SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal
Clase HU 27:
América Latina
Contemporánea
¿Qué estudiaremos en esta clase?
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identificar las características constitutivas
de cada fase de la historia americana del
siglo XX.
• Individualizar y problematizar el rol de las
revoluciones y las reformas; los gobiernos
autoritarios y los ciclos de
redemocratización, comprendiendo la
importancia de estos procesos en el
diseño de la realidad latinoamericana
actual.
Evolución política latinoamericana:
- Período 1930- 1960.
- Período 1960- 1989.
Conceptos claves:
• Populismos.
• Militarismo nacionalista.
• Democracia.
• Dictadura.
• Seguridad Nacional.
Para turistas, gente curiosa
es un sitio exótico para visitar
Es solo un lugar económico
pero inadecuado para habitar
Les ofrecen Latinoamérica
el Carnaval de Río y las ruinas Aztecas
gente sucia vagando en las calles
dispuesta a venderse por algunos USA dólares.
Nadie en el resto del planeta toma enserio
a este inmenso pueblo lleno de tristeza.
Se sonríen cuando ven que tiene veintitantas banderitas
cada cual mas orgullosa de su soberanía
que tontería
dividir es debilidad…
Somos un pueblito tan simpático que todos
nos ayudan si se trata de un conflicto armar.
Pero esa misma cantidad de oro la podrían dar
para encontrar la solución definitiva al hambre
Latinoamérica es grande
debe aprender a decidir…
¿QUÉ ES SER LATINOAMERICANO?
¿Cómo se define Latinoamérica?:
Geográficamente
Comprende todos los países
al sur del Río Grande = 33
países y 5 dependencias
europeas.
Culturalmente
Es el territorio que está
conformado por 21 países y
5 dependencias europeas
(se excluyen los que no son
de habla hispana).
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Estos son los principales regímenes políticos que se han desarrollado
en el siglo XX latinoamericano.
Militarismo
y
Populismo
Dictaduras
de Seguridad
nacional
Redemocratización
Democracia Popular (Cuba)
Primer Período Político
1930-1960
Segundo Período
1960-1989
PERÍODO 1930-1960
Desarrollo Electoral y
ampliación del sufragio.
Creciente Urbanización.
Incorporación de la Mujer.
Eliminación del analfabetismo
como requisito para sufragar.
Crisis del Sistema
Oligárquico (1900-1930)
Movimientos Populistas,
Partidos marxistas,
Factores que posibilitaron este proceso:
Favoreció el
PERÍODO DE REFORMAS
SE CONSOLIDAN LOS
SECTORES MEDIOS Y SE
FORTALECE EL MOVIMIENTO
OBRERO
Democracia
Electoral
Periódica
Chile, Argentina, Brasil,
Uruguay y Costa Rica.
Democracias
Dirigistas
(competencia
restringida)
México (PRI), Colombia
(P. Liberal), Venezuela.
Militarismo
Gran parte de
Centroamérica y el
Caribe. Paraguay
desde 1954, Bolivia
desde 1930.
Populismo
México (Cárdenas),
Brasil (Vargas),
Argentina (Perón), Chile
(Ibáñez del Campo).
Síntesis de Regímenes Políticos Latinoamericanos
entre 1930-1960
Desarrollo de regímenes
autoritarios y militaristas.
Esto favorece el
Partidos de Ultraderecha y
Militarismo.
Desde 1930 a 1950 hubo
desarrollo de partidos de
orientación marxista (socialistas
y comunistas), Ej.:Chile.
Regímenes Populistas
Regímenes que pretendieron
constituirse en una alianza de
clases antagónicas (trabajadores,
burguesía) para superar el Estado
Oligárquico de comienzos de
siglo XX.
Etapa de transición
Económica entre
Etapa de Predominio
Agrícola.
Etapa de Predominio
Industrial.
Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en
Perú (1968- 1975).Carlos Ibáñez del
Campo, en Chile (1952- 1958).
Juan Domingo Perón, presidente electo de
Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre
1952 y 1955 (fue derrocado por un golpe de
Estado) y vuelto a elegir en 1973,
Getulio Vargas, cuatro veces presidente de
Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de
Junta Militar), 1934- 1937 (como presidente
constitucional), 1937- 1945 (nuevamente
como jefe de junta de gobierno) y 1950-
1954 (como presidente electo), fundador del
Estado Novo en 1937
Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940.
FACTORES QUE PROPICIARON LA
APARICIÓN DEL POPULISMO
Efectos económicos, políticos y sociales
derivados de la Crisis de 1929.
Migraciones campo-ciudad.
Coexistencia en la Región de grupos sociales
antagónicos: SE CONSOLIDA UNA
BURGUESÍA INDUSTRIAL y LAS
CLASES OBRERAS SE HACEN MÁS
FUERTES.
Surgimiento de líderes carismáticos.
Insatisfacción de aspiraciones sociales dentro
de la institucionalidad política tradicional.
PERÓN EN ARGENTINA FUE
UNO DE SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES
CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO
Discurso nacionalista,
generalmente anti-estadounidense
Pro industrializador
Caudillista
Representante de
Intereses de clases
Semiautoritario
Tercerismo:
Ni socialismo ni capitalismo.
Un discurso maximalista:
“hay que cambiarlo todo”.
Apoyarse en el movimiento sindical e
instrumentalizar sus demandas políticas y económicas
Clientelismo político
1964 Brasil. Liderada por
Humberto Castello
1966 Argentina. Liderada por
Juan Carlos Onganía
PERÍODO 1960-1989
En este período los avances democráticos fueron limitados en la Región
produciéndose un gran retroceso:
En otros se impone una serie de
regímenes militares con un
carácter anticomunista, regímenes
“burocráticos autoritarios”
En algunos países los regímenes
dictatoriales alternaron con
períodos democráticos.
LA CRISIS ECONÓMICA REPERCUTE
EN LA POLÍTICA:
1973 Chile. Liderada por
Augusto Pinochet
LA DEMOCRACIA POPULAR
Régimen político desarrollado en Cuba desde 1961 hasta nuestros días.
Se caracteriza por:
La identificación
del Partido
(Comunista) con el
Estado.
Régimen de
Partido Único: la
oposición política
está al margen de la
ley. No hay
competencia de
partidos.
Hay elecciones para
todas las instancias del
poder y especialmente
para la Asamblea Popular
(Parlamento), pero sin
competencia entre
propuestas distintas.
Las dictaduras militares de Seguridad Nacional
Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región
estaban dirigidos por regímenes militares.
Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo:
México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y
Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
“Madres de Plaza de Mayo”, movimiento
de defensa de los DD.HH. en Argentina.
CON LAS DICTADURAS DE SEGURIDAD NACIONAL:
SE DEBILITA EL MOVIMIENTO
OBRERO
SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO
LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE
SEGURIDAD NACIONAL
Características comunes de las dictaduras
latinoamericanas de Seguridad Nacional
Idea de refundación de la
sociedad, la economía y la
política.
Responden a una etapa de alta
agitación política, movilización de
masas y de crisis económica.
Apoyo logístico, de
inteligencia y asesoría de
Estados Unidos.
Apoyo de los grupos económicos
dominantes en cada país.
Ejercicio del gobierno
mediante equipos técnicos
civiles altamente
especializados.
Persecución a la oposición,
especialmente de Izquierda.
Existen violaciones a los
Derechos Humanos.
LA CRISIS ECONÓMICA DEBILITA
LOS GOBIERNOS MILITARES
DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA
DEMOCRACIA
1983, Alfonsín
en Argentina
1985, Sarney
en Brasil
1985, Sanguinetti
en Uruguay
Redemocratización de la Región
Surgen regímenes políticos que se caracterizan por:
Reformas económicas neoliberales en la
mayoría de los regímenes, aunque con
fuerte oposición de los sindicatos.
El reestablecimiento de las elecciones, la
competencia de partidos y el respeto a los
derechos constitucionales.
Fuerte presencia de los militares en la
política.
Los juicios a los militares por violaciones a
los Derechos Humanos de la etapa
anterior.
A PESAR DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS
NEOLIBERALES
CERCA DEL 46%
DE LA
POBLACIÓN
LATINOAMERICA
NA VIVE EN
CONDICIONES
DE POBREZA
PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS
SIGUIENTES CONTENIDOS
AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA:
EVOLUCIÓN ECONÓMICA

