SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA TÉCNICA CON ENFOQUE EN LA
PRODUCCIÓN OVINA, DEL PLAN PECUARIO DE
LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN
GIL - SANTANDER
YURLEY TATIANA HERNÁNDEZ SILVA
Estudiante de Zootecnia
Dr. LUIS FERNANDO JAIMES
Director
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g--
fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=GCSIsqnQnUSlAM:
2
La Guajira (44,27%)
Magdalena (7,41%)
Boyacá (7,30%)
Cesar (6,97%)
Córdoba (6,66%)
Santander (4,50%)
En el presente año en
el país existen
1´449.705
ejemplares ovinos
(ICA, 2017)
En las 36 veredas arrojó un total de
1952 ovinos
257 productores
(Gómez Amaya, 2016)
Censo Ovino realizado en San Gil
INTRODUCCIÓN
3
PROBLEMA
Desconocimiento de
las practicas de
manejo necesarias
para una producción
ovina competitiva en
el municipio de San
Gil.
4
Ausencia de
planes
sanitarios
Limitaciones
para realizar
coprológicos
Alta
consanguinidad
Anemias,
Fotosensibiliza-
ción, Problemas
de pezuñas.
(Ambrosio, 2016)
Altas cargas
parasitarias.
Vulnerables a
parásitos
internos
Deficiente
alimentación
nutrición
Mal uso de
antiparasitarios
Desorganización
para su mercadeo
(Beneficio
propio)
Especie
considerada de
consumo sólo en
fechas especiales
Pastos de baja
calidad, no hay
rotación de
potreros
Ausencia de
registros
PROBLEMA
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g--
fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=PefuobFzVLs3jM:
Realizar un diagnóstico de la población
ovina y formular un plan de manejo con
recomendaciones preventivas para la
especie en el municipio de San Gil -
Santander.
5
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g--
fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgdii=p0Gmmv5y-9UFfM:&imgrc=Ru6aTkpo3ORLLM:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
Visitar una muestra representativa (40%) de las explotaciones ovinas del
municipio de San Gil y recolectar la información suministrada directamente
por los productores en cuanto al manejo general de los ovinos.
Realizar un análisis y caracterización de la información recolectada en cada
uno de los aspectos de manejo productivo de los ovinos y construir una
Matriz DOFA basado en el diagnóstico de las variables.
Formular una propuesta de plan de manejo con recomendaciones que
incluya los siguientes aspectos: Instalaciones, diseño y diligenciamiento de
registros, alimentación y nutrición, manejo sanitario y reproductivo para la
especie ovina.
Acompañar y apoyar a los profesionales de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural de San Gil, en la realización de las diferentes actividades
pecuarias programadas.
METODOLOGÍA
7
Localización
Las diferentes actividades y visitas de asistencia
técnica pecuaria se llevaron a cabo en distintas
fincas de las 36 veredas de municipio de San Gil con
el apoyo, orientación y acompañamiento de los
profesionales de la SADR
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g--
fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=U-Gu10EPrWQQXM:
