SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: ATLANTICO
Municipio: BARRANQUILLA
Radicado:
Institución Educativa: COLEGIO DISTRITAL JORGE ISAACS
Sede Educativa: UNICA
Nombres y apellidos del
docente:
JAIME RAFAEL PAEZ SAUCEDO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer actividades que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y
asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/BeatrizFontalvo/actividad-8-n1-s2a8-beatriz-perez-
fontalvo?qid=e5705681-6550-4697-a2f5-6e2c645558fc&v=&b=&from_search=7
FUTBOL SALA
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
La experiencia pedagógica descrita a continuación se desarrolló en la cancha
del COLEGIO DISTRITAL JORGE ISAACS, ubicado en el barrio Simón Bolívar,
con una población participante de todos los grados.
Tratando de captar la participación en esta actividad deportiva, en los jóvenes,
se plantearon los siguientes ítems:
o Identificar el número de participante que les gusta el futbol sala.
o Cumplir las reglas de la disciplina deportiva.
o Conformar los grupos participantes por grados.
o Aprovechar el tiempo libre con la recreación y el deporte.
● PASO 2. Desarrollo:
Actividad Inicial:
Como actividad de inicio se realizaron charlas con los estudiantes que
participan en esta disciplina deportiva.
Actividad de Contextualización:
Luego de la realización de las charlas se dispuso a la inscripción de equipos de
futbol participantes, por categorías, para la realización de un campeonato por
curso
Actividad de experimentación:
Durante esta fase los estudiantes se tornaron muy contentos por el desarrollo
que se ha tenido en el trascurso del campeonato intercursos
Se colocaran las debidas fotografías en los diferentes redes sociales del codiji.
FASE DE PROFUNDIZACION:
Durante esta fase los estudiantes han identificado que mediante el uso del
tiempo libre ellos adquirieron mejores destrezas y mejor desarrollo físico.
Luego de realizado el campeonato intercursos ganaron premios los
mejores equipos de futbol sala que ocuparon el primer puesto.
Fotos:
 PASO 3.Cierre:
Conclusiones:
 La experiencia pedagógica permitió fortalecer la integración por grados..
 El trabajo generó una gran motivación a los estudiantes.
 Los estudiantes aprendieron aprovechar el tiempo libre.
 Con la participación del campeonato intercursos se creó la selección de
futbol de mayores y menores para participar en los juegos
intercolegiales.
 Se evidencia que nuestros estudiantes se inclinan por el deporte.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Redes sociales y
comunidades virtuales
http://www.aquaint
eractive.com.mx/bl
og/2013/04/29/co
munidad_virtual_o
_red_social.html
Una comunidad virtual es un
sitio creado por una o más
personas que establecen
relaciones a partir de temas
comunes, es decir, dialogan,
discuten y opinan, mientras
su identidad real e incluso su
identidad social, puede
permanecer oculta.
Mientras que definen a una
red social como: "el
entretejido formado por las
relaciones sociales que
desde los diferentes ámbitos
de vida y con diferente grado
de significatividad, vinculan a
un sujeto con otros".
La diferencia entre
las comunidades
virtuales y las redes
sociales se centran
en sus objetivos, las
primeras agrupan
personas interesadas
en temas comunes.
Un ejemplo puede
ser las personas
interesadas en
arqueología que
ingresan a las
comunidades
virtuales para
compartir o recibir
información,
generalmente, de
primera mano y gran
calidad.
Las redes sociales
por consecuencia, se
centran en las
relaciones entre
personas sin importar
el número de temas
que se presentan
unas a otras, ni los
intereses particulares
o profesionales, el
tipo de red que se
forma es radial. La
finalidad es compartir
ocio, material
multimedia como
fotos o vídeos e
incluso información
sobre lugares,
productos o servicios,
pero sin compartir
una temática común.
Una red social es
algo así como un
conjunto de personas
que tienen algo en
común y una
comunidad es un
conjunto de personas
que, teniendo algo en
común, comparten
sus intereses e
intercambian
experiencias,
conocimiento o
información acerca
de ellos".
AVA
(Ambientes Virtuales de
Aprendizaje)
https://ambvirtuale
saprendizaje.word
press.com/ava/hist
oria-de-loa-ava/
Es un entorno de aprendizaje
mediado por tecnología, que
facilita la comunicación y el
procesamiento, la gestión y
la distribución de la
información, agregando a la
relación educativa, nuevas
posibilidades para el
aprendizaje.
Cabe señalar que las
principales
características de los
contenidos en AVA
residen en la
interactividad, en el
tratamiento
pedagógico, en su
adaptación yen su
funciónconelmedioen
el que va a ser
consultado y tratado
por los estudiantes.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Ofrecer alternativas que motiven a los estudiantes y les permita
desarrollar la autonomía en el proceso de enseñanza más allá de la
jornada escolar.
2. Aplicar las nuevas tendencias pedagógicas permite que se le brinde a
los estudiantes un proceso innovador y que sus experiencias sean
significativas.
3. Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de
enseñanza.
4. Fortalecer el acceso a las herramientas para el uso de la TICS.
5. El docente debe ser un guía que promueva el aprendizaje a partir de
estrategias tecnológicas.
6. El docente se debe comprometer a continuar su preparación y
aprendizaje del uso de las nuevas alternativas y tendencias de la
informática.
Nota:
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23
innovatic grupos
 
