SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGAS MARINAS
Dr. William Senior
Senior.william@gmail.com
II semestre 2014
UTMACH
Las algas marinas pueden clasificarse en tres grandes grupos
basados en su color: pardas, rojas y verdes. Los botánicos
denominan a estos grandes grupos feofíceas, rodofíceas y
clorofíceas, respectivamente. Las algas pardas suelen ser
grandes y comprenden desde el gran kelp que a menudo mide
20 metros de longitud, hasta las especies más pequeñas de 30 a
60 cm, pasando por algas gruesas y coriáceas de dos a cuatro
metros.
Las algas rojas suelen ser más pequeñas, y por lo
general su longitud varía de unos pocos centímetros a
un metro; pero las algas rojas no siempre son rojas: a
veces son de color púrpura, e incluso de color rojo
pardusco, pero a pesar de ello los botánicos las
clasifican como rodofíceas debido a otras
características. Las algas verdes son también pequeñas,
y el margen de variación de sus dimensiones es similar
al de las algas rojas.
Las algas marinas reciben también el nombre de
macroalgas, para distinguirlas de las microalgas, de tamaño
microscópico, que suelen ser unicelulares y son conocidas
sobre todo por las algas de color azul verdoso que a veces
proliferan en ríos y corrientes y los contaminan.
Las algas marinas que crecen en estado natural se
denominan en ocasiones algas silvestres, para
diferenciarlas de las algas que se cultivan.
Se ha documentado que las algas marinas se utilizaban
como alimento ya en el siglo IV en el Japón y en el siglo
VI en China. Hoy en día, esos dos países y la República de
Corea son los mayores consumidores de algas marinas
como alimento y sus necesidades constituyen la base
para una industria que recolecta seis millones de
toneladas de algas frescas al año en todo el mundo, por
un valor de unos 5 000 millones de dólares EE.UU.
Durante los 50 últimos años, la demanda ha crecido más
deprisa que la capacidad para satisfacer las necesidades con
las existencias de algas naturales (silvestres). La
investigación sobre el ciclo vital de las algas ha propiciado el
desarrollo de industrias dedicadas a su cultivo, que
actualmente cubren más del 90 por ciento de la demanda
del mercado.
China es el principal productor de algas marinas comestibles, con
unos cinco millones de toneladas. La mayor parte de esta cantidad
corresponde al kombu, producido a partir de Laminaria japonica
cuyo cultivo en cuerdas suspendidas ocupa cientos de hectáreas
en el océano. La República de Corea cultiva unas 800 000
toneladas de tres especies diferentes, el 50 por ciento de las
cuales corresponde al wakame, producido a partir de Undaria
pinnatifida cuyo cultivo es similar al de Laminaria en China. La
producción japonesa asciende a unas 600 000 toneladas, de las
que el 75 por ciento corresponde al nori, producido a partir de
especies de Porphyra; se trata de un producto de gran valor (unos
16 000 dólares EE.UU. por tonelada), en comparación con el
kombu (2 800 dólares EE.UU.) y el wakame (6 900 dólares EE.UU.).
El alginato, el agar y la carragenina son espesantes y gelificantes que se
extraen de las algas marinas y constituyen la base principal de los usos
industriales de éstas. La utilización de las algas marinas como fuente
de esos hidrocoloides se remonta a 1658, cuando se descubrieron en
el Japón las propiedades gelificantes del agar, extraído mediante agua
caliente de un alga roja. Los extractos de musgo perlado, que es otra
alga marina, contienen carragenina y fueron muy utilizados como
espesantes en el siglo XIX, mientras que las extractos de algas pardas
no empezaron a producirse comercialmente y a venderse como
espesantes y gelificantes hasta el decenio de 1930. Los usos
industriales de los extractos de algas marinas se expandieron
rápidamente después de la segunda guerra mundial, aunque en
ocasiones estuvieron limitados por la disponibilidad de materias
primas.
Las algas tienen un alto valor nutricional y contienen
muchas vitaminas, amino ácidos y minerales. Se han
convertidos en una fuente alimenticia importante, incluso
son utilizadas para producir azúcar, especias, aceites y
alimento para animales.
Los investigadores, hablan acerca de la necesidad de nuevas
soluciones, tales como cultivar el exceso algas marinas para
utilizarlo como combustible y cultivar algas puras para
productos especiales y alimentarios. (Convierten algas
marinas en gasolina).
https://www.youtube.com/watch?v=o6au6fBu
4fI
https://www.youtube.com/watch?v=D6ta47JSs
Wo
CULTIVO DE ALGAS
En la actualidad se recolecta aproximadamente un millón de
toneladas de algas frescas de las que se obtienen extractos
para producir los tres hidrocoloides antes mencionados. Se
producen en total 55 000 toneladas de hidrocoloides por un
valor de 585 millones de dólares EE.UU.
La producción de alginato (213 millones de dólares EE.UU.) se
realiza a partir de extractos de algas pardas, recolectadas en
su totalidad; resulta demasiado costoso cultivar algas pardas
para obtener materias primas destinadas a usos industriales.
La producción de agar (132 millones de dólares EE.UU.) se
realiza principalmente a partir de dos tipos de algas rojas, uno
de los cuales se cultiva desde 1960 o 1970, pero en una
escala mucho más amplia desde 1990, y ello ha permitido la
expansión de esta industria.
La producción de carragenina (240 millones de dólares
EE.UU.) se basaba al principio en las algas marinas silvestres,
en particular el musgo perlado, que es una pequeña alga que
crece en aguas frías con una base de recursos limitada.
Sin embargo, desde los primeros años del decenio de 1970
la industria ha crecido rápidamente a causa de la
disponibilidad de otras algas que contienen carragenina,
cultivadas con éxito en países de aguas templadas con bajos