8
Ítem
Vereda
Productores
visitados
Número de
Ovinos
1 ALTO DEL ENCINAL 5 50
2 BUENOS AIRES 1 3
3 CAMPO HERMOSO 5 60
4 CHAPALA 7 76
5 EGIDOS Y PERICOS 1 6
6 EL TABOR 1 6
7 EL VOLADOR 6 59
8 GUARIGUA ALTO 10 65
9 GUARIGUA BAJO 8 63
10 JARAL 2 28
11 LA FLORA 4 24
12 LA LAJA 6 38
13 LAS JOYAS 8 66
14 LOS POZOS 13 334
15 MONTECITOS ALTO 17 214
16 OJO DE AGUA 5 30
17 RECODO 1 7
18 RESUMIDERO 2 9
19 SAN JOSÉ 2 10
20 SAN PEDRO 1 5
105 1153
Producciones ovinas
Fuente: Autor del Proyecto
9
Recolección de la información
Análisis de la información
Análisis y caracterización
de la información
recolectada en campo.
Y Matriz DOFA
Plan de manejo
Formulación del plan de
manejo:
Instalaciones, Diseño de
registros, Alimentación y
Nutrición, Manejo Sanitario y
Reproductivo.
Fuente: Autor del Proyecto
10
Total productores: 105
RESULTADOS
INSTALACIONES 90%
REGISTROS 21%
REALIZAN PODOLOGÍA 2%
SISTEMAS DE PROD./ SEMI-INTENSIVO 37%
SUMINISTRO DE SUPLEMENTOS Sales: 22% Concentrado: 12%
LEGUMINOSAS 16%
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS/ ENS, HENO 11%
PLANES SANITARIOS Purgas: 17% Vit.: 14%
PATOLOGÍAS > % Parasitosis - Anemias
GENÉTICA - INCURSIÓN EN MEJORAMIENTO 19%
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Autoconsumo: 26%
Plaza de Feria: 68% En canal: 2%
INDICADORES DE PRODUCCIÓN
Fuente: Autor del Proyecto
11
MATRIZ DOFA
Origen
Interno
FORTALEZAS
- Suelos aptos para la
producción.
- Disposición de forrajes.
- Mano de obra familiar.
- Fácil manejo por su
tamaño y docilidad.
DEBILIDADES
- Deficiencia en la
realización de planes de
manejo zootécnicos.
- Altas cargas
parasitarias.
OPORTUNIDADES
- Acceso a mejoramiento
genético.
- Carne Gourmet.
- Creación de asociaciones
AMENAZAS
- Producciones sustitutas
(Cerdo, pollo, pescado).
- Falta de organizaciones
gremiales.
Origen
Externo
12
PLAN DE MANEJO PARA LA ESPECIE OVINA
1- INSTALACIONES Y EQUIPOS
Apriscos - Corrales
13
Comederos:
14
Bebederos:
Saladeros:
15
Para los sistemas de producción intensivos o semi-intensivos se recomienda dividir el
corral en cubículos según la etapa del animal, para llevar un mejor manejo alimentario,
sanitario y reproductivo. Dependiendo del sistema que se maneje y del número de
animales de la explotación, los ovinos pueden ser distribuidos en los siguientes grupos,
(1m2/ ovino):
División del aprisco o corral:
MONTAS
Pasillo
del
Corral
GESTACIÓN
REPRODUCTOR
MATERNIDAD
(Creep Feeding)
MACHOS
CASTRADOS
DESTETE
Entrada
Fuente: Autor del Proyecto
16
2- DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS
CRIADERO OVINO:
VEREDA:
MUNICIPIO:
REGISTRO DE CRÍAS
Registro
de la
Madre
Registro
del Padre
Fecha de
Nacimie
nto
Registro
de la Cría
Sexo
Raza o
cruce
Peso al
Nacimiento
Peso al
Destete
Observacion
es
Fuente: Autor del Proyecto
CRIADERO OVINO:
VEREDA:
MUNICIPIO:
REGISTRO DE LAS HEMBRAS
Registro
Hembra
Fecha de
Nacimiento
Raza o
cruce
Peso
(kg)
Etapa
productiva
Fecha
de la
Monta
Fecha del
Parto
Identificac
ión Crías
Observacion
es
Fuente: Autor del Proyecto
17
CRIADERO OVINO:
VEREDA:
MUNICIPIO:
