SlideShare una empresa de Scribd logo
Adicción a herramientas tecnológicas Por: Thalía Collantes, Jessica Miranda ,Ana Cristina Montesdeoca y Matthias Spier.
La tecnología es y siempre será una herramienta que cuenta con muchos beneficios para nosotros, sin embargo hay que saber usarla adecuadamente y con medida.  Pues actualmente la tecnología ha causado polémica, debido a que a pesar de que muchas personas las consideran muy útiles al facilitar sus monótonas vidas, pero para algunos otros la tecnología se convertido en un gran problema ya que con la evolución de la misma, en ella han encontrado una adicción, especialmente los adolescentes.
La gran mayoría de los adolescentes viven con sus celulares muy cerca de ellos, pendientes de los mails, Facebook, conectarse al Messenger. Además de estar siempre muy pendientes de la televisión, juegos o blog en el internet entre otras. Un ochenta por ciento de los niños entre diez y dieciséis años tiene un teléfono móvil de última generación, el 44% dedica entre una y dos horas al día a usarlo y el gasto medio por niño se eleva a 42 euros al mes. Son los datos que se desprenden del informe “La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia”.
El relevamiento revela que el 70% de los Estudiantes, realiza sus tareas escolares frente al televisor, “mientras chatea o cuando está atento a los mensajes de texto de su celular”, marcando una clara diferencia con generaciones anteriores en cuanto al poder de diversificación de su atención.
Los jóvenes vivimos rodeados de tecnología, no lo podemos manejar, ya que contamos con computadoras en la mayoría de hogares, universidades, colegios u otros, cámaras digitales, iPod, Wiiy múltiples aparatos que llenan las habitaciones y centran la atención para monopolizar el tiempo de uso. Y lo peor de todo es que se están volviendo indispensables, por eso dicen que provoca dependencia.
Atrás quedaron los típicos regalos. La nueva generación vive conectada, está en contacto con la tecnología casi desde la cuna: vídeos,Ipods, Internet, videojuegos, reproductores de MP3. Un aparato tecnológico que proporciona independencia puede crear tanta adicción entre la población adolescente. Tanto los celulares , como Internet, han demostrado que hemos dejado de mantener una comunicación personal con aquellas personas que vemos a diario para sumergirnos en una realidad virtual. Vivimos enchufados a un mundo virtual. Si nos quitamos los cascos, si apagamos el móvil, podemos darnos cuenta de que hay un mundo más allá del SMS.
Celulares Los celulares ofrecen a sus usuarios libertad, independencia y facilidad de comunicación. Estas libertades pueden llegar a convertirse en dependencia. Si se analizan casos de adicción, se comprueban ejemplos de agresividad, mal humor, aislamiento, fracaso en los estudios y alejamiento de la familia que manifiestan los “adictos al móvil”. Una cuestión que les facilita a los jóvenes el acceso a los móviles es el acceso que tienen para conseguirlos. La mayoría lo consigue a los 11 años, cuando está recomendado que no lo tengan hasta los 16. Cada vez es más habitual que niños de nueve o diez años tengan su propio móvil y que caigan en adicción.
Se dice que el tratar de estar a la moda en cuanto a celulares produce necesidades ficticias entre los menores, las cuales, de no ser satisfechas, derivan en estados de depresión, tristeza, frustración y pérdida del control de impulsos, que los llevan a aumentar sus exigencias para con los padres.  El celular puede ser considerado un medio de comunicación indispensable, pero "el uso que los jóvenes dan a esta herramienta no es el más adecuado".
Por lo que: "Es un sinónimo de estatus y prestigio. Los niños y adolescentes exigen que el celular reúna ciertas características, por ejemplo: que permita enviar mensajes multimedia, tocar archivos mp3, que tenga cámara y sea ultradelgado, a fin de sentir que pueden competir con el resto de sus amigos".
Estadísticas Internet se ha integrado a las actividades diarias de personas y compañías, posibilitando nuevas relaciones humanas, más lucrativos negocios y mejores estrategias comerciales. Las siguientes cifras agrupan antecedentes, resultados y proyecciones que revelan la profundidad del mercado y los alcances de la Economía de Red.
8.5 millones de latinoamericanos usan Internet hoy.7 millones de usuarios de Internet en 1998.5 millones en 1997.800 mil en 1995. Proyecciones 1:19 millones para el 2003, serán los usuarios de Internet en la región, según IDC. Proyecciones 2:26.6 millones de usuarios latinoamericanos en el 2002 (10% de la población online mundial), según Emarketer en su Egeography Report.
Crecimiento del número de usuarios: 32% anual (el más elevado del mundo para el mercado que promete mayores beneficios).
Servicios De Potencial Adicción Hay servicios de Internet más susceptibles de generar adicción que otros. Por ejemplo, navegar a través de Internet en principio no tiene porque generar grandes problemas de adicción, sin embargo los chats sí que pueden llegar a crear una adicción, ya que implican una relación impersonal y anónima, que tiene más probabilidad de 'enganchar" a la gente, en la medida que uno puede falsear su identidad y actuar con otra personalidad.
CHAT El sistema de chat es más susceptible de crear adicción por que permite poner en contacto gente que está muy lejos físicamente y lo hace de forma en la que no hay una identidad muy definida sobre quién es quién. En muchas personas que viven en cierta soledad el chat puede crear la sensación de pertenecer a una sociedad virtual. Este les da una sensación de perder su soledad, de encontrarse con un colectivo más amplio y de encontrarse con una red de apoyo para solventar sus problemas.
Correo Electrónico Otros servicios de Internet que pueden ser más susceptibles de crear adicción son el correo electrónico. El email es lo primero que vemos cada día cuando conectamos nuestro ordenador en nuestros trabajos o domicilios. Cuando una persona comienza conectarse de forma habitual a Internet, esa obsesión por ver si tiene un mensaje nuevo puede convertirse en una manía y entonces cada cinco minutos estar chequeando el correo. Esta 'obsesión' puede convertirse en un hábito que no tiene sentido. Aparece una necesidad nueva de estar constantemente chequeando el correo.
Cibersexo Se ha convertido en un subtipo especifico de la adicción a Internet. Se estima que uno de cada 5 adictos esta enganchado en alguna forma de actividad sexual Online (primeramente viendo ciberporno y/o enganchado en el cibersexo). Estudios primigenios muestran que los hombres esta mas predispuestos a ver ciberpornografia, mientras las mujeres usualmente se enganchan el chat erótico.
TRATAMIENTO El tratamiento del ciberadicto es parecido a otro tipo de adicciones. El paso más importante es que el sujeto afectado reconozca que está 'enganchado' y tenga valor suficiente para solicitar ayuda. Someterse a una terapia de 'desconexión' que no requiere la abstinencia total para llevar una vida normal constituye la siguiente fase. El primer paso es reconocer que se está "enganchado" y estar verdaderamente motivado para dejar el hábito. Podemos cuestionarnos si lo que se pretende es una abstinencia completa o bien un uso adaptativo de los servicios de Internet. Algunos signos de alerta son; la comprobación compulsiva del correo electrónico y la inversión de mucho tiempo y dinero en servicios On Line.Ivan Goldberg insiste en que el tratamiento deberá adaptarse a las circunstancias personales de cada caso, estableciéndose un tiempo de conexión limite (P. Ej. 60 minutos) desconectándose rápidamente una vez transcurrido este período de tiempo. Paralelamente deberá atenderse a las razones subyacentes al abuso de la conexión. Es sabido que mucha gente pasa un tiempo exagerado frente a su ordenador para evitar pensar en aquellas circunstancias que les agobian.
La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo hacen por indicación de sus jefes (recordemos que el derecho al anonimato no incluye las comunicaciones cuando se realizan desde el puesto de trabajo, por ello es posible monitorizar el tiempo de conexión y la naturaleza de los lugares visitados). Las personas que podemos sospechar que tienen problemas con Internet no se conforman con revisar si tienen correo electrónico una o dos veces al día, o bien navegar durante una o dos horas como hacen la mayor parte de usuarios. Se conectan cada vez que pasan cerca de su ordenador, revisan su e-mail 20-30 veces al día y pueden permanecer conectados a la Red durante mas de ocho horas al día. Cabe destacar como la mayor parte de los recursos acerca del IAD residen -irónicamente- en la propia Red. El mejor tratamiento debería ser la prevención de este tipo de problemas. En los grandes sistemas corporativos o universitarios no resulta difícil establecer mecanismos del tiempo de conexión de los diferentes usuarios, por lo que consideramos factible el realizar intervenciones precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas y frecuentes. No obstante deberá establecerse claramente en que condiciones se produce la conexión y las necesidades reales del usuario, por lo que recomendamos una actitud de exquisita prudencia.
   Teniendo en cuenta el incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías que se van haciendo parte de la vida diaria, se hace imprescindible conocer de que manera su utilización va transformando la realidad y como esta nueva realidad afecta nuestra manera de ser en el mundo. En los últimos años producto de la globalización y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los límites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad.
Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas públicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio. Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un condicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización. Debido a esto hace pocos meses se ha convertido en noticia el posible síndrome de dependencia de Internet, La base teórica con que cuentan los defensores de entidades como el IAD (Internet Adición Disorder) son algunos estudios -descriptivos- acerca de los patrones de uso de Internet, de los que quizá resulte aventurado deducir que el uso masivo de los recursos on-line sea preocupante, y muy lejos de los 30 millones de afectados con los que especula el periodista Hughes Henry. Datos algo menos dramáticos ofrece la Dra. Kimberly S. Young, cifrando en unos 400.000 el número de norteamericanos afectados por el IAD (de una población de unos 20.000.000 de americanos conectados).A estos trabajos debemos añadir numerosos escritos periodísticos que a partir de algunas declaraciones de los autores y espectaculares testimonios establecen sin ningún genero de dudas la existencia del carácter "cuasi" epidémico de dicho síndrome.
Bibliografía http://www.psicologiayautoayuda.com/2009/03/jov http://www.slideshare.net/Edherman/adiccion-a-la-tecnologiaenes-adictos-la-tecnologia.html http://www.esmas.com/portada/424789.html http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/98/0129833B.jpg http://www.dalequedale.com/media/blogs/personas/adiccion0.jpg
http://static2.elespectador.com/files/images/nov2008/105249b34b99fcb9d4fbca4204edae84.jpg http://1.bp.blogspot.com/_uVr_jgxjQEA/S8W3ASDgGtI/AAAAAAAAABs/RadYe3ppxKo/s1600/adiccionzr8.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad digital sab
Identidad digital sabIdentidad digital sab
Identidad digital sabSabin Tigre
 
Adiccion al internet
Adiccion al internetAdiccion al internet
Adiccion al internetanaidalexa
 
Como afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentesComo afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentes
UTPL
 
La adicción al Internet
La adicción al Internet La adicción al Internet
La adicción al Internet
StephaniaNM
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
DayanaMendoza03
 
Seminario diapositivas
Seminario diapositivasSeminario diapositivas
Seminario diapositivas
Eliette Rosenstein
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
Perla Espinoza
 
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologiasSolucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
valentina0610
 
El lado oscuro de internet somos nosotros
El lado oscuro de internet somos nosotrosEl lado oscuro de internet somos nosotros
El lado oscuro de internet somos nosotrosmilagro
 
Conectados en familia
Conectados en familiaConectados en familia
Conectados en familia
Juan Luis Hueso
 
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
SaraEMorales
 
La influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentesLa influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentes
Victor Abarca Coello
 
Influencia del internet en la juventud
Influencia del internet en la juventudInfluencia del internet en la juventud
Influencia del internet en la juventudandrea1109
 
Ventajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internetVentajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internet10VanesaArenas
 

La actualidad más candente (16)

Identidad digital sab
Identidad digital sabIdentidad digital sab
Identidad digital sab
 
Adiccion al internet
Adiccion al internetAdiccion al internet
Adiccion al internet
 
Como afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentesComo afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentes
 
La adicción al Internet
La adicción al Internet La adicción al Internet
La adicción al Internet
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seminario diapositivas
Seminario diapositivasSeminario diapositivas
Seminario diapositivas
 
Negativo de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
Negativo  de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnailNegativo  de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
Negativo de las ticshttp://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnail
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
 
EL INTERNET
EL INTERNETEL INTERNET
EL INTERNET
 
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologiasSolucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
Solucion de problemas que originan las nuevas tecnologias
 
El lado oscuro de internet somos nosotros
El lado oscuro de internet somos nosotrosEl lado oscuro de internet somos nosotros
El lado oscuro de internet somos nosotros
 
Conectados en familia
Conectados en familiaConectados en familia
Conectados en familia
 
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
Soluciones a los problemas de las nuevas tecnologías
 
La influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentesLa influencia del internet en los adolescentes
La influencia del internet en los adolescentes
 
Influencia del internet en la juventud
Influencia del internet en la juventudInfluencia del internet en la juventud
Influencia del internet en la juventud
 
Ventajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internetVentajas y desventajas del internet
Ventajas y desventajas del internet
 

Similar a AdiccióN A Herramientas TecnolóGicas

Adicción a herramientas tecnológicas
Adicción a herramientas tecnológicas Adicción a herramientas tecnológicas
Adicción a herramientas tecnológicas addictostic
 
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte bUnidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
carmesin19
 
Redes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglasRedes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglas
Verde Equip
 
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2Omar Jimenez
 
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Omar Jimenez
 
Uso responsable de las tics
Uso responsable de las tics Uso responsable de las tics
Uso responsable de las tics
karolayngarizabalo
 
PRESENTACION_CEL.pdf
PRESENTACION_CEL.pdfPRESENTACION_CEL.pdf
PRESENTACION_CEL.pdf
Mejias1
 
Uso del teléfono celular en la actualidad
Uso del teléfono celular en la actualidadUso del teléfono celular en la actualidad
Uso del teléfono celular en la actualidad
Mariana Ortiz Romero
 
Adiccion al internet
Adiccion al internetAdiccion al internet
Adiccion al internetDiego Pérez
 
Smartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diariaSmartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diariastiwartgutierrez
 
Internet siglo 21
Internet siglo 21Internet siglo 21
Internet siglo 21aandradem
 
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala vision general
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala   vision generalRiesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala   vision general
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala vision general
Ing. Armando Monzon Escobar, MA.
 
Adiccion a las TIC
Adiccion a las TICAdiccion a las TIC
Adiccion a las TIC
Perturbador Mental
 
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
Asun Morales
 
Internet
InternetInternet
Internet
scr110896
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
AndresfelipeTeran
 

Similar a AdiccióN A Herramientas TecnolóGicas (20)

Adicción a herramientas tecnológicas
Adicción a herramientas tecnológicas Adicción a herramientas tecnológicas
Adicción a herramientas tecnológicas
 
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte bUnidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
Unidad educativa a distancia vicente rocafuerte b
 
Redes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglasRedes sociales debate lincoln duglas
Redes sociales debate lincoln duglas
 
ciberadiccion
ciberadiccionciberadiccion
ciberadiccion
 
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
 
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2Jose omar vargas jimenez  documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
Jose omar vargas jimenez documento riesgos asociados al internet- actividad 3.2
 
Uso responsable de las tics
Uso responsable de las tics Uso responsable de las tics
Uso responsable de las tics
 
Las adicciones tecnológicas (ensayo)
Las adicciones tecnológicas (ensayo)Las adicciones tecnológicas (ensayo)
Las adicciones tecnológicas (ensayo)
 
PRESENTACION_CEL.pdf
PRESENTACION_CEL.pdfPRESENTACION_CEL.pdf
PRESENTACION_CEL.pdf
 
Uso del teléfono celular en la actualidad
Uso del teléfono celular en la actualidadUso del teléfono celular en la actualidad
Uso del teléfono celular en la actualidad
 
Adiccion al internet
Adiccion al internetAdiccion al internet
Adiccion al internet
 
Smartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diariaSmartphones en la vida diaria
Smartphones en la vida diaria
 
Internet siglo 21
Internet siglo 21Internet siglo 21
Internet siglo 21
 
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala vision general
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala   vision generalRiesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala   vision general
Riesgos sociotecnolgicos en niños y adolecentes de guatemala vision general
 
Adiccion a las TIC
Adiccion a las TICAdiccion a las TIC
Adiccion a las TIC
 
Educar para Proteger
Educar para ProtegerEducar para Proteger
Educar para Proteger
 
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
Presentacioneducarparaproteger 101014114611-phpapp01
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
La red en españa
La red en españaLa red en españa
La red en españa
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
 

AdiccióN A Herramientas TecnolóGicas

  • 1. Adicción a herramientas tecnológicas Por: Thalía Collantes, Jessica Miranda ,Ana Cristina Montesdeoca y Matthias Spier.
  • 2. La tecnología es y siempre será una herramienta que cuenta con muchos beneficios para nosotros, sin embargo hay que saber usarla adecuadamente y con medida. Pues actualmente la tecnología ha causado polémica, debido a que a pesar de que muchas personas las consideran muy útiles al facilitar sus monótonas vidas, pero para algunos otros la tecnología se convertido en un gran problema ya que con la evolución de la misma, en ella han encontrado una adicción, especialmente los adolescentes.
  • 3. La gran mayoría de los adolescentes viven con sus celulares muy cerca de ellos, pendientes de los mails, Facebook, conectarse al Messenger. Además de estar siempre muy pendientes de la televisión, juegos o blog en el internet entre otras. Un ochenta por ciento de los niños entre diez y dieciséis años tiene un teléfono móvil de última generación, el 44% dedica entre una y dos horas al día a usarlo y el gasto medio por niño se eleva a 42 euros al mes. Son los datos que se desprenden del informe “La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia”.
  • 4.
  • 5. El relevamiento revela que el 70% de los Estudiantes, realiza sus tareas escolares frente al televisor, “mientras chatea o cuando está atento a los mensajes de texto de su celular”, marcando una clara diferencia con generaciones anteriores en cuanto al poder de diversificación de su atención.
  • 6. Los jóvenes vivimos rodeados de tecnología, no lo podemos manejar, ya que contamos con computadoras en la mayoría de hogares, universidades, colegios u otros, cámaras digitales, iPod, Wiiy múltiples aparatos que llenan las habitaciones y centran la atención para monopolizar el tiempo de uso. Y lo peor de todo es que se están volviendo indispensables, por eso dicen que provoca dependencia.
  • 7. Atrás quedaron los típicos regalos. La nueva generación vive conectada, está en contacto con la tecnología casi desde la cuna: vídeos,Ipods, Internet, videojuegos, reproductores de MP3. Un aparato tecnológico que proporciona independencia puede crear tanta adicción entre la población adolescente. Tanto los celulares , como Internet, han demostrado que hemos dejado de mantener una comunicación personal con aquellas personas que vemos a diario para sumergirnos en una realidad virtual. Vivimos enchufados a un mundo virtual. Si nos quitamos los cascos, si apagamos el móvil, podemos darnos cuenta de que hay un mundo más allá del SMS.
  • 8.
  • 9. Celulares Los celulares ofrecen a sus usuarios libertad, independencia y facilidad de comunicación. Estas libertades pueden llegar a convertirse en dependencia. Si se analizan casos de adicción, se comprueban ejemplos de agresividad, mal humor, aislamiento, fracaso en los estudios y alejamiento de la familia que manifiestan los “adictos al móvil”. Una cuestión que les facilita a los jóvenes el acceso a los móviles es el acceso que tienen para conseguirlos. La mayoría lo consigue a los 11 años, cuando está recomendado que no lo tengan hasta los 16. Cada vez es más habitual que niños de nueve o diez años tengan su propio móvil y que caigan en adicción.
  • 10. Se dice que el tratar de estar a la moda en cuanto a celulares produce necesidades ficticias entre los menores, las cuales, de no ser satisfechas, derivan en estados de depresión, tristeza, frustración y pérdida del control de impulsos, que los llevan a aumentar sus exigencias para con los padres. El celular puede ser considerado un medio de comunicación indispensable, pero "el uso que los jóvenes dan a esta herramienta no es el más adecuado".
  • 11. Por lo que: "Es un sinónimo de estatus y prestigio. Los niños y adolescentes exigen que el celular reúna ciertas características, por ejemplo: que permita enviar mensajes multimedia, tocar archivos mp3, que tenga cámara y sea ultradelgado, a fin de sentir que pueden competir con el resto de sus amigos".
  • 12. Estadísticas Internet se ha integrado a las actividades diarias de personas y compañías, posibilitando nuevas relaciones humanas, más lucrativos negocios y mejores estrategias comerciales. Las siguientes cifras agrupan antecedentes, resultados y proyecciones que revelan la profundidad del mercado y los alcances de la Economía de Red.
  • 13.
  • 14. 8.5 millones de latinoamericanos usan Internet hoy.7 millones de usuarios de Internet en 1998.5 millones en 1997.800 mil en 1995. Proyecciones 1:19 millones para el 2003, serán los usuarios de Internet en la región, según IDC. Proyecciones 2:26.6 millones de usuarios latinoamericanos en el 2002 (10% de la población online mundial), según Emarketer en su Egeography Report.
  • 15. Crecimiento del número de usuarios: 32% anual (el más elevado del mundo para el mercado que promete mayores beneficios).
  • 16. Servicios De Potencial Adicción Hay servicios de Internet más susceptibles de generar adicción que otros. Por ejemplo, navegar a través de Internet en principio no tiene porque generar grandes problemas de adicción, sin embargo los chats sí que pueden llegar a crear una adicción, ya que implican una relación impersonal y anónima, que tiene más probabilidad de 'enganchar" a la gente, en la medida que uno puede falsear su identidad y actuar con otra personalidad.
  • 17. CHAT El sistema de chat es más susceptible de crear adicción por que permite poner en contacto gente que está muy lejos físicamente y lo hace de forma en la que no hay una identidad muy definida sobre quién es quién. En muchas personas que viven en cierta soledad el chat puede crear la sensación de pertenecer a una sociedad virtual. Este les da una sensación de perder su soledad, de encontrarse con un colectivo más amplio y de encontrarse con una red de apoyo para solventar sus problemas.
  • 18. Correo Electrónico Otros servicios de Internet que pueden ser más susceptibles de crear adicción son el correo electrónico. El email es lo primero que vemos cada día cuando conectamos nuestro ordenador en nuestros trabajos o domicilios. Cuando una persona comienza conectarse de forma habitual a Internet, esa obsesión por ver si tiene un mensaje nuevo puede convertirse en una manía y entonces cada cinco minutos estar chequeando el correo. Esta 'obsesión' puede convertirse en un hábito que no tiene sentido. Aparece una necesidad nueva de estar constantemente chequeando el correo.
  • 19. Cibersexo Se ha convertido en un subtipo especifico de la adicción a Internet. Se estima que uno de cada 5 adictos esta enganchado en alguna forma de actividad sexual Online (primeramente viendo ciberporno y/o enganchado en el cibersexo). Estudios primigenios muestran que los hombres esta mas predispuestos a ver ciberpornografia, mientras las mujeres usualmente se enganchan el chat erótico.
  • 20. TRATAMIENTO El tratamiento del ciberadicto es parecido a otro tipo de adicciones. El paso más importante es que el sujeto afectado reconozca que está 'enganchado' y tenga valor suficiente para solicitar ayuda. Someterse a una terapia de 'desconexión' que no requiere la abstinencia total para llevar una vida normal constituye la siguiente fase. El primer paso es reconocer que se está "enganchado" y estar verdaderamente motivado para dejar el hábito. Podemos cuestionarnos si lo que se pretende es una abstinencia completa o bien un uso adaptativo de los servicios de Internet. Algunos signos de alerta son; la comprobación compulsiva del correo electrónico y la inversión de mucho tiempo y dinero en servicios On Line.Ivan Goldberg insiste en que el tratamiento deberá adaptarse a las circunstancias personales de cada caso, estableciéndose un tiempo de conexión limite (P. Ej. 60 minutos) desconectándose rápidamente una vez transcurrido este período de tiempo. Paralelamente deberá atenderse a las razones subyacentes al abuso de la conexión. Es sabido que mucha gente pasa un tiempo exagerado frente a su ordenador para evitar pensar en aquellas circunstancias que les agobian.
