9 P O R E L P R E S I D E N T E C A R L O S S A L I N A S D E G O R T A R I Y F U E E X I T O S O A L D E T E N E R L A I N F L A C I Ó N . Objetivos: • Deslizar el peso frente al dólar. Incrementar el salario entre 6% y 8%. Aumentar el precio de productos y servicios de sector Defender la estabilidad de precios. Promover el crecimiento económico. Este pacto fue creado entre gobierno, productores, comerciantes y consumidores, en el cual el gobierno se comprometía a no incrementar impuestos, costo de luz, combustibles, agua y teléfono en cambio el productor de igual manera se comprometía a mantener precios de sus productos, los comerciantes de igual modo no incrementarían precios a los consumidores y los consumidores no demandarían más incrementos salariales
  • 39. PROGRAMA INTEGRAL DE MODERNIZACION AL CAMPO  Objetivo:  De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo. Descripción El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO, Actualmente denominado Componente PROCAMPO para vivir mejor) se instrumenta a finales de 1993 y surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas. Criterios de elegibilidad Remitirse al ''Acuerdo por el que se modifican y adicionan diversas disposiciones de las Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO'' publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2009. Beneficiario: Persona física o moral propietaria o en posesión derivada en explotación de predios en PROCAMPO. Superficie Elegible: Extensión de tierra que hubiese sido sembrada con algún cultivo elegible en alguno de los tres ciclos agrícolas homólogos, ya sea Otoño-Invierno o Primavera-Verano, anteriores a agosto de 1993 (Decreto 25/julio/1994 y Fe de Erratas PROCAMPO 26/septiembre/1994). Cultivos elegibles: Maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón, cártamo y cebada.
  • 40. PROGRAMA DE VERIFICACION VEHICULAR  OBJETIVO DEL PROGRAMA  Establecer el calendario y los lineamientos conforme a los cuales los vehículos automotores de combustión interna matriculados en el Distrito Federal deberán ser verificados en sus emisiones contaminantes durante el primer semestre del año 2013. MARCO NORMATIVO La verificación vehicular obligatoria deberá efectuarse de conformidad con lo previsto en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006 (referente a límites máximos de emisión para automotores a gasolina) y su Acuerdo Modificatorio de fecha 28 de diciembre de 2011, NOM-045-SEMARNAT-2006 (referente a límites máximos de emisión, equipamiento y protocolo de prueba para automotores a diesel), NOM-047-SEMARNAT-1999 (referente a equipamiento y protocolo de prueba para automotores a gasolina) y NOM-050-SEMARNAT-1993 (referente a límites máximos de emisión para automotores a gas natural, gas licuado de petróleo y otros combustibles alternos); así como en la Ley Ambiental del Distrito Federal y el Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal APLICACIÓN El presente Programa aplica a todos los automotores matriculados en el Distrito Federal y los que portan placas metropolitanas, con excepción de los tractores agrícolas, la maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, las motocicletas, los vehículos eléctricos, los vehículos con matrícula de auto antiguo, automotores con matrícula demostradora y aquellos cuya tecnología impida la aplicación de la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
  • 41. PROYECTO MIPYMES Resultados En general podemos observar que en el caso de nuestro país tal vez estemos cometiendo los mismo errores del pasado, los mexicanos tienen ideas muy innovadoras, son versátiles, tienen instinto de saber negociar pero sobre todo una enorme creatividad, las empresas MIPYMES son la base de nuestra economía interna, el estado invierte números recursos para su financiamiento, pero no se han dado los resultados esperados, de acuerdo al censo económico del año 1998 y haciendo un comparativo con el del 2009 y después de 2 sexenios de gobiernos panistas que han impulsado desde el estado la promoción, difusión, capacitación y el financiamiento no se observan datos de mejoría, los números parecen no haberse movido sobre todo en dos aspectos uno es que se incrementó el numero de microempresas Objetivo.- Establecer mediante la investigación la importancia que han tenido las llamadas MIPYMES en la economía nacional, su origen histórico y su grado de desarrollo alcanzado así como el estatus que guardan en la actualidad tanto en aspectos positivos como en deficiencias generadas por las mismas y la falta de apoyos reales tantos económicos y de capacitación por parte del Estado Mexicano lo cual ha llevado a nuestro país a convertirse en unas de las economías donde la mayoría de la población Antecedentes de las MIPYMES en México Este tipo de empresas tienen sus orígenes desde mediados del siglo XX, resultado del proceso o modelo económico denominado "desarrollo estabilizador" de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Adolfo Ruiz Cortines donde la economía mexicana tuvo un considerable desarrollo derivado de la sustitución de las importaciones y el robustecimiento del Estado, la mayor parte de las actividades económicas eran generadas por el mismo, en ese orden de cosas la mayoría de los mexicanos eran burócratas al servicio de una de su tantas paraestatales y les permitía tener ingresos aceptables para su subsistencia
  • 42. En estas circunstancias, el proyecto prohíbe: 1. CUPULAR: Porque el control de las organizaciones políticas y sociales es vertical. 2. AUTORITARIO: No es casual que Mario Vargas haya llamado dictadura perfecta al régimen mexicano y esta abrazara el modelo neoliberal.  METROPOLITANO: Debido a que favorece a los grandes capitales, internacionales, de tal manera que la transnacionalización o internacionalización desplaza las decisiones económicas de los estados nacionales a los centros de gestión internacional.  ANTIPOPULISTA: Favorece el distanciamiento entre poseedores y desposeídos, no tienen como meta solucionar los grandes problemas de México como la desigualdad.  Plantea una democracia electoral de pocos con pocos y para pocos a la que se le prohíbe ofrecer alternativas de carácter económico.
  • 43. Proyecto cultural del periodo.  Fortalece una sociedad light o „sociedad del espectáculo‟, donde el homo sapiens esta cediendo su lugar al homo videns, al homo sentimental y al homo economicus, es decir, el hombre de escaso pensar critico que prefiere una realidad digerida en imágenes, al que poco le importa si es verdadera o falsa y que considera al mercado como eje central de su vida.
  • 44. Proyecto social del periodo.  Se caracteriza porque alimenta a los llamados movimientos sociales con tal de que sirvan de válvulas de escape de la inconformidad de las „masas‟ y carezcan de un proyecto alternativo integrador que haga contrapeso a la propuesta fragmentadora neoliberal. Existen 4 movimientos que a pesar de todo es han fortalecido a la sombra neoliberal y que son materia de profundo análisis en el terreno de las ciencias sociales, tales como el „Neoliberalismo mexicano‟, el movimiento queer, el multiculturalismo, las subculturas y la contracultura.
  • 45. Privatización de empresas estatales.  Inicia en el Reino Unido con Margaret Thatcher, vendiéndose al mundo la idea de que la privatización es un sinónimo de „Modernización‟, „Eficientizacion‟ y „ saneamiento de la finanzas publicas‟. El desprestigio ganado por los excesos de los gobiernos y las presiones economías y políticas que hay sobre el gobierno de Miguel de la Madrid, coinciden para que inicie el proceso de privatización en México, lo que implica el fin de la política nacionalista para adoptar francamente la de corte neoliberal.
  • 46. Programas asistenciales. A partir de 1988, por la necesidad de compensar los rezagos sociales con cursos fiscales escasos, dio inicio una etapa de la política social donde se manejo un paquete alternativo de bienestar social. Las políticas sociales de la década de 1990 significaron una moderación de las políticas de mercado abierto, con un nuevo enfoque en las políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con políticas sociales selectivas y programas focalizados. Entre los programas asistenciales más destacados y que se convierten en paliativos neoliberales, se encuentran los siguientes:  Programa nacional de solidaridad: Necesidades urgentes de salud.  Programa de educación, salud y alimentación: A las personas pobres le dieron la posibilidad para satisfacer las necesidades básicas.  Programa de desarrollo de los pueblos indígenas: Su misión es el desarrollo y preservación de los pueblos.  Programa para el desarrollo de zonas prioritarias: Atiende a la infraestructura básica comunitaria.
