SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio de Educación
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
MONOGRAFÍA
Relaciones interespecíficas: Amensalismo y comensalismo
CURSO : Ecología y Ambiente
DOCENTE : Mg. Julia De la Cruz Mallqui
PROMOCIÓN :2023-I
AULA : K1
INTEGRANTES : Arango Taipe, Betsabe Keren
Blas Chancasanampa, Jennifer
Lizana Mendoza, Yanina Alicia
Matias Osco Antuanette, Kiara
Mucha Aquino, Noemi
Sánchez Simón, José Luis
Taipe Delao, Edeliza
1
Dedicatoria
Este trabajo de investigación va dedicado a
nuestros padres, cercanos, a la maestra que nos brindan
su confianza para seguir adelante aun cuando las cosas
salen mal, brindándonos su apoyo para no darnos por
vencidos.
2
Índice
1.1 ¿Qué es el Amensalismo? ..........................................................................5
1.2 Características del Amensalismo..............................................................5
1.3 Tipos de Amensalismo ...............................................................................6
1.3.1 Antibiosis ..............................................................................................6
1.3.2 Alelopatia..............................................................................................6
1.3.3 Competencia por el espacio.................................................................7
1.3.4 Competencias por los recursos ...........................................................8
1.3.5 Depredación..........................................................................................9
1.4 Ejemplos de Amensalismo.........................................................................9
1.5 Importancia del Amensalismo ................................................................11
1.5.1 Regulación Poblacional .....................................................................11
1.5.2 Selección Natural ...............................................................................11
1.5.3 Competencia interespecífica .............................................................12
1.5.4 Dinámicas Ecológica..........................................................................12
1.5.5 Diversidad Biológica..........................................................................12
1.5.6 Resiliencia del Ecosistema.................................................................12
1.5.7 Desarrollo de estrategias de Defensa................................................13
3
1.5.8 Impacto en la agricultura y horticultura.........................................13
1.5.9 Estudios de ecología y biología evolutiva.........................................13
2 Capítulo II:.......................................................................................................15
Comensalismo ........................................................................................................15
2.1 ¿Qué es el comensalismo? .......................................................................15
2.2 Características del Comensalismo..........................................................16
2.2.1 Beneficio Unilateral ...........................................................................16
2.2.2 Relación Intraespecífica ....................................................................16
2.2.3 Se presenta comúnmente en la Naturaleza......................................16
2.2.4 Surge de manera provisional ............................................................17
2.3 Tipos de Comensalismo ...........................................................................17
2.3.1 Forosis.................................................................................................17
2.3.2 Inquilinismo........................................................................................17
2.3.3 Metabiosis o tanatocresia ..................................................................18
2.3.4 Comensalismo Químico.....................................................................18
2.4 Ejemplos de Comensalismo.....................................................................18
2.5 Importancia del Comensalismo ..............................................................20
2.6 Diferencia entre Amensalismo y Comensalismo ...................................21
4
Introducción
En el ámbito natural, las interacciones entre especies desempeñan un papel
fundamental en la supervivencia y el equilibrio de los ecosistemas. Entre estas
interacciones, se encuentran el comensalismo y el amensalismo. El objetivo de este
documento es analizar y comparar estos dos tipos de relaciones biológicas.
El amensalismo se puede observar en una amplia variedad de ecosistemas, tanto
terrestres como acuáticos, y tanto en plantas como en animales. Este fenómeno es de gran
importancia para comprender las dinámicas de los ecosistemas y cómo las diferentes
especies interactúan entre sí. En el primer capítulo, se abordará esta relación
interespecífica, proporcionando su definición, los tipos existentes en la naturaleza, sus
características y ejemplos destacados, entre otros aspectos relevantes.
Por otro lado, el comensalismo representa una forma de interacción en la que una
especie se beneficia mientras que la otra no se ve perjudicada ni beneficiada. Aunque esta
relación puede parecer más equitativa que el amensalismo, su estudio revela adaptaciones
y estrategias evolutivas complejas que han evolucionado a lo largo del tiempo. En el
segundo capítulo, se explorarán las características del comensalismo, se presentarán
ejemplos y se discutirá su importancia en la naturaleza, así como las conclusiones a las que
se llegará.
5
Capítulo I
El Amensalismo
1.1 ¿Qué es el Amensalismo?
Es un tipo de conexión ecológica que se determina entre dos organismos, uno de
ellos obstaculiza al otro e impide que pueda crecer y florecer. el ser más pequeño y
vulnerable se ve afectado.
Esta conexión es la consecuencia del instinto de la supervivencia de muchas especies
y que se origina al instante en que un determinado ser se establece en un ambiente. Una vez
en aquel lugar, el otro individuo se esmera en perjudicar teniendo como objetivo que no
logre sobrevivir.
1.2 Características del Amensalismo
• Resulta de la interacción de diferentes especies de organismos. Entonces es una
interacción entre especies.
• Los organismos amentalistas pueden producir sustancias que son tóxicos para otras
especies durante el desarrollo.
6
• Las interacciones entre especies que son las más fuertes o que producen sustancias
tóxicas pueden ser neutras o beneficiosas, mientras que otras pueden no ser beneficiosas
o usarse activamente para el desarrollo y la supervivencia.
• Se trata de una relación ecológica en la que un organismo libera sustancias nocivas
que inhiben el desarrollo de otro.
1.3 Tipos de Amensalismo
1.3.1 Antibiosis
La Antibiosis es un tipo de amensalismo en el que una especie produce una sustancia
química que prohíbe el crecimiento o desarrollo de otra especie. Esta sustancia puede ser
producida por diferentes medios, como la secreción de sustancias tóxicas, la producción de
compuestos químicos o la emisión de radiación (Gudiña, 2023).
Un ejemplo común de antibiosis ocurre cuando ciertas bacterias producen sustancias
químicas que inhiben el crecimiento de otras bacterias. Por ejemplo, el género Streptomyces
produce una variedad de compuestos antibióticos que se utilizan en la medicina para tratar
infecciones bacterianas. Otro ejemplo ocurre en las plantas, donde algunas especies
producen sustancias químicas que inhiben el crecimiento de otras plantas cercanas, lo que
les permite competir con éxito por los recursos del suelo y la luz solar. La antibiosis es un
tipo de amensalismo en el que una especie es destruida por una sustancia química
o secreción, mientras que el otro permanece ileso (imrozshaik, 2023).
1.3.2 Alelopatia
La alelopatía es un tipo de amensalismo en el que una especie produce
composiciones químicas que estorban el crecimiento o desarrollo de otra especie. Estos
7
compuestos pueden ser producidos por diferentes partes de la planta, como las raíces, las
hojas o las flores, y pueden ser liberados al suelo, al aire o al agua (Gudiña, 2023).
Un ejemplo común de alelopatía ocurre en los bosques, donde las hojas y ramas
caídas de los árboles liberan composiciones químicas que privan el crecimiento de otras
plantas en el suelo circundante. También se ha observado que algunas especies de plantas