costos de mano de obra. En la actualidad, la mayor parte de
las algas utilizadas para producir carragenina son cultivadas,
aunque sigue habiendo una pequeña demanda de musgo
perlado y de algunas otras especies silvestres de América
del Sur.
En el decenio de 1960, Noruega fue el primer país en producir
harina de algas, hecha con algas pardas desecadas y en polvo,
que se utiliza como aditivo para piensos. La desecación suele
hacerse en hornos alimentados con petróleo, por lo que el
precio del crudo influye en su costo. Anualmente se
recolectan unas 50 000 toneladas de algas marinas frescas,
con las que se fabrican 10 000 toneladas de harina de algas
por un valor de cinco millones de dólares EE.UU.
El valor total de los productos industriales derivados de las
algas marinas es de 590 millones de dólares EE.UU.
El valor total de todos los productos de la industria de las
algas marinas se estima en 5 600 millones de dólares EE.UU.
EL CULTIVO DE ALGAS ES UNA APUESTA DE FUTURO EN UN MOMENTO EN QUE
SE AFRONTAN RETOS COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO.
El cultivo de algas es una actividad típica de Zanzibar
Los biocombustibles de segunda generación son aquellos cuya
producción no compite directamente con cultivos de uso
alimentario, uno de los grandes inconvenientes de la producción
de estos combustibles, que tiene como consecuencia el alza del
precio de alimentos de los que depende una buena parte de la
población mundial. Pero esta no es la única ventaja de las
microalgas con respecto a los cultivos convencionales.
La productividad alcanzada por las microalgas es mucho
mayor que la de estos cultivos, unas 10-15 veces superior por
unidad de área de cultivo, dando una cifra conservadora.
Algunas fuentes hablan de diferencias mucho mayores,
decenas de veces superiores. Esto se debe a la mejor
eficiencia fotosintética de las algas con respecto a las plantas
terrestres. Como consecuencia de lo anterior, se necesita
dedicar menos superficie de cultivo a la producción de
biocombustibles, lo que redunda en una menor competencia
con el cultivo de alimentos.
Pero es que, además, las microalgas crecen en el agua, sin
necesidad de un suelo fértil, y necesitan del concurso de la
luz solar, por lo que pueden producirse en zonas desérticas o
semidesérticas, poco aptas para el cultivo de alimentos, con
lo que la competencia entre ambos tipos de cultivos
desaparecería por completo. También se evitaría la
deforestación masiva para el cultivo de plantas productoras
de aceite, como la que está teniendo lugar el Malasia, en el
caso de la palma. Muchas especies de algas pueden crecer
en agua de mar o incluso en aguas residuales, con lo que el
empleo de agua dulce, un bien escaso a nivel mundial,
tampoco quedaría comprometido.
El cultivo de las microalgas requiere, aparte del agua y la luz
solar, del aporte de CO2 como fuente de carbono, y de otros
nutrientes. Esto representa una nueva ventaja, ya que el
cultivo de microalgas se convierte en un poderoso sistema
de fijar CO2 atmosférico, contribuyendo al control de las
emisiones de este gas de efecto invernadero.
Además, la necesidad de aportar elevadas cantidades de CO2
hace que sea más interesante acoplar los cultivos de
microalgas a fuentes productoras de este gas, como centrales
térmicas, en lugar de dejar que el alga lo capte de la
atmósfera, donde su concentración es mucho menor. De esta
forma, el control de las emisiones de CO2 se uniría al de la
producción de energía renovable.
¿Un escenario idílico? Eso parece, pero, por supuesto, también
hay inconvenientes importantes que hay que salvar. Y el más
importante de todos, cómo no, es la rentabilidad. En la
actualidad, todos los agentes implicados en el desarrollo de
esta tecnología coinciden que el precio del biocombustible
obtenido a partir de los cultivos de microalgas no es
competitivo con el de los combustibles derivados del petróleo,
incluso contando con las ayudas y subvenciones públicas a su
producción.
Parte del problema procede de los elevados costes de
inversión y mantenimiento de los fotobiorreactores, que son
los tubos llenos de algas en suspensión que aparecen en el
anuncio mencionado al principio. Esta tecnología permite un
mayor control sobre el crecimiento de las microalgas, pero el
combustible obtenido es entre 4 y 15 veces más caro que el
que se obtiene con la tecnología alternativa, que es el
crecimiento de las algas en estanques abiertos.
A su vez, estos últimos presentan el inconveniente de la pérdida
de agua por evaporación, pérdida de CO2, menor capacidad de
producción por unidad de área cultivada, así como la posible
contaminación de los cultivos por otros microorganismos,
atraídos por el “bufé libre” que representa el estanque de
crecimiento de algas, continuamente alimentado con
nutrientes.
Podemos concluir que, contrapesando ventajas e
inconvenientes, la producción de biocombustibles a
precios competitivos a partir de microalgas es un campo
“verde”, desde todos los puntos de vista. Pero la
investigación en el mismo, al margen de operaciones de
imagen o de captación de subvenciones, sin duda es
necesaria si algún día pretende llegar a su madurez.
https://www.youtube.com/watch?v=QyBqYRQ
IBJI
Las algas marinas como alimento
Las algas marinas se han utilizado como alimento
humano desde la antigüedad, especialmente en
China, la península de Corea y el Japón. Al emigrar a
otras regiones, los naturales de esos países han
llevado este uso de las algas marinas a sus nuevos
países, por lo que pueden encontrarse productos a
base de algas saladas, desecadas y frescas en casi
todas las partes del mundo. Esta es la base comercial
de la industria alimentaria de las algas marinas.
Las poblaciones costeras de muchos países consumen
también algas marinas, unas veces como parte de
formas de vida basadas en una economía de
subsistencia y otras como ingrediente habitual de
ciertos tipos de ensalada, especialmente en Hawai y los
países más cálidos del Asia sudoriental, como por
ejemplo Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Estos
productos se recolectan y venden localmente, y no se
conoce su volumen ni su valor
Las tres algas marinas más importantes utilizadas como
alimento humano son varias especies de Porphyra (cuyo
nombre vulgar en el Japón es nori), Laminaria (kombu) y
Undaria (wakame). En los últimos años Porphyra ha
figurado en las estadísticas japonesas sobre pesca como la
tercera captura en orden de importancia. Estas tres algas
se obtenían al principio de especies silvestres, pero en la
actualidad sólo es posible cubrir la demanda utilizando
métodos de cultivo en gran escala. Porphyra está
clasificada como un alga roja, mientras que Laminaria y
Undaria son algas pardas.
https://www.youtube.com/watch?v=ckBshzInT
5k
Las algas marinas como fuente de hidrocoloides
Las paredes celulares de las algas marinas contienen
polisacáridos de cadena larga, lo que da flexibilidad a las
algas y les permite adaptarse a la variedad de movimientos
de las aguas en las que crecen. Por ejemplo, algunas algas
pardas crecen sujetas a las rocas en aguas muy turbulentas,
por lo que han de tener una gran flexibilidad para
sobrevivir; estas algas contienen una cantidad mayor de ese
tipo de polisacáridos que las algas pardas que crecen en
aguas tranquilas.
Esos polisacáridos se denominan hidrocoloides porque
cuando se dispersan en el agua dan una disolución con
propiedades coloidales. Los polisacáridos de otras fuentes,
como por ejemplo las plantas terrestres, se comportan de
forma similar, por lo que a veces se utiliza el término
“ficocoloides” para distinguir a los hidrocoloides derivados
de las algas marinas (de ficocología, estudio de las algas,
incluidas las algas marinas).
Cuando se dispersan en el agua, los hidrocoloides aumentan
la viscosidad, por lo que tienen muchas aplicaciones como
agentes espesantes. En ciertas condiciones forman también
geles, y esta propiedad es útil para otras aplicaciones. Las
propiedades coloidales de las algas permiten utilizarlas con
otros fines en los que su modo de actuación es menos fácil de
determinar; por ejemplo, el hidrocoloide derivado de las algas
pardas suele añadirse al helado, para impedir la formación de
cristales de hielo cuando el helado se funde parcialmente y se
vuelve a congelar (en el camino del supermercado al hogar).
Los hidrocoloides de importancia comercial obtenidos a partir
de las algas marinas son el alginato, el agar y la carragenina.
El polisacárido que contienen las algas pardas es el ácido
algínico, presente en forma de sus sales de sodio, potasio,
magnesio y calcio (científicamente hablando, el ácido
algínico es un ácido carboxílico). Las algas rojas contienen
una variedad de polisacáridos, pero los que tienen
importancia comercial son el agar y la carragenina; se
denominan polisacáridos sulfatados porque contienen
grupos sulfónicos con carga negativa que se combinan en
las algas marinas con un ion de carga positiva como los que
se encuentran en el ácido algínico.
La carragenina es un hidrocoloide extraído de algas marinas rojas
de las especies Gigartina, Hypnea, Eucheuma, Chondrus y Iridaea.
Es utilizada en diversas aplicaciones en la industria alimentaria
como espesante, gelificante, agente de suspensión y
estabilizante, tanto en sistemas acuosos como en sistemas
lácticos.
La carragenina es un ingrediente multifuncional y se comporta de
manera diferente en agua y en leche. En el agua, se presenta,
típicamente, como un hidrocoloide con propiedades espesantes y
gelificantes. En la leche, tiene, además, la propiedad de
reaccionar con las proteínas y proveer funciones estabilizantes.
La carragenina posee una habilidad exclusiva de formar una
amplia variedad de texturas de gel a temperatura ambiente:
gel firme o elástico; transparente o turbio; fuerte o débil;
termorreversible o estable al calor; alta o baja temperatura
de fusión/gelificación. Puede ser utilizado, también, como
agente de suspensión, retención de agua, gelificación,
emulsificación y estabilización en otras diversas aplicaciones
industriales.
Es clasificada de acuerdo con su estructura y propiedades
físico-químicas o según su proceso de producción.
Las algas pardas como fuente de alginato
Todas las algas pardas contienen alginato, pero hay
grandes diferencias en la cantidad y calidad del alginato
presente. Un alga comercial debe contener en torno al 20
por ciento de su peso en seco de alginato. La calidad del
alginato se basa en la viscosidad que producirá disuelto
en agua al uno por ciento; cuanto mayor es la viscosidad
mayor se considera la calidad. Las algas pardas que crecen
en aguas frías suelen producir un alginato de buena
calidad, mientras que las que crecen en aguas entre
templadas y tropicales producen a menudo un alginato de
poca viscosidad.
Los alginatos se utilizan como espesantes de alimentos y
productos farmacéuticos y en la estampación de tejidos. Si se
añade una sal de calcio a una disolución de alginato sódico, se
forma un gel, y esta propiedad tiene aplicaciones en la
industria alimentaria y en otras ramas de producción.
También se puede obtener alginato cálcico en forma de fibras
que se utilizan para fabricar vendajes quirúrgicos.
Todas las materias primas para la producción de alginato son
algas marinas silvestres, a excepción de algunas utilizadas en
China donde los excedentes de Laminaria japonica, cultivada
con fines alimentarios, se utilizan para extraer alginato. Se
recolectan unas 85 000 toneladas de peso en seco, de las que
se obtienen 23 000 toneladas de alginato por un valor de 211
millones de dólares EE.UU. Hay nueve grandes productores, y
probablemente otros 20 productores menos importantes,
muchos de ellos ubicados en China.
Sin embargo, dos productores representan el 60 por ciento
como mínimo de la producción total. En los 20 últimos
años la industria ha crecido entre un tres y un cuatro por
ciento al año, pero en algunos años este crecimiento se ha
reducido a cero debido a la escasez de materias primas
provocada por El Niño y a la competencia de otros
hidrocoloides. Puede que la creciente utilización en las
industrias cosmética, farmacéutica y biotecnológica
permita mantener esta tasa de crecimiento.
Las algas rojas como fuente de agar
Hay dos fuentes principales de algas marinas para la
industria mundial del agar: las especies de Gelidium y
Gracilaria. Las especies de Gelidium, que fueron la fuente
original, procedían en otros tiempos del Japón, pero la
escasez registrada durante la segunda guerra mundial
impulsó la búsqueda de otras materias primas. Se
comprobó que las especies de Gracilaria eran adecuadas si
se trataban primero con un álcali. El agar de mejor calidad
(gel más concentrado) es el derivado de Gelidium, pero sólo
puede obtenerse de especies silvestres;
se trata de un alga pequeña que crece lentamente, y los
intentos de cultivarla no han sido comercialmente viables.
Las especies de Gracilaria son algas de mayor tamaño y se
han cultivado con éxito, por lo que en la actualidad
constituyen la principal fuente de agar (el 65 por ciento
aproximadamente).
El cultivo de Gracilaria ha prosperado especialmente en
Chile, pero existen especies de esta alga tanto silvestres
como cultivadas en la Argentina, Sudáfrica, el Japón,
Indonesia, Filipinas, China y la India. La demanda de
Gelidium es siempre elevada, por lo que cuando es posible
se recolecta, siendo los principales países proveedores
España, Portugal, Marruecos, el Japón, República de Corea,
China, Chile y Sudáfrica. Otras fuentes secundarias de
materia prima para la producción de agar son las especies
de Pterocladia (una pequeña alga similar a Gelidium, que
se recolecta en las Azores y Nueva Zelandia) y Gelidiella
(India, Egipto y Madagascar).
http://www.slideboom.com/presentations/37
4444/Cola-Vegetal
https://www.youtube.com/watch?v=VFh6OM0
lHtY
El musgo perlado (Chondrus crispus) fue la fuente original de
carragenina, y hasta finales del decenio de 1960 la
disponibilidad de fuentes silvestres de esta alga, que se da
mejor en aguas frías, como las de las costas de Irlanda y Nueva
Escocia, limitó la expansión de esta industria. El cultivo de
Chondrus en tanques resultaba demasiado costoso, pero
desde el decenio de 1970 se cultivan con gran éxito otras
especies de aguas cálidas, como Kappaphycus alvarezii
(también llamada cottonii) y Eucheuma denticulatum
(spinosum), que actualmente son las principales materias
primas utilizadas para producir carragenina.
Las algas rojas como fuente de carragenina
El cultivo de estas dos últimas especies se inició en Filipinas
pero se ha extendido después a otros países de aguas cálidas
con bajos costos de mano de obra, entre ellos Indonesia y la
República Unida de Tanzanía (Zanzíbar). Las empresas que se
dedican a la extracción de carragenina están promoviendo
activamente el cultivo en otras zonas, como la India, África y las
islas del Pacífico. Estas dos especies representan actualmente el
85 por ciento de la materia prima utilizada por la industria,
mientras que Chondrus (procedente del Canadá, Francia,
España, Portugal y República de Corea) representa el cinco por
ciento y las especies de Gigartina, procedentes de Chile,
Marruecos y México, representan el 10 por ciento restante.
Otros usos de las algas marinas
Las algas marinas se utilizan desde hace tiempo como aditivos
para suelos, principalmente en zonas costeras donde es fácil
transportar las algas frescas o parcialmente desecadas a la
zona que ha de fertilizarse. Las algas marinas actúan como
acondicionador del suelo por su alto contenido de fibra y
como fertilizante por su contenido de minerales. Las algas
pardas de grandes dimensiones (especies de Laminaria y
Ascophyllum en Europa, Sargassum en países más cálidos
como Filipinas) son las más utilizadas, pero la aparición de
fertilizantes químicos sintéticos ha reducido su mercado..
Más recientemente, se han comercializado extractos líquidos
de algas marinas que se aplican a cultivos más costosos,
como las hortalizas y las bayas; se consiguen productores
mejores y de crecimiento más rápido, habiéndose
relacionado estos resultados con la presencia en los extractos
de hormonas vegetales similares a la auxina. En Sudáfrica se
utilizan cada año unas 500 toneladas de Ecklonia fresca para
obtener esos extractos, pero en el Reino Unido y Nueva
Zelandia también se obtienen productos similares a partir de
otras algas pardas
El alga parda Ascophyllum nodosum abunda en las aguas más
frías de Irlanda, Escocia, Noruega y Nueva Escocia. Se utiliza
en parte para la producción de alginato, pero también se ha
creado una industria basada en su aplicación como aditivo
para piensos. El alga desecada se muele hasta obtener un
polvo fino que se vende como harina. Se recurre a la
desecación artificial, por lo que los costos de producción
fluctúan en función del costo del petróleo crudo y, como el
mercado sólo puede soportar unos determinados costos, la
producción varía en el curso de los años. En la actualidad se
estima en unas 1 000 toneladas de peso en seco al año, con un
valor de cinco millones de dólares EE.UU.
https://www.youtube.com/watch?v=DPOpgr1
d1vo
https://www.youtube.com/watch?v=TltgwFwV
71Y
https://www.youtube.com/watch?v=1wx0jpp4
9c0

Más contenido relacionado

Similar a ALGASMARINAS.pptx

TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
DianaRodriguez644
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
jorge aguilar
 
Diapocitiva Acui
Diapocitiva AcuiDiapocitiva Acui
Diapocitiva Acui
guest4b2deb
 
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidadTrabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
jaimero15
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Tilapia
TilapiaTilapia
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizante
Manuel Agustin
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
lausan
 
MACRO ALGAS
MACRO ALGASMACRO ALGAS
MACRO ALGAS
Edilssonportal
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
FredyAlfonsoRojasOrtegon
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
FredyAlfonsoRojasOrtegon
 
Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
Nicolas Hurtado T.·.
 
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
Nicolas Hurtado T.·.
 
El mar, la pesca y las algas
El mar, la pesca y las algasEl mar, la pesca y las algas
El mar, la pesca y las algas
belen_196
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
SANDRACDR
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Oannes, Señor de las Olas
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
universidad del atlantico
 
Actividades del sector 1º2º3º toni
Actividades del sector 1º2º3º toniActividades del sector 1º2º3º toni
Actividades del sector 1º2º3º toni
Mariasguirao
 

Similar a ALGASMARINAS.pptx (20)

TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
TRABAJO INFORMATICO: DIAPOSITIVAS - VIDA MARINA
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
Diapocitiva Acui
Diapocitiva AcuiDiapocitiva Acui
Diapocitiva Acui
 
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidadTrabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
Trabajo de reconocimiento del curso biodiversidad
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Tilapia
TilapiaTilapia
Tilapia
 
Las algas como fertilizante
Las algas como fertilizanteLas algas como fertilizante
Las algas como fertilizante
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
MACRO ALGAS
MACRO ALGASMACRO ALGAS
MACRO ALGAS
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
 
Act2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojasAct2-201602-29-fredy-rojas
Act2-201602-29-fredy-rojas
 
Cultivo de atun
Cultivo de atunCultivo de atun
Cultivo de atun
 
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
 
El mar, la pesca y las algas
El mar, la pesca y las algasEl mar, la pesca y las algas
El mar, la pesca y las algas
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
 
Actividades del sector 1º2º3º toni
Actividades del sector 1º2º3º toniActividades del sector 1º2º3º toni
Actividades del sector 1º2º3º toni
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 