Más contenido relacionado

Similar a America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo

América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
Loreto Rubio
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
KAtiRojChu
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Liceorayenmapuoficial Quellon
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
Cat Cat
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
15. Iberoamérica contemporánea
15.  Iberoamérica contemporánea15.  Iberoamérica contemporánea
15. Iberoamérica contemporánea
palomaromero
 

Similar a America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo (20)

Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2
 
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
 
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xxUnidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Fsln
FslnFsln
Fsln
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
15. Iberoamérica contemporánea
15.  Iberoamérica contemporánea15.  Iberoamérica contemporánea
15. Iberoamérica contemporánea
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 

America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo

  • 1. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal Clase HU 27: América Latina Contemporánea
  • 2. ¿Qué estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Identificar las características constitutivas de cada fase de la historia americana del siglo XX. • Individualizar y problematizar el rol de las revoluciones y las reformas; los gobiernos autoritarios y los ciclos de redemocratización, comprendiendo la importancia de estos procesos en el diseño de la realidad latinoamericana actual. Evolución política latinoamericana: - Período 1930- 1960. - Período 1960- 1989. Conceptos claves: • Populismos. • Militarismo nacionalista. • Democracia. • Dictadura. • Seguridad Nacional.
  • 3. Para turistas, gente curiosa es un sitio exótico para visitar Es solo un lugar económico pero inadecuado para habitar Les ofrecen Latinoamérica el Carnaval de Río y las ruinas Aztecas gente sucia vagando en las calles dispuesta a venderse por algunos USA dólares. Nadie en el resto del planeta toma enserio a este inmenso pueblo lleno de tristeza. Se sonríen cuando ven que tiene veintitantas banderitas cada cual mas orgullosa de su soberanía que tontería dividir es debilidad… Somos un pueblito tan simpático que todos nos ayudan si se trata de un conflicto armar. Pero esa misma cantidad de oro la podrían dar para encontrar la solución definitiva al hambre Latinoamérica es grande debe aprender a decidir…
  • 4. ¿QUÉ ES SER LATINOAMERICANO?
  • 5. ¿Cómo se define Latinoamérica?: Geográficamente Comprende todos los países al sur del Río Grande = 33 países y 5 dependencias europeas. Culturalmente Es el territorio que está conformado por 21 países y 5 dependencias europeas (se excluyen los que no son de habla hispana).
  • 6. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Estos son los principales regímenes políticos que se han desarrollado en el siglo XX latinoamericano. Militarismo y Populismo Dictaduras de Seguridad nacional Redemocratización Democracia Popular (Cuba) Primer Período Político 1930-1960 Segundo Período 1960-1989
  • 7. PERÍODO 1930-1960 Desarrollo Electoral y ampliación del sufragio. Creciente Urbanización. Incorporación de la Mujer. Eliminación del analfabetismo como requisito para sufragar. Crisis del Sistema Oligárquico (1900-1930) Movimientos Populistas, Partidos marxistas, Factores que posibilitaron este proceso: Favoreció el PERÍODO DE REFORMAS SE CONSOLIDAN LOS SECTORES MEDIOS Y SE FORTALECE EL MOVIMIENTO OBRERO
  • 8. Democracia Electoral Periódica Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica. Democracias Dirigistas (competencia restringida) México (PRI), Colombia (P. Liberal), Venezuela. Militarismo Gran parte de Centroamérica y el Caribe. Paraguay desde 1954, Bolivia desde 1930. Populismo México (Cárdenas), Brasil (Vargas), Argentina (Perón), Chile (Ibáñez del Campo). Síntesis de Regímenes Políticos Latinoamericanos entre 1930-1960 Desarrollo de regímenes autoritarios y militaristas. Esto favorece el Partidos de Ultraderecha y Militarismo. Desde 1930 a 1950 hubo desarrollo de partidos de orientación marxista (socialistas y comunistas), Ej.:Chile.
  • 9. Regímenes Populistas Regímenes que pretendieron constituirse en una alianza de clases antagónicas (trabajadores, burguesía) para superar el Estado Oligárquico de comienzos de siglo XX. Etapa de transición Económica entre Etapa de Predominio Agrícola. Etapa de Predominio Industrial. Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en Perú (1968- 1975).Carlos Ibáñez del Campo, en Chile (1952- 1958). Juan Domingo Perón, presidente electo de Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre 1952 y 1955 (fue derrocado por un golpe de Estado) y vuelto a elegir en 1973, Getulio Vargas, cuatro veces presidente de Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de Junta Militar), 1934- 1937 (como presidente constitucional), 1937- 1945 (nuevamente como jefe de junta de gobierno) y 1950- 1954 (como presidente electo), fundador del Estado Novo en 1937 Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940.
  • 10. FACTORES QUE PROPICIARON LA APARICIÓN DEL POPULISMO Efectos económicos, políticos y sociales derivados de la Crisis de 1929. Migraciones campo-ciudad. Coexistencia en la Región de grupos sociales antagónicos: SE CONSOLIDA UNA BURGUESÍA INDUSTRIAL y LAS CLASES OBRERAS SE HACEN MÁS FUERTES. Surgimiento de líderes carismáticos. Insatisfacción de aspiraciones sociales dentro de la institucionalidad política tradicional. PERÓN EN ARGENTINA FUE UNO DE SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO Discurso nacionalista, generalmente anti-estadounidense Pro industrializador Caudillista Representante de Intereses de clases Semiautoritario Tercerismo: Ni socialismo ni capitalismo. Un discurso maximalista: “hay que cambiarlo todo”. Apoyarse en el movimiento sindical e instrumentalizar sus demandas políticas y económicas Clientelismo político
  • 12. 1964 Brasil. Liderada por Humberto Castello 1966 Argentina. Liderada por Juan Carlos Onganía PERÍODO 1960-1989 En este período los avances democráticos fueron limitados en la Región produciéndose un gran retroceso: En otros se impone una serie de regímenes militares con un carácter anticomunista, regímenes “burocráticos autoritarios” En algunos países los regímenes dictatoriales alternaron con períodos democráticos. LA CRISIS ECONÓMICA REPERCUTE EN LA POLÍTICA: 1973 Chile. Liderada por Augusto Pinochet
  • 13. LA DEMOCRACIA POPULAR Régimen político desarrollado en Cuba desde 1961 hasta nuestros días. Se caracteriza por: La identificación del Partido (Comunista) con el Estado. Régimen de Partido Único: la oposición política está al margen de la ley. No hay competencia de partidos. Hay elecciones para todas las instancias del poder y especialmente para la Asamblea Popular (Parlamento), pero sin competencia entre propuestas distintas.
  • 14. Las dictaduras militares de Seguridad Nacional Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares. Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
  • 15. “Madres de Plaza de Mayo”, movimiento de defensa de los DD.HH. en Argentina. CON LAS DICTADURAS DE SEGURIDAD NACIONAL: SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
  • 16. Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.
  • 17. LA CRISIS ECONÓMICA DEBILITA LOS GOBIERNOS MILITARES DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA DEMOCRACIA 1983, Alfonsín en Argentina 1985, Sarney en Brasil 1985, Sanguinetti en Uruguay
  • 18. Redemocratización de la Región Surgen regímenes políticos que se caracterizan por: Reformas económicas neoliberales en la mayoría de los regímenes, aunque con fuerte oposición de los sindicatos. El reestablecimiento de las elecciones, la competencia de partidos y el respeto a los derechos constitucionales. Fuerte presencia de los militares en la política. Los juicios a los militares por violaciones a los Derechos Humanos de la etapa anterior.
  • 19. A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES CERCA DEL 46% DE LA POBLACIÓN LATINOAMERICA NA VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA
  • 20. PREPARA PARA TU PRÓXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA