SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están
relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los
o la activación de los mecanismos de los músculos.
Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes
a) Sistema nervioso central, que consta del encefálo y médula
b) Sistema nervioso periférico,
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, que consta de:
ENCEFALO
Cerebro
Bulbo
Protuberancia
Pedúnculos cerebrales
Cerebelo
MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Ó VEGETATIVO que consta de los
raquídeos y sus ganglios y se divide en:
-Somático o voluntario y
-Visceral o Autónomo a su vez este se subdivide en:
-Eferente comprende el Simpático y Parasimpático y
-Aferente con los Baroreceptores y Quimioreceptores
Para poder controlar tu atención sobre algo necesitas 2 cosas: concentración para
ignorar distracciones y disciplina para frenar impulsos.
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos del MIT, publicado en MIT News,
muestra que estas habilidades son independientes, pero que la actividad de las
neuronas productoras de norepinefrina en una sola región del cerebro, el locus
coeruleus (LC), controla ambas dirigiéndose a 2 áreas distintas de la corteza
prefrontal
LA CELULA NERVIOSA
Neurona es la denominación que recibe la célula nerviosa con todas sus
sus prolongaciones.
Cada célula nerviosa consta de una porción central o cuerpo celular, que
contiene el núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas.
Estas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están
implicadas en la recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser
una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los
impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células.
La neurona está morfológicamente adaptada a las funciones de excitabilidad,
conductibilidad y trofismo. Para que ello sea posible, el cuerpo celular ejerce la
función trófica y manda hacia la periferia una serie de prolongaciones
encargadas únicamente de la conducción.
Por la complejidad del sistema nervioso central, la multiplicidad y longitud de
las vías que por él discurren, hacen necesaria la articulación cabo a cabo y en
series de las diferentes neuronas.
Neurohistología
El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de
sostén o mantenimiento llamados neuroglía, un sistema vascular
especializado y las neuronas que son células que se encuentran conectadas
conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar,
propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos
(electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de
sinapsis y receptores.
El influjo nervioso de una a otra neurona, o de ella al órgano inervado por ella,
depende de la sinapsis y los mediadores químicos.
La sinapsis ó articulación neuronal, es la zona de enlace y transmisión, donde
Los mediadores químicos son sustancias que actúan como factores en
transmisión del influjo nervioso; estos mediadores son la Adrenalina y la
Acetilcolina.
La red nerviosa
Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro
pasando a través de las aberturas del cráneo; los nervios espinales o medulares
están asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna
vertebral.
Axones aferentes y eferentes. En función de la parte del cuerpo que alcanzan,
alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina sensitivos y a los
eferentes somáticos o motores viscerales. La mayoría de los nervios son
mixtos, es decir, están constituidos por elementos motores y sensitivos.
Los nervios craneales y espinales aparecen por parejas y, en la especie
humana, su número es 12 y 31 respectivamente.
Los pares de NERVIOS CRANEALES se distribuyen por las regiones de la cabeza
y el cuello, con una notable excepción: el par X o nervio vago, que además de
inervar órganos situados en el cuello, alcanza otros del tórax y el abdomen.
La visión, la audición, el sentido del equilibrio y el gusto están mediados por los
pares de nervios craneales II, VIII y VII respectivamente. De los nervios
craneales también dependen las funciones motoras de la cabeza, los ojos, la
cara, la lengua, la laringe y los músculos que funcionan en la masticación y la
deglución.
Los NERVIOS ESPINALES salen desde las vértebras y se distribuyen por las
regiones del tronco y las extremidades. Están interconectados, formando dos
plexos: el braquial, que se dirige a las extremidades superiores, y el lumbar
que alcanza las inferiores.
Sistema nervioso vegetativo o Sistema nervioso autónomo
Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los
órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y
los intestinos (vísceras).
Estas fibras constituyen el sistema nervioso vegetativo que se divide en dos
secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de
origen diferentes en el sistema nervioso central.
Las fibras del sistema nervioso vegetativo simpático se originan en la región
media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar simpática y penetran
penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia
por todo el cuerpo.
Las fibras del sistema nervioso vegetativo parasimpático se originan por
encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte
inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los
sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital.
Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía
impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas.
glándulas. El sistema vegetativo controla la acción de las glándulas;
las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y
urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel.
Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro
tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está
controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto
control en la producción hormonal.
El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónicas:
• El simpático (o toracolumbar) estimula el corazón, dilata los
bronquios, contrae las arterias, e inhibe el aparato digestivo, preparando el
organismo para la actividad física.
• El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y
prepara el organismo para la alimentación, la digestión y el reposo.
NERVIOS CRANEALES
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema
nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los
números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a
posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen
de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal
(una parte del XI).
1.Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria,
cruza los agujeros de la lámina cribosa del etmoides y termina en el
olfatorio. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción.
2.Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que
provienen de la retina, cruza el agujero óptico de la órbita y termina en
quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión.
3.Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto
aunque principalmente motor. La función motora somática permite el
movimiento del párpado y determinados movimientos del globo
actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino
constricción de la pupila o miosis.
4.Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del
ocular.