producen ciertos compuestos químicos que actúan como herbicidas naturales, inhibiendo el
crecimiento de otras plantas cercanas y permitiendo que la especie dominante compita con
éxito por los recursos del suelo y la luz solar (imrozshaik, 2023).
La alelopatía también se ha utilizado en la agricultura como una forma de controlar
las malas hierbas y otros cultivos no deseados. Algunas plantas cultivadas, como el trigo y
el centeno, producen compuestos químicos que inhiben el crecimiento de las malas hierbas
cercanas, lo que reduce la necesidad de pesticidas y herbicidas químico (Gudiña, 2023).
1.3.3 Competencia por el espacio
El amensalismo de competencia por el espacio es un tipo de amensalismo en el que
una especie inhibe el crecimiento o desarrollo de otra especie al competir por el espacio
disponible. En este caso, la especie dominante no produce ninguna sustancia o compuesto
químico que afecte directamente a la especie que está siendo afectada, sino que simplemente
ocupa el espacio disponible, impidiendo que otras especies crezcan y se desarrollen
adecuadamente (imrozshaik, 2023).
Un ejemplo común de amensalismo de competencia por el espacio ocurre en las
plantas. Las plantas compiten por la luz solar, el agua y los nutrientes del suelo, y algunas
especies pueden crecer más rápidamente y ocupar más espacio que otras especies cercanas,
8
sombreándolas y privándolas de los recursos necesarios para su crecimiento y supervivencia
(imrozshaik, 2023).
Otro ejemplo ocurre en los corales, donde las colonias de coral pueden crecer y
ocupar un espacio en el arrecife, compitiendo con otras especies de corales y organismos
que necesitan ese espacio para crecer y desarrollarse adecuadamente (imrozshaik, 2023).
1.3.4 Competencias por los recursos
Es un tipo de amensalismo en el que una especie inhibe el crecimiento o desarrollo
de otra especie al competir por los mismos recursos, como los nutrientes, el agua o la luz
solar. En este caso, la especie dominante puede no producir ninguna sustancia o compuesto
químico que afecte directamente a la especie que está siendo afectada, sino que simplemente
consume los recursos inevitables para el incremento y conservación de la otra especie
(Gudiña, 2023).
Un ejemplo común de amensalismo de competencia por los recursos ocurre en las
plantas. Las plantas compiten por los nutrientes disponibles en el suelo y el agua, y algunas
especies pueden absorber más nutrientes y agua que otras especies cercanas, lo que las deja
con menos recursos para crecer y desarrollarse adecuadamente (imrozshaik, 2023).
También se ha observado el amensalismo de competencia por los recursos en los
animales. Por ejemplo, los lobos pueden competir con los coyotes por la presa disponible, y
los lobos pueden consumir una cantidad significativa de presa, dejando a los coyotes con
menos recursos para sobrevivir (imrozshaik, 2023).
9
1.3.5 Depredación
El amensalismo de depredación ocurre cuando una especie perjudica a otra al
depredarla o consumir sus recursos. En esta situación, la especie depredadora no
experimenta efectos negativos en su supervivencia o reproducción, mientras que la especie
presa sufre una disminución en su población. Un ejemplo de amensalismo de depredación
es cuando un ave depredadora se alimenta de mosquitos que podrían transmitir
enfermedades a otras especies (Imrozshaik, 2023).
1.4 Ejemplos de Amensalismo
En todos los grupos de seres vivos se pueden observar distintos tipos de
amensalismo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas relaciones:
• El chamise, también conocido como adenostoma fasciculatum, produce una sustancia
química soluble en agua que se deposita en las hojas durante los períodos secos. Cuando
llueve, esta sustancia se libera y se extiende en el suelo, afectando la germinación y el
crecimiento de otras plantas (imrozshaik, 2023).
• Un ejemplo adicional de amensalismo es la inhibición del crecimiento de plantas
pequeñas que se encuentran bajo árboles grandes. Estos árboles de gran tamaño limitan
la disponibilidad de luz solar y bloquean la cantidad necesaria de luz solar para las
plantas más pequeñas que se encuentran debajo de ellos. (imrozshaik, 2023)
• El moho del pan, también conocido como penicilina, produce una sustancia química
llamada penicilina que tiene propiedades antibióticas, lo que significa que es capaz de
eliminar las bacterias (imrozshaik, 2023).
10
• Un ejemplo básico de amensalismo implica la relación entre vacas e insectos en un
pastizal. Mientras las vacas se alimentan de la hierba, los insectos son consumidos por
los pájaros, sin que esto afecte a las vacas. En esta representación, "0" representa al
ganado y "-" representa a los insectos (imrozshaik, 2023).
• Generalmente hemos oído hablar del ejemplo del amensalismo donde Penicillium y
Staphylococcus trabajan juntos. Staphylococcus es un tipo de bacteria, mientras que
Penicillium es un tipo de hongo. Tienen una relación (0,-) entre sí. En este proceso, el
penicillium produce un veneno llamado penicilina que mata las bacterias (imrozshaik,
2023).
• Las malas hierbas no pueden crecer cerca de cultivos con una superficie lisa, como la
cebada, el sorgo y el girasol. En este caso, el cultivo no cambia, pero las malas hierbas
sí. (imrozshaik, 2023)
• El nogal negro (Juglans regia) produce una sustancia química llamada juglona, la cual
actúa como un veneno para otras plantas al impedir su crecimiento. Esta sustancia es
perjudicial para plantas como la manzana, el tomate y la alfalfa. (imrozshaik, 2023)
• Aspergillus y Trichoderma: Aspergillus no puede crecer tan bien cuando Trichoderma
está cerca. En la agricultura ecológica, Trichoderma se utiliza como agente de biocontrol
por este motivo (imrozshaik, 2023).
• Tagetes produce toxinas que dañan a los nematodos en el suelo. (imrozshaik, 2023)
• El crecimiento excesivo de algas puede resultar en la muerte de varios tipos de peces.
Sin embargo, la desaparición de estos animales no beneficia a las algas en ningún sentido
(imrozshaik, 2023).
11
1.5 Importancia del Amensalismo
El amensalismo es una manera de interacción interespecífica en la que una especie
causa un efecto negativo en otra sin recibir ningún perjuicio a cambio. Sin embargo, es
menos común que otras formas de interacción como el mutualismo o el parasitismo, el
amensalismo es totalmente importante en los ecosistemas. A continuación, presentaremos
algunos puntos del por qué el amensalismo es importante.
1.5.1 Regulación Poblacional
En primer lugar, el amensalismo actúa como un mecanismo natural de control
poblacional para mantener un equilibrio. A través de la liberación de sustancias químicas o
la modificación del entorno, una especie puede limitar el crecimiento o la proliferación de
otras. Esta regulación de poblaciones es crucial para mantener un equilibrio en el ecosistema,
evitando la sobreabundancia de una especie en particular y preservando la diversidad
biológica.
1.5.2 Selección Natural
El amensalismo también juega un papel estratégico en la transformación de la
selección natural y en la evolución de los seres vivos. Las interrelaciones negativas a través
de organismos pueden ser un factor determinante en la adaptación y supervivencia de las
especies involucradas (Freeman, 2009). A lo largo del tiempo, estas interacciones pueden
influir en las características genéticas y comportamentales de las poblaciones, contribuyendo
a la diversificación y especialización de las especies.
12
1.5.3 Competencia interespecífica
En situaciones de competencia por recursos limitados, el amensalismo puede
proporcionar a una especie una ventaja competitiva sobre otra (Freeman, 2009). Esto puede
influir en la distribución y abundancia relativa de diferentes especies en un ecosistema.
1.5.4 Dinámicas Ecológica
El amensalismo puede desempeñar un papel en la estructura y dinámica de los
ecosistemas al influir en las relaciones entre especies. Esto puede tener efectos en cascada
en la cadena trófica y en otras interacciones ecológicas.
1.5.5 Diversidad Biológica
Al limitar el crecimiento de ciertas poblaciones, el amensalismo puede contribuir a
mantener una mayor diversidad de especies en un ecosistema (Freeman, 2009). Esto se debe
a que evita que una especie domine y excluya a otras, fomentando la coexistencia de
diferentes formas de vida.
1.5.6 Resiliencia del Ecosistema
Al influir en la estructura y dinámica del ecosistema, el amensalismo puede
contribuir a la resiliencia del sistema ante perturbaciones o cambios ambientales (Freeman,
2009). Al mantener una mayor diversidad y equilibrio entre especies, el ecosistema puede
ser más capaz de adaptarse a condiciones cambiantes.
13
1.5.7 Desarrollo de estrategias de Defensa
Las interacciones antesalistas pueden impulsar la evolución de estrategias de defensa
en las especies afectadas (Freeman, 2009). Por ejemplo, las plantas pueden desarrollar
mecanismos para resistir las sustancias químicas liberadas por otras plantas.
1.5.8 Impacto en la agricultura y horticultura
En la agricultura y la horticultura, el amensalismo puede ser una consideración
importante. Por ejemplo, ciertas plantas pueden liberar compuestos químicos que inhiben el
crecimiento de malezas, lo que puede ser útil en la gestión de cultivos.
1.5.9 Estudios de ecología y biología evolutiva
El estudio del amensalismo proporciona información valiosa sobre las complejas
interacciones entre especies en un ecosistema (Lima, 2001). Ayuda a comprender y mejorar
el funcionamiento de las comunidades y la coevolución de diferentes organismos.
Además, el amensalismo contribuye a la promoción de la diversidad en los
ecosistemas. Al inhibir el crecimiento de ciertas especies, se fomenta la coexistencia de una
variedad de formas de vida, desde microorganismos hasta organismos más complejos. Esta
diversidad es esencial para la resiliencia y la estabilidad a largo plazo del ecosistema, ya que
cada especie desempeña un papel único en la cadena trófica y en los ciclos biogeoquímicos.
En donde los ambientes sus bienes llegar a hacer limitados, el amensalismo surge
como una estrategia para competir por esos recursos esenciales, como nutrientes, aguas o
espacio (Trites, 2009). Esta competencia puede resultar en la liberación de sustancias
14
inhibidoras o la modificación del ambiente para limitar el éxito de otras especies. En
consecuencia, el amensalismo desempeña un papel crucial en la distribución y el uso
eficiente de recursos en un ecosistema.
Seguidamente en este punto nos damos cuenta que el amensalismo no solo influye
en la interacción entre especies, sino que también tiene un impacto significativo en la
estructura y el manejo de los ecosistemas. Su importancia también radica en su contribución
a la regulación poblacional, la promoción de la diversidad biológica, su papel en la selección
natural y su influencia en los demás puntos que fueron mencionados anteriormente. (Trites,
2009) A través de estas interacciones, el amensalismo enriquece y equilibra los ecosistemas,
contribuyen a la complejidad y la riqueza de la vida en el planeta tierra.
15
2 Capítulo II:
Comensalismo
2.1 ¿Qué es el comensalismo?
El comensalismo es una forma de interacción interespecífica en la ecología, donde
una especie, denominada comensal, obtiene un beneficio significativo de la relación
mientras que la otra especie, conocida como hospedador, no experimenta un impacto
positivo ni negativo discernible como resultado de la interacción (Sánchez, 2021). En esta
asociación, el comensal aprovecha recursos o condiciones proporcionadas por el
hospedador, tales como alimento, refugio, transporte o acceso a sustratos beneficiosos, sin
causar un detrimento apreciable en el hospedador.
Esta relación simbiótica se establece cuando el comensal pueda adaptarse para
obtener ventajas del hospedador sin comprometer significativamente su bienestar o
viabilidad (Sánchez, 2021). Es fundamental destacar que, a diferencia de otros tipos de
interacciones biológicas, como el mutualismo donde ambas especies se benefician, en el
comensalismo solo el comensal obtiene ventajas, lo que lo distingue como un tipo de
simbiosis asimétrica.
El comensalismo destaca por su capacidad para facilitar la coexistencia y la
explotación de recursos en los ecosistemas, representando una estrategia adaptativa valiosa
16
para las especies involucradas (Sánchez, 2021). A través de esta interacción, se evidencia la
complejidad y la sutileza de las relaciones biológicas en la naturaleza, contribuyendo al
equilibrio y la diversidad de los ecosistemas a nivel global.
2.2 Características del Comensalismo
2.2.1 Beneficio Unilateral
Mediante está interacción biológica entre ambos individuos, uno solo es quien
obtiene provecho mientras que el otro no se ve afectado ni perjudicado y a estos se le
conocen como el comensal y el hospedador. Además, este tiene una gran diferencia con el
Mutualismo y Parasitismo (Castellanos., 2019).
2.2.2 Relación Intraespecífica
Está interacción se realiza a trávez de individuos de diferentes especies puede ser
representada tanto como animales y plantas, o ambas en conjunto. Es por ello que se
vuelve una relación intraespecífica (Castellanos., 2019).
2.2.3 Se presenta comúnmente en la Naturaleza
Se sabe que el comensalismo es una de las formas de interacción, y se identifica en
los ecosistemas y diferentes situaciones. Mediante que este hecho ocurre el individuo que
llamamos comensal puede tener un beneficio múltiple obteniendo así varios aspectos
positivos tanto como: comida, protección, y transporte (Castellanos., 2019).
17
2.2.4 Surge de manera provisional
El enlace del comensalismo acostumbra a ser temporal y se pueden modular con el
paso del tiempo o incluso teniendo en cuenta las condiciones ambientales. En el caso que el
comensal encuentre un mejor hospedador, este optará por irse (Castellanos., 2019).
2.3 Tipos de Comensalismo
El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que una especie
(llamada comensal) se beneficia mientras que la otra especie (llamado hospedador o
anfitrión) no tiene beneficio ni se perjudica (Sánchez., 2021).
2.3.1 Foresis
Es una forma de interacción biológica en la que un organismo más pequeño se
beneficia al ser transportado por un organismo más grande, y esta interacción
generalmente se lleva a cabo de manera no perjudicial para el organismo o anfitrión
(Arias., 2021).
2.3.2 Inquilinismo
Es una interacción biológica en que una especie llamado “inquilino” vive en
la vivienda o el cuerpo de otra especie, llamado anfitrión sin causar daño. Es
importante destacar que el inquilino generalmente utiliza al anfitrión como refugio
sin dañarlo.
18
2.3.3 Metabiosis o Tanatocresia
Es una forma de interacción biológica que los organismos se benefician de los
restos o cadáver de otro organismo muerto. La metabiosis desempeña un papel importante
en la cadena alimentaria y en la descomposición en la naturaleza.
2.3.4 Comensalismo Químico
En el que un organismo se beneficia al aprovechar las sustancias químicas
producidas o liberadas por otro organismo sin causar ningún daño o beneficio.
Se encuentra en algunas relaciones simbióticas entre microorganismos, como las
bacterias, y otros organismos más grandes como animales. Donde las bacterias pueden
liberar compuestos químicos como enzimas o productos metabólicos que pueden ser
aprovechados por el organismo sin causar ningún efecto negativo en las bacterias. Se
encuentra en algunas relaciones simbióticas entre microorganismos, como las bacterias, y
otros organismos más grandes como animales. Donde las bacterias pueden liberar
compuestos químicos como enzimas o productos metabólicos que pueden ser aprovechados
por el organismo sin causar ningún efecto negativo en las bacterias.
2.4 Ejemplos de Comensalismo
• En los animales carroñeros estos se alimentan de las obras de otros animales por ejemplo
el león al momento de cazar su presa, se come toda la carne dejando solo los huesos los
cuales estas obras son fuente de alimentación de los carroñeros como los buitres, cuervo,
etc. Estos animales presentan un excelente olfato desarrollado, el sistema digestivo más
resistente para poder digerir la materia en descomposición, dientes y mandíbulas más
fuertes, resistencia en las garras y presenta una mayor envergadura alar. (Moriana, 2019)
19
• Los milpiés (clase diplópodo=pies dobles), establecen una relación de forma biótica con
los nematodos, para centrarlo en el comensalismo podemos apreciar la supervivencia de
los nematodos en el instinto que presentan milpiés esta especie se alimenta de materia
orgánica que se encuentra en descomposición (detritos), en muchas oportunidades los
nematodos depositan sus huevos en los detritos qué son consumidos por los milpiés, los
huevos del nematodo son desarrollados en los intestinos de los milpiés aquí se puede
apreciar la relación de comensalismo, el nematodo no genera ningún tipo de daño al
milpiés, si no que obtiene beneficios al tener alimento que ya han sido ingeridos y
digeridos . (Coreño, 2021)
• Es muy habitual presenciar el comensalismo el claro ejemplo es cuando una planta se
