SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DISEÑO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE JAMUNDÍ-VALLE DEL
                        CAUCA




                      SANTIAGO DIAZ

                ANA MARÍA MARULANDA

                    DANIELA RAMÍREZ




                 Trabajo presentado al profesor:

              ING. MELISSA HERRERA BADEL

                         En la materia:

           ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS




              Pontificia Universidad Javeriana Cali

                     Facultad de Ingeniería

                        Ingeniería Civil

               Santiago de Cali, Marzo 18 de 2013
TABLA DE CONTENIDO



   1. Documento de justificación del proyecto
      1.1.Objetivo
      1.2.Descripción de la localidad
             1.2.1. Ubicación
             1.2.2. Límites
             1.2.3. Clima
             1.2.4. Población
             1.2.5. Características socio-económicas.
             1.2.6. Geología y suelos.
             1.2.7. Topografía
             1.2.8. Recursos hídricos
             1.2.9. Descripción de infraestructura existente (vías, telefonía, gas, energía)
             1.2.10. Descripción de sistema de abastecimiento
             1.2.11. Descripción de sistema de alcantarillado

2. Memorias de diseño
     2.1. Datos de población
     2.2. Bocatoma
     2.3. Conducción bocatoma-desarenador
     2.4.Desarenador
     2.5.Conducción desarenador-tanque de almacenamiento
     2.6. Tanque de almacenamiento

3. Bibliografía
1. DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO



       1.1 OBJETIVO

Establecer las condiciones necesarias para realizar un diseño óptimo del sistema de
acueducto y alcantarillado del municipio de Jamundí Valle, tomando como referencia las
especificaciones dadas en la norma técnica Colombiana RAS 2000, como también aplicar
los conocimientos aprendidos y desarrollados durante todo el proceso.

       1.2 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

       1.2.1 Ubicación:

El municipio de Jamundí está ubicado en la región sur del departamento del Valle del
Cauca, dentro del Área Metropolitana de Cali. Se encuentra en la ribera occidental del río
Cauca y entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central.

       1.2.2 Límites:


       Al norte, el municipio de Santiago de Cali
       Al sur, los municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao, Departamento del
       Cauca.
       Al oriente, los municipios de Puerto Tejada y Villa Rica, Departamento del Cauca.
       Al occidente, el municipio de Buenaventura.


       1.2.3 Clima:

El municipio de Jamundí, según los datos obtenidos en las estaciones Potrerito, San
Antonio, Samarkanda, Villacolombia y El Palacio, su temperatura máxima es de 34.8°C, la
temperatura mínima es de 14.2 °C y su temperatura promedio es de 24°C.


       1.2.4 Población:

Según el censo realizado por el DANE en el 2005, el municipio de Jamundí cuenta con una
población aproximada de 96,849 habitantes. Sin embargo, este dato no es exacto debido al
crecimiento poblacional que se ha venido presentando en los últimos años.
1.2.5 Características socio-económicas:

Las principales actividades económicas del municipio son:
       Agricultura: Caña de azúcar, café, arroz, cítricos, plátano, maíz millo, soya, cacao.
       Ganadería
       Minería: explotación de minas de Carbón, Oro, Plata, material de arrastre para
       construcción
       Talla de madera y la fábrica de muebles.
       Comercio y sector turístico: feria agroindustrial, balnearios, sedes campestres,
       teatro, museo arqueológico.




       1.2.6 Geología y suelos:

Hacia la parte de cordillera Occidental se encuentran rocas sedimentarias de origen marino,
rocas metasedimentarias, volcánicas y cuerpos intrusivos de edad Cretácica.

Hacia la parte de la cordillera central afloran rocas metamórficas del Paleozoica, rocas
volcánicas de edad Jurásica y rocas sedimentarias continentales de edad Terciaria.

En la zona del valle se encuentran sedimentos cuaternarios, los cuales están representados
en conos, terrazas y aluviones arcillosos y arenosos.

Los frecuentes cultivos de caña de azúcar y el creciente desarrollo urbanístico de los
últimos años han generado deterioro en el suelo del municipio, es decir, esta zona pertenece
a un alto grado de intervención y deterioro ambiental.

Por el momento se desconoce la información sobre su uso actual, su potencial, conflictos
existentes del uso del suelo en área urbana, no existe una descripción específica de la
biodiversidad y cuerpos lagunares históricos.



       1.2.7. Topografía:

La mayor parte del territorio de Jamundí es plana debido al valle del río Cauca, pero
también consta de zonas montañosas con alturas que alcanzan hasta los 4200 msobre el
nivel del mar en los Farallones de Cali, situados en los límites con el Municipio de
Buenaventura.
1.2.8 Recursos hídricos:

El Municipio de Jamundi es considerado una fuente de abastecimiento importante para la
ciudad de Cali debido a su gran potencial de Recursos hídricos. Sus principales ríos son
Cauca, Río Claro, Guachinte, Jamundí, Jordán, Pital y Timba.

Los caudales del Río Timba, Claro y Jamundi, han permitido fomentar y desarrollar el
turismo, pues la recreación dominical para las poblaciones circunvecinas ha incrementado y
por consiguiente esto representa una actividad económica muy importante para el
municipio.

Durante la época de verano, la carencia de cobertura vegetal en la cuenca hidrográfica del
Río Claro, la tala y quema del bosque natural y la ampliación de la frontera agrícola
manifiestan insuficiencia en la oferta hídrica aguas abajo del Río Claro, Timba y
Guachinte. Sin embargo en épocas de lluvia se generan inundaciones duraderas y erosión
de riberas que de manera contigua genera grandes aportes sedimentarios al Río Cauca;
todo ello debido a la alta pendiente de la cuenca, a la falta de regulación y cobertura de la
misma. La figura N°1 muestra una mejor descripción de los recursos hídricos del
municipio.



       1.2.9 Descripción de infraestructura existente (vías, telefonía, gas, energía)

Si se habla de infraestructura necesaria para el servicio de los habitantes del municipio de
Jamundí, se puede hacer referencia a las vías de acceso a la ciudad, las redes de telefonía,
redes eléctricas y redes de suministro de gas.

La infraestructura vial del municipio está conformada por dos accesos principales: la vía
panamericana que brinda un acceso por el lado sur de Jamundí, y la vía Cañasgordas que
permite el ingreso y salida de vehículos por la parte norte del municipio. En el interior de la
misma, todos los barrios y comunas están interconectados por calles en un solo sentido y
solo algunas intersecciones están semaforizadas.

La red de telefonía es brindada por diferentes empresas de la región, entre las cuales están
EMCALI, CLARO, UNE entre otras. La infraestructura existente se presenta bajo tierra y
cables suspendidos, donde la mayoría de los servicios dados por dichas empresas vienen de
la ciudad de Cali hasta Jamundí de esa manera.

La infraestructura del servicio de gas natural prestado para el municipio de Jamundí es
brindado por la empresa Gases de Occidente, la cual cuenta con un sistema de ductos
subterráneos ubicados a la margen izquierda de la vía Panamericana.
El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa de energía EPSA, la cual tiene
            una cobertura que se extiende en las zonas urbana y rural del municipio, logrando así un
            95.20% de viviendas con energía eléctrica.

                      1.2.10 Descripción del sistema de abastecimiento: componentes y cobertura

            El sistema de acueducto de la ciudad de Jamundí cuenta con un sistema completo y
            detallado para el tratamiento del agua que se brinda, es decir tanque de sedimentación,
            cloración y filtración. Este servicio de acueducto es brindado por la empresa Acuavalle
            S.A, el cual tiene una capacidad de 250 L/s para suplir las necesidades en las zonas urbanas
            y rurales del municipio, logrando así los siguientes porcentajes de cobertura:

                                 % de viviendas con acueducto - Total                  87. 54%
                                 % de viviendas urbanas con acueducto -
                                                  Total                                 97.80%
                               % de viviendas rurales con acueducto - Total             68.14%
                                         Tabla N°1. Porcentajes de cobertura del acueducto.


                                              A

                                                                    Río
                                                   Río Jordán
                                   San Vicente                      Jamundi
                                                                                              Bocas del      F
                              B
                  Peñas Negras                                                                  Palo
                      La Despensa
              C
                                        Río
La Ventura                                    Pte. Vélez
                                        Jamundí
                            San
 DLas Pilas
                            Antonio                                              Río Claro
 Las Brisas
                                   Río Claro                                                    Paso de la
              El Silencio                                                                         Bolsa
     E            Villa                   Ampudia
 El Pital         Colombia
                                  Río                                Río
                                                                                               La Ventura
                                  Guachinte                          Guachinte

         La Liberia                                             F
                                                                              Villa Paz
                                                                    Quinamayó
                                      Timba       Chagre Robles
                                                                      Río Cauca
                                                  s




                                                 Figura N°1. Oferta Hídrica Municipio Jamundí
                               Fuente: Bolaños, M., Daza, J. Programa Agropecuario Del Municipio De Jamundi
                               Periodo 2012 - 2015.[en línea].[consultado 9 de marzo de 2013]
1.2.11Descripción del sistema de alcantarillado: componentes y cobertura


El municipio de Jamundí posee grandes problemas de inundaciones ya que no se tiene
infraestructura necesaria para drenar y evacuar las aguas lluvias. También se presentan
ciertos problemas ambientales ya que el municipio no tiene una planta de tratamiento de
aguas residuales así que dichas aguas van a parar al río Jamundí.

El alcantarillado existente se encarga también de captar la mayoría de las aguas lluvias, es
decir no se presenta un alcantarillado pluvial, también las aguas provenientes de los patios
residenciales van a parar al mismo acueducto generando taponamiento en los ductos y
produciendo inundaciones. Este alcantarillado posee el sistema de redes más extenso
después de Cali, por esta razón el porcentaje de cobertura en la zona urbana son
considerablemente altos.

                % de viviendas con alcantarillado - Total                73.56%
              % de viviendas urbanas con alcantarillado - Total          92.78%
              % de viviendas rurales con alcantarillado - Total          37.23%
                       Tabla N°2. Porcentajes de cobertura alcantarillado.
2. MEMORIAS DE DISEÑO


2.1 DATOS DE POBLACIÓN

En la tabla N°2 se tiene los datos de población obtenidos por el DANE, para con esto poder
determinar la población proyectada usando los diferentes métodos. El que más se aproxime
a la población del 2012 será el método utilizado para obtener la población proyectada.

                                    DATOS DANE
                                           Año            Población
                          Primer Censo     1985             44438
                           Último Censo    2005             96849
                          Población 2012   2012            112346
                         Censo intermedio  1994             60650
                                Tabla N°3. Datos de población

Para determinar la población de diseño se utilizaron los métodos que el RAS 2000 propone,
a continuación se muestran los diferentes métodos usados junto con sus fórmulas
correspondientes y los resultados obtenidos por cada uno.