5.Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción
sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y
propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la
masticación
6.Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio
mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite
movimientos del globo ocular.
7.Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción
sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la
La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La
porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales.
8.Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un
nervio mixto, principalmente sensorial. La función principal es
impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.
9.Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La
porción sensorial transporta la sensibilidad gustativa del 1/3
lengua. La porción motora somática inerva la musculatura que permita
elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora
inerva la glándula parótida.
10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función
sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como
que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria.
porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello
permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción motora
inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio y las
glándulas del tubo digestivo.
11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto
principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo
el músculo esternocleidomastoideo.
12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura
lingual.
SISTEMA NERVIOSO: FISIOLOGIA
GENERALIDADES
El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de
funciones de regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las
actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos
en la <actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas
endocrinas. Asimismo, lleva a cabo tareas complejas como el habla, la
memoria, el recordar, etc. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres
funciones básicas:
1.Funciones sensoriales
2.Funciones integradoras: Procesar la información sensorial, analizándola y
analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de
decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada
3.Funciones motoras
FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS
Las neuronas se comunican entre si a través de potenciales de acción o
impulsos nerviosos. La producción de potenciales de acción depende de dos
de dos características básicas de la membrana plasmática: el potencial de
membrana en reposo y canales iónicos específicos.
El potencial de membrana es como la carga almacenada en un acumulador.
Cuando la neurona está en reposo este potencial se denomina potencial de
membrana en reposo.
El potencial de acción o impulso nervioso es una secuencia rápida de
de fenómenos que invierten el potencial de membrana, para luego restaurarlo
a su estado de reposo.
Se produce tras la llegada a la célula de un estímulo y, gracias a la excitabilidad
de las neuronas, éste se transforma en potencial de acción. Durante un
potencial de acción, se abren y después se cierran dos tipos de canales iónicos:
1.Primero se abren canales que permiten la entrada de Na+ a la célula, lo cuál
provoca su despolarización.
2.Después se abren canales de K+, con lo que ocurre la salida de estos iones y
se genera la repolarización.
Los potenciales de acción siguen el principio o ley del todo o nada: si la
despolarización alcanza el valor umbral (-55mV), se abren los canales de Na+ y
se produce un potencial de acción que siempre tiene la misma amplitud.
Los impulsos nerviosos no pueden propagarse a través de la hendidura
hendidura sináptica. Por ello, en las sinápsis se precisa de una sustancia
química, los neurotransmisores(la Adrenalina y la Acetilcolina.), que facilitan
facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos entre las distintas células.
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
La regulación de los movimientos corporales implica la participación de
diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras de la corteza cerebral
desempeñan una función importante en el inicio y control de los movimientos
precisos.
FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS
Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en
respuesta a los cambios en el medio. médula espinal sustancia gris
interneurona ganglio raquídeo neurona sensitiva receptor de extensión rótula
tendón rotuliano músculo cuádriceps(efector) neurona motora
Se activan varias enzymas como las fosfolipasas,
endonucleasas y proteasas como la calpaina, las cuales
acaban dañando las estructuras celulares
EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO
Anamnesis neurológica:
Es la anamnesis más larga en relación con el resto del cuerpo, y la que
presenta más complicaciones pues aparecen síntomas relacionados
con otras patologías de otros sistemas.
Hemos de tener en cuenta:
– Historia familiar
– Hábitos tóxicos, puesto que muchos de estos provocan problemas
neurológicos:
• Alcohol
• Tabaco
• Drogas
• Fármacos
– Trabajo y hobbies
– Conductas de riesgo, tales como las relaciones sexuales.
– Antecedentes neurológicos.
– Antecedentes de immunodeficiencias (VIH), ya que está asociada a
muchas patologías neurológicas.
– Transfusiones sanguíneas que comportan lesiones neurológicas por
transmisión de virus (actualmente muy controlado).
Una vez llegamos a la parte de la enfermedad actual, será necesario
conocer:
 Forma de presentación
 Progresión de los síntomas
 Síntomas acompañantes
 Síntomas más frecuentes.
ESTADO MENTAL
La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto con
el sujeto, con la observación del comportamiento y la evaluación de las
respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en
su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico.
Una forma de evidenciar tales signos es realizar el examen del estado
mental de una forma ordenada que comprende lo siguiente:
–Nivel de conciencia.
–Orientación (en tiempo, espacio y persona)
–Habilidades para la comunicación.
–Memoria.
–Lenguaje.
EVALUACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Cefalea:
Muy importante hacer bien la historia del dolor de cabeza para saber
con qué puede estar relacionado. Deberemos conocer:
• Forma de presentación
• Tipos
• Localización e irradiación
• Duración
• Síntomas acompañantes como las náuseas, mareos, etc
(importante en las migrañas)
• Mejora o empeoramiento como por ejemplo si hay luz,
oscuridad,…
2. Pérdida de consciencia:
Se trata de una alteración nerviosa aunque pueden tener origen
vascular. Normalmente es transitoria.
– Lipotímia: relacionado con alteraciones de la PA (Es momentáneo)
– Síncope: relacionado con alteraciones del ritmo cardíaco.(más
duradero)
Hemos de preguntar:
• Forma de presentación
• Síntomas previos y acompañantes (debemos preguntar al
paciente si se recuerda qué hizo antes de perder el conocimiento)
• Forma de presentación
• Fármacos
• Antecedentes traumáticos y otros episodios
• Aspectos psicofuncionales: si tiene depresión, estrés,…
3. Coma:
Alteración de la consciencia que no se recupera con los estímulos sensoriales
normales. Existen diferentes grados de clasificación (superficial / profundo).
• Anamnesia a la familia (pues es imposible hacerla al paciente).
• Forma de inicio
• Antecedentes
• Fármacos, tóxicos, situación psicológica y emocional, aunque en
estos casos es más común la aparición de síncopes, lipotimias, falsos comas,…
4. Trastornos convulsivos:
Movimiento involuntario de una parte concreta o generalizada del cuerpo
• Antecedentes familiares muy importantes
• Determinar si las convulsiones son generales o focales
• Relajación de esfínteres (en crisis convulsivas es normal)
• Fenómenos post-críticos: le preguntaremos al paciente «qué le pasa
después de la crisis?, ¿Ve luces?». Anomalías secundarias como por ejemplo la
pérdida de consciencia.
• Tratamiento
• Factores favorables: le preguntaremos al paciente si recuerda alguna
cosa después o durante la convulsión, si tenía fiebre, si estuvo o no en contacto
con tóxicos, etc…
• Tetania: cuando una extremidad o articulación hace un movimiento y
queda en una gran tensión provocando una contractura muscular en una
determinada posición. Estas tiranizaciones están producidas por alteraciones
metabólicas y tétanos.
5. Déficits motores:
Importante tener en cuenta:
• Cronología
• Localización
• Paresia (déficit motor parcial) / Pléjia (déficit motor total).
• Reflejos de estiramiento muscular Un reflejo de estiramiento
muscular es una respuesta motriz, independiente de la voluntad, provocada
inmediatamente después de la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con
el martillo de reflejos) sobre los tendones.
• El aumento de la amplitud de los reflejos se denomina
“hiperreflexia”; la disminución “hiporeflexia”, y la ausencia, “arreflexia”. En la
práctica cotidiana se suele reportar la intensidad de los reflejos con signos de
más (+). Se utilizan dos (++) en los reflejos normales, uno (+) para la
hiporeflexia y tres (+++) o más para la hiperreflexia.
• Reflejos patológicos Son aquellos que no pueden ser provocados en
sujetos normales, y debido a que su presencia indica una alteración
neurológica, son también denominados “s i g no s”. • Signo de Babinski. Se
traduce en lesión en la vía piramidal. Al provocar el reflejo cutáneo-plantar
cuya respuesta normal es flexión de los dedos del pie, se obtiene una
dorsiflexión del dedo gordo y un movimiento en abanico (abducción y flexión)
del resto de los dedos.
6. Transtornos sensitivos:
• Dolor neuropático: cuando el dolor se localiza en alguna estructura
del sistema nervioso, dolor muy desagradable y muy poco soportable.
• Parestesias: cuando sentimos un hormigueo en una parte del cuerpo
• Disestesia: cuando sentimos calor o frío
• Anestesia: pérdida de sensibilidad en una determinada zona. Está
relacionada con el sistema vegetativo.
• Déficit sensitivo parcial.
• Sistema vegetativo.
7. Vértigo y mareos:
• Subjetivo: sensación de pérdida de equilibrio aún continuar en pie.
• Objetivo: veremos como la persona pierde el equilibrio.
• Central/Periférico: si las cosas giran al rededor o somos nosotros los
que giramos.
• Factores acompañantes: luces, estar en la discoteca,…
• Signos que agravan o mejoran
• En la prueba de Romberg se eliminan las modalidades visual (al
pedirle al paciente que cierre los ojos) y vestibular (al colocarlo de pie, erguido,
pies juntos, brazos completamente extendidos hacia enfrente, palmas hacia
abajo, cabeza un poco elevada), de tal manera que cualquier alteración en la
vía propioceptiva que pudiera ser compensada por el sistema visual o
vestibular se pondrá en evidencia .La prueba resultará positiva en caso de que
el paciente pierda el balance, es por ello que el explorador deberá colocarse a
su lado con sus brazos extendidos evitando que caiga
8. Trastornos visuales:
• Hemianopsia: comprometida la mitad del campo visual. Puede ser
homónima, si compromete los lados homólogos (ambos derechos o ambos
izquierdos) o heterónima si involucra lados diferentes. Son Altutidinales si
comprometen zonas arriba o debajo del meridiano horizontal.
• Cuadrantopsias: cuando está comprometido un cuadrante del campo visual.
• Los defectos son congruentes si cada campo está afectado exactamente
igual. Son incongruentes si no hay tal exactitud.
• Ceguera o amaurosis: perdida de la visión.
• Las lesiones mediales del quiasma óptico (tumor de hipófisis) producen
hemianopsia bitemporal.
• Las lesiones separadas laterales (malformaciones vasculares) del quiasma
producen hemianopsia binasal.
• Las lesiones de la cintilla óptica producen hemianopsia homónima
contralateral casi siempre incongruente.
• En lesiones de las cisuras calcarinas (isquemia) hay hemianopsia doble o
ceguera cortical. Se caracteriza por persistir los reflejos pupilares.
Visión de Colores: se estudia con las tablas de Ishihara (números compuestos
por puntos de colores).
• Alteraciones de la percepción de colores se llama discromatopsia.
• Pueden ser congénitos como el daltonismo o adquiridos por lesiones en el
área cortical de la visión (alt. del rojo) o compromiso de los fotorreceptores de
la retina (alt. del azul).
• Acromatopsia: cuando se visualizan objetos sin color.
• Metacropsia: se ven objetos de colores diferentes al real.
• Monocromatopsia: todo se ve del mismo color. Xantopsia: todo se ve color
amarillo.
• Agnosia Cromática: trastorno en la identificación de los colores. (Daño
occipital)
Fondo de Ojo: se debe identificar la papila o disco óptico (placa amarillo-
rojizo). Puede tener una excavación fisiológica en el medio.
• Edema de Papila: elevación de la papila con borramiento del contorno y
ausencia de pulso venoso.
•Escotomos: aparición de manchas o puntos negros en el campo visual.
9. Discinésias: alteraciones de la motilidad, movimientos espontáneos,
involuntarios.
• Corea: hay diferentes tipos, la corea de Huntington, la corea
reumática, etc. La de Huntington es una enfermedad hereditaria con
movimientos espontáneos involuntarios que pueden afectar a buena parte del
cuerpo, son más generales.
• Temblores: movimientos voluntarios finos. Hay diferentes tipos en
relación a diferentes patologías.
• Mioclónias: movimientos involuntarios más localizados, un músculo o
grupo muscular.
• Distonías: movimientos de menos extensión que la corea, se parecen
más a los tics, pero son más amplios en cuanto a movimientos y de extensión y
grupos musculares más potentes.
• Tics: movimientos involuntarios pequeños (de lavio,..)
• Hemibalismo: parecidos al corea, son amplios, pero acostumbran a
afectar sólo a una mitad del cuerpo.
10. Funciones superiores:
• Deméncia: pérdida de funciones superiores.
• Delírio: ideaciones incontroladas. Tenemos sensaciones que no
corresponden a la realidad y no pueden controlar, por ejemplo, vemos objetos.
11. Transtorno del habla:
• Afásia: dificultad de comunicación, de expresión o compresión.
• Disártria: dificultad de la pronunciación de las palabras; puede tener
origen nervioso o por afectación de los órganos que participan en la
pronunciación de las palabras.
Principales estudios paraclínicos en neurología,
-Radiografía simple de cráneo•
• Permite la visualización de la estructura del cráneo
Utilidad limitada en la evaluación de posibles fracturas de cráneo (Onofre et al
2010)
-Tomografía computada
• Permite la visualización estructural del cráneo y del parénquima encefálico,
la resolución espacial es inferior a la resonancia magnética
• Fracturas de cráneo
• De primera elección en EVC aguda
• Excelente en detección de hemorragia intracraneal
• Muy buena en la identificación de calificaciones intracraneales
• Obtención rápida
• Exposición a radiaciones/contraindicada en el embarazo
-Resonancia magnética
• Permite la visualización del encéfalo con una resolución significativamente
más alta que la tomografía• Primera elección en lesiones pequeñas < 1 cm•
Sospecha de enfermedades desmielinizantes
• Lesiones de la fosa posterior (cerebelo o tallo cerebral)
• Enfermedades neurodegenerativas
• Lesiones hipofisarias
• Tumores o abscesos cerebrales
• Obtención más lenta (30 min)
-Electroencefalograma
• Registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral; estudio funcional y
dinámico
• Primera elección en epilepsia o sospecha de crisis convulsivas
• Encefalopatía de origen a determinar (metabólica, infecciosa, etc.)
• Daño cerebral severo, estado vegetativo o muerte cerebral Potenciales
evocados auditivos, visuales o somatosensoriales
• Registro grafico de la actividad eléctrica que genera la transmisión y relevo
de la información sensorial desde la periferia hasta la corteza cerebral
• Neuritis óptica
• Hipoacusia
• Trauma craneoencefálico (pronóstico)
• Lesiones medulares (PESS)
-Ultrasonido
• Doppler vascular: Permite visualizar y evaluar las alteraciones de los vasos
extracraneales
• Transcraneal: Permite visualización de vasos intracraneales
• Sospecha de aterosclerosis de vasos extracerebrales
• Disección arterial
• Evaluación del vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea
-PET (Tomografía de Emisión de Positrones)
•Lesiones tumorales y de otro tipo
-Análisis de líquido cefalorraquídeo
• Se obtiene mediante punción lumbar o cisternal, y permite evaluar la presión
del LCR en el espacio subaracnoideo, además de analizar su composición
• Sospecha de neuroinfección (bacterias)
• Sospecha de hemorragia subaracnoidea (sangre)
• Hidrocefalia crónica del adulto
• Esclerosis múltiple (bandas en la Electroforesis)

Más contenido relacionado

Similar a Ana Fisio SN.pptx

Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
mericitangel
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Alan Alexis Ramos
 
anatomía fisiologia .pdf
anatomía fisiologia .pdfanatomía fisiologia .pdf
anatomía fisiologia .pdf
JohanHernandez730196
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1MINSA
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
del valle
 
Anatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nerviosoAnatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nervioso
Mauricio Medina
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Cmichin
 
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptxSistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
LuisEnriqueArchila
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Cristian Colivoro Miranda
 
Fisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nerviosoFisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nervioso
Gerson Edenilson Martinez Muñoz
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
guest84a18b
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
rosateruyaburela
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Alyssa Montenegro
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
Alyssa Montenegro
 
Fisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nerviosoFisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nervioso
Francisco Diaz
 

Similar a Ana Fisio SN.pptx (20)

Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
Sistema nervioso bases fisiológicas de los sistemas psicológicas de la psicol...
 
anatomía fisiologia .pdf
anatomía fisiologia .pdfanatomía fisiologia .pdf
anatomía fisiologia .pdf
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nerviosoYurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
 
Anatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nerviosoAnatomía: Sistema nervioso
Anatomía: Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptxSistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
Sistema Nerviosoooooooooooooooo (SN).pptx
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
sistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en peces
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Fisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nerviosoFisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1Sistema nervioso 1
Sistema nervioso 1
 
Fisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nerviosoFisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nervioso
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Ana Fisio SN.pptx

  • 1.
  • 2. SISTEMA NERVIOSO Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los o la activación de los mecanismos de los músculos. Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes a) Sistema nervioso central, que consta del encefálo y médula b) Sistema nervioso periférico, SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, que consta de: ENCEFALO Cerebro Bulbo Protuberancia Pedúnculos cerebrales Cerebelo MÉDULA ESPINAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Ó VEGETATIVO que consta de los raquídeos y sus ganglios y se divide en: -Somático o voluntario y -Visceral o Autónomo a su vez este se subdivide en: -Eferente comprende el Simpático y Parasimpático y -Aferente con los Baroreceptores y Quimioreceptores
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Para poder controlar tu atención sobre algo necesitas 2 cosas: concentración para ignorar distracciones y disciplina para frenar impulsos. Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos del MIT, publicado en MIT News, muestra que estas habilidades son independientes, pero que la actividad de las neuronas productoras de norepinefrina en una sola región del cerebro, el locus coeruleus (LC), controla ambas dirigiéndose a 2 áreas distintas de la corteza prefrontal
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. LA CELULA NERVIOSA Neurona es la denominación que recibe la célula nerviosa con todas sus sus prolongaciones. Cada célula nerviosa consta de una porción central o cuerpo celular, que contiene el núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas. Estas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células. La neurona está morfológicamente adaptada a las funciones de excitabilidad, conductibilidad y trofismo. Para que ello sea posible, el cuerpo celular ejerce la función trófica y manda hacia la periferia una serie de prolongaciones encargadas únicamente de la conducción. Por la complejidad del sistema nervioso central, la multiplicidad y longitud de las vías que por él discurren, hacen necesaria la articulación cabo a cabo y en series de las diferentes neuronas.
  • 14. Neurohistología El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados neuroglía, un sistema vascular especializado y las neuronas que son células que se encuentran conectadas conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. El influjo nervioso de una a otra neurona, o de ella al órgano inervado por ella, depende de la sinapsis y los mediadores químicos. La sinapsis ó articulación neuronal, es la zona de enlace y transmisión, donde
  • 15.
  • 16. Los mediadores químicos son sustancias que actúan como factores en transmisión del influjo nervioso; estos mediadores son la Adrenalina y la Acetilcolina. La red nerviosa Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro pasando a través de las aberturas del cráneo; los nervios espinales o medulares están asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral. Axones aferentes y eferentes. En función de la parte del cuerpo que alcanzan, alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina sensitivos y a los eferentes somáticos o motores viscerales. La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, están constituidos por elementos motores y sensitivos. Los nervios craneales y espinales aparecen por parejas y, en la especie humana, su número es 12 y 31 respectivamente.
  • 17.
  • 18. Los pares de NERVIOS CRANEALES se distribuyen por las regiones de la cabeza y el cuello, con una notable excepción: el par X o nervio vago, que además de inervar órganos situados en el cuello, alcanza otros del tórax y el abdomen. La visión, la audición, el sentido del equilibrio y el gusto están mediados por los pares de nervios craneales II, VIII y VII respectivamente. De los nervios craneales también dependen las funciones motoras de la cabeza, los ojos, la cara, la lengua, la laringe y los músculos que funcionan en la masticación y la deglución. Los NERVIOS ESPINALES salen desde las vértebras y se distribuyen por las regiones del tronco y las extremidades. Están interconectados, formando dos plexos: el braquial, que se dirige a las extremidades superiores, y el lumbar que alcanza las inferiores. Sistema nervioso vegetativo o Sistema nervioso autónomo Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos (vísceras).