  • 47. 3 D E E N E R O D E 1 9 9 5 . F I R M A D E L A C U E R D O D E U N I D A D P A R A S U P E R A R L A E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A . E L P R E S I D E N T E E R N E S T O Z E D I L L O P O N C E D E L E Ó N F I R M Ó , C O M O T E S T I G O D E H O N O R , E L A C U E R D O D E U N I D A D P A R A S U P E R A R L A E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A , D U R A N T E U N A C E R E M O N I A E F E C T U A D A E N E L S A L Ó N A D O L F O L Ó P E Z M A T E O S D E L A R E S I D E N C I A O F I C I A L D E L O S P I N O S . O B J E T I V O S : A P L I C A R E L P R E S E N T E A C U E R D O C O N E L M A S A L T O S E N T I D O D E J U S T I C I A Y E Q U I D A D , M E D I A N T E U N A A M P L I A C O N C E R T A C I Ó N Q U E P E R M I T A L A C O R R E S P O N S A B I L I D A D D E L O S D I F E R E N T E S S E C T O R E S D E L A E C O N O M Í A , P A R A E V I T A R Q U E E L M A Y O R P E S O D E L A J U S T E R E C A I G A S O B R E L O S S E C T O R E S M E N O S F A V O R E C I D O S . Acuerdo de unidad para superar la emergencia economica
  • 48. G U I L L E R M O O R T I Z M A T I N É S , S E C R E T A R I O D E H A C I E N D A , D I O A C O N O C E R E L Q U E L L A M O : " P R O G R A M A D E A C C I Ó N P A R A R E F O R Z A R E L A C U E R D O D E U N I D A D P A R A L A E M E R G E N C I A E C O N Ó M I C A " Q U E C O N T E M P L A 4 F A C T O R E S : 1 . P O L Í T I C A C A M B I A R I A 2 . N U E V A S C I R C U N S T A N C I A S E N M A T E R I A P O L Í T I C A F I S C A L 3 . A P O Y O S A H O G A R E S Y E M P R E S A S M E D I A N A S 4 . N U E V A P O L Í T I C A S A L A R I A L Programa de accion para reforzar el acuerdo de unidad para superar la emergencia economica
  • 49. D E N T R O D E L C O N T E X T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A P O B R E Z A E X T R E M A A L C U A L H A C E R E F E R E N C I A E L D E C R E T O , S E I N D I C A Q U E E L P R I N C I P A L D E S A F Í O D E L P A Í S E S C O M B A T I R L A G R A V E D E S I G U A L D A D E X I S T E N T E E N L O S D I F E R E N T E S E S T R A T O S D E L A P O B L A C I Ó N . E S T A D E S I G U A L D A D S E E X P R E S A D E D I V E R S A S M A N E R A S E N T R E L A S P E R S O N A S , S E G Ú N L O S S E C T O R E S D E P O B L A C I Ó N O C O N F O R M E E L P O T E N C I A L P R O D U C T I V O D E L A S R E G I O N E S ; P O R E S T A R A Z Ó N E L M A N T E N E R U N C R E C I M I E N T O S O S T E N I D O S O B R E B A S E S E Q U I T A T I V A S C O N E L F I N D E E L E V A R E L N I V E L D E V I D A M E D I A N T E L A J U S T A D I S T R I B U C I Ó N D E B E N E F I C I O S Q U E P U E D A O F R E C E R E L D E S A R R O L L O S E C O N S I D E R A L A A C C I Ó N I N I C I A L Y P R I O R I T A R I A D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N P Ú B L I C A F E D E R A L E N C O N S O N A N C I A C O N L A Q U E P U E D A N O F R E C E R L A S A D M I N I S T R A C I O N E S E S T A T A L E S . Programa para superar la pobreza
  • 50. P R O G R E S A E S U N C L A R O E J E M P L O D E L A P O L Í T I C A S O C I A L I N T E G R A L D E L G O B I E R N O D E L A R E P Ú B L I C A . E L P R O G R A M A C O N J U N T A Y C O M P L E M E N T A L A S A C C I O N E S E N B E N E F I C I O D E L A S F A M I L I A S Q U E E N F R E N T A N U N A S I T U A C I Ó N D E P O B R E Z A E X T R E M A , P R O P O R C I O N A N D O A Y U D A E N T R E S Á M B I T O S : C O M P O N E N T E D E A L I M E N T A C I Ó N E N M A T E R I A D E A L I M E N T A C I Ó N , E L P R O G R A M A P R O P O R C I O N A : o Un suplemento alimenticio con micronutrientes fundamentales para una adecuada alimentación, a niños y niñas menores de 5 años y a mujeres embarazadas o que dan de lactar a sus niños. Este consumo diario proporciona el 100 por ciento de los micronutrientes requeridos por día, lo que permite atacar el grave problema de la desnutrición infantil desde la etapa de gestación y durante los primeros años de su vida, que es la fase de crecimiento humano en la que una mala nutrición conlleva las más graves secuelas. o Una ayuda económica mensual, cuyo monto asciende a 125 pesos durante el segundo semestre de 1999, con el propósito de que todos los miembros del hogar tengan una alimentación adecuada. Programa de educacion, salud y alimentacion
  • 51. L O S C A M P E S I N O S , L O S E J I D A T A R I O S , T O D O S A Q U E L L O S Q U E S E D E D I C A N A L A S L L A M A D A S A C T I V I D A D E S P R I M A R I A S , L O S Q U E P R O D U C E N T O D O L O Q U E L L E G A A L A M E S A , Ó S E A E L S E C T O R C A M P E S I N O , R E Q U I E R E N D E T O D O E L A P O Y O , P A R A Q U E A P O R T E N L A P A R T E Q U E L E S C O R R E S P O N D E A L D E S A R R O L L O D E N U E S T R O P A Í S . L O S C O M P R O M I S O S : C R E A R O P O R T U N I D A D E S D E E M P L E O A P O Y A N D O A L A F O R M A C I Ó N D E E M P R E S A S P A R T I C U L A R M E N T E P E Q U E Ñ A S Y M E D I A N A S Programa sectorial de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, 2001-2006
  • 52. C O N L A C R I S I S D E L A E C O N O M Í A M E X I C A N A E N G E N E R A L Y E L D E S G A S T E D E L A A G R I C U L T U R A , S E I N C R E M E N T O L A P O B R E Z A Y L A D E F I C I E N C I A A L I M E N T A R I A E N T R E L A P O B L A C I Ó N . S I N L O S R E C U R S O S D E L A S V E N T A S D E P E T R Ó L E O L O S P L A N E S P A R A R E C A P I T A L I Z A R E L C A M P O S E V I N I E R O N P A R A A B A J O . A S Í Q U E L E G O B I E R N O C R E O U N P R O G R A M A E S P E C I A L C O N L A L Ó G I C A N E O L I B E R A L D E C O M B A T E A L A P O B R E Z A . E S T E F U E E L P R O N A L Q U E T E N Í A C O M O O B J E T I V O S : R E C U P E R A R L A S O B E R A N Í A A L I M E N T A R I A , A D E C U A R L A E S T R U C T U R A P R O D U C T I V A A L A S D E M A N D A S D E C O N S U M O , M E J O R A R L A D I S T R I B U C I Ó N D E A L I M E N T O S , P R O T E G E R E L I N G R E S O Y , E N T É R M I N O S D E F O N D O , A L C A N Z A R L A S C O N D I C I O N E S D E A L I M E N T A C I Ó N Y N U T R I C I Ó N Q U E P E R M I T I E S E N D E S A R R O L L A R S U S C A P A C I D A D E S Y P O T E N C I A L I D A D E S A C A D A M E X I C A N O . Programa nacional de alimentación (Pronal)
  • 53. Fuentes bibliográficas: •Marcelino, T; M.(2012)."Estructura Socioeconómica de México". México, D.F: ESFINGE •Alicia H. A. (2010).“Estructura socioeconómica de México” México, D.F., México: ST Editorial. •Héctor M.R. (2011) “Estructura socioeconómica de México”. México , D.F., México: Cengage Learning •http://www.diclib.com/cgib- in/d1.cgi?l=es&st=1&page=showid&start=0&base=alkonaeconomia&id=2419&letter=E •http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080726170215AAjSu2I •http://www.historiasiglo20.org/GLOS/planmarshall.htm • http://www.economia48.com/spa/d/asociacion-europea-de-libre-comercio- efta/asociacion-europea-de-libre-comercio-efta.htm • http://www.economia48.com/spa/d/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio- gatt/acuerdo-general-sobre-aranceles-y-comercio-gatt.htm • http://www.wto.org/indexsp.htm • http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm