SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX
- Los nuevos materiales, como el hierro colado, el
acero laminado, el vidrio, el cemento y el
hormigón armado, se fueron incorporando a la
arquitectura, especialmente el hierro, utilizado
inicialmente para obras públicas, como puentes
y viaductos. Su uso en arquitectura tardó en
llegar por las reticencias de los arquitectos
académicos, que consideraban que las obras
realizadas en hierro no eran obras de
arquitectura, sino de ingeniería. Finalmente, los
arquitectos acabaron aceptando las ventajas
del hierro, que empezó a utilizarse en la
estructura de los edificios y como elemento
ornamental, hasta incluso ser el material
exclusivo en algunos edificios.
- Los nuevos materiales facilitaron la construcción
de edificios e infraestructuras adaptados a las
nuevas necesidades: estaciones de ferrocarril,
mercados, fábricas, grandes almacenes…
La Revolución Industrial produjo importantes cambios en la arquitectura y el urbanismo
durante la 2ª mitad del siglo XIX:
PUENTE SOBRE EL COALBROOKDALE, WILLIAM WILLIAMS
Primera estructura en hierro, construida a finales del
S.XVIII
Entre los primeros ejemplos de uso del hierro se encuentran los
trabajos del francés Henry Labrouste en la Biblioteca de Sainte
Geneviève (1861) y la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de
Francia (1862).
BIBLIOTECA DE SAINTE GENEVIÈVE, PARÍS
Biblioteca de estilo neorrenacentista, construida junto al Panteón entre 1843 y 1850. El interior se caracteriza por la
utilización de arcos, bóvedas y columnas de hierro visto. Por vez primera en la historia, los materiales de
construcción modernos asumían un papel ornamental, hasta entonces reservado a la piedra y la madera.
BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS
Salas de lectura con cubierta
metálica con bóvedas vaídas y
lucernarios de vidrio sobre
esbeltas columnas de hierro.
-
En las estaciones de ferrocarril
se combinó el uso del hierro en
los andenes con fachadas de
otros materiales, normalmente
con diseño historicista, como en
las estaciones de Saint Lazare y
Orsay en París. En España hay
numerosos ejemplos de la
arquitectura de hierro y cristal
en estaciones de trenes, como
la de Atocha, mercados, como
el de San Miguel en Madrid o el
de Colón en Valencia, viaductos,
puentes, como el colgante de
Bilbao…
ESTACIÓN DE SAINT LAZARE, PARÍS
MERCADO DE COLÓN, VALENCIA
El empleo de los nuevos materiales se
difundió a través de las exposiciones
universales, que fueron muestras
internacionales donde se exponían y
mostraban los avances técnicos y
materiales ligados a la Revolución
Industrial. Se convirtieron en
acontecimientos de gran
trascendencia política, económica y
social. Organizar una exposición
universal era todo un privilegio que
otorgaba prestigio a la ciudad que la
organizaba, así como una fuente de
modernización económica y de
mejoras de las infraestructuras
ciudadanas.
El país impulsor de las exposiciones
nacionales fue Francia que inauguró la
primera en 1798 en el Campo de
Marte.
EXPOSICIONES INTERNACIONALES
PRIMERA EXPOSICIÓN NACIONAL EN FRANCIA, 1798
El Reino Unido fue el primer país en
organizar una exposición universal, que
tuvo lugar en Londres en 1851. En ella se
presentó el primer edificio construido
enteramente con hierro y vidrio, el
Crystal Palace (1850-1851), una gran
nave construida con piezas prefabricadas
proyectada por Joseph Paxton, que había
aprendido el empleo de estos materiales
en su trabajo como jardinero del Duque
de Devonshire en la construcción de
invernaderos en Chatsworth. Este edificio
fue el precursor de la arquitectura
prefabricada y con él se demostró la
posibilidad de hacer edificios bellos en
hierro.
CRYSTAL PALACE DE LONDRES
CRYSTAL PALACE, JOSEPH PAXTON
JOSEPH PAXTON GRAN INVERNADERO DE CHATSWORTH
El Crystal Palace ejerció una
decisiva influencia en la
concepción de otros
pabellones levantados en
posteriores exposiciones
universales, como Nueva York,
que en 1853 organizó la
segunda exposición
internacional, donde se
construyó un Crystal Palace
basado en la idea de Paxton,
con la novedad de presentar
una gran cúpula de fundición.
La Exposición Universal de 1855 se celebró en
París, donde el arquitecto Jean-Marie Victor
Viel y los ingenieros Alexis Barrault y George
Bridel levantaron el Palacio de la Industria en
los Campos Elíseos, concebido como réplica al
de Londres, aunque su anchura duplicó
largamente al de aquél y en su construcción se
emplearon grapas metálicas y cristal
engastado. Combinaba una triple nave
metálica de cuarenta y ocho metros de altura
con una fachada de piedra en forma de arco
de triunfo.
PALAIS DE L’ INDUSTRIE (1855)
Los edificios más impresionantes de la
arquitectura del hierro se construyeron
para la Exposición Universal de París
de 1889, para conmemorar el
centenario de la Revolución Francesa.
- Galería de las Máquinas, de Dutert y
Contamin
- Torre Eiffel, de Gustave Eiffel
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1889
GALERÍA DE LAS MÁQUINAS, DUTERT Y CONTAMIN (1889)
- Edificio de enormes dimensiones (420 m de
largo y 115 m de ancho), con un solo arco de
enormes dimensiones formado por dos medias
parábolas, con lo que se consiguió el arco de
mayor luz construido hasta el momento.
- Nave central de 110,6 metros de luz, rematada
con una bóveda de 43 m de altura, realizada con
20 arcos de hierro triarticulados, que cubría, sin
ningún apoyo intermedio, una superficie de 4,5
hectáreas.
- Construido con elementos prefabricados y
baratos.
TORRE EIFFEL, GUSTAVE EIFFEL
Gustave Eiffel
La Torre Eiffel fue realizada por el
estudio de Gustave Eiffel, un
ingeniero francés especialista en la
construcción de puentes, viaductos y
estaciones de ferrocarril, quien ya
había participado en la construcción
de la estación de Pest (Hungría), los
almacenes Au Bon Marché de París y
en los cálculos del techo de la Galería
de Máquinas de la Exposición de
1867. Asimismo, realizó muchos
puentes, entre los que destacan el del
Duero, en Portugal y el viaducto de
Garabit, en Francia, de 165 metros de
luz sobre las aguas del río Truyère, y la
estructura metálica que sustenta la
estatua de La Libertad, en Nueva York.
VIADUCTO DE GARABIT ESTRUCTURA DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD
ESTACIÓN DE PEST, HUNGRÍA PUENTE DE MARÍA PÍA, OPORTO, PORTUGAL
La Torre Eiffel elegida entre
700 proyectos y se tardó en
construir sólo dos años
(1887‐89). Surgió como
puerta‐arco de entrada a la
Exposición Universal de
1889.
Tiene forma de pirámide con
las caras cóncavas. Consta de
cuatro patas arqueadas que
se estrechan hacia dentro
formando una sola columna.
Inicialmente medía 300 metros de altura, pero en la actualidad su altura es de 320 metros porque
sobre ella se han instalado antenas de radio y televisión. La torre transmite una sensación de
transparencia y ligereza y el hierro le otorga una gran resistencia. Su estructura es muy estable. El
color original de la torre fue el marrón rojizo.
Fue el primer edificio construido únicamente en hierro y se levantó en sólo dos años porque se
utilizaron piezas metálicas prefabricadas. En su construcción trabajaron más de 250 obreros.
Desde el principio fue una obra muy
controvertida y provocó un gran revuelo
entre los artistas de la época. Proyectada
inicialmente como obra efímera, su
construcción provocó la oposición de artistas
y estetas, pero una vez terminada obtuvo el
favor del público y se convirtió en emblema
y símbolo de París y de toda Francia. Con
ella, su autor demostró que el arte no era
destruido por la técnica, sino que la técnica
se limitaba a ofrecer nuevos recursos para
el desarrollo del arte. Hasta 1930 fue la
edificación más alta del mundo.
Cada siete años recibe una nueva capa de
pintura que mejora su aspecto y protege su
estructura de la corrosión. Ha sido tema de
inspiración para numerosos artistas, desde
pintores como el Georges Seurat o Robert
Delaunay hasta músicos, poetas, cineastas…
En las exposiciones universales también
se dieron muestras de arquitectura
historicista y ecléctica:
La Exposición Universal de Barcelona de
1888 significó la proyección internacional
de Barcelona como ciudad industrial y
burguesa. La mayoría de los edificios,
construidos principalmente en el actual
Parque de la Ciudadela, han
desaparecido. Tan sólo permanecen el
Arco del Triunfo, de estilo neomudéjar y
que servía de entrada a la exposición, el
castillo de los Tres Dragones (actual
Museo de Zoología), el Museo de
Geología, el Invernáculo, el Umbráculo, y
una parte del Palacio de la Industria (de
trece naves y en forma de abanico), que
forma parte de servicios del zoo.
-
En la Exposición Mundial Colombina
de 1893, celebrada en Chicago, la
mayor parte de los edificios,
conocidos como la Ciudad Blanca,
estaban basados en la arquitectura
clásica. El Edificio de Transporte, en
un innovador estilo polícromo proto-
moderno, de Louis Sullivan, fue la
excepción.
CIUDAD BLANCA
EDIFICIO DEL TRANSPORTE, SULLIVAN
A lo largo del siglo XIX, las ciudades de
Estados Unidos se fueron ampliando
siguiendo planos ortogonales, sin los
problemas estructurales de las ciudades
europeas, muchas de ellas de origen
antiguo o medieval. Desde el punto de
vista artístico, se siguieron los estilos
europeos, porque muchos arquitectos
de EEUU se formaron en Europa. Pero
en el último tercio de siglo del S.XIX la
situación comenzó a cambiar y la
arquitectura de EEUU experimentó una
evolución propia, alejándose de
la arquitectura historicista hacia una
arquitectura funcional y en altura, la
arquitectura de los rascacielos.
Plano de Nueva York, 1807
ESCUELA DE CHICAGO
El comienzo del nuevo estilo se produjo en la
ciudad de Chicago. En 1871 la ciudad de
Chicago, especialmente el Loop o centro de
negocios, fue destruida por un incendio. La
burguesía industrial de la ciudad quiso
reconstruir rápidamente los edificios
destruidos, siguiendo el plano ortogonal
previo. La demanda de edificios era tan
grande que en los años siguientes la
especulación disparó el precio del suelo y los
arquitectos tuvieron que ingeniárselas para
levantar los nuevos edificios a bajo coste y
aprovechando al máximo el espacio. La
solución que se les ocurrió para resolver ese
problema fue edificar en altura, dado que no
existían limitaciones urbanísticas en ese
sentido y que la revolución industrial había
proporcionado nuevos materiales e inventos
que lo hicieron posible.
La figura de William Le Baron Jenney
fue decisiva en la ciudad. Había
estudiado ingeniería en París y en 1868
abrió un estudio de arquitectura en
Chicago. Fue profesor en la
Universidad de Michigan desde 1876
hasta 1880, por lo que de sus aulas y
de su estudio salieron los más
importantes arquitectos de la llamada
Escuela de Chicago, una solución
intermedia entre la ingeniería y la
arquitectura, una mezcla de
funcionalidad, avance técnico y
criterios estéticos.
INNOVACIONES CONSTRUCTIVAS
o Uso de nuevos materiales estructurales
(hierro fundido, hierro forjado y
finalmente acero), que permitieron
eliminar definitivamente los gruesos
muros y elevar los edificios en altura sin
temor a que se viniesen abajo. También
comenzaron a utilizar el hormigón
armado.
Al recaer el peso del edificio sobre un
esqueleto de hormigón reforzado, los
muros de las fachadas dejan de tener
función sustentante y se pueden cubrir
con numerosos ventanales reticulares
(muros cortina). Con el menor espesor de
los pilares también se gana mayor
amplitud en los espacios interiores.
Además, al fabricarse en serie, los nuevos
materiales eran más baratos y fáciles de
transportar, se podían crear elementos
prefabricados y se necesitaba menos
material para cubrir el mismo espacio.
o Perfeccionamiento de los sistemas de
cimentación, con el Chicago caisson de
cemento, que permitió levantar con
seguridad las alturas hasta en zonas no
muy estables como las arenosas y
fangosas orillas del lago Michigan.
o Aplicación del invento del ascensor,
primero a vapor (Otis, 1864), luego de
propulsión hidráulica (Baldwin, 1870) y
finalmente eléctrico (Siemens, 1887), que
resolvió el transporte vertical a lo largo del
edificio y que permitía un rápido ascenso y
sin desgaste físico. Otros inventos
permitieron el funcionamiento de los
grandes edificios de altura: el teléfono y el
correo neumático.
CHICAGO CAISSON
o Depuración de los elementos decorativos
en el exterior: se apostó por superficies
lisas y acristaladas donde se desarrolla un
lenguaje geométrico de líneas
horizontales y verticales. Aun así, los
edificios no están desnudos de
decoración: cornisas salientes, molduras,
frisos geométricos, decoraciones
naturalistas de hierro forjado…
o Ventanas Chicago, con un panel central
fijo y dos paneles laterales divididos a su
vez en dos paneles móviles, que permitían
la iluminación y la ventilación, facilitan la
limpieza y dan un aspecto reticular al
edificio. El cristal de los ventanales y
escaparates tomó protagonismo como
elemento de cierre, preludiando los
rascacielos cubiertos de vidrio del S. XX.
HOME INSURANCE BUILDING