  • 19. Estas fibras constituyen el sistema nervioso vegetativo que se divide en dos secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de origen diferentes en el sistema nervioso central. Las fibras del sistema nervioso vegetativo simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar simpática y penetran penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia por todo el cuerpo. Las fibras del sistema nervioso vegetativo parasimpático se originan por encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital.
  • 20. Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. glándulas. El sistema vegetativo controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónicas: • El simpático (o toracolumbar) estimula el corazón, dilata los bronquios, contrae las arterias, e inhibe el aparato digestivo, preparando el organismo para la actividad física. • El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y prepara el organismo para la alimentación, la digestión y el reposo. NERVIOS CRANEALES Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
  • 24. 1.Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina cribosa del etmoides y termina en el olfatorio. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción. 2.Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el agujero óptico de la órbita y termina en quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión. 3.Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del globo actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino constricción de la pupila o miosis. 4.Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del ocular. 5.Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la masticación
  • 25. 6.Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular. 7.Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales. 8.Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial. La función principal es impulsos sensoriales del equilibrio y la audición. 9.Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 lengua. La porción motora somática inerva la musculatura que permita elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora inerva la glándula parótida.
  • 26. 10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción motora inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo. 11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo el músculo esternocleidomastoideo. 12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.
  • 27.
  • 28. SISTEMA NERVIOSO: FISIOLOGIA GENERALIDADES El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la <actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas. Asimismo, lleva a cabo tareas complejas como el habla, la memoria, el recordar, etc. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas: 1.Funciones sensoriales 2.Funciones integradoras: Procesar la información sensorial, analizándola y analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada 3.Funciones motoras
  • 29. FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS Las neuronas se comunican entre si a través de potenciales de acción o impulsos nerviosos. La producción de potenciales de acción depende de dos de dos características básicas de la membrana plasmática: el potencial de membrana en reposo y canales iónicos específicos. El potencial de membrana es como la carga almacenada en un acumulador. Cuando la neurona está en reposo este potencial se denomina potencial de membrana en reposo. El potencial de acción o impulso nervioso es una secuencia rápida de de fenómenos que invierten el potencial de membrana, para luego restaurarlo a su estado de reposo. Se produce tras la llegada a la célula de un estímulo y, gracias a la excitabilidad de las neuronas, éste se transforma en potencial de acción. Durante un potencial de acción, se abren y después se cierran dos tipos de canales iónicos: 1.Primero se abren canales que permiten la entrada de Na+ a la célula, lo cuál provoca su despolarización. 2.Después se abren canales de K+, con lo que ocurre la salida de estos iones y se genera la repolarización.
  • 30. Los potenciales de acción siguen el principio o ley del todo o nada: si la despolarización alcanza el valor umbral (-55mV), se abren los canales de Na+ y se produce un potencial de acción que siempre tiene la misma amplitud. Los impulsos nerviosos no pueden propagarse a través de la hendidura hendidura sináptica. Por ello, en las sinápsis se precisa de una sustancia química, los neurotransmisores(la Adrenalina y la Acetilcolina.), que facilitan facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos entre las distintas células.
  • 31.
  • 32. FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO La regulación de los movimientos corporales implica la participación de diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras de la corteza cerebral desempeñan una función importante en el inicio y control de los movimientos precisos. FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio. médula espinal sustancia gris interneurona ganglio raquídeo neurona sensitiva receptor de extensión rótula tendón rotuliano músculo cuádriceps(efector) neurona motora
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Se activan varias enzymas como las fosfolipasas, endonucleasas y proteasas como la calpaina, las cuales acaban dañando las estructuras celulares
  • 38.
  • 39.
  • 40. EXPLORACION DEL SISTEMA NERVIOSO Anamnesis neurológica: Es la anamnesis más larga en relación con el resto del cuerpo, y la que presenta más complicaciones pues aparecen síntomas relacionados con otras patologías de otros sistemas. Hemos de tener en cuenta: – Historia familiar – Hábitos tóxicos, puesto que muchos de estos provocan problemas neurológicos: • Alcohol • Tabaco • Drogas • Fármacos – Trabajo y hobbies – Conductas de riesgo, tales como las relaciones sexuales.
  • 41. – Antecedentes neurológicos. – Antecedentes de immunodeficiencias (VIH), ya que está asociada a muchas patologías neurológicas. – Transfusiones sanguíneas que comportan lesiones neurológicas por transmisión de virus (actualmente muy controlado). Una vez llegamos a la parte de la enfermedad actual, será necesario conocer:  Forma de presentación  Progresión de los síntomas  Síntomas acompañantes  Síntomas más frecuentes.
  • 42. ESTADO MENTAL La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto con el sujeto, con la observación del comportamiento y la evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico. Una forma de evidenciar tales signos es realizar el examen del estado mental de una forma ordenada que comprende lo siguiente: –Nivel de conciencia. –Orientación (en tiempo, espacio y persona) –Habilidades para la comunicación. –Memoria. –Lenguaje.
  • 43. EVALUACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS 1. Cefalea: Muy importante hacer bien la historia del dolor de cabeza para saber con qué puede estar relacionado. Deberemos conocer: • Forma de presentación • Tipos • Localización e irradiación • Duración • Síntomas acompañantes como las náuseas, mareos, etc (importante en las migrañas) • Mejora o empeoramiento como por ejemplo si hay luz, oscuridad,…
  • 44. 2. Pérdida de consciencia: Se trata de una alteración nerviosa aunque pueden tener origen vascular. Normalmente es transitoria. – Lipotímia: relacionado con alteraciones de la PA (Es momentáneo) – Síncope: relacionado con alteraciones del ritmo cardíaco.(más duradero) Hemos de preguntar: • Forma de presentación • Síntomas previos y acompañantes (debemos preguntar al paciente si se recuerda qué hizo antes de perder el conocimiento) • Forma de presentación • Fármacos • Antecedentes traumáticos y otros episodios • Aspectos psicofuncionales: si tiene depresión, estrés,…
  • 45. 3. Coma: Alteración de la consciencia que no se recupera con los estímulos sensoriales normales. Existen diferentes grados de clasificación (superficial / profundo). • Anamnesia a la familia (pues es imposible hacerla al paciente). • Forma de inicio • Antecedentes • Fármacos, tóxicos, situación psicológica y emocional, aunque en estos casos es más común la aparición de síncopes, lipotimias, falsos comas,… 4. Trastornos convulsivos: Movimiento involuntario de una parte concreta o generalizada del cuerpo • Antecedentes familiares muy importantes • Determinar si las convulsiones son generales o focales • Relajación de esfínteres (en crisis convulsivas es normal) • Fenómenos post-críticos: le preguntaremos al paciente «qué le pasa después de la crisis?, ¿Ve luces?». Anomalías secundarias como por ejemplo la pérdida de consciencia.
  • 46. • Tratamiento • Factores favorables: le preguntaremos al paciente si recuerda alguna cosa después o durante la convulsión, si tenía fiebre, si estuvo o no en contacto con tóxicos, etc… • Tetania: cuando una extremidad o articulación hace un movimiento y queda en una gran tensión provocando una contractura muscular en una determinada posición. Estas tiranizaciones están producidas por alteraciones metabólicas y tétanos. 5. Déficits motores: Importante tener en cuenta: • Cronología • Localización • Paresia (déficit motor parcial) / Pléjia (déficit motor total). • Reflejos de estiramiento muscular Un reflejo de estiramiento muscular es una respuesta motriz, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones.
  • 47. • El aumento de la amplitud de los reflejos se denomina “hiperreflexia”; la disminución “hiporeflexia”, y la ausencia, “arreflexia”. En la práctica cotidiana se suele reportar la intensidad de los reflejos con signos de más (+). Se utilizan dos (++) en los reflejos normales, uno (+) para la hiporeflexia y tres (+++) o más para la hiperreflexia. • Reflejos patológicos Son aquellos que no pueden ser provocados en sujetos normales, y debido a que su presencia indica una alteración neurológica, son también denominados “s i g no s”. • Signo de Babinski. Se traduce en lesión en la vía piramidal. Al provocar el reflejo cutáneo-plantar cuya respuesta normal es flexión de los dedos del pie, se obtiene una dorsiflexión del dedo gordo y un movimiento en abanico (abducción y flexión) del resto de los dedos. 6. Transtornos sensitivos: • Dolor neuropático: cuando el dolor se localiza en alguna estructura del sistema nervioso, dolor muy desagradable y muy poco soportable.
  • 48. • Parestesias: cuando sentimos un hormigueo en una parte del cuerpo • Disestesia: cuando sentimos calor o frío • Anestesia: pérdida de sensibilidad en una determinada zona. Está relacionada con el sistema vegetativo. • Déficit sensitivo parcial. • Sistema vegetativo. 7. Vértigo y mareos: • Subjetivo: sensación de pérdida de equilibrio aún continuar en pie. • Objetivo: veremos como la persona pierde el equilibrio. • Central/Periférico: si las cosas giran al rededor o somos nosotros los que giramos. • Factores acompañantes: luces, estar en la discoteca,… • Signos que agravan o mejoran
  • 49. • En la prueba de Romberg se eliminan las modalidades visual (al pedirle al paciente que cierre los ojos) y vestibular (al colocarlo de pie, erguido, pies juntos, brazos completamente extendidos hacia enfrente, palmas hacia abajo, cabeza un poco elevada), de tal manera que cualquier alteración en la vía propioceptiva que pudiera ser compensada por el sistema visual o vestibular se pondrá en evidencia .La prueba resultará positiva en caso de que el paciente pierda el balance, es por ello que el explorador deberá colocarse a su lado con sus brazos extendidos evitando que caiga 8. Trastornos visuales: • Hemianopsia: comprometida la mitad del campo visual. Puede ser homónima, si compromete los lados homólogos (ambos derechos o ambos izquierdos) o heterónima si involucra lados diferentes. Son Altutidinales si comprometen zonas arriba o debajo del meridiano horizontal.
