SlideShare una empresa de Scribd logo
La responsabilidad social
de las instituciones y
organizaciones.
Historia y desarrollo en
México.
¿Que es la responsabilidad
social?
La responsabilidad social es la obligación que los miembros
de una comunidad tienen para preservar las buenas
condiciones de su alrededor.
Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la
moral, dado que las decisiones que toman tanto los individuos
como las sociedades o grupos en general tienen
consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una
conciencia de conjunto.
En cuanto a aspecto legales, la responsabilidad social es
regulada de una forma informal por decretos, normas internas
y demás regulaciones en cuanto a la hora de obrar.
1- Generación de empleos
Una determinada empresa o compañía es una razón social comercial,
la cual, tiene fundamentos éticos y legales.
Por consiguiente, una empresa privada o pública es una fuente de
ingresos y a la vez, otorga el recurso humano a través del empleo.
2- Respetar a los demás
La confraternidad y las diferencias pueden estar presentes dentro de
un grupo o colectivo social.
Sin embargo, los criterios y la libertad de expresión pueden existir,
teniendo mayor relevancia el respeto y los valores éticos-morales
dentro de la sociedad.
En efecto, los valores y principios no solo van encaminados hacia la
familia, sino, también al prójimo, sean compañeros, vecinos y
personas que nos rodean.
Ejemplos de
responsabilidad social
3- consumo eficiente de los recursos
Otro ejemplo de responsabilidad dentro de un colectivo, es la eficiencia de los
recursos y distribución equitativa de los mismos en la población. A su vez,
ahorrar la energía eléctrica es tarea de todos, así contribuimos al medio
ambiente y a la duración de los equipos domésticos.
Por otro lado, el agua potable es uno de los recursos que en algunos países faltan
y es de vital relevancia el cuidado de la misma.
4- Donaciones
Cada empresa, estado e inclusive el colectivo, realiza donaciones a una institución
benéfica, organización sin fines de lucro o a un grupo determinado. Desde la
colaboración con recursos económicos, técnicos, humanos y otro tipo de apoyo,
es menester, la contribución dentro de las comunidades. De esta forma, los
individuos actúan como mejores ciudadanos y a la vez, prestan ayuda en
determinadas situaciones.
La responsabilidad social de
las instituciones y
organizaciones
La Responsabilidad Social en las Instituciones y Organizaciones es un enfoque que
sebasa en el conjunto de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por
laética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Se emplea para describir
una variedad de iniciativas de orden económico, social y medioambiental tomadas por
empresas, y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.Puede haber muchas
causas, por lo regular son la educación, salud y la ecología, peromás allá de ser
empresas “verdes” por sus acciones filantrópicas, la verdadera causason los principios
de desarrollo sostenible con aportaciones a la sociedad. Es decir, laresponsabilidad
social empresarial es la contribución voluntaria conforme a ciertosprincipios éticos,
destinada al mejoramiento social, económico y ambiental.
Historia y
desarrollo en
México
Desarrollos contemporáneos: la
emergencia de los “nuevos
institucionalismos”
Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, ha resur- gido el interés por las instituciones en
diversas disciplinas y subdisciplinas sociales. Estas, con sus diferencias, incluyen a las instituciones
como variables endógenas del análisis, aceptan que el tejido institucional influye en las prácticas de
los individuos en diferentes niveles y, en última ins- tancia, dotan de direccionalidad y sentido a la
sociedad. Asimismo, la mayoría de sus representantes se distancian explícitamente de las
perspectivas institucionalistas ante- riores, con lo cual han emergido los neologismos nuevo
institucionalismo económico (nie), nuevo instituciona- lismo político (nip) y nuevo institucionalismo
sociológico (Goodin, 2003; Peters, 2003; Powell & DiMaggio, 1999), aunque para algunos autores es
cuestionable cuán “nuevas” pueden ser estas propuestas (Stichcombe, 1997). Los desarrollos
contemporáneos sobre las instituciones se relacionan estrechamente con el cuestionamiento o
rechazo a los modelos del actor racional y la formulación de un modelo de comportamiento humano
que acentúa la racionalidad limitada con la cual los hombres actúan en el mundo (Simon, 1989), el
alejamiento de las perspectivas hisperholísticas (como el funcional-estructuralismo) de utilidad
limitada para dar cuenta de los fenómenos micro y mesociales; y el creciente reconocimiento –en lo
cual la teoría de sistemas tuvo una importante influencia– de la creciente complejidad/diferenciación
del mundo.
En el ámbito de la sociología, la teoría social mantiene la preocupación por las instituciones
y su capacidad para modelar la acción social. Así, son vistas como los engra- najes a
nivel mesosocial que articulan los procesos macro y microsociales, y tienen como
finalidad la internaliza- ción, la transmisión y la permanencia de determinadas pautas de
representación y acción. En la medida en que los actores sociales son agentes; es
decir, son capaces de comprender el mundo, reflexionarlo y transformarlo con su acción
(Bourdieu, 2002; Giddens, 1993), el impacto de las instituciones no siempre es
unilateral: los actores sociales son capaces de desplegar procesos de resistencia
abiertos o larvados, de corta o larga duración; incluso, pueden generar altos grados de
oposición en (y en contra de) los marcos institucionales. Si nos desplazamos a los
análisis institucionales de la economía, el neoinstitucionalismo económico (nie) se
caracteriza por transformar los supuestos de la teoría económica neoclásica estándar
para, desde una diversidad de miradas, acentuar la validez heurística del concepto
“institución”, en el análisis del intercambio económico y político.
Al tener en cuenta la noción de racionalidad limitada (Simon, 1989), el concepto de costos de
transacción (Coase, 1994) y la teoría de la agencia (Alchian & Dem- setz, 1972; Alchian,
1977), puede afirmarse que esta perspectiva ancla la centralidad de las instituciones en
ciertas concepciones sobre el comportamiento humano (racionalidad limitada/oportunismo),
y en las condiciones en que tienen lugar los intercambios entre los individuos
(complejidad/incertidumbre del ambiente, costos de transacción).
Por costos de transacción se comprenden aquellos costos que no emergen directamente del
proceso de producción de bienes y servicios: costos de informa- ción; negociación; diseño,
vigilancia y cumplimiento de contratos; y protección de los derechos de propiedad de las
partes en el intercambio. Según el nie, los costos de transacción siempre son positivos
(Ayala, 1996; North, 1990; Williamson, 1991).
La sociedad civil en México ha tenido un largo proceso de desarrollo, el cual se puede dividir en
tres etapas:
Primera etapa: Se desarrolla entre 1850 y 1919, en la cual la Iglesia Católica fue el principal
actor que realizaba labores caritativas o asistenciales; mismas que continúan hasta la fecha,
aunque de manera paralela a una sociedad civil secular. Estas fueron las primeras muestras
de una acción social organizada.
Segunda etapa: Corresponde al periodo posrevolucionario. En esta fase, la consolidación del
régimen del Partido Revolucionario Institucional estableció una relación de centralización,
represión política y cooptación de las actividades de desarrollo social, por lo que se puede
sostener que el arreglo institucional posrevolucionario realmente no permitió el desarrollo de
canales genuinos de participación ciudadana. Había espacio para llevar a cabo ciertas
actividades, pero siempre con la venia del poder político.
Cómo y cuándo surgen las
organizaciones de la sociedad civil
en México?
Tercera etapa: El proceso de nacimiento y consolidación de la sociedad civil
contemporánea es paralelo a la propia transición democrática, la cual fue marcada
por ciertos momentos clave, tales como la represión estudiantil de 1968, la respuesta
al terremoto de 1985 y el levantamiento del EZLN en 1994.
Con la llegada del Partido Acción Nacional a la presidencia en el 2000, se creó la
coyuntura ideal para reconocer a la sociedad civil y la necesidad de contar con un
marco legal para su funcionamiento, a través de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta ley representó un
parteaguas en la relación del Estado con la sociedad civil. Adicionalmente, cabe
destacar que hasta el momento (2019), 17 Estados mexicanos han adoptado leyes
similares para promover y regular las actividades de la sociedad civil a nivel local.
● https://blog.monex.com.mx/empresas/conoce-los-tres-tipos-responsabilidad-
social-individual-empresarial-
publica#:~:text=La%20responsabilidad%20social%20es%20el,justo%20y%20
proteger%20el%20ambiente.
● https://blog.monex.com.mx/empresas/conoce-los-tres-tipos-responsabilidad-
social-individual-empresarial-
publica#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20P%C3%BAblica%20o,e
l%20entorno%20natural%20y%20soci
● https://www.gob.mx/se/articulos/responsabilidad-social-empresarial-
32705#:~:text=La%20responsabilidad%20social%20empresarial%20(RSE,val
orativa%20y%20su%20valor%20a%C3%B1adido
Bibliographical References

