SlideShare una empresa de Scribd logo
Pasos para entender un poema
Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo
La cena miserable
Audio:
https://www.youtube.com/watch?v=ROadNDqFQvw
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe… Y en qué recodo
estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta
cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido!…
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre,
desvelado…
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba…
Y menos sabee codos
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
• Blasones: Descripción de un escudo de armas o armerías de una persona
perteneciente a la nobleza medieval o a la iglesia católica.
• Recodo: Ángulo que forman las calles, caminos, ríos, etc. Lance del juego de
billar en que la bola herida toca sucesivamente en dos bandas continuas.
• Remos: Instrumento para remar que consiste en una pala larga y estrecha
de madera que permite mover o hacer avanzar una embarcación haciendo
con ella fuerza en el agua.
• Cabizbajo: Dicho de un apersona que tiene la cabeza inclinada hacia abajo
por abatimiento, tristeza o preocupación grave.
1. Vocabulario
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
2. Análisis del contenido
● Verso 2 y 3: “Y en que recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre” .El
autor refiere en estos versos que espera su muerte.
● Versos 5 y 6: “Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones por haber padecido …”
Nos da entender, hasta cuando se apiadarán de ellos por todo lo que pasaron.
● Versos 10 y 11: “Y cuándo nos veremos los demás, al borde de una mañana eterna,
desayunados todos!”. Anhela la muerte y ver a todos sus amigos juntos,
regocijándose en alegría.
● Versos 12 y 13: “Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me
trajeran”. Refleja mediante lágrimas, su inmenso dolor y sufrimiento.
● Versos 17 al 21: “Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de
nosotros, como negra cuchara de amarga esencia humana, la tumba …Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará”. Hace mención otra vez, sobre su gran
espera con la muerte y se pregunta hasta cuando durara este dolor.
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
El sufrimiento provocado por todo lo vivido,
la muerte y la soledad.
3. Tema:
En la primera estrofa, La reiteración de la pregunta desde diferentes ángulos no hace más que ampliar la
falta de simetría de la muerte, los sufrimientos que suscita, y el desamparo ante ella. El resultado, la muerte,
viene de afuera, está fuera del control y del conocimiento del hablante poético. Quizás ella sea el “tú” tan
esperado y tan pospuesto. O quizás ese “tú” sea el “nosotros” en la muerte, para formar así una sucesión
temporal de personas gramaticales que se anonada ante la eternidad definitiva de la muerte.
La segunda estrofa añade ironía a la estructura de la pregunta retórica. El hablante poético no pregunta
“hasta cuándo voy a dudar”, sino hasta cuándo la duda nos distraerá de la certidumbre de la fuga del
sentido. Es la duda la que brinda blasones frágiles, falaces, fantasmales, porque, en la anécdota del poema,
lo cierto es que “nos hemos sentado mucho a la mesa”, que ciertamente está representada como un valle
de lágrimas. Y nuevamente la cita de la anécdota crítica: un niño hambriento, desvelado, nos remite otra vez
al “tengo hambre, ¿por qué me has abandonado?” El que da de comer su cuerpo, nada tiene qué comer en
la noche oscura de su desesperanza.
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
La tercera estrofa expresa el deseo de subsanar esta desigualdad en un desayuno democrático: el
amanecer en que “todos” habremos comido. Los próximos dos versos de esta estrofa amplifican la
pregunta retórica inicial: lo que no se nos debe es este valle de lágrimas (“a donde yo nunca dije que
me trajeran”). El hablante poético mismo, al describir el quebranto de su cuerpo, asume para sí la
imagen: él mismo es el valle de lágrimas. La pregunta sería entonces, hasta cuándo yo seré yo, hasta
cuándo seré este valle de lágrimas. Al final de esta estrofa se expresa, finalmente, la pregunta-fulcro:
“hasta cuándo la cena durará”.
En la última estrofa se introduce un personaje otro, que parece no participar de la comunión perpleja
del “nosotros” creada por las preguntas retóricas: “alguien que ha bebido mucho y se burla”. En una
especie de juego freudiano de fort da, este personaje acerca y aleja el momento final, representado
por la tumba. En este caso, el problema para el hablante poético no es que la tumba se acerque, sino
que se aleje, prolongando la cena miserable. Este personaje satánico nos remite a la Duda, la falaz,
que confunde, da falsas esperanzas, juega a dotar de sentido a lo que ninguno tiene: precisamente
porque no se sabe hasta cuándo la cena durará. El sentido, como culminación de la cena, está
perennemente pospuesto, en fuga, porque la cena es interminable, como la pregunta retórica.
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
4. Interpretación
● Para facilitar la interpretación, podemos plantearnos las
siguientes interrogantes:
✔¿Quién es el que habla en el poema?
✔¿Qué manifiesta en el poema?
✔¿Cómo concibe la ausencia del hermano
Miguel?
✔¿Cómo considera el poeta a la familia?
✔¿Cómo se siente el yo poético?
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
La Cena Miserable es un poema basado en el deseo de muerte que tiene Vallejo al tener un sufrimiento tan
grande debido a su soledad. Lo que Vallejo en conjunto quería denotar era que la soledad es uno de los
sufrimientos más grandes tanto que incluso se desearía llegar a la muerte, así mismo se puede resaltar que el
autor pasó por un momento de absoluta soledad el cual produjo un sentimiento de sufrimiento. Además,
muestra a personas burlonas que se mofan de este y lo desprecian con sinceridad, lo cual les producirá que
tengan un trágico final. Este poema hace recordar a los diferentes problemas que afronta el ser humano en su
vida. Cómo es ese sentimiento de dolor que todos pasamos alguna vez en la vida, y queremos
desesperadamente que termine, para evitar que la estaca del dolor penetre de nuevo en el alma de la persona
herida internamente. En lo que respecta a la forma, este texto tiene una estructura lírica el cual produce que el
autor pueda tener una mejor expresión en el momento para escribir . Además, los recursos literarios apoyan a
poder comprender mejor este poema como el asíndeton que es el uso de las comas al enlistar distintas cosas o
elementos. “Ya nos hemos sentado muchos a la mesa, con la amargura de un niño, que a media noche, llora de
hambre, desvelado”. El sistema metafórico del poema es bastante claro: el hablante poético iguala la muerte a la
última cena.
4. Interpretación
Programa de Formación
Humanística Cátedra Vallejo
5. Valoración y vigencia del poema
Valoración: El poema es reflexivo y doloroso porque nos hace ver el sufrimiento, el dolor
que siente el yo poético por sí mismo y por los demás, también nos hace ver la ilusión por
ver el día que todo este sufrimiento acabe. Este poema no solo refleja desolación y una
pobreza interna, sino también incertidumbre acerca de la existencia de un Dios bueno.
Vigencia: El poema es vigente ya que, incluso hoy en día, hay varias personas que sufren
por algún problema como la pérdida de una persona, ya sea de uno mismo o de los
demás.

Más contenido relacionado

Similar a ANEXO - PARA ALUMNOS.pptx

Guía de vocabulario_ márquez_solución
Guía de vocabulario_ márquez_soluciónGuía de vocabulario_ márquez_solución
Guía de vocabulario_ márquez_solución
"Las Profes Talks"
 
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
OSCARALONSOALANIACHA
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
dolors
 
Artículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridadArtículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridad
DANIELADIANACAYCHOMA
 
Informe de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - dianaInforme de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - diana
Diana Legua
 
OSCURO LECHO
OSCURO LECHO OSCURO LECHO
OSCURO LECHO
JHONAIKERPEREZHINOST
 
Garcilasodelavega
GarcilasodelavegaGarcilasodelavega
Garcilasodelavega
Montse Zanuy
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
José David Castillo Arias
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 
Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)
Julio Cesar Tobon Lopez
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
emunoz32
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
emunoz32
 
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
RoggerArmas
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Rocío Cerón
 
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquijeLuna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
Elias Doubert
 
Romance de la pena negra lengua luisa flores piran
Romance de la pena negra lengua luisa flores piranRomance de la pena negra lengua luisa flores piran
Romance de la pena negra lengua luisa flores piran
lulifloresp
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Nora Guevara García
 
Trabajo de español 1
Trabajo de español 1Trabajo de español 1
Trabajo de español 1
Sec279
 
Luna de setiembre
Luna de setiembreLuna de setiembre
Luna de setiembre
SaraiIngaMartinez
 
Poesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slidesharePoesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slideshare
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Similar a ANEXO - PARA ALUMNOS.pptx (20)

Guía de vocabulario_ márquez_solución
Guía de vocabulario_ márquez_soluciónGuía de vocabulario_ márquez_solución
Guía de vocabulario_ márquez_solución
 
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdfSesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
Sesión 4. El texto poético y narrativo (1).pdf
 
Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
Artículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridadArtículo césar vallejo y la solidaridad
Artículo césar vallejo y la solidaridad
 
Informe de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - dianaInforme de-análisis-poemas - diana
Informe de-análisis-poemas - diana
 
OSCURO LECHO
OSCURO LECHO OSCURO LECHO
OSCURO LECHO
 
Garcilasodelavega
GarcilasodelavegaGarcilasodelavega
Garcilasodelavega
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
 
Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas PachecoPoema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
Poema Soledad - Jessica Cardenas Pacheco
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquijeLuna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
Luna de setiembre de david auris villegas docsa elias doubert aquije
 
Romance de la pena negra lengua luisa flores piran
Romance de la pena negra lengua luisa flores piranRomance de la pena negra lengua luisa flores piran
Romance de la pena negra lengua luisa flores piran
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
 
Trabajo de español 1
Trabajo de español 1Trabajo de español 1
Trabajo de español 1
 
Luna de setiembre
Luna de setiembreLuna de setiembre
Luna de setiembre
 
Poesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slidesharePoesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slideshare
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

ANEXO - PARA ALUMNOS.pptx

  • 1. Pasos para entender un poema Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo
  • 2. La cena miserable Audio: https://www.youtube.com/watch?v=ROadNDqFQvw Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo Hasta cuándo estaremos esperando lo que no se nos debe… Y en qué recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo la cruz que nos alienta no detendrá sus remos. Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones por haber padecido!… Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un niño que a media noche, llora de hambre, desvelado… Y cuándo nos veremos con los demás, al borde de una mañana eterna, desayunados todos! Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran. De codos todo bañado en llanto, repito cabizbajo y vencido: hasta cuándo la cena durará. Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara de amarga esencia humana, la tumba… Y menos sabee codos ese oscuro hasta cuándo la cena durará!
  • 3. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo • Blasones: Descripción de un escudo de armas o armerías de una persona perteneciente a la nobleza medieval o a la iglesia católica. • Recodo: Ángulo que forman las calles, caminos, ríos, etc. Lance del juego de billar en que la bola herida toca sucesivamente en dos bandas continuas. • Remos: Instrumento para remar que consiste en una pala larga y estrecha de madera que permite mover o hacer avanzar una embarcación haciendo con ella fuerza en el agua. • Cabizbajo: Dicho de un apersona que tiene la cabeza inclinada hacia abajo por abatimiento, tristeza o preocupación grave. 1. Vocabulario
  • 4. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2. Análisis del contenido ● Verso 2 y 3: “Y en que recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre” .El autor refiere en estos versos que espera su muerte. ● Versos 5 y 6: “Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones por haber padecido …” Nos da entender, hasta cuando se apiadarán de ellos por todo lo que pasaron. ● Versos 10 y 11: “Y cuándo nos veremos los demás, al borde de una mañana eterna, desayunados todos!”. Anhela la muerte y ver a todos sus amigos juntos, regocijándose en alegría. ● Versos 12 y 13: “Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran”. Refleja mediante lágrimas, su inmenso dolor y sufrimiento. ● Versos 17 al 21: “Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara de amarga esencia humana, la tumba …Y menos sabe ese oscuro hasta cuándo la cena durará”. Hace mención otra vez, sobre su gran espera con la muerte y se pregunta hasta cuando durara este dolor.
  • 5. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo El sufrimiento provocado por todo lo vivido, la muerte y la soledad. 3. Tema: En la primera estrofa, La reiteración de la pregunta desde diferentes ángulos no hace más que ampliar la falta de simetría de la muerte, los sufrimientos que suscita, y el desamparo ante ella. El resultado, la muerte, viene de afuera, está fuera del control y del conocimiento del hablante poético. Quizás ella sea el “tú” tan esperado y tan pospuesto. O quizás ese “tú” sea el “nosotros” en la muerte, para formar así una sucesión temporal de personas gramaticales que se anonada ante la eternidad definitiva de la muerte. La segunda estrofa añade ironía a la estructura de la pregunta retórica. El hablante poético no pregunta “hasta cuándo voy a dudar”, sino hasta cuándo la duda nos distraerá de la certidumbre de la fuga del sentido. Es la duda la que brinda blasones frágiles, falaces, fantasmales, porque, en la anécdota del poema, lo cierto es que “nos hemos sentado mucho a la mesa”, que ciertamente está representada como un valle de lágrimas. Y nuevamente la cita de la anécdota crítica: un niño hambriento, desvelado, nos remite otra vez al “tengo hambre, ¿por qué me has abandonado?” El que da de comer su cuerpo, nada tiene qué comer en la noche oscura de su desesperanza.
  • 6. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo La tercera estrofa expresa el deseo de subsanar esta desigualdad en un desayuno democrático: el amanecer en que “todos” habremos comido. Los próximos dos versos de esta estrofa amplifican la pregunta retórica inicial: lo que no se nos debe es este valle de lágrimas (“a donde yo nunca dije que me trajeran”). El hablante poético mismo, al describir el quebranto de su cuerpo, asume para sí la imagen: él mismo es el valle de lágrimas. La pregunta sería entonces, hasta cuándo yo seré yo, hasta cuándo seré este valle de lágrimas. Al final de esta estrofa se expresa, finalmente, la pregunta-fulcro: “hasta cuándo la cena durará”. En la última estrofa se introduce un personaje otro, que parece no participar de la comunión perpleja del “nosotros” creada por las preguntas retóricas: “alguien que ha bebido mucho y se burla”. En una especie de juego freudiano de fort da, este personaje acerca y aleja el momento final, representado por la tumba. En este caso, el problema para el hablante poético no es que la tumba se acerque, sino que se aleje, prolongando la cena miserable. Este personaje satánico nos remite a la Duda, la falaz, que confunde, da falsas esperanzas, juega a dotar de sentido a lo que ninguno tiene: precisamente porque no se sabe hasta cuándo la cena durará. El sentido, como culminación de la cena, está perennemente pospuesto, en fuga, porque la cena es interminable, como la pregunta retórica.
  • 7. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 4. Interpretación ● Para facilitar la interpretación, podemos plantearnos las siguientes interrogantes: ✔¿Quién es el que habla en el poema? ✔¿Qué manifiesta en el poema? ✔¿Cómo concibe la ausencia del hermano Miguel? ✔¿Cómo considera el poeta a la familia? ✔¿Cómo se siente el yo poético?
  • 8. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo La Cena Miserable es un poema basado en el deseo de muerte que tiene Vallejo al tener un sufrimiento tan grande debido a su soledad. Lo que Vallejo en conjunto quería denotar era que la soledad es uno de los sufrimientos más grandes tanto que incluso se desearía llegar a la muerte, así mismo se puede resaltar que el autor pasó por un momento de absoluta soledad el cual produjo un sentimiento de sufrimiento. Además, muestra a personas burlonas que se mofan de este y lo desprecian con sinceridad, lo cual les producirá que tengan un trágico final. Este poema hace recordar a los diferentes problemas que afronta el ser humano en su vida. Cómo es ese sentimiento de dolor que todos pasamos alguna vez en la vida, y queremos desesperadamente que termine, para evitar que la estaca del dolor penetre de nuevo en el alma de la persona herida internamente. En lo que respecta a la forma, este texto tiene una estructura lírica el cual produce que el autor pueda tener una mejor expresión en el momento para escribir . Además, los recursos literarios apoyan a poder comprender mejor este poema como el asíndeton que es el uso de las comas al enlistar distintas cosas o elementos. “Ya nos hemos sentado muchos a la mesa, con la amargura de un niño, que a media noche, llora de hambre, desvelado”. El sistema metafórico del poema es bastante claro: el hablante poético iguala la muerte a la última cena. 4. Interpretación
  • 9. Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 5. Valoración y vigencia del poema Valoración: El poema es reflexivo y doloroso porque nos hace ver el sufrimiento, el dolor que siente el yo poético por sí mismo y por los demás, también nos hace ver la ilusión por ver el día que todo este sufrimiento acabe. Este poema no solo refleja desolación y una pobreza interna, sino también incertidumbre acerca de la existencia de un Dios bueno. Vigencia: El poema es vigente ya que, incluso hoy en día, hay varias personas que sufren por algún problema como la pérdida de una persona, ya sea de uno mismo o de los demás.