SlideShare una empresa de Scribd logo
sarios para nombrar neologismos anglosajones
  Los anglicismos en el                                   que no tienen equivalente en español, si bien los
                                                          portugueses, los franceses y los italianos (e in-
  lenguaje médico*                                        cluso los españoles de antaño) parecen o pare-
                                                          cían desplegar mayor inventiva que nosotros para
  Joaquín Segura                                          sustituirlos con un vocablo más acorde con las
  Academia Norteamericana de la Lengua                    respectivas lenguas. A muchos les encandila hoy
  Española.                                               la facilidad con que el inglés echa mano de tér-
  Nueva York (Estados Unidos)                             minos polisémicos para denotar las cosas más
                                                          dispares. Lo vemos en el uso de palabras como
                                                          control, design, procedure, development,
    El lema de estas Jornadas, «Problemas Ter-            pattern, etc. y nos dolemos de que el español
minológicos en Medicina», lleva implícita la cre-         no haya seguido siempre los mismos o pareci-
ciente preocupación de los españoles, evidencia-          dos pasos en su evolución. No obstante, estos
da por la convocación de este acto, ante los es-          vocablos polisémicos que a veces consideramos
collos lingüísticos que plantean la ciencia y la          una gran virtud del inglés son, en realidad, un
tecnología modernas. Su inquietud la comparti-            indicio de su imprecisión y pobreza selectiva,
mos desde hace años la Academia Norteameri-               que a menudo deja confusos a los mismos nor-
cana de la Lengua Española y los traductores              teamericanos (los ingleses son un poco más cui-
de los Estados Unidos. Creo que la comparten              dadosos con su habla). En general, el español
con igual intensidad los demás países america-            es más específico; pero no es que al inglés le
nos. Y dentro de este marco general del idioma,           falten medios de especificar. Sin duda los tiene,
el lenguaje médico, aunque quizá no tanto como            mas en la práctica el norteamericano común y
el periodismo y el habla común, refleja también           corriente opta por usar palabras que sirven, mal
la arrolladora y penetrante influencia del inglés.        que bien, para todo. Esto lo sabemos muy bien
                                                          los traductores, que a la hora de bregar con se-
    ¿Qué hispanohablante no ha usado, conscien-           mejantes términos nos las vemos negras. Y lo
te o inconscientemente, anglicismos léxicos y             malo es que caemos, como mosquitos en torno
sintácticos, incluso cuando son innecesarios? A           a la luz, en la trampa de creer que no hay otra
todos se nos cuelan o se nos escapan. El uso de           manera de decirlo en español.
anglicismos tal vez sea más común en los Esta-
dos Unidos y otros países de América, donde el                En esta ponencia, después de mencionar
influjo del inglés asoma a la vuelta de cada esqui-       unos pocos préstamos o calcos léxicos, trataré
na, aunque España tampoco se queda muy reza-              de concentrarme en los neologismos sintácticos,
gada en este sentido, y en algunos aspectos hasta         más dañinos que aquéllos, porque atentan con-
nos lleva la delantera. Pero eso no quiere decir          tra la estructura tradicional del español y enci-
que debamos rendirnos ante usos foráneos y                ma lo empobrecen al dejar de lado lo autóctono.
acabemos adoptándolos.                                    Y también más innecesarios, porque contamos
                                                          ya con otras maneras expresarnos en español.
   Lo inquietante de esta cuestión no son los             He aquí unos botones de muestra de anglicismos
préstamos o calcos léxicos más o menos nece-              léxicos:

                                                          Scalp. Permítanme traer a colación, por lo ines-
* Comunicación presentada en las Jornadas sobre Proble-   perado del encuentro con él, un préstamo léxico
  mas Terminológicos en Medicina. Madrid, Asociación      que vi hace poco en una revista médica, en un
  Española de Terminología, 25 y 26 de octubre de 1999.   artículo sobre magnetoencefalografía. Al hablar

52                                                                                Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
de la colocación de los electrodos de registro en         cuales han de obtenerse necesariamente en uno
la superficie del cráneo, el autor repite por lo          de varios ejes posibles. También se le dio a este
menos seis veces el término inglés scalp. No              aparato el nombre más corto de CAT scan, de-
se concibe la necesidad del préstamo. ¿No bas-            nominación redundante, pues ‘tomografía’ en sí
ta en español con decir ‘cuero cabelludo’?                ya encierra el significado de scan. Cuando se
                                                          les llamó la atención a los ingleses de lo inco-
Sensibilidad de 0,1 picoT (pico-Tesla) pico               rrecto del nombre, trataron de cambiarlo a
a pico. ¡Menudo trabalenguas! En la misma re-             Computerized Transaxial Tomography (CTT),
vista, al describir otro aparato de investigación         para indicar que el eje de exploración principal
y diagnóstico, nos lo pintan como poseedor de             era el transversal, no el longitudinal ni ninguno
lo que parece ser una gran sensibilidad. Ade-             de los otros. Esta segunda denominación no hizo
más de la cacofonía inherente, esta manera de             fortuna. Y desde hace poco más o menos 10
decir las cosas atenta contra lo normal en cas-           años, la Sociedad de Radiología de los Estados
tellano. Si bien ‘picoT’ (una sola palabra con la         Unidos, llama oficialmente a esta técnica
T en mayúscula) es correcto como unidad de                computed tomography (CT). Esto nos parece
inducción magnética equivalente a una billoné-            mucho más acertado, pero más bien como nom-
sima (10-12) de tesla, como lo serían picoV (pico-        bre colectivo, pues desde entonces se han inven-
voltio) o picoA (picoamperio), no debería en nin-         tado otras tomografías, como la PET, la SPECT
gún caso decirse ‘pico-Tesla’ (dos palabras uni-          y la MRI [respectivamente tomografía (de emi-
das por el guión) porque la unidad sin abreviar           sión) positrónica, tomografía (de emisión) mono-
es, en español, ‘picotesla’.                              fotónica, tomografía de resonancia (nuclear)
                                                          magnética, tomografía ecográfica o ultrasono-
Tomografía axial computarizada (TAC) es                   gráfica, etc.). En español convendría también
otro anglicismo, necesario pero erróneo en su             llamarlas a todas tomografía computada o com-
origen, que a fuerza de repetición se ha impues-          putarizada (TC) y luego especificar si es radio-
to en España y en algunos sectores de los Esta-           gráfica, positrónica, monofotónica, magnetorre-
dos Unidos (cada día menos). Y hasta figura en            sonante o ultrasonográfica. Los neurólogos han
la nueva Ortografía de la Real Academia. Esta             encontrado para su especialidad dos términos
técnica fue el primer ejemplo de tomografía elec-         más generales aún, neuroimagen e imaginología,
trónica computarizada, y en ella se empleaba la           que abarcan toda clase de imágenes, tomográ-
radiografía como medio de representación de               ficas o no.
imágenes. Antes se había utilizado ya en medici-
na y en la industria la tomografía radiográfica           Resucitación cardiopulmonar. Por esos mun-
mecánica; pero los ingleses, inventores del nue-          dos de la medicina escrita nos encontramos con
vo aparato, decidieron diferenciarlo con un nom-          esta expresión, que siempre me ha dado, ya en
bre especial. Podrían haber llamado a la nueva            inglés (cardiopulmonary resuscitation, CPR),
técnica “tomografía radiográfica computariza-             un no sé qué de malestar, por el hecho de que
da”, pero optaron por un nombre impropio,                 se aplica a una persona que está en trance de
computerized axial tomography (CAT), que                  muerte, pero que todavía no ha muerto y puede
adolecía de un defecto capital: todas las tomo-           muy bien no morir en esa ocasión. ¿Cómo va-
grafías son axiales, ya sea en sentido transver-          mos a resucitar, por lo menos en español, al que
sal o en el longitudinal, el sagital, el coronal, etc.,   no está muerto? La antigua expresión española
puesto que, por definición, tomografía (tomo =            ‘reanimación cardiopulmonar’ me parece mu-
sección o lámina, y grafía = representación grá-          cho más elegante y apropiada, pero basta que
fica) se refiere precisamente a imágenes saca-            el inglés diga resuscitation para que todos nos
das de una o varias rodajas de la anatomía, las           pongamos a corearlo.

Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001                                                                      53
Pasemos ahora a los anglicismos sintácticos        glés. Antes decíamos, la evolución de / la apari-
y a una especie particularmente nociva que al-        ción de / el curso o la progresión del síndrome
gunos hemos llamado anglicismos de repeti-            de [...]. Además, ya no sólo se desarrollan los
ción.¿En qué consisten? Se trata de vocablos,         síntomas, sino también las enfermedades. Otro
locuciones o perífrasis que, a pesar de ser en        ejemplo de la revista citada: en el caso de una
muchos casos correctas en español, tampoco            mujer que desarrolló una neuropatía. Y agrega-
eran de uso común antes de que el inglés nos          ré, de mi cosecha, que hasta ‘desarrollamos los
embotara el magín.                                    resfriados’. Todo ello, puro calco del inglés.