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia sistemas duros
Metodologia sistemas durosMetodologia sistemas duros
Metodologia sistemas duros
Kevin Hurtado
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaRocioSol3
 
Enfoque Estructural Funcionalista
Enfoque Estructural  FuncionalistaEnfoque Estructural  Funcionalista
Enfoque Estructural Funcionalista
rosmey
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAziel Go Go
 
Presentacion estructura social
Presentacion estructura socialPresentacion estructura social
Presentacion estructura social
Sebastian Mendoza
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
stevenoner
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
kimeberlyperez
 
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1yesicayalejandro
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
adn producciones
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Edithh Marttinezz
 
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la ProfesiónLa Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
Fidelio
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Raizza Sansonetti
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
Jorge Moreno
 
Perfil Ingeniero en Administración
Perfil Ingeniero en AdministraciónPerfil Ingeniero en Administración
Perfil Ingeniero en AdministraciónMCGarcia
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
Francisco Gallegos Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia sistemas duros
Metodologia sistemas durosMetodologia sistemas duros
Metodologia sistemas duros
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
Enfoque Estructural Funcionalista
Enfoque Estructural  FuncionalistaEnfoque Estructural  Funcionalista
Enfoque Estructural Funcionalista
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Presentacion estructura social
Presentacion estructura socialPresentacion estructura social
Presentacion estructura social
 
Aplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemasAplicación de la teoría general de sistemas
Aplicación de la teoría general de sistemas
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
 
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
1.1.1 la etica, su objeto de estudio y su sentido sociocultural
 
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la ProfesiónLa Ética en el Ejercicio de la Profesión
La Ética en el Ejercicio de la Profesión
 
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
Trabajo Escrito: Origen y desarrollo de la Sociología como Ciencia.
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
 
Perfil Ingeniero en Administración
Perfil Ingeniero en AdministraciónPerfil Ingeniero en Administración
Perfil Ingeniero en Administración
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 

Similar a La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y desarrollo en México..pptx

Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
ErickBatista22
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicolordfido
 
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIALEVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
moisesPanduroSifuent3
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
AlbertVillafanVillaf
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALAndesBFP
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Responsabilidad social
Responsabilidad social Responsabilidad social
Responsabilidad social jamesjico3
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
Julio Carreto
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
ingridcld
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digitalIncidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
Sergio Balardini
 
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
LuisPerez396728
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
ingrid Pabon
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TSdalfar
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Franciscoguestb9ec2
 

Similar a La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y desarrollo en México..pptx (20)

Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
La accion colectiva
La accion colectivaLa accion colectiva
La accion colectiva
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIALEVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
EVOLUCIÓN CONTINUA PARA RESPONSAVILIDAD SOCIAL
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Responsabilidad social
Responsabilidad social Responsabilidad social
Responsabilidad social
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digitalIncidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
Incidencia global: jóvenes y niños/as en la nueva era digital
 
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San FranciscoGuzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
Guzmán, Subsidiariedad Y EducacióN, San Francisco
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y desarrollo en México..pptx

  • 1. La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones. Historia y desarrollo en México.
  • 2. ¿Que es la responsabilidad social? La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor. Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto. En cuanto a aspecto legales, la responsabilidad social es regulada de una forma informal por decretos, normas internas y demás regulaciones en cuanto a la hora de obrar.
  • 3. 1- Generación de empleos Una determinada empresa o compañía es una razón social comercial, la cual, tiene fundamentos éticos y legales. Por consiguiente, una empresa privada o pública es una fuente de ingresos y a la vez, otorga el recurso humano a través del empleo. 2- Respetar a los demás La confraternidad y las diferencias pueden estar presentes dentro de un grupo o colectivo social. Sin embargo, los criterios y la libertad de expresión pueden existir, teniendo mayor relevancia el respeto y los valores éticos-morales dentro de la sociedad. En efecto, los valores y principios no solo van encaminados hacia la familia, sino, también al prójimo, sean compañeros, vecinos y personas que nos rodean. Ejemplos de responsabilidad social
  • 4. 3- consumo eficiente de los recursos Otro ejemplo de responsabilidad dentro de un colectivo, es la eficiencia de los recursos y distribución equitativa de los mismos en la población. A su vez, ahorrar la energía eléctrica es tarea de todos, así contribuimos al medio ambiente y a la duración de los equipos domésticos. Por otro lado, el agua potable es uno de los recursos que en algunos países faltan y es de vital relevancia el cuidado de la misma. 4- Donaciones Cada empresa, estado e inclusive el colectivo, realiza donaciones a una institución benéfica, organización sin fines de lucro o a un grupo determinado. Desde la colaboración con recursos económicos, técnicos, humanos y otro tipo de apoyo, es menester, la contribución dentro de las comunidades. De esta forma, los individuos actúan como mejores ciudadanos y a la vez, prestan ayuda en determinadas situaciones.
  • 5. La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
  • 6. La Responsabilidad Social en las Instituciones y Organizaciones es un enfoque que sebasa en el conjunto de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por laética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Se emplea para describir una variedad de iniciativas de orden económico, social y medioambiental tomadas por empresas, y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.Puede haber muchas causas, por lo regular son la educación, salud y la ecología, peromás allá de ser empresas “verdes” por sus acciones filantrópicas, la verdadera causason los principios de desarrollo sostenible con aportaciones a la sociedad. Es decir, laresponsabilidad social empresarial es la contribución voluntaria conforme a ciertosprincipios éticos, destinada al mejoramiento social, económico y ambiental.
  • 8. Desarrollos contemporáneos: la emergencia de los “nuevos institucionalismos” Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, ha resur- gido el interés por las instituciones en diversas disciplinas y subdisciplinas sociales. Estas, con sus diferencias, incluyen a las instituciones como variables endógenas del análisis, aceptan que el tejido institucional influye en las prácticas de los individuos en diferentes niveles y, en última ins- tancia, dotan de direccionalidad y sentido a la sociedad. Asimismo, la mayoría de sus representantes se distancian explícitamente de las perspectivas institucionalistas ante- riores, con lo cual han emergido los neologismos nuevo institucionalismo económico (nie), nuevo instituciona- lismo político (nip) y nuevo institucionalismo sociológico (Goodin, 2003; Peters, 2003; Powell & DiMaggio, 1999), aunque para algunos autores es cuestionable cuán “nuevas” pueden ser estas propuestas (Stichcombe, 1997). Los desarrollos contemporáneos sobre las instituciones se relacionan estrechamente con el cuestionamiento o rechazo a los modelos del actor racional y la formulación de un modelo de comportamiento humano que acentúa la racionalidad limitada con la cual los hombres actúan en el mundo (Simon, 1989), el alejamiento de las perspectivas hisperholísticas (como el funcional-estructuralismo) de utilidad limitada para dar cuenta de los fenómenos micro y mesociales; y el creciente reconocimiento –en lo cual la teoría de sistemas tuvo una importante influencia– de la creciente complejidad/diferenciación del mundo.
  • 9. En el ámbito de la sociología, la teoría social mantiene la preocupación por las instituciones y su capacidad para modelar la acción social. Así, son vistas como los engra- najes a nivel mesosocial que articulan los procesos macro y microsociales, y tienen como finalidad la internaliza- ción, la transmisión y la permanencia de determinadas pautas de representación y acción. En la medida en que los actores sociales son agentes; es decir, son capaces de comprender el mundo, reflexionarlo y transformarlo con su acción (Bourdieu, 2002; Giddens, 1993), el impacto de las instituciones no siempre es unilateral: los actores sociales son capaces de desplegar procesos de resistencia abiertos o larvados, de corta o larga duración; incluso, pueden generar altos grados de oposición en (y en contra de) los marcos institucionales. Si nos desplazamos a los análisis institucionales de la economía, el neoinstitucionalismo económico (nie) se caracteriza por transformar los supuestos de la teoría económica neoclásica estándar para, desde una diversidad de miradas, acentuar la validez heurística del concepto “institución”, en el análisis del intercambio económico y político.
  • 10. Al tener en cuenta la noción de racionalidad limitada (Simon, 1989), el concepto de costos de transacción (Coase, 1994) y la teoría de la agencia (Alchian & Dem- setz, 1972; Alchian, 1977), puede afirmarse que esta perspectiva ancla la centralidad de las instituciones en ciertas concepciones sobre el comportamiento humano (racionalidad limitada/oportunismo), y en las condiciones en que tienen lugar los intercambios entre los individuos (complejidad/incertidumbre del ambiente, costos de transacción). Por costos de transacción se comprenden aquellos costos que no emergen directamente del proceso de producción de bienes y servicios: costos de informa- ción; negociación; diseño, vigilancia y cumplimiento de contratos; y protección de los derechos de propiedad de las partes en el intercambio. Según el nie, los costos de transacción siempre son positivos (Ayala, 1996; North, 1990; Williamson, 1991).
  • 11. La sociedad civil en México ha tenido un largo proceso de desarrollo, el cual se puede dividir en tres etapas: Primera etapa: Se desarrolla entre 1850 y 1919, en la cual la Iglesia Católica fue el principal actor que realizaba labores caritativas o asistenciales; mismas que continúan hasta la fecha, aunque de manera paralela a una sociedad civil secular. Estas fueron las primeras muestras de una acción social organizada. Segunda etapa: Corresponde al periodo posrevolucionario. En esta fase, la consolidación del régimen del Partido Revolucionario Institucional estableció una relación de centralización, represión política y cooptación de las actividades de desarrollo social, por lo que se puede sostener que el arreglo institucional posrevolucionario realmente no permitió el desarrollo de canales genuinos de participación ciudadana. Había espacio para llevar a cabo ciertas actividades, pero siempre con la venia del poder político. Cómo y cuándo surgen las organizaciones de la sociedad civil en México?
  • 12. Tercera etapa: El proceso de nacimiento y consolidación de la sociedad civil contemporánea es paralelo a la propia transición democrática, la cual fue marcada por ciertos momentos clave, tales como la represión estudiantil de 1968, la respuesta al terremoto de 1985 y el levantamiento del EZLN en 1994. Con la llegada del Partido Acción Nacional a la presidencia en el 2000, se creó la coyuntura ideal para reconocer a la sociedad civil y la necesidad de contar con un marco legal para su funcionamiento, a través de la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta ley representó un parteaguas en la relación del Estado con la sociedad civil. Adicionalmente, cabe destacar que hasta el momento (2019), 17 Estados mexicanos han adoptado leyes similares para promover y regular las actividades de la sociedad civil a nivel local.