                                   Método aritmético
                                  Habitantes  115193


                         La fórmula utilizada en este método es:




                                Método geométrico
                                  r      0.03972152
                              Habitantes   127208


                         La fórmula utilizada en este método es:
Método exponencial
                                       k      0.04254849
                                   Habitantes 140176.772


                          La fórmula utilizada en este método es:




Una vez obtenidos los resultados de la proyección al año 2012 por cada método, se
determinaron los errores porcentuales mostraros en la tabla N°4 y se escogió el método con
menor error y resultado más cercano al dado por el DANE.

                                   Porcentajes de error
                                          (%)
                                  Aritmético          2.5
                                  Geométrico         11.7
                                  Exponencial        19.8
                   Tabla N°4. Porcentajes de error con cada uno de los métodos.

Con los datos dados anteriormente se escogió como método de proyección el aritmético ya
que tiene un error del 2.5% y la población obtenida se acerca mucho a la del 2012.

Una vez determinado el método de proyección más adecuado y la población al 2012 por
dicho método se fijó el nivel de complejidad siguiendo las especificaciones del RAS 2000
dadas en la tabla N°5.




                         Tabla N°5. Asignación de niveles de complejidad




Al tener una población de 115193 habitantes y siguiendo la tabla N°5, se encontró que el
nivel de complejidad para el municipio de Jamundí es alto ya que la población en la zona
urbana es mayor a los 60000 habitantes.
Ya determinado el nivel de complejidad de la población, se fijó el periodo de diseño
máximo con la ayuda de la tabla N°6 para el cual se va proyectar la población a futuro




              Tabla N°6. Asignación de periodos de diseño según niveles de complejidad


Una vez determinados el nivel de complejidad, el período de diseño y el método a usar, se
realizó la proyección a 30 años utilizando el método aritmético. A esa población calculada
se le sacó el 5%, ya que es la población faltante por acueducto en el municipio, y esta es la
utilizada para realizar los diseños. En la tabla N°7 se muestran los resultados resumidos de
todo lo dicho anteriormente


                            Nivel de complejidad                      Alto
                             Período de diseño                      30 Años
                              Año a proyectar                        2043
                             Población (30 años)                    196430

                      Población de diseño = 5% de la                  9821
                            población 30 años

                     Tabla N°7. Resumen de cálculos para población de diseño



Para el cálculo de la dotación neta se realizaron dos procedimientos: el primero fue
mediante el SUI (2012) y el segundo utilizando las fórmulas del RAS 2000. Al realizar el
primer procedimiento, los resultados de dotación neta encontrados para la población del
municipio de Jamundí fueron muy bajos como se muestra en la tabla N°8.


                                      Por SUI (2012)
                        Suscriptores         256085
                         Habitantes         1280425
                         Volumen            5911327                 m3/año
                    Dotación neta (L/día) 16195416,4                 L/día
                       Dotación neta       12,6484694              L/hab-día

               Tabla N°8. Resumen de cálculos dotación neta utilizando el SUI (2012)
Al encontrar resultados de dotación neta muy bajos utilizando el SUI, se procedió a utilizar
el RAS 2000 para determinar la dotación. Para esto se tomó como referencia la temperatura
promedio del municipio de Jamundí la cual es de 24 °C, lo que quiere decir que la
población es de clima frio o templado, según el RAS 2000.

Según el nivel de complejidad determinado con anterioridad, en éste caso alto, y teniendo
un clima frio o templado en el municipio, la dotación neta hallada fue de 140 L/hab-día. En
la tabla N°9 se ven los valores de referencia tomados para determinar la dotación neta.




         Tabla N°9.Valores de dotación neta por nivel de complejidad y clima según el RAS 2000




Por otra parte se determinó el porcentaje de pérdidas técnicas para el cálculo de la dotación
bruta asociados al nivel de complejidad. En este caso se tiene un nivel de complejidad alto,
es decir que el porcentaje admisible de perdidas es del 20%. En la tabla N10 se ven los
valores de referencia tomados para la determinación de dicho porcentaje.




 Tabla N°10. Porcentajes de pérdidas en acueductos asociados al nivel de complejidad según el RAS 2000




Una vez determinada la dotación neta y el porcentaje admisible de pérdidas técnicas, se
procedió a calcular la dotación bruta. Para realizar esto se utilizó la fórmula propuesta por
el RAS 2000.
En la tabla N°11 se muestran los valores de referencia tomados para el cálculo de la
dotación bruta.

                                         Dotaciones
                              Dotación neta (L/hab-día)             140
                                     % pérdidas                      20
                              Dotación bruta (L/hab-día)            175

                     Tabla N°11. Resumen de datos y cálculos para dotación bruta




Al comparar los resultados de dotación neta obtenidos por ambos procedimientos, se pudo
constatar que utilizando el SUI 2012 éste arrojaba una dotación neta lo suficientemente baja
para considerar utilizar el RAS 2000. Por esta razón se utilizaron los resultados obtenidos
mediante el segundo método.

Una vez fijado el año al que se va realizar la proyección y la dotación bruta, se calculó el
caudal medio diario para la población proyectada. El resultado obtenido fue de 0.020 m3/s
y se calculó utilizando la fórmula propuesta por el RAS 2000.




Para calcular el caudal máximo diario se utilizaron la tabla N°12 asociada al nivel de
complejidad y la fórmula sugerida por el RAS 2000, y el resultado obtenido fue de 0.024
m3/s.




Tabla N°12. Coeficientes de consumo máximo diario asociados al nivel de complejidad según el RAS 2000
Por último ya calculado el caudal máximo diario se procedió a determinarse el caudal
máximo horario, para esto se utilizaron la tabla N°13 asociada al nivel de complejidad y
tomando la red como matriz. Se obtuvo como resultado QMH=0.033 m3/s.




 Tabla N°13. Coeficientes de consumo máximo horario asociados al nivel de complejidad y la red matriz
                                        según el RAS 2000




En la tabla N°14 se muestra un resumen de los resultados obtenidos para cada uno de los
caudales de la población proyectada.



                             CAUDALES             L/s           m3/s
                               Qmd               19,893         0,020
                               QMD               23,872         0,024
                               QMH               33,420         0,033
                                        Tabla N°14. Caudales.




2.2 DISEÑO DE BOCATOMA DE FONDO



Para el diseño de la bocatoma se tomó como estudio el río Jamundí, al cual se le encontró
un caudal medio anual de 10,9 m3/s. También hallaron los caudales medio, mínimo y
máximo para el mismo río. En la tabla N°15 se muestra un resumen de los datos hallados
por medio de la CVC.
DATOS DE CAUDAL RIO JAMUNDÍ
                              Caudal máximo      15 m3/s
                               Caudal medio     10,9 m3/s
                                  Caudal mínimo                0,03      m3/s
         Tabla N°15. Diferentes caudales registrados en el río Jamundí, hallados por la CVC.




Para calcular el caudal de diseño que se va usar en la bocatoma se utilizó la fórmula
propuesta por el RAS 2000, en la cual se relacionan los caudales medio diario y máximo
diario para la población proyectada. Estos datos son mostrados en la tabla N°15.



                             CAUDALES             L/s            m3/s
                               Qmd               19,893          0,020
                               QMD               23,872          0,024
                              QDiseño            50,000           0,05
    Tabla N°15. Caudales utilizados para el cálculo del caudal de diseño y caudal de diseño en m3/s




Para realizar el diseño de la presa se asumió el ancho del canal. Se indagó sobre el ancho
del río y se tomó como caudal de diseño el calculado anteriormente. Con las siguientes
fórmulas se hizo el diseño de la presa, comenzando por la lámina de agua, seguido por la
corrección de la longitud de vertimiento y por último se chequeó la velocidad del agua al
pasar por la rejilla, sabiendo que esta debe estar entre 0,3 y 3 m/s.




En la tabla N°16 se muestra detalladamente cada uno de los resultados mencionados
anteriormente. Por último, se ve claramente que la velocidad del agua al pasar por la rejilla
está en el intervalo de 0,3 y 3 m/s. El caudal utilizado para calcular la velocidad del agua al
pasar por la rejilla es de 0,05 m3/s.
DISEÑO DE LA PRESA
                       Lámina de agua (H)            0,042                      m
                Corrección longitud vertimiento (L') 2,991                      m
                     Velocidad del agua (Vr)         0,379                      m/s
                      Tabla N°16. Resultados obtenidos del diseño de la presa




Para hacer el diseño de la rejilla y el canal de aducción se utilizaron los datos de velocidad
del agua al pasar por la rejilla y la lámina de agua calculados anteriormente y así de esta
manera determinar el filo inferior, el superior y el ancho del canal de aducción. Los
resultados de esto se muestra en la tabla N°17. A continuación se muestran las fórmulas
utilizadas para el diseño.




                  DISEÑO DE REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN
                       Xs - Filo superior       0,287                              m
                       Xi - Filo inferior       0,172                              m
                       BL - Borde libre          0,1                               m
                   B - Ancho canal aducción      0,4                               m

                Tabla N°17. Resultados obtenidos del diseño rejilla y canal aducción




Una vez obtenido el ancho del canal de aducción se procedió a calcular un área neta y la
longitud de la rejilla. Como se ve en la tabla N°18, dicha área neta no dio un valor exacto
por esa razón se realizaron nuevos cálculos hasta que se encontró un valor de área neta
igual a 0.25 m2, y con este se determinó la longitud de la rejilla.
CÁLCULO DE REJILLA
                             Diámetro barras 0,0127                  m
                                Espacios       0,1                   m
                                Vbarras        0,3                   m/s
                                   k           0,9
                                 Aneta        0,18                   m^2
                                   Lr         0,70                    m
                              Aneta Diseño    0,25                   m2
                     Tabla N°18. Resultados obtenidos del cálculo del área neta

Para el cálculo de los niveles de agua se utilizaron las siguientes fórmulas propuestas por el
RAS 2000, para así encontrar los resultados mostrados en la tabla N°19.




                         CÁLCULOS DE NIVELES DE AGUA
                       hc - Aguas abajo    0,113243279                            m
                               i               0,04                               %
                       ho - Aguas arriba   0,172240005                            m
                              Ho               0,25                               m
                              Hc               0,30                               m
                  Tabla N°19. Resultados obtenidos del cálculo de niveles de agua




Para determinar la velocidad del canal se tomaron como referencia el caudal de diseño, el
ancho del canal de aducción y la altura aguas abajo. Con la siguiente fórmula se encontró
que la velocidad del canal es de 1,054 m/s.
En el diseño de la cámara de recolección se utilizaron las siguientes fórmulas.




