SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANEXOS PARA CAPACITAR AL
EQUIPO DE ENCUESTADORES
Y FACILITADORES
MAYO 2022
2
ANEXO No. 1
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO DE ENCUESTADORES
BIENVENIDA
ORACIÓN COMUNITARIA
Guía: En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Todos: “Ven, Espíritu Santo”
Tú que suscitas lenguas nuevas y pones en los labios palabras de vida,
líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo,
hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto,
no diluyamos la profecía, no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.
Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo Pueblo de Dios.
Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra. Amén.
LO QUE TRATAREMOS EN LA PRIMERA PARTE DE LA CAPACITACIÓN
El Equipo de Encuestadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de oración, diálogo y ejercicios prácticos:
1) reflexionan los elementos fundamentales del Sínodo
2) conocen el objetivo - finalidad del Sínodo de los Obispos y de la consulta Diocesana
a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra Diócesis.
3
PRIMERA PARTE
LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO
La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. El camino, cuyo título es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión».
Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión:
«Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio».
SINODO DE LA SINODALIDAD
En el año 2023, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal:
comunión, participación y misión”, a convocatoria del papa Francisco.
No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, sino que es todo un proceso que
involucra, además, al conjunto de los bautizados (sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos…). Si bien, el Sínodo
de los Obispos se ha celebrado hasta ahora como una reunión de obispos con y bajo la autoridad del Papa, la Iglesia es cada vez más
consciente de que la sinodalidad es el camino para todo el Pueblo de Dios. Por esto, el proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de
obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. (Vademecum 1.3)
Mientras que en los últimos Sínodos se han examinado temas como la nueva evangelización, la familia, los jóvenes y la Amazonia, el
presente Sínodo se concentra en el tema de la Sinodalidad propiamente dicha, por lo que el actual Proceso Sinodal que estamos llevando
a cabo está guiado por dos preguntas fundamentales:
¿Cómo se realiza hoy este “caminar juntos” en la propia Iglesia particular?
¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro “caminar juntos”? (PD, 26)
Enfrentar juntos esta cuestión exige disponerse a la escucha del Espíritu Santo, que, como el viento, «sopla donde quiere: oyes su voz, pero
no sabes de dónde viene ni a dónde va» (Jn 3,8).
EL OBJETIVO Y FINALIDAD DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
a. OBJETIVOS DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
El Sínodo de la Sinodalidad persigue entre otros los siguientes objetivos:
4
1) Hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor
de Dios;
2) Vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran
en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios.
FINALIDAD DEL SÍNODO
Favorecer un amplio proceso de consulta, para recoger la riqueza de las experiencias de sinodalidad vividas, implicando a los pastores y a
los fieles de las Iglesias particulares en todos los diversos niveles, a través de los medios más adecuados según las específicas realidades
locales (Documento Preparatorio No. 31).
Ejercicio No. 1: Expresa en tus palabras el objetivo y finalidad del Sínodo.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
LAS TRES FASES DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
El camino sinodal se articula tres fases:
− Fase diocesana: octubre 2021-Junio 2022
− Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023
− Fase de la Iglesia universal: octubre 2023
LA LLAMADA DE NUESTRO OBISPO DON HILARIO GONZÁLEZ GARCÍA
Estamos respondiendo a el llamado del Papa Francisco y secundado por nuestro Obispo Don Hilario en su carta-convocatoria que en dos
sus párrafos dice:
Para nuestra Iglesia Diocesana, este camino es un proseguir en la ruta de la experiencia sinodal que hemos venido haciendo desde hace
muchos años y, concretamente, desde el año 2002 con la etapa previa de nuestro Plan Diocesano de Pastoral. A la vez, también es la ocasión
para reflexionar juntos sobre el camino recorrido y aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarnos a seguir creciendo en la
comunión y la participación de todos. (COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA RUTA DIOCESANA SOBRE EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD, 22
de marzo de 2022).
5
LA CONSULTA SINODAL EN LA FASE DIOCESANA
La Consulta Sinodal que buscamos emprender no es sólo una serie de ejercicios que empiezan y terminan, sino un proseguir en el camino
de la Espiritualidad de la Comunión, fundamento de nuestro Plan de Pastoral Diocesano. También deseamos seguir inspirando al Pueblo
de Dios a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser (Modelo Ideal), a vendar las heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas
(objetivode nuestrasegundafase),hacer florecer lasesperanzas,estimular laconfianza,aprenderunosde otros,construir puentes,iluminar
las mente, calentar los corazones y vigorizar nuestras manos para nuestra misión común (las Opciones y los Criterios Pastorales).
Creemos que este ejercicio nos va a permitir recuperar la memoria histórica de nuestra experiencia sinodal y nos llamará a revisar y renovar
nuestras mente - corazón y nuestras estructuras eclesiales para vivir en sinodalidad en medio de los actuales signos de los tiempos.
SEGUNDA PARTE
LO QUE TRATAREMOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CAPACITACIÓN
El Equipo de Encuestadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de diálogo y ejercicios prácticos:
1) Conocen y asumen sus funciones y facultades, y
2) Se autoaplican el Cuestionario No. 1,
a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra diócesis
1. FUNCIONES Y FACULTADES DEL ENCUESTADOR:
1. Llevar a cabo las encuestas que se le asignan, y
2. Tomar en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se dan durante esta capacitación.
2. INSTRUCCIONES PARA EL ENCUESTADOR PARA REALIZAR LA “CONSULTA SINODAL”
1) El Encuestador siempre va acompañado con un compañero(a),
2) Los dos Encuestadores llevan la Credencial y Chaleco para identificarse,
3) Llevan en su teléfono o Tablet el cuestionario No. 1 de Google forms. ó
4) Llevan una copia impresa, tabla para apoyarse y bolígrafo,
5) Los dos Encuestadores trabajan en equipo durante la encuesta:
a. Que uno de ellos sea el que pregunta y escribe la información,
6
b. Elcompañero(a)estarápendiente de que nose olvide ningunainformación ydelcontextodellugar que visitan,esdecir,observar
la realidad del lugar, la seguridad, la relación entre los vecinos, etc. para efecto de compartir posteriormente al Equipo
Coordinador su experiencia general,
6) Los dos hacen oración al Espíritu Santo antes de realizar la visita domiciliaria,
7) Conforme se acercan bendecir el sector, barrio y la casa que van a visitar,
8) Al momento en que les abren la puerta:
a. Saludar (bonito día… …es bonita la calle donde usted vive…etc.)
b. presentarse como representantes de la parroquia.
NOTA: dirigirse con calidez, respeto y cuidar el tono de voz, para evitar que se convierta en un interrogatorio,
9) Establecer contacto visual,
10) Pregunta si se encuentra una persona con el perfil que les tocó encuestar,
11) La encuesta se realiza en la puerta de la casa,
12) Cuando ya esté con la persona seleccionada para la encuesta:
a. Decir el objetivo de la visita: “La Diócesis de Saltillo, responde a la invitación y llamado del Papa Francisco a continuar en el dialogo
y escucha a las familias de la comunidad a través de una encuesta para conocer su sentir y su percepción del ser y quehacer de la
Iglesia Católica”
b. Pedir su consentimiento para hacerle la encuesta en ese momento o agendar una cita,
c. Invitarle a contestar con sinceridad y libertad de acuerdo a su realidad.
d. Hay que aclarar que la encuesta es anónima y que su respuestas o comentarios ayudarán a conocer, escuchar su sentir y su pensar
respecto a la Iglesia Católica, con el fin de, mejorar en su misión,
NOTA: El encuestado puede opinar abiertamente sobre el tema y si quiere hablar sobre otro aspecto no previsto en el cuestionario
será al final de este,
13) En las preguntas abiertas el Encuestador puede utilizar la paráfrasis, es decir, resumir o hacer eco de lo que la persona ha dicho para
escribir la respuesta en el lugar correspondiente,
a. El Encuestador debe tomar en cuenta:
b. Evitar discutir,
c. Evitar tomar partido alguno,
d. Evitar sermonear,
e. Evitar juzgar,
f. Si, escuchar sus relatos
g. Sí, demostrar compasión,
h. Si, mostrar aceptación,
14) Al terminar la encuesta los Encuestadores agradecen al encuestado el tiempo que le dedicó,
7
15) Los Encuestadores deben compartir solo con el Equipo Coordinador las situaciones problemáticas observadas en la visita, para
cuidar la confidencialidad del encuestado.
NOTA: Si el Encuestador escribió en papel las respuestas, inmediatamente al llegar a su casa debe capturar y subir la información
recabada en el formulario de Google forms (NO DEJARLO PARA DESPUÉS)
TERCERA PARTE
CUESTIONARIIO SOLO para capacitación
Comunidad Alejada. Diócesis de Saltillo
https://forms.gle/rA9SRm4q2Ky51UgJ9
8
ANEXO No. 2
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO DE FACILITADORES
BIENVENIDA
ORACIÓN COMUNITARIA
Guía: En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Todos: “Ven, Espíritu Santo”
Tú que suscitas lenguas nuevas y pones en los labios palabras de vida,
líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo,
hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto,
no diluyamos la profecía, no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles.
Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo Pueblo de Dios.
Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra. Amén.
LO QUE TRATAREMOS EN LA PRIMERA PARTE DE LA CAPACITACIÓN
El Equipo de Facilitadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de oración, diálogo y ejercicios prácticos:
1) reflexionan los elementos fundamentales del Sínodo
2) conocen el objetivo - finalidad del Sínodo de los Obispos y de la consulta Diocesana
a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra Diócesis.
9
PRIMERA PARTE
LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO
La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. El camino, cuyo título es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión».
Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión:
«Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio».
SINODO DE LA SINODALIDAD
En el año 2023, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal:
comunión, participación y misión”, a convocatoria del papa Francisco.
No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, sino que es todo un proceso que
involucra, además, al conjunto de los bautizados (sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos…). Si bien, el Sínodo
de los Obispos se ha celebrado hasta ahora como una reunión de obispos con y bajo la autoridad del Papa, la Iglesia es cada vez más
consciente de que la sinodalidad es el camino para todo el Pueblo de Dios. Por esto, el proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de
obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. (Vademecum 1.3)
Mientras que en los últimos Sínodos se han examinado temas como la nueva evangelización, la familia, los jóvenes y la Amazonia, el
presente Sínodo se concentra en el tema de la Sinodalidad propiamente dicha, por lo que el actual Proceso Sinodal que estamos llevando
a cabo está guiado por dos preguntas fundamentales:
¿Cómo se realiza hoy este “caminar juntos” en la propia Iglesia particular?
¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro “caminar juntos”? (PD, 26)
Enfrentar juntos esta cuestión exige disponerse a la escucha del Espíritu Santo, que, como el viento, «sopla donde quiere: oyes su voz, pero
no sabes de dónde viene ni a dónde va» (Jn 3,8).
EL OBJETIVO Y FINALIDAD DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
b. OBJETIVOS DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
El Sínodo de la Sinodalidad persigue entre otros los siguientes objetivos:
1) Hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor
de Dios;
10
2) Vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran
en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios.
FINALIDAD DEL SÍNODO
Favorecer un amplio proceso de consulta, para recoger la riqueza de las experiencias de sinodalidad vividas, implicando a los pastores y a
los fieles de las Iglesias particulares en todos los diversos niveles, a través de los medios más adecuados según las específicas realidades
locales (Documento Preparatorio No. 31).
Ejercicio No. 1: Expresa en tus palabras el objetivo y finalidad del Sínodo.
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
LAS TRES FASES DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS
El camino sinodal se articula tres fases:
− Fase diocesana: octubre 2021-Junio 2022
− Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023
− Fase de la Iglesia universal: octubre 2023
LA LLAMADA DE NUESTRO OBISPO DON HILARIO GONZÁLEZ GARCÍA
Estamos respondiendo a el llamado del Papa Francisco y secundado por nuestro Obispo Don Hilario en su carta-convocatoria que en dos
sus párrafos dice:
Para nuestra Iglesia Diocesana, este camino es un proseguir en la ruta de la experiencia sinodal que hemos venido haciendo desde hace
muchos años y, concretamente, desde el año 2002 con la etapa previa de nuestro Plan Diocesano de Pastoral. A la vez, también es la ocasión
para reflexionar juntos sobre el camino recorrido y aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarnos a seguir creciendo en la