VENTANA CHICAGO
Todas estas innovaciones permitieron la construcción
de edificios de mayor altura, de hasta 15 pisos, y el
anticipo de la arquitectura moderna, con el inicio del
llamado funcionalismo en arquitectura, cuyo
principal representante fue el arquitecto Louis
Sullivan (“la forma sigue a la función”).
Los edificios construidos en Chicago se caracterizaron
por:
- Una estructura de acero, con pilares espaciados,
que permitía una mayor libertad para configurar
los espacios interiores, pues las paredes ya no
eran elementos de carga.
- Fachadas planas y rectilíneas, caracterizadas por
una estructura reticular de líneas verticales y
horizontales y revestidas de piedra, ladrillo o
terracota, combinadas con grandes superficies
acristaladas.
- Forma cúbica.
- Decoración de inspiración clásica.
GUARANTY BUILDING, LOUIS SULLIVAN
Primer edificio destacado,
construido por Henry Hobson
Richardson. Aunque no era un
rascacielos, puso las bases para
futuras construcciones
MARSHALL FIELD’S STORE
De ella formaron parte William Le Baron Jenney (1832-1907) y el equipo formado
por Daniel Hudson Burnham (arquitecto) y John Wellborn Root (ingeniero).
CORRIENTE ESTRUCTURALISTA
DANIEL HUDSON BURNHAM Y JOHN WELLBORN ROOTWILLIAM LE BARON JENNEY
FIRST LEITER BUILDING
O LEITER I
William Le Baron Jenney construyó
en 1879 el First Leiter Building, ya
demolido, el primer edificio alto
sostenido por una mezcla de
columnas y vigas horizontales de
hierro y con una envoltura exterior
de ladrillo. Tenía forma cúbica y
siete plantas, lo que en su día
constituyó una auténtica novedad.
Su plano rectangular y su fachada
repite el modelo de las primitivas
construcciones fabriles británicas,
pero con mayor altura y amplios
vanos exteriores.
El Second Leiter Building, de ocho
pisos y construido en 1891, repitió
el modelo.
SECOND LEITER BUILDING
O LEITER II
En 1885 Le Baron Jenney dio un paso
más para lograr una estructura
totalmente metálica. El edificio, de
diez plantas, al que después se
añadieron dos más, tenía un armazón
metálico sobre un zócalo de
mampostería, de hierro los cinco
primeros pisos y de acero Bessemer
los restantes, con vigas y pilares
metálicos recubiertos de ladrillos
refractarios. Los pilares metálicos
sostenían vigas de doble T que
soportaban los pisos de hormigón,
consiguiendo disminuir la función
sustentante del muro y abrir grandes
vanos para la iluminación y
ventilación.
HOME INSURANCE BUILDING
Le Baron Jenney fue precisando
sus ideas constructivas en cada
edificio que fue construyendo,
reduciendo las fachadas a ligeras
pantallas sostenidas por el
entramado metálico interior.
FAIR BUILDING
LUDINGTON BUILDING
Es el edificio más antiguo de la ciudad de Chicago con estructura de acero.
MANHATTAN BUILDING
Construido en 1890, alcanzó los 16 pisos por
primera vez en el mundo, para buscar luz por
encima de una calle estrecha. Las ventanas
quedan recortadas en un muro continuo que
se apoya, piso a piso, en el esqueleto de
acero.
MONTAUK BUILDING
BALSA FLOTANTE
Obra de Burnham y Root. Derruido en 1902, era un
edificio de diez plantas y su aspecto era el de una
mole maciza con ventanas regularmente
distribuidas y una total ausencia de decoración. En
este edificio, Root experimentó la llamada "balsa
flotante", consistente en una plancha de 60 cm
reforzada con nervaduras de acero para salvar los
suelos fangosos de Chicago, generalizada
posteriormente en otras construcciones de la
ciudad.
ROOKERY BUILDING
En 1886-87 Burnham y
Root construyeron un bloque de
oficinas en torno a un gran patio
central cuadrado cubierto por un
entramado de hierro y cristal, que es
en realidad una galería comercial en
forma de balconadas a la manera
francesa.
MONADNOCK BUILDING
Edificio de 17 plantas con muros exteriores
de ladrillo con función sustentante, si bien
el esqueleto interior era metálico, con
pilastras en hierro forjado protegidas
contra el fuego. El esquema de bow-
windows (miradores poligonales) introduce
con sus formas convexas un ritmo
ondulante en la fachada a la vez que
acentúa con su verticalidad la altura del
bloque.
MARSHALL FIELD AND CO. BUILDING
Construido en solitario por Burnham,
ocupó una manzana completa y en su
momento fue el mayor gran almacén del
mundo y es conocido por haber sido
construido en varias fases a lo largo de
20 años y por sus patios o atrios con
balconadas según el modelo de los
grandes almacenes franceses.
Su principal representante fue Louis
Sullivan (1856-1924). De formación
arquitectónica tradicional en Boston y
Filadelfia, también trabajó en Chicago en el
estudio de Le Baron Jenney, pero marchó
pronto a París donde completó su
aprendizaje. Al regresar a Chicago entró en el
estudio del arquitecto danés Dankmar
Adler (1844-1900) con el que se asoció en
1881. Juntos colaboraron en más de cien
construcciones de importancia, tanto en
Chicago como en otros lugares. Sullivan fue
también maestro de jóvenes arquitectos,
como Frank Lloyd Wright.
Para Sullivan, los edificios debían destacar
por su verticalidad y parecerse a una
columna, con una base sólida, un cuerpo
marcadamente vertical y un remate de
elaborada ornamentación.
CORRIENTE NEOMEDIEVALISTA
LOUIS SULLIVAN DANKMAR ADLER
WAINWRIGHT BUILDING,
SAINT LOUIS, MISSOURI (1890-91)
AUDITORIUM BUILDING
Una de las primeras obras de Adler y
Sullivan en Chicago (1887- 1889). Es un
colosal teatro de ópera con capacidad para
4.200 espectadores en un edificio que
incluye además oficinas, tiendas y 800
habitaciones de hotel. La forma de
paralelepípedo le da un aspecto macizo
que rompe con bandas verticales
rematadas en arco. Las entradas
principales se realizan bajo tres arcos
cavernosos de gruesas dovelas que
recuerdan las portadas románicas. Un
almohadillado rústico recorre el
basamento, que da paso a la entreplanta en
piedra tallada plana en una gradación que
recuerda los palacios florentinos. Sobre la
entrada al auditorio se sitúa una maciza
torre cuadrada, que también podría ser un
recuerdo de la arquitectura civil gótica
italiana.
En el interior, llama la atención la abundancia de decoración de formas curvilíneas
naturalistas.
GUARANTY BUILDING
Construido en Buffalo (Nueva York) entre 1894-1895, con planta baja recubierta de vidrio y
pilares casi exentos en la parte inferior que permiten que el espacio circundante penetre por
debajo y dentro del volumen principal del edificio.
ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT (1899-1904)
Último edificio construido por Sullivan,
separado de Adler desde 1895- Inicialmente el
edificio se llamaba Almacenes Schlesinger &
Mayer, luego conocidos como Almacenes
Carson, Pirie & Scott, que supuso la
culminación de su búsqueda formal. Lo
construyó entre 1899 y 1901, aunque luego fue
agrandado por Burnham según los planos de
Sullivan.
Al estar destinado a grandes almacenes y tener
una función representativa o de reclamo, el
edificio incorpora una esquina curva. La
estructura es marcadamente horizontal por
sus amplias ventanas apaisadas y sólo acentúa
la verticalidad en el chaflán torreado de la
esquina.
La severidad de la fachada contrasta con el
piso de entrada y el entresuelo. La entrada
se realiza a través de un curioso quiosco de
hierro fundido que hay en la esquina
donde Sullivan volcó su fantasía decorativa,
al igual que en los marcos de los escaparates
de la planta baja y alrededor de las ventanas
de la primera planta. Son motivos diseñados
a partir de formas vegetales y curvilíneas
próxima al Art Nouveau.
En el interior se empleó una estructura no visible de
acero y hormigón, que sostiene el conjunto y que
permite generar interiores diáfanos, sin más
distorsiones que los necesarios pilares de apoyo,
aquí trasmutados en columnas de fustes desnudos y
con llamativos capiteles.
El sistema de construcción iniciado por la
Escuela de Chicago tuvo una rápida
expansión en EEUU, sobre todo para los
barrios de negocios de las grandes ciudades,
donde llegó a plantearse una competición
por construir el edificio más alto. Sin
embargo, los logros de la Escuela quedaron
en parte ahogados por la gran cantidad de
obras arquitectónicas desaparecidas. La
misma fuerza especuladora que las hizo
nacer las destruyó para cambiarlas por otras
nuevas que aumentaran su valor. A pesar de
todo, la Escuela de Chicago abrió las puertas
a la arquitectura del siglo XX.
Los avances introducidos en Chicago, como
la estructura de acero de los edificios, la
construcción en altura, los ascensores y las
formas geométricas, influirían
decisivamente en la arquitectura decó de
EEUU y especialmente en la ciudad de
Nueva York.
MANHATTAN LIFE INSURANCE BUILDING,
KIMBALL Y THOMPSON, 1894
Fue el primer rascacielos de Manhattan en
superar los 100 m.
FLATIRON BUILDING, NUEVA YORK
construido por Daniel Burnham (1902)
PARK ROW BUILDING, NUEVA YORK,
construido por Robert Henderson Robertson, 1901
-Necesidad de ordenar el crecimiento
de las ciudades tras la avalancha de
trabajadores llegados desde el campo
para trabajar en las fábricas
-Necesidad de infraestructuras:
alcantarillado, alumbrado, calles más
anchas y avenidas
-Primeras propuestas de la mano de los
socialistas utópicos, que plantearon
comunidades que combinasen las
ventajas del campo y la ciudad
NEW HARMONY, PROYECTO DE ROBERT
OWEN EN INDIANA, EEUU
NEW LANARK
FALANSTERIO, COMUNIDAD IDEAL PROPUESTA POR CHARLES FOURIER
REFORMAS DEL BARÓN HAUSSMANN EN PARÍS
Reforma urbana iniciada en 1853 por
encargo de Napoleón III para
renovar la red viaria, mejorar
equipamientos, el saneamiento,
control y seguridad de la ciudad:
-Demolición de muchas calles
estrechas y edificios considerados
insalubres y de las murallas
medievales y nuevas normas de
construcción para nuevos edificios
-Trazado de grandes avenidas, que
permitieran rápidos desplazamientos
de tropas para sofocar posibles
revueltas, y cerradas con grandes
monumentos.
-División de París en 20 distritos
relativamente autónomos
- Dos grandes pulmones verdes: Bois
de Vincennes y Bois de Boulogne.
CONSECUENCIAS:
-Desplazamiento de trabajadores a la periferia
-Centro de la ciudad ocupado por miembros de la burguesía
-trazado de una red de transporte radial que todavía perdura
http://clio.rediris.es/n37/articulos/articulos_quijan
o.html
CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA, MADRID
Aportación española al urbanismo. Proyecto de Arturo Soria en Madrid en 1882, que consistía en la
construcción de un eje longitudinal de 5 km a cuyos lados se alinearían las viviendas con su jardín.
Detrás de ellas sólo habría campo. El eje central sería una calle de 40 m de ancho, por la que
discurrirían los transportes.
-Ventajas: aprovechamiento de las vías naturales de comunicación (carreteras, caminos, ríos…) para
construir la ciudad y que nunca se perdía el contacto con la naturaleza.
- Inconvenientes: tamaño limitado.
http://viejomadrid.foro-activo.es/t557-descubre-los-
edificios-historicos-de-ciudad-lineal-con-geocaching
Del proyecto inicial sólo se construyó una parte, que aún se conserva (C/Arturo Soria).
El lema de Arturo Soria era: “Para cada familia, una casa. En cada casa, una huerta y un jardín”
http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/2010/04/ciuda-lineal-de-
madrid-de-arturo-soria.html
PLAN CERDÀ, BARCELONA
Para llevar a cabo el ensanche de Barcelona tras el derribo de las murallas medievales.
Ildefonso Cerdà diseñó un plano en cuadrícula, basado en el trazado hipodámico.
Propuso una cuadrícula continua
de manzanas de 113,3 metros desde
el Besós hasta Montjuïc, con calles de 20, 30 y
60 metros con una altura máxima de
construcción de 16 metros. Las manzanas
tenían chaflanes de 45º para permitir una mejor
visibilidad.
El plan inicial preveía una anchura de calles
de 20 metros y que sólo se construyesen
dos lados de cada manzana, dejando en el
interior una zona verde de uso público
http://www.anycerda.org/web/es/any-cerda/fa-150-anys/el-pla-cerda
El proyecto inicial se vio desvirtuado por intereses urbanísticos, pero sirvió de
modelo para los ensanches de muchas ciudades
CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER HOWARD
Howard tuvo la idea de construir ciudades nuevas
que combinasen agricultura e industria, de modo
que pudiesen ser autosuficientes y al mismo tiempo
salvar a la ciudad de la congestión y al campo del
abandono.
Las comunidades:
-no debían sobrepasar un determinado nº de
habitantes, que deberían estar repartidos de forma
equilibrada entre profesiones agrícolas e
industriales.
- tendrían algunas industrias en su entorno
- estarían rodeadas por un cinturón agrícola
- tendrían las grandes vías de comunicación y
transporte fuera de la ciudad, para evitar
aglomeraciones.
Sus ideas se pusieron en práctica en Letchworth,
construida en 1903.
http://citywiki.ugr.es/wiki/LETCHWORTH,_CIUDAD_JARD%C3%8DN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Auditorium building historia de la arquitectura 2
Auditorium building  historia de la arquitectura 2Auditorium building  historia de la arquitectura 2
Auditorium building historia de la arquitectura 2
KarlaSucasaireCruz
 
Arquitectura Eclectica
Arquitectura Eclectica Arquitectura Eclectica
Arquitectura Eclectica
luis7-09
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xixrurenagarcia
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
subsuelo
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de WestminsterFilomena López
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Ignacio Sobrón García
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Angel Eduardo Mora Páez
 
Analisis Starling
Analisis StarlingAnalisis Starling
Analisis Starlingmogrima
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
vanerch
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Ignacio Sobrón García
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
Milagros Rendon
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
Casa
 
La escuela de chicago
La escuela de chicagoLa escuela de chicago
La escuela de chicagoleana91
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Auditorium building historia de la arquitectura 2
Auditorium building  historia de la arquitectura 2Auditorium building  historia de la arquitectura 2
Auditorium building historia de la arquitectura 2
 
Arquitectura Eclectica
Arquitectura Eclectica Arquitectura Eclectica
Arquitectura Eclectica
 
13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix13. la arquitectura del xix
13. la arquitectura del xix
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
El palacio de Westminster
El palacio de WestminsterEl palacio de Westminster
El palacio de Westminster
 
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
 
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitecturaAnalisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
 
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
ARQUITECTURA INDUSTRIALARQUITECTURA INDUSTRIAL
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
 
Analisis Starling
Analisis StarlingAnalisis Starling
Analisis Starling
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
 
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALOAYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
 
Escuela De Chicago
Escuela De ChicagoEscuela De Chicago
Escuela De Chicago
 
La escuela de chicago
La escuela de chicagoLa escuela de chicago
La escuela de chicago
 
Arquitectura ii
Arquitectura iiArquitectura ii
Arquitectura ii
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX

Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xixArquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xixPriincezza Perez Cortes
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Erik Gonzalez Suarez
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...fernando rodriguez
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierroaмιel garro
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Arquitectura en hierro, Exposiciones universales
Arquitectura en hierro, Exposiciones universalesArquitectura en hierro, Exposiciones universales
Arquitectura en hierro, Exposiciones universales
quiroga_ingrid
 
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdfActividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
CiraLeal
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
scarpetta12
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneapiped07
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADUHISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
PabloGrismado1
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptxarquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
JeseniaSanchez6
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX (20)

Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xixArquitectura del hierro en españa en el siglo xix
Arquitectura del hierro en españa en el siglo xix
 
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
Arquitectura segunda mitad del xix. eclecticismo, historicismo. nuevos materi...
 
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
 
Arquitectura en hierro
Arquitectura en hierroArquitectura en hierro
Arquitectura en hierro
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
Arquitectura en hierro, Exposiciones universales
Arquitectura en hierro, Exposiciones universalesArquitectura en hierro, Exposiciones universales
Arquitectura en hierro, Exposiciones universales
 
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdfActividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
Actividad_2_corte_2_Cira_Leal_16770689.pdf
 
Arq.hierro.
Arq.hierro.Arq.hierro.
Arq.hierro.
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADUHISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERA-TP2-FADU
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptxarquitectura de la revolucion industrial.pptx
arquitectura de la revolucion industrial.pptx
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Arquitectura y urbanismo en la 2ª mitad del S.XIX

  • 1. ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX
  • 2.
  • 3.
  • 4. - Los nuevos materiales, como el hierro colado, el acero laminado, el vidrio, el cemento y el hormigón armado, se fueron incorporando a la arquitectura, especialmente el hierro, utilizado inicialmente para obras públicas, como puentes y viaductos. Su uso en arquitectura tardó en llegar por las reticencias de los arquitectos académicos, que consideraban que las obras realizadas en hierro no eran obras de arquitectura, sino de ingeniería. Finalmente, los arquitectos acabaron aceptando las ventajas del hierro, que empezó a utilizarse en la estructura de los edificios y como elemento ornamental, hasta incluso ser el material exclusivo en algunos edificios. - Los nuevos materiales facilitaron la construcción de edificios e infraestructuras adaptados a las nuevas necesidades: estaciones de ferrocarril, mercados, fábricas, grandes almacenes… La Revolución Industrial produjo importantes cambios en la arquitectura y el urbanismo durante la 2ª mitad del siglo XIX: PUENTE SOBRE EL COALBROOKDALE, WILLIAM WILLIAMS Primera estructura en hierro, construida a finales del S.XVIII
  • 5. Entre los primeros ejemplos de uso del hierro se encuentran los trabajos del francés Henry Labrouste en la Biblioteca de Sainte Geneviève (1861) y la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de Francia (1862). BIBLIOTECA DE SAINTE GENEVIÈVE, PARÍS Biblioteca de estilo neorrenacentista, construida junto al Panteón entre 1843 y 1850. El interior se caracteriza por la utilización de arcos, bóvedas y columnas de hierro visto. Por vez primera en la historia, los materiales de construcción modernos asumían un papel ornamental, hasta entonces reservado a la piedra y la madera.
  • 6. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS Salas de lectura con cubierta metálica con bóvedas vaídas y lucernarios de vidrio sobre esbeltas columnas de hierro.
  • 7. - En las estaciones de ferrocarril se combinó el uso del hierro en los andenes con fachadas de otros materiales, normalmente con diseño historicista, como en las estaciones de Saint Lazare y Orsay en París. En España hay numerosos ejemplos de la arquitectura de hierro y cristal en estaciones de trenes, como la de Atocha, mercados, como el de San Miguel en Madrid o el de Colón en Valencia, viaductos, puentes, como el colgante de Bilbao… ESTACIÓN DE SAINT LAZARE, PARÍS MERCADO DE COLÓN, VALENCIA
  • 8. El empleo de los nuevos materiales se difundió a través de las exposiciones universales, que fueron muestras internacionales donde se exponían y mostraban los avances técnicos y materiales ligados a la Revolución Industrial. Se convirtieron en acontecimientos de gran trascendencia política, económica y social. Organizar una exposición universal era todo un privilegio que otorgaba prestigio a la ciudad que la organizaba, así como una fuente de modernización económica y de mejoras de las infraestructuras ciudadanas. El país impulsor de las exposiciones nacionales fue Francia que inauguró la primera en 1798 en el Campo de Marte. EXPOSICIONES INTERNACIONALES PRIMERA EXPOSICIÓN NACIONAL EN FRANCIA, 1798
  • 9. El Reino Unido fue el primer país en organizar una exposición universal, que tuvo lugar en Londres en 1851. En ella se presentó el primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio, el Crystal Palace (1850-1851), una gran nave construida con piezas prefabricadas proyectada por Joseph Paxton, que había aprendido el empleo de estos materiales en su trabajo como jardinero del Duque de Devonshire en la construcción de invernaderos en Chatsworth. Este edificio fue el precursor de la arquitectura prefabricada y con él se demostró la posibilidad de hacer edificios bellos en hierro. CRYSTAL PALACE DE LONDRES CRYSTAL PALACE, JOSEPH PAXTON JOSEPH PAXTON GRAN INVERNADERO DE CHATSWORTH
  • 10.
  • 11.
  • 12. El Crystal Palace ejerció una decisiva influencia en la concepción de otros pabellones levantados en posteriores exposiciones universales, como Nueva York, que en 1853 organizó la segunda exposición internacional, donde se construyó un Crystal Palace basado en la idea de Paxton, con la novedad de presentar una gran cúpula de fundición.
  • 13. La Exposición Universal de 1855 se celebró en París, donde el arquitecto Jean-Marie Victor Viel y los ingenieros Alexis Barrault y George Bridel levantaron el Palacio de la Industria en los Campos Elíseos, concebido como réplica al de Londres, aunque su anchura duplicó largamente al de aquél y en su construcción se emplearon grapas metálicas y cristal engastado. Combinaba una triple nave metálica de cuarenta y ocho metros de altura con una fachada de piedra en forma de arco de triunfo. PALAIS DE L’ INDUSTRIE (1855)
  • 14. Los edificios más impresionantes de la arquitectura del hierro se construyeron para la Exposición Universal de París de 1889, para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. - Galería de las Máquinas, de Dutert y Contamin - Torre Eiffel, de Gustave Eiffel EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1889
  • 15. GALERÍA DE LAS MÁQUINAS, DUTERT Y CONTAMIN (1889) - Edificio de enormes dimensiones (420 m de largo y 115 m de ancho), con un solo arco de enormes dimensiones formado por dos medias parábolas, con lo que se consiguió el arco de mayor luz construido hasta el momento. - Nave central de 110,6 metros de luz, rematada con una bóveda de 43 m de altura, realizada con 20 arcos de hierro triarticulados, que cubría, sin ningún apoyo intermedio, una superficie de 4,5 hectáreas. - Construido con elementos prefabricados y baratos.
  • 16.
  • 17.
  • 18. TORRE EIFFEL, GUSTAVE EIFFEL Gustave Eiffel La Torre Eiffel fue realizada por el estudio de Gustave Eiffel, un ingeniero francés especialista en la construcción de puentes, viaductos y estaciones de ferrocarril, quien ya había participado en la construcción de la estación de Pest (Hungría), los almacenes Au Bon Marché de París y en los cálculos del techo de la Galería de Máquinas de la Exposición de 1867. Asimismo, realizó muchos puentes, entre los que destacan el del Duero, en Portugal y el viaducto de Garabit, en Francia, de 165 metros de luz sobre las aguas del río Truyère, y la estructura metálica que sustenta la estatua de La Libertad, en Nueva York.
  • 19. VIADUCTO DE GARABIT ESTRUCTURA DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ESTACIÓN DE PEST, HUNGRÍA PUENTE DE MARÍA PÍA, OPORTO, PORTUGAL
  • 20. La Torre Eiffel elegida entre 700 proyectos y se tardó en construir sólo dos años (1887‐89). Surgió como puerta‐arco de entrada a la Exposición Universal de 1889. Tiene forma de pirámide con las caras cóncavas. Consta de cuatro patas arqueadas que se estrechan hacia dentro formando una sola columna. Inicialmente medía 300 metros de altura, pero en la actualidad su altura es de 320 metros porque sobre ella se han instalado antenas de radio y televisión. La torre transmite una sensación de transparencia y ligereza y el hierro le otorga una gran resistencia. Su estructura es muy estable. El color original de la torre fue el marrón rojizo.
  • 21. Fue el primer edificio construido únicamente en hierro y se levantó en sólo dos años porque se utilizaron piezas metálicas prefabricadas. En su construcción trabajaron más de 250 obreros.
  • 22.
  • 23. Desde el principio fue una obra muy controvertida y provocó un gran revuelo entre los artistas de la época. Proyectada inicialmente como obra efímera, su construcción provocó la oposición de artistas y estetas, pero una vez terminada obtuvo el favor del público y se convirtió en emblema y símbolo de París y de toda Francia. Con ella, su autor demostró que el arte no era destruido por la técnica, sino que la técnica se limitaba a ofrecer nuevos recursos para el desarrollo del arte. Hasta 1930 fue la edificación más alta del mundo. Cada siete años recibe una nueva capa de pintura que mejora su aspecto y protege su estructura de la corrosión. Ha sido tema de inspiración para numerosos artistas, desde pintores como el Georges Seurat o Robert Delaunay hasta músicos, poetas, cineastas…
  • 24. En las exposiciones universales también se dieron muestras de arquitectura historicista y ecléctica: La Exposición Universal de Barcelona de 1888 significó la proyección internacional de Barcelona como ciudad industrial y burguesa. La mayoría de los edificios, construidos principalmente en el actual Parque de la Ciudadela, han desaparecido. Tan sólo permanecen el Arco del Triunfo, de estilo neomudéjar y que servía de entrada a la exposición, el castillo de los Tres Dragones (actual Museo de Zoología), el Museo de Geología, el Invernáculo, el Umbráculo, y una parte del Palacio de la Industria (de trece naves y en forma de abanico), que forma parte de servicios del zoo. -
  • 25. En la Exposición Mundial Colombina de 1893, celebrada en Chicago, la mayor parte de los edificios, conocidos como la Ciudad Blanca, estaban basados en la arquitectura clásica. El Edificio de Transporte, en un innovador estilo polícromo proto- moderno, de Louis Sullivan, fue la excepción. CIUDAD BLANCA EDIFICIO DEL TRANSPORTE, SULLIVAN
  • 26. A lo largo del siglo XIX, las ciudades de Estados Unidos se fueron ampliando siguiendo planos ortogonales, sin los problemas estructurales de las ciudades europeas, muchas de ellas de origen antiguo o medieval. Desde el punto de vista artístico, se siguieron los estilos europeos, porque muchos arquitectos de EEUU se formaron en Europa. Pero en el último tercio de siglo del S.XIX la situación comenzó a cambiar y la arquitectura de EEUU experimentó una evolución propia, alejándose de la arquitectura historicista hacia una arquitectura funcional y en altura, la arquitectura de los rascacielos. Plano de Nueva York, 1807 ESCUELA DE CHICAGO
  • 27. El comienzo del nuevo estilo se produjo en la ciudad de Chicago. En 1871 la ciudad de Chicago, especialmente el Loop o centro de negocios, fue destruida por un incendio. La burguesía industrial de la ciudad quiso reconstruir rápidamente los edificios destruidos, siguiendo el plano ortogonal previo. La demanda de edificios era tan grande que en los años siguientes la especulación disparó el precio del suelo y los arquitectos tuvieron que ingeniárselas para levantar los nuevos edificios a bajo coste y aprovechando al máximo el espacio. La solución que se les ocurrió para resolver ese problema fue edificar en altura, dado que no existían limitaciones urbanísticas en ese sentido y que la revolución industrial había proporcionado nuevos materiales e inventos que lo hicieron posible.
  • 28. La figura de William Le Baron Jenney fue decisiva en la ciudad. Había estudiado ingeniería en París y en 1868 abrió un estudio de arquitectura en Chicago. Fue profesor en la Universidad de Michigan desde 1876 hasta 1880, por lo que de sus aulas y de su estudio salieron los más importantes arquitectos de la llamada Escuela de Chicago, una solución intermedia entre la ingeniería y la arquitectura, una mezcla de funcionalidad, avance técnico y criterios estéticos.
  • 29. INNOVACIONES CONSTRUCTIVAS o Uso de nuevos materiales estructurales (hierro fundido, hierro forjado y finalmente acero), que permitieron eliminar definitivamente los gruesos muros y elevar los edificios en altura sin temor a que se viniesen abajo. También comenzaron a utilizar el hormigón armado. Al recaer el peso del edificio sobre un esqueleto de hormigón reforzado, los muros de las fachadas dejan de tener función sustentante y se pueden cubrir con numerosos ventanales reticulares (muros cortina). Con el menor espesor de los pilares también se gana mayor amplitud en los espacios interiores. Además, al fabricarse en serie, los nuevos materiales eran más baratos y fáciles de transportar, se podían crear elementos prefabricados y se necesitaba menos material para cubrir el mismo espacio.
  • 30. o Perfeccionamiento de los sistemas de cimentación, con el Chicago caisson de cemento, que permitió levantar con seguridad las alturas hasta en zonas no muy estables como las arenosas y fangosas orillas del lago Michigan. o Aplicación del invento del ascensor, primero a vapor (Otis, 1864), luego de propulsión hidráulica (Baldwin, 1870) y finalmente eléctrico (Siemens, 1887), que resolvió el transporte vertical a lo largo del edificio y que permitía un rápido ascenso y sin desgaste físico. Otros inventos permitieron el funcionamiento de los grandes edificios de altura: el teléfono y el correo neumático. CHICAGO CAISSON
  • 31. o Depuración de los elementos decorativos en el exterior: se apostó por superficies lisas y acristaladas donde se desarrolla un lenguaje geométrico de líneas horizontales y verticales. Aun así, los edificios no están desnudos de decoración: cornisas salientes, molduras, frisos geométricos, decoraciones naturalistas de hierro forjado… o Ventanas Chicago, con un panel central fijo y dos paneles laterales divididos a su vez en dos paneles móviles, que permitían la iluminación y la ventilación, facilitan la limpieza y dan un aspecto reticular al edificio. El cristal de los ventanales y escaparates tomó protagonismo como elemento de cierre, preludiando los rascacielos cubiertos de vidrio del S. XX. HOME INSURANCE BUILDING VENTANA CHICAGO
  • 32. Todas estas innovaciones permitieron la construcción de edificios de mayor altura, de hasta 15 pisos, y el anticipo de la arquitectura moderna, con el inicio del llamado funcionalismo en arquitectura, cuyo principal representante fue el arquitecto Louis Sullivan (“la forma sigue a la función”). Los edificios construidos en Chicago se caracterizaron por: - Una estructura de acero, con pilares espaciados, que permitía una mayor libertad para configurar los espacios interiores, pues las paredes ya no eran elementos de carga. - Fachadas planas y rectilíneas, caracterizadas por una estructura reticular de líneas verticales y horizontales y revestidas de piedra, ladrillo o terracota, combinadas con grandes superficies acristaladas. - Forma cúbica. - Decoración de inspiración clásica. GUARANTY BUILDING, LOUIS SULLIVAN
  • 33. Primer edificio destacado, construido por Henry Hobson Richardson. Aunque no era un rascacielos, puso las bases para futuras construcciones MARSHALL FIELD’S STORE
  • 34. De ella formaron parte William Le Baron Jenney (1832-1907) y el equipo formado por Daniel Hudson Burnham (arquitecto) y John Wellborn Root (ingeniero). CORRIENTE ESTRUCTURALISTA DANIEL HUDSON BURNHAM Y JOHN WELLBORN ROOTWILLIAM LE BARON JENNEY
  • 35. FIRST LEITER BUILDING O LEITER I William Le Baron Jenney construyó en 1879 el First Leiter Building, ya demolido, el primer edificio alto sostenido por una mezcla de columnas y vigas horizontales de hierro y con una envoltura exterior de ladrillo. Tenía forma cúbica y siete plantas, lo que en su día constituyó una auténtica novedad. Su plano rectangular y su fachada repite el modelo de las primitivas construcciones fabriles británicas, pero con mayor altura y amplios vanos exteriores. El Second Leiter Building, de ocho pisos y construido en 1891, repitió el modelo. SECOND LEITER BUILDING O LEITER II
  • 36. En 1885 Le Baron Jenney dio un paso más para lograr una estructura totalmente metálica. El edificio, de diez plantas, al que después se añadieron dos más, tenía un armazón metálico sobre un zócalo de mampostería, de hierro los cinco primeros pisos y de acero Bessemer los restantes, con vigas y pilares metálicos recubiertos de ladrillos refractarios. Los pilares metálicos sostenían vigas de doble T que soportaban los pisos de hormigón, consiguiendo disminuir la función sustentante del muro y abrir grandes vanos para la iluminación y ventilación. HOME INSURANCE BUILDING
  • 37.
  • 38. Le Baron Jenney fue precisando sus ideas constructivas en cada edificio que fue construyendo, reduciendo las fachadas a ligeras pantallas sostenidas por el entramado metálico interior. FAIR BUILDING
  • 39. LUDINGTON BUILDING Es el edificio más antiguo de la ciudad de Chicago con estructura de acero.
  • 40. MANHATTAN BUILDING Construido en 1890, alcanzó los 16 pisos por primera vez en el mundo, para buscar luz por encima de una calle estrecha. Las ventanas quedan recortadas en un muro continuo que se apoya, piso a piso, en el esqueleto de acero.
  • 41. MONTAUK BUILDING BALSA FLOTANTE Obra de Burnham y Root. Derruido en 1902, era un edificio de diez plantas y su aspecto era el de una mole maciza con ventanas regularmente distribuidas y una total ausencia de decoración. En este edificio, Root experimentó la llamada "balsa flotante", consistente en una plancha de 60 cm reforzada con nervaduras de acero para salvar los suelos fangosos de Chicago, generalizada posteriormente en otras construcciones de la ciudad.
  • 42. ROOKERY BUILDING En 1886-87 Burnham y Root construyeron un bloque de oficinas en torno a un gran patio central cuadrado cubierto por un entramado de hierro y cristal, que es en realidad una galería comercial en forma de balconadas a la manera francesa.
  • 43. MONADNOCK BUILDING Edificio de 17 plantas con muros exteriores de ladrillo con función sustentante, si bien el esqueleto interior era metálico, con pilastras en hierro forjado protegidas contra el fuego. El esquema de bow- windows (miradores poligonales) introduce con sus formas convexas un ritmo ondulante en la fachada a la vez que acentúa con su verticalidad la altura del bloque.
