SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ALUMBRADO PÚBLICO
ALUMNO: JOHAN HERNANDEZ
Abril, 2018
ALUMBRADO PUBLICO
Es un servicio público no domiciliario que se presta con el fin de iluminar lugares de libre
circulación, que incluyen las vías públicas, los parques y demás espacios que se encuentren
a cargo del municipio, con el fin de permitir el desarrollo de actividades nocturnas dentro del
perímetro urbano y rural. Pero sin duda, el objetivo principal es proporcionar condiciones de
iluminación que generen sensación de seguridad a los peatones y una adecuada visibilidad a
los conductores de vehículos en zonas con alta circulación peatonal.
HISTORIA
Tras el control del fuego por parte de los humanos uno de sus usos fue la iluminación. Así
pudo usarse mediante antorchas para iluminar algunos lugares. Como este sistema era
engorroso y poco duradero fueron apareciendo luminarias con
diferentes aceites y mechas que permitían iluminar durante más tiempo y de forma más
cómoda. Han sido encontradas lámparas de terracota en las planicies de Mesopotamia datadas
entre el 7000 y el 8000 a. C. y otras de cobre y bronce en Egipto y Persia cercanas al
2700 a. C.2
Las primeras ordenanzas sobre alumbrado público que se conocen datan del siglo XVI.
En Francia, venían obligados los vecinos (1524) a colgar una luz en la puerta de sus casas y
hasta 1558 no se colocaron faroles en las esquinas de las calles. En 1662, el abate Laudati
Carraffe organizó un cuerpo de vigilancia nocturna encargado de encenderlos y apagarlos.
En 1667, el teniente de policía Le Reynie reformó y fijó el alumbrado público. Uno de sus
sucesores, Sartines, introdujo el empleo de reflectores o reverberos y en 1818 fue adoptado
el gas, extendiéndose en general después a todas las ciudades importantes del mundo.3
La primera utilización del alumbrado de gas para la iluminación pública fue en 1807,
cuando Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la calle Pall Mall de Londres,
tras mejorar el sistema que años antes había investigado el francés Philippe Lebon.
Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las calles al atardecer para ir
encendiéndolas manualmente, pero años después se empezaron a emplear dispositivos de
encendido automático que prendían la llama al activarse el paso de gas. Las primeras farolas
fueron fabricadas por los árabes.4
Las primeras farolas eléctricas empleadas, eran del tipo arco eléctrico, inicialmente las velas
eléctricas, velas Jablochoff o velas Yablochkov desarrolladas por el ruso Pavel
Yablochkov en 1875. Se trataban de lámparas de arco eléctrico con electrodos de carbón que
empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos ardieran de forma regular.
Las velas Yablochkov fueron usadas por primera vez para alumbrar los grandes
almacenes Grand Magasins de Louvre, en París en los años 1880. Poco después fueron
instaladas de forma experimental en el puente Holborn Viaduct y la calle Thames
Embankment de Londres. Más de 4000 de estas lámparas estaban en uso en 1881, aunque
por entonces ya se habían desarrollado mejoras en las lámparas de arco diferencial por parte
de Friederich von Hefner-Alteneck de la empresa alemana Siemens & Halske. En los Estados
Unidos fue rápida la adopción del alumbrado de arco. En 1890 había instaladas alrededor de
130000.
Timișoara, en Rumania, fue la primera ciudad de la Europa continental en contar con
alumbrado público por electricidad. El 12 de noviembre de 1884 instaló 731 lámparas.
Comillas (Cantabria) fue la primera localidad española en disponer de luz eléctrica en sus
calles en 1881, como atestiguan las crónicas de la época durante el verano regio de Alfonso
XII, invitado por el Marqués de Comillas, y la celebración de un Consejo de Ministros en la
villa.5 6789
La luz de arco eléctrico tenía dos grandes inconvenientes. Emite una luz intensa y gran
desprendimiento de calor, aunque útil para zonas industriales como los astilleros, era
incómoda para las calles de las ciudades. Además requiere mucho mantenimiento debido al
rápido desgaste de los electrodos de carbón. A finales del siglo XIX, con el desarrollo
de lámparas incandescentes baratas, brillantes y fiables, las de luz de arco quedaron en desuso
para el alumbrado público, permaneciendo para usos industriales.
A principios del Siglo XX,en 1905,la lámpara fluorescente se usó brevemente después de la
lámpara incandescente en alumbrado público, principalmente debido a que no es una fuente
puntual de luz, aún cuando son más eficientes que las lámparas incandescentes.
Último farol a kerosén de Buenos Aires, 1931. (Tomado de https://es.wikipedia.org)
Posteriormente,en los años 1950 se desarrolló la lámpara de vapor de mercurio de
alta presión, que es una lámpara de arco eléctrico cuya descarga ocurre dentro de un gas bajo
alta presión, por lo que se llamó HID, por sus siglas en inglés High Intensity Discharge,
también se conocen como DAI, Descarga en Alta Intensidad. No tuvo el exito que se
esperaba,no se usaron generalmente.En éstas lámparas debido a la degradación de los
componentes internos, se pierde intensidad luminosa rápidamente, pero es una fuente puntual
de luz. Posterior a la lámpara de vapor de mercurio,en los años 1970 se desarrolló la lámpara
de vapor de sodiode baja presión, que emite una luz monocromática,una decada después en
los años 1980 se desarrolló la lámpara de vapor de sodio de alta presión, cuya luz es de color
ámbar, pero tiene un índice de rendimiento de color un poco mayor, es una fuente de luz más
puntual y de un tamaño menor que la lámpara de vapor de sodio de baja presión, lo que
facilita su manejo y permite un mejor diseño de los luminarias, esta es una de las fuentes de
luz de alumbrado público actuales más eficientes, esta lámpara entra dentro de la categoría
HID o DAI.
LUMINARIA
Conjunto de elementos para distribuir, filtrar, controlar, transformar y dirigir la luz emitida
por la bombilla, incluye todos los accesorios mecánicos, ópticos y eléctricos indispensables
para el soporte, protección de las bombillas y su conexión a la fuente de alimentación.
En la luminaria se contemplan los siguientes componentes:
Componentes de lámpara. (Tomado de revista Iluminación. Universidad de Colombia)
EFICACIA LUMÍNICA O LUMINOSA
Expresa la relación que existe entre el flujo luminoso que emite una bombilla y la potencia
eléctrica consumida. Su unidad de medida es el lumen por vatio (lm/W).
TIPOS DE BOMBILLOS PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO
Entre las bombillas de alta intensidad de descarga encontramos: Bombillas de descarga de
gas a alta presión o alta intensidad de descarga (HID).
Tipos de bombillos.. (Tomado de revista Iluminación. Universidad de Colombia)
ELEMENTOS DE ALUMBRADO
 ARMADURA O CARCASA: es elemento físico mínimo que sirve de soporte y
delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos.
 EQUIPO ELECTRICO: seria el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz
artificial y en función de la siguiente clasificación: incandescentes normales sin
elementos auxiliares, halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red o de
bajo voltaje con transformador o fuente eléctrica, fluorescentes y descargas.
 REFLECTORES: son determinadas superficies en el interior de la luminaria que
modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de como se emita
la radiación luminosa pueden ser:
o Simétrico
o Concentrado
o Especular
o Frio
 DIFUSORES: elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección
de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son: Opal liso, prismática, lamas o
reticulares, especular o no especular.
 FILTROS: en posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar
determinadas características de la radiación luminosa.
Elementos de iluminación. (Tomado de
http://www.eoi.es/wiki/index.php/Equipos_y_eficiencia_en_alumbrado_exterior_en_Eficien
cia_energ%C3%A9tica )
FUNCION
Las funciones básicas de las Instalaciones de Alumbrado Público son:
• Permitir la Visibilidad Nocturna en las Zonas previstas.
• Ofrecer comodidad y Seguridad a los Viandantes y usuarios.
• Contribuir a la estética de las calles, plazas, edificios, etc.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Con respecto al medio ambiente, la alcaldía debe considerar el impacto ambiental en las
actividades propias de modernización, expansión y mantenimiento. Por lo tanto debe incluir
y desarrollar. Planes de Manejo Ambiental (PMA), los cuales tendrán en cuenta los
lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente y la autoridad ambiental local.
De especial cuidado, es el manejo de bombillas para alumbrado público, por los componentes
del tubo central. Es obligación de la alcaldía, conocer las normas y directrices señaladas por
las autoridades ambientales para garantizar su cumplimiento, en los procedimientos de
manipulación de elementos con residuos peligrosos, el manejo general de los residuos sólidos
y su adecuado trato en el almacenamiento y disposición final.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Boletín Estadístico de
Minas y Energía 1999-2005. Colombia. Mayo de 2006. ISBN 95897855-0-6
REFERENCIA PAGINA WEB
 http://www.caib.es/conselleries/industria/dgener/user/portalenergia/
pla_eficiencia_energetica/enllumenat_2.es.html
 http://www.iluminet.com/luminarios-para-alumbrado-publico-de-
vialidades-con-lamparas-de-induccion-electromagnetica/
 http://www.forjasestilo.es/noticias/entry/caracteristicas-de-las-
columnas-alumbrado-publico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicas
helengs15
 
Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)
Daniela Herrera
 
Realizado por
Realizado porRealizado por
Realizado por
bekan221
 

La actualidad más candente (19)

Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
PRESENTACION DEL ALUMBRADO ELECTRICO; FUNCIONAMIENTO Y PARTES
PRESENTACION DEL ALUMBRADO ELECTRICO; FUNCIONAMIENTO Y PARTESPRESENTACION DEL ALUMBRADO ELECTRICO; FUNCIONAMIENTO Y PARTES
PRESENTACION DEL ALUMBRADO ELECTRICO; FUNCIONAMIENTO Y PARTES
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
 
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
 
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicas
 
El alumbrado publico
El alumbrado publicoEl alumbrado publico
El alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
alumbrado publico
alumbrado publicoalumbrado publico
alumbrado publico
 
Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)Alumbrado publico (1)(1)
Alumbrado publico (1)(1)
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Electiva6 Alumbrado Eléctrico
Electiva6 Alumbrado EléctricoElectiva6 Alumbrado Eléctrico
Electiva6 Alumbrado Eléctrico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Guia de-gestion-energetica-en-el-alumbrado-publico-fenercom-2013
Guia de-gestion-energetica-en-el-alumbrado-publico-fenercom-2013Guia de-gestion-energetica-en-el-alumbrado-publico-fenercom-2013
Guia de-gestion-energetica-en-el-alumbrado-publico-fenercom-2013
 
Alumbrado publico saia
Alumbrado publico saiaAlumbrado publico saia
Alumbrado publico saia
 
Alumbrado Publico
Alumbrado PublicoAlumbrado Publico
Alumbrado Publico
 
Alumbrado Público Operación AChEE
Alumbrado Público Operación AChEEAlumbrado Público Operación AChEE
Alumbrado Público Operación AChEE
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Realizado por
Realizado porRealizado por
Realizado por
 

Similar a Alumbrado publico

Maria camila posada
Maria camila posadaMaria camila posada
Maria camila posada
kami251998
 

Similar a Alumbrado publico (20)

El alumbrado publico.pptx
El alumbrado publico.pptxEl alumbrado publico.pptx
El alumbrado publico.pptx
 
Alumbrado PUBLICO
Alumbrado PUBLICOAlumbrado PUBLICO
Alumbrado PUBLICO
 
Alumbrado Publico
Alumbrado Publico Alumbrado Publico
Alumbrado Publico
 
Alumbrado Público
Alumbrado Público Alumbrado Público
Alumbrado Público
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
EL ALUMBRADO PÚBLICO
EL ALUMBRADO PÚBLICOEL ALUMBRADO PÚBLICO
EL ALUMBRADO PÚBLICO
 
EL ALUMBRADO PÚBLICO
EL ALUMBRADO PÚBLICOEL ALUMBRADO PÚBLICO
EL ALUMBRADO PÚBLICO
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Francisco javier garcia ovalle luminotécnia
Francisco javier garcia ovalle   luminotécniaFrancisco javier garcia ovalle   luminotécnia
Francisco javier garcia ovalle luminotécnia
 
Iluminacion
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
 
Maria camila posada
Maria camila posadaMaria camila posada
Maria camila posada
 
Optica
Optica Optica
Optica
 
Alumbrado publico Maria jose mejias
Alumbrado publico Maria jose mejiasAlumbrado publico Maria jose mejias
Alumbrado publico Maria jose mejias
 
iluminacion
iluminacioniluminacion
iluminacion
 
Alumbrado publico rafael ramirez
Alumbrado publico   rafael ramirezAlumbrado publico   rafael ramirez
Alumbrado publico rafael ramirez
 
La lampara
La lamparaLa lampara
La lampara
 
Alumbrado publico. keila vivas
Alumbrado publico. keila vivasAlumbrado publico. keila vivas
Alumbrado publico. keila vivas
 
Iluminacion clase 5
Iluminacion   clase 5Iluminacion   clase 5
Iluminacion clase 5
 
La iluminación
La iluminaciónLa iluminación
La iluminación
 

Más de Johan Hernandez

Más de Johan Hernandez (7)

métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Asensores
AsensoresAsensores
Asensores
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro ExplicativoIngeniería de transito Cuadro Explicativo
Ingeniería de transito Cuadro Explicativo
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

Alumbrado publico

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ALUMBRADO PÚBLICO ALUMNO: JOHAN HERNANDEZ Abril, 2018
  • 2. ALUMBRADO PUBLICO Es un servicio público no domiciliario que se presta con el fin de iluminar lugares de libre circulación, que incluyen las vías públicas, los parques y demás espacios que se encuentren a cargo del municipio, con el fin de permitir el desarrollo de actividades nocturnas dentro del perímetro urbano y rural. Pero sin duda, el objetivo principal es proporcionar condiciones de iluminación que generen sensación de seguridad a los peatones y una adecuada visibilidad a los conductores de vehículos en zonas con alta circulación peatonal. HISTORIA Tras el control del fuego por parte de los humanos uno de sus usos fue la iluminación. Así pudo usarse mediante antorchas para iluminar algunos lugares. Como este sistema era engorroso y poco duradero fueron apareciendo luminarias con diferentes aceites y mechas que permitían iluminar durante más tiempo y de forma más cómoda. Han sido encontradas lámparas de terracota en las planicies de Mesopotamia datadas entre el 7000 y el 8000 a. C. y otras de cobre y bronce en Egipto y Persia cercanas al 2700 a. C.2 Las primeras ordenanzas sobre alumbrado público que se conocen datan del siglo XVI. En Francia, venían obligados los vecinos (1524) a colgar una luz en la puerta de sus casas y hasta 1558 no se colocaron faroles en las esquinas de las calles. En 1662, el abate Laudati Carraffe organizó un cuerpo de vigilancia nocturna encargado de encenderlos y apagarlos. En 1667, el teniente de policía Le Reynie reformó y fijó el alumbrado público. Uno de sus sucesores, Sartines, introdujo el empleo de reflectores o reverberos y en 1818 fue adoptado el gas, extendiéndose en general después a todas las ciudades importantes del mundo.3 La primera utilización del alumbrado de gas para la iluminación pública fue en 1807, cuando Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la calle Pall Mall de Londres, tras mejorar el sistema que años antes había investigado el francés Philippe Lebon. Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las calles al atardecer para ir encendiéndolas manualmente, pero años después se empezaron a emplear dispositivos de encendido automático que prendían la llama al activarse el paso de gas. Las primeras farolas fueron fabricadas por los árabes.4
  • 3. Las primeras farolas eléctricas empleadas, eran del tipo arco eléctrico, inicialmente las velas eléctricas, velas Jablochoff o velas Yablochkov desarrolladas por el ruso Pavel Yablochkov en 1875. Se trataban de lámparas de arco eléctrico con electrodos de carbón que empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos ardieran de forma regular. Las velas Yablochkov fueron usadas por primera vez para alumbrar los grandes almacenes Grand Magasins de Louvre, en París en los años 1880. Poco después fueron instaladas de forma experimental en el puente Holborn Viaduct y la calle Thames Embankment de Londres. Más de 4000 de estas lámparas estaban en uso en 1881, aunque por entonces ya se habían desarrollado mejoras en las lámparas de arco diferencial por parte de Friederich von Hefner-Alteneck de la empresa alemana Siemens & Halske. En los Estados Unidos fue rápida la adopción del alumbrado de arco. En 1890 había instaladas alrededor de 130000. Timișoara, en Rumania, fue la primera ciudad de la Europa continental en contar con alumbrado público por electricidad. El 12 de noviembre de 1884 instaló 731 lámparas. Comillas (Cantabria) fue la primera localidad española en disponer de luz eléctrica en sus calles en 1881, como atestiguan las crónicas de la época durante el verano regio de Alfonso XII, invitado por el Marqués de Comillas, y la celebración de un Consejo de Ministros en la villa.5 6789 La luz de arco eléctrico tenía dos grandes inconvenientes. Emite una luz intensa y gran desprendimiento de calor, aunque útil para zonas industriales como los astilleros, era incómoda para las calles de las ciudades. Además requiere mucho mantenimiento debido al rápido desgaste de los electrodos de carbón. A finales del siglo XIX, con el desarrollo de lámparas incandescentes baratas, brillantes y fiables, las de luz de arco quedaron en desuso para el alumbrado público, permaneciendo para usos industriales. A principios del Siglo XX,en 1905,la lámpara fluorescente se usó brevemente después de la lámpara incandescente en alumbrado público, principalmente debido a que no es una fuente puntual de luz, aún cuando son más eficientes que las lámparas incandescentes.
  • 4. Último farol a kerosén de Buenos Aires, 1931. (Tomado de https://es.wikipedia.org) Posteriormente,en los años 1950 se desarrolló la lámpara de vapor de mercurio de alta presión, que es una lámpara de arco eléctrico cuya descarga ocurre dentro de un gas bajo alta presión, por lo que se llamó HID, por sus siglas en inglés High Intensity Discharge, también se conocen como DAI, Descarga en Alta Intensidad. No tuvo el exito que se esperaba,no se usaron generalmente.En éstas lámparas debido a la degradación de los componentes internos, se pierde intensidad luminosa rápidamente, pero es una fuente puntual de luz. Posterior a la lámpara de vapor de mercurio,en los años 1970 se desarrolló la lámpara de vapor de sodiode baja presión, que emite una luz monocromática,una decada después en los años 1980 se desarrolló la lámpara de vapor de sodio de alta presión, cuya luz es de color ámbar, pero tiene un índice de rendimiento de color un poco mayor, es una fuente de luz más puntual y de un tamaño menor que la lámpara de vapor de sodio de baja presión, lo que facilita su manejo y permite un mejor diseño de los luminarias, esta es una de las fuentes de luz de alumbrado público actuales más eficientes, esta lámpara entra dentro de la categoría HID o DAI.
  • 5. LUMINARIA Conjunto de elementos para distribuir, filtrar, controlar, transformar y dirigir la luz emitida por la bombilla, incluye todos los accesorios mecánicos, ópticos y eléctricos indispensables para el soporte, protección de las bombillas y su conexión a la fuente de alimentación. En la luminaria se contemplan los siguientes componentes: Componentes de lámpara. (Tomado de revista Iluminación. Universidad de Colombia) EFICACIA LUMÍNICA O LUMINOSA Expresa la relación que existe entre el flujo luminoso que emite una bombilla y la potencia eléctrica consumida. Su unidad de medida es el lumen por vatio (lm/W).
  • 6. TIPOS DE BOMBILLOS PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO Entre las bombillas de alta intensidad de descarga encontramos: Bombillas de descarga de gas a alta presión o alta intensidad de descarga (HID). Tipos de bombillos.. (Tomado de revista Iluminación. Universidad de Colombia) ELEMENTOS DE ALUMBRADO  ARMADURA O CARCASA: es elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos.  EQUIPO ELECTRICO: seria el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función de la siguiente clasificación: incandescentes normales sin elementos auxiliares, halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red o de bajo voltaje con transformador o fuente eléctrica, fluorescentes y descargas.
  • 7.  REFLECTORES: son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de como se emita la radiación luminosa pueden ser: o Simétrico o Concentrado o Especular o Frio  DIFUSORES: elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son: Opal liso, prismática, lamas o reticulares, especular o no especular.  FILTROS: en posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la radiación luminosa. Elementos de iluminación. (Tomado de http://www.eoi.es/wiki/index.php/Equipos_y_eficiencia_en_alumbrado_exterior_en_Eficien cia_energ%C3%A9tica )
  • 8. FUNCION Las funciones básicas de las Instalaciones de Alumbrado Público son: • Permitir la Visibilidad Nocturna en las Zonas previstas. • Ofrecer comodidad y Seguridad a los Viandantes y usuarios. • Contribuir a la estética de las calles, plazas, edificios, etc. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Con respecto al medio ambiente, la alcaldía debe considerar el impacto ambiental en las actividades propias de modernización, expansión y mantenimiento. Por lo tanto debe incluir y desarrollar. Planes de Manejo Ambiental (PMA), los cuales tendrán en cuenta los lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente y la autoridad ambiental local. De especial cuidado, es el manejo de bombillas para alumbrado público, por los componentes del tubo central. Es obligación de la alcaldía, conocer las normas y directrices señaladas por las autoridades ambientales para garantizar su cumplimiento, en los procedimientos de manipulación de elementos con residuos peligrosos, el manejo general de los residuos sólidos y su adecuado trato en el almacenamiento y disposición final. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Boletín Estadístico de Minas y Energía 1999-2005. Colombia. Mayo de 2006. ISBN 95897855-0-6 REFERENCIA PAGINA WEB  http://www.caib.es/conselleries/industria/dgener/user/portalenergia/ pla_eficiencia_energetica/enllumenat_2.es.html  http://www.iluminet.com/luminarios-para-alumbrado-publico-de- vialidades-con-lamparas-de-induccion-electromagnetica/  http://www.forjasestilo.es/noticias/entry/caracteristicas-de-las- columnas-alumbrado-publico