está muriendo de manera natural, los insectos y microorganismos se alimentan de la
parte muerta de la planta , en mayor parte responsables de favorecer y ayudar a crear una
capa de una superficie de suelo que permite un ambiente favorable para varios hongos,
microorganismos y bacterias, estos organismos generan gran parte de nitrógeno, carbono
y minerales que requieren las plantas para su crecimiento, alguno de los insectos son las
hormigas, ácaros, escarabajos, etc. (Cardona, 2022)
• En el tipo de comensalismo foresis podemos emplear como ejemplo los tiburones y el
pez rémora , este peso suele medir uno aproximado entre uno o tres pies de largo la
relación de comensalismo se ve reflejado porque la remora usaría el tiburón para
transportarse obtenido gracias al poder de los shacks lo que le permite a la rémora
desplazarse a diferentes áreas sin tener la necesidad de utilizar su energía propia para
nadar y comería todo el alimento, chupando el vientre de los tiburones con sucker disks
que sobra del tiburón (Barlau, 2022).
• Tipo inquilinismo, entre las arañas y los árboles, al apreciar de cerca el tronco de un
árbol se puede notar presencia de algún invertebrado correteando por la zona, muchas
20
arañas generan la construcción de telas y se refugian en Los troncos de los árboles sin
causarles algún daño a los vegetales, de esta manera obtienen una protección frente a los
diversos depredadores y también se benefician en tener un mejor acceso a su
alimentación (Juárez, 2022).
• Tipo obligatorio, el pez payaso y las anémonas, es bastante peculiar e interesante la
relación que presenta las anémonas son depredadores marinos las cuales poseen
tentáculos muy coloridos y venenosos donde el pez payaso se refugia, se reproduce e
incluso se alimenta rodeados de las anémonas, este pez se camufla entre los tentáculos
de las anémonas, al ser un pez bastante colorido se convierten en víctimas principales de
otros depredadores y al vivir rodeado de las anémonas estas le generan seguridad y un
medio de defensa contra los depredadores, la oxigenación de los tentáculos de las
anémonas se ven beneficiadas por el lado del pez payaso en él entorno de ellas, el cual
permite un mayor y mejor flujo del agua, la vida de las dos especies marinas es mucho
más fácil juntas (Park, 2017).
• Tipo facultativo, en este tipo de comensalismo tenemos como ejemplo las llenas y el
león, una breve explicación es que las llenas tienen las posibilidades de cazar por sí solas,
pero estas generan algo más oportuno y sencillo para sus beneficios, el poder alimentarse
y aprovechar de la casa de otros depredadores como el león (Sánchez, 2021).
2.5 Importancia del Comensalismo
Es muy importante el comensalismo para preservar el equilibrio de los ecosistemas
ya que radica en la capacidad para mejorar la edificación que se generan en los procesos
biológicos y la aplicación y uso de los recursos disponibles, donde los comensales pueden
favorecer a descomponer la materia orgánica a poder fijar el nitrógeno en el suelo, a
controlar las plagas o a dispersar las semillas entre otras funciones diversas, al generar estas
21
acciones contribuyen a la producción de biomasa a la regeneración de la superficie del suelo
como también a la diversidad de especies y hábitats .
El comensalismo es clave en la ecología en la biomasa evolutiva ya que representa
una gran forma de interacción que existe entre los organismos que pueden implicar en la
estructura y dinámica de los diversos ecosistemas.
El saber cómo funciona el comensalismo y su rol que cumple en el equilibrio del
ecosistema favorece a valorar y conservar la biodiversidad de nuestro entorno como también
los servicios ecosistémicos que nos proporcionan, gracias al beneficio que obtienen ambas
especies mejoran la superficie, el desarrollo y la reproducción (Explainedy, 2022).
2.6 Diferencia entre Amensalismo y Comensalismo
El amensalismo y el comensalismo son dos formas de interacción biológica entre
diferentes especies, pero se diferencian en la forma en que una especie afecta a la otra.
El amensalismo es una relación desigual en la que una especie produce una sustancia
o realiza una acción que perjudica o inhibe el crecimiento de otra especie, sin recibir ningún
beneficio a cambio. En el amensalismo, una especie es perjudicada mientras que la otra no
se ve afectada.
Por otro lado, el comensalismo es una relación en la que una especie se beneficia de
la presencia o actividad de otra especie, mientras que la segunda especie no se ve afectada
ni beneficiada. En el comensalismo, una especie se beneficia sin causar ningún daño o
beneficio a la otra especie.
22
Conclusión
El amensalismo es una interacción biológica en la que una especie inhibe el
crecimiento o la supervivencia de otra especie sin verse afectada en sí misma. Por otro
lado, el comensalismo es una interacción en la que una especie se beneficia de otra especie
sin causarle ningún daño.
En conclusión, ambas interacciones tienen efectos diferentes en las especies
involucradas. El amensalismo puede ser considerado una forma de competencia indirecta,
ya que una especie se ve perjudicada mientras que la otra no recibe ningún beneficio. Por
otro lado, el comensalismo es una forma de beneficio mutuo en la que una especie se
beneficia sin causar daño a la otra especie.
Es importante destacar que estas interacciones no son exclusivas y pueden coexistir
en un mismo ecosistema. Además, las interacciones pueden cambiar con el tiempo y las
condiciones ambientales, lo que puede afectar la dinámica y el progreso de las poblaciones
implicadas.
Por último, fundamental seguir investigando y comprendiendo las diferentes
formas de interacción entre especies para poder comprender mejor la biodiversidad y su
funcionamiento en los ecosistemas.
23
REFERENCIAS
Biólogo, A. C. (2019, septiembre 10). Amensalismo, definición y ejemplos en organismos.
Animales y biología. https://animalesbiologia.com/etologia/amensalismo-
definicion-ejemplos
Anna Arias. (23 de febrero de 2021). Ecologia Verde. Ecologia Verde:
https://www.ecologiaverde.com/foresis-que-es-y-ejemplos-2940.html
Mariana Gelambi. (3 de Septiembre de 2022). Lifeder. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/comensalismo/
Freeman, S. (2009).Biologia. Addison-Wesley.
https://idoc.pub/documents/arduinosuperlearningkitmi-kit-eljqvd6ygv41.
Lima, M. (2001). La dinámica de las poblaciones naturales. Revista Chilena de Historia
Natural, 317 – 329. https://doaj.org/article/4056a0498dc442c68847729c651b8124.
Sánchez, A. A. (18 de enero de 2021). Qué es comensalismo: definición y ejemplos.
Obtenido de Ecologia Verde. https://www.ecologiaverde.com/que-es-
comensalismo-definicion-y-ejemplos-1963.html
Trites, A. W. (2009). Enciclopedia de mamiferos marinos. ScienceDirect, 933-936.
https://doaj.org/article/4056a0498dc442c68847729c651b8124.
Gudiña, V. (11 de Abril de 2023). Definición.de. Amensalismo,qué es, definición, tipos y
ejemplod: https://definicion.de/amensalismo/
24
imrozshaik. (24 de febrero de 2023). GeeksforGeeks.¿Que es el Amensalismo?Definición,
tipos, ejemplos.: https://www.geeksforgeeks.org/what-is-amensalism-definition-
types-examples/
Explainedy. (4 de Julio de 2022). Explainedy. Explainedy: https://explainedy.com/por-
que-es-importante-el-comensalismo/
Barlau, S. (24 de Marzo de 2022). Veintipico. Veintipico: https://veintipico.com/cual-es-
la-relacion-simbiotica-entre-un-tiburon-y-una-remora/
Cardona, A. (23 de Febrero de 2022). Ecología verde. Ecología verde:
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-seres-vivos-descomponedores-
ejemplos-1363.html
Coreño, A. L. (5 de Enero de 2021). Interacción bióticas y simbióticas de nematodos.
Interacción bióticas y simbióticas de nematodos:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/7293/875
1
Juárez, S. G. (17 de Octubre de 2022). Mis Animales. Mis Animales:
https://misanimales.com/comensalismo-todo-lo-que-debes-saber/
Moriana, L. (11 de Abril de 2019). Ecología verde. Ecología verde:
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-animales-carroneros-ejemplos-
1097.html
Park, P. (2 de Octubre de 2017). El pez payaso y su relación con las anémanas. El pez
payaso y su relación con las anémanas: https://palmitospark.es/blog/animales-y-
flora/el-pez-payaso-y-su-relacion-con-las-anemonas/
25
Sánchez, A. A. (18 de Enero de 2021). Ecología verde. Ecología verde:
https://www.ecologiaverde.com/que-es-comensalismo-definicion-y-ejemplos-
1963.html

Más contenido relacionado

Similar a Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf

MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENOMADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
madeleine sarai
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
lopsan150
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
Sandra Lorena Guauña
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemoshilde121893
 
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo ooTrabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
verosilveri
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
interacciones ecologicas.MAPA.docx
interacciones ecologicas.MAPA.docxinteracciones ecologicas.MAPA.docx
interacciones ecologicas.MAPA.docx
JakelinGonzalesCacer
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Josselyn Almachi
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2GolFRnI
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos Marlet M. Cabrera
 
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdfla vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
alfader70
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasChris03tian
 
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Sandra Moreno
 
Trabajo Colaborativo Ecologia
Trabajo Colaborativo EcologiaTrabajo Colaborativo Ecologia
Trabajo Colaborativo Ecologia
anamallama
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Amensalismo
AmensalismoAmensalismo
Trabajo ecologia
Trabajo ecologiaTrabajo ecologia
Trabajo ecologia
verosilveri
 
Relaciones Interespecíficas
Relaciones InterespecíficasRelaciones Interespecíficas
Relaciones Interespecíficas
Dayana Cadena
 

Similar a Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf (20)

MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENOMADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
MADELEINE SARAI CAMACHO MORENO
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo ooTrabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 
interacciones ecologicas.MAPA.docx
interacciones ecologicas.MAPA.docxinteracciones ecologicas.MAPA.docx
interacciones ecologicas.MAPA.docx
 
Medio ambiente y ecosistema jor petro
Medio ambiente y ecosistema jor petroMedio ambiente y ecosistema jor petro
Medio ambiente y ecosistema jor petro
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdfla vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
la vida privada de las plantas episodio 4 la lucha social.pdf
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemas
 
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
 
Trabajo Colaborativo Ecologia
Trabajo Colaborativo EcologiaTrabajo Colaborativo Ecologia
Trabajo Colaborativo Ecologia
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Amensalismo
AmensalismoAmensalismo
Amensalismo
 
Trabajo ecologia
Trabajo ecologiaTrabajo ecologia
Trabajo ecologia
 
Relaciones Interespecíficas
Relaciones InterespecíficasRelaciones Interespecíficas
Relaciones Interespecíficas
 

Último

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Amensalismo Y Comensalismo.investigaciónpdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio de Educación FACULTAD DE TECNOLOGÍA MONOGRAFÍA Relaciones interespecíficas: Amensalismo y comensalismo CURSO : Ecología y Ambiente DOCENTE : Mg. Julia De la Cruz Mallqui PROMOCIÓN :2023-I AULA : K1 INTEGRANTES : Arango Taipe, Betsabe Keren Blas Chancasanampa, Jennifer Lizana Mendoza, Yanina Alicia Matias Osco Antuanette, Kiara Mucha Aquino, Noemi Sánchez Simón, José Luis Taipe Delao, Edeliza
  • 2. 1 Dedicatoria Este trabajo de investigación va dedicado a nuestros padres, cercanos, a la maestra que nos brindan su confianza para seguir adelante aun cuando las cosas salen mal, brindándonos su apoyo para no darnos por vencidos.
  • 3. 2 Índice 1.1 ¿Qué es el Amensalismo? ..........................................................................5 1.2 Características del Amensalismo..............................................................5 1.3 Tipos de Amensalismo ...............................................................................6 1.3.1 Antibiosis ..............................................................................................6 1.3.2 Alelopatia..............................................................................................6 1.3.3 Competencia por el espacio.................................................................7 1.3.4 Competencias por los recursos ...........................................................8 1.3.5 Depredación..........................................................................................9 1.4 Ejemplos de Amensalismo.........................................................................9 1.5 Importancia del Amensalismo ................................................................11 1.5.1 Regulación Poblacional .....................................................................11 1.5.2 Selección Natural ...............................................................................11 1.5.3 Competencia interespecífica .............................................................12 1.5.4 Dinámicas Ecológica..........................................................................12 1.5.5 Diversidad Biológica..........................................................................12 1.5.6 Resiliencia del Ecosistema.................................................................12 1.5.7 Desarrollo de estrategias de Defensa................................................13
  • 4. 3 1.5.8 Impacto en la agricultura y horticultura.........................................13 1.5.9 Estudios de ecología y biología evolutiva.........................................13 2 Capítulo II:.......................................................................................................15 Comensalismo ........................................................................................................15 2.1 ¿Qué es el comensalismo? .......................................................................15 2.2 Características del Comensalismo..........................................................16 2.2.1 Beneficio Unilateral ...........................................................................16 2.2.2 Relación Intraespecífica ....................................................................16 2.2.3 Se presenta comúnmente en la Naturaleza......................................16 2.2.4 Surge de manera provisional ............................................................17 2.3 Tipos de Comensalismo ...........................................................................17 2.3.1 Forosis.................................................................................................17 2.3.2 Inquilinismo........................................................................................17 2.3.3 Metabiosis o tanatocresia ..................................................................18 2.3.4 Comensalismo Químico.....................................................................18 2.4 Ejemplos de Comensalismo.....................................................................18 2.5 Importancia del Comensalismo ..............................................................20 2.6 Diferencia entre Amensalismo y Comensalismo ...................................21
  • 5. 4 Introducción En el ámbito natural, las interacciones entre especies desempeñan un papel fundamental en la supervivencia y el equilibrio de los ecosistemas. Entre estas interacciones, se encuentran el comensalismo y el amensalismo. El objetivo de este documento es analizar y comparar estos dos tipos de relaciones biológicas. El amensalismo se puede observar en una amplia variedad de ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos, y tanto en plantas como en animales. Este fenómeno es de gran importancia para comprender las dinámicas de los ecosistemas y cómo las diferentes especies interactúan entre sí. En el primer capítulo, se abordará esta relación interespecífica, proporcionando su definición, los tipos existentes en la naturaleza, sus características y ejemplos destacados, entre otros aspectos relevantes. Por otro lado, el comensalismo representa una forma de interacción en la que una especie se beneficia mientras que la otra no se ve perjudicada ni beneficiada. Aunque esta relación puede parecer más equitativa que el amensalismo, su estudio revela adaptaciones y estrategias evolutivas complejas que han evolucionado a lo largo del tiempo. En el segundo capítulo, se explorarán las características del comensalismo, se presentarán ejemplos y se discutirá su importancia en la naturaleza, así como las conclusiones a las que se llegará.
  • 6. 5 Capítulo I El Amensalismo 1.1 ¿Qué es el Amensalismo? Es un tipo de conexión ecológica que se determina entre dos organismos, uno de ellos obstaculiza al otro e impide que pueda crecer y florecer. el ser más pequeño y vulnerable se ve afectado. Esta conexión es la consecuencia del instinto de la supervivencia de muchas especies y que se origina al instante en que un determinado ser se establece en un ambiente. Una vez en aquel lugar, el otro individuo se esmera en perjudicar teniendo como objetivo que no logre sobrevivir. 1.2 Características del Amensalismo • Resulta de la interacción de diferentes especies de organismos. Entonces es una interacción entre especies. • Los organismos amentalistas pueden producir sustancias que son tóxicos para otras especies durante el desarrollo.
  • 7. 6 • Las interacciones entre especies que son las más fuertes o que producen sustancias tóxicas pueden ser neutras o beneficiosas, mientras que otras pueden no ser beneficiosas o usarse activamente para el desarrollo y la supervivencia. • Se trata de una relación ecológica en la que un organismo libera sustancias nocivas que inhiben el desarrollo de otro. 1.3 Tipos de Amensalismo 1.3.1 Antibiosis La Antibiosis es un tipo de amensalismo en el que una especie produce una sustancia química que prohíbe el crecimiento o desarrollo de otra especie. Esta sustancia puede ser producida por diferentes medios, como la secreción de sustancias tóxicas, la producción de compuestos químicos o la emisión de radiación (Gudiña, 2023). Un ejemplo común de antibiosis ocurre cuando ciertas bacterias producen sustancias químicas que inhiben el crecimiento de otras bacterias. Por ejemplo, el género Streptomyces produce una variedad de compuestos antibióticos que se utilizan en la medicina para tratar infecciones bacterianas. Otro ejemplo ocurre en las plantas, donde algunas especies producen sustancias químicas que inhiben el crecimiento de otras plantas cercanas, lo que les permite competir con éxito por los recursos del suelo y la luz solar. La antibiosis es un tipo de amensalismo en el que una especie es destruida por una sustancia química o secreción, mientras que el otro permanece ileso (imrozshaik, 2023). 1.3.2 Alelopatia La alelopatía es un tipo de amensalismo en el que una especie produce composiciones químicas que estorban el crecimiento o desarrollo de otra especie. Estos
  • 8. 7 compuestos pueden ser producidos por diferentes partes de la planta, como las raíces, las hojas o las flores, y pueden ser liberados al suelo, al aire o al agua (Gudiña, 2023). Un ejemplo común de alelopatía ocurre en los bosques, donde las hojas y ramas caídas de los árboles liberan composiciones químicas que privan el crecimiento de otras plantas en el suelo circundante. También se ha observado que algunas especies de plantas producen ciertos compuestos químicos que actúan como herbicidas naturales, inhibiendo el crecimiento de otras plantas cercanas y permitiendo que la especie dominante compita con éxito por los recursos del suelo y la luz solar (imrozshaik, 2023). La alelopatía también se ha utilizado en la agricultura como una forma de controlar las malas hierbas y otros cultivos no deseados. Algunas plantas cultivadas, como el trigo y el centeno, producen compuestos químicos que inhiben el crecimiento de las malas hierbas cercanas, lo que reduce la necesidad de pesticidas y herbicidas químico (Gudiña, 2023). 1.3.3 Competencia por el espacio El amensalismo de competencia por el espacio es un tipo de amensalismo en el que una especie inhibe el crecimiento o desarrollo de otra especie al competir por el espacio disponible. En este caso, la especie dominante no produce ninguna sustancia o compuesto químico que afecte directamente a la especie que está siendo afectada, sino que simplemente ocupa el espacio disponible, impidiendo que otras especies crezcan y se desarrollen adecuadamente (imrozshaik, 2023). Un ejemplo común de amensalismo de competencia por el espacio ocurre en las plantas. Las plantas compiten por la luz solar, el agua y los nutrientes del suelo, y algunas especies pueden crecer más rápidamente y ocupar más espacio que otras especies cercanas,
  • 9. 8 sombreándolas y privándolas de los recursos necesarios para su crecimiento y supervivencia (imrozshaik, 2023). Otro ejemplo ocurre en los corales, donde las colonias de coral pueden crecer y ocupar un espacio en el arrecife, compitiendo con otras especies de corales y organismos que necesitan ese espacio para crecer y desarrollarse adecuadamente (imrozshaik, 2023). 1.3.4 Competencias por los recursos Es un tipo de amensalismo en el que una especie inhibe el crecimiento o desarrollo de otra especie al competir por los mismos recursos, como los nutrientes, el agua o la luz solar. En este caso, la especie dominante puede no producir ninguna sustancia o compuesto químico que afecte directamente a la especie que está siendo afectada, sino que simplemente consume los recursos inevitables para el incremento y conservación de la otra especie (Gudiña, 2023). Un ejemplo común de amensalismo de competencia por los recursos ocurre en las plantas. Las plantas compiten por los nutrientes disponibles en el suelo y el agua, y algunas especies pueden absorber más nutrientes y agua que otras especies cercanas, lo que las deja con menos recursos para crecer y desarrollarse adecuadamente (imrozshaik, 2023). También se ha observado el amensalismo de competencia por los recursos en los animales. Por ejemplo, los lobos pueden competir con los coyotes por la presa disponible, y los lobos pueden consumir una cantidad significativa de presa, dejando a los coyotes con menos recursos para sobrevivir (imrozshaik, 2023).
  • 10. 9 1.3.5 Depredación El amensalismo de depredación ocurre cuando una especie perjudica a otra al depredarla o consumir sus recursos. En esta situación, la especie depredadora no experimenta efectos negativos en su supervivencia o reproducción, mientras que la especie presa sufre una disminución en su población. Un ejemplo de amensalismo de depredación es cuando un ave depredadora se alimenta de mosquitos que podrían transmitir enfermedades a otras especies (Imrozshaik, 2023). 1.4 Ejemplos de Amensalismo En todos los grupos de seres vivos se pueden observar distintos tipos de amensalismo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas relaciones: • El chamise, también conocido como adenostoma fasciculatum, produce una sustancia química soluble en agua que se deposita en las hojas durante los períodos secos. Cuando llueve, esta sustancia se libera y se extiende en el suelo, afectando la germinación y el crecimiento de otras plantas (imrozshaik, 2023). • Un ejemplo adicional de amensalismo es la inhibición del crecimiento de plantas pequeñas que se encuentran bajo árboles grandes. Estos árboles de gran tamaño limitan la disponibilidad de luz solar y bloquean la cantidad necesaria de luz solar para las plantas más pequeñas que se encuentran debajo de ellos. (imrozshaik, 2023) • El moho del pan, también conocido como penicilina, produce una sustancia química llamada penicilina que tiene propiedades antibióticas, lo que significa que es capaz de eliminar las bacterias (imrozshaik, 2023).
  • 11. 10 • Un ejemplo básico de amensalismo implica la relación entre vacas e insectos en un pastizal. Mientras las vacas se alimentan de la hierba, los insectos son consumidos por los pájaros, sin que esto afecte a las vacas. En esta representación, "0" representa al ganado y "-" representa a los insectos (imrozshaik, 2023). • Generalmente hemos oído hablar del ejemplo del amensalismo donde Penicillium y Staphylococcus trabajan juntos. Staphylococcus es un tipo de bacteria, mientras que Penicillium es un tipo de hongo. Tienen una relación (0,-) entre sí. En este proceso, el penicillium produce un veneno llamado penicilina que mata las bacterias (imrozshaik, 2023). • Las malas hierbas no pueden crecer cerca de cultivos con una superficie lisa, como la cebada, el sorgo y el girasol. En este caso, el cultivo no cambia, pero las malas hierbas sí. (imrozshaik, 2023) • El nogal negro (Juglans regia) produce una sustancia química llamada juglona, la cual actúa como un veneno para otras plantas al impedir su crecimiento. Esta sustancia es perjudicial para plantas como la manzana, el tomate y la alfalfa. (imrozshaik, 2023) • Aspergillus y Trichoderma: Aspergillus no puede crecer tan bien cuando Trichoderma está cerca. En la agricultura ecológica, Trichoderma se utiliza como agente de biocontrol por este motivo (imrozshaik, 2023). • Tagetes produce toxinas que dañan a los nematodos en el suelo. (imrozshaik, 2023) • El crecimiento excesivo de algas puede resultar en la muerte de varios tipos de peces. Sin embargo, la desaparición de estos animales no beneficia a las algas en ningún sentido (imrozshaik, 2023).
  • 12. 11 1.5 Importancia del Amensalismo El amensalismo es una manera de interacción interespecífica en la que una especie causa un efecto negativo en otra sin recibir ningún perjuicio a cambio. Sin embargo, es menos común que otras formas de interacción como el mutualismo o el parasitismo, el amensalismo es totalmente importante en los ecosistemas. A continuación, presentaremos algunos puntos del por qué el amensalismo es importante. 1.5.1 Regulación Poblacional En primer lugar, el amensalismo actúa como un mecanismo natural de control poblacional para mantener un equilibrio. A través de la liberación de sustancias químicas o la modificación del entorno, una especie puede limitar el crecimiento o la proliferación de otras. Esta regulación de poblaciones es crucial para mantener un equilibrio en el ecosistema, evitando la sobreabundancia de una especie en particular y preservando la diversidad biológica. 1.5.2 Selección Natural El amensalismo también juega un papel estratégico en la transformación de la selección natural y en la evolución de los seres vivos. Las interrelaciones negativas a través de organismos pueden ser un factor determinante en la adaptación y supervivencia de las especies involucradas (Freeman, 2009). A lo largo del tiempo, estas interacciones pueden influir en las características genéticas y comportamentales de las poblaciones, contribuyendo a la diversificación y especialización de las especies.
  • 13. 12 1.5.3 Competencia interespecífica En situaciones de competencia por recursos limitados, el amensalismo puede proporcionar a una especie una ventaja competitiva sobre otra (Freeman, 2009). Esto puede influir en la distribución y abundancia relativa de diferentes especies en un ecosistema. 1.5.4 Dinámicas Ecológica El amensalismo puede desempeñar un papel en la estructura y dinámica de los ecosistemas al influir en las relaciones entre especies. Esto puede tener efectos en cascada en la cadena trófica y en otras interacciones ecológicas. 1.5.5 Diversidad Biológica Al limitar el crecimiento de ciertas poblaciones, el amensalismo puede contribuir a mantener una mayor diversidad de especies en un ecosistema (Freeman, 2009). Esto se debe a que evita que una especie domine y excluya a otras, fomentando la coexistencia de diferentes formas de vida. 1.5.6 Resiliencia del Ecosistema Al influir en la estructura y dinámica del ecosistema, el amensalismo puede contribuir a la resiliencia del sistema ante perturbaciones o cambios ambientales (Freeman, 2009). Al mantener una mayor diversidad y equilibrio entre especies, el ecosistema puede ser más capaz de adaptarse a condiciones cambiantes.
  • 14. 13 1.5.7 Desarrollo de estrategias de Defensa Las interacciones antesalistas pueden impulsar la evolución de estrategias de defensa en las especies afectadas (Freeman, 2009). Por ejemplo, las plantas pueden desarrollar mecanismos para resistir las sustancias químicas liberadas por otras plantas. 1.5.8 Impacto en la agricultura y horticultura En la agricultura y la horticultura, el amensalismo puede ser una consideración importante. Por ejemplo, ciertas plantas pueden liberar compuestos químicos que inhiben el crecimiento de malezas, lo que puede ser útil en la gestión de cultivos. 1.5.9 Estudios de ecología y biología evolutiva El estudio del amensalismo proporciona información valiosa sobre las complejas interacciones entre especies en un ecosistema (Lima, 2001). Ayuda a comprender y mejorar el funcionamiento de las comunidades y la coevolución de diferentes organismos. Además, el amensalismo contribuye a la promoción de la diversidad en los ecosistemas. Al inhibir el crecimiento de ciertas especies, se fomenta la coexistencia de una variedad de formas de vida, desde microorganismos hasta organismos más complejos. Esta diversidad es esencial para la resiliencia y la estabilidad a largo plazo del ecosistema, ya que cada especie desempeña un papel único en la cadena trófica y en los ciclos biogeoquímicos. En donde los ambientes sus bienes llegar a hacer limitados, el amensalismo surge como una estrategia para competir por esos recursos esenciales, como nutrientes, aguas o espacio (Trites, 2009). Esta competencia puede resultar en la liberación de sustancias
  • 15. 14 inhibidoras o la modificación del ambiente para limitar el éxito de otras especies. En consecuencia, el amensalismo desempeña un papel crucial en la distribución y el uso eficiente de recursos en un ecosistema. Seguidamente en este punto nos damos cuenta que el amensalismo no solo influye en la interacción entre especies, sino que también tiene un impacto significativo en la estructura y el manejo de los ecosistemas. Su importancia también radica en su contribución a la regulación poblacional, la promoción de la diversidad biológica, su papel en la selección natural y su influencia en los demás puntos que fueron mencionados anteriormente. (Trites, 2009) A través de estas interacciones, el amensalismo enriquece y equilibra los ecosistemas, contribuyen a la complejidad y la riqueza de la vida en el planeta tierra.
  • 16. 15 2 Capítulo II: Comensalismo 2.1 ¿Qué es el comensalismo? El comensalismo es una forma de interacción interespecífica en la ecología, donde una especie, denominada comensal, obtiene un beneficio significativo de la relación mientras que la otra especie, conocida como hospedador, no experimenta un impacto positivo ni negativo discernible como resultado de la interacción (Sánchez, 2021). En esta asociación, el comensal aprovecha recursos o condiciones proporcionadas por el hospedador, tales como alimento, refugio, transporte o acceso a sustratos beneficiosos, sin causar un detrimento apreciable en el hospedador. Esta relación simbiótica se establece cuando el comensal pueda adaptarse para obtener ventajas del hospedador sin comprometer significativamente su bienestar o viabilidad (Sánchez, 2021). Es fundamental destacar que, a diferencia de otros tipos de interacciones biológicas, como el mutualismo donde ambas especies se benefician, en el comensalismo solo el comensal obtiene ventajas, lo que lo distingue como un tipo de simbiosis asimétrica. El comensalismo destaca por su capacidad para facilitar la coexistencia y la explotación de recursos en los ecosistemas, representando una estrategia adaptativa valiosa
  • 17. 16 para las especies involucradas (Sánchez, 2021). A través de esta interacción, se evidencia la complejidad y la sutileza de las relaciones biológicas en la naturaleza, contribuyendo al equilibrio y la diversidad de los ecosistemas a nivel global. 2.2 Características del Comensalismo 2.2.1 Beneficio Unilateral Mediante está interacción biológica entre ambos individuos, uno solo es quien obtiene provecho mientras que el otro no se ve afectado ni perjudicado y a estos se le conocen como el comensal y el hospedador. Además, este tiene una gran diferencia con el Mutualismo y Parasitismo (Castellanos., 2019). 2.2.2 Relación Intraespecífica Está interacción se realiza a trávez de individuos de diferentes especies puede ser representada tanto como animales y plantas, o ambas en conjunto. Es por ello que se vuelve una relación intraespecífica (Castellanos., 2019). 2.2.3 Se presenta comúnmente en la Naturaleza Se sabe que el comensalismo es una de las formas de interacción, y se identifica en los ecosistemas y diferentes situaciones. Mediante que este hecho ocurre el individuo que llamamos comensal puede tener un beneficio múltiple obteniendo así varios aspectos positivos tanto como: comida, protección, y transporte (Castellanos., 2019).
  • 18. 17 2.2.4 Surge de manera provisional El enlace del comensalismo acostumbra a ser temporal y se pueden modular con el paso del tiempo o incluso teniendo en cuenta las condiciones ambientales. En el caso que el comensal encuentre un mejor hospedador, este optará por irse (Castellanos., 2019). 2.3 Tipos de Comensalismo El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que una especie (llamada comensal) se beneficia mientras que la otra especie (llamado hospedador o anfitrión) no tiene beneficio ni se perjudica (Sánchez., 2021). 2.3.1 Foresis Es una forma de interacción biológica en la que un organismo más pequeño se beneficia al ser transportado por un organismo más grande, y esta interacción generalmente se lleva a cabo de manera no perjudicial para el organismo o anfitrión (Arias., 2021). 2.3.2 Inquilinismo Es una interacción biológica en que una especie llamado “inquilino” vive en la vivienda o el cuerpo de otra especie, llamado anfitrión sin causar daño. Es importante destacar que el inquilino generalmente utiliza al anfitrión como refugio sin dañarlo.