comunión y la participación de todos. (COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA RUTA DIOCESANA SOBRE EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD, 22
de marzo de 2022).
LA CONSULTA SINODAL EN LA FASE DIOCESANA
La Consulta Sinodal que buscamos emprender no es sólo una serie de ejercicios que empiezan y terminan, sino un proseguir en el camino
de la Espiritualidad de la Comunión, fundamento de nuestro Plan de Pastoral Diocesano. También deseamos seguir inspirando al Pueblo
11
de Dios a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser (Modelo Ideal), a vendar las heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas
(objetivode nuestrasegundafase),hacer florecer lasesperanzas,estimular laconfianza,aprenderunosde otros,construir puentes,iluminar
las mente, calentar los corazones y vigorizar nuestras manos para nuestra misión común (las Opciones y los Criterios Pastorales).
Creemos que este ejercicio nos va a permitir recuperar la memoria histórica de nuestra experiencia sinodal y nos llamará a revisar y renovar
nuestras mente - corazón y nuestras estructuras eclesiales para vivir en sinodalidad en medio de los actuales signos de los tiempos.
SEGUNDA PARTE
LO QUE TRATAREMOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CAPACITACIÓN
El Equipo de Facilitadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de diálogo y ejercicios prácticos:
1) Conocen y asumen sus facultades y funciones, y
2) Se autoaplican el Cuestionario No. 2,
a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra diócesis
1. FACULTADES Y FUNCIONES DEL FACILITADOR
a) Es el que facilita y conduce en su equipo o grupo el diálogo respecto a la experiencia de sinodalidad, y
b) Toma en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se dan durante esta capacitación.
2. INSTRUCCIONES PARA EL FACILITADOR Y EL SECRETARIO PARA LLEVAR A CABO LA “CONSULTA SINODAL”
a) Acordar con los miembros de su equipo, grupo o movimiento de la Parroquia/Rectoría la fecha(s), lugar-modalidad (presencial o
virtual) y horarios de la reunión(es) para llevar a cabo la consulta, entre el 1 al 30 de junio 2022,
b) Aun cuando en la Pandemia ya bajó el índice de contagios contemplar los medios necesarios de cuidado (cubrebocas y gel
antibacterial),
c) Darle a conocer al Equipo Coordinador: la(s) fecha(s), horario y lugar para que lo la agenden,
d) Tomar en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se le dieron durante la capacitación,
e) Estar en contacto con el Equipo Coordinador de la Parroquia/Rectoría para comunicar la experiencia del ejercicio de la “Consulta
Sinodal”,
12
EL FACILITADOR ANTES DE LA REUNIÓN
a) Invita a uno de sus compañeros(as) del grupo como secretario(a), y juntos revisan el cuestionario de Google forms y la dinámica de la
reunión en general,
b) Imprime o fotocopia los juegos necesarios de la oración y del cuestionario No. 2 (es un gasto compartido en el grupo),
ACTITUDES DEL FACILITADOR PARA LLEVAR A CABO SU FUNCIÓN
a) Si es necesario, utiliza la paráfrasis, es decir, resume o hacer eco de lo que la persona ha dicho para que el Secretario escriba la respuesta
en el lugar correspondiente,
b) Debe ser objetivo y centrarse en el "proceso grupal", no ofrecer sus puntos de vista. El proceso sinodal es una oportunidad para mirar
más allá de nosotros mismos y ver las necesidades y preocupaciones de los demás,
c) Ayuda al grupo a permanecer enfocado en responder a la pregunta específica,
d) Evita que los participantes se distraigan al responder a la pregunta en turno "cayendo presa de las trampas que deben evitarse para
promover la vitalidad y la fecundidad del proceso sinodal"
e) Administra el tiempo disponible para que todos los miembros del grupo hagan sus aportes,
EL FACILITADOR YA EN LA REUNIÓN:
a) Da la bienvenida a todos los participantes,
b) Invita a orar y lee el objetivo de la capacitación – Ver pág. 22 (Anexo No. 2)
c) Invita a hacer lectura compartida de la PRIMEA PARTE pág. 23-25 (Anexo No. 2)
d) Invita a hacer lectura compartida de la SEGUBDA PARTE pág. 25- 27 (Anexo No. 2)
e) Terminado este momento entrega una copia impresa del cuestionario No. 2 a cada participante,
f) Explica a todos su compañeros de grupo la dinámica de las respuestas de opción múltiple:
SE CONTESTA:
Si - Cuando tengo certeza o evidencia de que Sí existe, Sí se realiza ó Sí se vive en el ámbito en donde prestamos el servicio
o apostolado pastoral (parroquia/Rectoría, Comisión o Movimiento diocesano).
No - Cuando tengo certeza o evidencia de que NO existe, NO se realiza ó NO se vive en el ámbito en donde prestamos el
servicio o apostolado pastoral (parroquia/Rectoría, Comisión o Movimiento diocesano).
No sé - Cuando lo ignoro por completo, se emplea para negar que se tenga conocimiento de algo, he estado al margen o ajeno
a lo que se pregunta.
Otros: Se puede detectar y escribir otra alternativa u opción que no está escrita como respuesta en el cuestionario.
13
Comentarios: Escribir sobre aquello que tenemos que seguir trabajando o hemos de poner más atención respecto al tema de este
numeral en general o de manera particular de una de las respuestas.
g) Motiva a que todos participen, ya que todos tienen un grado de experiencia y de verdad,
h) Procede a la aplicación del Cuestionario No. 2:
a) Puntualiza que son 10 temas con varias preguntas, con repuesta de opción múltiple,
b) Invita a todos a seguir la reunión con el cuestionario que se les entrega,
c) Lee el enunciado del primer tema y la pregunta con sus incisos de respuestas posibles,
d) Invita a los participantes a hablar y escuchar con honestidad, libertad y respeto sobre el tema o pregunta en cuestión. Debe aclarar
que no es debate. Es un diálogo, tratando de:
a. Recordar la memoria histórica, es decir, revisar la experiencia o lo vivido de lo que se afirma o pregunta en el cuestionario,
b. NO ES LO QUE QUISIÉRAMOS, LO QUE DEBERÍA SUCEDER O SER,
c. SE TRATA DE ANIMAR AL DIÁLOGO Y ESCUCHA SOBRE LO VIVIDO,
d. De lo dialogado y compartido, se hace un consenso en cada numeral del cuestionario para contestar los incisos,
e. Es contestar todos los incisos con sus respuestas:
Si ( );
No ( );
No sé ( )
[no es elegir una entre todas las opciones]
NOTAS:
1) Este procedimiento se sigue hasta terminar el cuestionario,
2) El cuestionario se completa sin prisa y si es necesario se agenda otra cita con el grupo para continuar.
EL SECRETARIO YA EN LA REUNIÓN:
a) Llena la información solicitada al principio del Cuestionario No 2,
b) Está atento y escribe todas las respuestas de cada numeral, sin juicio,
c) después del consenso de cada pregunta captura la respuesta final en las hojas impresas
d) Si el secretario escribió en papel las respuestas, inmediatamente al llegar a su casa debe capturar y subir la información recabada en
el formulario de Google forms (NO DEJARLO PARA DESPUÉS)
14
TERCERA PARTE
CUESTIONARIIO SOLO para capacitación
AGENTES DE PASTORAL. DIOCESIS DE SALTILLO
https://forms.gle/57UZCpaoBpPhnEko6