REGISTRO DE LOS MACHOS
Registro
Macho
Fecha de
Nacimiento
Raza o
cruce
Peso
(kg)
Etapa
productiva
Fecha
de
Monta
Fecha del
Parto
Identificac
ión Crías
Observacione
s
Fuente: Autor del Proyecto
Fuente: Autor del Proyecto
CRIADERO OVINO:
VEREDA:
MUNICIPIO:
REGISTRO SANITARIO
Registro
del Ovino
Sexo Peso Fecha
Desparasita
nte
Dosis
Vía de
Administ
ración
Multivitam
ínico
Dosis
Vía de
Administra
ción
18
CRIADERO
OVINO
VEREDA
MUNICIPIO
REGISTRO DE LAS HEMBRAS
NOMBRE
NO. REGISTRO
PADRE
FECHA DE
NACIMIENTO
RAZA
NO. REGISTRO
NO. REGISTRO
MADRE
RAZA RAZA
PESAJES:
Fecha Peso (Kg) Observaciones
REPRODUCCIÓN:
Fecha del Servicio
Reproductor
Usado
Fecha del
Parto
No. Crías
Pesos prom.
Crías
No. Crías
destetas
Pesos prom.
Crías destetas
SANIDAD:
Fecha Desparasitante Dosis
Vía de
Administra
ción
Vitamina Dosis
Vía de
Administración
OBSERVACIONE
S
Registro individual de las Hembras
19
Registro individual de los Reproductores
CRIADERO
OVINO
VEREDA
MUNICIPIO
REGISTRO MACHOS REPRODUCTORES
NOMBRE
NO. REGISTRO
PADRE
FECHA DE
NACIMIENTO
RAZA
NO. REGISTRO
NO. REGISTRO
MADRE
RAZA RAZA
PESAJES:
Fecha Peso (Kg) Observaciones
REPRODUCCIÓN:
Fecha Inicio de
Monta
No. de Hembras
Servidas
Fecha final
de Monta
No. Crías
No. De
Hembras
No. De
Machos
Observaciones
SANIDAD:
Fecha Desparasitante Dosis
Vía de
Administra
ción
Vitamina Dosis
Vía de
Administración
OBSERVACIO
NES
20
3- SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La clave para mejorar los rendimientos productivos consiste en alimentar para
producir, conocer en qué etapa de producción están los animales para suministrar la
cantidad de alimento necesario y minimizar los costos de alimentación extra
innecesaria.
Manejo de
Potreros
Proteína
Energía
Minerales
Agua
21
4- MANEJO SANITARIO
El manejo sanitario es el conjunto de actividades para prevenir las enfermedades en los
animales que traen consecuencias como retraso en el crecimiento, disminución de la
productividad o muerte de los ovinos y esto significa perdidas económicas a la
producción.
Desparasitantes Dosis
Vía de
administración
Rafoxanide 1 ml/ 4 kg p.v. Oral
Levamisol 5 ml/ 20 kg p.v. Oral
Albendazol (25%) 1 ml/ 50 kg p.v. Oral
Fenbendazol 1 ml/ 50 kg p.v. Oral
Levamisol (15%) 1 ml/ 30 kg p.v. Intramuscular
Programa de Desparasitación
22
Programa de vitaminización
Vitamina Dosis
Vía de
administración
Complemil 20 ml/ 100 kg p.v Oral
Mega Max 1 ml/ 20 kg p.v Subcutánea
Compleland B12 5 ml/20 kg p.v Oral
Fosfoland A+B12 2-3 ml/ 20 kg p.v Intramuscular
Guía para el diagnóstico de anemias
Manejo de los corderos
23
5- MANEJO REPRODUCTIVO
Reproductores
Vientres
DESPARASITACIÓN INTERNA ALTERNANDO
PRODUCTOS (ALBENDAZOL, FENBENDAZOL,
RAFOXANIDE, LEVAMISOL)
VERIFICAR HEMBRAS EN GESTACIÓN PARA USO DE
PRODUCTOS COMO LEVAMISOL INYECTABLE E
IVERMECTINAS.
VITAMINIZACIÓN CON MULTIVITAMÍNICOS
PREFERIBLEMENTE DE USO ORAL, CADA 60 DÍAS.
DESPARASITACIÓN EXTERNA, BAÑOS PARA
ECTOPARÁSITOS (OPCIONAL)
DIAGNOSTICO LABORATORIO PARÁSITOS INTERNOS
(COPROLÓGICO)
RECORTE DE PEZUÑAS, CADA 4 MESES
(SEGÚN NECESIDAD)
ESQUILA (OPCIONAL SEGÚN LA RAZA)
PESAJE POR ETAPA PRODUCTIVA
(OVINOS EN PROCESO DE FINALIZACIÓN
POSTDESTETE, CADA 15 DÍAS)
MANEJO DE MONTAS CONTROLADAS
(SINCRONIZACIÓN DE CELO PARA MONTA NATURAL)
CHEQUEO REPRODUCTIVO (DIAGNÓSTICO DE
PREÑEZ)
IDENTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS POR MONTA
CONTROLADA (BAJO PROTOCOLOS DE
SINCRONIZACIÓN)
PRUEBA DE FERTILIDAD DE REPRODUCTORES
Cronograma de actividades convenientes a realizar en una producción
ovina:
Fuente: M.V.Z. German Gómez Amaya y Autor del Proyecto
25
Socialización de la propuesta del plan de manejo ovino
26
Otras actividades
27
* Se intervinieron 105 predios distribuidos en 20 veredas del
municipio (60% de las veredas de San Gil), con vocación
ovina con el fin de obtener información relacionada con el
manejo de la especie.
* Con la información recolectada en campo, se realizó el
diagnóstico de las variables que intervienen en la producción
ovina del municipio.
* Se elaboró la propuesta de manejo técnico para la especie
ovina, socializándola en dos veredas con la participación de
los productores integrados al proyecto.
CONCLUSIONES
28
* Se intervino el 100% de las veredas para realizar la
asesoría técnica agropecuaria general, con el equipo de la
SADER.
* La inexistencia de una organización gremial afecta el
desarrollo de este subsector pecuario, determina el bajo
crecimiento de la producción y comercialización del
producto.
CONCLUSIONES
 Fortalecer la calidad y el constante servicio de asistencia
técnica pecuaria brindada al sector rural.
 Implementar y concientizar a los ovinocultores de la
realización del examen coprológico al 10% de la población
ovina de cada finca, determinando la verdadera causa de las
enfermedades y actuar directamente con el fármaco de
elección.
 Promover la creación de asociaciones de productores de
ovinos y caprinos en el municipio para mejorar la
implementación de técnicas y tecnologías aplicadas en la
producción ovina.
29
RECOMENDACIONES
Ambrosio, M. M. (10 de Mayo de 2016). Parásito hematófago, el peor enemigo de los ovinos en
Colombia. Contexto Ganadero, pág. 2.
Barrios, C. (2013). La ganadería ovina vive su mejor momento en Colombia. Contexto Ganadero
Cruz, R. (2010). Manual de Producción Ovina. Paraguay.
Cuéllar, J., García, E., Aguilar, M., & De la Cruz, H. A. (2011). Manual Practico para la Cría Ovina.
México: Ediciones Pecuarias de México.
De León, E., & Choque López, J. (2010). El Método FAMACHA para diagnosticar anemias
causadas por parasitosis. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, 19.
Gómez Amaya, G. (2016). Censo Ovino del Municipio de San Gil. San Gil.
Hidalgo Benitez, P., & Cortez, H. (2010). Producción estabulada de ovinos de carne y caprinos de
leche. Bogotá: Módulo Pedagógico.
Ortíz, E. B. (2009). Principales enfermedades que afectan la producción ovina en el trópico.
Revista Spei Domus, 32-36.
Parásito hematófago, el peor enemigo de los ovinos en Colombia. (10 de Mayo de 2016).
Contexto Ganadero, págs. 1-3.
30
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Anexo1.pdf

Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
nelsonflorezjimenez
 
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de GloboavesModelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
FAO
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
johan cervera
 
Cuy
CuyCuy
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
María Olivares
 
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjjRojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EduardoCoronelChipan
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
razasbovinasdecolombia
 
U.d.1 sesion 1- plan-explotacion
U.d.1  sesion 1- plan-explotacionU.d.1  sesion 1- plan-explotacion
U.d.1 sesion 1- plan-explotacion
Aryc Aryu
 
PRODUCCION-PORCINA.pdf
PRODUCCION-PORCINA.pdfPRODUCCION-PORCINA.pdf
PRODUCCION-PORCINA.pdf
IsabellaBahamon
 
practica manejo ovinos.pptx
practica manejo ovinos.pptxpractica manejo ovinos.pptx
practica manejo ovinos.pptx
Geovanny Alvarez
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
Fernandoguevaraventu3
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
JorgeDeLaTorreAraujo
 
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
AnthonyLlamoga1
 
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo RegionalProyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
El DAny Poblet
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila
 
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
daniel620728
 
10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx
wuilligarcia
 
10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx
wuilligarcia
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
sandrisgamboa
 

Similar a Anexo1.pdf (20)

Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
 
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de GloboavesModelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
Modelos de avicultura familiar en Brasil: experiencias de Globoaves
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013Script tmp-inta feedlot-2013
Script tmp-inta feedlot-2013
 
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjjRojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
U.d.1 sesion 1- plan-explotacion
U.d.1  sesion 1- plan-explotacionU.d.1  sesion 1- plan-explotacion
U.d.1 sesion 1- plan-explotacion
 
PRODUCCION-PORCINA.pdf
PRODUCCION-PORCINA.pdfPRODUCCION-PORCINA.pdf
PRODUCCION-PORCINA.pdf
 
practica manejo ovinos.pptx
practica manejo ovinos.pptxpractica manejo ovinos.pptx
practica manejo ovinos.pptx
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
PLAN DE MEJORA GENÉTICO PARA VACUNOS DE RAZA BROWN SWISS EN LA PROVINCIA DE C...
 
dia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdfdia-mundial-leche.pdf
dia-mundial-leche.pdf
 
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo RegionalProyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
Proyecto Agro-Industrial para el Desarrollo Regional
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
Manejo del picudo del agave mediante trampeo con feromona y sinergistas en ma...
 
10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx
 
10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx10-06-21_guiacaprinos.pptx
10-06-21_guiacaprinos.pptx
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Anexo1.pdf

  • 1. ASISTENCIA TÉCNICA CON ENFOQUE EN LA PRODUCCIÓN OVINA, DEL PLAN PECUARIO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN GIL - SANTANDER YURLEY TATIANA HERNÁNDEZ SILVA Estudiante de Zootecnia Dr. LUIS FERNANDO JAIMES Director https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g-- fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=GCSIsqnQnUSlAM:
  • 2. 2 La Guajira (44,27%) Magdalena (7,41%) Boyacá (7,30%) Cesar (6,97%) Córdoba (6,66%) Santander (4,50%) En el presente año en el país existen 1´449.705 ejemplares ovinos (ICA, 2017) En las 36 veredas arrojó un total de 1952 ovinos 257 productores (Gómez Amaya, 2016) Censo Ovino realizado en San Gil INTRODUCCIÓN
  • 3. 3 PROBLEMA Desconocimiento de las practicas de manejo necesarias para una producción ovina competitiva en el municipio de San Gil.
  • 4. 4 Ausencia de planes sanitarios Limitaciones para realizar coprológicos Alta consanguinidad Anemias, Fotosensibiliza- ción, Problemas de pezuñas. (Ambrosio, 2016) Altas cargas parasitarias. Vulnerables a parásitos internos Deficiente alimentación nutrición Mal uso de antiparasitarios Desorganización para su mercadeo (Beneficio propio) Especie considerada de consumo sólo en fechas especiales Pastos de baja calidad, no hay rotación de potreros Ausencia de registros PROBLEMA https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g-- fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=PefuobFzVLs3jM:
  • 5. Realizar un diagnóstico de la población ovina y formular un plan de manejo con recomendaciones preventivas para la especie en el municipio de San Gil - Santander. 5 https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g-- fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgdii=p0Gmmv5y-9UFfM:&imgrc=Ru6aTkpo3ORLLM:
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 Visitar una muestra representativa (40%) de las explotaciones ovinas del municipio de San Gil y recolectar la información suministrada directamente por los productores en cuanto al manejo general de los ovinos. Realizar un análisis y caracterización de la información recolectada en cada uno de los aspectos de manejo productivo de los ovinos y construir una Matriz DOFA basado en el diagnóstico de las variables. Formular una propuesta de plan de manejo con recomendaciones que incluya los siguientes aspectos: Instalaciones, diseño y diligenciamiento de registros, alimentación y nutrición, manejo sanitario y reproductivo para la especie ovina. Acompañar y apoyar a los profesionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de San Gil, en la realización de las diferentes actividades pecuarias programadas.
  • 7. METODOLOGÍA 7 Localización Las diferentes actividades y visitas de asistencia técnica pecuaria se llevaron a cabo en distintas fincas de las 36 veredas de municipio de San Gil con el apoyo, orientación y acompañamiento de los profesionales de la SADR https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+ovinos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjMpu-g-- fWAhVB7yYKHfkADioQsAQIIw&biw=1280&bih=893#imgrc=U-Gu10EPrWQQXM:
  • 8. 8 Ítem Vereda Productores visitados Número de Ovinos 1 ALTO DEL ENCINAL 5 50 2 BUENOS AIRES 1 3 3 CAMPO HERMOSO 5 60 4 CHAPALA 7 76 5 EGIDOS Y PERICOS 1 6 6 EL TABOR 1 6 7 EL VOLADOR 6 59 8 GUARIGUA ALTO 10 65 9 GUARIGUA BAJO 8 63 10 JARAL 2 28 11 LA FLORA 4 24 12 LA LAJA 6 38 13 LAS JOYAS 8 66 14 LOS POZOS 13 334 15 MONTECITOS ALTO 17 214 16 OJO DE AGUA 5 30 17 RECODO 1 7 18 RESUMIDERO 2 9 19 SAN JOSÉ 2 10 20 SAN PEDRO 1 5 105 1153 Producciones ovinas Fuente: Autor del Proyecto
  • 9. 9 Recolección de la información Análisis de la información Análisis y caracterización de la información recolectada en campo. Y Matriz DOFA Plan de manejo Formulación del plan de manejo: Instalaciones, Diseño de registros, Alimentación y Nutrición, Manejo Sanitario y Reproductivo. Fuente: Autor del Proyecto