En la tabla N°20 se muestran los resultados obtenidos del diseño de la cámara de
recolección.

                        DISEÑO CÁMARA DE RECOLECCIÓN
                          Xs - Filo superior 0,5456633 m
                          Xi - Filo inferior 0,3299495 m
                                  BL             0,3   m
                                   B             1,5   m
              Tabla N°20. Resultados obtenidos del diseño de la cámara de recolección.

Se asumió una base de cámara de 1,5m ya que esta es la dimensión mínima para realizar
mantenimiento dentro de la cámara.

El cálculo de la altura del muro de contención se realizó con la siguiente fórmula:




Por último se revisa el desagüe del caudal de excesos, y para esto se tienen las siguientes
fórmulas seguido por la tabla N°21 que muestra los resultados obtenidos luego del cálculo.
CAUDAL DE EXCESOS
                                 H    3,48979926  m
                                Qcap  0,61674423 m3/s
                                Qexc      0,57   m3/s
           Tabla N°21. Resultados obtenidos del cálculo del desagüe del caudal de excesos.




2.3 CONDUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR

La conducción bocatoma-desarenador es un conducto cerrado a superficie libre. Para el
diseño de esta se debe conocer principalmente la cota de fondo del río, la cual se asumió
como 100 msnm y de acuerdo a esta, y con los valores obtenidos en el diseño de bocatoma
se calculó la cota batea de salida de bocatoma. Estos datos se muestran en la tabla N°22. El
material de la tubería es PVC.



               Cota fondo río                                     100   msnm
               Cota batea salida bocatoma                       98,95   msnm
               Cota batea llegada desarenador                    97,5   msnm
               Longitud tubería                                   300   m
               Q diseño                                          0,05   m3/s
               Cota fondo cámara                                99,00   msnm
                        Tabla N°22. Datos para el cálculo de la conducción.

La cota batea de llegada al desarenador fue asumida. Igualmente, esta será rectificada más
adelante.

Una vez se obtienen las cotas, se calcula la pendiente de la tubería. Esta viene dada por la
ecuación
Luego, se calculó el diámetro de la tubería y su respectiva área (tabla N°23). Este diámetro
depende del coeficiente de rugosidad de Manning (n), el cual es 0,009 por ser tubería de
PVC.




                                Diámetro             0,24 m
                                Área                 0,04 m2
                               Tabla N°23. Diámetro de la tubería.

Una vez se obtiene la pendiente y el diámetro de la tubería, se verificaron las condiciones
de flujo cuando el tubo está lleno. Para eso se calculó el caudal a tubo lleno y la velocidad a
tubo lleno. Esta velocidad debe estar entre 0,3 m/s y 5 m/s. Luego se dividió el caudal de
diseño en el caudal a tubo lleno y se buscan las relaciones de velocidad real con velocidad
a tubo lleno y de diámetro de tirante de agua y diámetro a tubo lleno (V/vo y d/D). Estas
relaciones se buscan en la tabla N°24.
Tabla N°24. Relaciones.
Una vez se tengan estas relaciones, se procedió a calcular la velocidad real y el diámetro de
tirante de agua.




Luego, se verificó la cota de salida de la bocatoma. Para esto se verifican la profundidad de
cámara asumida anteriormente (60 cm).




La nueva cota de fondo será 99,25 msnm, asumiendo una profundidad de cámara de 30cm.
Con esta nueva cota, se realizó el mismo procedimiento para verificar la profundidad. Se
obtuvo la misma profundidad. La tabla N°25 muestra las cotas finales.

               Cota fondo río                                     100   msnm
               Cota batea salida bocatoma                       99,25   msnm
               Cota batea llegada desarenador                    97,5   msnm
               Longitud tubería                                   300   m
                                   Tabla N°25. Cotas finales.




2.4 DESARENADOR

La función principal del desarenador es sedimentar partículas en suspensión por acción de
la fuerza de gravedad. Esta función depende principalmente de las características las
partículas y de la temperatura del agua.

El tipo de partícula con la que se realizó el diseño del desarenador es arena muy fina, ya
que en general el río Jamundí presenta suelos arenosos y este tipo de arena presenta mayor
dificultad de sedimentación. La temperatura del agua en el río se tomó como 18°C y se optó
por una relación largo-ancho de 3:1. Se escogió una eficiencia del desarenador de 80%. Los
datos de diseño del desarenador se muestran en la tabla N°26.

                  Caudal de diseño                          0,05   m3/s
                  Temperatura                                 18   °C
                  Diámetro partículas                      0,005   cm
                  Largo:Ancho                              03:01   m
                  Cota batea llegada desarenador            97,5   msnm
                               Tabla N°26. Parámetros de diseño.
Lo primero que se calculó fue la velocidad de sedimentación de la partícula. Para esto se
requiere el peso específico de la partícula de arena y el peso específico del agua. De
acuerdo a la temperatura, se calcula la viscosidad cinemática del agua buscando en la tabla
N°27.

                                Viscosidad              Viscosidad
              Temperatura       cinemática Temperatura cinemática
              °C                (cm2/s)      °C         (cm2/s)
                            0        0,01792         18      0,01059
                            2        0,01763         20      0,01007
                            4        0,01567         22       0,0096
                            6        0,01473         24      0,00917
                            8        0,01386         26      0,00876
                           10        0,01308         28      0,00839
                           12        0,01237         30      0,00804
                           14        0,01172         32      0,00772
                           15        0,01146         34      0,00741
                           16        0,01112         36      0,00713
                                Tabla N°27. Viscosidad cinemática




                  δs                                      2,65
                  δ                                          1
                  Diámetro                               0,005 cm
                  μ                                   0,01059 cm2/s
                  Velocidad de
                  sedimentación                       0,21229 cm/s
                            Tabla N°28. Velocidad de sedimentación

Luego, se calculó el tiempo de caída de la partícula de arena. El desarenador que se diseñó
no tiene deflectores. Se asumió una profundidad de cámara de 1,5m. Con este valor y con la
velocidad de sedimentación se calculó el tiempo de caída (tabla N°29).




                           H                      1,5 m
                           n                        1
                           t                    706,6 s
                          Tabla N°29. Tiempo de caída de la partícula.
De acuerdo a la eficiencia, se buscó en la tabla N°30 la relación tiempo de retención
hidráulica-tiempo de caída (θ/t). Luego, se multiplicó este valor por el tiempo de caída y se
obtuvo θ, el cual debe estar entre 0,5h y 1h.

                                                  Remoción (%)
 Condiciones          87,5            80       75     70      65             60          55     50
 n=1                  7,00          4,00     3,00   2,30    1,80           1,50        1,30   1,00
 n=3                  2,75                   1,66                                             0,75
 n=4                  2,37                   1,52                                             0,73
 Máximo
 teórico              0,88                   1,75                                             0,50
                Tabla N°30. Relación tiempo de retención hidráulica-tiempo de caída.




                              θ/t                       4
                              θ                       0,8 horas
                             Tabla N°31. Tiempo de retención hidráulica.

Luego, se calculó el volumen del tanque (tabla N°32). Para esto, se multiplicó el caudal de
diseño por el tiempo de retención hidráulica en segundos.



                              θ                      0,8 horas
                              Q                     0,05 m3/S
                              V                   134,94 m3
                                    Tabla N°32. Volumen del tanque.

Con el volumen calculado, se encontró el área superficial. Luego, se buscaron las
dimensiones que cumplieran la relación largo:ancho de 3:1.




                              As                          90 m2
                              L:A                      03:01
                              A                            5 m
                              L                           16 m
                                       Tabla N°33. Dimensiones.
Una vez se obtuvieron las dimensiones, se procedió a calcular la carga hidráulica
superficial. Esta debe estar entre 15 y 80m3/m2.día. Para calcularla, se divide el caudal de
diseño por el área superficial.




Se chequeó el diámetro de partícula crítica, utilizando la velocidad igual a la carga
hidráulica superficial. Este diámetro debe ser menor al diámetro de partícula establecido
anteriormente.




                              Vpc             45,85 m/día
                              d            0,00250 cm
                            Tabla N°34. Diámetro de partícula crítica.

Luego, con la velocidad de partícula crítica se chequearon las velocidades. La división de la
velocidad de sedimentación entre la velocidad de partícula crítica debe ser
aproximadamente igual al valor de θ/t, mostrado anteriormente.




En el desarenador se debe diseñar el vertedero de salida. Para esto calculó la altura del agua
sobre el vertedero y la velocidad de esta. Luego, utilizando las ecuaciones de chorro, se
calcula el ancho del vertedero.
Hv                        0,03    m
                           Vv                        0,31    m/s
                           Xs                        0,24    m
                           BL                        0,28    m
                           Ancho                     0,50    m
                           Tabla N°35. Ancho del vertedero de salida.

Al igual que en la bocatoma, el desarenador debe tener un vertedero de excesos. Se calculó
el caudal de excesos, restándole el caudal de diseño al caudal cuando se tiene tubo lleno en
la conducción. Para el calculó de la base del vertedero también se utilizaron las ecuaciones
de chorro. Se asumió una longitud de vertedero de 0,4 m.

                  Lc                                           0,4   m
                  H                                         0,032    m
                  Vs                                        0,330    m/s
                  Xs                                        0,256    m
                  BL                                           0,2   m
                  B                                            0,5   m
                          Tabla N°36. Ancho del vertedero de excesos.

El diseño del desarenador debe tener una pantalla de entrada y una pantalla de salida, al
igual que un almacenamiento de lodos. La profundad de las pantallas es la mitad de la
altura total del tanque de sedimentación. Igualmente, se debe calcular a que distancia deben
estar ubicadas. Para el tanque de almacenamiento de lodos se escogió una profundad
máxima de 0,4 m y de acuerdo a esta, se calcularon las pendientes. El punto más bajo de
este debe estar ubicado a L/3. Las pendientes, distancias y profundidades se muestran en la
tabla N°37.
Pantalla de entrada
H/2 (profundidad)                                                                     0,75 m
Distancia a cámara de aquietamiento                                                      4 m
                                    Pantalla de salida
H/2 (profundidad)                                                                     0,75 m
Distancia al vertedero de salida                                                       0,4 m
                                 Almacenamiento de lodos
Profundidad máxima                                                                     0,4 m
Distancia entre punto más bajo de almacenamiento de lodos y cámara de
aquietamiento                                                                          5,5 m
Distancia entre punto más bajo de almacenamiento de lodos y cámara de
salida                                                                                11,0   m
Pendiente transversal                                                                 13,7   %
Pendiente longitudinal (L/3)                                                           7,3   %
Pendiente longitudinal (2L/3)                                                          3,7   %
                Tabla N°37. Pendientes, distancias y profundidades del desarenador.

Para la cámara de aquietamiento se asumió un largo de 1,5 m. La profundidad y el ancho se
calcularon dividiendo las dimensiones de la zona de sedimentación en tres.

                         Profundidad                   0,5 m
                         Ancho                         1,8 m
                         Largo                         1,5 m
                        Tabla N°38. Dimensiones cámara de aquietamiento.




2.5 CONDUCCIÓN DESARENADOR-TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El material con el que se diseñó esta conducción fue PVC, por lo tanto el coeficiente de
rugosidad es 0,009. Buscando en el manual de PAVCO se decidió trabajar con una tubería
inical RDE 37, la cual presenta una presión de trabajo de 200 PSI y un espesor de 9,75mm.
El nivel de agua en desarenador se calculó de acuerdo a las medidas encontradas
anteriormente. Viendo la topografía del terreno se observó que este tendía a ser plano, por
lo que se asumió una cota de nivel de agua del tanque de almacenamiento no tan baja.
Todos los datos se muestran en la tabla N°39.

La longitud entre el desarenador y el tanque de almacenamiento es de 2708m. Esta longitud
se midió con la herramienta Google Earth, como se muestra en la figura N°2. La ubicación
del tanque de almacenamiento se hizo de acuerdo a las recomendaciones del RAS 2000,
teniendo en cuenta que este debe estar ubicado lo más cerca posible a la red de distribución.
Figura N°2. Distancia desarenador-bocatoma. Fuente: Google Earth.




                  Nivel de agua desarenador                      97,62 msnm
                    Nivel de agua tanque de
                        almacenamiento                             70 msnm
              Longitud horizontal de la conducción               2708 m
                                  Tabla N°39. Niveles de agua.

Para la estimación de un diámetro de tubería se hizo una corrección de la longitud
horizontal sumando el 1% de la misma longitud, ya que esta no es totalmente exacta.
Igualmente, se calcularon las pérdidas de carga unitaria en la conducción (J).

Una vez se calculó la longitud horizontal corregida y las pérdidas, se procedió a calcular el
diámetro. Para esto se despejó D de la ecuación de Hazen.




                            Lr               2735,08 m
                            J                   0,01
                            D                   0,15 m
                              Tabla N°40. Diámetro de la partícula.

Se obtuvo un diámetro de 5,8”. Se escogieron entonces dos diámetros de tubería: 6” y 10”.
Para cada diámetro se calculó la velocidad, dividiendo el caudal de diseño en el área de
cada uno. Luego, se calculó la longitud horizontal de cada tramo. Para esto, se utiliza la
ecuación                    , donde J1 y J2 se calculan con la ecuación de Hazen de acuerdo
al diámetro de cada tubería. H es la diferencia entre la cota del nivel del agua del
desarenador y la cota del nivel de agua del tanque de almacenamiento. Sabiendo que
L=L1+L2, se puede despejar esta ecuación y reemplazarla en la de Hazen para encontrar las
longitudes. Estos datos se encuentran en la tabla N°41.

    V1            2,617 m/s      J1             0,033 m             L1        677,799 m
    V2            0,942 m/s      J2             0,003 m             L2       2057,281 m
                               Tabla N°41. Cálculo de longitudes.

Una vez se tengan las longitudes, se calculan todas las pérdidas por accesorios. Para esto, se
utiliza la ecuación




donde k depende del tipo de accesorio. En el caso de los codos, las pérdidas se calculan con
la ecuación




En este caso se acomodaron dos codos de 11°. Igualmente, se calcularon pérdidas por cada
válvula de control instalada (dos), entrada, salida, tee y ampliación. Luego, las pérdidas
totales es la suma de cada una de estas. Estos resultados se muestran en la tabla N°42.

                    Cambio de dirección                        0,034     m
                    Válvula de control (dos)                   0,018     m
                    Entrada                                    0,175     m
                    Salida                                     0,045     m
                    Ampliación                                 0,014     m
                    Tee lateral                                0,059     m
                    Pérdidas totales                           0,345     m
                                      Tabla N°42. Pérdidas

Una vez se obtienen estas pérdidas, se modificó el nivel de agua en el tanque de
almacenamiento, restándole las pérdidas a la cota que se tenía anteriormente. Con esta cota
se calculó nuevamente H y se verificaron las longitudes.

Luego, se calculó el tiempo de maniobra de la válvula para evitar el golpe de ariete. Este
debe ser calculado para cada una de las válvulas de control instaladas en el sistema. Se
estableció la pendiente del sistema y con esta se calcularon las cotas de las válvulas.
Se calculó la velocidad de propagación de la onda, dada por la ecuación




donde k es la relación entre el módulo de elasticidad del agua y el del tipo de material, D es
el diámetro y e es el espesor de la tubería donde se encuentra ubicada la válvula.

Con el valor de C se calculó el tiempo de sobrepresión T en cada una de las válvulas, con la
ecuación




Luego, se calculó la sobrepresión máxima cuando se realiza una maniobra rápida. Esta
depende de la velocidad de la tubería en la que esté ubicada la válvula.




Igualmente, se calcula la sobrepresión cuando re realiza una maniobra rápida. Para esto, se
debe restar la carga estática sobre la válvula a la presión de trabajo de la tubería.



El valor que se obtuvo se reemplazó en la siguiente ecuación para luego despejar t, que
sería el tiempo de maniobra rápida de la válvula




Los resultados de cada uno de estos cálculos se muestran en la tabla N°43.
Distancia                     1000   m
                         s                            0,010   m
                         k                               18
                         Cota batea válvula 1        86,996   msnm
                         Cota batea válvula 2        76,771   msnm
                         C1                         486,237   m/s
                         C2                         385,733   m/s
                         T                            4,113   s
                         T                           10,370   s
                         ha1                         46,702   m
                         ha2                         37,049   m
                         Ha1                        130,776   m
                         Ha2                        120,551   m
                         t1                           4,080   s
                         t2                           3,187   s
                    Tabla N°43. Cálculo de tiempo de maniobra de la válvula.




2.6 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El tanque de almacenamiento se realiza con el fin de garantizarle a la población un
abastecimiento constante. La función de este es almacenar agua en los períodos en los que
la demanda es menor que el suministro para que, en los períodos donde hay mayor
demanda se complete el déficit con el agua almacenada. Igualmente, es necesario tener un
volumen de agua contra incendios y un volumen de agua para situaciones de emergencia.

El tanque a diseñar es de tipo superficial. La población del municipio de Jamundí con la
que se está diseñando el sistema de acueducto es deaproximadamente 9821 habitantes, las
cual es el 5% de la población total. Por esta razón se deben poner dos hidrantes para el
volumen de agua contra incendios, cada uno de 5 lps y dos horas de abastecimiento.
Igualmente, por ser nivel de complejidad alto, es recomendable diseñar dos tanques de
almacenamiento.

Para realizar el diseño del tanque se requiere el caudal máximo diario de la población. De
acuerdo a este se hace una distribución horaria de los caudales durante todo un día, tal
como se muestra en la tabla N°44. Luego se realiza la curva de distribución horaria,
relacionando el caudal con la hora en la que se produce, como se muestra en la figura N°3.

Una vez se obtiene esto, se aplica el método de la curva integral como se muestra en la
figura N°4, teniendo en cuenta los valores de consumo acumulado. De acuerdo a esta, se
establecen los porcentajes de demanda extra con la que será diseñado el volumen del
tanque.
CONSUMO            %               CONSUMO                   %
 HORA          (lps)         CONSUMO           ACUMULADO            ACUMULADO
  00:00         10,0           1,3%                 0,0                  0,0%
  01:00         13,3           1,7%                10,0                  1,3%
  02:00         12,6           1,6%                23,3                  3,0%
  03:00         13,0           1,7%                35,9                  4,6%
  04:00         14,6           1,9%                48,9                  6,3%
  05:00         19,4           2,5%                63,5                  8,2%
  06:00         37,3           4,8%                82,9                 10,7%
  07:00         48,6           6,3%               120,2                 15,5%
  08:00         48,6           6,3%               168,8                 21,8%
  09:00         51,8           6,7%               217,4                 28,1%
  10:00         55,1           7,1%               269,2                 34,8%
  11:00         51,8           6,7%               324,3                 41,9%
  12:00         48,6           6,3%               376,1                 48,7%
  13:00         38,9           5,0%               424,7                 54,9%
  14:00         38,2           4,9%               463,6                 60,0%
  15:00         38,6           5,0%               501,8                 64,9%
  16:00         34,0           4,4%               540,4                 69,9%
  17:00         33,1           4,3%               574,4                 74,3%
  18:00         35,6           4,6%               607,5                 78,6%
  19:00         32,7           4,2%               643,1                 83,2%
  20:00         28,8           3,7%               675,8                 87,4%
  21:00         26,2           3,4%               704,7                 91,2%
  22:00         23,7           3,1%               730,9                 94,6%
  23:00         18,5           2,4%               754,6                 97,6%
 TOTAL         773,0          100,0%              773,0                100,0%
                                Tabla N°44. Consumo diario.



Una vez se tuvo el volumen del tanque, se calculó el volumen de agua contra incendios y el
de emergencia. Este último es el 25% de la suma del volumen del tanque y del volumen
contra incendios. El volumen total del tanque es la suma de: volumen inicial tanque,
volumen contra incendios, volumen de emergencia. Como se diseñaron dos tanques, este
volumen se dividió en dos.

Para calcular la profundidad de cada tanque se dividió el volumen en tres y se sumó la
constante de capacidad del tanque, la cual depende del volumen establecido. Con esta
profundidad, se calculó el área superficial y, posteriormente, las dimensiones del tanque.
Estos resultados se muestran en la tabla N°45.
Variación horaria de la demanda
               60.0

               50.0

               40.0
Caudal (lps)




               30.0

               20.0

               10.0

                0.0
                      0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00
                                                       Hora


                               Figura N°3. Curva de variación horaria.




                                 Figura N°4. Método de la curva integral
Caudal máximo diario          55,1                  lps
 Caudal máximo diario         4758,912              m3/d
  Volumen del tanque         856,60416               m3
 Nivel de complejidad                       Alto
  Volumen incendios                 72               m3
  Tiempo inoperancia        928,60416                m3
Volumen de emergencia       232,15104                m3
     Volumen total         1392,90624                m3
          F.S                      1,2
Volumen un solo tanque      696,45312                m3
      Profundidad           3,8215104                m
    Área superficial      182,2455121                m
     Ancho y largo        13,49983378                m
        Tabla N°45. Dimensiones tanque de almacenamiento
5. BIBLIOGRAFÍA



     Norma Técnica Colombiana RAS-2000. (2000). Reglamento Técnico del Sector de
     Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución 1096. Santa Fe de Bogotá D.C.:
     Imprenta Nacional de Colombia.

     DANE – Censo 1993 de Población y Vivienda. Departamento Nacional de
     Planeación

     Alcaldía    de     Jamundí,    información  recuperada    de     http://jamundi-
     valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
     PAVCO (2011), Manual técnico de tubosistemas, ICONTEC, Colombia,texto
     recuperado de http://www.pavco.com.co
     Caracterización de los ríos tributarios del río Cauca, texto recuperado de
     http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen4/3-caracteristicasgrtv4f1.pdf
     Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Informe Visita, texto
     recuperado de www.superservicios.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaGiovene Pérez
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Elmer Q Ojeda
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosManuel García Naranjo B.
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Duvan Eduardo
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasJose Diaz Arias
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaSofi Jimenez
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)JhonAlberto6
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresRene Morales
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas Carlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadoresDiseno de-caidas-verticales-disipadores
Diseno de-caidas-verticales-disipadores
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 

Similar a Acueductos final

Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasAndy95rock
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboTatiana Lara
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboTatiana Lara
 
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...jheremy14
 
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptxMarco222899
 
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptxPPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptxAndrsRos19
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorAlianza_por_el_Agua
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDiegoMuoz109
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]Alfredo Campo
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquirajuansierra9090
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaamg230391
 
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+DaliasTriptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+Daliasguestb2983f3
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESAlberto García Jerez
 
Reporte obra piloto Prefectura del Guayas
Reporte obra piloto Prefectura del GuayasReporte obra piloto Prefectura del Guayas
Reporte obra piloto Prefectura del Guayastecnocover
 

Similar a Acueductos final (20)

Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricas
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
 
Proyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimboProyecto hidrologico rio chimbo
Proyecto hidrologico rio chimbo
 
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
FORESTACIÓN DE LA SUB CUENCA COTAÑA DISTRITO DE CABANILLAS PROVINCIA DE SAN R...
 
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
10-usos-del-agua-en-el-peru para estudiantes.pptx
 
Sem Agua
Sem  AguaSem  Agua
Sem Agua
 
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptxPPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
PPT CIRC 33 MOTON Y CAMIONES.pptx
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
La crisis de_disponibilidad_de_agua_en_venezuela_mayo_2010[1]
 
Ida diciembre 17_2010
Ida diciembre 17_2010Ida diciembre 17_2010
Ida diciembre 17_2010
 
Contaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquiraContaminaciónen zipaquira
Contaminaciónen zipaquira
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teorica
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
 
4. memoria descriptiva yunca ok
4.  memoria descriptiva yunca ok4.  memoria descriptiva yunca ok
4. memoria descriptiva yunca ok
 
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+DaliasTriptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
 
PTAP el milagro
PTAP el milagroPTAP el milagro
PTAP el milagro
 
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Reporte obra piloto Prefectura del Guayas
Reporte obra piloto Prefectura del GuayasReporte obra piloto Prefectura del Guayas
Reporte obra piloto Prefectura del Guayas
 

Acueductos final

  • 1. DISEÑO DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE JAMUNDÍ-VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DIAZ ANA MARÍA MARULANDA DANIELA RAMÍREZ Trabajo presentado al profesor: ING. MELISSA HERRERA BADEL En la materia: ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Santiago de Cali, Marzo 18 de 2013
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Documento de justificación del proyecto 1.1.Objetivo 1.2.Descripción de la localidad 1.2.1. Ubicación 1.2.2. Límites 1.2.3. Clima 1.2.4. Población 1.2.5. Características socio-económicas. 1.2.6. Geología y suelos. 1.2.7. Topografía 1.2.8. Recursos hídricos 1.2.9. Descripción de infraestructura existente (vías, telefonía, gas, energía) 1.2.10. Descripción de sistema de abastecimiento 1.2.11. Descripción de sistema de alcantarillado 2. Memorias de diseño 2.1. Datos de población 2.2. Bocatoma 2.3. Conducción bocatoma-desarenador 2.4.Desarenador 2.5.Conducción desarenador-tanque de almacenamiento 2.6. Tanque de almacenamiento 3. Bibliografía
  • 3. 1. DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1 OBJETIVO Establecer las condiciones necesarias para realizar un diseño óptimo del sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de Jamundí Valle, tomando como referencia las especificaciones dadas en la norma técnica Colombiana RAS 2000, como también aplicar los conocimientos aprendidos y desarrollados durante todo el proceso. 1.2 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD 1.2.1 Ubicación: El municipio de Jamundí está ubicado en la región sur del departamento del Valle del Cauca, dentro del Área Metropolitana de Cali. Se encuentra en la ribera occidental del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central. 1.2.2 Límites: Al norte, el municipio de Santiago de Cali Al sur, los municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao, Departamento del Cauca. Al oriente, los municipios de Puerto Tejada y Villa Rica, Departamento del Cauca. Al occidente, el municipio de Buenaventura. 1.2.3 Clima: El municipio de Jamundí, según los datos obtenidos en las estaciones Potrerito, San Antonio, Samarkanda, Villacolombia y El Palacio, su temperatura máxima es de 34.8°C, la temperatura mínima es de 14.2 °C y su temperatura promedio es de 24°C. 1.2.4 Población: Según el censo realizado por el DANE en el 2005, el municipio de Jamundí cuenta con una población aproximada de 96,849 habitantes. Sin embargo, este dato no es exacto debido al crecimiento poblacional que se ha venido presentando en los últimos años.
  • 4. 1.2.5 Características socio-económicas: Las principales actividades económicas del municipio son: Agricultura: Caña de azúcar, café, arroz, cítricos, plátano, maíz millo, soya, cacao. Ganadería Minería: explotación de minas de Carbón, Oro, Plata, material de arrastre para construcción Talla de madera y la fábrica de muebles. Comercio y sector turístico: feria agroindustrial, balnearios, sedes campestres, teatro, museo arqueológico. 1.2.6 Geología y suelos: Hacia la parte de cordillera Occidental se encuentran rocas sedimentarias de origen marino, rocas metasedimentarias, volcánicas y cuerpos intrusivos de edad Cretácica. Hacia la parte de la cordillera central afloran rocas metamórficas del Paleozoica, rocas volcánicas de edad Jurásica y rocas sedimentarias continentales de edad Terciaria. En la zona del valle se encuentran sedimentos cuaternarios, los cuales están representados en conos, terrazas y aluviones arcillosos y arenosos. Los frecuentes cultivos de caña de azúcar y el creciente desarrollo urbanístico de los últimos años han generado deterioro en el suelo del municipio, es decir, esta zona pertenece a un alto grado de intervención y deterioro ambiental. Por el momento se desconoce la información sobre su uso actual, su potencial, conflictos existentes del uso del suelo en área urbana, no existe una descripción específica de la biodiversidad y cuerpos lagunares históricos. 1.2.7. Topografía: La mayor parte del territorio de Jamundí es plana debido al valle del río Cauca, pero también consta de zonas montañosas con alturas que alcanzan hasta los 4200 msobre el nivel del mar en los Farallones de Cali, situados en los límites con el Municipio de Buenaventura.
  • 5. 1.2.8 Recursos hídricos: El Municipio de Jamundi es considerado una fuente de abastecimiento importante para la ciudad de Cali debido a su gran potencial de Recursos hídricos. Sus principales ríos son Cauca, Río Claro, Guachinte, Jamundí, Jordán, Pital y Timba. Los caudales del Río Timba, Claro y Jamundi, han permitido fomentar y desarrollar el turismo, pues la recreación dominical para las poblaciones circunvecinas ha incrementado y por consiguiente esto representa una actividad económica muy importante para el municipio. Durante la época de verano, la carencia de cobertura vegetal en la cuenca hidrográfica del Río Claro, la tala y quema del bosque natural y la ampliación de la frontera agrícola manifiestan insuficiencia en la oferta hídrica aguas abajo del Río Claro, Timba y Guachinte. Sin embargo en épocas de lluvia se generan inundaciones duraderas y erosión de riberas que de manera contigua genera grandes aportes sedimentarios al Río Cauca; todo ello debido a la alta pendiente de la cuenca, a la falta de regulación y cobertura de la misma. La figura N°1 muestra una mejor descripción de los recursos hídricos del municipio. 1.2.9 Descripción de infraestructura existente (vías, telefonía, gas, energía) Si se habla de infraestructura necesaria para el servicio de los habitantes del municipio de Jamundí, se puede hacer referencia a las vías de acceso a la ciudad, las redes de telefonía, redes eléctricas y redes de suministro de gas. La infraestructura vial del municipio está conformada por dos accesos principales: la vía panamericana que brinda un acceso por el lado sur de Jamundí, y la vía Cañasgordas que permite el ingreso y salida de vehículos por la parte norte del municipio. En el interior de la misma, todos los barrios y comunas están interconectados por calles en un solo sentido y solo algunas intersecciones están semaforizadas. La red de telefonía es brindada por diferentes empresas de la región, entre las cuales están EMCALI, CLARO, UNE entre otras. La infraestructura existente se presenta bajo tierra y cables suspendidos, donde la mayoría de los servicios dados por dichas empresas vienen de la ciudad de Cali hasta Jamundí de esa manera. La infraestructura del servicio de gas natural prestado para el municipio de Jamundí es brindado por la empresa Gases de Occidente, la cual cuenta con un sistema de ductos subterráneos ubicados a la margen izquierda de la vía Panamericana.
  • 6. El servicio de energía eléctrica es prestado por la empresa de energía EPSA, la cual tiene una cobertura que se extiende en las zonas urbana y rural del municipio, logrando así un 95.20% de viviendas con energía eléctrica. 1.2.10 Descripción del sistema de abastecimiento: componentes y cobertura El sistema de acueducto de la ciudad de Jamundí cuenta con un sistema completo y detallado para el tratamiento del agua que se brinda, es decir tanque de sedimentación, cloración y filtración. Este servicio de acueducto es brindado por la empresa Acuavalle S.A, el cual tiene una capacidad de 250 L/s para suplir las necesidades en las zonas urbanas y rurales del municipio, logrando así los siguientes porcentajes de cobertura: % de viviendas con acueducto - Total 87. 54% % de viviendas urbanas con acueducto - Total 97.80% % de viviendas rurales con acueducto - Total 68.14% Tabla N°1. Porcentajes de cobertura del acueducto. A Río Río Jordán San Vicente Jamundi Bocas del F B Peñas Negras Palo La Despensa C Río La Ventura Pte. Vélez Jamundí San DLas Pilas Antonio Río Claro Las Brisas Río Claro Paso de la El Silencio Bolsa E Villa Ampudia El Pital Colombia Río Río La Ventura Guachinte Guachinte La Liberia F Villa Paz Quinamayó Timba Chagre Robles Río Cauca s Figura N°1. Oferta Hídrica Municipio Jamundí Fuente: Bolaños, M., Daza, J. Programa Agropecuario Del Municipio De Jamundi Periodo 2012 - 2015.[en línea].[consultado 9 de marzo de 2013]
  • 7. 1.2.11Descripción del sistema de alcantarillado: componentes y cobertura El municipio de Jamundí posee grandes problemas de inundaciones ya que no se tiene infraestructura necesaria para drenar y evacuar las aguas lluvias. También se presentan ciertos problemas ambientales ya que el municipio no tiene una planta de tratamiento de aguas residuales así que dichas aguas van a parar al río Jamundí. El alcantarillado existente se encarga también de captar la mayoría de las aguas lluvias, es decir no se presenta un alcantarillado pluvial, también las aguas provenientes de los patios residenciales van a parar al mismo acueducto generando taponamiento en los ductos y produciendo inundaciones. Este alcantarillado posee el sistema de redes más extenso después de Cali, por esta razón el porcentaje de cobertura en la zona urbana son considerablemente altos. % de viviendas con alcantarillado - Total 73.56% % de viviendas urbanas con alcantarillado - Total 92.78% % de viviendas rurales con alcantarillado - Total 37.23% Tabla N°2. Porcentajes de cobertura alcantarillado.
  • 8. 2. MEMORIAS DE DISEÑO 2.1 DATOS DE POBLACIÓN En la tabla N°2 se tiene los datos de población obtenidos por el DANE, para con esto poder determinar la población proyectada usando los diferentes métodos. El que más se aproxime a la población del 2012 será el método utilizado para obtener la población proyectada. DATOS DANE Año Población Primer Censo 1985 44438 Último Censo 2005 96849 Población 2012 2012 112346 Censo intermedio 1994 60650 Tabla N°3. Datos de población Para determinar la población de diseño se utilizaron los métodos que el RAS 2000 propone, a continuación se muestran los diferentes métodos usados junto con sus fórmulas correspondientes y los resultados obtenidos por cada uno. Método aritmético Habitantes 115193 La fórmula utilizada en este método es: Método geométrico r 0.03972152 Habitantes 127208 La fórmula utilizada en este método es:
  • 9. Método exponencial k 0.04254849 Habitantes 140176.772 La fórmula utilizada en este método es: Una vez obtenidos los resultados de la proyección al año 2012 por cada método, se determinaron los errores porcentuales mostraros en la tabla N°4 y se escogió el método con menor error y resultado más cercano al dado por el DANE. Porcentajes de error (%) Aritmético 2.5 Geométrico 11.7 Exponencial 19.8 Tabla N°4. Porcentajes de error con cada uno de los métodos. Con los datos dados anteriormente se escogió como método de proyección el aritmético ya que tiene un error del 2.5% y la población obtenida se acerca mucho a la del 2012. Una vez determinado el método de proyección más adecuado y la población al 2012 por dicho método se fijó el nivel de complejidad siguiendo las especificaciones del RAS 2000 dadas en la tabla N°5. Tabla N°5. Asignación de niveles de complejidad Al tener una población de 115193 habitantes y siguiendo la tabla N°5, se encontró que el nivel de complejidad para el municipio de Jamundí es alto ya que la población en la zona urbana es mayor a los 60000 habitantes.
  • 10. Ya determinado el nivel de complejidad de la población, se fijó el periodo de diseño máximo con la ayuda de la tabla N°6 para el cual se va proyectar la población a futuro Tabla N°6. Asignación de periodos de diseño según niveles de complejidad Una vez determinados el nivel de complejidad, el período de diseño y el método a usar, se realizó la proyección a 30 años utilizando el método aritmético. A esa población calculada se le sacó el 5%, ya que es la población faltante por acueducto en el municipio, y esta es la utilizada para realizar los diseños. En la tabla N°7 se muestran los resultados resumidos de todo lo dicho anteriormente Nivel de complejidad Alto Período de diseño 30 Años Año a proyectar 2043 Población (30 años) 196430 Población de diseño = 5% de la 9821 población 30 años Tabla N°7. Resumen de cálculos para población de diseño Para el cálculo de la dotación neta se realizaron dos procedimientos: el primero fue mediante el SUI (2012) y el segundo utilizando las fórmulas del RAS 2000. Al realizar el primer procedimiento, los resultados de dotación neta encontrados para la población del municipio de Jamundí fueron muy bajos como se muestra en la tabla N°8. Por SUI (2012) Suscriptores 256085 Habitantes 1280425 Volumen 5911327 m3/año Dotación neta (L/día) 16195416,4 L/día Dotación neta 12,6484694 L/hab-día Tabla N°8. Resumen de cálculos dotación neta utilizando el SUI (2012)
  • 11. Al encontrar resultados de dotación neta muy bajos utilizando el SUI, se procedió a utilizar el RAS 2000 para determinar la dotación. Para esto se tomó como referencia la temperatura promedio del municipio de Jamundí la cual es de 24 °C, lo que quiere decir que la población es de clima frio o templado, según el RAS 2000. Según el nivel de complejidad determinado con anterioridad, en éste caso alto, y teniendo un clima frio o templado en el municipio, la dotación neta hallada fue de 140 L/hab-día. En la tabla N°9 se ven los valores de referencia tomados para determinar la dotación neta. Tabla N°9.Valores de dotación neta por nivel de complejidad y clima según el RAS 2000 Por otra parte se determinó el porcentaje de pérdidas técnicas para el cálculo de la dotación bruta asociados al nivel de complejidad. En este caso se tiene un nivel de complejidad alto, es decir que el porcentaje admisible de perdidas es del 20%. En la tabla N10 se ven los valores de referencia tomados para la determinación de dicho porcentaje. Tabla N°10. Porcentajes de pérdidas en acueductos asociados al nivel de complejidad según el RAS 2000 Una vez determinada la dotación neta y el porcentaje admisible de pérdidas técnicas, se procedió a calcular la dotación bruta. Para realizar esto se utilizó la fórmula propuesta por el RAS 2000.
  • 12. En la tabla N°11 se muestran los valores de referencia tomados para el cálculo de la dotación bruta. Dotaciones Dotación neta (L/hab-día) 140 % pérdidas 20 Dotación bruta (L/hab-día) 175 Tabla N°11. Resumen de datos y cálculos para dotación bruta Al comparar los resultados de dotación neta obtenidos por ambos procedimientos, se pudo constatar que utilizando el SUI 2012 éste arrojaba una dotación neta lo suficientemente baja para considerar utilizar el RAS 2000. Por esta razón se utilizaron los resultados obtenidos mediante el segundo método. Una vez fijado el año al que se va realizar la proyección y la dotación bruta, se calculó el caudal medio diario para la población proyectada. El resultado obtenido fue de 0.020 m3/s y se calculó utilizando la fórmula propuesta por el RAS 2000. Para calcular el caudal máximo diario se utilizaron la tabla N°12 asociada al nivel de complejidad y la fórmula sugerida por el RAS 2000, y el resultado obtenido fue de 0.024 m3/s. Tabla N°12. Coeficientes de consumo máximo diario asociados al nivel de complejidad según el RAS 2000
  • 13. Por último ya calculado el caudal máximo diario se procedió a determinarse el caudal máximo horario, para esto se utilizaron la tabla N°13 asociada al nivel de complejidad y tomando la red como matriz. Se obtuvo como resultado QMH=0.033 m3/s. Tabla N°13. Coeficientes de consumo máximo horario asociados al nivel de complejidad y la red matriz según el RAS 2000 En la tabla N°14 se muestra un resumen de los resultados obtenidos para cada uno de los caudales de la población proyectada. CAUDALES L/s m3/s Qmd 19,893 0,020 QMD 23,872 0,024 QMH 33,420 0,033 Tabla N°14. Caudales. 2.2 DISEÑO DE BOCATOMA DE FONDO Para el diseño de la bocatoma se tomó como estudio el río Jamundí, al cual se le encontró un caudal medio anual de 10,9 m3/s. También hallaron los caudales medio, mínimo y máximo para el mismo río. En la tabla N°15 se muestra un resumen de los datos hallados por medio de la CVC.
  • 14. DATOS DE CAUDAL RIO JAMUNDÍ Caudal máximo 15 m3/s Caudal medio 10,9 m3/s Caudal mínimo 0,03 m3/s Tabla N°15. Diferentes caudales registrados en el río Jamundí, hallados por la CVC. Para calcular el caudal de diseño que se va usar en la bocatoma se utilizó la fórmula propuesta por el RAS 2000, en la cual se relacionan los caudales medio diario y máximo diario para la población proyectada. Estos datos son mostrados en la tabla N°15. CAUDALES L/s m3/s Qmd 19,893 0,020 QMD 23,872 0,024 QDiseño 50,000 0,05 Tabla N°15. Caudales utilizados para el cálculo del caudal de diseño y caudal de diseño en m3/s Para realizar el diseño de la presa se asumió el ancho del canal. Se indagó sobre el ancho del río y se tomó como caudal de diseño el calculado anteriormente. Con las siguientes fórmulas se hizo el diseño de la presa, comenzando por la lámina de agua, seguido por la corrección de la longitud de vertimiento y por último se chequeó la velocidad del agua al pasar por la rejilla, sabiendo que esta debe estar entre 0,3 y 3 m/s. En la tabla N°16 se muestra detalladamente cada uno de los resultados mencionados anteriormente. Por último, se ve claramente que la velocidad del agua al pasar por la rejilla está en el intervalo de 0,3 y 3 m/s. El caudal utilizado para calcular la velocidad del agua al pasar por la rejilla es de 0,05 m3/s.
  • 15. DISEÑO DE LA PRESA Lámina de agua (H) 0,042 m Corrección longitud vertimiento (L') 2,991 m Velocidad del agua (Vr) 0,379 m/s Tabla N°16. Resultados obtenidos del diseño de la presa Para hacer el diseño de la rejilla y el canal de aducción se utilizaron los datos de velocidad del agua al pasar por la rejilla y la lámina de agua calculados anteriormente y así de esta manera determinar el filo inferior, el superior y el ancho del canal de aducción. Los resultados de esto se muestra en la tabla N°17. A continuación se muestran las fórmulas utilizadas para el diseño. DISEÑO DE REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN Xs - Filo superior 0,287 m Xi - Filo inferior 0,172 m BL - Borde libre 0,1 m B - Ancho canal aducción 0,4 m Tabla N°17. Resultados obtenidos del diseño rejilla y canal aducción Una vez obtenido el ancho del canal de aducción se procedió a calcular un área neta y la longitud de la rejilla. Como se ve en la tabla N°18, dicha área neta no dio un valor exacto por esa razón se realizaron nuevos cálculos hasta que se encontró un valor de área neta igual a 0.25 m2, y con este se determinó la longitud de la rejilla.
  • 16. CÁLCULO DE REJILLA Diámetro barras 0,0127 m Espacios 0,1 m Vbarras 0,3 m/s k 0,9 Aneta 0,18 m^2 Lr 0,70 m Aneta Diseño 0,25 m2 Tabla N°18. Resultados obtenidos del cálculo del área neta Para el cálculo de los niveles de agua se utilizaron las siguientes fórmulas propuestas por el RAS 2000, para así encontrar los resultados mostrados en la tabla N°19. CÁLCULOS DE NIVELES DE AGUA hc - Aguas abajo 0,113243279 m i 0,04 % ho - Aguas arriba 0,172240005 m Ho 0,25 m Hc 0,30 m Tabla N°19. Resultados obtenidos del cálculo de niveles de agua Para determinar la velocidad del canal se tomaron como referencia el caudal de diseño, el ancho del canal de aducción y la altura aguas abajo. Con la siguiente fórmula se encontró que la velocidad del canal es de 1,054 m/s.
  • 17. En el diseño de la cámara de recolección se utilizaron las siguientes fórmulas. En la tabla N°20 se muestran los resultados obtenidos del diseño de la cámara de recolección. DISEÑO CÁMARA DE RECOLECCIÓN Xs - Filo superior 0,5456633 m Xi - Filo inferior 0,3299495 m BL 0,3 m B 1,5 m Tabla N°20. Resultados obtenidos del diseño de la cámara de recolección. Se asumió una base de cámara de 1,5m ya que esta es la dimensión mínima para realizar mantenimiento dentro de la cámara. El cálculo de la altura del muro de contención se realizó con la siguiente fórmula: Por último se revisa el desagüe del caudal de excesos, y para esto se tienen las siguientes fórmulas seguido por la tabla N°21 que muestra los resultados obtenidos luego del cálculo.
  • 18. CAUDAL DE EXCESOS H 3,48979926 m Qcap 0,61674423 m3/s Qexc 0,57 m3/s Tabla N°21. Resultados obtenidos del cálculo del desagüe del caudal de excesos. 2.3 CONDUCCIÓN BOCATOMA-DESARENADOR La conducción bocatoma-desarenador es un conducto cerrado a superficie libre. Para el diseño de esta se debe conocer principalmente la cota de fondo del río, la cual se asumió como 100 msnm y de acuerdo a esta, y con los valores obtenidos en el diseño de bocatoma se calculó la cota batea de salida de bocatoma. Estos datos se muestran en la tabla N°22. El material de la tubería es PVC. Cota fondo río 100 msnm Cota batea salida bocatoma 98,95 msnm Cota batea llegada desarenador 97,5 msnm Longitud tubería 300 m Q diseño 0,05 m3/s Cota fondo cámara 99,00 msnm Tabla N°22. Datos para el cálculo de la conducción. La cota batea de llegada al desarenador fue asumida. Igualmente, esta será rectificada más adelante. Una vez se obtienen las cotas, se calcula la pendiente de la tubería. Esta viene dada por la ecuación
  • 19. Luego, se calculó el diámetro de la tubería y su respectiva área (tabla N°23). Este diámetro depende del coeficiente de rugosidad de Manning (n), el cual es 0,009 por ser tubería de PVC. Diámetro 0,24 m Área 0,04 m2 Tabla N°23. Diámetro de la tubería. Una vez se obtiene la pendiente y el diámetro de la tubería, se verificaron las condiciones de flujo cuando el tubo está lleno. Para eso se calculó el caudal a tubo lleno y la velocidad a tubo lleno. Esta velocidad debe estar entre 0,3 m/s y 5 m/s. Luego se dividió el caudal de diseño en el caudal a tubo lleno y se buscan las relaciones de velocidad real con velocidad a tubo lleno y de diámetro de tirante de agua y diámetro a tubo lleno (V/vo y d/D). Estas relaciones se buscan en la tabla N°24.
  • 21. Una vez se tengan estas relaciones, se procedió a calcular la velocidad real y el diámetro de tirante de agua. Luego, se verificó la cota de salida de la bocatoma. Para esto se verifican la profundidad de cámara asumida anteriormente (60 cm). La nueva cota de fondo será 99,25 msnm, asumiendo una profundidad de cámara de 30cm. Con esta nueva cota, se realizó el mismo procedimiento para verificar la profundidad. Se obtuvo la misma profundidad. La tabla N°25 muestra las cotas finales. Cota fondo río 100 msnm Cota batea salida bocatoma 99,25 msnm Cota batea llegada desarenador 97,5 msnm Longitud tubería 300 m Tabla N°25. Cotas finales. 2.4 DESARENADOR La función principal del desarenador es sedimentar partículas en suspensión por acción de la fuerza de gravedad. Esta función depende principalmente de las características las partículas y de la temperatura del agua. El tipo de partícula con la que se realizó el diseño del desarenador es arena muy fina, ya que en general el río Jamundí presenta suelos arenosos y este tipo de arena presenta mayor dificultad de sedimentación. La temperatura del agua en el río se tomó como 18°C y se optó por una relación largo-ancho de 3:1. Se escogió una eficiencia del desarenador de 80%. Los datos de diseño del desarenador se muestran en la tabla N°26. Caudal de diseño 0,05 m3/s Temperatura 18 °C Diámetro partículas 0,005 cm Largo:Ancho 03:01 m Cota batea llegada desarenador 97,5 msnm Tabla N°26. Parámetros de diseño.
  • 22. Lo primero que se calculó fue la velocidad de sedimentación de la partícula. Para esto se requiere el peso específico de la partícula de arena y el peso específico del agua. De acuerdo a la temperatura, se calcula la viscosidad cinemática del agua buscando en la tabla N°27. Viscosidad Viscosidad Temperatura cinemática Temperatura cinemática °C (cm2/s) °C (cm2/s) 0 0,01792 18 0,01059 2 0,01763 20 0,01007 4 0,01567 22 0,0096 6 0,01473 24 0,00917 8 0,01386 26 0,00876 10 0,01308 28 0,00839 12 0,01237 30 0,00804 14 0,01172 32 0,00772 15 0,01146 34 0,00741 16 0,01112 36 0,00713 Tabla N°27. Viscosidad cinemática δs 2,65 δ 1 Diámetro 0,005 cm μ 0,01059 cm2/s Velocidad de sedimentación 0,21229 cm/s Tabla N°28. Velocidad de sedimentación Luego, se calculó el tiempo de caída de la partícula de arena. El desarenador que se diseñó no tiene deflectores. Se asumió una profundidad de cámara de 1,5m. Con este valor y con la velocidad de sedimentación se calculó el tiempo de caída (tabla N°29). H 1,5 m n 1 t 706,6 s Tabla N°29. Tiempo de caída de la partícula.
  • 23. De acuerdo a la eficiencia, se buscó en la tabla N°30 la relación tiempo de retención hidráulica-tiempo de caída (θ/t). Luego, se multiplicó este valor por el tiempo de caída y se obtuvo θ, el cual debe estar entre 0,5h y 1h. Remoción (%) Condiciones 87,5 80 75 70 65 60 55 50 n=1 7,00 4,00 3,00 2,30 1,80 1,50 1,30 1,00 n=3 2,75 1,66 0,75 n=4 2,37 1,52 0,73 Máximo teórico 0,88 1,75 0,50 Tabla N°30. Relación tiempo de retención hidráulica-tiempo de caída. θ/t 4 θ 0,8 horas Tabla N°31. Tiempo de retención hidráulica. Luego, se calculó el volumen del tanque (tabla N°32). Para esto, se multiplicó el caudal de diseño por el tiempo de retención hidráulica en segundos. θ 0,8 horas Q 0,05 m3/S V 134,94 m3 Tabla N°32. Volumen del tanque. Con el volumen calculado, se encontró el área superficial. Luego, se buscaron las dimensiones que cumplieran la relación largo:ancho de 3:1. As 90 m2 L:A 03:01 A 5 m L 16 m Tabla N°33. Dimensiones.
