SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
[1]
.INDICESECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN
Contexto Ganadero Regional
Relación Porcentual de Predios y Número de Bovinos.
SECCIÓN 2
EMPRESAS GANADERAS
a. Finca Panorama
b. Hacienda Tulpacinga – El Refugio
c. Hacienda La Vega
d. Finca Santa Barbara & Villa Adriana
e. Centro de Investigación Corpoica La Libertad
SECCIÓN 3
CONFERENCIAS TÉCNICAS
1.1. CONFERENCIA:
1.2. CONFERENCIA:
.SECCIÓN
UNO
[3]
.INTRODUCCIÓNCONTEXTO GANADERO REGIONAL
La ganadería en el departamento del Meta se sostiene con la perspectiva
de tecnificación, especialmente de la ceba en las zonas circundantes a
los centros poblados, además la cercanía a Bogotá genera una expec-
tativa favorable para esta cadena productiva, aunque las posibilidades
exportadoras tengan restricciones sanitarias hasta su declaración como
área libre de fiebre aftosa.
El departamento ocupa el sexto lugar en el país en población bovina con
el 6.54% (1.461.022 cabezas en el 2005), luego de Córdoba, Antioquia,
Casanare, Cesar y Santander; contra 22.324.164 de todo el país.
Los municipios con mayor número de cabezas para el 2005 fueron Puerto
López (227.127), San Martín (159.023) Puerto Gaitán (152.113), Puerto
Lleras (88.470), Villavicencio (85.948)), comprenden el 48.8% del inven-
tario bovino departamental.
El sacrificio interno fue de 134.375 animales en el 2005.
El precio de la carne en canal de machos y hembras sufre variaciones
constantes, las cuales normalmente están ligadas a situaciones de or-
den económico nacional.
En la producción de ganadería de carne del departamento existe amplia
presencia de explotación tradicional, gran influencia del intermediario
en el precio, fuerte tendencia al comercio del ganado en pie, baja in-
corporación de tecnología, bajo nivel técnico en el manejo de la infor-
mación sobre la producción del hato y de precio y mercados , canales
de comercialización deficientes, perdidas por transporte y manejo de
ganado para la entrega, conflicto de interés entre los diferentes agentes
de la cadena, competitividad por volumen, degradación de las praderas
y erosión de los suelos.
Con respecto a la producción, la leche es sin duda, la que presenta un
volumen y consumo más elevado, seguida de la carne y posteriormente
de los huevos.
vLa cadena láctea se estructura a partir de la relación entre ganaderos,
acopiadores, cooperativas, empresas industriales procesadoras, empre-
sas de bienes y servicios. La investigación y la transferencia de tecnología
en Colombia son dos eslabones principales que constituyen el sector
primario, donde se produce la leche cruda, bien sea bajo un sistema tipo
“especializado”, o “doble propósito”; y un sector secundario de transfor-
mación industrial que cuenta con toda una gama de productos lácteos o
derivados de la leche, como son : leche pasteurizada, ultra pasteurizada,
evaporada, condensada, en polvo , maternizada, instantánea, saborizada
y ácida o fermentada; crema acidificada, dulces de leche, mantequilla,
quesos y otros.
feb 07 481
ene-07 471
dic-06 473
nov-06 470
oct-06 476
sep-06 473
ago-06 464
jul-06 457
jun-06 453
may-06 466
abr-06 465
mar-06 453
feb-06 468
ene-06 477
dic-05 479
nov-05 468
oct-05 465
sep-05 481
ago-05 457
jul-05 474
jun-05 473
may-05 457
abr-05 454
mar-05 457
feb-05 459
ene-05 467
.ANEXOS
IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN EL DEPARTAMENTO
DEL META
INDICADORES:
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA
| 1. PRECIOS DE CARNE
Fuentes: Friogan, Cálculos Oficina de Planeación FEDEGAN
| 2. PRECIO LECHE
Precio litro de leche
Fuente: FEDEGAN -
Coordinación de Recaudos - Cálculos Oficina de Planeación.
Mes Precio
“Friogan Villavicencio”
abr-07 3.450
mar-07 3.250
feb-07 3.057
ene-07 3.035
dic-06 3.000
nov-06 2.980
oct-06 2.950
sep-06 2.950
ago-06 2.950
jul-06 2.950
jun-06 2.920
may-06 2.870
abr-06 2.870
mar-06 2.910
feb-06 2.867
ene-06 2.850
dic-05 2.900
nov-05 2.950
oct-05 2.915
sep-05 2.850
ago-05 2.860
jul-05 2.900
jun-05 2.860
may-05 2.850
abr-05 2.838
mar-05 2.818
feb-05 2.800
ene-05 2.768
“Friogan Villavicencio”
Acopio formal (Litros)
META 2005
GUAMAL 4.319.463
CUMARAL 1.827.539
MESETAS 838.317
CUBARRAL 565.228
ACACÍAS 546.969
GRANADA 252.986
RESTREPO 175.671
SAN MARTÍN 72.000
PUERTO LÓPEZ 32.232
VILLAVICENCIO 24.451
8.654.856
“Var.% Acopio 25%
2002/2005”
Fuente: FEDEGAN -
Coordinación de Recaudos - Cálculos Oficina de Planeación.
[5]
INDICADORES DEPARTAMENTALES.| 3. PASTOS
2005
Pecuario Pastos Malezas
Pastos 4.538.452 4.193.014 345.438
Fuente: DANE.
| 4. INVENTARIO BOVINO
Capacidad de carga, praderas nativas
Capacidad de carga, pradera mejoradas
Aumento de peso, praderas nativas
Aumento de peso, praderas mejoradas
Edad destete
Peso destete
Edad al sacrificio
Peso al sacrificio
Natalidad
Inter partos
Mortalidad Jóvenes
Mortalidad adulto
0.2 - 0.4 UGG/HA
0.8 - 1.2 UGG/HA
0.200 Kg - 0-350 Kg/an/día
0.350 Kg - 0-500 Kg/an/día
9 meses - natural
130 Kg - 180 Kg
36 - 48 meses
420 - 460 Kg
45 - 55%
480 - 560 días
10 - 15%
4 - 7%
INICADORES VALOR
Meta
Total T < 1 año Machos Hembras
Inventario (2005) 1.461.022 248.641 460.562 751.819
Variación 2002-2005 5,35%
En el 2005 el 61.2% de los animales superan los 24 meses.
| DEPARTAMENTO DEL META
[7]
Reseña y Datos tomados en Secretaria de Agricultura – Comité de Ganaderos del Meta.
| RELACIÓN PORCENTUAL DE PREDIOS Y NÚMERO DE BOVINOS.
.SECCIÓN
DOS
[9]
.EMPRESAS
GANADERAS
a.FINCA
PANORAMAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO.
| RESEÑA
La Fínca Panorama se ubica en el municipio de Puerto López, en la
vereda Marayal, se caracteriza por su tipo de suelo franco arenoso, con
una extensión total de 400 hectáreas, desde hace 40 años se inicio
en una sola sociedad de 2 hermanos y a los 12 años esta se dividió,
originándose la Finca Panorama desde hace 28 años.
Su misión es producir carne y leche, estabilizándose en un punto
satisfactorio, la producción de carne con el ciclo completo y leche
desde hace 40 años.
Su alimentación es a base de praderas mejoradas asociadas con legu-
minosas y gramíneas suplementada con sal mineralizada, iniciando con
puntero luego con llanero y humidícola, logrando capacidades de carga
de 1.3 bovinos por hectárea, su producción en leche es de 6 a 7 botel-
las en invierno y 4 a 4.5 en verano.
Característica especial: camellón en cerca viva de 5 kilómetros para
manejo y movilización de los animales.
| PROGRAMA DE AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO:
Con una natalidad de 80% y mortalidad de 2%, la Finca Panorama se
destaca en seleccionar sus animales según las variables de tamaño,
peso y estructura.
Con su programa de monta controlada, estando las vacas sin toro ni
calentador, se identifica la vaca en celo durante el ordeño, separándola
y colocándole el toro según el cruce deseado y la genética.
| INDICADORES:
Peso nacimiento: 40 kilogramos
Peso destete: Machos: 250 kilogramos Hembras: 230 kilogramos
Edad al destete: 9 meses.
| TIPO DE EXPLOTACIÓN
TIPO DE GANADO
Ganado CRIA – PURO – RAZA BRAHMAN
ÁREA
171 Hectáreas
CAPACIDAD DE CARGA
1.5 animales x Ha
CANTIDAD DE CABEZAS
208 animales / 110 vientres
b.HACIENDA
TULPACINGA-
EL REFUGIOGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO.
GANADERÍA EL REFUGIO – HACIENDA TULPACINGA
| UBICACIÓN
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ
VEREDA LA BALSA
| CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
A. Régimen de Lluvias
Bimodal
Verano 3 1/2 ------------- 4 meses
Invierno 9 1/2 ------------- 8 meses
ALTURA 176 mts / msnm.
TEMPERATURA PROMEDIO 36°C
[11]
| NATALIDAD
70%
50% Hembras
50% Machos
Hembras de Levante
Hembras Reemplazo: 15%
Machos Levante
Toretes Venta
| INDICADORES PRODUCTIVOS
PESO NACIMIENTO: 36 Kg / promedio
PESO DESTETE: 250 Kg / promedio
GANANCIA DE PESO: 810 gr x Día
PESO MONTA NOVILLAS: 380 – 400 Kg entre 18 a 22 meses
| GRAMINEAS – ROTACIONES
PASTOS
*Brachiaria humidicola
-Resistencia a Sequia
-Bastante Invasor
* Para- Taner
* Pasto de Corte (Marafalfa)
Establecimiento de Pastos
90 surcos
200 mtr largo
Nivel promedio de producción 40 Ton / Ha
2.5 a 3 Tons Materia Verde / Canoas
| MANEJO DE PRADERAS
Rotaciones: Tiempo 40 días aproximadamente
Abonamientos: Cal – Abono Orgánico – Urea (15-15-15)
Renovador: Tiempo
Malezas: Escobo, Paja, Espina Dormidera
Suplementación: Harina / Nutre Bloque
| CERCAS
Eléctrica
Postes
| PLAN SANITARIO
Establecido por año
A. VACUNAS
Aftosa – Ciclo correspondiente
Carbón – Una vez al año
Brucela – Hembras mayores de 4 meses
| B. BAÑOS
Mosca - Garrapata
Mosca – Orejera 4 meses
Garrapatas – 20 días
| C. PURGA
Invermectina – Ivomec – 2 veces al año
Oral – Panacur – Terneros 4 al año
| VITAMINAS
Dos veces al año
| VETERINARIO
*Diagnostico reproductivo, Evaluación, Animales aptos,
Tratamientos, Descarte 6 veces al año
*Establo 1 persona
*Selección de Terneros – Adultos
Alimentación
• Mana
• Campeón Dorado
• Silo (Maralfalfa)
• Heno
Manejo de entrenamiento de animales (pista)
Arreglo de Pezuñas
Fases 2 – 3
Trabajo de Embriones
Vacas Donadoras
Vacas Receptoras (Simbrah)
Trabajo de selección y programación
[13]
c.HACIENDA
LA VEGAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO
| Datos Generales de la Hacienda
Propietario: Agropecuaria Mega Ltda. (constituida en abril de 1984)
Ubicación: Km. 60 vía Villavicencio – Puerto López Vereda puerto Colombia.
Extensión: 370 ha (Hectáreas)
Uso de la tierra: 310 HA pasto sembrado (divididas en 36 potreros de
diferentes tamaños ver planos).
• 6 ha cítricos
• 6 ha vías y canales
• 6 ha viviendas, bodegas y áreas comunes
• 42 ha bosques primarios.
• Entorno: altura sobre el nivel del mar 260 metros
• Temperatura promedio 26 grados centígrados
• Precipitación anual promedio 2.600 msnm. (9 meses de lluvia y 3
meses de sequía/ dic – ene.- feb).
| Introducción.
Desde el año 1984 se trabaja con las razas Brahman y simmental (cru-
zando Bos Indicus con Bos Taurus) para aprovechar las sobresalientes
calidades de ambas especies en el trópico colombiano.
• La taza de natalidad en el año 2006 fue de 87%, el I.E.P en el 2006
fue de 14 meses.
• Las novillas entran a reproducción con un mínimo de 22 meses y
380 kilos
• El primer parto se produce entre 33 y 36 meses.
• Las crías se destetan con 8 meses; el promedio de los años 2005 y
2006 fue de 250 kilos en macho y 230 kilos en hembras.
• En el 2006 el 80% de los nacimientos fue por monta directa y el
20% por inseminación artificial.
• En ningún momento se suministra suplemento alimenticio.
• Para el plan sanitario se aplican las vacunas de ley y de protección
especial según el caso.
| Misión
Aprovechar una excelente tierra con una infraestructura completa en un
programa de GANADERIA DE CRIA.
| Visión
Producir dentro de un marco ecológico animales de excelente calidad
tanto en fertilidad como en rendimiento de carne.
| Hembras
• Las novillas entran en reproducción con un mínimo de 22 meses y
380 kilos
• El primer parto se produce entre los 33 y 36 meses
• La composición por sangre de las hembras a diciembre 31 del
2006 eran de:
• 1/4 simmental (25%) – 94 animales
• 5/16 simmental (31.75%) – 126 animales
• 1/2 simmental (50%) – 11 animales
• 5/8 simmental (62.50%) – 279 animales.
• Actualmente hay 320 hembras en edad reproductiva.
| Machos
• Para la reproducción se trabaja con los siguientes toros:
• 3 Cebú puros de color blanco
• 1 Cebú puro de color rojo
• 1 Simmental puro de origen canadiense
• 4 Simbra criados en la hacienda
• Para la inseminación se usan pajillas de varios toros Simmental de
origen alemán y austriaco.
• Con este material paterno se lograron 250 nacimientos en el 2006.
• Con base en las ultimas palpaciones (se palpa cada 90 días) se
cumplirán las metas de 300 nacimientos para el presente año.
| Praderas
• Los potreros no se fertilizan. Se aprovecha el abono orgánico incor-
porándolo al suelo con diferentes máquinas (renovadora, desbrozadota,
rastra, pulidor, guadaña).
• Los potreros están sembrados con diferentes clases de brachiaria y
guinea y además con leguminosas.
• Gracias a esta composición podemos mantener durante todo el año
una carga de 1.6 animales por HA (U.G.G.)
• Las malezas se controlan exclusivamente por vía mecánica.
[15]
d.HACIENDAS
SANTA BARBARA &
VILLA ADRIANAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO
| RESEÑA HISTORICA
Propietario: Gustavo Vanegas Rodríguez, Comerciante de 52 años, de
origen campesino, con estudios básicos, padre de tres hijos Oscar, Ivan
y Alejandro Vanegas. Se desempeño durante 25 años ejerciendo la
comercialización de víveres en la ciudad de Villavicencio; esta actividad
la alternó con la ceba de ganado.
Desde hace 8 años decidió centrar su actividad económica y su proyec-
to de vida en la cria de ganado Cebu Comercial, y recientemente Cebu
Puro. Para tal efecto se adquirieron las propiedades de Santa Bárbara
de La Ciudad la Acacias - Meta y posteriormente Villa Adriana en el
municipio de Guamal – Meta.
El proyecto empresarial como criador de ganado implica un manejo
racional de los animales, alimentación a base de pasto, que se mane-
jan como cultivo, buscando producir unos destetos para la venta de
la mejor calidad posible.
El éxito de su actividad radica en que uno de los requisitos para hacer parte
de su equipo laboral es el amor al trabajo; ya que tanto los cultivos como
los animales deben recibir de parte de los operarios el mejor trato posible. El
pertenecer a su equipo de trabajo implica para la empresa dar cumplimiento
a todas las garantías laborales en salud, pensión, riesgos profesionales,
prestaciones sociales que se requieren para mantener la armonía y la mo-
tivación de sus trabajadores y la protección de sus familias.
Su actual equipo de trabajo esta conformado de la siguiente manera:
Villa Adriana: Encargado: Jose Sulain Repiso
Mensual: Marcos Flores
Inseminador – Amansador Ganado Puro: Isauro Ospina
Cultivo de Guayaba: Roger Julio Viuche
Santa Barbara: Encargado: Campo Elias Prieto
Mensual: Eliécer Patiño
Villa Monica: Encargado: Benjamín Vargas
+ Gustavo Vanegas / hsantabarbara@yahoo.es. / 315-3273834.
| PROGRAMA SANITARIO
VACUNACIONES
• BRUCELOSIS.
• AFTOSA.
• CARBON.
• IBR.
| El equipo de profesionales conformado por:
Doctora Adriana Hernadez. MVZ. Responsable chequeos reproductivos y
manejo casos clínicos.
Doctor Everardo Cárdenas. Zootecnista. Esp. Responsable de la selec-
ción del ganado puro y comercial.
Doctora Mercedes Gonzalez. Ing. Agrónoma. Responsable del cultivo de
guayaba.
| SISTEMA AGRICOLA
PROGRAMA PASTOS.
PROGRAMA SILOS.
Maralfalfa
Maíz
PROGRAMA GUAYABA
PROGRAMA ARBORIZACION
.ANEXOSGANADERIA VILLA ADRIANA-SANTA BARBARA
| SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
| SISTEMA PECUARIO
PROGRAMA CEBU COMERCIAL.
PROGRAMA CEBU – LIMOUSIN.
PROGRAMA CEBU PURO.
Potrero.
Establo.
PROGRAMA LECHERIA DOBLE PROPÓSITO.
Doctora Claudia Parra. Zootecnista. Asistente administrativa de la empresa.
El trabajador tiene la oportunidad de opinar o sugerir las actividades
que se vayan a realizar en la finca, existe el común acuerdo para la
organización de las actividades.
La búsqueda de permanente asesoria profesional, y un planteamien-
to previo de todas las actividades ha sido el factor fundamental para
evitar el fracaso de los proyectos.
[17]
| GANADERIA VILLA ADRIANA-SANTA BARBARA
INDICADORES
OBJETIVO:
VENTA DE DESTETOS.
VILLA ADRANA
Kg n DESVIO
MACHOS 262 92 31
HEMBRAS 235 63 27.5
GENERAL 250 155 33
SANTA BARBARA
MEDIA n DESVIO
MACHOS 250 67 30
HEMBRAS 230 61 31
GENERAL 240 128 32.7
LOTE BRAMOUSIN
EDAD PESO DESVIO
22-24 402 Kg. +/- 15.4
VILLA ADRANA meses
EDAD PESO DESVIO
10-12 275 Kg. +/- 22.5
SANTA BARBARA meses
| GANADERIA VILLA ADRIANA
INDICADORES
OBJETIVO:
EXCELENTE REPRODUCCIÓN
SISTEMA DE APAREAMIENTO: MONTA DIRECTA 25 HEMBRAS / MACHO
INTERVALO ENTRE PARTOS (I.E.P.) GANADO COMERCIAL Y PURO
MEDIA n DESVIO
VILLA ADRIANA
365 57.7
(12 m)
201
(1.89 m)
SANTA BARBARA
365 64
(12 m)
119
(2.1 m)
PURO
400
60
-
(13.2)
f. CENTRO DE INVESTIGACIÓN
CORPOICA C.I. LA LIBERTAD
Generalidades y Esquema productivo
| Qué es La Libertad?
CORPOICA La Libertad es el principal centro de investigación de la
Orinoquia colombiana y uno de los más importantes del país. Está
ubicado en el municipio de Villavicencio a 336 metros sobre el nivel
del mar, en el kilómetro 17 vía a Puerto López, con una extensión de
1.312 hectáreas. Se encuentra en la región natural conocida como la
Orinoquia colombiana, en la subregión del Piedemonte llanero con zo-
nas agroecológicas de valles aluviales húmedos, suelos ácidos, de baja
fertilidad y de vocación agrícola clasificados como oxisoles. Su paisaje
está constituido por terrazas altas, medias y bajas.
Cuenta con un destacado talento humano, privilegio para la región, y la
infraestructura adecuada en términos de tierras, laboratorios y agenda
programática para la investigación agrícola, pecuaria y forestal en siste-
mas productivos bajo una perspectiva multidisciplinaria.
En CORPOICA C. I. La Libertad reposa parte del capital biológico del
país en bancos de germoplasma, como estrategia que permite la con-
servación de la variabilidad genética de especies, como:
• Ganado bovino criollo San Martinero importante por su adaptabilidad,
resistencia y vigor híbrido, entre otras características.
• Ganado porcino casco de mula.
[19]
• Marañón, especie de alto potencial agroindustrial para la región de
los Llanos Orientales de Colombia
• Papaya,
• Una colección activa de especies de abonos verdes.
• Colección de especies de frutales tropicales originarias de Asia y América.
En el área de investigación e innovación tecnológica CORPOICA La Lib-
ertad esta desarrollando actividades sobre:
• Manejo y conservación de suelos: mejoramiento de sabanas nativas;
encalamiento, enmiendas, labranza de conservación; abonos verdes
• Mejoramiento genético en Soya, Maíz y Algodón para suelos ácidos
de la altillanura plana colombiana
• Agroforestería: Caucho, Plátano,
• Agroenergía (alcohol carburante y biodisel): Sorgos dulces y caña
para alcohol
• Frutales tropicales: cítricos, piña
• Frutales de Nuez: marañón
• Reproducción bovina
• Nutrición.
• Ecofisiología animal
• Calidad e Inocuidad animal Leche y Carne
• Pastos y forrajes para suelos ácidos
CORPOICA CI La Libertad cuenta con laboratorios de suelos, fitopa-
tología, entomología, microbiología de suelos, fisiología animal, nu-
trición animal, reproducción animal y calidad de leche y carne para
adelantar procesos de investigación y la prestación de servicios.
| CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIABILIDAD
GENÉTICA DEL BOVINO CRIOLLO SANMARTINERO
Héctor Guillermo Onofre Rodríguez
Jorge Alberto Neira Solano
Investigadores CORPOICA C.I. La Libertad
Los recursos biológicos que posee Colombia la ubican dentro de los
primeros países con amplia biodiversidad, siendo las razas bovinas
criollas parte fundamental en este inventario biológico. Colombia como
país eminentemente agropecuario, está obligado a considerar en sus
políticas de este genero la conservación y utilización de esta reserva
genética, la cual mediante procedimientos de conservación, selección
y cruzamiento pueden brindar un gran apoyo a los sistemas agropecu-
arios, venciendo limitaciones de desarrollo e inadecuado desempeño
de las explotaciones bovinas en las condiciones tropicales.
Las razas bovinas criollas colombianas sobresalen por su adaptación
al medio ambiente, la habilidad materna, eficiencia reproductiva; in-
dicadores que aunados a la buena expresión (vigor híbrido) de sus
Progenies en cruzamientos con razas especializadas y en especial con
Bos indicus, dan al ganadero y al país una buena oportunidad para im-
pulsar el desarrollo, expresando de manera rápida el potencial ganadero.
“La diversidad genética animal es primordial para obtener seguridad
alimentaria para el rápido crecimiento de la población, no solamente
con respecto a la situación local o nacional, sino que también debido
a que los países se están volviendo interdependientes en el acceso a
recursos genéticos únicos” (Hammond K., y Leitsh W.H., 1996.)
| Descripción zootécnica de la raza criolla Sanmartinero.
De acuerdo a los parámetros zootécnicos, se ha clasificado según su
conformación como mesolínea (proporción entre el tamaño del cuerpo
y las extremidades) y por su tamaño como eumétrico), (raza de tamaño
mediano.).
En los machos como en las hembras se observa mayor desarrollo del
tren anterior, el cuello es voluminoso, tórax profundo, dorso largo con
línea ligeramente débil, el desprendimiento de la cola es alto y el anca
caída; la cabeza es grande y fuerte con perfil rectilíneo, orejas peque-
ñas, redondeadas y bastante cantidad de pelos; los cuernos presentan,
como característica, color claro en la raíz tornándose más oscuros hacia
las puntas, la forma del cuerno en la hembra es en forma de lira (retor-
cidos hacia delante, hacia atrás y arriba), mientras en el macho son en
forma de corona y dirigidos hacia delante.
La cola es larga, gruesa terminando en una abundante borla de pelos
largos, la cual en los animales hoscos y colorados es de color oscuro,
mientras en los bayos es de color amarillo claro, característica que
debe ser tenida en cuenta al compararla con otras razas criollas; la piel
gruesa, aproximadamente de 12 mm, pigmentación negra, marrón y
moteada, con color de mucosas según el pigmento predominante. El
color del pelo es amarillo con sus tonalidades: bayo, colorado y hosco.
Cuando en el tono colorado el pelaje es amarillo rojizo, se les deno-
mina “araguatos” y dentro de la raza son los animales de predilección
por los ganaderos.
| Banco de germoplasma In Situ
De acuerdo a datos de inventarios de la raza Sanmartinero se estima
una población de 3421 animales. En el Centro de Investigación La Lib-
ertad de CORPOICA, se encuentra un núcleo conformado por 10 familias
con 400 cabezas, cuyo manejo reproductivo se hace con apareamiento
circular, ya que es considerada como una técnica, que mantiene bajos
los niveles de consanguinidad.
| Manejo del núcleo
Los animales permanecen en pastoreo rotacional en gramíneas del gé-
nero Brachiaria, con suministro permanente de sal mineralizada al 8%
de fósforo. El esquema de apareamiento es circular, donde se tienen
divididos los animales en familias. La monta para este rebaño es de
tipo estacional por un periodo de cuatro meses (abril a julio). Para
la selección de los machos y hembras para la reproducción se tiene
como criterio que el individuo seleccionado esté cerca del promedio
de sus contemporáneos, bajo índice de consaguinidad y presenten una
adecuado comportamiento a la evaluación reproductiva. Las hembras
en su mayoría entran a apareamiento, descartando animales con daños
físicos y tamaños extremos (muy grandes o pequeños)
La toma de registros se hace desde el momento del nacimiento de los
animales en aspectos productivos y reproductivos y son sistematizados
en el programa computarizado Interherd. Entre las variables a registrar
se tienen: número del animal, fecha de nacimiento. sexo, raza, familia,
padre, madre, abuelo paterno, abuela paterna, abuelo materno, abuela
materna, peso al nacimiento, fecha de destete, peso al destete, cir-
[21]
cunferencia escrotal y pesos a los 16 y 24 meses, peso de la madre al
parto, condición corporal, número del parto, fecha del parto anterior,
peso de la madre al destete del ternero, condición corporal al destete,
color del animal, pigmentación de la mucosa.
| Parametros de comportamiento del hato
|Tasasdenatalidad,mortalidadydesteteendiferentesgruposdeapareamien-
to deSM,Cy cruces.CORPOICACentrodeinvestigacionesLaLibertad.
Característica Kg Característica
Peso nacimiento 30 Edad destete (días) 240
Peso destete 170 Edad concepción (meses) 27
Peso adulto machos 4 años 650 Edad primer parto (meses) 37
Peso adulto hembras 4 años 450 Natalidad general (%) 75
Mortalidad (%) 3
Los pesos al nacimiento pueden ser considerados bajos, factor que contribuye a
una rápida recuperación de las vacas, permitiéndoles quedar nuevamente carga-
das. Natalidad general de 75%, y mortalidad de 3%, son indicadores que ubican
esta población dentro de los sistemas de buen desempeño en la región.
Raza toro Raza No.vacas Natalidad% Mortalidad% Destete%
SM SM 985 75.4 4.0 72.4
SM C 321 78.3 2.5 76.3
SM SMXC 94 82.2 1.5 81.0
C SM 213 69.1 2.0 67.7
C C 433 79.2 8.5 72.5
C SMXC 192 81.6 1.5 80.4
SMXC SMXC 248 84.8 5.0 80.6
Martínez C. G. Gonzáles H.F. (2000)
La raza es una alternativa para ser usada en planes de mejoramiento
animal a través de cruzamientos, incrementando inmediatamente las
características no aditivas, de elevada heterosis o vigor híbrido y de
baja heredabilidad, pero que para las condiciones de los llanos son de
gran importancia económica en los sistemas de producción bovina ya
que se relacionan directamente con reproducción, supervivencia y resis-
tencia a enfermedades. Como se puede observar en la tabla anterior la
natalidad es uno de los principales indicadores que se incrementa con
los animales cruzados, reduciéndose igualmente la mortalidad.
SM= San Martinero
C= Cebú
| Plan de redimensionamiento
Actualmente se ha planteado una estrategia de redimensionamiento de
los bancos de germoplasma, dentro de la cual se reduce el tamaño de
los núcleos de conservación y los excedentes se utilizan en el proyecto
“Fomento, multiplicación y mejoramiento de bovinos San Martineros “
El proyecto se desarrolla en tres fases: a) Fomento: consiste en la
entrega de un promedio de 15 hembras y dos toros puros de las razas
criollas, después de haber cumplido y constado los requisitos indicados
por el Comité Nacional para la protección, mejoramiento, multiplicación
y repoblamiento de las razas criollas y Colombianas; b)Multiplicación:
consiste en el apareamiento de las hembras con uno de los toros
entregados, para producir animales puros de cada raza y el otro toro
cruzarlo con vacas de la empresa para producir animales puros por
cruzamiento, incrementar la cantidad de animales criollas en la empre-
sa ganadera. c) mejoramiento genético: esta basado en la evaluación
genética de todos los animales, a través de métodos estadísticos
modernos y específicos, con la finalidad de utilizar al máximo los
animales de los mas altos potenciales genéticos y así incrementar la
frecuencia de genes deseables dentro de la población.
El objetivo que se busca es promover la multiplicación, uso racional y es-
tratégico de los bovinos criollos utilizando un modelo de evaluación gené-
tico que permita desarrollar un plan de mejoramiento animal tendiente a
mejorar la competitividad de los sistemas de producción de carne.
| Bancos de germoplasma animal in vitro
En la línea de biotecnología de la reproducción animal, el manejo de la
criopreservación seminal e inseminación artificial, desde hace más de
30 años en ICA y Corpoica, y la validación y aplicación de metodologías
de superovulación y colecta de embriones in vivo en las razas criollas,
han permitido que el país cuente hoy en día con un banco de Germo-
plasma in vitro, que está representado con más 30.000 dosis de semen
y 300 embriones, de las diferentes razas criollas, Banco que sirve como
herramienta de soporte para conservar la variabilidad genética de las
especies y razas criollas.
Gracias al proyecto de bancos de germoplasma in vitro, en los úl-
timos años se han venido validando y aplicando metodologías de
maduración, fertilización y desarrollo embrionario, para la producción
de embriones totalmente in vitro, a partir de ovarios de matadero, y
ahora a partir de aspiración folicular en animales vivos con ecografía.
Además, se ha realizado investigación en criopreservación embrionaria,
que simplifican los procesos y se logra un mayor control sanitario del
germoplasma criopreservado. Estas técnicas de reproducción asistida
permitirán que el Centro de Reproducción Animal, localizado en el C.I.
La Libertad, apoye actividades comerciales que se articulen con el sec-
tor productivo a precios competitivos.
| Importancia de los bancos de germoplasma in vitro
La conservación in vitro de genes permite escencialmente, repoblar una
especie, en caso de que factores externos (epidemias, factores medio
ambientales, etc.) diezmen la población.
[23]
Teniendo en cuenta que la conservación de las razas criollas Colombianas
tienen un alto costo de mantenimiento de los animales vivos y de áreas
para tener un número técnicamente aceptable manteniendo la variabilidad
genética dentro de cada raza; es necesario considerar, adicionalmente a la
conservación de animales vivos, alternativas de preservación de material
genético, mediante biotecnologías como la congelación de semen y de
embriones. Sin embargo, es necesaria la conservación de las especies in
situ, dado que esta forma de conservación de la oportunidad de mantener
una observación permanente de los animales.
| Criopreservación y caracterización de semen
de razas criollas Colombianas:
La criopreservación de germoplasma de especies animales de interés
zootécnico, en forma de semen y embriones, da la posibilidad de guar-
dar genomas completos asegurando la variabilidad genética. Para que
una célula (espermatozoide), un conjunto de células (embrión) o cu-
alquier ser viviente sea conservado por largo tiempo, necesita parar
todo el metabolismo que sucede en su interior. La criopreservación de
germoplasma permite mantener la variación genética de la población
indefinidamente, extender la longitud de generación, tanto de indi-
viduos como de poblaciones y permite una disminución el número de
individuos requeridos para obtener la meta genética definida.
| Criopreservación y transferencia de embriones:
Entre el momento en que los embriones son colectados hasta al mo-
mento en que son dispuestos en el útero de una receptora, deben ser
mantenidos en condiciones que les permita la supervivencia.
La posibilidad de conservar en estado congelado (en nitrógeno líquido)
ha sido una de las claves del desarrollo de la industria de la transferen-
cia de embriones a nivel mundial por la posibilidad de lograr intercam-
bios comerciales incluso internacionales.
Tres factores han favorecido el comercio internacional de los embriones
congelados:
- Las buenas tasas de gestación obtenidas con embriones congelados,
cerca del 50% según la I.E.T.S. (International Embryo Transfer Society).
- Los bajos costos de transporte comparados en los del animal vivo.
- Los riesgos mínimos de transmisión de enfermedades por transfer-
encia de embriones, siempre y cuando se adoptan reglas de control
sanitario durante las manipulaciones in-vivo e in-vitro.
El banco de germoplasma animal in vitro es una de las estrategias
de seguridad que tiene Corpoica para conservar la genética de las
razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción.
Mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (se-
men y embriones) de siete razas bovinas criollas: Sanmartinero, Romo-
sinuano, Costeño con Cuernos, Casanareño, Blanco Orejinegro, Chino
Santandereano y Hartón del Valle.
| ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA
[25]
LOS LLANOS ORIENTALES
Otoniel Pérez López.
Investigador CORPOICA C.I. La Libertad.
Los procesos de investigación realizados durante los últimos 30
años en la Orinoquia Colombiana con especies forrajeras herbáceas
(gramíneas y leguminosas) y cultivos, han contribuido a la generación
de conocimientos y al desarrollo de tecnologías apropiadas para su
producción y utilización; con lo cual se ha hecho un aporte importante
para mejorar la productividad y eficiencia de los principales sistemas
de producción bovina de la región. La selección de materiales promi-
sorios adaptados a suelos ácidos, a partir de las colecciones del CIAT,
después de cumplir con varias etapas de evaluaciones agronómicas y
bajo condiciones de pastoreo, han permitido la entrega o liberación de
los siguientes materiales forrajeros:
Gramíneas forrajeras.
Brachiaria decumbens Stapf cv. Pasto amargo o peludo. Introducido al
país en 1953 y adoptado masivamente por los productores. Herbácea
perenne semierecta a postrada, crece bien en regiones de baja fertili-
dad con sequías prolongadas, recuperación rápida de pastoreo y que-
mas, no crece bien en zonas inundables, es muy susceptible al ataque
del mión o salivazo de los pastos. La producción de semilla pura es 50
kg/ha, la producción de forraje (MS) en el Piedemonte del Meta puede
fluctuar entre 6 y 10 t/ha/año, dependiendo de la época y calidad del
terreno. Soporta cargas entre 2 y 3 animal/ha. Es posible asociarlo
con Pueraria phaseoloides, Desmodium ovalifolium, S. capitata y Ara-
chis pintoi; en asocio con este ultimo se han logrado producciones de
carne hasta de 600 kg/ha/año mientras en praderas puras de B. decum-
bens entre 225 y 402 kg/ha/año.
Brachiaria brizantha cv. La Libertad (1987). Especie de crecimiento
semierecto a erecto, con amplio rango de adaptación a clima y suelos.
Requiere suelos bien drenados con fertilidad media a alta y se asocia
bien con leguminosas como P. phaseoloides, A. pintoi y D. ovalifolium.
Es susceptible al mión de los pastos y hongos del suelo (Rhizoctonia sp
y Pithyum sp). La producción de forraje varia entre 8 y 20 t de MS/ha al
año, que aportan entre 7 y 14% de PC, con rendimientos de 150 a 200
kg/animal y 300 a 500 kg/ha/año.
Brachiaria humidicola cv. Pasto dulce o humidícola (1992). Especie pe-
renne estolonífera con lento establecimiento y buen comportamiento
en suelos de variada fertilidad, textura y acidez del suelo. Tolera condi-
ciones de mayor humedad (encharcamiento temporal) y se establece
con semilla cariópside o material vegetativo. Tiene bajo valor nutritivo,
baja producción de semilla y alta dormancia; soporta alta carga animal
(mayor 2 UGG/ha) permitiendo ganancias de peso de 82 kg/animal/año y
180 kg/ha/año. Asociado con leguminosas, como: A. pintoi y D. ovalifo-
lium el nivel de proteína en oferta se aumenta a 8 – 9% y la producción
de carne al año fluctúa entre 150 a 180 kg/animal y 300 a 360 kg/ha.
Brachiaria dictyoneura cv pasto llanero (1987). Especie de crecimiento
postrado e invasor que le permite hacer buena cobertura del suelo. Se
adapta a suelos arcillosos y arenosos, es tolerante a la plaga “mión”
de los pastos (Aeneolamia sp), produce entre 8 y 10 t/ha/año de MS. Se
asocia bien con leguminosas del mismo tipo de crecimiento como Ara-
chis pintoi, S. capitata y Desmodium ovalifolium, es la única gramínea
forrajera que tiene una producción comercial de semilla en la Orinoquia
colombiana con rendimientos entre 70 y 100 kg/ha de semilla pura. So-
porta una capacidad de carga entre 2 y 3 animal/ha y la productividad
animal se encuentra 300 y 400 kg/ha/año.
Brachiaria brizantha cv. Pasto Toledo (2002). Es una planta que crece
formando macollas y alcanza 1.60m de altura. Tiene un amplio rango
de adaptación a climas y suelos. Crece bien en condiciones de trópico,
entre 1600 y 3.500 mm anuales de precipitación. Aunque se desarrolla
bien en suelos ácidos de regular fertilidad, su mejor desempeño se ha
observado en suelos de buena fertilidad donde se han obtenido hasta
30 t/ha/año de MS. Estos rendimientos de forraje del pasto Toledo
permiten utilizar cargas superiores a 2.5 animal/ha, con un periodo de
descanso entre 21 y 28 días. En el Piedemonte llanero con la asociación
del pasto Toledo con maní forrajero (Arachis pintoi) se han obtenido
ganancias de peso animal de 600 kg/ha/año y en la Altillanura en aso-
ciación con P. phaseoloides hasta 540 kg/ha/año.
Panicum maximum CIAT 36000. Es una especie seleccionada desde
hace varios años por su buena adaptación a las condiciones de clima
y suelo de los llanos colombianos, que aún no ha sido entregada
a los productores. Requiere suelos de media a alta fertilidad, bien
drenados. Con una fertilización de 200 kg/ha de nitrógeno (N), se ha
obtenido una producción de biomasa cercana a las 30 t/ha de forraje
verde a una edad de 46 días, similar a cualquier cultivo forrajero, con
una calidad mayor al presentar contenidos de PC del 10%. En general
puede obtenerse entre 10 y 30 t/ha/año de MS con 7 a 14% de PC. Bajo
pastoreo en el C.I. Carimagua (Altillanura) se han obtenido entre 290 y
310 kg/ha/año en ganado de ceba. Esta es una especie que tiene baja
producción de semilla en condiciones de la Orinoquia.
Leguminosas forrajeras
Stylosanthes capitata cv. Capica (1980). Leguminosa bianual con creci-
miento erecto, adaptada a condiciones de suelos bien drenados prefer-
iblemente francos a arenosos. Tolera periodos de sequía prolongada.
La producción de forraje varía de acuerdo con las condiciones de ferti-
lidad de los suelos obteniéndose entre 2 y 3 t/ha/año de MS. Produce
buena cantidad y calidad de semilla en la Altillanura con rendimientos
entre 75 y 300 kg/ha de semilla clasificada. Los contenidos de PC os-
cilan entre 12 y 18% en el forraje. Es bien consumida por animales en
época seca. Cuando se asocia con gramíneas permite mantener 1 a 2
animales/ha con ganancias de peso de 170 a 200 kg/ha/año.
Pueraria phaseoloides kudzú tropical. Leguminosa perenne de creci-
miento rastrero, planta voluble y trepadora, crece bien en suelos ácidos
de media a buena fertilidad con texturas franco arenosas a arcillosas.
La producción de materia seca oscila entre 5 y 6 t/ha/año y bajo corte
puede superar las 10 t/ha/año. El contenido de proteína del forraje os-
cila entre 15 y 23%. La persistencia de la especie depende del manejo
y la gramínea acompañante. La ganancia de peso en praderas asocia-
das en la Altillanura alcanza los 200 a 225 kg/animal/año y 350 a 400
kg/ha/año.
Arachis pintoi cv Maní forrajero perenne (1992). Leguminosa herbá-
cea, perenne, de crecimiento estolonífero. Se adapta bien a suelos de
mediana fertilidad, desde francos hasta arcillosos, con contenidos de
[27]
materia orgánica superiores a 3%. Tolera la sombra y el pastoreo in-
tenso. Por su hábito de crecimiento, rápida cobertura y alta producción
de semilla, forma asociaciones estables y persistentes con gramíneas
agresivas del género Brachiaria. Es ideal para la protección del suelo en
cultivos perennes como palma africana, marañón, cítricos, cacao y café.
Florece durante todo el año; cerca del 90% de la semilla se localiza
en los primeros 10 cm del perfil del suelo y después de 18 meses de
establecido el cultivo, se obtienen rendimientos de semilla de 1 a 2 t/ha
en el Piedemonte y en la Altillanura de 2 a 3 t/ha. Esta leguminosa se
propaga por semilla y por material vegetativo. La proteína cruda varía
entre 16 y 20% y la digestibilidad entre 62 y 71%.
Desmodium ovalifolium cv Maquenque (2002). Es una leguminosa her-
bácea, perenne, con hábito de crecimiento semierecto a postrado y
desarrollo estolonífero, que enraíza en los nudos. Crece bien en sue-
los ácidos de baja fertilidad, bien a moderadamente drenados, desde
francos a arcillosos. Por su hábito de crecimiento postrado se asocia
bien con todo tipo de gramíneas y es recomendado como cobertura
vegetal en cultivos perennes. Los niveles de proteína varían entre 11.0
y 20.0% y la digestibilidad entre 30.0 y 55%, parámetros que varían
con la fertilidad del suelo, el clima, la fertilización aplicada y la edad
de la planta. En el Piedemonte llanero florece desde junio, llegando
a su máxima floración entre septiembre y octubre, con rendimientos
de semilla pura que varían entre 153 y 198 kg/ha. En la Altillanura los
rendimientos promedios han sido de 85 kg/ha. Por el tamaño pequeño
de la semilla y por su buena germinación para la siembra solo se re-
quieren de 0.3 kg/ha
Cratylia argentea cv. Veranera (2002). Leguminosa forrajera arbustiva,
que presenta buena adaptación a suelos deficientes en nutrientes; pro-
duce forraje bajo condiciones de sequía gracias a su desarrollo de
raíces que alcanzan hasta 2 metros de longitud. Es una planta perenne,
con una producción entre 20 y 30 t/ha de forraje verde por corte cada
dos a tres meses, tiene alto contenido de proteína (15 a 18%) y el con-
sumo por el ganado es excelente. En el Piedemonte llanero en fincas
de productores de doble propósito, se ha establecido junto con caña
forrajera como alternativa de alimentación para las vacas, lo cual ha
hecho que la producción de leche aumente de 4 a 5.5 l/vaca/día. En ga-
nado de ceba bajo pastoreo de B. decumbens, suplementando con 5 kg
de Cratylia argentea y 5 kg de caña forrajera por animal/día, aumentó
la productividad de carne a 1200 kg/ha/año, frente a los 200 kg/ha/año
que se obtiene en praderas de B. decumbens puro.
[29]
| LOS FORRAJES COMO FUENTE DE ALIMENTACIÓN EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN LA
ORINOQUIA COLOMBIANA
Álvaro Rincón Castillo
Investigador CORPOICA C.I. La Libertad
La Orinoquia Colombiana, integrada por los departamentos del Meta, Casa-
nare, Arauca y Vichada, posee 26 millones de hectáreas, de las cuales 16
millones son aptos para sistemas de producción animal en pastoreo. De
estas, el 11% están localizadas en el Piedemonte llanero, el 63% en la Altil-
lanura y el 25% en la Orinoquia inundable. La región cuenta con 4.200.000
cabezas de ganado y una capacidad de carga de 1 animal/ha en gramíneas
introducidas y 0.3 cabezas/ha en praderas nativas.
Los suelos de la Orinoquia son ácidos, poseen bajos contenidos de nu-
trientes y altos niveles de aluminio; lo que incide en la baja producción
y calidad nutritiva del forraje de las praderas, y en los bajos índices
productivos de las explotaciones bovinas de la región. La mayoría de
las gramíneas nativas de las sabanas bien drenadas de la Altillanura
son de baja producción y deficiente calidad nutritiva, y constituyen
el recurso alimenticio de los hatos de cría de la región (sistemas de
producción extensivos); mientras que en el Piedemonte predominan
praderas mejoradas con gramíneas introducidas del género Brachiaria,
y están dedicados a sistemas de ceba y doble propósito.
La base de la alimentación de los bovinos es el forraje de pastoreo,
constituyéndose en la forma más económica para la producción de
carne y leche. Desde la década de los sesenta, se han introducido a la
región especies de pastos más productivos y de mejor calidad que la
sabana nativa, lo cual ha permitido aumentar la productividad animal
en 20 veces.
Las especies de gramíneas que se han entregado y que los productores
de la Orinoquia siguen sembrando por su buena adaptación y produc-
ción de forraje de mejor calidad nutritiva, son el Brachiaria brizantha
cv. Toledo, Brachiaria decumbens cv. amargo, Brachiaria dictyoneura
cv. llanero, Brachiaria humidicola cv dulce, con contenidos promedios
de proteína cruda de 10, 9, 8, 6% respectivamente, en condiciones de
suelos con menos del 2% de materia orgánica. En tanto, las legumino-
sas forrajeras seleccionadas para asociarlas con estas gramíneas son el
Arachis pintoi cv. Maní forrajero, Pueraria phaseoloides cv. Kudzu, Des-
modium ovalifolium cv. Maquenque y Stylosanthes capitata cv. Capica.
También se dispone de la leguminosa arbustiva de corte Cratylia argen-
tea cv. Veranera de alta producción de forraje y contenido de proteína
tanto en la época lluviosa como en la época seca.
La producción de forraje de estos pastos ha permitido incrementar la
capacidad de carga porque en las sabanas nativas un bovino requiere
de al menos 5 ha para su sostenimiento, en tanto, en las praderas
introducidas del Piedemonte llanero estas especies soportan cargas
de 1.5 a 3.0 animales/ha y en la Altillanura 1.0 a 2.0 animal/ha en las
épocas seca y lluviosa respectivamente.
La siembra de leguminosas en el establecimiento o mejoramiento de
praderas, ha demostrado sus bondades en el suelo, la planta y el
animal. Las leguminosas forrajeras fijan el nitrógeno del aire por la
simbiosis existente con bacterias denominadas rizobium. Esto es de
especial importancia si se tiene en cuenta que este nutriente es el más
deficitario en los forrajes que consume el ganado en los Llanos Orien-
tales de Colombia. Su deficiencia se manifiesta con una clorosis y bajo
contenido de proteína en sus hojas, y en general con limitada produc-
ción de forraje y lenta recuperación después de realizado el pastoreo.
El efecto positivo de las asociaciones de gramíneas y leguminosas so-
bre la productividad animal ha sido demostrado en trabajos desarrolla-
dos en centros de investigación y en fincas de productores. El aumento
en producción de carne en las praderas asociadas ha estado entre 80
y 100%, con respecto a las praderas de gramínea pura. Bajo un sistema
de pastoreo alterno y con niveles adecuados de fertilización, la produc-
ción de carne en B. decumbens ha sido de 330 kg/ha/año, mientras que
cuando se asocia con maní forrajero a aumentado a de 600 kg/ha/año.
El B. brizantha ha tenido una productividad animal de 320 kg/ha /año,
pero cuando se asocia con leguminosas como kudzú o maní forrajero
ha llegado a 560 kg/ha/año. Los rendimientos de B. Humidicola han
sido de 260 kg/ha/año como respuesta a su menor calidad nutritiva, sin
embargo en asociación con maní forrajero se ha obtenido 490 kg/ha
/año. En el caso de pasturas de B. dictyoneura la productividad animal
ha sido de 350 kg/ha/año, en tanto cuando se asocia con maní forrajero
se ha obtenido 510 kg/ha/año. Estos rendimientos han demostrado las
ventajas económicas que el productor puede tener en pasturas bien
manejadas, si se considera que en la sabana nativa solo se obtiene
un promedio de 30 kg/ha/año de carne bovina. El beneficio de las
pasturas bien manejadas también se ha presentado en las explotacio-
nes de doble propósito donde la producción de leche por vaca se ha
aumentado de 4 a 6 litros/día y la capacidad de carga ha pasado de
1 a 2 vacas/ha por lo tanto la productividad de leche ha pasado de 4
l/ha/día a 12 l/ha/día.
No obstante, estas praderas en su mayoría constituidas por Brachiaria
decumbens, han entrado en un proceso de degradación causada por la
ausencia de una fertilización que reponga los minerales extraídos por
el animal, pastoreo con una carga excesiva de animales que afecta las
características físicas del suelo y causa desaparición de las especies
forrajeras y la invasión de especies indeseables y ataque de plagas.
Como consecuencia de esto, la producción de carne y leche se ha
reducido en más de un 50%, porque la carga animal es de solo 0.8
animales/ ha y la ganancia de peso se encuentre en 120 kg/ha/año. La
problemática de la degradación de praderas esta generalizada en las
sabanas de América tropical que tienen una extensión de 250 millones
de Ha incluyendo a los Llanos de Colombia y Venezuela y los Cerrados
del Brasil; este proceso de deterioro ya supera el 50% de esta área. En
los Llanos Colombianos se estima que de las 1.500.000 ha en pastos
introducidos, 780.000 ha se encuentran en proceso de degradación; en
donde se están dejando de producir 120.000 toneladas de carne que
equivale a 250.000 novillos con un peso de 450 kg/animal.
Se ha probado la tecnología generada en la recuperación de praderas
basada en la labranza vertical, fertilización de acuerdo al análisis de
suelo y la introducción de leguminosas forrajeras, lo cual ha permitido
que la disponibilidad de forraje haya pasado de 800 a 1500 kg/ha de
materia seca, la calidad del forraje se ha mejorado en la mayoría de
[31]
los parámetros especialmente en contenidos de proteína cruda al pasar
de 6 a 10%. Los minerales presentes en el tejido vegetal llenan los
requerimientos del bovino para su normal desarrollo; como consecuencia
de esto se tiene que la carga animal se ha duplicado al pasar de 1a 2 ani-
males/ha y la ganancia de peso en la mayoría de los casos se incrementó
en mas de tres veces al pasar de 150 a 550 kg/ha/año.
Se ha generado tecnologías para el establecimiento y recuperación de
praderas por medio de los sistemas agropastoriles, que integra la agri-
cultura a la ganadería para mejorar la producción y calidad del forraje
de pastoreo y para la obtención de cosechas de cultivos que servirán
como materia prima para la agroindustria o podrán ser utilizados como
fuente de alimentación del ganado en la época seca. Se dispone de un
germoplasma de cultivos adaptado a las condiciones de suelos ácidos;
se tienen variedades de arroz (Oryzica sabana 6 y sabana 10, Línea 30)
y soya de sabana (CORPOICA La Libertad 4 y Taluma) e híbridos de maíz
(H-108, H-111) que han tenido buen comportamiento a nivel comercial.
La utilización de cultivos como el maíz, para recuperar praderas, tiene
grandes posibilidades en el Piedemonte llanero dado el gran número de
hectáreas (800.000 aproximadamente) en proceso de degradación. En la
Altillanura plana la asociación de maíz-pastos es una buena alternativa
para el establecimiento de praderas y para mejorar aquellas que ya se
establecieron y se encuentran degradadas. Este sistema trae beneficios al
suelo porque se mejora su fertilidad, al pasto porque se obtienen may-
ores producciones de biomasa de mejor calidad y al productor porque
con la cosecha del cultivo cubre en gran medida los costos de la reno-
vación de la pradera y gracias a la disponibilidad de mejores pastos, la
productividad animal es mayor en un tiempo más corto.
En los Llanos Colombianos, en donde las condiciones son más limitantes
que las del resto del país por las deficiencias nutricionales de sus suelos
que afectan directamente a la calidad y la producción de los forrajes
nativos e introducidos, es posible duplicar la capacidad de carga, au-
mentar la ganancia de peso por animal de 300 a 700 g/an/día, aumentar
la productividad de carne de 120 a 550 kg/ha año y obtener animales
para el sacrificio con una edad menor de 2.5 años. Bajo los sistemas ag-
ropastoriles se ha demostrado que el valor de producir un kilo de carne
está alrededor de $900 (US$ 0.40) similar a los costos de producción de
Argentina que es de US$ 0.36/ kilo. Esta situación además de favorecer
las exportaciones de carne, incentiva el consumo nacional por reducción
de los precios al consumidor.
.SECCIÓN
TRES
[33]
.CONFERENCIAS
TÉCNICAS
1.1.CONFERENCIA:
Modelo de desarrollo agropecuario
para el Departamento del Meta.
Dr. Jaime Triana Director del
C.I CORPOICA LA LIBERTAD
Jaime José Triana Restrepo
Jaime José Triana Restrepo es ingeniero agrónomo de la Universidad del
Tolima, con especializaciones en administración de programas de desar-
rollo agrícola y planeación estratégica y Master en Administración Pública
de la Escuela Interamericana de Administración Pública de la Fundación
Getulio Vargas, de Brasil.
Actualmente es el director regional de los Llanos Orientales de la Cor-
poración Colombiana de Investigación Agropecuaria “CORPOICA C..I. La
Libertad”, en Villavicencio, Meta, desde 1994 hasta la fecha.
Durante su amplia experiencia profesional, se ha desempeñado como
Director Ejecutivo Nacional Encargado de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria “CORPOICA”, Bogotà, 1997, 2003-2004; Secre-
tario de Agricultura Departamento del Meta, Villavicencio, desde enero de
2001 a febrero 2002; Director Centro de Investigaciones CARIMAGUA Con-
venio ICA-CIAT- CARIMAGUA Meta, 1990-1994, Director Centro Nacional de
Investigaciones Tibaitatà, Mosquera, Cundinamarca 1985 Subgerente Na-
cional de Fomento y Servicios ICA Oficinas Nacionales Bogotá, 1984-1985
En el ámbito regional su presencia se destaca como miembro principal
en diferentes juntas directivas de instituciones y entes gremiales, como:
Fondo Ganadero del Meta, Comité ganaderos del Meta, Consejo seccional
de Desarrollo Agropecuario “CONSEA”, Consejo departamental de Ciencia
y tecnología “CODECYT”, Corporación de desarrollo del Meta “CORPO-
META”, Universidad del trópico “Unitrópico”, Tecnigán de Fedegan y Pet-
rometa, entre otras.
Como reconocimiento a su labor ha recibido varias distinciones y
condecoraciones: Distinción “Primer lugar del Ranking de Centros de
Investigación de CORPOICA, febrero 2007; Condecoración Cristo Rey,
Categoría Oro”, otorgada por el Concejo Municipal y la Alcaldía de Vil-
lavicencio- 2006; Condecoración “Orden Lanza Llanera, Categoría Oro”
otorgada por la Asamblea Departamental del Meta, Villavicencio- 2003;
Distinción otorgada por la Empresa Brasilera de Investigación Agro-
pecuaria “EMBRAPA”, Cerrados-Brasil 2003; Distinción otorgada por
FORAGRO- Foro para las Amèricas para la Investigación y Desarrollo
Tecnológico Agropecuario, 2002; Distinción en la Orden del “Mérito
José María Córdoba- Grado Comendador”, otorgada por el Presidente
de la República de Colombia y el Ejercito Colombiano, 2001; Distinción
por “Mejor Funcionario” del Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”
otorgado por la Junta Directiva Nacional- 1993.
[35]
Aspectos prácticos para la
producción de la ganadería eficiente
en la Argentina. Dr. Martín García
Fernández. Vicepresidente de la
Asociación de Criadores de Ganado
Brangus de la Argentina
Martín Garcia Fernández Médico Veterinario, (1979), egresado de la
Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se dedica a la adminis-
tración y asesoramiento de establecimientos agropecuarios, con espe-
cial orientación a la cría y ceba bovina, en diversos establecimientos
que cuentan en conjunto unas 25.000 cabezas.
Vicepresidente 2° de la Asociación Argentina de Brangus
Ex integrante de la Comisión Técnica de la Asociación Braford Argen-
tina. Director Técnico de Cabaña Ministaló, razas Brangus y Braford
Miembro fundador y ex - presidente de GIVE (Grupo de intercambio
veterinario), integrado por 15 profesionales, cuya misión es la capaci-
tación permanente de sus miembros, con responsabilidad sobre unas
500,000 cabezas vacunas.
Publicó diversos artículos en diferentes medios nacionales.
Expositor, moderador y Coordinador en diferentes jornadas y Con-
gresos relacionadas con la actividad.
Realizó numerosos cursos de actualización en nutrición, reproducción
y gestión agropecuaria.
Ex docente en las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Univer-
sidad de Buenos Aires
Martín Garcia Fernandez
1.2.CONFERENCIA:
| RESUMEN
| “Aspectos prácticos para la Producción Ganadera
Eficiente en laArgentina”
Argentina es un país con larga tradición ganadera, cuenta con un rodeo
de 50 millones de cabezas, y exporta a más de 70 mercados. En esta
exposición se repasan varios aspectos prácticos del sistema productivo,
resaltando los de mayor importancia. La intención es debatir sobre las
diferencias y similitudes con la ganadería colombiana, buscando mejo-
rar la eficiencia de los planteos productivos.
| Factores determinantes en la productividad
ganadera en la República Argentina
Producción ganadera
Podemos preguntarnos en primera instancia la definición de productor
ganadero, o más correctamente “empresario ganadero”. La respuesta
será muy diferente de acuerdo al sistema de producción que tenga su
país o región. En la nuestra, y más allá de las diferencias en cada caso, el
sistema de alimentación es básicamente pastoril, sin subsidios y sujeto
al vaivén de los precios que generan los ciclos ganaderos.
Podemos intentar definir entonces al productor ganadero como un em-
presario que intenta maximizar sus utilidades dentro de un contexto
dado, interactuando con el medio en que está inserto, tratando de mini-
mizar los riesgos y generando un esquema de producción sustentable.
Que hace en síntesis un empresario ganadero con un sistema de pro-
ducción pastoril?
Algo tan simple y tan complejo a la vez como transformar el forraje en
carne y leche, al menor costo posible.
Este concepto tan elemental se olvida muchas veces, y se confunde la
actividad principal con objetivos secundarios.
La intención de esta presentación es hacer hincapié en aquellos factores
que más impactarán sobre la eficiencia de dicho proceso. En síntesis pre-
tendemos analizar que debemos hacer para producir la mayor cantidad y
calidad de forraje, comerlo de la manera más eficiente y transformarlo en
producto de valor para el mercado, con un precio competitivo.
| Los diferentes sistemas
Es necesario aclarar desde el inicio que los conceptos aquí vertidos son
válidos para el sistema productivo argentino. No es posible ni deseable
copiar modelos, y son los productores y técnicos colombianos quienes
pueden analizar con fundamento si algunos de los conceptos vertidos
aquí son extrapolables a su propio sistema. Demasiadas veces hemos
introducido en nuestros países fórmulas mágicas que terminaron haci-
endo quebrar a tantas empresas. Sin embargo entendemos que en los
sistemas primordialmente pastoriles que compartimos en toda Latinoa-
mérica hay muchos elementos comunes y válidos en todos los casos.
La fertilidad, por ej. es el elemento con mayor impacto económico en
un planteo de cría, nada reemplaza al número de terneros producidos
[37]
por unidad de superficie, ni la calidad del ternero, ni su peso, por lo
que los factores que determinen su número serán fundamentales en
cualquier sistema ganadero, más allá de las diferencias locales.
Esperamos en consecuencia que estos conceptos elementales, vis-
tos desde la práctica, de más de 25 años de experiencia en rodeos
grandes, siempre con visión comercial puedan motivar algún debate
que enriquezca y genere cambios positivos.
| La ganadería en la Argentina
La ganadería bovina en la Argentina es una actividad de gran tradición
y desarrollo.
A continuación se muestran algunos números generales.
La población argentina tiene una alta cultura en materia de carnes,
tanto en diferenciar su calidad como en la forma de cocinarla, el asado
de fin de semana es una tradición en todos los estratos sociales.
| Mercados de exportación
Argentina exporta unas 500,000 TT/año a más de 70 mercados. Dentro
de estos el más destacado es el de la Cuota Hilton que permite ingresar
a la Comunidad Europea (Alemania, Suiza, España etc.) con aranceles
diferenciados y cortes de alta calidad, cuyo valor ronda hoy los U$S
11,000 / TT.
Este año Argentina recibió nuevamente la calificación de país Libre de
aftosa con vacunación, con lo que posiblemente Estados Unidos vuelva
a permitir el ingreso de carnes frescas.
Existe una fuerte y especializada industria frigorífica que compite por
la compra de hacienda para consumo interno y externo, normalmente
en un transparente sistema de oferta y demanda. El principal mercado
Stock 52 mill./cab.
Poducción 2.8 mill./ton.
Consumo 70 kg/hab.
Area Ganadera 140 mill./has.
El consumo por habitante es el más alto del mundo, hecho que pre-
senta aspectos positivos y negativos, ya que si bien asegura la colo-
cación del producto ante crisis externas (El mercado interno se lleva
el 85% de la producción), el precio de la carne impacta sobre el costo
de vida generando reacciones políticas para tratar de frenarlo. En estos
momentos por ej. tenemos un 15% de derechos de exportación y se
ponen permanentemente frenos a las ventas externas, llegando incluso
a su prohibición total durante varios meses del año 2006.
formador de precios es el de Liniers, en la ciudad de Buenos Aires, que
recibe y vende entre 10 y 20,000 cabezas por día, con la cotización
inmediata en Internet de cada animal vendido, con datos del remitente,
categoría, peso y precio obtenido. Los gastos de comercialización del
ganado gordo oscilan entre 3 y 7% del valor. Actualmente el novillo
gordo cuesta aproximadamente 1 U$S / Kg.
En que ambiente se produce?
La zona tradicional de mayor producción es la pradera pampeana,
región con clima templado, lluvias de alrededor de 1.000 mm anuales
y alta fertilidad. Esta región permitió la implantación de praderas de
alta calidad, lo que llevó a cebas pastoriles muy eficientes, en base a
gramíneas como el raigras y leguminosas como la alfalfa.
Sin embargo el fuerte avance de la agricultura, por su mayor rentabili-
dad, desplaza cada vez más la ganadería a zonas más desfavorables,
donde no compite con la agricultura. Estas zonas tienen en general
climas subtropicales, con precipitaciones variables desde 1.500 a 500
mm ó menos, con suelos Latelíticos, de bajo pH.
No existe el concepto de ambientes por altura, tal como ocurre en
Colombia, ya que casi todas las zonas productivas son planas o leve-
mente onduladas.
Las estaciones climáticas son bien marcadas: Primavera (S_O_N_D),
Verano (D_E_F), Otoño (M_A_M) e invierno (J_J_A). En invierno los días
son muy cortos y fríos, especialmente hacia el sur. La mayor producción
de forraje se presenta en Primavera, por mayor cantidad de horas luz,
temperaturas moderadas y buenas lluvias.
Los servicios (Monta) son siempre estacionados, normalmente no ex-
ceden los tres meses, buscando, como veremos luego en detalle ajustar
la demanda de forraje a la oferta del campo.
La Argentina es un importante productor de granos (Soya, Maíz, Trigo, Gira-
sol y Sorgo ), estimándose para este año una cosecha global de 90 millones
de TT, lideradas por la Soya, principal recurso de exportación agropecuario.
Los rindes de maíz en secano y en las mejores zonas oscilan entre 8 y
12 TT/ha, generando un recurso abundante y relativamente económico,
especialmente en zonas alejadas de los puertos, por el alto impacto de
los fletes. Esta ventaja productiva lleva a utilizar el grano de maíz y el
silaje como suplemento en los planteos tanto de ceba como de leche.
Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, luego de USA.
Generalmente la suplementación es estratégica, analizando los costos
y regulando el suministro de acuerdo al costo-beneficio.
Se han desarrollado también numerosos Feedlots o corrales de en-
gorde, caseros y profesionales, con resultados económicos variables de
acuerdo a la relación maíz/carne.
Es muy importante destacar que la lechería en la Argentina es total-
mente especializada, no existe el doble propósito. La raza utilizada es
Holstein, y si bien la alimentación es de base pastoril, cada vez se uti-
lizan más concentrados en las dietas, especialmente el silaje de maíz.
[39]
| Razas utilizadas en la producción de carne
Igual que en el resto de Latinoamérica la población original fue el ga-
nado criollo, perfectamente adaptado por siglos de selección natural.
Cuando se inventa el buque frigorífico a fines del Siglo XIX, Argentina
se convierte en el proveedor de carnes frescas de Inglaterra y otros
países europeos, esto lleva a la necesidad de mejorar la calidad y
conformación del ganado, lo que se logra con la importación de razas
británicas (Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus ), que sucesivamente
y por absorción van desplazando al criollo.
Con el paso de los años la raza predominante, especialmente en la
región templada es el Angus, seguido por el Hereford. La fertilidad,
adaptación y mundialmente reconocida calidad carnicera del Angus de-
cidió la balanza para su lado.
A mediados del Siglo XX el Cebú se incorpora en las regiones sub-
tropicales absorviendo al ganado criollo, logrando una excelente adap-
tación, pero con un fuerte castigo en los precios en comparación a las
razas británicas.
Las razas continentales Europeas (Charolais, Limousin, Simenthal etc.)
tuvieron una importante participación en los años 60, pero su mayor
tamaño llevó a pérdidas importantes en la fertilidad de los rodeos en
condiciones pastoriles, por lo que actualmente han quedado ocupando
un espacio muy pequeño, aunque en algunos casos se las utiliza para
cruzamientos con la finalidad de obtener un novillo pesado.
A fines de los 60 y hasta mediados de los 80 cometimos el grave
error de introducir genética importada con tamaño adulto grande (De-
nominado entonces New Type) en todas las razas, como resultado del
Marketing que decía “más grande es mejor”, sin tener en cuenta que
esa premisa era válida solo en sistemas de producción sin limitaciones
alimentarias, como USA, Canadá, Europa, etc.
A medida que se incrementaba el tamaño adulto de las vacas, veíamos
año tras año la baja en la fertilidad, muy marcada, especialmente en los
años de menores recursos forrajeros y en las vaquillas de 1˚ parición.
Asimismo los novillos requerían más tiempo para su ceba, lo que hacia
el proceso más costoso.
Por suerte existen los ganaderos sabios, los que no se dejan seducir
por las modas, los que observan año tras año cuales son las vacas
que siempre se preñan, cuales son los novillos que se engordan antes.
Estos conservaron su biotipo chico o mediano, adaptado y fértil y mien-
tras en las pistas de juzgamiento los “exitosos” ganaban premios con
reproductores cada vez más grandes.
Poco tiempo después los primeros volvieron a proveer de genética para
poblar los campos con la hacienda realmente adaptada, que hoy nadie
discute en la Argentina, y que es la base de su eficiencia en la produc-
ción, hasta el extremo que los ganaderos ingleses vienen a buscar su
genética angus original a nuestro país.
| Las razas sintéticas
Siempre se discute, y con razón, la importancia del vigor híbrido en los
planteos ganaderos: Pues en Argentina los hicimos todos: cruzamien-
tos alternativos, retrocruza, y cuanto planteo de cruces pueda existir
por allí. Todo muy bien, salvo la implementación.
Mantener un sistema de cruzamientos alternados implica separar razas,
tener mayor cantidad de lotes disponibles, y dejar de lado la adecuada
asignación de recursos por requerimientos de cada categoría, antes
que cualquier otra razón.
Como ejemplo: Cuando se hace una palpación rectal para evaluar pre-
ñez (En Argentina los servicios son estacionados como veremos más
adelante ), se suelen clasificar las vacas por el tiempo de preñez en
cabeza, cuerpo y cola. Cada lote tiene diferentes necesidades nutricio-
nales, lo mismo las vacas viejas de última parición, o las vaquillas de
primero y segundo servicio.
Es posible hacer estas categorizaciones en planteos con más de una
raza o razas múltiples?
Probablemente haya gente muy organizada que lo logre, en nuestra
experiencia todas fracasaron. Todas estas pruebas frustradas llevaron
a una solución: Las razas sintéticas. Básicamente se busco combinar la
rusticidad del cebú e incorporar la calidad carnicera y la fertilidad de
las razas británicas, en diferentes proporciones de sangre, de acuerdo
a lo que el ambiente exija.
La principal raza sintética en la Argentina es el Brangus (Angus x cebú),
seguida por el Braford (Hereford x Cebú).
En general la proporción es 3/8 (3/8 Cebú, 5/8 angus o hereford), esta
combinación es suficiente para resistir la mayor parte de las zonas pro-
ductivas argentinas, aunque las más duras requieren más sangre Cebú.
Que hacemos en ese caso? Pues simplemente se la agregamos, en la
proporción que cada criador decida según sus necesidades: 1/2 sangre,
5/8, etc. Y si luego quiere acebuzar o ir más hacia el británico, simple-
mente lo hace, sin ninguna restricción.
Todos los estudios hechos en Estados Unidos y Argentina en relación a
la característica más valorada por los consumidores de carne, la terne-
za, no encuentran ninguna diferencia en un Brangus 3/8, por ejemplo,
contra un angus puro.
Simultáneamente estamos reteniendo un importante porcentaje de vig-
or híbrido, ya que se tratan de razas abiertas, donde siempre pueden
incorporarse los mejores productos de cada raza cruzante.
Que razas quedaron en la ganadería de carne Argentina?
Podemos resumirlo así:
- Todas las zonas que por clima lo permiten utilizan razas Británicas,
mayoritariamente Angus (Rojo y Negro), seguida por Hereford, ya que
les aseguran la mayor calidad carnicera junto con una alta fertilidad.
- Las zonas más difíciles por clima, ectoparásitos, etc. se están pob-
lando exclusivamente con razas sintéticas: Brangus y Braford.
[41]
- Con estas cuatro razas y sus combinaciones hemos encontrado la
solución para todos los planteos productivos, simplemente variando
las proporciones de sangre en función a las necesidades.
Por supuesto existen otras razas muy buenas, que tienen su espacio y
posiblemente sean utilizadas en cruzamientos y planteos diversos.
Reiteremos un concepto elemental, pero muchas veces dejado de lado:
Hay que armar planteos simples, eficientes, donde la genética juegue
su papel dentro de un esquema lógico. No hace falta inventar la pól-
vora, no hay razas superiores, hay biotipos mejores, adaptados, con su-
ficiente variabilidad genética para seleccionar dentro de dichas razas.
| El concepto de ganadería pastoril
Antiguamente la ganadería pastoril era poco más que una actividad sil-
vestre, ligeramente regulada por el hombre. Con el paso del tiempo y el
avance de los conocimientos el pastoreo se transformo a la vez en arte y
ciencia, no hace falta aclarar el porque de la segunda, aunque si el con-
cepto de arte, ya que alimentar a los animales con pasto requiere obser-
vación y dedicación diaria, si se pretende hacerlo de manera eficiente.
Permanentemente asistimos a discusiones sobre cual es el mejor siste-
ma: Continuo, semiintensivo, franjas, pastoreo rotativo intensivo, etc.
cada técnico tendrá su opinión, pero en mi criterio lo mejor es tener un
sistema, no importa tanto cual sea este.
Que implica tener un sistema? Algo tan sencillo como estimar la pro-
ducción de forraje a lo largo del año, en materia verde o materia seca
por unidad de superficie, estimar también la eficiencia de cosecha de
los animales, y por último conocer las demandas de mi rodeo para
ajustarlas a la oferta.
| Eso es un balance forrajero: Adecuar demanda a la oferta.
Quien maneje esto con eficiencia, puede luego avanzar sobre tipos de
pastoreos sofisticados, que solo darán rédito económico si se traducen
en mayor producción a menor costo, situación que muchas veces se
invierte por el afán de incorporar tecnologías novedosas.
Hemos visto en muchas oportunidades a productores y técnicos recom-
endar especies forrajeras nuevas, fertilizaciones, sin saber siquiera cual
es su producción básica de forraje, y si se va a poder ajustar la carga
para aprovechar el incremento de producción.
El caso más patético que conocí es el de un productor que adoptó
el PRI consultoría mediante, dividió todo su campo (1.000 has) en
potreritos de 4 has, hizo tanques de agua elevadas, etc., etc. en base
a un crédito bancario. Pues bien una vez terminado de armar todo el
sofisticado sistema que iba a aumentar enormemente la producción
de carne por ha., “descubrió” que no tenía el capital suficiente para
comprar el ganado necesario para aprovechar el incremente de forraje
logrado. Hace falta decir que los intereses bancarios se encargaron de
hacer el resto?.
Nuevamente, este es el arte del ganadero, hacer coincidir estos factores
mediante la planificación y los conocimientos técnicos.
No es lo mismo una parcela de 20 has en Nueva Zelanda, con clima
templado y húmedo, con fertilizaciones de 300 Kg de urea por ha (Que
se deducen de impuestos ), con su dueño muy bien entrenado, que
maneja un PRI en forma excelente, frente a la realidad de una finca
grande, con personal no capacitado o desmotivado: lo que en un
sistema puede ser exitoso puede convertirse en un verdadero fracaso
en otras circunstancias.
- Hay que renunciar entonces a la intensificación? En absoluto, lo que
si tiene que haber es un empresario inteligente, bien asesorado técni-
camente que sepa establecer las prioridades y los pasos paulatinos a
aplicar, midiendo siempre el costo-beneficio de las inversiones aplica-
das, la oportunidad y las posibilidades reales de implementación.
| Fertilidad, fertilidad, fertilidad.
Ese concepto muchas veces minimizado, probablemente por su baja
heredabilidad es central en este negocio, algunos conceptos para lograr
mejorarla son:
-Vaquillas: Pubertad temprana, alta preñez en pocos días de servicio.
Dado que en casi todas las razas una vaquillona alcanza la pubertad cu-
nado pesa entre el 60 y el 65% del peso adulto de su madre, es deseable
tener un rodeo de tamaño moderado para llegar a ese objetivo, sobre
todo en ambientes con alimentación limitada en cantidad y/o calidad.
-Vacas: Toda vaca que en su ciclo de monta no queda preñada debe ser
eliminada. Obviamente no deberán existir enfermedades venéreas, ni
fenómenos extraordinarios que impidan la recuperación de los vientres.
Pero cuando regularmente logramos preñar arriba del 80% de las vacas,
las vacías deben eliminarse. Nuevamente un tamaño adulto moderado
tenderá a lograr mejores índices de preñez a lo largo de su vida.
Cuando se hace diagnóstico de gestación por palpación rectal o eco-
grafía, al concluir la parición debe eliminarse todo vientre que habiendo
estado preñado no presente cría al pie. Esta diferencia (Merma) preñez-
destete suele estar entre el 5 y 10%, y mejora sensiblemente aplicando
dicha selección.
-Toros: Los toros deben ser los grandes mejoradores en un rodeo, por
características genéticas deseables medibles (Diferencias esperadas a
la progenie ), por calidad carnicera, etc. Pero sobre todo deben preñar
en el ambiente que les toque, y para esto deben ser jóvenes (Ideal-
mente no más de 5 años en servicio ), tener buen desplazamiento,
aplomos, etc.
La característica más ligada a la fertilidad y de fácil medición es la
circunferencia escrotal. Buen desarrollo y tono testicular implica buena
producción de espermatozoides, es decir más posibilidades de preñar.
Adicionalmente buena circunferencia escrotal implica pubertad más
temprana en sus hijas: Cada cm más logra un mes de adelanto en la
pubertad promedio.
| Demanda de forraje
Como bien sabemos las vacas de cría tienen diferentes requerimientos
a lo largo del año, en energía y en proteína, y esas diferencias son la
llave para adecuar la demanda a la oferta del campo.
La posibilidad que una vaca se preñe dentro del año ( 9 meses
gestación + 2 meses puerperio ) depende de su estado corporal, este
[43]
a su vez depende del balance entre la energía del forraje que recibe,
y sus requerimientos de mantenimiento, crecimiento y producción de
leche para criar a su ternero.
Como ejemplo una vaca adulta de 400 kg que desteta un ternero de
160 Kg a los 6 meses de edad requiere una determinada cantidad de
alimento por día a lo largo del año expresada como EV (Equivalente
vaca), esta demanda entonces se expresa como 1 EV (Equivalente a
18,54 Mcal / día).
Sin embargo, dicha demanda puede ser tan alta como 1,2 EV cuando
está parida con un ternero de 3 meses al pie, o reducirse a la mitad
cuando es destetada y tiene una preñez de 3 a 4 meses.
Cualquier ganadero sabe que no hay nada más cierto que el dicho
que afirma que “la preñez entra por la boca”, siempre y cuando estén
cubiertas las principales enfermedades reproductivas.
Esta es la principal ventaja que nos ofrecen las vacas: Podemos ajustar
la demanda de alimento a la producción estacional, simplemente reali-
zando un servicio (Monta) estacionado, para que coincida las mayores
necesidades con las mayores disponibilidades, y viceversa.
En Argentina la mayor parte del forraje (Hasta el 60% ) se produce en
Primavera (S-O-N-D ), mientras que en invierno (M-J-J-A ) la producción de
pasto es muy baja En consecuencia realizamos una monta estacional de
tres meses, generalmente (Y de acuerdo a cada zona) en O-N-D.
Con esto logramos dos objetivos: Por un lado las vacas parirán en su
mayoría a fines del invierno, llegando con su pico de demanda cuando
más alimento disponible existe, y en segundo lugar nos permite hacer
un destete fijo, cuando el ternero tiene entre 5 y 6 meses, facilitando el
manejo de los mismos y pudiendo restringir la alimentación de las vacas
al bajar los requerimientos de producción de leche para sus terneros.
Aquí es importante una aclaración: La mayor parte de los forrajes en
Argentina, en especial en la Pampa Húmeda tienen alto contenido de
proteína, por lo que los terneros de 130 kg en adelante no tienen ningún
problema en condiciones pastoriles para seguir un desarrollo adecuado.
Pero el concepto válido en cualquier circunstancia es que la vaca debe
producir la mayor cantidad de terneros posibles, y la monta estacional
junto con el destete temprano permite regular el estado corporal de los
vientres y obtener en consecuencia alta eficiencia reproductiva.
Hemos discutido este tema con muchos ganaderos colombianos que
nos visitaron, y se comprenden claramente las diferencias, ya que el
principal argumento para la monta continua es la falta de estaciones,
con similar temperatura e igual horas luz durante todo el año, lo que
llevaría a una producción forrajera homogénea, por lo que no tendría
sentido regular la demanda del rodeo.
Sin embargo a poco de hablar con gente de diferentes zonas llego a
la conclusión, posiblemente parcial y errónea, que en casi todas las
regiones productivas colombianas existe una estación de sequía bien
marcada, con bajísimas o nulas producciones de forraje.
Si esto fuera así, nada se ajustaría mejor que enfrentar dicha sequía
con una vaca sin su ternero, y una preñez de 3 meses, además de
poder perder hasta un 10% de su peso vivo (Si llegó con un estado cor-
poral óptimo), sin resentir su futura preñez, en la medida que recupere
su estado en la temporada de lluvia.
Tengo en claro las diferencias y dificultades: No es lo mismo aquel que
hace doble propósito que aquel que solo hace producción de carne.
Algunos podrán llevar sus terneros destetados livianos y a los 6 meses
a campos mejores en otras zonas, o suplementarlos con concentrados
energéticos y proteicos, otros no tendrán más remedio que dejarlos al
pie de sus madres para que sobrevivan con la poca leche que puedan
suministrarles en ese momento.
También la comercialización es un tema delicado: En Argentina la venta de
terneros de destete está muy organizada y madura, se concentra en 2 ó 3
meses y los compradores ya tiene prevista toda la cadena forrajera para
ellos. Habitualmente se venden de 160 a 180 Kg, los que superan ese peso
son castigados en su valor por Kg., quien no tenga esos canales de venta
probablemente no pueda vender toda su producción a la vez.
En mi opinión los sistemas productivos se especializan cada vez más, en
todas partes del mundo, y Latinoamérica no será la excepción, por lo que
es probable que cada vez más empresas se dediquen específicamente a
la ganadería de carne o de leche. Los primeros seguramente harán, si la
calidad de sus campos se los permite, la cría, recría (Levante) y la ceba,
es decir el ciclo completo.
En estos casos podría analizarse la conveniencia de estacionar el servicio
para aprovechar las ventajas mencionadas y sistematizar los procesos.
Adicionalmente, es muy difícil eliminar enfermedades reproductivas como
la trichomoniásis, Campylobacteriosis y Brucelosis en rodeos que hagan
monta continua, y si bien hoy es probable que por las características
extensivas del manejo de los rodeos no tengan una incidencia económica
importante, a medida que se intensifique el manejo mediante subdi-
visiones y concentración de cabezas por ha, la prevalencia de dichas
enfermedades aumentará.
Solo los técnicos y ganaderos colombianos, con conocimiento acabado de
cada región, calidad de suelos, oferta forrajera, suplementos y sus costos,
limitaciones comerciales, capacitación del personal, etc. podrán determinar
la utilidad de estos sistemas y la implementación de los mismos, pero vale
la pena su discusión y análisis, sin prejuicios, sin preconceptos.
Un colega, Bernardino Beckwith, ya fallecido, integrante de nuestro gru-
po de formación profesional, trabajó durante 50 años con una empresa
muy grande en el Subtrópico Argentino, esa empresa, Pilagá SA cuenta
con 50,000 vientres en servicio y hace ciclo ganadero completo.
El Dr Beckwith recopiló año tras año información detallada de cada
vaca, su resultado reproductivo, edad, etc, no desde un escritorio, desde
los corrales con las botas en el barro, palpando más de 20.000 vacas
todos los años con sistemas simples, capacitando al personal, hablando
con ellos para aprender sus saberes, y aplicando cambios graduales que
redundaron en resultados cada vez más satisfactorios.
En una oportunidad nos contó, que una joven colega recién recibida,
haciendo prácticas con él, le preguntó porque no hacía determinado
cambio en el manejo de la hacienda, que no viene al caso mencionar.
Él respondió que no, que no convenía, que era imposible, ella enton-
[45]
No hay que dejarse seducir por los cantos de sirena: Nadie va a venir a
comprarnos nada, somos nosotros los que tenemos que salir a vender
un producto de calidad, con seriedad y confiabilidad.
La única realidad del mundo actual es el cambio, en la ganadería o en
cualquier otro negocio: Los ciclos ganaderos existen, y seguirán. Por
ende hay que armar sistemas simples, que contemplen la realidad de
economías sin subsidios, aguantando los precios bajos y creciendo cu-
ando los valores acompañan. Lo que no hagamos nosotros, lo harán
otros, no tengan la menor duda.
Pero todo esto es posible solo si los productores ganaderos se transfor-
man en empresarios, no importa la escala. Visitando la página web de
Fedegan , veo que muchos tienen en claro que ese es el camino, y tengo
la seguridad que lo seguirán: Capacitación del empresario, Gestión, ca-
pacitación del personal, esas son las herramientas centrales, sin cuya
adquisición toda tecnología que se aplique fracasará antes o después.
ces le formuló una pregunta, que no pudo contestar, y le cambió su
visión estructurada en la repetición de sus rutinas. Le preguntó: “Por
qué no, Doctor”?
Necio es aquel que haciendo siempre lo mismo espera obtener resul-
tados diferentes. Quizás sea hora que los que nos dedicamos a la ga-
nadería nos preguntemos si no estamos cayendo dentro de esa cita.
| Conceptos finales
Todos los analistas económicos coinciden en la fuerte demanda actual y
futura de alimentos, especialmente por el sudeste asiático, China y la india.
La carne bovina sufrirá un aumento de demanda en relación directa con
este proceso.
Los cereales y oleaginosas estarán presionados por la demanda de alimentos
y de biocombustibles, al menos parcialmente. La eficiencia en los sistemas
de producción de carne con monogástricos, especialmente aves y cerdos,
basados en granos, más el progreso genético e industrial del sector, hará
cada vez más competitivas a estas especies frente a los bovinos alimentados
a corral, que por supuesto tendrán su espacio, pero a costos muy altos.
Los rumiantes expresan su eficiencia en la producción de carne en base a
forrajes no aprovechables por el hombre. Pocas regiones en el mundo pu-
eden ampliar su producción bovina sin competir con la agricultura.
Latinoamérica es la principal, por su clima, extensión y características. Para
aprovechar esta situación debemos “jugar en primera”, lo que implica segu-
ridad alimentaria, Marketing, políticas sanitarias, industria fuerte y eficiente,
ganadería moderna.
Martín García Fernández
martingarciaf@hotmail.com
[47]
Las fotos de esta cartilla corresponden al archivo fotográfico de FEDEGAN - FNG, exceptuando el SAN MARTINERO de la pagina
21, que es propiedad de CORPOICA. Las fotos no estan relacionadas con los animales de cada una de las fincas mencionadas.
Esta cartilla fué elaborada por la Dirección de innovación, subgerencia de Ciencia y Tecnología de FEDEGAN con la colaboración
del Comite de Ganaderos del Meta y Tecnigan Villavicencio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pabFedegan
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)INGENIERÍA PROYECTOS NAVARRA, S.L.
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariñoFedegan
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoCarlos González
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoCarlos González
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaViateca
 
Proyecto Ganadero
Proyecto GanaderoProyecto Ganadero
Proyecto GanaderoFabiola96
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFedegan
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.eduardcaldon
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unadlucarohe
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosandres montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Proyecto Ganadero
Proyecto GanaderoProyecto Ganadero
Proyecto Ganadero
 
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganaderaFactores para mejorar la competitividad ganadera
Factores para mejorar la competitividad ganadera
 
La ganaderia en cifras
La ganaderia en cifrasLa ganaderia en cifras
La ganaderia en cifras
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Similar a 2014 05 06_cartilla gira villavicencio

Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosIsra Varo
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinosMirleys Merlano
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICOAcademia de Ingeniería de México
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinorosa archila
 
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganaderoguest991825
 
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación de
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación deEstablecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación de
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación deJuan Morón Corrales
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresGladys Velazquez
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfJuanSukhi
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyectoyeinerariza
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyectojorgecdr
 

Similar a 2014 05 06_cartilla gira villavicencio (20)

ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganadero
 
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación de
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación deEstablecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación de
Establecimiento de sistema silvopastoril semi intensivo para explotación de
 
T.In.Producción Caprina .pptx
T.In.Producción Caprina .pptxT.In.Producción Caprina .pptx
T.In.Producción Caprina .pptx
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Aca 1.docx
Aca 1.docxAca 1.docx
Aca 1.docx
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiaresSistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Potencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERUPotencial ganadero PERU
Potencial ganadero PERU
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 

Más de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividadFedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

2014 05 06_cartilla gira villavicencio

  • 1. [1] .INDICESECCIÓN 1 INTRODUCCIÓN Contexto Ganadero Regional Relación Porcentual de Predios y Número de Bovinos. SECCIÓN 2 EMPRESAS GANADERAS a. Finca Panorama b. Hacienda Tulpacinga – El Refugio c. Hacienda La Vega d. Finca Santa Barbara & Villa Adriana e. Centro de Investigación Corpoica La Libertad SECCIÓN 3 CONFERENCIAS TÉCNICAS 1.1. CONFERENCIA: 1.2. CONFERENCIA:
  • 3. [3] .INTRODUCCIÓNCONTEXTO GANADERO REGIONAL La ganadería en el departamento del Meta se sostiene con la perspectiva de tecnificación, especialmente de la ceba en las zonas circundantes a los centros poblados, además la cercanía a Bogotá genera una expec- tativa favorable para esta cadena productiva, aunque las posibilidades exportadoras tengan restricciones sanitarias hasta su declaración como área libre de fiebre aftosa. El departamento ocupa el sexto lugar en el país en población bovina con el 6.54% (1.461.022 cabezas en el 2005), luego de Córdoba, Antioquia, Casanare, Cesar y Santander; contra 22.324.164 de todo el país. Los municipios con mayor número de cabezas para el 2005 fueron Puerto López (227.127), San Martín (159.023) Puerto Gaitán (152.113), Puerto Lleras (88.470), Villavicencio (85.948)), comprenden el 48.8% del inven- tario bovino departamental. El sacrificio interno fue de 134.375 animales en el 2005. El precio de la carne en canal de machos y hembras sufre variaciones constantes, las cuales normalmente están ligadas a situaciones de or- den económico nacional. En la producción de ganadería de carne del departamento existe amplia presencia de explotación tradicional, gran influencia del intermediario en el precio, fuerte tendencia al comercio del ganado en pie, baja in- corporación de tecnología, bajo nivel técnico en el manejo de la infor- mación sobre la producción del hato y de precio y mercados , canales de comercialización deficientes, perdidas por transporte y manejo de ganado para la entrega, conflicto de interés entre los diferentes agentes de la cadena, competitividad por volumen, degradación de las praderas y erosión de los suelos. Con respecto a la producción, la leche es sin duda, la que presenta un volumen y consumo más elevado, seguida de la carne y posteriormente de los huevos. vLa cadena láctea se estructura a partir de la relación entre ganaderos, acopiadores, cooperativas, empresas industriales procesadoras, empre- sas de bienes y servicios. La investigación y la transferencia de tecnología en Colombia son dos eslabones principales que constituyen el sector primario, donde se produce la leche cruda, bien sea bajo un sistema tipo “especializado”, o “doble propósito”; y un sector secundario de transfor- mación industrial que cuenta con toda una gama de productos lácteos o derivados de la leche, como son : leche pasteurizada, ultra pasteurizada, evaporada, condensada, en polvo , maternizada, instantánea, saborizada y ácida o fermentada; crema acidificada, dulces de leche, mantequilla, quesos y otros.
  • 4. feb 07 481 ene-07 471 dic-06 473 nov-06 470 oct-06 476 sep-06 473 ago-06 464 jul-06 457 jun-06 453 may-06 466 abr-06 465 mar-06 453 feb-06 468 ene-06 477 dic-05 479 nov-05 468 oct-05 465 sep-05 481 ago-05 457 jul-05 474 jun-05 473 may-05 457 abr-05 454 mar-05 457 feb-05 459 ene-05 467 .ANEXOS IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META INDICADORES: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA | 1. PRECIOS DE CARNE Fuentes: Friogan, Cálculos Oficina de Planeación FEDEGAN | 2. PRECIO LECHE Precio litro de leche Fuente: FEDEGAN - Coordinación de Recaudos - Cálculos Oficina de Planeación. Mes Precio “Friogan Villavicencio” abr-07 3.450 mar-07 3.250 feb-07 3.057 ene-07 3.035 dic-06 3.000 nov-06 2.980 oct-06 2.950 sep-06 2.950 ago-06 2.950 jul-06 2.950 jun-06 2.920 may-06 2.870 abr-06 2.870 mar-06 2.910 feb-06 2.867 ene-06 2.850 dic-05 2.900 nov-05 2.950 oct-05 2.915 sep-05 2.850 ago-05 2.860 jul-05 2.900 jun-05 2.860 may-05 2.850 abr-05 2.838 mar-05 2.818 feb-05 2.800 ene-05 2.768 “Friogan Villavicencio” Acopio formal (Litros) META 2005 GUAMAL 4.319.463 CUMARAL 1.827.539 MESETAS 838.317 CUBARRAL 565.228 ACACÍAS 546.969 GRANADA 252.986 RESTREPO 175.671 SAN MARTÍN 72.000 PUERTO LÓPEZ 32.232 VILLAVICENCIO 24.451 8.654.856 “Var.% Acopio 25% 2002/2005” Fuente: FEDEGAN - Coordinación de Recaudos - Cálculos Oficina de Planeación.
  • 5. [5] INDICADORES DEPARTAMENTALES.| 3. PASTOS 2005 Pecuario Pastos Malezas Pastos 4.538.452 4.193.014 345.438 Fuente: DANE. | 4. INVENTARIO BOVINO Capacidad de carga, praderas nativas Capacidad de carga, pradera mejoradas Aumento de peso, praderas nativas Aumento de peso, praderas mejoradas Edad destete Peso destete Edad al sacrificio Peso al sacrificio Natalidad Inter partos Mortalidad Jóvenes Mortalidad adulto 0.2 - 0.4 UGG/HA 0.8 - 1.2 UGG/HA 0.200 Kg - 0-350 Kg/an/día 0.350 Kg - 0-500 Kg/an/día 9 meses - natural 130 Kg - 180 Kg 36 - 48 meses 420 - 460 Kg 45 - 55% 480 - 560 días 10 - 15% 4 - 7% INICADORES VALOR Meta Total T < 1 año Machos Hembras Inventario (2005) 1.461.022 248.641 460.562 751.819 Variación 2002-2005 5,35% En el 2005 el 61.2% de los animales superan los 24 meses.
  • 7. [7] Reseña y Datos tomados en Secretaria de Agricultura – Comité de Ganaderos del Meta. | RELACIÓN PORCENTUAL DE PREDIOS Y NÚMERO DE BOVINOS.
  • 9. [9] .EMPRESAS GANADERAS a.FINCA PANORAMAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO. | RESEÑA La Fínca Panorama se ubica en el municipio de Puerto López, en la vereda Marayal, se caracteriza por su tipo de suelo franco arenoso, con una extensión total de 400 hectáreas, desde hace 40 años se inicio en una sola sociedad de 2 hermanos y a los 12 años esta se dividió, originándose la Finca Panorama desde hace 28 años. Su misión es producir carne y leche, estabilizándose en un punto satisfactorio, la producción de carne con el ciclo completo y leche desde hace 40 años. Su alimentación es a base de praderas mejoradas asociadas con legu- minosas y gramíneas suplementada con sal mineralizada, iniciando con puntero luego con llanero y humidícola, logrando capacidades de carga de 1.3 bovinos por hectárea, su producción en leche es de 6 a 7 botel- las en invierno y 4 a 4.5 en verano. Característica especial: camellón en cerca viva de 5 kilómetros para manejo y movilización de los animales. | PROGRAMA DE AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO: Con una natalidad de 80% y mortalidad de 2%, la Finca Panorama se destaca en seleccionar sus animales según las variables de tamaño, peso y estructura. Con su programa de monta controlada, estando las vacas sin toro ni calentador, se identifica la vaca en celo durante el ordeño, separándola y colocándole el toro según el cruce deseado y la genética. | INDICADORES: Peso nacimiento: 40 kilogramos Peso destete: Machos: 250 kilogramos Hembras: 230 kilogramos Edad al destete: 9 meses.
  • 10. | TIPO DE EXPLOTACIÓN TIPO DE GANADO Ganado CRIA – PURO – RAZA BRAHMAN ÁREA 171 Hectáreas CAPACIDAD DE CARGA 1.5 animales x Ha CANTIDAD DE CABEZAS 208 animales / 110 vientres b.HACIENDA TULPACINGA- EL REFUGIOGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO. GANADERÍA EL REFUGIO – HACIENDA TULPACINGA | UBICACIÓN DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ VEREDA LA BALSA | CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS A. Régimen de Lluvias Bimodal Verano 3 1/2 ------------- 4 meses Invierno 9 1/2 ------------- 8 meses ALTURA 176 mts / msnm. TEMPERATURA PROMEDIO 36°C
  • 11. [11] | NATALIDAD 70% 50% Hembras 50% Machos Hembras de Levante Hembras Reemplazo: 15% Machos Levante Toretes Venta | INDICADORES PRODUCTIVOS PESO NACIMIENTO: 36 Kg / promedio PESO DESTETE: 250 Kg / promedio GANANCIA DE PESO: 810 gr x Día PESO MONTA NOVILLAS: 380 – 400 Kg entre 18 a 22 meses | GRAMINEAS – ROTACIONES PASTOS *Brachiaria humidicola -Resistencia a Sequia -Bastante Invasor * Para- Taner * Pasto de Corte (Marafalfa) Establecimiento de Pastos 90 surcos 200 mtr largo Nivel promedio de producción 40 Ton / Ha 2.5 a 3 Tons Materia Verde / Canoas | MANEJO DE PRADERAS Rotaciones: Tiempo 40 días aproximadamente Abonamientos: Cal – Abono Orgánico – Urea (15-15-15) Renovador: Tiempo Malezas: Escobo, Paja, Espina Dormidera Suplementación: Harina / Nutre Bloque | CERCAS Eléctrica Postes | PLAN SANITARIO Establecido por año A. VACUNAS Aftosa – Ciclo correspondiente Carbón – Una vez al año Brucela – Hembras mayores de 4 meses | B. BAÑOS Mosca - Garrapata Mosca – Orejera 4 meses Garrapatas – 20 días | C. PURGA Invermectina – Ivomec – 2 veces al año Oral – Panacur – Terneros 4 al año | VITAMINAS Dos veces al año
  • 12. | VETERINARIO *Diagnostico reproductivo, Evaluación, Animales aptos, Tratamientos, Descarte 6 veces al año *Establo 1 persona *Selección de Terneros – Adultos Alimentación • Mana • Campeón Dorado • Silo (Maralfalfa) • Heno Manejo de entrenamiento de animales (pista) Arreglo de Pezuñas Fases 2 – 3 Trabajo de Embriones Vacas Donadoras Vacas Receptoras (Simbrah) Trabajo de selección y programación
  • 13. [13] c.HACIENDA LA VEGAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO | Datos Generales de la Hacienda Propietario: Agropecuaria Mega Ltda. (constituida en abril de 1984) Ubicación: Km. 60 vía Villavicencio – Puerto López Vereda puerto Colombia. Extensión: 370 ha (Hectáreas) Uso de la tierra: 310 HA pasto sembrado (divididas en 36 potreros de diferentes tamaños ver planos). • 6 ha cítricos • 6 ha vías y canales • 6 ha viviendas, bodegas y áreas comunes • 42 ha bosques primarios. • Entorno: altura sobre el nivel del mar 260 metros • Temperatura promedio 26 grados centígrados • Precipitación anual promedio 2.600 msnm. (9 meses de lluvia y 3 meses de sequía/ dic – ene.- feb). | Introducción. Desde el año 1984 se trabaja con las razas Brahman y simmental (cru- zando Bos Indicus con Bos Taurus) para aprovechar las sobresalientes calidades de ambas especies en el trópico colombiano. • La taza de natalidad en el año 2006 fue de 87%, el I.E.P en el 2006 fue de 14 meses. • Las novillas entran a reproducción con un mínimo de 22 meses y 380 kilos • El primer parto se produce entre 33 y 36 meses. • Las crías se destetan con 8 meses; el promedio de los años 2005 y 2006 fue de 250 kilos en macho y 230 kilos en hembras. • En el 2006 el 80% de los nacimientos fue por monta directa y el 20% por inseminación artificial. • En ningún momento se suministra suplemento alimenticio. • Para el plan sanitario se aplican las vacunas de ley y de protección especial según el caso. | Misión Aprovechar una excelente tierra con una infraestructura completa en un programa de GANADERIA DE CRIA. | Visión Producir dentro de un marco ecológico animales de excelente calidad tanto en fertilidad como en rendimiento de carne.
  • 14. | Hembras • Las novillas entran en reproducción con un mínimo de 22 meses y 380 kilos • El primer parto se produce entre los 33 y 36 meses • La composición por sangre de las hembras a diciembre 31 del 2006 eran de: • 1/4 simmental (25%) – 94 animales • 5/16 simmental (31.75%) – 126 animales • 1/2 simmental (50%) – 11 animales • 5/8 simmental (62.50%) – 279 animales. • Actualmente hay 320 hembras en edad reproductiva. | Machos • Para la reproducción se trabaja con los siguientes toros: • 3 Cebú puros de color blanco • 1 Cebú puro de color rojo • 1 Simmental puro de origen canadiense • 4 Simbra criados en la hacienda • Para la inseminación se usan pajillas de varios toros Simmental de origen alemán y austriaco. • Con este material paterno se lograron 250 nacimientos en el 2006. • Con base en las ultimas palpaciones (se palpa cada 90 días) se cumplirán las metas de 300 nacimientos para el presente año. | Praderas • Los potreros no se fertilizan. Se aprovecha el abono orgánico incor- porándolo al suelo con diferentes máquinas (renovadora, desbrozadota, rastra, pulidor, guadaña). • Los potreros están sembrados con diferentes clases de brachiaria y guinea y además con leguminosas. • Gracias a esta composición podemos mantener durante todo el año una carga de 1.6 animales por HA (U.G.G.) • Las malezas se controlan exclusivamente por vía mecánica.
  • 15. [15] d.HACIENDAS SANTA BARBARA & VILLA ADRIANAGENERALIDADES Y ESQUEMA PRODUCTIVO | RESEÑA HISTORICA Propietario: Gustavo Vanegas Rodríguez, Comerciante de 52 años, de origen campesino, con estudios básicos, padre de tres hijos Oscar, Ivan y Alejandro Vanegas. Se desempeño durante 25 años ejerciendo la comercialización de víveres en la ciudad de Villavicencio; esta actividad la alternó con la ceba de ganado. Desde hace 8 años decidió centrar su actividad económica y su proyec- to de vida en la cria de ganado Cebu Comercial, y recientemente Cebu Puro. Para tal efecto se adquirieron las propiedades de Santa Bárbara de La Ciudad la Acacias - Meta y posteriormente Villa Adriana en el municipio de Guamal – Meta. El proyecto empresarial como criador de ganado implica un manejo racional de los animales, alimentación a base de pasto, que se mane- jan como cultivo, buscando producir unos destetos para la venta de la mejor calidad posible. El éxito de su actividad radica en que uno de los requisitos para hacer parte de su equipo laboral es el amor al trabajo; ya que tanto los cultivos como los animales deben recibir de parte de los operarios el mejor trato posible. El pertenecer a su equipo de trabajo implica para la empresa dar cumplimiento a todas las garantías laborales en salud, pensión, riesgos profesionales, prestaciones sociales que se requieren para mantener la armonía y la mo- tivación de sus trabajadores y la protección de sus familias. Su actual equipo de trabajo esta conformado de la siguiente manera: Villa Adriana: Encargado: Jose Sulain Repiso Mensual: Marcos Flores Inseminador – Amansador Ganado Puro: Isauro Ospina Cultivo de Guayaba: Roger Julio Viuche Santa Barbara: Encargado: Campo Elias Prieto Mensual: Eliécer Patiño Villa Monica: Encargado: Benjamín Vargas + Gustavo Vanegas / hsantabarbara@yahoo.es. / 315-3273834.
  • 16. | PROGRAMA SANITARIO VACUNACIONES • BRUCELOSIS. • AFTOSA. • CARBON. • IBR. | El equipo de profesionales conformado por: Doctora Adriana Hernadez. MVZ. Responsable chequeos reproductivos y manejo casos clínicos. Doctor Everardo Cárdenas. Zootecnista. Esp. Responsable de la selec- ción del ganado puro y comercial. Doctora Mercedes Gonzalez. Ing. Agrónoma. Responsable del cultivo de guayaba. | SISTEMA AGRICOLA PROGRAMA PASTOS. PROGRAMA SILOS. Maralfalfa Maíz PROGRAMA GUAYABA PROGRAMA ARBORIZACION .ANEXOSGANADERIA VILLA ADRIANA-SANTA BARBARA | SISTEMAS DE PRODUCCIÓN | SISTEMA PECUARIO PROGRAMA CEBU COMERCIAL. PROGRAMA CEBU – LIMOUSIN. PROGRAMA CEBU PURO. Potrero. Establo. PROGRAMA LECHERIA DOBLE PROPÓSITO. Doctora Claudia Parra. Zootecnista. Asistente administrativa de la empresa. El trabajador tiene la oportunidad de opinar o sugerir las actividades que se vayan a realizar en la finca, existe el común acuerdo para la organización de las actividades. La búsqueda de permanente asesoria profesional, y un planteamien- to previo de todas las actividades ha sido el factor fundamental para evitar el fracaso de los proyectos.
  • 17. [17] | GANADERIA VILLA ADRIANA-SANTA BARBARA INDICADORES OBJETIVO: VENTA DE DESTETOS. VILLA ADRANA Kg n DESVIO MACHOS 262 92 31 HEMBRAS 235 63 27.5 GENERAL 250 155 33 SANTA BARBARA MEDIA n DESVIO MACHOS 250 67 30 HEMBRAS 230 61 31 GENERAL 240 128 32.7 LOTE BRAMOUSIN EDAD PESO DESVIO 22-24 402 Kg. +/- 15.4 VILLA ADRANA meses EDAD PESO DESVIO 10-12 275 Kg. +/- 22.5 SANTA BARBARA meses | GANADERIA VILLA ADRIANA INDICADORES OBJETIVO: EXCELENTE REPRODUCCIÓN SISTEMA DE APAREAMIENTO: MONTA DIRECTA 25 HEMBRAS / MACHO INTERVALO ENTRE PARTOS (I.E.P.) GANADO COMERCIAL Y PURO MEDIA n DESVIO VILLA ADRIANA 365 57.7 (12 m) 201 (1.89 m) SANTA BARBARA 365 64 (12 m) 119 (2.1 m) PURO 400 60 - (13.2)
  • 18. f. CENTRO DE INVESTIGACIÓN CORPOICA C.I. LA LIBERTAD Generalidades y Esquema productivo | Qué es La Libertad? CORPOICA La Libertad es el principal centro de investigación de la Orinoquia colombiana y uno de los más importantes del país. Está ubicado en el municipio de Villavicencio a 336 metros sobre el nivel del mar, en el kilómetro 17 vía a Puerto López, con una extensión de 1.312 hectáreas. Se encuentra en la región natural conocida como la Orinoquia colombiana, en la subregión del Piedemonte llanero con zo- nas agroecológicas de valles aluviales húmedos, suelos ácidos, de baja fertilidad y de vocación agrícola clasificados como oxisoles. Su paisaje está constituido por terrazas altas, medias y bajas. Cuenta con un destacado talento humano, privilegio para la región, y la infraestructura adecuada en términos de tierras, laboratorios y agenda programática para la investigación agrícola, pecuaria y forestal en siste- mas productivos bajo una perspectiva multidisciplinaria. En CORPOICA C. I. La Libertad reposa parte del capital biológico del país en bancos de germoplasma, como estrategia que permite la con- servación de la variabilidad genética de especies, como: • Ganado bovino criollo San Martinero importante por su adaptabilidad, resistencia y vigor híbrido, entre otras características. • Ganado porcino casco de mula.
  • 19. [19] • Marañón, especie de alto potencial agroindustrial para la región de los Llanos Orientales de Colombia • Papaya, • Una colección activa de especies de abonos verdes. • Colección de especies de frutales tropicales originarias de Asia y América. En el área de investigación e innovación tecnológica CORPOICA La Lib- ertad esta desarrollando actividades sobre: • Manejo y conservación de suelos: mejoramiento de sabanas nativas; encalamiento, enmiendas, labranza de conservación; abonos verdes • Mejoramiento genético en Soya, Maíz y Algodón para suelos ácidos de la altillanura plana colombiana • Agroforestería: Caucho, Plátano, • Agroenergía (alcohol carburante y biodisel): Sorgos dulces y caña para alcohol • Frutales tropicales: cítricos, piña • Frutales de Nuez: marañón • Reproducción bovina • Nutrición. • Ecofisiología animal • Calidad e Inocuidad animal Leche y Carne • Pastos y forrajes para suelos ácidos CORPOICA CI La Libertad cuenta con laboratorios de suelos, fitopa- tología, entomología, microbiología de suelos, fisiología animal, nu- trición animal, reproducción animal y calidad de leche y carne para adelantar procesos de investigación y la prestación de servicios. | CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL BOVINO CRIOLLO SANMARTINERO Héctor Guillermo Onofre Rodríguez Jorge Alberto Neira Solano Investigadores CORPOICA C.I. La Libertad Los recursos biológicos que posee Colombia la ubican dentro de los primeros países con amplia biodiversidad, siendo las razas bovinas criollas parte fundamental en este inventario biológico. Colombia como país eminentemente agropecuario, está obligado a considerar en sus políticas de este genero la conservación y utilización de esta reserva genética, la cual mediante procedimientos de conservación, selección y cruzamiento pueden brindar un gran apoyo a los sistemas agropecu- arios, venciendo limitaciones de desarrollo e inadecuado desempeño de las explotaciones bovinas en las condiciones tropicales. Las razas bovinas criollas colombianas sobresalen por su adaptación al medio ambiente, la habilidad materna, eficiencia reproductiva; in- dicadores que aunados a la buena expresión (vigor híbrido) de sus Progenies en cruzamientos con razas especializadas y en especial con Bos indicus, dan al ganadero y al país una buena oportunidad para im- pulsar el desarrollo, expresando de manera rápida el potencial ganadero. “La diversidad genética animal es primordial para obtener seguridad alimentaria para el rápido crecimiento de la población, no solamente con respecto a la situación local o nacional, sino que también debido a que los países se están volviendo interdependientes en el acceso a recursos genéticos únicos” (Hammond K., y Leitsh W.H., 1996.)
  • 20. | Descripción zootécnica de la raza criolla Sanmartinero. De acuerdo a los parámetros zootécnicos, se ha clasificado según su conformación como mesolínea (proporción entre el tamaño del cuerpo y las extremidades) y por su tamaño como eumétrico), (raza de tamaño mediano.). En los machos como en las hembras se observa mayor desarrollo del tren anterior, el cuello es voluminoso, tórax profundo, dorso largo con línea ligeramente débil, el desprendimiento de la cola es alto y el anca caída; la cabeza es grande y fuerte con perfil rectilíneo, orejas peque- ñas, redondeadas y bastante cantidad de pelos; los cuernos presentan, como característica, color claro en la raíz tornándose más oscuros hacia las puntas, la forma del cuerno en la hembra es en forma de lira (retor- cidos hacia delante, hacia atrás y arriba), mientras en el macho son en forma de corona y dirigidos hacia delante. La cola es larga, gruesa terminando en una abundante borla de pelos largos, la cual en los animales hoscos y colorados es de color oscuro, mientras en los bayos es de color amarillo claro, característica que debe ser tenida en cuenta al compararla con otras razas criollas; la piel gruesa, aproximadamente de 12 mm, pigmentación negra, marrón y moteada, con color de mucosas según el pigmento predominante. El color del pelo es amarillo con sus tonalidades: bayo, colorado y hosco. Cuando en el tono colorado el pelaje es amarillo rojizo, se les deno- mina “araguatos” y dentro de la raza son los animales de predilección por los ganaderos. | Banco de germoplasma In Situ De acuerdo a datos de inventarios de la raza Sanmartinero se estima una población de 3421 animales. En el Centro de Investigación La Lib- ertad de CORPOICA, se encuentra un núcleo conformado por 10 familias con 400 cabezas, cuyo manejo reproductivo se hace con apareamiento circular, ya que es considerada como una técnica, que mantiene bajos los niveles de consanguinidad. | Manejo del núcleo Los animales permanecen en pastoreo rotacional en gramíneas del gé- nero Brachiaria, con suministro permanente de sal mineralizada al 8% de fósforo. El esquema de apareamiento es circular, donde se tienen divididos los animales en familias. La monta para este rebaño es de tipo estacional por un periodo de cuatro meses (abril a julio). Para la selección de los machos y hembras para la reproducción se tiene como criterio que el individuo seleccionado esté cerca del promedio de sus contemporáneos, bajo índice de consaguinidad y presenten una adecuado comportamiento a la evaluación reproductiva. Las hembras en su mayoría entran a apareamiento, descartando animales con daños físicos y tamaños extremos (muy grandes o pequeños) La toma de registros se hace desde el momento del nacimiento de los animales en aspectos productivos y reproductivos y son sistematizados en el programa computarizado Interherd. Entre las variables a registrar se tienen: número del animal, fecha de nacimiento. sexo, raza, familia, padre, madre, abuelo paterno, abuela paterna, abuelo materno, abuela materna, peso al nacimiento, fecha de destete, peso al destete, cir-
  • 21. [21] cunferencia escrotal y pesos a los 16 y 24 meses, peso de la madre al parto, condición corporal, número del parto, fecha del parto anterior, peso de la madre al destete del ternero, condición corporal al destete, color del animal, pigmentación de la mucosa. | Parametros de comportamiento del hato |Tasasdenatalidad,mortalidadydesteteendiferentesgruposdeapareamien- to deSM,Cy cruces.CORPOICACentrodeinvestigacionesLaLibertad. Característica Kg Característica Peso nacimiento 30 Edad destete (días) 240 Peso destete 170 Edad concepción (meses) 27 Peso adulto machos 4 años 650 Edad primer parto (meses) 37 Peso adulto hembras 4 años 450 Natalidad general (%) 75 Mortalidad (%) 3 Los pesos al nacimiento pueden ser considerados bajos, factor que contribuye a una rápida recuperación de las vacas, permitiéndoles quedar nuevamente carga- das. Natalidad general de 75%, y mortalidad de 3%, son indicadores que ubican esta población dentro de los sistemas de buen desempeño en la región. Raza toro Raza No.vacas Natalidad% Mortalidad% Destete% SM SM 985 75.4 4.0 72.4 SM C 321 78.3 2.5 76.3 SM SMXC 94 82.2 1.5 81.0 C SM 213 69.1 2.0 67.7 C C 433 79.2 8.5 72.5 C SMXC 192 81.6 1.5 80.4 SMXC SMXC 248 84.8 5.0 80.6 Martínez C. G. Gonzáles H.F. (2000) La raza es una alternativa para ser usada en planes de mejoramiento animal a través de cruzamientos, incrementando inmediatamente las características no aditivas, de elevada heterosis o vigor híbrido y de baja heredabilidad, pero que para las condiciones de los llanos son de gran importancia económica en los sistemas de producción bovina ya que se relacionan directamente con reproducción, supervivencia y resis- tencia a enfermedades. Como se puede observar en la tabla anterior la natalidad es uno de los principales indicadores que se incrementa con los animales cruzados, reduciéndose igualmente la mortalidad. SM= San Martinero C= Cebú
  • 22. | Plan de redimensionamiento Actualmente se ha planteado una estrategia de redimensionamiento de los bancos de germoplasma, dentro de la cual se reduce el tamaño de los núcleos de conservación y los excedentes se utilizan en el proyecto “Fomento, multiplicación y mejoramiento de bovinos San Martineros “ El proyecto se desarrolla en tres fases: a) Fomento: consiste en la entrega de un promedio de 15 hembras y dos toros puros de las razas criollas, después de haber cumplido y constado los requisitos indicados por el Comité Nacional para la protección, mejoramiento, multiplicación y repoblamiento de las razas criollas y Colombianas; b)Multiplicación: consiste en el apareamiento de las hembras con uno de los toros entregados, para producir animales puros de cada raza y el otro toro cruzarlo con vacas de la empresa para producir animales puros por cruzamiento, incrementar la cantidad de animales criollas en la empre- sa ganadera. c) mejoramiento genético: esta basado en la evaluación genética de todos los animales, a través de métodos estadísticos modernos y específicos, con la finalidad de utilizar al máximo los animales de los mas altos potenciales genéticos y así incrementar la frecuencia de genes deseables dentro de la población. El objetivo que se busca es promover la multiplicación, uso racional y es- tratégico de los bovinos criollos utilizando un modelo de evaluación gené- tico que permita desarrollar un plan de mejoramiento animal tendiente a mejorar la competitividad de los sistemas de producción de carne. | Bancos de germoplasma animal in vitro En la línea de biotecnología de la reproducción animal, el manejo de la criopreservación seminal e inseminación artificial, desde hace más de 30 años en ICA y Corpoica, y la validación y aplicación de metodologías de superovulación y colecta de embriones in vivo en las razas criollas, han permitido que el país cuente hoy en día con un banco de Germo- plasma in vitro, que está representado con más 30.000 dosis de semen y 300 embriones, de las diferentes razas criollas, Banco que sirve como herramienta de soporte para conservar la variabilidad genética de las especies y razas criollas. Gracias al proyecto de bancos de germoplasma in vitro, en los úl- timos años se han venido validando y aplicando metodologías de maduración, fertilización y desarrollo embrionario, para la producción de embriones totalmente in vitro, a partir de ovarios de matadero, y ahora a partir de aspiración folicular en animales vivos con ecografía. Además, se ha realizado investigación en criopreservación embrionaria, que simplifican los procesos y se logra un mayor control sanitario del germoplasma criopreservado. Estas técnicas de reproducción asistida permitirán que el Centro de Reproducción Animal, localizado en el C.I. La Libertad, apoye actividades comerciales que se articulen con el sec- tor productivo a precios competitivos. | Importancia de los bancos de germoplasma in vitro La conservación in vitro de genes permite escencialmente, repoblar una especie, en caso de que factores externos (epidemias, factores medio ambientales, etc.) diezmen la población.
  • 23. [23] Teniendo en cuenta que la conservación de las razas criollas Colombianas tienen un alto costo de mantenimiento de los animales vivos y de áreas para tener un número técnicamente aceptable manteniendo la variabilidad genética dentro de cada raza; es necesario considerar, adicionalmente a la conservación de animales vivos, alternativas de preservación de material genético, mediante biotecnologías como la congelación de semen y de embriones. Sin embargo, es necesaria la conservación de las especies in situ, dado que esta forma de conservación de la oportunidad de mantener una observación permanente de los animales. | Criopreservación y caracterización de semen de razas criollas Colombianas: La criopreservación de germoplasma de especies animales de interés zootécnico, en forma de semen y embriones, da la posibilidad de guar- dar genomas completos asegurando la variabilidad genética. Para que una célula (espermatozoide), un conjunto de células (embrión) o cu- alquier ser viviente sea conservado por largo tiempo, necesita parar todo el metabolismo que sucede en su interior. La criopreservación de germoplasma permite mantener la variación genética de la población indefinidamente, extender la longitud de generación, tanto de indi- viduos como de poblaciones y permite una disminución el número de individuos requeridos para obtener la meta genética definida. | Criopreservación y transferencia de embriones: Entre el momento en que los embriones son colectados hasta al mo- mento en que son dispuestos en el útero de una receptora, deben ser mantenidos en condiciones que les permita la supervivencia. La posibilidad de conservar en estado congelado (en nitrógeno líquido) ha sido una de las claves del desarrollo de la industria de la transferen- cia de embriones a nivel mundial por la posibilidad de lograr intercam- bios comerciales incluso internacionales. Tres factores han favorecido el comercio internacional de los embriones congelados: - Las buenas tasas de gestación obtenidas con embriones congelados, cerca del 50% según la I.E.T.S. (International Embryo Transfer Society). - Los bajos costos de transporte comparados en los del animal vivo. - Los riesgos mínimos de transmisión de enfermedades por transfer- encia de embriones, siempre y cuando se adoptan reglas de control sanitario durante las manipulaciones in-vivo e in-vitro. El banco de germoplasma animal in vitro es una de las estrategias de seguridad que tiene Corpoica para conservar la genética de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (se- men y embriones) de siete razas bovinas criollas: Sanmartinero, Romo- sinuano, Costeño con Cuernos, Casanareño, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle. | ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA
  • 24.
  • 25. [25] LOS LLANOS ORIENTALES Otoniel Pérez López. Investigador CORPOICA C.I. La Libertad. Los procesos de investigación realizados durante los últimos 30 años en la Orinoquia Colombiana con especies forrajeras herbáceas (gramíneas y leguminosas) y cultivos, han contribuido a la generación de conocimientos y al desarrollo de tecnologías apropiadas para su producción y utilización; con lo cual se ha hecho un aporte importante para mejorar la productividad y eficiencia de los principales sistemas de producción bovina de la región. La selección de materiales promi- sorios adaptados a suelos ácidos, a partir de las colecciones del CIAT, después de cumplir con varias etapas de evaluaciones agronómicas y bajo condiciones de pastoreo, han permitido la entrega o liberación de los siguientes materiales forrajeros: Gramíneas forrajeras. Brachiaria decumbens Stapf cv. Pasto amargo o peludo. Introducido al país en 1953 y adoptado masivamente por los productores. Herbácea perenne semierecta a postrada, crece bien en regiones de baja fertili- dad con sequías prolongadas, recuperación rápida de pastoreo y que- mas, no crece bien en zonas inundables, es muy susceptible al ataque del mión o salivazo de los pastos. La producción de semilla pura es 50 kg/ha, la producción de forraje (MS) en el Piedemonte del Meta puede fluctuar entre 6 y 10 t/ha/año, dependiendo de la época y calidad del terreno. Soporta cargas entre 2 y 3 animal/ha. Es posible asociarlo con Pueraria phaseoloides, Desmodium ovalifolium, S. capitata y Ara- chis pintoi; en asocio con este ultimo se han logrado producciones de carne hasta de 600 kg/ha/año mientras en praderas puras de B. decum- bens entre 225 y 402 kg/ha/año. Brachiaria brizantha cv. La Libertad (1987). Especie de crecimiento semierecto a erecto, con amplio rango de adaptación a clima y suelos. Requiere suelos bien drenados con fertilidad media a alta y se asocia bien con leguminosas como P. phaseoloides, A. pintoi y D. ovalifolium. Es susceptible al mión de los pastos y hongos del suelo (Rhizoctonia sp y Pithyum sp). La producción de forraje varia entre 8 y 20 t de MS/ha al año, que aportan entre 7 y 14% de PC, con rendimientos de 150 a 200 kg/animal y 300 a 500 kg/ha/año. Brachiaria humidicola cv. Pasto dulce o humidícola (1992). Especie pe- renne estolonífera con lento establecimiento y buen comportamiento en suelos de variada fertilidad, textura y acidez del suelo. Tolera condi- ciones de mayor humedad (encharcamiento temporal) y se establece con semilla cariópside o material vegetativo. Tiene bajo valor nutritivo, baja producción de semilla y alta dormancia; soporta alta carga animal (mayor 2 UGG/ha) permitiendo ganancias de peso de 82 kg/animal/año y 180 kg/ha/año. Asociado con leguminosas, como: A. pintoi y D. ovalifo- lium el nivel de proteína en oferta se aumenta a 8 – 9% y la producción de carne al año fluctúa entre 150 a 180 kg/animal y 300 a 360 kg/ha. Brachiaria dictyoneura cv pasto llanero (1987). Especie de crecimiento postrado e invasor que le permite hacer buena cobertura del suelo. Se adapta a suelos arcillosos y arenosos, es tolerante a la plaga “mión” de los pastos (Aeneolamia sp), produce entre 8 y 10 t/ha/año de MS. Se asocia bien con leguminosas del mismo tipo de crecimiento como Ara-
  • 26. chis pintoi, S. capitata y Desmodium ovalifolium, es la única gramínea forrajera que tiene una producción comercial de semilla en la Orinoquia colombiana con rendimientos entre 70 y 100 kg/ha de semilla pura. So- porta una capacidad de carga entre 2 y 3 animal/ha y la productividad animal se encuentra 300 y 400 kg/ha/año. Brachiaria brizantha cv. Pasto Toledo (2002). Es una planta que crece formando macollas y alcanza 1.60m de altura. Tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos. Crece bien en condiciones de trópico, entre 1600 y 3.500 mm anuales de precipitación. Aunque se desarrolla bien en suelos ácidos de regular fertilidad, su mejor desempeño se ha observado en suelos de buena fertilidad donde se han obtenido hasta 30 t/ha/año de MS. Estos rendimientos de forraje del pasto Toledo permiten utilizar cargas superiores a 2.5 animal/ha, con un periodo de descanso entre 21 y 28 días. En el Piedemonte llanero con la asociación del pasto Toledo con maní forrajero (Arachis pintoi) se han obtenido ganancias de peso animal de 600 kg/ha/año y en la Altillanura en aso- ciación con P. phaseoloides hasta 540 kg/ha/año. Panicum maximum CIAT 36000. Es una especie seleccionada desde hace varios años por su buena adaptación a las condiciones de clima y suelo de los llanos colombianos, que aún no ha sido entregada a los productores. Requiere suelos de media a alta fertilidad, bien drenados. Con una fertilización de 200 kg/ha de nitrógeno (N), se ha obtenido una producción de biomasa cercana a las 30 t/ha de forraje verde a una edad de 46 días, similar a cualquier cultivo forrajero, con una calidad mayor al presentar contenidos de PC del 10%. En general puede obtenerse entre 10 y 30 t/ha/año de MS con 7 a 14% de PC. Bajo pastoreo en el C.I. Carimagua (Altillanura) se han obtenido entre 290 y 310 kg/ha/año en ganado de ceba. Esta es una especie que tiene baja producción de semilla en condiciones de la Orinoquia. Leguminosas forrajeras Stylosanthes capitata cv. Capica (1980). Leguminosa bianual con creci- miento erecto, adaptada a condiciones de suelos bien drenados prefer- iblemente francos a arenosos. Tolera periodos de sequía prolongada. La producción de forraje varía de acuerdo con las condiciones de ferti- lidad de los suelos obteniéndose entre 2 y 3 t/ha/año de MS. Produce buena cantidad y calidad de semilla en la Altillanura con rendimientos entre 75 y 300 kg/ha de semilla clasificada. Los contenidos de PC os- cilan entre 12 y 18% en el forraje. Es bien consumida por animales en época seca. Cuando se asocia con gramíneas permite mantener 1 a 2 animales/ha con ganancias de peso de 170 a 200 kg/ha/año. Pueraria phaseoloides kudzú tropical. Leguminosa perenne de creci- miento rastrero, planta voluble y trepadora, crece bien en suelos ácidos de media a buena fertilidad con texturas franco arenosas a arcillosas. La producción de materia seca oscila entre 5 y 6 t/ha/año y bajo corte puede superar las 10 t/ha/año. El contenido de proteína del forraje os- cila entre 15 y 23%. La persistencia de la especie depende del manejo y la gramínea acompañante. La ganancia de peso en praderas asocia- das en la Altillanura alcanza los 200 a 225 kg/animal/año y 350 a 400 kg/ha/año. Arachis pintoi cv Maní forrajero perenne (1992). Leguminosa herbá- cea, perenne, de crecimiento estolonífero. Se adapta bien a suelos de mediana fertilidad, desde francos hasta arcillosos, con contenidos de
  • 27. [27] materia orgánica superiores a 3%. Tolera la sombra y el pastoreo in- tenso. Por su hábito de crecimiento, rápida cobertura y alta producción de semilla, forma asociaciones estables y persistentes con gramíneas agresivas del género Brachiaria. Es ideal para la protección del suelo en cultivos perennes como palma africana, marañón, cítricos, cacao y café. Florece durante todo el año; cerca del 90% de la semilla se localiza en los primeros 10 cm del perfil del suelo y después de 18 meses de establecido el cultivo, se obtienen rendimientos de semilla de 1 a 2 t/ha en el Piedemonte y en la Altillanura de 2 a 3 t/ha. Esta leguminosa se propaga por semilla y por material vegetativo. La proteína cruda varía entre 16 y 20% y la digestibilidad entre 62 y 71%. Desmodium ovalifolium cv Maquenque (2002). Es una leguminosa her- bácea, perenne, con hábito de crecimiento semierecto a postrado y desarrollo estolonífero, que enraíza en los nudos. Crece bien en sue- los ácidos de baja fertilidad, bien a moderadamente drenados, desde francos a arcillosos. Por su hábito de crecimiento postrado se asocia bien con todo tipo de gramíneas y es recomendado como cobertura vegetal en cultivos perennes. Los niveles de proteína varían entre 11.0 y 20.0% y la digestibilidad entre 30.0 y 55%, parámetros que varían con la fertilidad del suelo, el clima, la fertilización aplicada y la edad de la planta. En el Piedemonte llanero florece desde junio, llegando a su máxima floración entre septiembre y octubre, con rendimientos de semilla pura que varían entre 153 y 198 kg/ha. En la Altillanura los rendimientos promedios han sido de 85 kg/ha. Por el tamaño pequeño de la semilla y por su buena germinación para la siembra solo se re- quieren de 0.3 kg/ha Cratylia argentea cv. Veranera (2002). Leguminosa forrajera arbustiva, que presenta buena adaptación a suelos deficientes en nutrientes; pro- duce forraje bajo condiciones de sequía gracias a su desarrollo de raíces que alcanzan hasta 2 metros de longitud. Es una planta perenne, con una producción entre 20 y 30 t/ha de forraje verde por corte cada dos a tres meses, tiene alto contenido de proteína (15 a 18%) y el con- sumo por el ganado es excelente. En el Piedemonte llanero en fincas de productores de doble propósito, se ha establecido junto con caña forrajera como alternativa de alimentación para las vacas, lo cual ha hecho que la producción de leche aumente de 4 a 5.5 l/vaca/día. En ga- nado de ceba bajo pastoreo de B. decumbens, suplementando con 5 kg de Cratylia argentea y 5 kg de caña forrajera por animal/día, aumentó la productividad de carne a 1200 kg/ha/año, frente a los 200 kg/ha/año que se obtiene en praderas de B. decumbens puro.
  • 28.
  • 29. [29] | LOS FORRAJES COMO FUENTE DE ALIMENTACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Álvaro Rincón Castillo Investigador CORPOICA C.I. La Libertad La Orinoquia Colombiana, integrada por los departamentos del Meta, Casa- nare, Arauca y Vichada, posee 26 millones de hectáreas, de las cuales 16 millones son aptos para sistemas de producción animal en pastoreo. De estas, el 11% están localizadas en el Piedemonte llanero, el 63% en la Altil- lanura y el 25% en la Orinoquia inundable. La región cuenta con 4.200.000 cabezas de ganado y una capacidad de carga de 1 animal/ha en gramíneas introducidas y 0.3 cabezas/ha en praderas nativas. Los suelos de la Orinoquia son ácidos, poseen bajos contenidos de nu- trientes y altos niveles de aluminio; lo que incide en la baja producción y calidad nutritiva del forraje de las praderas, y en los bajos índices productivos de las explotaciones bovinas de la región. La mayoría de las gramíneas nativas de las sabanas bien drenadas de la Altillanura son de baja producción y deficiente calidad nutritiva, y constituyen el recurso alimenticio de los hatos de cría de la región (sistemas de producción extensivos); mientras que en el Piedemonte predominan praderas mejoradas con gramíneas introducidas del género Brachiaria, y están dedicados a sistemas de ceba y doble propósito. La base de la alimentación de los bovinos es el forraje de pastoreo, constituyéndose en la forma más económica para la producción de carne y leche. Desde la década de los sesenta, se han introducido a la región especies de pastos más productivos y de mejor calidad que la sabana nativa, lo cual ha permitido aumentar la productividad animal en 20 veces. Las especies de gramíneas que se han entregado y que los productores de la Orinoquia siguen sembrando por su buena adaptación y produc- ción de forraje de mejor calidad nutritiva, son el Brachiaria brizantha cv. Toledo, Brachiaria decumbens cv. amargo, Brachiaria dictyoneura cv. llanero, Brachiaria humidicola cv dulce, con contenidos promedios de proteína cruda de 10, 9, 8, 6% respectivamente, en condiciones de suelos con menos del 2% de materia orgánica. En tanto, las legumino- sas forrajeras seleccionadas para asociarlas con estas gramíneas son el Arachis pintoi cv. Maní forrajero, Pueraria phaseoloides cv. Kudzu, Des- modium ovalifolium cv. Maquenque y Stylosanthes capitata cv. Capica. También se dispone de la leguminosa arbustiva de corte Cratylia argen- tea cv. Veranera de alta producción de forraje y contenido de proteína tanto en la época lluviosa como en la época seca. La producción de forraje de estos pastos ha permitido incrementar la capacidad de carga porque en las sabanas nativas un bovino requiere de al menos 5 ha para su sostenimiento, en tanto, en las praderas introducidas del Piedemonte llanero estas especies soportan cargas de 1.5 a 3.0 animales/ha y en la Altillanura 1.0 a 2.0 animal/ha en las épocas seca y lluviosa respectivamente.
  • 30. La siembra de leguminosas en el establecimiento o mejoramiento de praderas, ha demostrado sus bondades en el suelo, la planta y el animal. Las leguminosas forrajeras fijan el nitrógeno del aire por la simbiosis existente con bacterias denominadas rizobium. Esto es de especial importancia si se tiene en cuenta que este nutriente es el más deficitario en los forrajes que consume el ganado en los Llanos Orien- tales de Colombia. Su deficiencia se manifiesta con una clorosis y bajo contenido de proteína en sus hojas, y en general con limitada produc- ción de forraje y lenta recuperación después de realizado el pastoreo. El efecto positivo de las asociaciones de gramíneas y leguminosas so- bre la productividad animal ha sido demostrado en trabajos desarrolla- dos en centros de investigación y en fincas de productores. El aumento en producción de carne en las praderas asociadas ha estado entre 80 y 100%, con respecto a las praderas de gramínea pura. Bajo un sistema de pastoreo alterno y con niveles adecuados de fertilización, la produc- ción de carne en B. decumbens ha sido de 330 kg/ha/año, mientras que cuando se asocia con maní forrajero a aumentado a de 600 kg/ha/año. El B. brizantha ha tenido una productividad animal de 320 kg/ha /año, pero cuando se asocia con leguminosas como kudzú o maní forrajero ha llegado a 560 kg/ha/año. Los rendimientos de B. Humidicola han sido de 260 kg/ha/año como respuesta a su menor calidad nutritiva, sin embargo en asociación con maní forrajero se ha obtenido 490 kg/ha /año. En el caso de pasturas de B. dictyoneura la productividad animal ha sido de 350 kg/ha/año, en tanto cuando se asocia con maní forrajero se ha obtenido 510 kg/ha/año. Estos rendimientos han demostrado las ventajas económicas que el productor puede tener en pasturas bien manejadas, si se considera que en la sabana nativa solo se obtiene un promedio de 30 kg/ha/año de carne bovina. El beneficio de las pasturas bien manejadas también se ha presentado en las explotacio- nes de doble propósito donde la producción de leche por vaca se ha aumentado de 4 a 6 litros/día y la capacidad de carga ha pasado de 1 a 2 vacas/ha por lo tanto la productividad de leche ha pasado de 4 l/ha/día a 12 l/ha/día. No obstante, estas praderas en su mayoría constituidas por Brachiaria decumbens, han entrado en un proceso de degradación causada por la ausencia de una fertilización que reponga los minerales extraídos por el animal, pastoreo con una carga excesiva de animales que afecta las características físicas del suelo y causa desaparición de las especies forrajeras y la invasión de especies indeseables y ataque de plagas. Como consecuencia de esto, la producción de carne y leche se ha reducido en más de un 50%, porque la carga animal es de solo 0.8 animales/ ha y la ganancia de peso se encuentre en 120 kg/ha/año. La problemática de la degradación de praderas esta generalizada en las sabanas de América tropical que tienen una extensión de 250 millones de Ha incluyendo a los Llanos de Colombia y Venezuela y los Cerrados del Brasil; este proceso de deterioro ya supera el 50% de esta área. En los Llanos Colombianos se estima que de las 1.500.000 ha en pastos introducidos, 780.000 ha se encuentran en proceso de degradación; en donde se están dejando de producir 120.000 toneladas de carne que equivale a 250.000 novillos con un peso de 450 kg/animal. Se ha probado la tecnología generada en la recuperación de praderas basada en la labranza vertical, fertilización de acuerdo al análisis de suelo y la introducción de leguminosas forrajeras, lo cual ha permitido que la disponibilidad de forraje haya pasado de 800 a 1500 kg/ha de materia seca, la calidad del forraje se ha mejorado en la mayoría de
  • 31. [31] los parámetros especialmente en contenidos de proteína cruda al pasar de 6 a 10%. Los minerales presentes en el tejido vegetal llenan los requerimientos del bovino para su normal desarrollo; como consecuencia de esto se tiene que la carga animal se ha duplicado al pasar de 1a 2 ani- males/ha y la ganancia de peso en la mayoría de los casos se incrementó en mas de tres veces al pasar de 150 a 550 kg/ha/año. Se ha generado tecnologías para el establecimiento y recuperación de praderas por medio de los sistemas agropastoriles, que integra la agri- cultura a la ganadería para mejorar la producción y calidad del forraje de pastoreo y para la obtención de cosechas de cultivos que servirán como materia prima para la agroindustria o podrán ser utilizados como fuente de alimentación del ganado en la época seca. Se dispone de un germoplasma de cultivos adaptado a las condiciones de suelos ácidos; se tienen variedades de arroz (Oryzica sabana 6 y sabana 10, Línea 30) y soya de sabana (CORPOICA La Libertad 4 y Taluma) e híbridos de maíz (H-108, H-111) que han tenido buen comportamiento a nivel comercial. La utilización de cultivos como el maíz, para recuperar praderas, tiene grandes posibilidades en el Piedemonte llanero dado el gran número de hectáreas (800.000 aproximadamente) en proceso de degradación. En la Altillanura plana la asociación de maíz-pastos es una buena alternativa para el establecimiento de praderas y para mejorar aquellas que ya se establecieron y se encuentran degradadas. Este sistema trae beneficios al suelo porque se mejora su fertilidad, al pasto porque se obtienen may- ores producciones de biomasa de mejor calidad y al productor porque con la cosecha del cultivo cubre en gran medida los costos de la reno- vación de la pradera y gracias a la disponibilidad de mejores pastos, la productividad animal es mayor en un tiempo más corto. En los Llanos Colombianos, en donde las condiciones son más limitantes que las del resto del país por las deficiencias nutricionales de sus suelos que afectan directamente a la calidad y la producción de los forrajes nativos e introducidos, es posible duplicar la capacidad de carga, au- mentar la ganancia de peso por animal de 300 a 700 g/an/día, aumentar la productividad de carne de 120 a 550 kg/ha año y obtener animales para el sacrificio con una edad menor de 2.5 años. Bajo los sistemas ag- ropastoriles se ha demostrado que el valor de producir un kilo de carne está alrededor de $900 (US$ 0.40) similar a los costos de producción de Argentina que es de US$ 0.36/ kilo. Esta situación además de favorecer las exportaciones de carne, incentiva el consumo nacional por reducción de los precios al consumidor.
  • 33. [33] .CONFERENCIAS TÉCNICAS 1.1.CONFERENCIA: Modelo de desarrollo agropecuario para el Departamento del Meta. Dr. Jaime Triana Director del C.I CORPOICA LA LIBERTAD Jaime José Triana Restrepo Jaime José Triana Restrepo es ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, con especializaciones en administración de programas de desar- rollo agrícola y planeación estratégica y Master en Administración Pública de la Escuela Interamericana de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil. Actualmente es el director regional de los Llanos Orientales de la Cor- poración Colombiana de Investigación Agropecuaria “CORPOICA C..I. La Libertad”, en Villavicencio, Meta, desde 1994 hasta la fecha. Durante su amplia experiencia profesional, se ha desempeñado como Director Ejecutivo Nacional Encargado de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “CORPOICA”, Bogotà, 1997, 2003-2004; Secre- tario de Agricultura Departamento del Meta, Villavicencio, desde enero de 2001 a febrero 2002; Director Centro de Investigaciones CARIMAGUA Con- venio ICA-CIAT- CARIMAGUA Meta, 1990-1994, Director Centro Nacional de Investigaciones Tibaitatà, Mosquera, Cundinamarca 1985 Subgerente Na- cional de Fomento y Servicios ICA Oficinas Nacionales Bogotá, 1984-1985 En el ámbito regional su presencia se destaca como miembro principal en diferentes juntas directivas de instituciones y entes gremiales, como: Fondo Ganadero del Meta, Comité ganaderos del Meta, Consejo seccional de Desarrollo Agropecuario “CONSEA”, Consejo departamental de Ciencia y tecnología “CODECYT”, Corporación de desarrollo del Meta “CORPO- META”, Universidad del trópico “Unitrópico”, Tecnigán de Fedegan y Pet- rometa, entre otras.
  • 34. Como reconocimiento a su labor ha recibido varias distinciones y condecoraciones: Distinción “Primer lugar del Ranking de Centros de Investigación de CORPOICA, febrero 2007; Condecoración Cristo Rey, Categoría Oro”, otorgada por el Concejo Municipal y la Alcaldía de Vil- lavicencio- 2006; Condecoración “Orden Lanza Llanera, Categoría Oro” otorgada por la Asamblea Departamental del Meta, Villavicencio- 2003; Distinción otorgada por la Empresa Brasilera de Investigación Agro- pecuaria “EMBRAPA”, Cerrados-Brasil 2003; Distinción otorgada por FORAGRO- Foro para las Amèricas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, 2002; Distinción en la Orden del “Mérito José María Córdoba- Grado Comendador”, otorgada por el Presidente de la República de Colombia y el Ejercito Colombiano, 2001; Distinción por “Mejor Funcionario” del Instituto Colombiano Agropecuario “ICA” otorgado por la Junta Directiva Nacional- 1993.
  • 35. [35] Aspectos prácticos para la producción de la ganadería eficiente en la Argentina. Dr. Martín García Fernández. Vicepresidente de la Asociación de Criadores de Ganado Brangus de la Argentina Martín Garcia Fernández Médico Veterinario, (1979), egresado de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se dedica a la adminis- tración y asesoramiento de establecimientos agropecuarios, con espe- cial orientación a la cría y ceba bovina, en diversos establecimientos que cuentan en conjunto unas 25.000 cabezas. Vicepresidente 2° de la Asociación Argentina de Brangus Ex integrante de la Comisión Técnica de la Asociación Braford Argen- tina. Director Técnico de Cabaña Ministaló, razas Brangus y Braford Miembro fundador y ex - presidente de GIVE (Grupo de intercambio veterinario), integrado por 15 profesionales, cuya misión es la capaci- tación permanente de sus miembros, con responsabilidad sobre unas 500,000 cabezas vacunas. Publicó diversos artículos en diferentes medios nacionales. Expositor, moderador y Coordinador en diferentes jornadas y Con- gresos relacionadas con la actividad. Realizó numerosos cursos de actualización en nutrición, reproducción y gestión agropecuaria. Ex docente en las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Univer- sidad de Buenos Aires Martín Garcia Fernandez 1.2.CONFERENCIA:
  • 36. | RESUMEN | “Aspectos prácticos para la Producción Ganadera Eficiente en laArgentina” Argentina es un país con larga tradición ganadera, cuenta con un rodeo de 50 millones de cabezas, y exporta a más de 70 mercados. En esta exposición se repasan varios aspectos prácticos del sistema productivo, resaltando los de mayor importancia. La intención es debatir sobre las diferencias y similitudes con la ganadería colombiana, buscando mejo- rar la eficiencia de los planteos productivos. | Factores determinantes en la productividad ganadera en la República Argentina Producción ganadera Podemos preguntarnos en primera instancia la definición de productor ganadero, o más correctamente “empresario ganadero”. La respuesta será muy diferente de acuerdo al sistema de producción que tenga su país o región. En la nuestra, y más allá de las diferencias en cada caso, el sistema de alimentación es básicamente pastoril, sin subsidios y sujeto al vaivén de los precios que generan los ciclos ganaderos. Podemos intentar definir entonces al productor ganadero como un em- presario que intenta maximizar sus utilidades dentro de un contexto dado, interactuando con el medio en que está inserto, tratando de mini- mizar los riesgos y generando un esquema de producción sustentable. Que hace en síntesis un empresario ganadero con un sistema de pro- ducción pastoril? Algo tan simple y tan complejo a la vez como transformar el forraje en carne y leche, al menor costo posible. Este concepto tan elemental se olvida muchas veces, y se confunde la actividad principal con objetivos secundarios. La intención de esta presentación es hacer hincapié en aquellos factores que más impactarán sobre la eficiencia de dicho proceso. En síntesis pre- tendemos analizar que debemos hacer para producir la mayor cantidad y calidad de forraje, comerlo de la manera más eficiente y transformarlo en producto de valor para el mercado, con un precio competitivo. | Los diferentes sistemas Es necesario aclarar desde el inicio que los conceptos aquí vertidos son válidos para el sistema productivo argentino. No es posible ni deseable copiar modelos, y son los productores y técnicos colombianos quienes pueden analizar con fundamento si algunos de los conceptos vertidos aquí son extrapolables a su propio sistema. Demasiadas veces hemos introducido en nuestros países fórmulas mágicas que terminaron haci- endo quebrar a tantas empresas. Sin embargo entendemos que en los sistemas primordialmente pastoriles que compartimos en toda Latinoa- mérica hay muchos elementos comunes y válidos en todos los casos. La fertilidad, por ej. es el elemento con mayor impacto económico en un planteo de cría, nada reemplaza al número de terneros producidos
  • 37. [37] por unidad de superficie, ni la calidad del ternero, ni su peso, por lo que los factores que determinen su número serán fundamentales en cualquier sistema ganadero, más allá de las diferencias locales. Esperamos en consecuencia que estos conceptos elementales, vis- tos desde la práctica, de más de 25 años de experiencia en rodeos grandes, siempre con visión comercial puedan motivar algún debate que enriquezca y genere cambios positivos. | La ganadería en la Argentina La ganadería bovina en la Argentina es una actividad de gran tradición y desarrollo. A continuación se muestran algunos números generales. La población argentina tiene una alta cultura en materia de carnes, tanto en diferenciar su calidad como en la forma de cocinarla, el asado de fin de semana es una tradición en todos los estratos sociales. | Mercados de exportación Argentina exporta unas 500,000 TT/año a más de 70 mercados. Dentro de estos el más destacado es el de la Cuota Hilton que permite ingresar a la Comunidad Europea (Alemania, Suiza, España etc.) con aranceles diferenciados y cortes de alta calidad, cuyo valor ronda hoy los U$S 11,000 / TT. Este año Argentina recibió nuevamente la calificación de país Libre de aftosa con vacunación, con lo que posiblemente Estados Unidos vuelva a permitir el ingreso de carnes frescas. Existe una fuerte y especializada industria frigorífica que compite por la compra de hacienda para consumo interno y externo, normalmente en un transparente sistema de oferta y demanda. El principal mercado Stock 52 mill./cab. Poducción 2.8 mill./ton. Consumo 70 kg/hab. Area Ganadera 140 mill./has. El consumo por habitante es el más alto del mundo, hecho que pre- senta aspectos positivos y negativos, ya que si bien asegura la colo- cación del producto ante crisis externas (El mercado interno se lleva el 85% de la producción), el precio de la carne impacta sobre el costo de vida generando reacciones políticas para tratar de frenarlo. En estos momentos por ej. tenemos un 15% de derechos de exportación y se ponen permanentemente frenos a las ventas externas, llegando incluso a su prohibición total durante varios meses del año 2006.
  • 38. formador de precios es el de Liniers, en la ciudad de Buenos Aires, que recibe y vende entre 10 y 20,000 cabezas por día, con la cotización inmediata en Internet de cada animal vendido, con datos del remitente, categoría, peso y precio obtenido. Los gastos de comercialización del ganado gordo oscilan entre 3 y 7% del valor. Actualmente el novillo gordo cuesta aproximadamente 1 U$S / Kg. En que ambiente se produce? La zona tradicional de mayor producción es la pradera pampeana, región con clima templado, lluvias de alrededor de 1.000 mm anuales y alta fertilidad. Esta región permitió la implantación de praderas de alta calidad, lo que llevó a cebas pastoriles muy eficientes, en base a gramíneas como el raigras y leguminosas como la alfalfa. Sin embargo el fuerte avance de la agricultura, por su mayor rentabili- dad, desplaza cada vez más la ganadería a zonas más desfavorables, donde no compite con la agricultura. Estas zonas tienen en general climas subtropicales, con precipitaciones variables desde 1.500 a 500 mm ó menos, con suelos Latelíticos, de bajo pH. No existe el concepto de ambientes por altura, tal como ocurre en Colombia, ya que casi todas las zonas productivas son planas o leve- mente onduladas. Las estaciones climáticas son bien marcadas: Primavera (S_O_N_D), Verano (D_E_F), Otoño (M_A_M) e invierno (J_J_A). En invierno los días son muy cortos y fríos, especialmente hacia el sur. La mayor producción de forraje se presenta en Primavera, por mayor cantidad de horas luz, temperaturas moderadas y buenas lluvias. Los servicios (Monta) son siempre estacionados, normalmente no ex- ceden los tres meses, buscando, como veremos luego en detalle ajustar la demanda de forraje a la oferta del campo. La Argentina es un importante productor de granos (Soya, Maíz, Trigo, Gira- sol y Sorgo ), estimándose para este año una cosecha global de 90 millones de TT, lideradas por la Soya, principal recurso de exportación agropecuario. Los rindes de maíz en secano y en las mejores zonas oscilan entre 8 y 12 TT/ha, generando un recurso abundante y relativamente económico, especialmente en zonas alejadas de los puertos, por el alto impacto de los fletes. Esta ventaja productiva lleva a utilizar el grano de maíz y el silaje como suplemento en los planteos tanto de ceba como de leche. Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, luego de USA. Generalmente la suplementación es estratégica, analizando los costos y regulando el suministro de acuerdo al costo-beneficio. Se han desarrollado también numerosos Feedlots o corrales de en- gorde, caseros y profesionales, con resultados económicos variables de acuerdo a la relación maíz/carne. Es muy importante destacar que la lechería en la Argentina es total- mente especializada, no existe el doble propósito. La raza utilizada es Holstein, y si bien la alimentación es de base pastoril, cada vez se uti- lizan más concentrados en las dietas, especialmente el silaje de maíz.
  • 39. [39] | Razas utilizadas en la producción de carne Igual que en el resto de Latinoamérica la población original fue el ga- nado criollo, perfectamente adaptado por siglos de selección natural. Cuando se inventa el buque frigorífico a fines del Siglo XIX, Argentina se convierte en el proveedor de carnes frescas de Inglaterra y otros países europeos, esto lleva a la necesidad de mejorar la calidad y conformación del ganado, lo que se logra con la importación de razas británicas (Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus ), que sucesivamente y por absorción van desplazando al criollo. Con el paso de los años la raza predominante, especialmente en la región templada es el Angus, seguido por el Hereford. La fertilidad, adaptación y mundialmente reconocida calidad carnicera del Angus de- cidió la balanza para su lado. A mediados del Siglo XX el Cebú se incorpora en las regiones sub- tropicales absorviendo al ganado criollo, logrando una excelente adap- tación, pero con un fuerte castigo en los precios en comparación a las razas británicas. Las razas continentales Europeas (Charolais, Limousin, Simenthal etc.) tuvieron una importante participación en los años 60, pero su mayor tamaño llevó a pérdidas importantes en la fertilidad de los rodeos en condiciones pastoriles, por lo que actualmente han quedado ocupando un espacio muy pequeño, aunque en algunos casos se las utiliza para cruzamientos con la finalidad de obtener un novillo pesado. A fines de los 60 y hasta mediados de los 80 cometimos el grave error de introducir genética importada con tamaño adulto grande (De- nominado entonces New Type) en todas las razas, como resultado del Marketing que decía “más grande es mejor”, sin tener en cuenta que esa premisa era válida solo en sistemas de producción sin limitaciones alimentarias, como USA, Canadá, Europa, etc. A medida que se incrementaba el tamaño adulto de las vacas, veíamos año tras año la baja en la fertilidad, muy marcada, especialmente en los años de menores recursos forrajeros y en las vaquillas de 1˚ parición. Asimismo los novillos requerían más tiempo para su ceba, lo que hacia el proceso más costoso. Por suerte existen los ganaderos sabios, los que no se dejan seducir por las modas, los que observan año tras año cuales son las vacas que siempre se preñan, cuales son los novillos que se engordan antes. Estos conservaron su biotipo chico o mediano, adaptado y fértil y mien- tras en las pistas de juzgamiento los “exitosos” ganaban premios con reproductores cada vez más grandes. Poco tiempo después los primeros volvieron a proveer de genética para poblar los campos con la hacienda realmente adaptada, que hoy nadie discute en la Argentina, y que es la base de su eficiencia en la produc- ción, hasta el extremo que los ganaderos ingleses vienen a buscar su genética angus original a nuestro país.
  • 40. | Las razas sintéticas Siempre se discute, y con razón, la importancia del vigor híbrido en los planteos ganaderos: Pues en Argentina los hicimos todos: cruzamien- tos alternativos, retrocruza, y cuanto planteo de cruces pueda existir por allí. Todo muy bien, salvo la implementación. Mantener un sistema de cruzamientos alternados implica separar razas, tener mayor cantidad de lotes disponibles, y dejar de lado la adecuada asignación de recursos por requerimientos de cada categoría, antes que cualquier otra razón. Como ejemplo: Cuando se hace una palpación rectal para evaluar pre- ñez (En Argentina los servicios son estacionados como veremos más adelante ), se suelen clasificar las vacas por el tiempo de preñez en cabeza, cuerpo y cola. Cada lote tiene diferentes necesidades nutricio- nales, lo mismo las vacas viejas de última parición, o las vaquillas de primero y segundo servicio. Es posible hacer estas categorizaciones en planteos con más de una raza o razas múltiples? Probablemente haya gente muy organizada que lo logre, en nuestra experiencia todas fracasaron. Todas estas pruebas frustradas llevaron a una solución: Las razas sintéticas. Básicamente se busco combinar la rusticidad del cebú e incorporar la calidad carnicera y la fertilidad de las razas británicas, en diferentes proporciones de sangre, de acuerdo a lo que el ambiente exija. La principal raza sintética en la Argentina es el Brangus (Angus x cebú), seguida por el Braford (Hereford x Cebú). En general la proporción es 3/8 (3/8 Cebú, 5/8 angus o hereford), esta combinación es suficiente para resistir la mayor parte de las zonas pro- ductivas argentinas, aunque las más duras requieren más sangre Cebú. Que hacemos en ese caso? Pues simplemente se la agregamos, en la proporción que cada criador decida según sus necesidades: 1/2 sangre, 5/8, etc. Y si luego quiere acebuzar o ir más hacia el británico, simple- mente lo hace, sin ninguna restricción. Todos los estudios hechos en Estados Unidos y Argentina en relación a la característica más valorada por los consumidores de carne, la terne- za, no encuentran ninguna diferencia en un Brangus 3/8, por ejemplo, contra un angus puro. Simultáneamente estamos reteniendo un importante porcentaje de vig- or híbrido, ya que se tratan de razas abiertas, donde siempre pueden incorporarse los mejores productos de cada raza cruzante. Que razas quedaron en la ganadería de carne Argentina? Podemos resumirlo así: - Todas las zonas que por clima lo permiten utilizan razas Británicas, mayoritariamente Angus (Rojo y Negro), seguida por Hereford, ya que les aseguran la mayor calidad carnicera junto con una alta fertilidad. - Las zonas más difíciles por clima, ectoparásitos, etc. se están pob- lando exclusivamente con razas sintéticas: Brangus y Braford.
  • 41. [41] - Con estas cuatro razas y sus combinaciones hemos encontrado la solución para todos los planteos productivos, simplemente variando las proporciones de sangre en función a las necesidades. Por supuesto existen otras razas muy buenas, que tienen su espacio y posiblemente sean utilizadas en cruzamientos y planteos diversos. Reiteremos un concepto elemental, pero muchas veces dejado de lado: Hay que armar planteos simples, eficientes, donde la genética juegue su papel dentro de un esquema lógico. No hace falta inventar la pól- vora, no hay razas superiores, hay biotipos mejores, adaptados, con su- ficiente variabilidad genética para seleccionar dentro de dichas razas. | El concepto de ganadería pastoril Antiguamente la ganadería pastoril era poco más que una actividad sil- vestre, ligeramente regulada por el hombre. Con el paso del tiempo y el avance de los conocimientos el pastoreo se transformo a la vez en arte y ciencia, no hace falta aclarar el porque de la segunda, aunque si el con- cepto de arte, ya que alimentar a los animales con pasto requiere obser- vación y dedicación diaria, si se pretende hacerlo de manera eficiente. Permanentemente asistimos a discusiones sobre cual es el mejor siste- ma: Continuo, semiintensivo, franjas, pastoreo rotativo intensivo, etc. cada técnico tendrá su opinión, pero en mi criterio lo mejor es tener un sistema, no importa tanto cual sea este. Que implica tener un sistema? Algo tan sencillo como estimar la pro- ducción de forraje a lo largo del año, en materia verde o materia seca por unidad de superficie, estimar también la eficiencia de cosecha de los animales, y por último conocer las demandas de mi rodeo para ajustarlas a la oferta. | Eso es un balance forrajero: Adecuar demanda a la oferta. Quien maneje esto con eficiencia, puede luego avanzar sobre tipos de pastoreos sofisticados, que solo darán rédito económico si se traducen en mayor producción a menor costo, situación que muchas veces se invierte por el afán de incorporar tecnologías novedosas. Hemos visto en muchas oportunidades a productores y técnicos recom- endar especies forrajeras nuevas, fertilizaciones, sin saber siquiera cual es su producción básica de forraje, y si se va a poder ajustar la carga para aprovechar el incremento de producción. El caso más patético que conocí es el de un productor que adoptó el PRI consultoría mediante, dividió todo su campo (1.000 has) en potreritos de 4 has, hizo tanques de agua elevadas, etc., etc. en base a un crédito bancario. Pues bien una vez terminado de armar todo el sofisticado sistema que iba a aumentar enormemente la producción de carne por ha., “descubrió” que no tenía el capital suficiente para comprar el ganado necesario para aprovechar el incremente de forraje logrado. Hace falta decir que los intereses bancarios se encargaron de hacer el resto?. Nuevamente, este es el arte del ganadero, hacer coincidir estos factores mediante la planificación y los conocimientos técnicos. No es lo mismo una parcela de 20 has en Nueva Zelanda, con clima templado y húmedo, con fertilizaciones de 300 Kg de urea por ha (Que
  • 42. se deducen de impuestos ), con su dueño muy bien entrenado, que maneja un PRI en forma excelente, frente a la realidad de una finca grande, con personal no capacitado o desmotivado: lo que en un sistema puede ser exitoso puede convertirse en un verdadero fracaso en otras circunstancias. - Hay que renunciar entonces a la intensificación? En absoluto, lo que si tiene que haber es un empresario inteligente, bien asesorado técni- camente que sepa establecer las prioridades y los pasos paulatinos a aplicar, midiendo siempre el costo-beneficio de las inversiones aplica- das, la oportunidad y las posibilidades reales de implementación. | Fertilidad, fertilidad, fertilidad. Ese concepto muchas veces minimizado, probablemente por su baja heredabilidad es central en este negocio, algunos conceptos para lograr mejorarla son: -Vaquillas: Pubertad temprana, alta preñez en pocos días de servicio. Dado que en casi todas las razas una vaquillona alcanza la pubertad cu- nado pesa entre el 60 y el 65% del peso adulto de su madre, es deseable tener un rodeo de tamaño moderado para llegar a ese objetivo, sobre todo en ambientes con alimentación limitada en cantidad y/o calidad. -Vacas: Toda vaca que en su ciclo de monta no queda preñada debe ser eliminada. Obviamente no deberán existir enfermedades venéreas, ni fenómenos extraordinarios que impidan la recuperación de los vientres. Pero cuando regularmente logramos preñar arriba del 80% de las vacas, las vacías deben eliminarse. Nuevamente un tamaño adulto moderado tenderá a lograr mejores índices de preñez a lo largo de su vida. Cuando se hace diagnóstico de gestación por palpación rectal o eco- grafía, al concluir la parición debe eliminarse todo vientre que habiendo estado preñado no presente cría al pie. Esta diferencia (Merma) preñez- destete suele estar entre el 5 y 10%, y mejora sensiblemente aplicando dicha selección. -Toros: Los toros deben ser los grandes mejoradores en un rodeo, por características genéticas deseables medibles (Diferencias esperadas a la progenie ), por calidad carnicera, etc. Pero sobre todo deben preñar en el ambiente que les toque, y para esto deben ser jóvenes (Ideal- mente no más de 5 años en servicio ), tener buen desplazamiento, aplomos, etc. La característica más ligada a la fertilidad y de fácil medición es la circunferencia escrotal. Buen desarrollo y tono testicular implica buena producción de espermatozoides, es decir más posibilidades de preñar. Adicionalmente buena circunferencia escrotal implica pubertad más temprana en sus hijas: Cada cm más logra un mes de adelanto en la pubertad promedio. | Demanda de forraje Como bien sabemos las vacas de cría tienen diferentes requerimientos a lo largo del año, en energía y en proteína, y esas diferencias son la llave para adecuar la demanda a la oferta del campo. La posibilidad que una vaca se preñe dentro del año ( 9 meses gestación + 2 meses puerperio ) depende de su estado corporal, este
  • 43. [43] a su vez depende del balance entre la energía del forraje que recibe, y sus requerimientos de mantenimiento, crecimiento y producción de leche para criar a su ternero. Como ejemplo una vaca adulta de 400 kg que desteta un ternero de 160 Kg a los 6 meses de edad requiere una determinada cantidad de alimento por día a lo largo del año expresada como EV (Equivalente vaca), esta demanda entonces se expresa como 1 EV (Equivalente a 18,54 Mcal / día). Sin embargo, dicha demanda puede ser tan alta como 1,2 EV cuando está parida con un ternero de 3 meses al pie, o reducirse a la mitad cuando es destetada y tiene una preñez de 3 a 4 meses. Cualquier ganadero sabe que no hay nada más cierto que el dicho que afirma que “la preñez entra por la boca”, siempre y cuando estén cubiertas las principales enfermedades reproductivas. Esta es la principal ventaja que nos ofrecen las vacas: Podemos ajustar la demanda de alimento a la producción estacional, simplemente reali- zando un servicio (Monta) estacionado, para que coincida las mayores necesidades con las mayores disponibilidades, y viceversa. En Argentina la mayor parte del forraje (Hasta el 60% ) se produce en Primavera (S-O-N-D ), mientras que en invierno (M-J-J-A ) la producción de pasto es muy baja En consecuencia realizamos una monta estacional de tres meses, generalmente (Y de acuerdo a cada zona) en O-N-D. Con esto logramos dos objetivos: Por un lado las vacas parirán en su mayoría a fines del invierno, llegando con su pico de demanda cuando más alimento disponible existe, y en segundo lugar nos permite hacer un destete fijo, cuando el ternero tiene entre 5 y 6 meses, facilitando el manejo de los mismos y pudiendo restringir la alimentación de las vacas al bajar los requerimientos de producción de leche para sus terneros. Aquí es importante una aclaración: La mayor parte de los forrajes en Argentina, en especial en la Pampa Húmeda tienen alto contenido de proteína, por lo que los terneros de 130 kg en adelante no tienen ningún problema en condiciones pastoriles para seguir un desarrollo adecuado. Pero el concepto válido en cualquier circunstancia es que la vaca debe producir la mayor cantidad de terneros posibles, y la monta estacional junto con el destete temprano permite regular el estado corporal de los vientres y obtener en consecuencia alta eficiencia reproductiva. Hemos discutido este tema con muchos ganaderos colombianos que nos visitaron, y se comprenden claramente las diferencias, ya que el principal argumento para la monta continua es la falta de estaciones, con similar temperatura e igual horas luz durante todo el año, lo que llevaría a una producción forrajera homogénea, por lo que no tendría sentido regular la demanda del rodeo. Sin embargo a poco de hablar con gente de diferentes zonas llego a la conclusión, posiblemente parcial y errónea, que en casi todas las regiones productivas colombianas existe una estación de sequía bien marcada, con bajísimas o nulas producciones de forraje.
  • 44. Si esto fuera así, nada se ajustaría mejor que enfrentar dicha sequía con una vaca sin su ternero, y una preñez de 3 meses, además de poder perder hasta un 10% de su peso vivo (Si llegó con un estado cor- poral óptimo), sin resentir su futura preñez, en la medida que recupere su estado en la temporada de lluvia. Tengo en claro las diferencias y dificultades: No es lo mismo aquel que hace doble propósito que aquel que solo hace producción de carne. Algunos podrán llevar sus terneros destetados livianos y a los 6 meses a campos mejores en otras zonas, o suplementarlos con concentrados energéticos y proteicos, otros no tendrán más remedio que dejarlos al pie de sus madres para que sobrevivan con la poca leche que puedan suministrarles en ese momento. También la comercialización es un tema delicado: En Argentina la venta de terneros de destete está muy organizada y madura, se concentra en 2 ó 3 meses y los compradores ya tiene prevista toda la cadena forrajera para ellos. Habitualmente se venden de 160 a 180 Kg, los que superan ese peso son castigados en su valor por Kg., quien no tenga esos canales de venta probablemente no pueda vender toda su producción a la vez. En mi opinión los sistemas productivos se especializan cada vez más, en todas partes del mundo, y Latinoamérica no será la excepción, por lo que es probable que cada vez más empresas se dediquen específicamente a la ganadería de carne o de leche. Los primeros seguramente harán, si la calidad de sus campos se los permite, la cría, recría (Levante) y la ceba, es decir el ciclo completo. En estos casos podría analizarse la conveniencia de estacionar el servicio para aprovechar las ventajas mencionadas y sistematizar los procesos. Adicionalmente, es muy difícil eliminar enfermedades reproductivas como la trichomoniásis, Campylobacteriosis y Brucelosis en rodeos que hagan monta continua, y si bien hoy es probable que por las características extensivas del manejo de los rodeos no tengan una incidencia económica importante, a medida que se intensifique el manejo mediante subdi- visiones y concentración de cabezas por ha, la prevalencia de dichas enfermedades aumentará. Solo los técnicos y ganaderos colombianos, con conocimiento acabado de cada región, calidad de suelos, oferta forrajera, suplementos y sus costos, limitaciones comerciales, capacitación del personal, etc. podrán determinar la utilidad de estos sistemas y la implementación de los mismos, pero vale la pena su discusión y análisis, sin prejuicios, sin preconceptos. Un colega, Bernardino Beckwith, ya fallecido, integrante de nuestro gru- po de formación profesional, trabajó durante 50 años con una empresa muy grande en el Subtrópico Argentino, esa empresa, Pilagá SA cuenta con 50,000 vientres en servicio y hace ciclo ganadero completo. El Dr Beckwith recopiló año tras año información detallada de cada vaca, su resultado reproductivo, edad, etc, no desde un escritorio, desde los corrales con las botas en el barro, palpando más de 20.000 vacas todos los años con sistemas simples, capacitando al personal, hablando con ellos para aprender sus saberes, y aplicando cambios graduales que redundaron en resultados cada vez más satisfactorios. En una oportunidad nos contó, que una joven colega recién recibida, haciendo prácticas con él, le preguntó porque no hacía determinado cambio en el manejo de la hacienda, que no viene al caso mencionar. Él respondió que no, que no convenía, que era imposible, ella enton-
  • 45. [45] No hay que dejarse seducir por los cantos de sirena: Nadie va a venir a comprarnos nada, somos nosotros los que tenemos que salir a vender un producto de calidad, con seriedad y confiabilidad. La única realidad del mundo actual es el cambio, en la ganadería o en cualquier otro negocio: Los ciclos ganaderos existen, y seguirán. Por ende hay que armar sistemas simples, que contemplen la realidad de economías sin subsidios, aguantando los precios bajos y creciendo cu- ando los valores acompañan. Lo que no hagamos nosotros, lo harán otros, no tengan la menor duda. Pero todo esto es posible solo si los productores ganaderos se transfor- man en empresarios, no importa la escala. Visitando la página web de Fedegan , veo que muchos tienen en claro que ese es el camino, y tengo la seguridad que lo seguirán: Capacitación del empresario, Gestión, ca- pacitación del personal, esas son las herramientas centrales, sin cuya adquisición toda tecnología que se aplique fracasará antes o después. ces le formuló una pregunta, que no pudo contestar, y le cambió su visión estructurada en la repetición de sus rutinas. Le preguntó: “Por qué no, Doctor”? Necio es aquel que haciendo siempre lo mismo espera obtener resul- tados diferentes. Quizás sea hora que los que nos dedicamos a la ga- nadería nos preguntemos si no estamos cayendo dentro de esa cita. | Conceptos finales Todos los analistas económicos coinciden en la fuerte demanda actual y futura de alimentos, especialmente por el sudeste asiático, China y la india. La carne bovina sufrirá un aumento de demanda en relación directa con este proceso. Los cereales y oleaginosas estarán presionados por la demanda de alimentos y de biocombustibles, al menos parcialmente. La eficiencia en los sistemas de producción de carne con monogástricos, especialmente aves y cerdos, basados en granos, más el progreso genético e industrial del sector, hará cada vez más competitivas a estas especies frente a los bovinos alimentados a corral, que por supuesto tendrán su espacio, pero a costos muy altos. Los rumiantes expresan su eficiencia en la producción de carne en base a forrajes no aprovechables por el hombre. Pocas regiones en el mundo pu- eden ampliar su producción bovina sin competir con la agricultura. Latinoamérica es la principal, por su clima, extensión y características. Para aprovechar esta situación debemos “jugar en primera”, lo que implica segu- ridad alimentaria, Marketing, políticas sanitarias, industria fuerte y eficiente, ganadería moderna. Martín García Fernández martingarciaf@hotmail.com
  • 46.
  • 47. [47]
  • 48. Las fotos de esta cartilla corresponden al archivo fotográfico de FEDEGAN - FNG, exceptuando el SAN MARTINERO de la pagina 21, que es propiedad de CORPOICA. Las fotos no estan relacionadas con los animales de cada una de las fincas mencionadas. Esta cartilla fué elaborada por la Dirección de innovación, subgerencia de Ciencia y Tecnología de FEDEGAN con la colaboración del Comite de Ganaderos del Meta y Tecnigan Villavicencio.