  • 10. 10 Total productores: 105 RESULTADOS INSTALACIONES 90% REGISTROS 21% REALIZAN PODOLOGÍA 2% SISTEMAS DE PROD./ SEMI-INTENSIVO 37% SUMINISTRO DE SUPLEMENTOS Sales: 22% Concentrado: 12% LEGUMINOSAS 16% CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS/ ENS, HENO 11% PLANES SANITARIOS Purgas: 17% Vit.: 14% PATOLOGÍAS > % Parasitosis - Anemias GENÉTICA - INCURSIÓN EN MEJORAMIENTO 19% CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Autoconsumo: 26% Plaza de Feria: 68% En canal: 2% INDICADORES DE PRODUCCIÓN Fuente: Autor del Proyecto
  • 11. 11 MATRIZ DOFA Origen Interno FORTALEZAS - Suelos aptos para la producción. - Disposición de forrajes. - Mano de obra familiar. - Fácil manejo por su tamaño y docilidad. DEBILIDADES - Deficiencia en la realización de planes de manejo zootécnicos. - Altas cargas parasitarias. OPORTUNIDADES - Acceso a mejoramiento genético. - Carne Gourmet. - Creación de asociaciones AMENAZAS - Producciones sustitutas (Cerdo, pollo, pescado). - Falta de organizaciones gremiales. Origen Externo
  • 12. 12 PLAN DE MANEJO PARA LA ESPECIE OVINA 1- INSTALACIONES Y EQUIPOS Apriscos - Corrales
  • 15. 15 Para los sistemas de producción intensivos o semi-intensivos se recomienda dividir el corral en cubículos según la etapa del animal, para llevar un mejor manejo alimentario, sanitario y reproductivo. Dependiendo del sistema que se maneje y del número de animales de la explotación, los ovinos pueden ser distribuidos en los siguientes grupos, (1m2/ ovino): División del aprisco o corral: MONTAS Pasillo del Corral GESTACIÓN REPRODUCTOR MATERNIDAD (Creep Feeding) MACHOS CASTRADOS DESTETE Entrada Fuente: Autor del Proyecto
  • 16. 16 2- DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS CRIADERO OVINO: VEREDA: MUNICIPIO: REGISTRO DE CRÍAS Registro de la Madre Registro del Padre Fecha de Nacimie nto Registro de la Cría Sexo Raza o cruce Peso al Nacimiento Peso al Destete Observacion es Fuente: Autor del Proyecto CRIADERO OVINO: VEREDA: MUNICIPIO: REGISTRO DE LAS HEMBRAS Registro Hembra Fecha de Nacimiento Raza o cruce Peso (kg) Etapa productiva Fecha de la Monta Fecha del Parto Identificac ión Crías Observacion es Fuente: Autor del Proyecto
  • 17. 17 CRIADERO OVINO: VEREDA: MUNICIPIO: REGISTRO DE LOS MACHOS Registro Macho Fecha de Nacimiento Raza o cruce Peso (kg) Etapa productiva Fecha de Monta Fecha del Parto Identificac ión Crías Observacione s Fuente: Autor del Proyecto Fuente: Autor del Proyecto CRIADERO OVINO: VEREDA: MUNICIPIO: REGISTRO SANITARIO Registro del Ovino Sexo Peso Fecha Desparasita nte Dosis Vía de Administ ración Multivitam ínico Dosis Vía de Administra ción
  • 18. 18 CRIADERO OVINO VEREDA MUNICIPIO REGISTRO DE LAS HEMBRAS NOMBRE NO. REGISTRO PADRE FECHA DE NACIMIENTO RAZA NO. REGISTRO NO. REGISTRO MADRE RAZA RAZA PESAJES: Fecha Peso (Kg) Observaciones REPRODUCCIÓN: Fecha del Servicio Reproductor Usado Fecha del Parto No. Crías Pesos prom. Crías No. Crías destetas Pesos prom. Crías destetas SANIDAD: Fecha Desparasitante Dosis Vía de Administra ción Vitamina Dosis Vía de Administración OBSERVACIONE S Registro individual de las Hembras
  • 19. 19 Registro individual de los Reproductores CRIADERO OVINO VEREDA MUNICIPIO REGISTRO MACHOS REPRODUCTORES NOMBRE NO. REGISTRO PADRE FECHA DE NACIMIENTO RAZA NO. REGISTRO NO. REGISTRO MADRE RAZA RAZA PESAJES: Fecha Peso (Kg) Observaciones REPRODUCCIÓN: Fecha Inicio de Monta No. de Hembras Servidas Fecha final de Monta No. Crías No. De Hembras No. De Machos Observaciones SANIDAD: Fecha Desparasitante Dosis Vía de Administra ción Vitamina Dosis Vía de Administración OBSERVACIO NES
  • 20. 20 3- SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN La clave para mejorar los rendimientos productivos consiste en alimentar para producir, conocer en qué etapa de producción están los animales para suministrar la cantidad de alimento necesario y minimizar los costos de alimentación extra innecesaria. Manejo de Potreros Proteína Energía Minerales Agua
  • 21. 21 4- MANEJO SANITARIO El manejo sanitario es el conjunto de actividades para prevenir las enfermedades en los animales que traen consecuencias como retraso en el crecimiento, disminución de la productividad o muerte de los ovinos y esto significa perdidas económicas a la producción. Desparasitantes Dosis Vía de administración Rafoxanide 1 ml/ 4 kg p.v. Oral Levamisol 5 ml/ 20 kg p.v. Oral Albendazol (25%) 1 ml/ 50 kg p.v. Oral Fenbendazol 1 ml/ 50 kg p.v. Oral Levamisol (15%) 1 ml/ 30 kg p.v. Intramuscular Programa de Desparasitación