  • 24. Una vez se obtuvieron las dimensiones, se procedió a calcular la carga hidráulica superficial. Esta debe estar entre 15 y 80m3/m2.día. Para calcularla, se divide el caudal de diseño por el área superficial. Se chequeó el diámetro de partícula crítica, utilizando la velocidad igual a la carga hidráulica superficial. Este diámetro debe ser menor al diámetro de partícula establecido anteriormente. Vpc 45,85 m/día d 0,00250 cm Tabla N°34. Diámetro de partícula crítica. Luego, con la velocidad de partícula crítica se chequearon las velocidades. La división de la velocidad de sedimentación entre la velocidad de partícula crítica debe ser aproximadamente igual al valor de θ/t, mostrado anteriormente. En el desarenador se debe diseñar el vertedero de salida. Para esto calculó la altura del agua sobre el vertedero y la velocidad de esta. Luego, utilizando las ecuaciones de chorro, se calcula el ancho del vertedero.
  • 25. Hv 0,03 m Vv 0,31 m/s Xs 0,24 m BL 0,28 m Ancho 0,50 m Tabla N°35. Ancho del vertedero de salida. Al igual que en la bocatoma, el desarenador debe tener un vertedero de excesos. Se calculó el caudal de excesos, restándole el caudal de diseño al caudal cuando se tiene tubo lleno en la conducción. Para el calculó de la base del vertedero también se utilizaron las ecuaciones de chorro. Se asumió una longitud de vertedero de 0,4 m. Lc 0,4 m H 0,032 m Vs 0,330 m/s Xs 0,256 m BL 0,2 m B 0,5 m Tabla N°36. Ancho del vertedero de excesos. El diseño del desarenador debe tener una pantalla de entrada y una pantalla de salida, al igual que un almacenamiento de lodos. La profundad de las pantallas es la mitad de la altura total del tanque de sedimentación. Igualmente, se debe calcular a que distancia deben estar ubicadas. Para el tanque de almacenamiento de lodos se escogió una profundad máxima de 0,4 m y de acuerdo a esta, se calcularon las pendientes. El punto más bajo de este debe estar ubicado a L/3. Las pendientes, distancias y profundidades se muestran en la tabla N°37.
  • 26. Pantalla de entrada H/2 (profundidad) 0,75 m Distancia a cámara de aquietamiento 4 m Pantalla de salida H/2 (profundidad) 0,75 m Distancia al vertedero de salida 0,4 m Almacenamiento de lodos Profundidad máxima 0,4 m Distancia entre punto más bajo de almacenamiento de lodos y cámara de aquietamiento 5,5 m Distancia entre punto más bajo de almacenamiento de lodos y cámara de salida 11,0 m Pendiente transversal 13,7 % Pendiente longitudinal (L/3) 7,3 % Pendiente longitudinal (2L/3) 3,7 % Tabla N°37. Pendientes, distancias y profundidades del desarenador. Para la cámara de aquietamiento se asumió un largo de 1,5 m. La profundidad y el ancho se calcularon dividiendo las dimensiones de la zona de sedimentación en tres. Profundidad 0,5 m Ancho 1,8 m Largo 1,5 m Tabla N°38. Dimensiones cámara de aquietamiento. 2.5 CONDUCCIÓN DESARENADOR-TANQUE DE ALMACENAMIENTO El material con el que se diseñó esta conducción fue PVC, por lo tanto el coeficiente de rugosidad es 0,009. Buscando en el manual de PAVCO se decidió trabajar con una tubería inical RDE 37, la cual presenta una presión de trabajo de 200 PSI y un espesor de 9,75mm. El nivel de agua en desarenador se calculó de acuerdo a las medidas encontradas anteriormente. Viendo la topografía del terreno se observó que este tendía a ser plano, por lo que se asumió una cota de nivel de agua del tanque de almacenamiento no tan baja. Todos los datos se muestran en la tabla N°39. La longitud entre el desarenador y el tanque de almacenamiento es de 2708m. Esta longitud se midió con la herramienta Google Earth, como se muestra en la figura N°2. La ubicación del tanque de almacenamiento se hizo de acuerdo a las recomendaciones del RAS 2000, teniendo en cuenta que este debe estar ubicado lo más cerca posible a la red de distribución.
  • 27. Figura N°2. Distancia desarenador-bocatoma. Fuente: Google Earth. Nivel de agua desarenador 97,62 msnm Nivel de agua tanque de almacenamiento 70 msnm Longitud horizontal de la conducción 2708 m Tabla N°39. Niveles de agua. Para la estimación de un diámetro de tubería se hizo una corrección de la longitud horizontal sumando el 1% de la misma longitud, ya que esta no es totalmente exacta. Igualmente, se calcularon las pérdidas de carga unitaria en la conducción (J). Una vez se calculó la longitud horizontal corregida y las pérdidas, se procedió a calcular el diámetro. Para esto se despejó D de la ecuación de Hazen. Lr 2735,08 m J 0,01 D 0,15 m Tabla N°40. Diámetro de la partícula. Se obtuvo un diámetro de 5,8”. Se escogieron entonces dos diámetros de tubería: 6” y 10”. Para cada diámetro se calculó la velocidad, dividiendo el caudal de diseño en el área de
  • 28. cada uno. Luego, se calculó la longitud horizontal de cada tramo. Para esto, se utiliza la ecuación , donde J1 y J2 se calculan con la ecuación de Hazen de acuerdo al diámetro de cada tubería. H es la diferencia entre la cota del nivel del agua del desarenador y la cota del nivel de agua del tanque de almacenamiento. Sabiendo que L=L1+L2, se puede despejar esta ecuación y reemplazarla en la de Hazen para encontrar las longitudes. Estos datos se encuentran en la tabla N°41. V1 2,617 m/s J1 0,033 m L1 677,799 m V2 0,942 m/s J2 0,003 m L2 2057,281 m Tabla N°41. Cálculo de longitudes. Una vez se tengan las longitudes, se calculan todas las pérdidas por accesorios. Para esto, se utiliza la ecuación donde k depende del tipo de accesorio. En el caso de los codos, las pérdidas se calculan con la ecuación En este caso se acomodaron dos codos de 11°. Igualmente, se calcularon pérdidas por cada válvula de control instalada (dos), entrada, salida, tee y ampliación. Luego, las pérdidas totales es la suma de cada una de estas. Estos resultados se muestran en la tabla N°42. Cambio de dirección 0,034 m Válvula de control (dos) 0,018 m Entrada 0,175 m Salida 0,045 m Ampliación 0,014 m Tee lateral 0,059 m Pérdidas totales 0,345 m Tabla N°42. Pérdidas Una vez se obtienen estas pérdidas, se modificó el nivel de agua en el tanque de almacenamiento, restándole las pérdidas a la cota que se tenía anteriormente. Con esta cota se calculó nuevamente H y se verificaron las longitudes. Luego, se calculó el tiempo de maniobra de la válvula para evitar el golpe de ariete. Este debe ser calculado para cada una de las válvulas de control instaladas en el sistema. Se estableció la pendiente del sistema y con esta se calcularon las cotas de las válvulas.
  • 29. Se calculó la velocidad de propagación de la onda, dada por la ecuación donde k es la relación entre el módulo de elasticidad del agua y el del tipo de material, D es el diámetro y e es el espesor de la tubería donde se encuentra ubicada la válvula. Con el valor de C se calculó el tiempo de sobrepresión T en cada una de las válvulas, con la ecuación Luego, se calculó la sobrepresión máxima cuando se realiza una maniobra rápida. Esta depende de la velocidad de la tubería en la que esté ubicada la válvula. Igualmente, se calcula la sobrepresión cuando re realiza una maniobra rápida. Para esto, se debe restar la carga estática sobre la válvula a la presión de trabajo de la tubería. El valor que se obtuvo se reemplazó en la siguiente ecuación para luego despejar t, que sería el tiempo de maniobra rápida de la válvula Los resultados de cada uno de estos cálculos se muestran en la tabla N°43.
  • 30. Distancia 1000 m s 0,010 m k 18 Cota batea válvula 1 86,996 msnm Cota batea válvula 2 76,771 msnm C1 486,237 m/s C2 385,733 m/s T 4,113 s T 10,370 s ha1 46,702 m ha2 37,049 m Ha1 130,776 m Ha2 120,551 m t1 4,080 s t2 3,187 s Tabla N°43. Cálculo de tiempo de maniobra de la válvula. 2.6 TANQUE DE ALMACENAMIENTO El tanque de almacenamiento se realiza con el fin de garantizarle a la población un abastecimiento constante. La función de este es almacenar agua en los períodos en los que la demanda es menor que el suministro para que, en los períodos donde hay mayor demanda se complete el déficit con el agua almacenada. Igualmente, es necesario tener un volumen de agua contra incendios y un volumen de agua para situaciones de emergencia. El tanque a diseñar es de tipo superficial. La población del municipio de Jamundí con la que se está diseñando el sistema de acueducto es deaproximadamente 9821 habitantes, las cual es el 5% de la población total. Por esta razón se deben poner dos hidrantes para el volumen de agua contra incendios, cada uno de 5 lps y dos horas de abastecimiento. Igualmente, por ser nivel de complejidad alto, es recomendable diseñar dos tanques de almacenamiento. Para realizar el diseño del tanque se requiere el caudal máximo diario de la población. De acuerdo a este se hace una distribución horaria de los caudales durante todo un día, tal como se muestra en la tabla N°44. Luego se realiza la curva de distribución horaria, relacionando el caudal con la hora en la que se produce, como se muestra en la figura N°3. Una vez se obtiene esto, se aplica el método de la curva integral como se muestra en la figura N°4, teniendo en cuenta los valores de consumo acumulado. De acuerdo a esta, se establecen los porcentajes de demanda extra con la que será diseñado el volumen del tanque.
  • 31. CONSUMO % CONSUMO % HORA (lps) CONSUMO ACUMULADO ACUMULADO 00:00 10,0 1,3% 0,0 0,0% 01:00 13,3 1,7% 10,0 1,3% 02:00 12,6 1,6% 23,3 3,0% 03:00 13,0 1,7% 35,9 4,6% 04:00 14,6 1,9% 48,9 6,3% 05:00 19,4 2,5% 63,5 8,2% 06:00 37,3 4,8% 82,9 10,7% 07:00 48,6 6,3% 120,2 15,5% 08:00 48,6 6,3% 168,8 21,8% 09:00 51,8 6,7% 217,4 28,1% 10:00 55,1 7,1% 269,2 34,8% 11:00 51,8 6,7% 324,3 41,9% 12:00 48,6 6,3% 376,1 48,7% 13:00 38,9 5,0% 424,7 54,9% 14:00 38,2 4,9% 463,6 60,0% 15:00 38,6 5,0% 501,8 64,9% 16:00 34,0 4,4% 540,4 69,9% 17:00 33,1 4,3% 574,4 74,3% 18:00 35,6 4,6% 607,5 78,6% 19:00 32,7 4,2% 643,1 83,2% 20:00 28,8 3,7% 675,8 87,4% 21:00 26,2 3,4% 704,7 91,2% 22:00 23,7 3,1% 730,9 94,6% 23:00 18,5 2,4% 754,6 97,6% TOTAL 773,0 100,0% 773,0 100,0% Tabla N°44. Consumo diario. Una vez se tuvo el volumen del tanque, se calculó el volumen de agua contra incendios y el de emergencia. Este último es el 25% de la suma del volumen del tanque y del volumen contra incendios. El volumen total del tanque es la suma de: volumen inicial tanque, volumen contra incendios, volumen de emergencia. Como se diseñaron dos tanques, este volumen se dividió en dos. Para calcular la profundidad de cada tanque se dividió el volumen en tres y se sumó la constante de capacidad del tanque, la cual depende del volumen establecido. Con esta profundidad, se calculó el área superficial y, posteriormente, las dimensiones del tanque. Estos resultados se muestran en la tabla N°45.
  • 32. Variación horaria de la demanda 60.0 50.0 40.0 Caudal (lps) 30.0 20.0 10.0 0.0 0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 Hora Figura N°3. Curva de variación horaria. Figura N°4. Método de la curva integral
  • 33. Caudal máximo diario 55,1 lps Caudal máximo diario 4758,912 m3/d Volumen del tanque 856,60416 m3 Nivel de complejidad Alto Volumen incendios 72 m3 Tiempo inoperancia 928,60416 m3 Volumen de emergencia 232,15104 m3 Volumen total 1392,90624 m3 F.S 1,2 Volumen un solo tanque 696,45312 m3 Profundidad 3,8215104 m Área superficial 182,2455121 m Ancho y largo 13,49983378 m Tabla N°45. Dimensiones tanque de almacenamiento
  • 34. 5. BIBLIOGRAFÍA Norma Técnica Colombiana RAS-2000. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución 1096. Santa Fe de Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. DANE – Censo 1993 de Población y Vivienda. Departamento Nacional de Planeación Alcaldía de Jamundí, información recuperada de http://jamundi- valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f PAVCO (2011), Manual técnico de tubosistemas, ICONTEC, Colombia,texto recuperado de http://www.pavco.com.co Caracterización de los ríos tributarios del río Cauca, texto recuperado de http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen4/3-caracteristicasgrtv4f1.pdf Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Informe Visita, texto recuperado de www.superservicios.gov.co