Último (17)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 

ALGASMARINAS.pptx

  • 1. ALGAS MARINAS Dr. William Senior Senior.william@gmail.com II semestre 2014 UTMACH
  • 2. Las algas marinas pueden clasificarse en tres grandes grupos basados en su color: pardas, rojas y verdes. Los botánicos denominan a estos grandes grupos feofíceas, rodofíceas y clorofíceas, respectivamente. Las algas pardas suelen ser grandes y comprenden desde el gran kelp que a menudo mide 20 metros de longitud, hasta las especies más pequeñas de 30 a 60 cm, pasando por algas gruesas y coriáceas de dos a cuatro metros.
  • 3. Las algas rojas suelen ser más pequeñas, y por lo general su longitud varía de unos pocos centímetros a un metro; pero las algas rojas no siempre son rojas: a veces son de color púrpura, e incluso de color rojo pardusco, pero a pesar de ello los botánicos las clasifican como rodofíceas debido a otras características. Las algas verdes son también pequeñas, y el margen de variación de sus dimensiones es similar al de las algas rojas.
  • 4. Las algas marinas reciben también el nombre de macroalgas, para distinguirlas de las microalgas, de tamaño microscópico, que suelen ser unicelulares y son conocidas sobre todo por las algas de color azul verdoso que a veces proliferan en ríos y corrientes y los contaminan. Las algas marinas que crecen en estado natural se denominan en ocasiones algas silvestres, para diferenciarlas de las algas que se cultivan.
  • 5. Se ha documentado que las algas marinas se utilizaban como alimento ya en el siglo IV en el Japón y en el siglo VI en China. Hoy en día, esos dos países y la República de Corea son los mayores consumidores de algas marinas como alimento y sus necesidades constituyen la base para una industria que recolecta seis millones de toneladas de algas frescas al año en todo el mundo, por un valor de unos 5 000 millones de dólares EE.UU.
  • 6. Durante los 50 últimos años, la demanda ha crecido más deprisa que la capacidad para satisfacer las necesidades con las existencias de algas naturales (silvestres). La investigación sobre el ciclo vital de las algas ha propiciado el desarrollo de industrias dedicadas a su cultivo, que actualmente cubren más del 90 por ciento de la demanda del mercado.
  • 7.
  • 8. China es el principal productor de algas marinas comestibles, con unos cinco millones de toneladas. La mayor parte de esta cantidad corresponde al kombu, producido a partir de Laminaria japonica cuyo cultivo en cuerdas suspendidas ocupa cientos de hectáreas en el océano. La República de Corea cultiva unas 800 000 toneladas de tres especies diferentes, el 50 por ciento de las cuales corresponde al wakame, producido a partir de Undaria pinnatifida cuyo cultivo es similar al de Laminaria en China. La producción japonesa asciende a unas 600 000 toneladas, de las que el 75 por ciento corresponde al nori, producido a partir de especies de Porphyra; se trata de un producto de gran valor (unos 16 000 dólares EE.UU. por tonelada), en comparación con el kombu (2 800 dólares EE.UU.) y el wakame (6 900 dólares EE.UU.).
  • 9. El alginato, el agar y la carragenina son espesantes y gelificantes que se extraen de las algas marinas y constituyen la base principal de los usos industriales de éstas. La utilización de las algas marinas como fuente de esos hidrocoloides se remonta a 1658, cuando se descubrieron en el Japón las propiedades gelificantes del agar, extraído mediante agua caliente de un alga roja. Los extractos de musgo perlado, que es otra alga marina, contienen carragenina y fueron muy utilizados como espesantes en el siglo XIX, mientras que las extractos de algas pardas no empezaron a producirse comercialmente y a venderse como espesantes y gelificantes hasta el decenio de 1930. Los usos industriales de los extractos de algas marinas se expandieron rápidamente después de la segunda guerra mundial, aunque en ocasiones estuvieron limitados por la disponibilidad de materias primas.
  • 10. Las algas tienen un alto valor nutricional y contienen muchas vitaminas, amino ácidos y minerales. Se han convertidos en una fuente alimenticia importante, incluso son utilizadas para producir azúcar, especias, aceites y alimento para animales. Los investigadores, hablan acerca de la necesidad de nuevas soluciones, tales como cultivar el exceso algas marinas para utilizarlo como combustible y cultivar algas puras para productos especiales y alimentarios. (Convierten algas marinas en gasolina).
  • 13. En la actualidad se recolecta aproximadamente un millón de toneladas de algas frescas de las que se obtienen extractos para producir los tres hidrocoloides antes mencionados. Se producen en total 55 000 toneladas de hidrocoloides por un valor de 585 millones de dólares EE.UU. La producción de alginato (213 millones de dólares EE.UU.) se realiza a partir de extractos de algas pardas, recolectadas en su totalidad; resulta demasiado costoso cultivar algas pardas para obtener materias primas destinadas a usos industriales.
  • 14. La producción de agar (132 millones de dólares EE.UU.) se realiza principalmente a partir de dos tipos de algas rojas, uno de los cuales se cultiva desde 1960 o 1970, pero en una escala mucho más amplia desde 1990, y ello ha permitido la expansión de esta industria. La producción de carragenina (240 millones de dólares EE.UU.) se basaba al principio en las algas marinas silvestres, en particular el musgo perlado, que es una pequeña alga que crece en aguas frías con una base de recursos limitada.
  • 15. Sin embargo, desde los primeros años del decenio de 1970 la industria ha crecido rápidamente a causa de la disponibilidad de otras algas que contienen carragenina, cultivadas con éxito en países de aguas templadas con bajos costos de mano de obra. En la actualidad, la mayor parte de las algas utilizadas para producir carragenina son cultivadas, aunque sigue habiendo una pequeña demanda de musgo perlado y de algunas otras especies silvestres de América del Sur.
  • 16. En el decenio de 1960, Noruega fue el primer país en producir harina de algas, hecha con algas pardas desecadas y en polvo, que se utiliza como aditivo para piensos. La desecación suele hacerse en hornos alimentados con petróleo, por lo que el precio del crudo influye en su costo. Anualmente se recolectan unas 50 000 toneladas de algas marinas frescas, con las que se fabrican 10 000 toneladas de harina de algas por un valor de cinco millones de dólares EE.UU. El valor total de los productos industriales derivados de las algas marinas es de 590 millones de dólares EE.UU. El valor total de todos los productos de la industria de las algas marinas se estima en 5 600 millones de dólares EE.UU.
  • 17. EL CULTIVO DE ALGAS ES UNA APUESTA DE FUTURO EN UN MOMENTO EN QUE SE AFRONTAN RETOS COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO.
  • 18.
  • 19. El cultivo de algas es una actividad típica de Zanzibar
  • 20. Los biocombustibles de segunda generación son aquellos cuya producción no compite directamente con cultivos de uso alimentario, uno de los grandes inconvenientes de la producción de estos combustibles, que tiene como consecuencia el alza del precio de alimentos de los que depende una buena parte de la población mundial. Pero esta no es la única ventaja de las microalgas con respecto a los cultivos convencionales.
  • 21. La productividad alcanzada por las microalgas es mucho mayor que la de estos cultivos, unas 10-15 veces superior por unidad de área de cultivo, dando una cifra conservadora. Algunas fuentes hablan de diferencias mucho mayores, decenas de veces superiores. Esto se debe a la mejor eficiencia fotosintética de las algas con respecto a las plantas terrestres. Como consecuencia de lo anterior, se necesita dedicar menos superficie de cultivo a la producción de biocombustibles, lo que redunda en una menor competencia con el cultivo de alimentos.
  • 22. Pero es que, además, las microalgas crecen en el agua, sin necesidad de un suelo fértil, y necesitan del concurso de la luz solar, por lo que pueden producirse en zonas desérticas o semidesérticas, poco aptas para el cultivo de alimentos, con lo que la competencia entre ambos tipos de cultivos desaparecería por completo. También se evitaría la deforestación masiva para el cultivo de plantas productoras de aceite, como la que está teniendo lugar el Malasia, en el caso de la palma. Muchas especies de algas pueden crecer en agua de mar o incluso en aguas residuales, con lo que el empleo de agua dulce, un bien escaso a nivel mundial, tampoco quedaría comprometido.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El cultivo de las microalgas requiere, aparte del agua y la luz solar, del aporte de CO2 como fuente de carbono, y de otros nutrientes. Esto representa una nueva ventaja, ya que el cultivo de microalgas se convierte en un poderoso sistema de fijar CO2 atmosférico, contribuyendo al control de las emisiones de este gas de efecto invernadero.
  • 26. Además, la necesidad de aportar elevadas cantidades de CO2 hace que sea más interesante acoplar los cultivos de microalgas a fuentes productoras de este gas, como centrales térmicas, en lugar de dejar que el alga lo capte de la atmósfera, donde su concentración es mucho menor. De esta forma, el control de las emisiones de CO2 se uniría al de la producción de energía renovable.
  • 27. ¿Un escenario idílico? Eso parece, pero, por supuesto, también hay inconvenientes importantes que hay que salvar. Y el más importante de todos, cómo no, es la rentabilidad. En la actualidad, todos los agentes implicados en el desarrollo de esta tecnología coinciden que el precio del biocombustible obtenido a partir de los cultivos de microalgas no es competitivo con el de los combustibles derivados del petróleo, incluso contando con las ayudas y subvenciones públicas a su producción.
  • 28. Parte del problema procede de los elevados costes de inversión y mantenimiento de los fotobiorreactores, que son los tubos llenos de algas en suspensión que aparecen en el anuncio mencionado al principio. Esta tecnología permite un mayor control sobre el crecimiento de las microalgas, pero el combustible obtenido es entre 4 y 15 veces más caro que el que se obtiene con la tecnología alternativa, que es el crecimiento de las algas en estanques abiertos.
  • 29. A su vez, estos últimos presentan el inconveniente de la pérdida de agua por evaporación, pérdida de CO2, menor capacidad de producción por unidad de área cultivada, así como la posible contaminación de los cultivos por otros microorganismos, atraídos por el “bufé libre” que representa el estanque de crecimiento de algas, continuamente alimentado con nutrientes.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Podemos concluir que, contrapesando ventajas e inconvenientes, la producción de biocombustibles a precios competitivos a partir de microalgas es un campo “verde”, desde todos los puntos de vista. Pero la investigación en el mismo, al margen de operaciones de imagen o de captación de subvenciones, sin duda es necesaria si algún día pretende llegar a su madurez.
  • 34. Las algas marinas como alimento Las algas marinas se han utilizado como alimento humano desde la antigüedad, especialmente en China, la península de Corea y el Japón. Al emigrar a otras regiones, los naturales de esos países han llevado este uso de las algas marinas a sus nuevos países, por lo que pueden encontrarse productos a base de algas saladas, desecadas y frescas en casi todas las partes del mundo. Esta es la base comercial de la industria alimentaria de las algas marinas.
  • 35. Las poblaciones costeras de muchos países consumen también algas marinas, unas veces como parte de formas de vida basadas en una economía de subsistencia y otras como ingrediente habitual de ciertos tipos de ensalada, especialmente en Hawai y los países más cálidos del Asia sudoriental, como por ejemplo Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Estos productos se recolectan y venden localmente, y no se conoce su volumen ni su valor
  • 36. Las tres algas marinas más importantes utilizadas como alimento humano son varias especies de Porphyra (cuyo nombre vulgar en el Japón es nori), Laminaria (kombu) y Undaria (wakame). En los últimos años Porphyra ha figurado en las estadísticas japonesas sobre pesca como la tercera captura en orden de importancia. Estas tres algas se obtenían al principio de especies silvestres, pero en la actualidad sólo es posible cubrir la demanda utilizando métodos de cultivo en gran escala. Porphyra está clasificada como un alga roja, mientras que Laminaria y Undaria son algas pardas.
  • 38. Las algas marinas como fuente de hidrocoloides Las paredes celulares de las algas marinas contienen polisacáridos de cadena larga, lo que da flexibilidad a las algas y les permite adaptarse a la variedad de movimientos de las aguas en las que crecen. Por ejemplo, algunas algas pardas crecen sujetas a las rocas en aguas muy turbulentas, por lo que han de tener una gran flexibilidad para sobrevivir; estas algas contienen una cantidad mayor de ese tipo de polisacáridos que las algas pardas que crecen en aguas tranquilas.
  • 39. Esos polisacáridos se denominan hidrocoloides porque cuando se dispersan en el agua dan una disolución con propiedades coloidales. Los polisacáridos de otras fuentes, como por ejemplo las plantas terrestres, se comportan de forma similar, por lo que a veces se utiliza el término “ficocoloides” para distinguir a los hidrocoloides derivados de las algas marinas (de ficocología, estudio de las algas, incluidas las algas marinas).
  • 40. Cuando se dispersan en el agua, los hidrocoloides aumentan la viscosidad, por lo que tienen muchas aplicaciones como agentes espesantes. En ciertas condiciones forman también geles, y esta propiedad es útil para otras aplicaciones. Las propiedades coloidales de las algas permiten utilizarlas con otros fines en los que su modo de actuación es menos fácil de determinar; por ejemplo, el hidrocoloide derivado de las algas pardas suele añadirse al helado, para impedir la formación de cristales de hielo cuando el helado se funde parcialmente y se vuelve a congelar (en el camino del supermercado al hogar). Los hidrocoloides de importancia comercial obtenidos a partir de las algas marinas son el alginato, el agar y la carragenina.
  • 41. El polisacárido que contienen las algas pardas es el ácido algínico, presente en forma de sus sales de sodio, potasio, magnesio y calcio (científicamente hablando, el ácido algínico es un ácido carboxílico). Las algas rojas contienen una variedad de polisacáridos, pero los que tienen importancia comercial son el agar y la carragenina; se denominan polisacáridos sulfatados porque contienen grupos sulfónicos con carga negativa que se combinan en las algas marinas con un ion de carga positiva como los que se encuentran en el ácido algínico.
  • 42.
  • 43. La carragenina es un hidrocoloide extraído de algas marinas rojas de las especies Gigartina, Hypnea, Eucheuma, Chondrus y Iridaea. Es utilizada en diversas aplicaciones en la industria alimentaria como espesante, gelificante, agente de suspensión y estabilizante, tanto en sistemas acuosos como en sistemas lácticos. La carragenina es un ingrediente multifuncional y se comporta de manera diferente en agua y en leche. En el agua, se presenta, típicamente, como un hidrocoloide con propiedades espesantes y gelificantes. En la leche, tiene, además, la propiedad de reaccionar con las proteínas y proveer funciones estabilizantes.