  • 22. 22 Programa de vitaminización Vitamina Dosis Vía de administración Complemil 20 ml/ 100 kg p.v Oral Mega Max 1 ml/ 20 kg p.v Subcutánea Compleland B12 5 ml/20 kg p.v Oral Fosfoland A+B12 2-3 ml/ 20 kg p.v Intramuscular Guía para el diagnóstico de anemias Manejo de los corderos
  • 24. DESPARASITACIÓN INTERNA ALTERNANDO PRODUCTOS (ALBENDAZOL, FENBENDAZOL, RAFOXANIDE, LEVAMISOL) VERIFICAR HEMBRAS EN GESTACIÓN PARA USO DE PRODUCTOS COMO LEVAMISOL INYECTABLE E IVERMECTINAS. VITAMINIZACIÓN CON MULTIVITAMÍNICOS PREFERIBLEMENTE DE USO ORAL, CADA 60 DÍAS. DESPARASITACIÓN EXTERNA, BAÑOS PARA ECTOPARÁSITOS (OPCIONAL) DIAGNOSTICO LABORATORIO PARÁSITOS INTERNOS (COPROLÓGICO) RECORTE DE PEZUÑAS, CADA 4 MESES (SEGÚN NECESIDAD) ESQUILA (OPCIONAL SEGÚN LA RAZA) PESAJE POR ETAPA PRODUCTIVA (OVINOS EN PROCESO DE FINALIZACIÓN POSTDESTETE, CADA 15 DÍAS) MANEJO DE MONTAS CONTROLADAS (SINCRONIZACIÓN DE CELO PARA MONTA NATURAL) CHEQUEO REPRODUCTIVO (DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ) IDENTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS POR MONTA CONTROLADA (BAJO PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN) PRUEBA DE FERTILIDAD DE REPRODUCTORES Cronograma de actividades convenientes a realizar en una producción ovina: Fuente: M.V.Z. German Gómez Amaya y Autor del Proyecto
  • 25. 25 Socialización de la propuesta del plan de manejo ovino
  • 27. 27 * Se intervinieron 105 predios distribuidos en 20 veredas del municipio (60% de las veredas de San Gil), con vocación ovina con el fin de obtener información relacionada con el manejo de la especie. * Con la información recolectada en campo, se realizó el diagnóstico de las variables que intervienen en la producción ovina del municipio. * Se elaboró la propuesta de manejo técnico para la especie ovina, socializándola en dos veredas con la participación de los productores integrados al proyecto. CONCLUSIONES
  • 28. 28 * Se intervino el 100% de las veredas para realizar la asesoría técnica agropecuaria general, con el equipo de la SADER. * La inexistencia de una organización gremial afecta el desarrollo de este subsector pecuario, determina el bajo crecimiento de la producción y comercialización del producto. CONCLUSIONES
  • 29.  Fortalecer la calidad y el constante servicio de asistencia técnica pecuaria brindada al sector rural.  Implementar y concientizar a los ovinocultores de la realización del examen coprológico al 10% de la población ovina de cada finca, determinando la verdadera causa de las enfermedades y actuar directamente con el fármaco de elección.  Promover la creación de asociaciones de productores de ovinos y caprinos en el municipio para mejorar la implementación de técnicas y tecnologías aplicadas en la producción ovina. 29 RECOMENDACIONES
  • 30. Ambrosio, M. M. (10 de Mayo de 2016). Parásito hematófago, el peor enemigo de los ovinos en Colombia. Contexto Ganadero, pág. 2. Barrios, C. (2013). La ganadería ovina vive su mejor momento en Colombia. Contexto Ganadero Cruz, R. (2010). Manual de Producción Ovina. Paraguay. Cuéllar, J., García, E., Aguilar, M., & De la Cruz, H. A. (2011). Manual Practico para la Cría Ovina. México: Ediciones Pecuarias de México. De León, E., & Choque López, J. (2010). El Método FAMACHA para diagnosticar anemias causadas por parasitosis. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, 19. Gómez Amaya, G. (2016). Censo Ovino del Municipio de San Gil. San Gil. Hidalgo Benitez, P., & Cortez, H. (2010). Producción estabulada de ovinos de carne y caprinos de leche. Bogotá: Módulo Pedagógico. Ortíz, E. B. (2009). Principales enfermedades que afectan la producción ovina en el trópico. Revista Spei Domus, 32-36. Parásito hematófago, el peor enemigo de los ovinos en Colombia. (10 de Mayo de 2016). Contexto Ganadero, págs. 1-3. 30 BIBLIOGRAFÍA