SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE RADIODIAGNOSTICO
Bioética
Profesora: Bachiller
Rudy Galindo Luismar Garcia
30.301.071
Año: 1 sección: 4
La relación entre la moral y la religión ha sido desde siempre a la vez estrecha. Por
supuesto, todo depende de la religión de que se trate. En algunos casos, como por ejemplo
en el budismo, la ética es un aspecto tan central que el propio carácter religioso de la
doctrina o forma de vida puede ponerse en entredicho. Aún más paradigmático es el caso
del confucianismo: para unos únicamente una moral civil, para otros una religión con
componentes trascendentes "bajo mínimos". Si entendemos por "religión" algo que incluya
la afirmación de la existencia de un Dios que es legislador y juez del universo, como ocurre
al menos en las tradiciones semíticas.
La moral y la religión aparecen siempre juntas en la historia humana, pero nunca sin
conflictos. La unión tiende a convertirse en confusión en las épocas más pacíficas y en el
dominio de una sobre otra en los tiempos de crisis. Hubo etapas en las que la religión
absorbió a la moral, que de ese modo se convertía en una simple manifestación suya,
totalmente sometida a sus dictados. En otras, la relación se invierte, y la moral tiende a
erigirse en señora absoluta, de suerte que la religión sería una simple consecuencia suya,
cuando no un puro resto histórico. Ya el Eutrifón platónico puso la cuestión decisiva, al
preguntar si las cosas son buenas religiosa o moralmente porque Dios las quiere o las
quiere porque son buenas. La obra que ahora presentamos forma parte de nuestro plan de
manuales de Teología moral, que tratan de ver el comportamiento de los cristianos bajo la
clave de una renovada y gozosa «Vida en Cristo».
La moral religiosa o la llamada “dignidad humana”, cuando Dios le dice a Adán: “No te
hice ni celeste ni terreno, ni tampoco mortal ni inmortal, para que así, como libre escultor y
plasmador de ti mismo, puedas darte la forma que más te agrade”. Hegel lo confirma,
afirmando que la realización de la libertad constituye nada menos que el fin de la historia
universal. Se trataba aquí innegablemente de un punto de no retorno en la percepción de la
moralidad. Y supone aún hoy un desafío enorme. Volver atrás resulta imposible; pero
asumir eso en plena consecuencia, exige repensar a fondo las relaciones entre religión y
moral.
En todo caso, debido al largo proceso de diferenciación cultural con su culminación en la
secularización, nuestra cultura está en condiciones de afirmar con más claridad y defender
con más vigor la justa autonomía de la moral. Esos caminos, pues, no le vienen dictados
desde fuera ni están escritos en el cielo, sino que, inscritos en el propio ser y en las propias
relaciones, precisan ir siendo descubiertos. Algunos aparecen evidentes como
manifestación espontánea del dinamismo moral, tales son no matar, no robar o no hacer
daño sin motivo. El ser humano no es, según duramente decía J. Monod, “como un cíngaro
que está a la orilla del universo sordo a su música, indiferente a sus esperanzas, a sus
sufrimientos y a sus crímenes”. Desde la fe se sabe un hijo amado que siempre, incluso
cuando se desvía y pierde, puede conservar la esperanza de un Abbá que, como en la
parábola del Hijo pródigo, lo espera con los brazos abiertos. Paul Ricoeur habló con razón
“de la carga de la ética y del consuelo de la religión”.
Lo que debe caracterizar al creyente no es tener una moral distinta, sino un modo distinto
de vivir la moral. El reconocimiento de la autonomía de la moral puede producir de entrada
la impresión de que se trata pura y simplemente de una sustitución: donde antes estaba la
religión debe ahora ponerse la moral. En expresión ya citada, la moral se convertiría en el
“vástago parricida” de su progenitora histórica. Algo así es justamente lo que está pidiendo
hoy el encuentro entre religión y moral. Ahí es donde se debe poner el énfasis, sin
reacciones apologéticas ni agresividades destructoras. Igual que a los padres, a la religión
se le pide una cura ascética, que sin abandonar el amor, renuncie a una súper tutela que ya
no es necesaria; y a la moral, una superación del entusiasmo adolescente que, sin renunciar
a la justa autonomía, sepa reconocer límites y agradecer apoyos.
Lo que ha pasado con la ciencia la Biblia no interfiere en la astronomía ni en la biología e
incluso con la política separación de la Iglesia y el Estado muestra el justo camino para la
relación entre la religión y la moral. Rol que en lo que se refiere a la moral, como muestra
la idea de teomanía, radica sobre todo en la remisión al fundamento. Porque, poniendo al
descubierto la profundidad infinita de la persona por su origen y por su destinación en Dios,
permite comprender el valor incondicional de la moral. Algo que siempre estuvo presente
en la conciencia humana, la cual por eso se muestra capaz en muchas ocasiones de
sacrificar no solo la propia comodidad, sino incluso la vida física por defender algunos
valores morales.
Hoy comprendemos mejor que cuando la religión sancionaba una perversión moral, no
estaba en su terreno específico, igual que no lo estaba cuando imponía el heliocentrismo o
la inmutabilidad de las especies. Eso no la disculpa sin más; pero la culpa, siendo real, no
es intrínseca a su intencionalidad propia, es decir, no obedece al verdadero uso, sino al
abuso: nace de invadir competencias ajenas (o de dejarse invadir por ellas); en el fondo,
nace de no ser fiel a su misión específica (o por no tener aún claridad suficiente sobre ella).
De modo que un hombre o una mujer adultos obran moralmente mal si, convencidos de que
una norma es incorrecta, la siguen, a pesar de todo, “porque así está mandado”. Y nótese
que, en el fondo, esto estaba implicado en la teoría tradicional de la conciencia (bien
formada) como norma última de la decisión moral; hasta el punto de que el a quien en se
llega a afirmar que pecaría quien adorase a Cristo pensando que no es Dios.
Cuando se dice que la Biblia no habla de moral o que a la Iglesia no le compete dar normas
morales, se habla en principio. De hecho, en la Biblia aparecen una gran cantidad de
normas, y la Iglesia no puede quedar muda ante los problemas concretos. Muchas de las
pautas fundamentales, una vez descubiertas, resultan evidentes, y es normal que tanto la
Biblia como la Iglesia las asuman y proclamen. Es obvio que carecería de sentido estar
inventando continuamente mediterráneos morales: hay un trabajo que por fortuna nos dan
ya hecho la cultura y la tradición. Considerar la religión no como un «objeto» de la
moralidad, sino como su fuente.
Tras haber estudiado los fundamentos de la moral cristiana. La moral tiene como punto de
partida el reconocimiento de diversas morales posibles, como visiones omnicomprensivas
de la vida, del bien, de la historia, inclusive de la religión y de la filosofía misma. La moral
religiosa, y específicamente la cristiana, construida e interpretada por la comunidad,
presentan a los creyentes la facilidad de descubrir los valores plenamente humanos vividos
y planificados en Jesús, el Dios Hijo. Es la opción plena “por el otro” manifiesta en el amor
de Dios que vive. Es el Hijo el que planifica la conciencia humana en la alteridad, que hace
de la acción del hombre y de su historia un camino de trascendencia, que le permite, en
forma escatológica, ir construyendo el reino de Dios “aquí y ahora”.
El cristiano actual ha descubierto que la religión no es tanto el ejercicio obligado de unas
normas impuestas de forma autoritaria, sino el manantial gozoso del cual nacen los valores
éticos y las mismas normas morales. La religión, poniendo al descubierto la profundidad
infinita de la persona por su origen y destino en Dios, permite comprender el valor
incondicional de la moral, que en muchas ocasiones lleva sacrificar no sólo la propia
comodidad, sino incluso la propia vida. Algo que no resulta fácil de explicar sin un
fundamento trascendente. Este fundamento trascendente ayuda a mantener clara la
distinción entre moralidad, moralismo y relativismo. La antropología cultural muestra que
las normas varían según culturas, hasta el punto de llevar a muchos al relativismo moral.
La historia demuestra que las religiones tienden sacralizar sus normas con el riesgo de caer
en un moralismo que oprime y deforma el espacio abierto y libre de la trascendencia
religiosa. La teomanía enfatiza el punto justo: la moralidad, la decisión incondicional de
querer ser auténticamente morales, aunque no siempre acertemos. Si tuviese que resumir de
manera simbólica la nueva relación, diría que, igual que a los padres ante los hijos adultos,
a la religión no toca dictarle las normas moral a las personas, sino animarlas y apoyarlas en
su cumplimiento. En otras palabras, el rol actual de la religión en este terreno es el de
animar a ser morales, dejando para la reflexión autónoma el trabajo de ir descubriendo
cómo ser morales.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de la moral religiosa

Moral y religion
Moral y religionMoral y religion
Moral y religion
rockkiller
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
Miguel Ippo Makunouchi Melendez
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
Milton Camargo
 
Problemática de teología y espiritulidad
Problemática de teología y espiritulidad Problemática de teología y espiritulidad
Problemática de teología y espiritulidad
Milton Camargo
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
Milton Camargo
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
Jolman Assia
 
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Gustavo Martinez Cifuentes
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.
David Galarza Fernández
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
David Galarza Fernández
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
tulioandres
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
Fredy Leiva
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
Ramiro Lopez Epalza
 
Etica y religion
Etica y religionEtica y religion
Etica y religion
Jefferson Hoyos
 
éTica y religión
éTica y religiónéTica y religión
éTica y religión
juanvaldes84
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
CSR
 
Crítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pabloCrítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pablo
Humanismo Secular Cristiano
 
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral CristiamaTradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiama
jhombo30
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
Milton Camargo
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
Widalis Roque
 

Similar a Analisis de la moral religiosa (20)

Moral y religion
Moral y religionMoral y religion
Moral y religion
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
 
Problemática de teología y espiritulidad
Problemática de teología y espiritulidad Problemática de teología y espiritulidad
Problemática de teología y espiritulidad
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
 
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica Religiosa
 
3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
La fe cristiana teología fundamental
La fe cristiana   teología fundamentalLa fe cristiana   teología fundamental
La fe cristiana teología fundamental
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
 
Etica y religion
Etica y religionEtica y religion
Etica y religion
 
éTica y religión
éTica y religiónéTica y religión
éTica y religión
 
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologiaRatzinger benedictus xvi_vida_teologia
Ratzinger benedictus xvi_vida_teologia
 
Crítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pabloCrítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pablo
 
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral CristiamaTradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiama
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 

Más de marianamedina92

el atomo
el atomoel atomo
el atomo
marianamedina92
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
marianamedina92
 
rodilla y pierna
rodilla y piernarodilla y pierna
rodilla y pierna
marianamedina92
 
principales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobianoprincipales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobiano
marianamedina92
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
marianamedina92
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
marianamedina92
 
mamografia
mamografiamamografia
mamografia
marianamedina92
 
Los rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuelaLos rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuela
marianamedina92
 
Las radiaciones ionizantes
Las radiaciones  ionizantesLas radiaciones  ionizantes
Las radiaciones ionizantes
marianamedina92
 
La raiz terminologia
La raiz terminologia La raiz terminologia
La raiz terminologia
marianamedina92
 
La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
marianamedina92
 
anatomia radiologica
 anatomia radiologica anatomia radiologica
anatomia radiologica
marianamedina92
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
marianamedina92
 
Glosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medicaGlosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medica
marianamedina92
 
Glosario bioetica
Glosario bioeticaGlosario bioetica
Glosario bioetica
marianamedina92
 
la conducta
la conductala conducta
la conducta
marianamedina92
 
Deporte trabajo
Deporte trabajo Deporte trabajo
Deporte trabajo
marianamedina92
 
ENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICAS
marianamedina92
 
Cuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioeticaCuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioetica
marianamedina92
 
Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica   Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica
marianamedina92
 

Más de marianamedina92 (20)

el atomo
el atomoel atomo
el atomo
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
 
rodilla y pierna
rodilla y piernarodilla y pierna
rodilla y pierna
 
principales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobianoprincipales grupos de antimimicrobiano
principales grupos de antimimicrobiano
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS XHISTORIA DE LOS RAYOS X
HISTORIA DE LOS RAYOS X
 
mamografia
mamografiamamografia
mamografia
 
Los rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuelaLos rayos x en venezuela
Los rayos x en venezuela
 
Las radiaciones ionizantes
Las radiaciones  ionizantesLas radiaciones  ionizantes
Las radiaciones ionizantes
 
La raiz terminologia
La raiz terminologia La raiz terminologia
La raiz terminologia
 
La familia como un sistema
La familia como un sistemaLa familia como un sistema
La familia como un sistema
 
anatomia radiologica
 anatomia radiologica anatomia radiologica
anatomia radiologica
 
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimientoLa familia como un sistema autoestima y crecimiento
La familia como un sistema autoestima y crecimiento
 
Glosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medicaGlosario de terminologia medica
Glosario de terminologia medica
 
Glosario bioetica
Glosario bioeticaGlosario bioetica
Glosario bioetica
 
la conducta
la conductala conducta
la conducta
 
Deporte trabajo
Deporte trabajo Deporte trabajo
Deporte trabajo
 
ENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICASENFERMEDADES ALERGICAS
ENFERMEDADES ALERGICAS
 
Cuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioeticaCuadro sipnotico bioetica
Cuadro sipnotico bioetica
 
Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica   Cuadro de terminologia medica
Cuadro de terminologia medica
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Analisis de la moral religiosa

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE RADIODIAGNOSTICO Bioética Profesora: Bachiller Rudy Galindo Luismar Garcia 30.301.071 Año: 1 sección: 4
  • 2. La relación entre la moral y la religión ha sido desde siempre a la vez estrecha. Por supuesto, todo depende de la religión de que se trate. En algunos casos, como por ejemplo en el budismo, la ética es un aspecto tan central que el propio carácter religioso de la doctrina o forma de vida puede ponerse en entredicho. Aún más paradigmático es el caso del confucianismo: para unos únicamente una moral civil, para otros una religión con componentes trascendentes "bajo mínimos". Si entendemos por "religión" algo que incluya la afirmación de la existencia de un Dios que es legislador y juez del universo, como ocurre al menos en las tradiciones semíticas. La moral y la religión aparecen siempre juntas en la historia humana, pero nunca sin conflictos. La unión tiende a convertirse en confusión en las épocas más pacíficas y en el dominio de una sobre otra en los tiempos de crisis. Hubo etapas en las que la religión absorbió a la moral, que de ese modo se convertía en una simple manifestación suya, totalmente sometida a sus dictados. En otras, la relación se invierte, y la moral tiende a erigirse en señora absoluta, de suerte que la religión sería una simple consecuencia suya, cuando no un puro resto histórico. Ya el Eutrifón platónico puso la cuestión decisiva, al preguntar si las cosas son buenas religiosa o moralmente porque Dios las quiere o las quiere porque son buenas. La obra que ahora presentamos forma parte de nuestro plan de manuales de Teología moral, que tratan de ver el comportamiento de los cristianos bajo la clave de una renovada y gozosa «Vida en Cristo». La moral religiosa o la llamada “dignidad humana”, cuando Dios le dice a Adán: “No te hice ni celeste ni terreno, ni tampoco mortal ni inmortal, para que así, como libre escultor y plasmador de ti mismo, puedas darte la forma que más te agrade”. Hegel lo confirma, afirmando que la realización de la libertad constituye nada menos que el fin de la historia universal. Se trataba aquí innegablemente de un punto de no retorno en la percepción de la moralidad. Y supone aún hoy un desafío enorme. Volver atrás resulta imposible; pero asumir eso en plena consecuencia, exige repensar a fondo las relaciones entre religión y moral. En todo caso, debido al largo proceso de diferenciación cultural con su culminación en la secularización, nuestra cultura está en condiciones de afirmar con más claridad y defender con más vigor la justa autonomía de la moral. Esos caminos, pues, no le vienen dictados desde fuera ni están escritos en el cielo, sino que, inscritos en el propio ser y en las propias relaciones, precisan ir siendo descubiertos. Algunos aparecen evidentes como manifestación espontánea del dinamismo moral, tales son no matar, no robar o no hacer daño sin motivo. El ser humano no es, según duramente decía J. Monod, “como un cíngaro que está a la orilla del universo sordo a su música, indiferente a sus esperanzas, a sus sufrimientos y a sus crímenes”. Desde la fe se sabe un hijo amado que siempre, incluso cuando se desvía y pierde, puede conservar la esperanza de un Abbá que, como en la parábola del Hijo pródigo, lo espera con los brazos abiertos. Paul Ricoeur habló con razón “de la carga de la ética y del consuelo de la religión”.
  • 3. Lo que debe caracterizar al creyente no es tener una moral distinta, sino un modo distinto de vivir la moral. El reconocimiento de la autonomía de la moral puede producir de entrada la impresión de que se trata pura y simplemente de una sustitución: donde antes estaba la religión debe ahora ponerse la moral. En expresión ya citada, la moral se convertiría en el “vástago parricida” de su progenitora histórica. Algo así es justamente lo que está pidiendo hoy el encuentro entre religión y moral. Ahí es donde se debe poner el énfasis, sin reacciones apologéticas ni agresividades destructoras. Igual que a los padres, a la religión se le pide una cura ascética, que sin abandonar el amor, renuncie a una súper tutela que ya no es necesaria; y a la moral, una superación del entusiasmo adolescente que, sin renunciar a la justa autonomía, sepa reconocer límites y agradecer apoyos. Lo que ha pasado con la ciencia la Biblia no interfiere en la astronomía ni en la biología e incluso con la política separación de la Iglesia y el Estado muestra el justo camino para la relación entre la religión y la moral. Rol que en lo que se refiere a la moral, como muestra la idea de teomanía, radica sobre todo en la remisión al fundamento. Porque, poniendo al descubierto la profundidad infinita de la persona por su origen y por su destinación en Dios, permite comprender el valor incondicional de la moral. Algo que siempre estuvo presente en la conciencia humana, la cual por eso se muestra capaz en muchas ocasiones de sacrificar no solo la propia comodidad, sino incluso la vida física por defender algunos valores morales. Hoy comprendemos mejor que cuando la religión sancionaba una perversión moral, no estaba en su terreno específico, igual que no lo estaba cuando imponía el heliocentrismo o la inmutabilidad de las especies. Eso no la disculpa sin más; pero la culpa, siendo real, no es intrínseca a su intencionalidad propia, es decir, no obedece al verdadero uso, sino al abuso: nace de invadir competencias ajenas (o de dejarse invadir por ellas); en el fondo, nace de no ser fiel a su misión específica (o por no tener aún claridad suficiente sobre ella). De modo que un hombre o una mujer adultos obran moralmente mal si, convencidos de que una norma es incorrecta, la siguen, a pesar de todo, “porque así está mandado”. Y nótese que, en el fondo, esto estaba implicado en la teoría tradicional de la conciencia (bien formada) como norma última de la decisión moral; hasta el punto de que el a quien en se llega a afirmar que pecaría quien adorase a Cristo pensando que no es Dios. Cuando se dice que la Biblia no habla de moral o que a la Iglesia no le compete dar normas morales, se habla en principio. De hecho, en la Biblia aparecen una gran cantidad de normas, y la Iglesia no puede quedar muda ante los problemas concretos. Muchas de las pautas fundamentales, una vez descubiertas, resultan evidentes, y es normal que tanto la Biblia como la Iglesia las asuman y proclamen. Es obvio que carecería de sentido estar inventando continuamente mediterráneos morales: hay un trabajo que por fortuna nos dan ya hecho la cultura y la tradición. Considerar la religión no como un «objeto» de la moralidad, sino como su fuente.
  • 4. Tras haber estudiado los fundamentos de la moral cristiana. La moral tiene como punto de partida el reconocimiento de diversas morales posibles, como visiones omnicomprensivas de la vida, del bien, de la historia, inclusive de la religión y de la filosofía misma. La moral religiosa, y específicamente la cristiana, construida e interpretada por la comunidad, presentan a los creyentes la facilidad de descubrir los valores plenamente humanos vividos y planificados en Jesús, el Dios Hijo. Es la opción plena “por el otro” manifiesta en el amor de Dios que vive. Es el Hijo el que planifica la conciencia humana en la alteridad, que hace de la acción del hombre y de su historia un camino de trascendencia, que le permite, en forma escatológica, ir construyendo el reino de Dios “aquí y ahora”. El cristiano actual ha descubierto que la religión no es tanto el ejercicio obligado de unas normas impuestas de forma autoritaria, sino el manantial gozoso del cual nacen los valores éticos y las mismas normas morales. La religión, poniendo al descubierto la profundidad infinita de la persona por su origen y destino en Dios, permite comprender el valor incondicional de la moral, que en muchas ocasiones lleva sacrificar no sólo la propia comodidad, sino incluso la propia vida. Algo que no resulta fácil de explicar sin un fundamento trascendente. Este fundamento trascendente ayuda a mantener clara la distinción entre moralidad, moralismo y relativismo. La antropología cultural muestra que las normas varían según culturas, hasta el punto de llevar a muchos al relativismo moral. La historia demuestra que las religiones tienden sacralizar sus normas con el riesgo de caer en un moralismo que oprime y deforma el espacio abierto y libre de la trascendencia religiosa. La teomanía enfatiza el punto justo: la moralidad, la decisión incondicional de querer ser auténticamente morales, aunque no siempre acertemos. Si tuviese que resumir de manera simbólica la nueva relación, diría que, igual que a los padres ante los hijos adultos, a la religión no toca dictarle las normas moral a las personas, sino animarlas y apoyarlas en su cumplimiento. En otras palabras, el rol actual de la religión en este terreno es el de animar a ser morales, dejando para la reflexión autónoma el trabajo de ir descubriendo cómo ser morales.