  • 50. • Cuadrantopsias: cuando está comprometido un cuadrante del campo visual. • Los defectos son congruentes si cada campo está afectado exactamente igual. Son incongruentes si no hay tal exactitud. • Ceguera o amaurosis: perdida de la visión. • Las lesiones mediales del quiasma óptico (tumor de hipófisis) producen hemianopsia bitemporal. • Las lesiones separadas laterales (malformaciones vasculares) del quiasma producen hemianopsia binasal. • Las lesiones de la cintilla óptica producen hemianopsia homónima contralateral casi siempre incongruente. • En lesiones de las cisuras calcarinas (isquemia) hay hemianopsia doble o ceguera cortical. Se caracteriza por persistir los reflejos pupilares. Visión de Colores: se estudia con las tablas de Ishihara (números compuestos por puntos de colores). • Alteraciones de la percepción de colores se llama discromatopsia.
  • 51. • Pueden ser congénitos como el daltonismo o adquiridos por lesiones en el área cortical de la visión (alt. del rojo) o compromiso de los fotorreceptores de la retina (alt. del azul). • Acromatopsia: cuando se visualizan objetos sin color. • Metacropsia: se ven objetos de colores diferentes al real. • Monocromatopsia: todo se ve del mismo color. Xantopsia: todo se ve color amarillo. • Agnosia Cromática: trastorno en la identificación de los colores. (Daño occipital) Fondo de Ojo: se debe identificar la papila o disco óptico (placa amarillo- rojizo). Puede tener una excavación fisiológica en el medio. • Edema de Papila: elevación de la papila con borramiento del contorno y ausencia de pulso venoso. •Escotomos: aparición de manchas o puntos negros en el campo visual.
  • 52. 9. Discinésias: alteraciones de la motilidad, movimientos espontáneos, involuntarios. • Corea: hay diferentes tipos, la corea de Huntington, la corea reumática, etc. La de Huntington es una enfermedad hereditaria con movimientos espontáneos involuntarios que pueden afectar a buena parte del cuerpo, son más generales. • Temblores: movimientos voluntarios finos. Hay diferentes tipos en relación a diferentes patologías. • Mioclónias: movimientos involuntarios más localizados, un músculo o grupo muscular. • Distonías: movimientos de menos extensión que la corea, se parecen más a los tics, pero son más amplios en cuanto a movimientos y de extensión y grupos musculares más potentes. • Tics: movimientos involuntarios pequeños (de lavio,..) • Hemibalismo: parecidos al corea, son amplios, pero acostumbran a afectar sólo a una mitad del cuerpo.
  • 53. 10. Funciones superiores: • Deméncia: pérdida de funciones superiores. • Delírio: ideaciones incontroladas. Tenemos sensaciones que no corresponden a la realidad y no pueden controlar, por ejemplo, vemos objetos. 11. Transtorno del habla: • Afásia: dificultad de comunicación, de expresión o compresión. • Disártria: dificultad de la pronunciación de las palabras; puede tener origen nervioso o por afectación de los órganos que participan en la pronunciación de las palabras.
  • 54. Principales estudios paraclínicos en neurología, -Radiografía simple de cráneo• • Permite la visualización de la estructura del cráneo Utilidad limitada en la evaluación de posibles fracturas de cráneo (Onofre et al 2010) -Tomografía computada • Permite la visualización estructural del cráneo y del parénquima encefálico, la resolución espacial es inferior a la resonancia magnética • Fracturas de cráneo • De primera elección en EVC aguda • Excelente en detección de hemorragia intracraneal • Muy buena en la identificación de calificaciones intracraneales • Obtención rápida • Exposición a radiaciones/contraindicada en el embarazo
  • 55. -Resonancia magnética • Permite la visualización del encéfalo con una resolución significativamente más alta que la tomografía• Primera elección en lesiones pequeñas < 1 cm• Sospecha de enfermedades desmielinizantes • Lesiones de la fosa posterior (cerebelo o tallo cerebral) • Enfermedades neurodegenerativas • Lesiones hipofisarias • Tumores o abscesos cerebrales • Obtención más lenta (30 min) -Electroencefalograma • Registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral; estudio funcional y dinámico • Primera elección en epilepsia o sospecha de crisis convulsivas • Encefalopatía de origen a determinar (metabólica, infecciosa, etc.)
  • 56. • Daño cerebral severo, estado vegetativo o muerte cerebral Potenciales evocados auditivos, visuales o somatosensoriales • Registro grafico de la actividad eléctrica que genera la transmisión y relevo de la información sensorial desde la periferia hasta la corteza cerebral • Neuritis óptica • Hipoacusia • Trauma craneoencefálico (pronóstico) • Lesiones medulares (PESS) -Ultrasonido • Doppler vascular: Permite visualizar y evaluar las alteraciones de los vasos extracraneales • Transcraneal: Permite visualización de vasos intracraneales • Sospecha de aterosclerosis de vasos extracerebrales • Disección arterial • Evaluación del vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea
  • 57. -PET (Tomografía de Emisión de Positrones) •Lesiones tumorales y de otro tipo -Análisis de líquido cefalorraquídeo • Se obtiene mediante punción lumbar o cisternal, y permite evaluar la presión del LCR en el espacio subaracnoideo, además de analizar su composición • Sospecha de neuroinfección (bacterias) • Sospecha de hemorragia subaracnoidea (sangre) • Hidrocefalia crónica del adulto • Esclerosis múltiple (bandas en la Electroforesis)