SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos géneros de
libros
SERGIO DE JESÚS REYES GOMEZ
La novela de aventuras.
Se considera que los orígenes del género de aventuras se encuentran en La Odisea y en La Ilíada
de Homero (siglo VIII a. d C.) y, por ende, en la épica clásica. En la primera, el héroe Ulises lucha
por volver a su hogar en Ítaca tras la Guerra de Troya. He aquí el viaje iniciático del protagonista
que será la base para las futuras aventuras narrativas. También los cuentos de Las mil y una
noches, donde encontramos a Aladino o Simbad, el marino.
Con respecto a la Edad Media, los libros de caballerías, como El Libro del Caballero Zifar o
Amadís de Gaula, son una buena referencia. No podemos olvidar tampoco Don Quijote de la
Mancha, inspirado en ellos, el cual cuenta las aventuras y desventuras del hidalgo Alonso
Quijano, obsesionado por salir en busca de enemigos y salvaguardar su honor y el de su amada
Dulcinea.
La novela de ciencia ficción.
No existe una única definición para explicar qué es la ciencia-ficción. En realidad, cada autor o
ensayista ha gustado de dar su propio punto de vista y de acotar el género.
Isaac Asimov, por ejemplo, dijo que «las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a
uno de los infinitos futuros concebibles»; mientras que Kingsley Amis la definió como «aquella
forma de narrativa que versa sobre situaciones que no podrían darse en el mundo que
conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o
extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la
pseudociencia o la pseudotécnica».
Los cuentos de hadas
Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales
como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes— e
incluir encantamientos, normalmente representados como una secuencia inverosímil de
eventos. En el lenguaje contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es
utilizado para describir algo que está vinculado con princesas. Por ello, existen expresiones tales
como «un final de cuento de hadas» —un final feliz—1​ o «un romance de cuento de hadas»,
aunque no todas las narraciones de esta clase terminan con un final feliz. De igual manera, en el
aspecto coloquial un «cuento de hadas» puede ser asociado con cualquier historia
rocambolesca y extraordinaria. Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños
pequeños, al compenetrar estos de forma fácil y rápida con los personajes arquetípicos de cada
historia.
La novela policíaca
La novela policíaca moderna, también llamada detectivesca o policial, pertenece al género narrativo y
nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se intenta resolver un
enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil.
En la novela policíaca el detective nunca fracasa, por tanto, siempre obtendremos al final las
respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de crímenes perfectos. El
lector suele identificarse con el investigador y vive en primera persona las pesquisas que
reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino.
El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las ciudades
europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de la
novela policíaca, que inició en 1841 con su relato Los crímenes de la calle Morgue. A este siguieron El
misterio de Marie Rogêt (1842), La carta robada (1843) y El escarabajo de oro (1844). A Poe debemos
el primer detective literario, Auguste Dupin, que sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes.
El éxito fue arrollador desde el principio y sus cuentos se vendieron como rosquillas.
Muchos mas…
https://es.literaturasm.com/novela-policiaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_hadas
https://es.literaturasm.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
JulioPollinoTamayo
 
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle PrassinosENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
JulioPollinoTamayo
 
Rayuela.
Rayuela.Rayuela.
Rayuela.
John Gonzalez
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
yadia21
 
Solucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del VientoSolucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del Viento
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina InvernizioEL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
JulioPollinoTamayo
 
El pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupalEl pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupal
Valeria
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesis
Felipe Fuentealba
 
Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerra
mariacasares2007
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
JulioPollinoTamayo
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
IETI SD
 
Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.
Miguel Romero Jurado
 
REPORTE DE AURA
REPORTE DE AURAREPORTE DE AURA
REPORTE DE AURA
Iridianaa Gómeez'
 
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós  AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
JulioPollinoTamayo
 
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie GoetzingerLEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
JulioPollinoTamayo
 
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia CapuanaEL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
JulioPollinoTamayo
 
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde SeraoFLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
JulioPollinoTamayo
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
JulioPollinoTamayo
 
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús EchevarríaLA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
JulioPollinoTamayo
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
JulioPollinoTamayo
 

La actualidad más candente (20)

LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
 
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle PrassinosENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
ENCONTRAR SIN BUSCAR (1932-1942) Gisèle Prassinos
 
Rayuela.
Rayuela.Rayuela.
Rayuela.
 
El cepillo de dientes y el velero
El cepillo de dientes  y el veleroEl cepillo de dientes  y el velero
El cepillo de dientes y el velero
 
Solucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del VientoSolucionario La Sombra Del Viento
Solucionario La Sombra Del Viento
 
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina InvernizioEL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
 
El pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupalEl pozo y el pendulo trabajo grupal
El pozo y el pendulo trabajo grupal
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesis
 
Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerra
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.
 
REPORTE DE AURA
REPORTE DE AURAREPORTE DE AURA
REPORTE DE AURA
 
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós  AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
AGUAS MUERTAS (1944) María Dolores Boixadós
 
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie GoetzingerLEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
LEYENDA Y REALIDAD DE CASCO DE ORO (1976) Annie Goetzinger
 
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia CapuanaEL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
 
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde SeraoFLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
FLOR DE PASIÓN (1883) Matilde Serao
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
 
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús EchevarríaLA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
LA SONRISA Y LA HORMIGA (1962) María Jesús Echevarría
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
 

Similar a Algunos géneros de libros

Literatura gotica
Literatura goticaLiteratura gotica
Literatura gotica
ies miraflores
 
Literatura gotica
Literatura goticaLiteratura gotica
Literatura gotica
ies miraflores
 
Subgeneros Del Cuento
Subgeneros Del CuentoSubgeneros Del Cuento
Subgeneros Del Cuento
Jose Fernando Sánchez
 
POWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYESPOWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYES
Michel Reyes Acuña
 
lecturas-infantiles-y-juveniles-
lecturas-infantiles-y-juveniles-lecturas-infantiles-y-juveniles-
lecturas-infantiles-y-juveniles-
ALNUCA66
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
Ángeles Cuéllar
 
NOVEDADES LITERARIAS
NOVEDADES LITERARIAS NOVEDADES LITERARIAS
NOVEDADES LITERARIAS
umeirakasle
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
expresioninpahu
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
universidad de valladolid
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
SW México Preparatoria
 
8 juan molina porras
8 juan molina porras8 juan molina porras
8 juan molina porras
catiusha_sirbu
 
la novela
la novelala novela
la novela
Fernando Delgado
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
Ana Exposito
 
Trabajo de lengua la novela
Trabajo de lengua la novelaTrabajo de lengua la novela
Trabajo de lengua la novela
Manu
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Aroa
 
Henry james
Henry jamesHenry james
Henry james
Angeles Bañon
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de eso
frutosluis3
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
pepe16
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
frutosluis3
 

Similar a Algunos géneros de libros (20)

Literatura gotica
Literatura goticaLiteratura gotica
Literatura gotica
 
Literatura gotica
Literatura goticaLiteratura gotica
Literatura gotica
 
Subgeneros Del Cuento
Subgeneros Del CuentoSubgeneros Del Cuento
Subgeneros Del Cuento
 
POWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYESPOWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYES
 
lecturas-infantiles-y-juveniles-
lecturas-infantiles-y-juveniles-lecturas-infantiles-y-juveniles-
lecturas-infantiles-y-juveniles-
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
NOVEDADES LITERARIAS
NOVEDADES LITERARIAS NOVEDADES LITERARIAS
NOVEDADES LITERARIAS
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
8 juan molina porras
8 juan molina porras8 juan molina porras
8 juan molina porras
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
 
Trabajo de lengua la novela
Trabajo de lengua la novelaTrabajo de lengua la novela
Trabajo de lengua la novela
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
 
Henry james
Henry jamesHenry james
Henry james
 
Lecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de esoLecturas recomendadas para 4º de eso
Lecturas recomendadas para 4º de eso
 
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De CervantesTrabajo Sobre Miguel De Cervantes
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
 

Algunos géneros de libros

  • 1. Algunos géneros de libros SERGIO DE JESÚS REYES GOMEZ
  • 2. La novela de aventuras. Se considera que los orígenes del género de aventuras se encuentran en La Odisea y en La Ilíada de Homero (siglo VIII a. d C.) y, por ende, en la épica clásica. En la primera, el héroe Ulises lucha por volver a su hogar en Ítaca tras la Guerra de Troya. He aquí el viaje iniciático del protagonista que será la base para las futuras aventuras narrativas. También los cuentos de Las mil y una noches, donde encontramos a Aladino o Simbad, el marino. Con respecto a la Edad Media, los libros de caballerías, como El Libro del Caballero Zifar o Amadís de Gaula, son una buena referencia. No podemos olvidar tampoco Don Quijote de la Mancha, inspirado en ellos, el cual cuenta las aventuras y desventuras del hidalgo Alonso Quijano, obsesionado por salir en busca de enemigos y salvaguardar su honor y el de su amada Dulcinea.
  • 3. La novela de ciencia ficción. No existe una única definición para explicar qué es la ciencia-ficción. En realidad, cada autor o ensayista ha gustado de dar su propio punto de vista y de acotar el género. Isaac Asimov, por ejemplo, dijo que «las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles»; mientras que Kingsley Amis la definió como «aquella forma de narrativa que versa sobre situaciones que no podrían darse en el mundo que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la pseudociencia o la pseudotécnica».
  • 4. Los cuentos de hadas Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes— e incluir encantamientos, normalmente representados como una secuencia inverosímil de eventos. En el lenguaje contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es utilizado para describir algo que está vinculado con princesas. Por ello, existen expresiones tales como «un final de cuento de hadas» —un final feliz—1​ o «un romance de cuento de hadas», aunque no todas las narraciones de esta clase terminan con un final feliz. De igual manera, en el aspecto coloquial un «cuento de hadas» puede ser asociado con cualquier historia rocambolesca y extraordinaria. Por lo general, este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar estos de forma fácil y rápida con los personajes arquetípicos de cada historia.
  • 5. La novela policíaca La novela policíaca moderna, también llamada detectivesca o policial, pertenece al género narrativo y nació en el siglo XIX. Mediante la observación, el análisis y la deducción se intenta resolver un enigma, normalmente un crimen, para encontrar al autor y su móvil. En la novela policíaca el detective nunca fracasa, por tanto, siempre obtendremos al final las respuestas a los interrogantes sembrados en sus páginas. Nunca hablan de crímenes perfectos. El lector suele identificarse con el investigador y vive en primera persona las pesquisas que reconstruyen el crimen hasta dar con el asesino. El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de la novela policíaca, que inició en 1841 con su relato Los crímenes de la calle Morgue. A este siguieron El misterio de Marie Rogêt (1842), La carta robada (1843) y El escarabajo de oro (1844). A Poe debemos el primer detective literario, Auguste Dupin, que sirvió de inspiración al celebérrimo Sherlock Holmes. El éxito fue arrollador desde el principio y sus cuentos se vendieron como rosquillas.