34539299
3453929934539299
34539299
LiLiana Munoz
 
4699674.
4699674.4699674.
4699674.
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
saimer antonio sarabia guette
 
10102741
1010274110102741
10102741
andres castillo
 
34595041
3459504134595041
34595041
rous bonilla
 
41696846 8
41696846 841696846 8
41696846 8
DIPLOMADO TIC
 
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosarioTallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosario
diplomado innovatic
 
Tallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandezTallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandez
clara20161
 
11310311 8
11310311 811310311 8
11310311 8
DIPLOMADO TIC
 
9734704 taller practico n1 s2
9734704 taller practico n1 s29734704 taller practico n1 s2
9734704 taller practico n1 s2
astrydquintero
 
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañedaTaller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Erika Fabiola Castañeda Garzón
 
10142310
1014231010142310
10142310
andres castillo
 
Taller practico 06
Taller practico 06Taller practico 06
Taller practico 06
Felipe Garcia
 
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTAActividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Cesar Cotacio Horta
 
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
Luz elena muñoz r taller practico  10 claves para la implementacionLuz elena muñoz r taller practico  10 claves para la implementacion
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
angelaherrera48
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
john fredy diaz
 
28656524 8
28656524 828656524 8
28656524 8
DIPLOMADO TICS
 
71683705
7168370571683705
71683705
andres castillo
 
Ivan valencia a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Ivan valencia  a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasIvan valencia  a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Ivan valencia a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
angelaherrera48
 

La actualidad más candente (20)

Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23Tallerpractico10 willintong 23
Tallerpractico10 willintong 23
 
34539299
3453929934539299
34539299
 
4699674.
4699674.4699674.
4699674.
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
 
10102741
1010274110102741
10102741
 
34595041
3459504134595041
34595041
 
41696846 8
41696846 841696846 8
41696846 8
 
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosarioTallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosario
 
Tallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandezTallerpractico10 clara hernandez
Tallerpractico10 clara hernandez
 
11310311 8
11310311 811310311 8
11310311 8
 
9734704 taller practico n1 s2
9734704 taller practico n1 s29734704 taller practico n1 s2
9734704 taller practico n1 s2
 
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañedaTaller práctico 10 claves erika castañeda
Taller práctico 10 claves erika castañeda
 
10142310
1014231010142310
10142310
 
Taller practico 06
Taller practico 06Taller practico 06
Taller practico 06
 
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTAActividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
 
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
Luz elena muñoz r taller practico  10 claves para la implementacionLuz elena muñoz r taller practico  10 claves para la implementacion
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
28656524 8
28656524 828656524 8
28656524 8
 
71683705
7168370571683705
71683705
 
Ivan valencia a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Ivan valencia  a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasIvan valencia  a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Ivan valencia a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
 

Similar a Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez

4578212
45782124578212
10013955.
10013955.10013955.
10013955.
andres castillo
 
Actividad 8 de josé cristian
Actividad 8 de josé cristianActividad 8 de josé cristian
Actividad 8 de josé cristian
cristian Riascos Hurtado
 
10031857
1003185710031857
10031857
andres castillo
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
rita Piñeros Borges
 
34043164
3404316434043164
34043164
andres castillo
 
41895693
4189569341895693
41895693
andres castillo
 
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
yhosmaira mosquera
 
42024673
4202467342024673
42024673
andres castillo
 
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasMónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
angelaherrera48
 
10253255
1025325510253255
10253255
andres castillo
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
yicenia Maria correa urrego
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
yhosmaira mosquera
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 5Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 5
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
saimer antonio sarabia guette
 
42087076
4208707642087076
42087076
andres castillo
 
34535914.
34535914.34535914.
34535914.
LiLiana Munoz
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
elplanetatierraie
 
9874704
98747049874704
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
eltrendelosvalores
 
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
Tallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias socialesTallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
saimer antonio sarabia guette
 

Similar a Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez (20)

4578212
45782124578212
4578212
 
10013955.
10013955.10013955.
10013955.
 
Actividad 8 de josé cristian
Actividad 8 de josé cristianActividad 8 de josé cristian
Actividad 8 de josé cristian
 
10031857
1003185710031857
10031857
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
34043164
3404316434043164
34043164
 
41895693
4189569341895693
41895693
 
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
Act 8. tallerpractico10 YICENIA MARIA CORREA
 
42024673
4202467342024673
42024673
 
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasMónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
 
10253255
1025325510253255
10253255
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 5Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 5
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
 
42087076
4208707642087076
42087076
 
34535914.
34535914.34535914.
34535914.
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
9874704
98747049874704
9874704
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
Tallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias socialesTallerpractico10 subgrupo 3  grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
Tallerpractico10 subgrupo 3 grupo 4 proyecto innovador ciencias sociales
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: ATLANTICO Municipio: BARRANQUILLA Radicado: Institución Educativa: COLEGIO DISTRITAL JORGE ISAACS Sede Educativa: UNICA Nombres y apellidos del docente: JAIME RAFAEL PAEZ SAUCEDO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer actividades que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/BeatrizFontalvo/actividad-8-n1-s2a8-beatriz-perez- fontalvo?qid=e5705681-6550-4697-a2f5-6e2c645558fc&v=&b=&from_search=7
  • 7. FUTBOL SALA ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). La experiencia pedagógica descrita a continuación se desarrolló en la cancha del COLEGIO DISTRITAL JORGE ISAACS, ubicado en el barrio Simón Bolívar, con una población participante de todos los grados. Tratando de captar la participación en esta actividad deportiva, en los jóvenes, se plantearon los siguientes ítems: o Identificar el número de participante que les gusta el futbol sala. o Cumplir las reglas de la disciplina deportiva. o Conformar los grupos participantes por grados. o Aprovechar el tiempo libre con la recreación y el deporte. ● PASO 2. Desarrollo: Actividad Inicial: Como actividad de inicio se realizaron charlas con los estudiantes que participan en esta disciplina deportiva. Actividad de Contextualización: Luego de la realización de las charlas se dispuso a la inscripción de equipos de futbol participantes, por categorías, para la realización de un campeonato por curso Actividad de experimentación: Durante esta fase los estudiantes se tornaron muy contentos por el desarrollo que se ha tenido en el trascurso del campeonato intercursos Se colocaran las debidas fotografías en los diferentes redes sociales del codiji. FASE DE PROFUNDIZACION:
  • 8. Durante esta fase los estudiantes han identificado que mediante el uso del tiempo libre ellos adquirieron mejores destrezas y mejor desarrollo físico. Luego de realizado el campeonato intercursos ganaron premios los mejores equipos de futbol sala que ocuparon el primer puesto. Fotos:  PASO 3.Cierre: Conclusiones:  La experiencia pedagógica permitió fortalecer la integración por grados..  El trabajo generó una gran motivación a los estudiantes.  Los estudiantes aprendieron aprovechar el tiempo libre.  Con la participación del campeonato intercursos se creó la selección de futbol de mayores y menores para participar en los juegos intercolegiales.
  • 9.  Se evidencia que nuestros estudiantes se inclinan por el deporte. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 10. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 11. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Redes sociales y comunidades virtuales http://www.aquaint eractive.com.mx/bl og/2013/04/29/co munidad_virtual_o _red_social.html Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes, es decir, dialogan, discuten y opinan, mientras su identidad real e incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Mientras que definen a una red social como: "el entretejido formado por las relaciones sociales que desde los diferentes ámbitos de vida y con diferente grado de significatividad, vinculan a un sujeto con otros". La diferencia entre las comunidades virtuales y las redes sociales se centran en sus objetivos, las primeras agrupan personas interesadas en temas comunes. Un ejemplo puede ser las personas interesadas en arqueología que ingresan a las comunidades virtuales para compartir o recibir información, generalmente, de primera mano y gran calidad. Las redes sociales por consecuencia, se centran en las relaciones entre personas sin importar el número de temas que se presentan unas a otras, ni los intereses particulares o profesionales, el tipo de red que se
  • 12. forma es radial. La finalidad es compartir ocio, material multimedia como fotos o vídeos e incluso información sobre lugares, productos o servicios, pero sin compartir una temática común. Una red social es algo así como un conjunto de personas que tienen algo en común y una comunidad es un conjunto de personas que, teniendo algo en común, comparten sus intereses e intercambian experiencias, conocimiento o información acerca de ellos". AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) https://ambvirtuale saprendizaje.word press.com/ava/hist oria-de-loa-ava/ Es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, que facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades para el aprendizaje. Cabe señalar que las principales características de los contenidos en AVA residen en la interactividad, en el tratamiento pedagógico, en su adaptación yen su funciónconelmedioen el que va a ser consultado y tratado por los estudiantes.
  • 13. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Ofrecer alternativas que motiven a los estudiantes y les permita desarrollar la autonomía en el proceso de enseñanza más allá de la jornada escolar. 2. Aplicar las nuevas tendencias pedagógicas permite que se le brinde a los estudiantes un proceso innovador y que sus experiencias sean significativas. 3. Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de enseñanza. 4. Fortalecer el acceso a las herramientas para el uso de la TICS. 5. El docente debe ser un guía que promueva el aprendizaje a partir de estrategias tecnológicas. 6. El docente se debe comprometer a continuar su preparación y aprendizaje del uso de las nuevas alternativas y tendencias de la informática. Nota: