SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMBRADO PUBLICO
OSCAR GIL
CI 24.584.810
DEFINICION
Es el servicio público que
consistente en la iluminación de
las vías públicas, parques públicos,
y demás espacios de libre
circulación que no se encuentren a
cargo de ninguna persona natural
o jurídica de derecho privado o
público, diferente del municipio,
con el objeto de proporcionar la
visibilidad adecuada para el normal
desarrollo de las actividades.
HISTORIA
Han sido encontradas lámparas de terracota en las planicies de
Mesopotamia datadas entre el 7000 y el 8000 a.n.e. y otras de cobre y
bronce en Egipto y Persia cercanas al 2700 a.n.e.
Las primeras ordenanzas sobre alumbrado público que se conocen datan
del siglo XVI. En Francia, venían obligados los vecinos (1524) a colgar una
luz en la puerta de sus casas y hasta 1558 no se colocaron faroles en las
esquinas de las calles. En 1662, el abate Laudati Carraffe organizó un
cuerpo de vigilancia nocturna encargado de encenderlos y apagarlos.
En 1667, el teniente de policía Le Reynie reformó y fijó el alumbrado
público. Uno de sus sucesores, Sartines, introdujo el empleo de reflectores
o reverberos y en 1818 fue adoptado el gas, extendiendose después a
todas las ciudades importantes del mundo.
HISTORIA
La primera utilización del alumbrado por gas para la iluminación pública fue en
1807, cuando Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la calle Pall Mall
de Londres, tras mejorar el sistema que años antes había investigado el francés
Philippe Lebon. Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las
calles al atardecer para ir encendiéndolas, pero años después se empezaron a
emplear dispositivos de encendido automático que prendían la llama al activarse el
paso de gas. Las primeras farolas fueron fabricadas en el Imperio Árabe.
HISTORIA
Las primeras farolas eléctricas
empleadas, eran del tipo arco eléctrico,
inicialmente las velas eléctricas, velas
Jablochoff o velas Yablochkov
desarrolladas por el ruso Pavel
Yablochkov en 1875. Se trataban de
lámparas de arco eléctrico con electrodos
de carbón que empleaban corriente
alterna, que garantizaba que los
electrodos ardieran de forma regular.
HISTORIA
La luz de arco eléctrico tenía dos
grandes inconvenientes. Emite una
luz intensa y gran desprendimiento
de calor, aunque útil para zonas
industriales como los astilleros, era
incómoda para las calles de las
ciudades. Además requiere mucho
mantenimiento debido al rápido
desgaste de los electrodos de
carbón. A finales del siglo XIX, con el
desarrollo de lámparas
incandescentes baratas, brillantes y
fiables, las de luz de arco quedaron
en desuso para el alumbrado
público, permaneciendo para usos
ALUMBRADO PUBLICO
Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población, una fuente, monumento o
fachada se emplean un conjunto de elementos tales como báculos, faroles, candelabros
de fundición y proyectores, en función de su colocación, intensidad luminosa deseada,
entorno y otros factores.Típicamente se emplean
lámparas de tecnología SAP,
Aditivos metálicos y MCC, si
bien existen otras como
Tungsteno–Halógena,
fluorescencia y LEDY. Por su
baja eficacia las lamparas de
vapor de Mercurio, Luz
Mixta e incandescente no son
muy utilizadas en el
alumbrado publico, con
excepción de aplicaciones
especiales.
Cada punto de luz puede contar con una o más luminarias . Los puntos de luz se
conectan a las salidas de un centro de mando que es alimentado a su vez por una
acometida de la compañía eléctrica . Los encendidos se efectúan localmente mediante
célula fotoeléctrica, programación por reloj astronómico o remotamente por sistemas
de telecontrol basados en líneas RTB, radiofrecuencia o GSM .

Más contenido relacionado

Similar a Alumbrado publico

Una breve historia de la iluminación
Una breve historia de la iluminaciónUna breve historia de la iluminación
Una breve historia de la iluminación
desiderata2010
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
aмιel garro
 
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xixArquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Priincezza Perez Cortes
 

Similar a Alumbrado publico (20)

El alumbrado publico.pptx
El alumbrado publico.pptxEl alumbrado publico.pptx
El alumbrado publico.pptx
 
Vivi
ViviVivi
Vivi
 
La iluminación en el cine y el teatro
La iluminación en el cine y el teatroLa iluminación en el cine y el teatro
La iluminación en el cine y el teatro
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Compilado ILUMINACIÓN II - Trabajo Práctico 24/04/2017
Compilado ILUMINACIÓN II - Trabajo Práctico 24/04/2017Compilado ILUMINACIÓN II - Trabajo Práctico 24/04/2017
Compilado ILUMINACIÓN II - Trabajo Práctico 24/04/2017
 
Alumbrado Público
Alumbrado PúblicoAlumbrado Público
Alumbrado Público
 
Alumbrado PUBLICO
Alumbrado PUBLICOAlumbrado PUBLICO
Alumbrado PUBLICO
 
Arquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universalesArquitectura de exposiciones universales
Arquitectura de exposiciones universales
 
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX
 
Una breve historia de la iluminación
Una breve historia de la iluminaciónUna breve historia de la iluminación
Una breve historia de la iluminación
 
Arquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptxArquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptx
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
El Faro a Colon
El Faro a ColonEl Faro a Colon
El Faro a Colon
 
Alumbrado publico Maria jose mejias
Alumbrado publico Maria jose mejiasAlumbrado publico Maria jose mejias
Alumbrado publico Maria jose mejias
 
Historia De La Ingenieria
Historia De La IngenieriaHistoria De La Ingenieria
Historia De La Ingenieria
 
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
Tema 17.Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del siglo XIX.
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
 
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xixArquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
 
Inventos del hombre a través de la historia
Inventos del hombre a través de la historiaInventos del hombre a través de la historia
Inventos del hombre a través de la historia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Alumbrado publico

  • 2. DEFINICION Es el servicio público que consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.
  • 3. HISTORIA Han sido encontradas lámparas de terracota en las planicies de Mesopotamia datadas entre el 7000 y el 8000 a.n.e. y otras de cobre y bronce en Egipto y Persia cercanas al 2700 a.n.e. Las primeras ordenanzas sobre alumbrado público que se conocen datan del siglo XVI. En Francia, venían obligados los vecinos (1524) a colgar una luz en la puerta de sus casas y hasta 1558 no se colocaron faroles en las esquinas de las calles. En 1662, el abate Laudati Carraffe organizó un cuerpo de vigilancia nocturna encargado de encenderlos y apagarlos. En 1667, el teniente de policía Le Reynie reformó y fijó el alumbrado público. Uno de sus sucesores, Sartines, introdujo el empleo de reflectores o reverberos y en 1818 fue adoptado el gas, extendiendose después a todas las ciudades importantes del mundo.
  • 4. HISTORIA La primera utilización del alumbrado por gas para la iluminación pública fue en 1807, cuando Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la calle Pall Mall de Londres, tras mejorar el sistema que años antes había investigado el francés Philippe Lebon. Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las calles al atardecer para ir encendiéndolas, pero años después se empezaron a emplear dispositivos de encendido automático que prendían la llama al activarse el paso de gas. Las primeras farolas fueron fabricadas en el Imperio Árabe.
  • 5. HISTORIA Las primeras farolas eléctricas empleadas, eran del tipo arco eléctrico, inicialmente las velas eléctricas, velas Jablochoff o velas Yablochkov desarrolladas por el ruso Pavel Yablochkov en 1875. Se trataban de lámparas de arco eléctrico con electrodos de carbón que empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos ardieran de forma regular.
  • 6. HISTORIA La luz de arco eléctrico tenía dos grandes inconvenientes. Emite una luz intensa y gran desprendimiento de calor, aunque útil para zonas industriales como los astilleros, era incómoda para las calles de las ciudades. Además requiere mucho mantenimiento debido al rápido desgaste de los electrodos de carbón. A finales del siglo XIX, con el desarrollo de lámparas incandescentes baratas, brillantes y fiables, las de luz de arco quedaron en desuso para el alumbrado público, permaneciendo para usos
  • 7. ALUMBRADO PUBLICO Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población, una fuente, monumento o fachada se emplean un conjunto de elementos tales como báculos, faroles, candelabros de fundición y proyectores, en función de su colocación, intensidad luminosa deseada, entorno y otros factores.Típicamente se emplean lámparas de tecnología SAP, Aditivos metálicos y MCC, si bien existen otras como Tungsteno–Halógena, fluorescencia y LEDY. Por su baja eficacia las lamparas de vapor de Mercurio, Luz Mixta e incandescente no son muy utilizadas en el alumbrado publico, con excepción de aplicaciones especiales. Cada punto de luz puede contar con una o más luminarias . Los puntos de luz se conectan a las salidas de un centro de mando que es alimentado a su vez por una acometida de la compañía eléctrica . Los encendidos se efectúan localmente mediante célula fotoeléctrica, programación por reloj astronómico o remotamente por sistemas de telecontrol basados en líneas RTB, radiofrecuencia o GSM .