  • 19. 18 2.3.3 Metabiosis o Tanatocresia Es una forma de interacción biológica que los organismos se benefician de los restos o cadáver de otro organismo muerto. La metabiosis desempeña un papel importante en la cadena alimentaria y en la descomposición en la naturaleza. 2.3.4 Comensalismo Químico En el que un organismo se beneficia al aprovechar las sustancias químicas producidas o liberadas por otro organismo sin causar ningún daño o beneficio. Se encuentra en algunas relaciones simbióticas entre microorganismos, como las bacterias, y otros organismos más grandes como animales. Donde las bacterias pueden liberar compuestos químicos como enzimas o productos metabólicos que pueden ser aprovechados por el organismo sin causar ningún efecto negativo en las bacterias. Se encuentra en algunas relaciones simbióticas entre microorganismos, como las bacterias, y otros organismos más grandes como animales. Donde las bacterias pueden liberar compuestos químicos como enzimas o productos metabólicos que pueden ser aprovechados por el organismo sin causar ningún efecto negativo en las bacterias. 2.4 Ejemplos de Comensalismo • En los animales carroñeros estos se alimentan de las obras de otros animales por ejemplo el león al momento de cazar su presa, se come toda la carne dejando solo los huesos los cuales estas obras son fuente de alimentación de los carroñeros como los buitres, cuervo, etc. Estos animales presentan un excelente olfato desarrollado, el sistema digestivo más resistente para poder digerir la materia en descomposición, dientes y mandíbulas más fuertes, resistencia en las garras y presenta una mayor envergadura alar. (Moriana, 2019)
  • 20. 19 • Los milpiés (clase diplópodo=pies dobles), establecen una relación de forma biótica con los nematodos, para centrarlo en el comensalismo podemos apreciar la supervivencia de los nematodos en el instinto que presentan milpiés esta especie se alimenta de materia orgánica que se encuentra en descomposición (detritos), en muchas oportunidades los nematodos depositan sus huevos en los detritos qué son consumidos por los milpiés, los huevos del nematodo son desarrollados en los intestinos de los milpiés aquí se puede apreciar la relación de comensalismo, el nematodo no genera ningún tipo de daño al milpiés, si no que obtiene beneficios al tener alimento que ya han sido ingeridos y digeridos . (Coreño, 2021) • Es muy habitual presenciar el comensalismo el claro ejemplo es cuando una planta se está muriendo de manera natural, los insectos y microorganismos se alimentan de la parte muerta de la planta , en mayor parte responsables de favorecer y ayudar a crear una capa de una superficie de suelo que permite un ambiente favorable para varios hongos, microorganismos y bacterias, estos organismos generan gran parte de nitrógeno, carbono y minerales que requieren las plantas para su crecimiento, alguno de los insectos son las hormigas, ácaros, escarabajos, etc. (Cardona, 2022) • En el tipo de comensalismo foresis podemos emplear como ejemplo los tiburones y el pez rémora , este peso suele medir uno aproximado entre uno o tres pies de largo la relación de comensalismo se ve reflejado porque la remora usaría el tiburón para transportarse obtenido gracias al poder de los shacks lo que le permite a la rémora desplazarse a diferentes áreas sin tener la necesidad de utilizar su energía propia para nadar y comería todo el alimento, chupando el vientre de los tiburones con sucker disks que sobra del tiburón (Barlau, 2022). • Tipo inquilinismo, entre las arañas y los árboles, al apreciar de cerca el tronco de un árbol se puede notar presencia de algún invertebrado correteando por la zona, muchas
  • 21. 20 arañas generan la construcción de telas y se refugian en Los troncos de los árboles sin causarles algún daño a los vegetales, de esta manera obtienen una protección frente a los diversos depredadores y también se benefician en tener un mejor acceso a su alimentación (Juárez, 2022). • Tipo obligatorio, el pez payaso y las anémonas, es bastante peculiar e interesante la relación que presenta las anémonas son depredadores marinos las cuales poseen tentáculos muy coloridos y venenosos donde el pez payaso se refugia, se reproduce e incluso se alimenta rodeados de las anémonas, este pez se camufla entre los tentáculos de las anémonas, al ser un pez bastante colorido se convierten en víctimas principales de otros depredadores y al vivir rodeado de las anémonas estas le generan seguridad y un medio de defensa contra los depredadores, la oxigenación de los tentáculos de las anémonas se ven beneficiadas por el lado del pez payaso en él entorno de ellas, el cual permite un mayor y mejor flujo del agua, la vida de las dos especies marinas es mucho más fácil juntas (Park, 2017). • Tipo facultativo, en este tipo de comensalismo tenemos como ejemplo las llenas y el león, una breve explicación es que las llenas tienen las posibilidades de cazar por sí solas, pero estas generan algo más oportuno y sencillo para sus beneficios, el poder alimentarse y aprovechar de la casa de otros depredadores como el león (Sánchez, 2021). 2.5 Importancia del Comensalismo Es muy importante el comensalismo para preservar el equilibrio de los ecosistemas ya que radica en la capacidad para mejorar la edificación que se generan en los procesos biológicos y la aplicación y uso de los recursos disponibles, donde los comensales pueden favorecer a descomponer la materia orgánica a poder fijar el nitrógeno en el suelo, a controlar las plagas o a dispersar las semillas entre otras funciones diversas, al generar estas
  • 22. 21 acciones contribuyen a la producción de biomasa a la regeneración de la superficie del suelo como también a la diversidad de especies y hábitats . El comensalismo es clave en la ecología en la biomasa evolutiva ya que representa una gran forma de interacción que existe entre los organismos que pueden implicar en la estructura y dinámica de los diversos ecosistemas. El saber cómo funciona el comensalismo y su rol que cumple en el equilibrio del ecosistema favorece a valorar y conservar la biodiversidad de nuestro entorno como también los servicios ecosistémicos que nos proporcionan, gracias al beneficio que obtienen ambas especies mejoran la superficie, el desarrollo y la reproducción (Explainedy, 2022). 2.6 Diferencia entre Amensalismo y Comensalismo El amensalismo y el comensalismo son dos formas de interacción biológica entre diferentes especies, pero se diferencian en la forma en que una especie afecta a la otra. El amensalismo es una relación desigual en la que una especie produce una sustancia o realiza una acción que perjudica o inhibe el crecimiento de otra especie, sin recibir ningún beneficio a cambio. En el amensalismo, una especie es perjudicada mientras que la otra no se ve afectada. Por otro lado, el comensalismo es una relación en la que una especie se beneficia de la presencia o actividad de otra especie, mientras que la segunda especie no se ve afectada ni beneficiada. En el comensalismo, una especie se beneficia sin causar ningún daño o beneficio a la otra especie.
  • 23. 22 Conclusión El amensalismo es una interacción biológica en la que una especie inhibe el crecimiento o la supervivencia de otra especie sin verse afectada en sí misma. Por otro lado, el comensalismo es una interacción en la que una especie se beneficia de otra especie sin causarle ningún daño. En conclusión, ambas interacciones tienen efectos diferentes en las especies involucradas. El amensalismo puede ser considerado una forma de competencia indirecta, ya que una especie se ve perjudicada mientras que la otra no recibe ningún beneficio. Por otro lado, el comensalismo es una forma de beneficio mutuo en la que una especie se beneficia sin causar daño a la otra especie. Es importante destacar que estas interacciones no son exclusivas y pueden coexistir en un mismo ecosistema. Además, las interacciones pueden cambiar con el tiempo y las condiciones ambientales, lo que puede afectar la dinámica y el progreso de las poblaciones implicadas. Por último, fundamental seguir investigando y comprendiendo las diferentes formas de interacción entre especies para poder comprender mejor la biodiversidad y su funcionamiento en los ecosistemas.
  • 24. 23 REFERENCIAS Biólogo, A. C. (2019, septiembre 10). Amensalismo, definición y ejemplos en organismos. Animales y biología. https://animalesbiologia.com/etologia/amensalismo- definicion-ejemplos Anna Arias. (23 de febrero de 2021). Ecologia Verde. Ecologia Verde: https://www.ecologiaverde.com/foresis-que-es-y-ejemplos-2940.html Mariana Gelambi. (3 de Septiembre de 2022). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/comensalismo/ Freeman, S. (2009).Biologia. Addison-Wesley. https://idoc.pub/documents/arduinosuperlearningkitmi-kit-eljqvd6ygv41. Lima, M. (2001). La dinámica de las poblaciones naturales. Revista Chilena de Historia Natural, 317 – 329. https://doaj.org/article/4056a0498dc442c68847729c651b8124. Sánchez, A. A. (18 de enero de 2021). Qué es comensalismo: definición y ejemplos. Obtenido de Ecologia Verde. https://www.ecologiaverde.com/que-es- comensalismo-definicion-y-ejemplos-1963.html Trites, A. W. (2009). Enciclopedia de mamiferos marinos. ScienceDirect, 933-936. https://doaj.org/article/4056a0498dc442c68847729c651b8124. Gudiña, V. (11 de Abril de 2023). Definición.de. Amensalismo,qué es, definición, tipos y ejemplod: https://definicion.de/amensalismo/
  • 25. 24 imrozshaik. (24 de febrero de 2023). GeeksforGeeks.¿Que es el Amensalismo?Definición, tipos, ejemplos.: https://www.geeksforgeeks.org/what-is-amensalism-definition- types-examples/ Explainedy. (4 de Julio de 2022). Explainedy. Explainedy: https://explainedy.com/por- que-es-importante-el-comensalismo/ Barlau, S. (24 de Marzo de 2022). Veintipico. Veintipico: https://veintipico.com/cual-es- la-relacion-simbiotica-entre-un-tiburon-y-una-remora/ Cardona, A. (23 de Febrero de 2022). Ecología verde. Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-seres-vivos-descomponedores- ejemplos-1363.html Coreño, A. L. (5 de Enero de 2021). Interacción bióticas y simbióticas de nematodos. Interacción bióticas y simbióticas de nematodos: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/7293/875 1 Juárez, S. G. (17 de Octubre de 2022). Mis Animales. Mis Animales: https://misanimales.com/comensalismo-todo-lo-que-debes-saber/ Moriana, L. (11 de Abril de 2019). Ecología verde. Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-animales-carroneros-ejemplos- 1097.html Park, P. (2 de Octubre de 2017). El pez payaso y su relación con las anémanas. El pez payaso y su relación con las anémanas: https://palmitospark.es/blog/animales-y- flora/el-pez-payaso-y-su-relacion-con-las-anemonas/
  • 26. 25 Sánchez, A. A. (18 de Enero de 2021). Ecología verde. Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-comensalismo-definicion-y-ejemplos- 1963.html