Más contenido relacionado

Similar a ANEXOS PARA CAPACITACIÓN EQUIPOS DE ENCUESTADORES Y FACILITADORES.pdf

Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docxQué es la Sinodalidad-Triptico.docx
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
YennyLpez5
 
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
Santuario Jesus Nazareno
 
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de Laicos
SecretariadoLA
 
Julio, mes máximo de visitación
Julio, mes máximo de visitaciónJulio, mes máximo de visitación
Julio, mes máximo de visitación
https://gramadal.wordpress.com/
 
2 cip ii-presentacion 2021
2 cip ii-presentacion 20212 cip ii-presentacion 2021
2 cip ii-presentacion 2021
LuzMercedesArmentaLo
 
Misioneros refuerzo vds 2011
Misioneros refuerzo vds 2011Misioneros refuerzo vds 2011
Misioneros refuerzo vds 2011
anyulrol
 
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
Laicos2020
 
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
Laicos2020
 
Descarga desde aqui la revista
Descarga desde aqui la revistaDescarga desde aqui la revista
Descarga desde aqui la revista
Noelia Aguirre
 
1 a
1 a1 a
Boletin
BoletinBoletin
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral DiocesanoReflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Conclusiones cam4 comla9
Conclusiones cam4 comla9Conclusiones cam4 comla9
Conclusiones cam4 comla9
Maike Loes
 
Reflexiones sobre evangelización
Reflexiones sobre evangelizaciónReflexiones sobre evangelización
Reflexiones sobre evangelización
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ficha aprendizaje misión continental
Ficha aprendizaje misión continentalFicha aprendizaje misión continental
Ficha aprendizaje misión continental
Misión Continental Chilena
 
Momento comunitario cuadernillo
Momento comunitario   cuadernilloMomento comunitario   cuadernillo
Momento comunitario cuadernillo
Junta Arquidiocesana de Educacion Católica
 
Resumen misiones
Resumen misionesResumen misiones
Resumen misiones
Jorge Pérez
 
Presentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en ChilePresentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en Chile
Misión Continental Chilena
 
retiro
retiroretiro

Similar a ANEXOS PARA CAPACITACIÓN EQUIPOS DE ENCUESTADORES Y FACILITADORES.pdf (20)

Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docxQué es la Sinodalidad-Triptico.docx
Qué es la Sinodalidad-Triptico.docx
 
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
 
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
Mision Territorial en Magallanes - Carta del Obispo 2015
 
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de Laicos
 
Julio, mes máximo de visitación
Julio, mes máximo de visitaciónJulio, mes máximo de visitación
Julio, mes máximo de visitación
 
2 cip ii-presentacion 2021
2 cip ii-presentacion 20212 cip ii-presentacion 2021
2 cip ii-presentacion 2021
 
Misioneros refuerzo vds 2011
Misioneros refuerzo vds 2011Misioneros refuerzo vds 2011
Misioneros refuerzo vds 2011
 
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº6. febrero 2020. Congreso de Laicos.
 
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº7 julio 2020 Congreso de Laicos.
 
Descarga desde aqui la revista
Descarga desde aqui la revistaDescarga desde aqui la revista
Descarga desde aqui la revista
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral DiocesanoReflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
 
Conclusiones cam4 comla9
Conclusiones cam4 comla9Conclusiones cam4 comla9
Conclusiones cam4 comla9
 
Reflexiones sobre evangelización
Reflexiones sobre evangelizaciónReflexiones sobre evangelización
Reflexiones sobre evangelización
 
Ficha aprendizaje misión continental
Ficha aprendizaje misión continentalFicha aprendizaje misión continental
Ficha aprendizaje misión continental
 
Momento comunitario cuadernillo
Momento comunitario   cuadernilloMomento comunitario   cuadernillo
Momento comunitario cuadernillo
 
Resumen misiones
Resumen misionesResumen misiones
Resumen misiones
 
Presentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en ChilePresentación Misión Continental en Chile
Presentación Misión Continental en Chile
 
retiro
retiroretiro
retiro
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 

Último (6)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 

ANEXOS PARA CAPACITACIÓN EQUIPOS DE ENCUESTADORES Y FACILITADORES.pdf

  • 1. 1 ANEXOS PARA CAPACITAR AL EQUIPO DE ENCUESTADORES Y FACILITADORES MAYO 2022
  • 2. 2 ANEXO No. 1 GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO DE ENCUESTADORES BIENVENIDA ORACIÓN COMUNITARIA Guía: En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén. Todos: “Ven, Espíritu Santo” Tú que suscitas lenguas nuevas y pones en los labios palabras de vida, líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo, hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro. Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto, no diluyamos la profecía, no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles. Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha. Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo Pueblo de Dios. Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra. Amén. LO QUE TRATAREMOS EN LA PRIMERA PARTE DE LA CAPACITACIÓN El Equipo de Encuestadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de oración, diálogo y ejercicios prácticos: 1) reflexionan los elementos fundamentales del Sínodo 2) conocen el objetivo - finalidad del Sínodo de los Obispos y de la consulta Diocesana a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra Diócesis.
  • 3. 3 PRIMERA PARTE LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. El camino, cuyo título es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: «Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». SINODO DE LA SINODALIDAD En el año 2023, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, a convocatoria del papa Francisco. No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, sino que es todo un proceso que involucra, además, al conjunto de los bautizados (sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos…). Si bien, el Sínodo de los Obispos se ha celebrado hasta ahora como una reunión de obispos con y bajo la autoridad del Papa, la Iglesia es cada vez más consciente de que la sinodalidad es el camino para todo el Pueblo de Dios. Por esto, el proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. (Vademecum 1.3) Mientras que en los últimos Sínodos se han examinado temas como la nueva evangelización, la familia, los jóvenes y la Amazonia, el presente Sínodo se concentra en el tema de la Sinodalidad propiamente dicha, por lo que el actual Proceso Sinodal que estamos llevando a cabo está guiado por dos preguntas fundamentales: ¿Cómo se realiza hoy este “caminar juntos” en la propia Iglesia particular? ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro “caminar juntos”? (PD, 26) Enfrentar juntos esta cuestión exige disponerse a la escucha del Espíritu Santo, que, como el viento, «sopla donde quiere: oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va» (Jn 3,8). EL OBJETIVO Y FINALIDAD DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS a. OBJETIVOS DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS El Sínodo de la Sinodalidad persigue entre otros los siguientes objetivos:
  • 4. 4 1) Hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor de Dios; 2) Vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios. FINALIDAD DEL SÍNODO Favorecer un amplio proceso de consulta, para recoger la riqueza de las experiencias de sinodalidad vividas, implicando a los pastores y a los fieles de las Iglesias particulares en todos los diversos niveles, a través de los medios más adecuados según las específicas realidades locales (Documento Preparatorio No. 31). Ejercicio No. 1: Expresa en tus palabras el objetivo y finalidad del Sínodo. ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ LAS TRES FASES DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS El camino sinodal se articula tres fases: − Fase diocesana: octubre 2021-Junio 2022 − Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023 − Fase de la Iglesia universal: octubre 2023 LA LLAMADA DE NUESTRO OBISPO DON HILARIO GONZÁLEZ GARCÍA Estamos respondiendo a el llamado del Papa Francisco y secundado por nuestro Obispo Don Hilario en su carta-convocatoria que en dos sus párrafos dice: Para nuestra Iglesia Diocesana, este camino es un proseguir en la ruta de la experiencia sinodal que hemos venido haciendo desde hace muchos años y, concretamente, desde el año 2002 con la etapa previa de nuestro Plan Diocesano de Pastoral. A la vez, también es la ocasión para reflexionar juntos sobre el camino recorrido y aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarnos a seguir creciendo en la comunión y la participación de todos. (COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA RUTA DIOCESANA SOBRE EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD, 22 de marzo de 2022).
  • 5. 5 LA CONSULTA SINODAL EN LA FASE DIOCESANA La Consulta Sinodal que buscamos emprender no es sólo una serie de ejercicios que empiezan y terminan, sino un proseguir en el camino de la Espiritualidad de la Comunión, fundamento de nuestro Plan de Pastoral Diocesano. También deseamos seguir inspirando al Pueblo de Dios a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser (Modelo Ideal), a vendar las heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas (objetivode nuestrasegundafase),hacer florecer lasesperanzas,estimular laconfianza,aprenderunosde otros,construir puentes,iluminar las mente, calentar los corazones y vigorizar nuestras manos para nuestra misión común (las Opciones y los Criterios Pastorales). Creemos que este ejercicio nos va a permitir recuperar la memoria histórica de nuestra experiencia sinodal y nos llamará a revisar y renovar nuestras mente - corazón y nuestras estructuras eclesiales para vivir en sinodalidad en medio de los actuales signos de los tiempos. SEGUNDA PARTE LO QUE TRATAREMOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CAPACITACIÓN El Equipo de Encuestadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de diálogo y ejercicios prácticos: 1) Conocen y asumen sus funciones y facultades, y 2) Se autoaplican el Cuestionario No. 1, a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra diócesis 1. FUNCIONES Y FACULTADES DEL ENCUESTADOR: 1. Llevar a cabo las encuestas que se le asignan, y 2. Tomar en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se dan durante esta capacitación. 2. INSTRUCCIONES PARA EL ENCUESTADOR PARA REALIZAR LA “CONSULTA SINODAL” 1) El Encuestador siempre va acompañado con un compañero(a), 2) Los dos Encuestadores llevan la Credencial y Chaleco para identificarse, 3) Llevan en su teléfono o Tablet el cuestionario No. 1 de Google forms. ó 4) Llevan una copia impresa, tabla para apoyarse y bolígrafo, 5) Los dos Encuestadores trabajan en equipo durante la encuesta: a. Que uno de ellos sea el que pregunta y escribe la información,
  • 6. 6 b. Elcompañero(a)estarápendiente de que nose olvide ningunainformación ydelcontextodellugar que visitan,esdecir,observar la realidad del lugar, la seguridad, la relación entre los vecinos, etc. para efecto de compartir posteriormente al Equipo Coordinador su experiencia general, 6) Los dos hacen oración al Espíritu Santo antes de realizar la visita domiciliaria, 7) Conforme se acercan bendecir el sector, barrio y la casa que van a visitar, 8) Al momento en que les abren la puerta: a. Saludar (bonito día… …es bonita la calle donde usted vive…etc.) b. presentarse como representantes de la parroquia. NOTA: dirigirse con calidez, respeto y cuidar el tono de voz, para evitar que se convierta en un interrogatorio, 9) Establecer contacto visual, 10) Pregunta si se encuentra una persona con el perfil que les tocó encuestar, 11) La encuesta se realiza en la puerta de la casa, 12) Cuando ya esté con la persona seleccionada para la encuesta: a. Decir el objetivo de la visita: “La Diócesis de Saltillo, responde a la invitación y llamado del Papa Francisco a continuar en el dialogo y escucha a las familias de la comunidad a través de una encuesta para conocer su sentir y su percepción del ser y quehacer de la Iglesia Católica” b. Pedir su consentimiento para hacerle la encuesta en ese momento o agendar una cita, c. Invitarle a contestar con sinceridad y libertad de acuerdo a su realidad. d. Hay que aclarar que la encuesta es anónima y que su respuestas o comentarios ayudarán a conocer, escuchar su sentir y su pensar respecto a la Iglesia Católica, con el fin de, mejorar en su misión, NOTA: El encuestado puede opinar abiertamente sobre el tema y si quiere hablar sobre otro aspecto no previsto en el cuestionario será al final de este, 13) En las preguntas abiertas el Encuestador puede utilizar la paráfrasis, es decir, resumir o hacer eco de lo que la persona ha dicho para escribir la respuesta en el lugar correspondiente, a. El Encuestador debe tomar en cuenta: b. Evitar discutir, c. Evitar tomar partido alguno, d. Evitar sermonear, e. Evitar juzgar, f. Si, escuchar sus relatos g. Sí, demostrar compasión, h. Si, mostrar aceptación, 14) Al terminar la encuesta los Encuestadores agradecen al encuestado el tiempo que le dedicó,
  • 7. 7 15) Los Encuestadores deben compartir solo con el Equipo Coordinador las situaciones problemáticas observadas en la visita, para cuidar la confidencialidad del encuestado. NOTA: Si el Encuestador escribió en papel las respuestas, inmediatamente al llegar a su casa debe capturar y subir la información recabada en el formulario de Google forms (NO DEJARLO PARA DESPUÉS) TERCERA PARTE CUESTIONARIIO SOLO para capacitación Comunidad Alejada. Diócesis de Saltillo https://forms.gle/rA9SRm4q2Ky51UgJ9
  • 8. 8 ANEXO No. 2 GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO DE FACILITADORES BIENVENIDA ORACIÓN COMUNITARIA Guía: En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén. Todos: “Ven, Espíritu Santo” Tú que suscitas lenguas nuevas y pones en los labios palabras de vida, líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo, hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro. Ven en medio nuestro, para que en la experiencia sinodal no nos dejemos abrumar por el desencanto, no diluyamos la profecía, no terminemos por reducirlo todo a discusiones estériles. Ven, Espíritu de amor, dispón nuestros corazones a la escucha. Ven, Espíritu de santidad, renueva al santo Pueblo de Dios. Ven, Espíritu creador, renueva la faz de la tierra. Amén. LO QUE TRATAREMOS EN LA PRIMERA PARTE DE LA CAPACITACIÓN El Equipo de Facilitadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de oración, diálogo y ejercicios prácticos: 1) reflexionan los elementos fundamentales del Sínodo 2) conocen el objetivo - finalidad del Sínodo de los Obispos y de la consulta Diocesana a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra Diócesis.
  • 9. 9 PRIMERA PARTE LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO La Iglesia de Dios es convocada en Sínodo. El camino, cuyo título es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión». Con esta convocatoria, el Papa Francisco invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: «Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». SINODO DE LA SINODALIDAD En el año 2023, el Sínodo de los Obispos se reunirá en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, a convocatoria del papa Francisco. No obstante, se introduce una novedad: el Sínodo de 2023 no solo es la Asamblea de octubre de 2023, sino que es todo un proceso que involucra, además, al conjunto de los bautizados (sacerdotes, religiosos, laicos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos…). Si bien, el Sínodo de los Obispos se ha celebrado hasta ahora como una reunión de obispos con y bajo la autoridad del Papa, la Iglesia es cada vez más consciente de que la sinodalidad es el camino para todo el Pueblo de Dios. Por esto, el proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. (Vademecum 1.3) Mientras que en los últimos Sínodos se han examinado temas como la nueva evangelización, la familia, los jóvenes y la Amazonia, el presente Sínodo se concentra en el tema de la Sinodalidad propiamente dicha, por lo que el actual Proceso Sinodal que estamos llevando a cabo está guiado por dos preguntas fundamentales: ¿Cómo se realiza hoy este “caminar juntos” en la propia Iglesia particular? ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro “caminar juntos”? (PD, 26) Enfrentar juntos esta cuestión exige disponerse a la escucha del Espíritu Santo, que, como el viento, «sopla donde quiere: oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va» (Jn 3,8). EL OBJETIVO Y FINALIDAD DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS b. OBJETIVOS DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS El Sínodo de la Sinodalidad persigue entre otros los siguientes objetivos: 1) Hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor de Dios;
  • 10. 10 2) Vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios. FINALIDAD DEL SÍNODO Favorecer un amplio proceso de consulta, para recoger la riqueza de las experiencias de sinodalidad vividas, implicando a los pastores y a los fieles de las Iglesias particulares en todos los diversos niveles, a través de los medios más adecuados según las específicas realidades locales (Documento Preparatorio No. 31). Ejercicio No. 1: Expresa en tus palabras el objetivo y finalidad del Sínodo. ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ LAS TRES FASES DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS El camino sinodal se articula tres fases: − Fase diocesana: octubre 2021-Junio 2022 − Fase continental: septiembre 2022-marzo 2023 − Fase de la Iglesia universal: octubre 2023 LA LLAMADA DE NUESTRO OBISPO DON HILARIO GONZÁLEZ GARCÍA Estamos respondiendo a el llamado del Papa Francisco y secundado por nuestro Obispo Don Hilario en su carta-convocatoria que en dos sus párrafos dice: Para nuestra Iglesia Diocesana, este camino es un proseguir en la ruta de la experiencia sinodal que hemos venido haciendo desde hace muchos años y, concretamente, desde el año 2002 con la etapa previa de nuestro Plan Diocesano de Pastoral. A la vez, también es la ocasión para reflexionar juntos sobre el camino recorrido y aprender cuáles son los procesos que pueden ayudarnos a seguir creciendo en la comunión y la participación de todos. (COMUNICACIÓN DEL INICIO DE LA RUTA DIOCESANA SOBRE EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD, 22 de marzo de 2022). LA CONSULTA SINODAL EN LA FASE DIOCESANA La Consulta Sinodal que buscamos emprender no es sólo una serie de ejercicios que empiezan y terminan, sino un proseguir en el camino de la Espiritualidad de la Comunión, fundamento de nuestro Plan de Pastoral Diocesano. También deseamos seguir inspirando al Pueblo
  • 11. 11 de Dios a soñar con la Iglesia que estamos llamados a ser (Modelo Ideal), a vendar las heridas, tejer relaciones nuevas y más profundas (objetivode nuestrasegundafase),hacer florecer lasesperanzas,estimular laconfianza,aprenderunosde otros,construir puentes,iluminar las mente, calentar los corazones y vigorizar nuestras manos para nuestra misión común (las Opciones y los Criterios Pastorales). Creemos que este ejercicio nos va a permitir recuperar la memoria histórica de nuestra experiencia sinodal y nos llamará a revisar y renovar nuestras mente - corazón y nuestras estructuras eclesiales para vivir en sinodalidad en medio de los actuales signos de los tiempos. SEGUNDA PARTE LO QUE TRATAREMOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CAPACITACIÓN El Equipo de Facilitadores de la Consulta Sinodal, en un ambiente de diálogo y ejercicios prácticos: 1) Conocen y asumen sus facultades y funciones, y 2) Se autoaplican el Cuestionario No. 2, a efecto de conducir bajo el influjo del Espíritu Santo la Consulta Sinodal en nuestra diócesis 1. FACULTADES Y FUNCIONES DEL FACILITADOR a) Es el que facilita y conduce en su equipo o grupo el diálogo respecto a la experiencia de sinodalidad, y b) Toma en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se dan durante esta capacitación. 2. INSTRUCCIONES PARA EL FACILITADOR Y EL SECRETARIO PARA LLEVAR A CABO LA “CONSULTA SINODAL” a) Acordar con los miembros de su equipo, grupo o movimiento de la Parroquia/Rectoría la fecha(s), lugar-modalidad (presencial o virtual) y horarios de la reunión(es) para llevar a cabo la consulta, entre el 1 al 30 de junio 2022, b) Aun cuando en la Pandemia ya bajó el índice de contagios contemplar los medios necesarios de cuidado (cubrebocas y gel antibacterial), c) Darle a conocer al Equipo Coordinador: la(s) fecha(s), horario y lugar para que lo la agenden, d) Tomar en cuenta todas las recomendaciones e instrucciones que se le dieron durante la capacitación, e) Estar en contacto con el Equipo Coordinador de la Parroquia/Rectoría para comunicar la experiencia del ejercicio de la “Consulta Sinodal”,
  • 12. 12 EL FACILITADOR ANTES DE LA REUNIÓN a) Invita a uno de sus compañeros(as) del grupo como secretario(a), y juntos revisan el cuestionario de Google forms y la dinámica de la reunión en general, b) Imprime o fotocopia los juegos necesarios de la oración y del cuestionario No. 2 (es un gasto compartido en el grupo), ACTITUDES DEL FACILITADOR PARA LLEVAR A CABO SU FUNCIÓN a) Si es necesario, utiliza la paráfrasis, es decir, resume o hacer eco de lo que la persona ha dicho para que el Secretario escriba la respuesta en el lugar correspondiente, b) Debe ser objetivo y centrarse en el "proceso grupal", no ofrecer sus puntos de vista. El proceso sinodal es una oportunidad para mirar más allá de nosotros mismos y ver las necesidades y preocupaciones de los demás, c) Ayuda al grupo a permanecer enfocado en responder a la pregunta específica, d) Evita que los participantes se distraigan al responder a la pregunta en turno "cayendo presa de las trampas que deben evitarse para promover la vitalidad y la fecundidad del proceso sinodal" e) Administra el tiempo disponible para que todos los miembros del grupo hagan sus aportes, EL FACILITADOR YA EN LA REUNIÓN: a) Da la bienvenida a todos los participantes, b) Invita a orar y lee el objetivo de la capacitación – Ver pág. 22 (Anexo No. 2) c) Invita a hacer lectura compartida de la PRIMEA PARTE pág. 23-25 (Anexo No. 2) d) Invita a hacer lectura compartida de la SEGUBDA PARTE pág. 25- 27 (Anexo No. 2) e) Terminado este momento entrega una copia impresa del cuestionario No. 2 a cada participante, f) Explica a todos su compañeros de grupo la dinámica de las respuestas de opción múltiple: SE CONTESTA: Si - Cuando tengo certeza o evidencia de que Sí existe, Sí se realiza ó Sí se vive en el ámbito en donde prestamos el servicio o apostolado pastoral (parroquia/Rectoría, Comisión o Movimiento diocesano). No - Cuando tengo certeza o evidencia de que NO existe, NO se realiza ó NO se vive en el ámbito en donde prestamos el servicio o apostolado pastoral (parroquia/Rectoría, Comisión o Movimiento diocesano). No sé - Cuando lo ignoro por completo, se emplea para negar que se tenga conocimiento de algo, he estado al margen o ajeno a lo que se pregunta. Otros: Se puede detectar y escribir otra alternativa u opción que no está escrita como respuesta en el cuestionario.
  • 13. 13 Comentarios: Escribir sobre aquello que tenemos que seguir trabajando o hemos de poner más atención respecto al tema de este numeral en general o de manera particular de una de las respuestas. g) Motiva a que todos participen, ya que todos tienen un grado de experiencia y de verdad, h) Procede a la aplicación del Cuestionario No. 2: a) Puntualiza que son 10 temas con varias preguntas, con repuesta de opción múltiple, b) Invita a todos a seguir la reunión con el cuestionario que se les entrega, c) Lee el enunciado del primer tema y la pregunta con sus incisos de respuestas posibles, d) Invita a los participantes a hablar y escuchar con honestidad, libertad y respeto sobre el tema o pregunta en cuestión. Debe aclarar que no es debate. Es un diálogo, tratando de: a. Recordar la memoria histórica, es decir, revisar la experiencia o lo vivido de lo que se afirma o pregunta en el cuestionario, b. NO ES LO QUE QUISIÉRAMOS, LO QUE DEBERÍA SUCEDER O SER, c. SE TRATA DE ANIMAR AL DIÁLOGO Y ESCUCHA SOBRE LO VIVIDO, d. De lo dialogado y compartido, se hace un consenso en cada numeral del cuestionario para contestar los incisos, e. Es contestar todos los incisos con sus respuestas: Si ( ); No ( ); No sé ( ) [no es elegir una entre todas las opciones] NOTAS: 1) Este procedimiento se sigue hasta terminar el cuestionario, 2) El cuestionario se completa sin prisa y si es necesario se agenda otra cita con el grupo para continuar. EL SECRETARIO YA EN LA REUNIÓN: a) Llena la información solicitada al principio del Cuestionario No 2, b) Está atento y escribe todas las respuestas de cada numeral, sin juicio, c) después del consenso de cada pregunta captura la respuesta final en las hojas impresas d) Si el secretario escribió en papel las respuestas, inmediatamente al llegar a su casa debe capturar y subir la información recabada en el formulario de Google forms (NO DEJARLO PARA DESPUÉS)
  • 14. 14 TERCERA PARTE CUESTIONARIIO SOLO para capacitación AGENTES DE PASTORAL. DIOCESIS DE SALTILLO https://forms.gle/57UZCpaoBpPhnEko6