  • 44. MARSHALL FIELD AND CO. BUILDING Construido en solitario por Burnham, ocupó una manzana completa y en su momento fue el mayor gran almacén del mundo y es conocido por haber sido construido en varias fases a lo largo de 20 años y por sus patios o atrios con balconadas según el modelo de los grandes almacenes franceses.
  • 45. Su principal representante fue Louis Sullivan (1856-1924). De formación arquitectónica tradicional en Boston y Filadelfia, también trabajó en Chicago en el estudio de Le Baron Jenney, pero marchó pronto a París donde completó su aprendizaje. Al regresar a Chicago entró en el estudio del arquitecto danés Dankmar Adler (1844-1900) con el que se asoció en 1881. Juntos colaboraron en más de cien construcciones de importancia, tanto en Chicago como en otros lugares. Sullivan fue también maestro de jóvenes arquitectos, como Frank Lloyd Wright. Para Sullivan, los edificios debían destacar por su verticalidad y parecerse a una columna, con una base sólida, un cuerpo marcadamente vertical y un remate de elaborada ornamentación. CORRIENTE NEOMEDIEVALISTA LOUIS SULLIVAN DANKMAR ADLER
  • 46. WAINWRIGHT BUILDING, SAINT LOUIS, MISSOURI (1890-91)
  • 47. AUDITORIUM BUILDING Una de las primeras obras de Adler y Sullivan en Chicago (1887- 1889). Es un colosal teatro de ópera con capacidad para 4.200 espectadores en un edificio que incluye además oficinas, tiendas y 800 habitaciones de hotel. La forma de paralelepípedo le da un aspecto macizo que rompe con bandas verticales rematadas en arco. Las entradas principales se realizan bajo tres arcos cavernosos de gruesas dovelas que recuerdan las portadas románicas. Un almohadillado rústico recorre el basamento, que da paso a la entreplanta en piedra tallada plana en una gradación que recuerda los palacios florentinos. Sobre la entrada al auditorio se sitúa una maciza torre cuadrada, que también podría ser un recuerdo de la arquitectura civil gótica italiana.
  • 48. En el interior, llama la atención la abundancia de decoración de formas curvilíneas naturalistas.
  • 49. GUARANTY BUILDING Construido en Buffalo (Nueva York) entre 1894-1895, con planta baja recubierta de vidrio y pilares casi exentos en la parte inferior que permiten que el espacio circundante penetre por debajo y dentro del volumen principal del edificio.
  • 50. ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT (1899-1904) Último edificio construido por Sullivan, separado de Adler desde 1895- Inicialmente el edificio se llamaba Almacenes Schlesinger & Mayer, luego conocidos como Almacenes Carson, Pirie & Scott, que supuso la culminación de su búsqueda formal. Lo construyó entre 1899 y 1901, aunque luego fue agrandado por Burnham según los planos de Sullivan. Al estar destinado a grandes almacenes y tener una función representativa o de reclamo, el edificio incorpora una esquina curva. La estructura es marcadamente horizontal por sus amplias ventanas apaisadas y sólo acentúa la verticalidad en el chaflán torreado de la esquina.
  • 51. La severidad de la fachada contrasta con el piso de entrada y el entresuelo. La entrada se realiza a través de un curioso quiosco de hierro fundido que hay en la esquina donde Sullivan volcó su fantasía decorativa, al igual que en los marcos de los escaparates de la planta baja y alrededor de las ventanas de la primera planta. Son motivos diseñados a partir de formas vegetales y curvilíneas próxima al Art Nouveau.
  • 52. En el interior se empleó una estructura no visible de acero y hormigón, que sostiene el conjunto y que permite generar interiores diáfanos, sin más distorsiones que los necesarios pilares de apoyo, aquí trasmutados en columnas de fustes desnudos y con llamativos capiteles.
  • 53. El sistema de construcción iniciado por la Escuela de Chicago tuvo una rápida expansión en EEUU, sobre todo para los barrios de negocios de las grandes ciudades, donde llegó a plantearse una competición por construir el edificio más alto. Sin embargo, los logros de la Escuela quedaron en parte ahogados por la gran cantidad de obras arquitectónicas desaparecidas. La misma fuerza especuladora que las hizo nacer las destruyó para cambiarlas por otras nuevas que aumentaran su valor. A pesar de todo, la Escuela de Chicago abrió las puertas a la arquitectura del siglo XX. Los avances introducidos en Chicago, como la estructura de acero de los edificios, la construcción en altura, los ascensores y las formas geométricas, influirían decisivamente en la arquitectura decó de EEUU y especialmente en la ciudad de Nueva York. MANHATTAN LIFE INSURANCE BUILDING, KIMBALL Y THOMPSON, 1894 Fue el primer rascacielos de Manhattan en superar los 100 m.
  • 54. FLATIRON BUILDING, NUEVA YORK construido por Daniel Burnham (1902) PARK ROW BUILDING, NUEVA YORK, construido por Robert Henderson Robertson, 1901
  • 55.
  • 56. -Necesidad de ordenar el crecimiento de las ciudades tras la avalancha de trabajadores llegados desde el campo para trabajar en las fábricas -Necesidad de infraestructuras: alcantarillado, alumbrado, calles más anchas y avenidas -Primeras propuestas de la mano de los socialistas utópicos, que plantearon comunidades que combinasen las ventajas del campo y la ciudad NEW HARMONY, PROYECTO DE ROBERT OWEN EN INDIANA, EEUU NEW LANARK
  • 57. FALANSTERIO, COMUNIDAD IDEAL PROPUESTA POR CHARLES FOURIER
  • 58. REFORMAS DEL BARÓN HAUSSMANN EN PARÍS Reforma urbana iniciada en 1853 por encargo de Napoleón III para renovar la red viaria, mejorar equipamientos, el saneamiento, control y seguridad de la ciudad: -Demolición de muchas calles estrechas y edificios considerados insalubres y de las murallas medievales y nuevas normas de construcción para nuevos edificios -Trazado de grandes avenidas, que permitieran rápidos desplazamientos de tropas para sofocar posibles revueltas, y cerradas con grandes monumentos. -División de París en 20 distritos relativamente autónomos - Dos grandes pulmones verdes: Bois de Vincennes y Bois de Boulogne. CONSECUENCIAS: -Desplazamiento de trabajadores a la periferia -Centro de la ciudad ocupado por miembros de la burguesía -trazado de una red de transporte radial que todavía perdura http://clio.rediris.es/n37/articulos/articulos_quijan o.html
  • 59.
  • 60.
  • 61. CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA, MADRID Aportación española al urbanismo. Proyecto de Arturo Soria en Madrid en 1882, que consistía en la construcción de un eje longitudinal de 5 km a cuyos lados se alinearían las viviendas con su jardín. Detrás de ellas sólo habría campo. El eje central sería una calle de 40 m de ancho, por la que discurrirían los transportes. -Ventajas: aprovechamiento de las vías naturales de comunicación (carreteras, caminos, ríos…) para construir la ciudad y que nunca se perdía el contacto con la naturaleza. - Inconvenientes: tamaño limitado.
  • 62. http://viejomadrid.foro-activo.es/t557-descubre-los- edificios-historicos-de-ciudad-lineal-con-geocaching Del proyecto inicial sólo se construyó una parte, que aún se conserva (C/Arturo Soria). El lema de Arturo Soria era: “Para cada familia, una casa. En cada casa, una huerta y un jardín”
  • 64. PLAN CERDÀ, BARCELONA Para llevar a cabo el ensanche de Barcelona tras el derribo de las murallas medievales. Ildefonso Cerdà diseñó un plano en cuadrícula, basado en el trazado hipodámico.
  • 65. Propuso una cuadrícula continua de manzanas de 113,3 metros desde el Besós hasta Montjuïc, con calles de 20, 30 y 60 metros con una altura máxima de construcción de 16 metros. Las manzanas tenían chaflanes de 45º para permitir una mejor visibilidad. El plan inicial preveía una anchura de calles de 20 metros y que sólo se construyesen dos lados de cada manzana, dejando en el interior una zona verde de uso público
  • 66. http://www.anycerda.org/web/es/any-cerda/fa-150-anys/el-pla-cerda El proyecto inicial se vio desvirtuado por intereses urbanísticos, pero sirvió de modelo para los ensanches de muchas ciudades
  • 67. CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER HOWARD Howard tuvo la idea de construir ciudades nuevas que combinasen agricultura e industria, de modo que pudiesen ser autosuficientes y al mismo tiempo salvar a la ciudad de la congestión y al campo del abandono. Las comunidades: -no debían sobrepasar un determinado nº de habitantes, que deberían estar repartidos de forma equilibrada entre profesiones agrícolas e industriales. - tendrían algunas industrias en su entorno - estarían rodeadas por un cinturón agrícola - tendrían las grandes vías de comunicación y transporte fuera de la ciudad, para evitar aglomeraciones. Sus ideas se pusieron en práctica en Letchworth, construida en 1903.