SlideShare una empresa de Scribd logo
Acondicionamiento Ambiental
en la
Arquitectura
1. mecanismos de
regulación de los
elementos de un
ecosistemas
Los mecanismos de regulación en un ecosistema son procesos
naturales que influyen en la arquitectura y estructura del
mismo. Estos mecanismos son fundamentales para mantener
el equilibrio y la estabilidad de los elementos que componen el
ecosistema. Uno de los mecanismos más importantes es la
competencia entre especies. En un ecosistema, los
organismos compiten por recursos limitados como alimento,
agua, espacio y luz solar. Esta competencia influye en la
distribución de los organismos en diferentes nichos
ecológicos, lo que determina la diversidad y la organización
espacial de las poblaciones. Por ejemplo, diferentes especies
de aves pueden ocupar diferentes niveles del dosel forestal
para evitar la competencia directa por alimento.
La simbiosis también desempeña
un papel importante en la
arquitectura del ecosistema. La
simbiosis es una relación
beneficiosa entre diferentes
especies, como el mutualismo o el
parasitismo. Estas asociaciones
específicas pueden influir en la
estructura y composición del
ecosistema al afectar las
interacciones entre los organismos
involucrados.
Por ejemplo, las plantas y los hongos
micorrícicos establecieron una
simbiosis donde las raíces de las
plantas se benefician de los nutrientes
proporcionados por los hongos,
mientras que los hongos obtienen
carbohidratos de las plantas.
Susecion
ecologica
La sucesión ecológica es otro mecanismo
importante que afecta la arquitectura del
ecosistema. La sucesión ecológica es un
proceso a largo plazo en el que una
comunidad biológica pasa por cambios
graduales a medida que se establecen y
reemplazan especies. Esto puede resultar en
cambios en la estructura y composición del
ecosistema, así como en la distribución
espacial de las diferentes especies.
principales mecanismos de regulación en un
ecosistema, explicados en relación con la
arquitectura
1. Interacciones tróficas: Las interacciones entre los diferentes niveles
tróficos, como los productores, consumidores y descomponedores,
desempeñan un papel crucial en la regulación del flujo de energía y
nutrientes en el ecosistema. Por ejemplo, los productores (plantas)
capturan energía del sol a través de la fotosíntesis y la transfieren a los
consumidores herbívoros, que a su vez son consumidos por los
carnívoros. Esta cadena trófica equilibra la población de diferentes
especies y regula la disponibilidad de recursos.
2. Competencia: La competencia entre las especies
por recursos limitados como alimento, agua o
espacio es otro mecanismo importante de
regulación en un ecosistema. La competencia
puede limitar el crecimiento excesivo de una
especie dominante y permitir que otras especies
coexistan en el mismo hábitat. Esto contribuye a
mantener la diversidad biológica y evita la
proliferación descontrolada de una sola especie.
3. Depredación: La depredación es una interacción
en la que un organismo (depredador) caza y
consume a otro organismo (presas). Esta
interacción regula las poblaciones de presas y
depredadores, evitando el crecimiento excesivo de
una especie y manteniendo el equilibrio en el
ecosistema. Además, la depredación también
puede influir en el comportamiento y las
estrategias de supervivencia de las especies
involucradas.
4. Mutualismo: El mutualismo es una forma de interacción
simbiótica en la que dos especies se benefician mutuamente.
Por ejemplo, en la arquitectura de un ecosistema, las plantas
proporcionan refugio y alimento a los polinizadores (abejas,
mariposas), mientras que los polinizadores ayudan a las
plantas en la reproducción al transferir el polen. Esta relación
mutualista contribuye a la reproducción de las plantas y
ayuda a mantener la diversidad de especies en el ecosistema.
En resumen, estos mecanismos de regulación influyen en la
arquitectura del ecosistema al determinar la diversidad,
organización espacial, interacciones tróficas y disponibilidad
de nutrientes. Son procesos dinámicos que contribuyen a la
estructura y funcionamiento general del ecosistema.
5. Ciclos biogeoquímicos: Los ciclos biogeoquímicos, como el
ciclo del carbono, nitrógeno y fósforo, regulan la
disponibilidad de nutrientes esenciales para los organismos
vivos. Estos ciclos implican procesos físicos, químicos y
biológicos que transforman y reciclan los elementos en el
ecosistema. Por ejemplo, las plantas toman dióxido de
carbono del aire durante la fotosíntesis y lo convierten en
compuestos orgánicos, mientras que los descomponedores
descomponen la materia orgánica muerta y liberan
nutrientes nuevamente al suelo.
Por último, los ciclos biogeoquímicos son procesos que
involucran la circulación de nutrientes y elementos químicos
esenciales en un ecosistema, como el ciclo del carbono,
nitrógeno y agua. Estos ciclos aseguran la disponibilidad
constante de nutrientes para los organismos vivos y tienen
un impacto significativo en la arquitectura del ecosistema.
Por ejemplo, el ciclo del nitrógeno influye en la disponibilidad
de este elemento para las plantas y puede afectar su
crecimiento y distribución.
acondicionamiento
ambiental que influye en
el desarrollo de la
ciudad
El acondicionamiento ambiental juega un papel fundamental
en el desarrollo de una ciudad, ya que tiene un impacto
significativo en diversos aspectos de la vida urbana. A
continuación, se describen algunas de las formas en que el
acondicionamiento ambiental influye en el desarrollo de una
ciudad.
En primer lugar, un buen acondicionamiento ambiental
puede mejorar la calidad de vida de los residentes. Esto se
logra mediante la creación de espacios verdes y áreas
recreativas accesibles para todos los ciudadanos.
Los parques, jardines y áreas naturales no solo
proporcionan lugares para el esparcimiento y la
relajación, sino que también contribuyen a mejorar
la salud física y mental de las personas. Además,
un entorno limpio y bien cuidado promueve un
sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad.
En segundo lugar, el acondicionamiento ambiental
puede tener un impacto significativo en la salud
pública. Un entorno urbano saludable incluye la
calidad del aire, el suministro de agua potable, la
gestión adecuada de residuos y el control de
enfermedades transmitidas por vectores. Una
ciudad con un buen acondicionamiento ambiental
puede reducir los riesgos para la salud de sus
habitantes, como enfermedades respiratorias,
infecciones transmitidas por agua contaminada o
brotes de enfermedades causados ​
​
por una mala
gestión de los desechos.
En tercer lugar, el acondicionamiento ambiental puede influir
en el crecimiento económico de una ciudad. Un entorno
urbano agradable y sostenible puede atraer inversiones,
turismo y nuevos negocios. Las áreas verdes bien diseñadas
y mantenidas pueden aumentar el valor de las propiedades
circundantes, generando beneficios económicos para los
residentes y las empresas locales. Además, una
infraestructura de transporte eficiente y sostenible puede
facilitar el comercio y la movilidad, impulsando así el
desarrollo económico.
En cuarto lugar, un buen acondicionamiento ambiental
contribuye a la sostenibilidad de una ciudad. Esto implica la
adopción de prácticas y políticas que minimicen el impacto
ambiental y promuevan el uso eficiente de los recursos
naturales. Por ejemplo, una planificación urbana inteligente
puede fomentar la densificación de las áreas urbanas
existentes en lugar de la expansión descontrolada hacia
áreas rurales. Además, la implementación de sistemas de
transporte público eficientes y el fomento del uso de medios
de transporte no motorizados pueden reducir la congestión
del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero.
El acondicionamiento ambiental influye en el desarrollo de una ciudad en
múltiples aspectos. Mejora la calidad de vida de los residentes, promueve la
salud pública, impulsa el crecimiento económico y fomenta la sostenibilidad.
Por lo tanto, es fundamental que las autoridades urbanas consideren el
acondicionamiento ambiental como una prioridad en la planificación y
gestión urbana, buscando siempre equilibrar el desarrollo con la
preservación del entorno natural.
El condicionamiento ambiental en arquitectura se
refiere a la manipulación deliberada del entorno
físico con el objetivo de crear condiciones óptimas
para el confort humano en los espacios
construidos. El objetivo de este enfoque es
incorporar consideraciones ambientales y
climáticas en el diseño de edificios para mejorar la
calidad de vida de los residentes, aumentar la
eficiencia energética y reducir el impacto
ambiental.
acondicionamiento
ambiental en la
arquitectura
Clima y dirección
Sistemas de ventilación y
aire acondicionado
La orientación de un edificio en relación con la posición del
sol y los vientos predominantes puede afectar
significativamente la temperatura interior y la luz natural. Los
diseños que aprovechan la energía solar pasiva y reducen los
vientos adversos pueden ayudar a mejorar el confort térmico.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed
eget lorem ac nibh auctor euismod. Duis malesuada, mi a
vehicula vehicula, quam nisl fringilla neque, vel tristique orci
nisl sed diam. Ut lacinia ante in porta laoreet. Suspendisse
dictum odio enim, et rutrum mauris euismod in. In lorem
nulla, ornare sed purus sit amet, aliquam lacinia nibh.
Esto se refiere a la inclusión de elementos naturales como la
luz solar, la ventilación natural y la sombra para reducir la
dependencia de los sistemas mecánicos de aire
acondicionado. El diseño bioclimático considera las
condiciones climáticas locales y utiliza estrategias pasivas
para mantener el confort térmico
Eficiencia energética
Diseño bioclimático
La elección de materiales y tecnologías energéticamente
eficientes es muy importante para la regulación
medioambiental. Esto puede incluir el uso de aislamiento,
doble acristalamiento y sistemas de calefacción, ventilación y
aire acondicionado de alta eficiencia.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Ambiental .pdf

Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeeeEcologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
josuealejandroM
 
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdfAcondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
IsbelRodrguez
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
cruzalejandra
 
Revista acondicionamiento ambiental.pdf
Revista acondicionamiento ambiental.pdfRevista acondicionamiento ambiental.pdf
Revista acondicionamiento ambiental.pdf
IsbelRodrguez
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
luisa_portilla10
 
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdf
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdfImpacto ambiental en la ciudad NF.pdf
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdf
NicolsFerrer5
 
Revista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdfRevista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdf
barbaravaleri18
 
Maria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabriaMaria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabria
María Angélica Peña
 
Revista Digital Impacto Ambiental
Revista Digital Impacto Ambiental Revista Digital Impacto Ambiental
Revista Digital Impacto Ambiental
imariagsg
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Alexandra Chacon
 
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
ReinaldojessVelsquez
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
NANCY PULIDO SOLER
 
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptxImpacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Veronicacorogonzalez
 
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTOECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
JenicethNMedinag
 
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidadECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
MELANYVALENTINALEMUS
 
Revista Andres Romero .pdf
Revista Andres Romero .pdfRevista Andres Romero .pdf
Revista Andres Romero .pdf
AndrsRomero73
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 

Similar a Ambiental .pdf (20)

Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeeeEcologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
 
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdfAcondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
Acondicionamiento ambiental en arquitectura.pdf
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Revista acondicionamiento ambiental.pdf
Revista acondicionamiento ambiental.pdfRevista acondicionamiento ambiental.pdf
Revista acondicionamiento ambiental.pdf
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdf
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdfImpacto ambiental en la ciudad NF.pdf
Impacto ambiental en la ciudad NF.pdf
 
Revista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdfRevista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdf
 
Tema 1. conceptos ecológicos
Tema 1. conceptos ecológicosTema 1. conceptos ecológicos
Tema 1. conceptos ecológicos
 
18
1818
18
 
Maria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabriaMaria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabria
 
Revista Digital Impacto Ambiental
Revista Digital Impacto Ambiental Revista Digital Impacto Ambiental
Revista Digital Impacto Ambiental
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
 
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
 
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTALTERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
TERMINOS DE DERECHO AMBIENTAL
 
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptxImpacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
 
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTOECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
 
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidadECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
ECOLÓGIA POBLACIONAL.pdf la ecología comunidad
 
Revista Andres Romero .pdf
Revista Andres Romero .pdfRevista Andres Romero .pdf
Revista Andres Romero .pdf
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Ambiental .pdf

  • 2. 1. mecanismos de regulación de los elementos de un ecosistemas Los mecanismos de regulación en un ecosistema son procesos naturales que influyen en la arquitectura y estructura del mismo. Estos mecanismos son fundamentales para mantener el equilibrio y la estabilidad de los elementos que componen el ecosistema. Uno de los mecanismos más importantes es la competencia entre especies. En un ecosistema, los organismos compiten por recursos limitados como alimento, agua, espacio y luz solar. Esta competencia influye en la distribución de los organismos en diferentes nichos ecológicos, lo que determina la diversidad y la organización espacial de las poblaciones. Por ejemplo, diferentes especies de aves pueden ocupar diferentes niveles del dosel forestal para evitar la competencia directa por alimento.
  • 3. La simbiosis también desempeña un papel importante en la arquitectura del ecosistema. La simbiosis es una relación beneficiosa entre diferentes especies, como el mutualismo o el parasitismo. Estas asociaciones específicas pueden influir en la estructura y composición del ecosistema al afectar las interacciones entre los organismos involucrados. Por ejemplo, las plantas y los hongos micorrícicos establecieron una simbiosis donde las raíces de las plantas se benefician de los nutrientes proporcionados por los hongos, mientras que los hongos obtienen carbohidratos de las plantas.
  • 4. Susecion ecologica La sucesión ecológica es otro mecanismo importante que afecta la arquitectura del ecosistema. La sucesión ecológica es un proceso a largo plazo en el que una comunidad biológica pasa por cambios graduales a medida que se establecen y reemplazan especies. Esto puede resultar en cambios en la estructura y composición del ecosistema, así como en la distribución espacial de las diferentes especies.
  • 5. principales mecanismos de regulación en un ecosistema, explicados en relación con la arquitectura 1. Interacciones tróficas: Las interacciones entre los diferentes niveles tróficos, como los productores, consumidores y descomponedores, desempeñan un papel crucial en la regulación del flujo de energía y nutrientes en el ecosistema. Por ejemplo, los productores (plantas) capturan energía del sol a través de la fotosíntesis y la transfieren a los consumidores herbívoros, que a su vez son consumidos por los carnívoros. Esta cadena trófica equilibra la población de diferentes especies y regula la disponibilidad de recursos.
  • 6. 2. Competencia: La competencia entre las especies por recursos limitados como alimento, agua o espacio es otro mecanismo importante de regulación en un ecosistema. La competencia puede limitar el crecimiento excesivo de una especie dominante y permitir que otras especies coexistan en el mismo hábitat. Esto contribuye a mantener la diversidad biológica y evita la proliferación descontrolada de una sola especie. 3. Depredación: La depredación es una interacción en la que un organismo (depredador) caza y consume a otro organismo (presas). Esta interacción regula las poblaciones de presas y depredadores, evitando el crecimiento excesivo de una especie y manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Además, la depredación también puede influir en el comportamiento y las estrategias de supervivencia de las especies involucradas.
  • 7. 4. Mutualismo: El mutualismo es una forma de interacción simbiótica en la que dos especies se benefician mutuamente. Por ejemplo, en la arquitectura de un ecosistema, las plantas proporcionan refugio y alimento a los polinizadores (abejas, mariposas), mientras que los polinizadores ayudan a las plantas en la reproducción al transferir el polen. Esta relación mutualista contribuye a la reproducción de las plantas y ayuda a mantener la diversidad de especies en el ecosistema. En resumen, estos mecanismos de regulación influyen en la arquitectura del ecosistema al determinar la diversidad, organización espacial, interacciones tróficas y disponibilidad de nutrientes. Son procesos dinámicos que contribuyen a la estructura y funcionamiento general del ecosistema. 5. Ciclos biogeoquímicos: Los ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del carbono, nitrógeno y fósforo, regulan la disponibilidad de nutrientes esenciales para los organismos vivos. Estos ciclos implican procesos físicos, químicos y biológicos que transforman y reciclan los elementos en el ecosistema. Por ejemplo, las plantas toman dióxido de carbono del aire durante la fotosíntesis y lo convierten en compuestos orgánicos, mientras que los descomponedores descomponen la materia orgánica muerta y liberan nutrientes nuevamente al suelo. Por último, los ciclos biogeoquímicos son procesos que involucran la circulación de nutrientes y elementos químicos esenciales en un ecosistema, como el ciclo del carbono, nitrógeno y agua. Estos ciclos aseguran la disponibilidad constante de nutrientes para los organismos vivos y tienen un impacto significativo en la arquitectura del ecosistema. Por ejemplo, el ciclo del nitrógeno influye en la disponibilidad de este elemento para las plantas y puede afectar su crecimiento y distribución.
  • 8. acondicionamiento ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad El acondicionamiento ambiental juega un papel fundamental en el desarrollo de una ciudad, ya que tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la vida urbana. A continuación, se describen algunas de las formas en que el acondicionamiento ambiental influye en el desarrollo de una ciudad. En primer lugar, un buen acondicionamiento ambiental puede mejorar la calidad de vida de los residentes. Esto se logra mediante la creación de espacios verdes y áreas recreativas accesibles para todos los ciudadanos.
  • 9. Los parques, jardines y áreas naturales no solo proporcionan lugares para el esparcimiento y la relajación, sino que también contribuyen a mejorar la salud física y mental de las personas. Además, un entorno limpio y bien cuidado promueve un sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad. En segundo lugar, el acondicionamiento ambiental puede tener un impacto significativo en la salud pública. Un entorno urbano saludable incluye la calidad del aire, el suministro de agua potable, la gestión adecuada de residuos y el control de enfermedades transmitidas por vectores. Una ciudad con un buen acondicionamiento ambiental puede reducir los riesgos para la salud de sus habitantes, como enfermedades respiratorias, infecciones transmitidas por agua contaminada o brotes de enfermedades causados ​ ​ por una mala gestión de los desechos.
  • 10. En tercer lugar, el acondicionamiento ambiental puede influir en el crecimiento económico de una ciudad. Un entorno urbano agradable y sostenible puede atraer inversiones, turismo y nuevos negocios. Las áreas verdes bien diseñadas y mantenidas pueden aumentar el valor de las propiedades circundantes, generando beneficios económicos para los residentes y las empresas locales. Además, una infraestructura de transporte eficiente y sostenible puede facilitar el comercio y la movilidad, impulsando así el desarrollo económico. En cuarto lugar, un buen acondicionamiento ambiental contribuye a la sostenibilidad de una ciudad. Esto implica la adopción de prácticas y políticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el uso eficiente de los recursos naturales. Por ejemplo, una planificación urbana inteligente puede fomentar la densificación de las áreas urbanas existentes en lugar de la expansión descontrolada hacia áreas rurales. Además, la implementación de sistemas de transporte público eficientes y el fomento del uso de medios de transporte no motorizados pueden reducir la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 11. El acondicionamiento ambiental influye en el desarrollo de una ciudad en múltiples aspectos. Mejora la calidad de vida de los residentes, promueve la salud pública, impulsa el crecimiento económico y fomenta la sostenibilidad. Por lo tanto, es fundamental que las autoridades urbanas consideren el acondicionamiento ambiental como una prioridad en la planificación y gestión urbana, buscando siempre equilibrar el desarrollo con la preservación del entorno natural.
  • 12. El condicionamiento ambiental en arquitectura se refiere a la manipulación deliberada del entorno físico con el objetivo de crear condiciones óptimas para el confort humano en los espacios construidos. El objetivo de este enfoque es incorporar consideraciones ambientales y climáticas en el diseño de edificios para mejorar la calidad de vida de los residentes, aumentar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. acondicionamiento ambiental en la arquitectura
  • 13. Clima y dirección Sistemas de ventilación y aire acondicionado La orientación de un edificio en relación con la posición del sol y los vientos predominantes puede afectar significativamente la temperatura interior y la luz natural. Los diseños que aprovechan la energía solar pasiva y reducen los vientos adversos pueden ayudar a mejorar el confort térmico. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed eget lorem ac nibh auctor euismod. Duis malesuada, mi a vehicula vehicula, quam nisl fringilla neque, vel tristique orci nisl sed diam. Ut lacinia ante in porta laoreet. Suspendisse dictum odio enim, et rutrum mauris euismod in. In lorem nulla, ornare sed purus sit amet, aliquam lacinia nibh. Esto se refiere a la inclusión de elementos naturales como la luz solar, la ventilación natural y la sombra para reducir la dependencia de los sistemas mecánicos de aire acondicionado. El diseño bioclimático considera las condiciones climáticas locales y utiliza estrategias pasivas para mantener el confort térmico Eficiencia energética Diseño bioclimático La elección de materiales y tecnologías energéticamente eficientes es muy importante para la regulación medioambiental. Esto puede incluir el uso de aislamiento, doble acristalamiento y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado de alta eficiencia.