  • 44. La carragenina posee una habilidad exclusiva de formar una amplia variedad de texturas de gel a temperatura ambiente: gel firme o elástico; transparente o turbio; fuerte o débil; termorreversible o estable al calor; alta o baja temperatura de fusión/gelificación. Puede ser utilizado, también, como agente de suspensión, retención de agua, gelificación, emulsificación y estabilización en otras diversas aplicaciones industriales. Es clasificada de acuerdo con su estructura y propiedades físico-químicas o según su proceso de producción.
  • 45.
  • 46. Las algas pardas como fuente de alginato Todas las algas pardas contienen alginato, pero hay grandes diferencias en la cantidad y calidad del alginato presente. Un alga comercial debe contener en torno al 20 por ciento de su peso en seco de alginato. La calidad del alginato se basa en la viscosidad que producirá disuelto en agua al uno por ciento; cuanto mayor es la viscosidad mayor se considera la calidad. Las algas pardas que crecen en aguas frías suelen producir un alginato de buena calidad, mientras que las que crecen en aguas entre templadas y tropicales producen a menudo un alginato de poca viscosidad.
  • 47. Los alginatos se utilizan como espesantes de alimentos y productos farmacéuticos y en la estampación de tejidos. Si se añade una sal de calcio a una disolución de alginato sódico, se forma un gel, y esta propiedad tiene aplicaciones en la industria alimentaria y en otras ramas de producción. También se puede obtener alginato cálcico en forma de fibras que se utilizan para fabricar vendajes quirúrgicos.
  • 48. Todas las materias primas para la producción de alginato son algas marinas silvestres, a excepción de algunas utilizadas en China donde los excedentes de Laminaria japonica, cultivada con fines alimentarios, se utilizan para extraer alginato. Se recolectan unas 85 000 toneladas de peso en seco, de las que se obtienen 23 000 toneladas de alginato por un valor de 211 millones de dólares EE.UU. Hay nueve grandes productores, y probablemente otros 20 productores menos importantes, muchos de ellos ubicados en China.
  • 49. Sin embargo, dos productores representan el 60 por ciento como mínimo de la producción total. En los 20 últimos años la industria ha crecido entre un tres y un cuatro por ciento al año, pero en algunos años este crecimiento se ha reducido a cero debido a la escasez de materias primas provocada por El Niño y a la competencia de otros hidrocoloides. Puede que la creciente utilización en las industrias cosmética, farmacéutica y biotecnológica permita mantener esta tasa de crecimiento.
  • 50. Las algas rojas como fuente de agar Hay dos fuentes principales de algas marinas para la industria mundial del agar: las especies de Gelidium y Gracilaria. Las especies de Gelidium, que fueron la fuente original, procedían en otros tiempos del Japón, pero la escasez registrada durante la segunda guerra mundial impulsó la búsqueda de otras materias primas. Se comprobó que las especies de Gracilaria eran adecuadas si se trataban primero con un álcali. El agar de mejor calidad (gel más concentrado) es el derivado de Gelidium, pero sólo puede obtenerse de especies silvestres;
  • 51. se trata de un alga pequeña que crece lentamente, y los intentos de cultivarla no han sido comercialmente viables. Las especies de Gracilaria son algas de mayor tamaño y se han cultivado con éxito, por lo que en la actualidad constituyen la principal fuente de agar (el 65 por ciento aproximadamente).
  • 52. El cultivo de Gracilaria ha prosperado especialmente en Chile, pero existen especies de esta alga tanto silvestres como cultivadas en la Argentina, Sudáfrica, el Japón, Indonesia, Filipinas, China y la India. La demanda de Gelidium es siempre elevada, por lo que cuando es posible se recolecta, siendo los principales países proveedores España, Portugal, Marruecos, el Japón, República de Corea, China, Chile y Sudáfrica. Otras fuentes secundarias de materia prima para la producción de agar son las especies de Pterocladia (una pequeña alga similar a Gelidium, que se recolecta en las Azores y Nueva Zelandia) y Gelidiella (India, Egipto y Madagascar).
  • 55. El musgo perlado (Chondrus crispus) fue la fuente original de carragenina, y hasta finales del decenio de 1960 la disponibilidad de fuentes silvestres de esta alga, que se da mejor en aguas frías, como las de las costas de Irlanda y Nueva Escocia, limitó la expansión de esta industria. El cultivo de Chondrus en tanques resultaba demasiado costoso, pero desde el decenio de 1970 se cultivan con gran éxito otras especies de aguas cálidas, como Kappaphycus alvarezii (también llamada cottonii) y Eucheuma denticulatum (spinosum), que actualmente son las principales materias primas utilizadas para producir carragenina. Las algas rojas como fuente de carragenina
  • 56. El cultivo de estas dos últimas especies se inició en Filipinas pero se ha extendido después a otros países de aguas cálidas con bajos costos de mano de obra, entre ellos Indonesia y la República Unida de Tanzanía (Zanzíbar). Las empresas que se dedican a la extracción de carragenina están promoviendo activamente el cultivo en otras zonas, como la India, África y las islas del Pacífico. Estas dos especies representan actualmente el 85 por ciento de la materia prima utilizada por la industria, mientras que Chondrus (procedente del Canadá, Francia, España, Portugal y República de Corea) representa el cinco por ciento y las especies de Gigartina, procedentes de Chile, Marruecos y México, representan el 10 por ciento restante.
  • 57. Otros usos de las algas marinas Las algas marinas se utilizan desde hace tiempo como aditivos para suelos, principalmente en zonas costeras donde es fácil transportar las algas frescas o parcialmente desecadas a la zona que ha de fertilizarse. Las algas marinas actúan como acondicionador del suelo por su alto contenido de fibra y como fertilizante por su contenido de minerales. Las algas pardas de grandes dimensiones (especies de Laminaria y Ascophyllum en Europa, Sargassum en países más cálidos como Filipinas) son las más utilizadas, pero la aparición de fertilizantes químicos sintéticos ha reducido su mercado..
  • 58. Más recientemente, se han comercializado extractos líquidos de algas marinas que se aplican a cultivos más costosos, como las hortalizas y las bayas; se consiguen productores mejores y de crecimiento más rápido, habiéndose relacionado estos resultados con la presencia en los extractos de hormonas vegetales similares a la auxina. En Sudáfrica se utilizan cada año unas 500 toneladas de Ecklonia fresca para obtener esos extractos, pero en el Reino Unido y Nueva Zelandia también se obtienen productos similares a partir de otras algas pardas
  • 59. El alga parda Ascophyllum nodosum abunda en las aguas más frías de Irlanda, Escocia, Noruega y Nueva Escocia. Se utiliza en parte para la producción de alginato, pero también se ha creado una industria basada en su aplicación como aditivo para piensos. El alga desecada se muele hasta obtener un polvo fino que se vende como harina. Se recurre a la desecación artificial, por lo que los costos de producción fluctúan en función del costo del petróleo crudo y, como el mercado sólo puede soportar unos determinados costos, la producción varía en el curso de los años. En la actualidad se estima en unas 1 000 toneladas de peso en seco al año, con un valor de cinco millones de dólares EE.UU.