  • 21. La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red lo hacen por indicación de sus jefes (recordemos que el derecho al anonimato no incluye las comunicaciones cuando se realizan desde el puesto de trabajo, por ello es posible monitorizar el tiempo de conexión y la naturaleza de los lugares visitados). Las personas que podemos sospechar que tienen problemas con Internet no se conforman con revisar si tienen correo electrónico una o dos veces al día, o bien navegar durante una o dos horas como hacen la mayor parte de usuarios. Se conectan cada vez que pasan cerca de su ordenador, revisan su e-mail 20-30 veces al día y pueden permanecer conectados a la Red durante mas de ocho horas al día. Cabe destacar como la mayor parte de los recursos acerca del IAD residen -irónicamente- en la propia Red. El mejor tratamiento debería ser la prevención de este tipo de problemas. En los grandes sistemas corporativos o universitarios no resulta difícil establecer mecanismos del tiempo de conexión de los diferentes usuarios, por lo que consideramos factible el realizar intervenciones precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas y frecuentes. No obstante deberá establecerse claramente en que condiciones se produce la conexión y las necesidades reales del usuario, por lo que recomendamos una actitud de exquisita prudencia.
  • 22.   Teniendo en cuenta el incremento cada vez mayor de nuevas tecnologías que se van haciendo parte de la vida diaria, se hace imprescindible conocer de que manera su utilización va transformando la realidad y como esta nueva realidad afecta nuestra manera de ser en el mundo. En los últimos años producto de la globalización y el avance de los medios de comunicación surge Internet como el boom de fines del siglo XX. Su facilidad de manejo y versatilidad en pocos años ha rebasado los límites de lo inimaginable, haciéndose cada vez mayor la cantidad de usuarios que acceden a la red y que se benefician de su enorme variedad de servicios. La gran cantidad de información a la que se puede acceder contiene casi todos los conocimientos y pasatiempos del que hacer humano, por ende se le ha denominado la gran biblioteca de la humanidad.
  • 23. Aunque en nuestro país no esta tan difundido su uso en comparación de los países del primer mundo, se encuentra ya a disposición de las grandes mayorías a través de cabinas públicas que a un precio módico permiten acceder por horas al servicio. Se ha podido comprobar empíricamente y a través de estudios hechos en el exterior la gran capacidad reforzante de su uso, lo que podría provocar un condicionamiento que haría cada vez mayor la necesidad de su utilización. Debido a esto hace pocos meses se ha convertido en noticia el posible síndrome de dependencia de Internet, La base teórica con que cuentan los defensores de entidades como el IAD (Internet Adición Disorder) son algunos estudios -descriptivos- acerca de los patrones de uso de Internet, de los que quizá resulte aventurado deducir que el uso masivo de los recursos on-line sea preocupante, y muy lejos de los 30 millones de afectados con los que especula el periodista Hughes Henry. Datos algo menos dramáticos ofrece la Dra. Kimberly S. Young, cifrando en unos 400.000 el número de norteamericanos afectados por el IAD (de una población de unos 20.000.000 de americanos conectados).A estos trabajos debemos añadir numerosos escritos periodísticos que a partir de algunas declaraciones de los autores y espectaculares testimonios establecen sin ningún genero de dudas la existencia del carácter "cuasi" epidémico de dicho síndrome.
  • 24. Bibliografía http://www.psicologiayautoayuda.com/2009/03/jov http://www.slideshare.net/Edherman/adiccion-a-la-tecnologiaenes-adictos-la-tecnologia.html http://www.esmas.com/portada/424789.html http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/98/0129833B.jpg http://www.dalequedale.com/media/blogs/personas/adiccion0.jpg