    En la traducción médica cometemos                 Magnetoencefalografía: Una nueva técni-
anglicismos de repetición cuando decimos o es-        ca de diagnóstico. En este título vemos la su-
cribimos:                                             presión poco española del artículo determinado
                                                      ‘la’ y la agregación del indeterminado ‘una’, que
Los síntomas asociados a... / con... En la re-        es bastante frecuente tanto en títulos como en
vista médica a que me he referido hallo esta          textos. En otros tiempos hubiéramos preferido:
frase en no menos de seis títulos de artículos, y     ‘La magnetoencefalografía: Nueva técnica de
no sé cuantas decenas de veces más en el tex-         diagnóstico’.
to. Antes de que estuviéramos tan influidos por
el inglés, solíamos decir, con mayor brevedad:            Otro ejemplo: Un síndrome en busca de un
‘los síntomas de...’. Incluso tratándose de sínto-    nombre. Antes habríamos dicho, ‘Un síndrome
mas secundarios, decíamos: ‘los síntomas que          (o, simplemente, síndrome) en busca de nom-
acompañan a’, ‘los sintomas relacionados con’,        bre’. El español tradicionalmente ha rechazado
etc. Es preciso y justo agregar que la citada re-     el uso del artículo indeterminado (uno, una, unos,
vista está, en general, bastante bien redactada,      unas) en construcciones aclaratorias o explica-
con la circunstancia feliz de que tiene por pauta     tivas en aposición a un nombre propio o a un
incluir el significado completo de las siglas cuan-   sustantivo. Es curioso que, por un lado, la gente
do éstas se mencionan por primera vez, cosa           se queje de que el español es más largo que el
que vengo recomendando desde hace años, por           inglés, pero cuando tenemos la oportunidad
considerarlo de suma importancia para el tra-         acortarlo y decir las cosas correctamente, las
ductor y para los lectores que no estén versa-        alargamos para decirlas mal.
dos en el tema.
                                                         Otro ejemplo más: Una neurona en reposo
Los tres componentes implicados en...;                mantiene una separación de... ¿Acaso no la
varios factores están implicados en...; las           mantienen también todas las neuronas en repo-
distintas etiopatogenias implicadas en... He          so? Esa pluralidad de elementos de una misma
aquí varios ejemplos de un auténtico anglicismo       clase se expresa en español con el artículo de-
sintáctico de repetición, puesto que ‘implicados,     terminado: ‘La neurona en reposo mantiene una
implicadas’ se convierte en una muletilla para        separación de...’ o si no, con el plural: ‘Las neu-
quienes no se acuerdan de que antes se decía:         ronas en reposo mantienen una separación de...’.
‘los tres componentes de...’, ‘los tres compo-
nentes que tienen que ver con...’; ‘los tres com-     El trueque del artículo determinado ‘el, la’
ponentes que están relacionados con...’; ‘los tres    por el indeterminado ‘un, una’ en oraciones
componentes que intervienen en...’.                   que normalmente no admiten ese cambio: Se
                                                      considera como EVP (estado vegetativo per-
El desarrollo del síndrome de Guillain-               manente) un estado vegetativo que ha perdura-
Barré. Hoy todo es ‘desarrollo’, como en in-          do..., en vez de decir, en mejor español: ‘se con-

54                                                                              Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
sidera como EVP el estado vegetativo que ha          más bien equivalente al patrón que usa la mo-
perdurado’.                                          dista para cortar un vestido. De ahí el modismo
                                                     ‘cortados por el mismo patrón’. Puede referir-
El uso poco español del plural distributivo          se también a un dibujo geométrico delimitador,
en oraciones como: les lavaron las frentes, cuan-    o a un metal de evaluación monetaria (el patrón
do no, les lavaron sus frentes. Hasta que el in-     oro), o a un modelo. Sin embargo, en la acep-
glés cambió nuestra manera de pensar, siempre        ción empleada en este caso, se refiere más bien
habíamos dicho ‘les lavaron la frente’, sin plural   a la producción de un resultado anómalo, que
y sin pronombre posesivo. Frente sólo tenemos        no responde al valor o pauta previamente esta-
una. En cambio, sí decíamos y decimos correc-        blecidos. Hubiera bastado con decir: ‘Se han
tamente: ‘les lavaron los brazos’, porque brazos     observado algunas anomalías (en las cifras) fun-
tenemos dos. Fíjense en que en inglés no se          cionales’.
puede decir they washed their forehead sino
que es preciso poner el nombre en plural: they       Estamos esperando por los resultados, en
washed their foreheads. Ya sabemos, pues, de         vez de esperamos o estamos esperando ‘los’
donde procede el calco.                              resultados. Tomado directamente del inglés: we
                                                     are waiting for the results.
El informe se pronuncia acerca de la rele-
vancia como técnica funcional. ¿Qué querrá           Esta decisión resultó en. . . (this decision
decir el autor? ¿La importancia o la pertinencia     resulted in...). En español es correcto usar ‘re-
como técnica funcional? La acepción de ‘im-          sultar en’ con una expresión adjetival como ‘re-
portante’ es español de buena ley; la de ‘perti-     sultar en beneficio’ (que equivale a resultar be-
nente’, anglicismo.                                  neficioso, sin el ‘en’), pero no lo es emplear ‘re-
                                                     sultar en’ con un sustantivo, como en el caso de
El estudio ha dado resultados poco consis-           decisión. Para eso tenemos: ‘la decisión tuvo
tentes... ¿Querrán decir poco sólidos, poco fe-      por resultado...’, ‘la decisión dio lugar a...’, ‘el
hacientes, poco de fiar? ¿O mejor poco conse-        resultado de la decisión fue...’.
cuentes, poco uniformes, poco concluyentes? Me
temo que se referían a esto último, pues lo pri-     Voz pasiva (con el verbo ser + participio). La
mero es precisamente lo que significa consis-        repetición de la voz pasiva en las traducciones
tente en español.                                    del inglés, sobre todo en las técnicas y en las de
                                                     medicina, va hasta cierto punto contra la cos-
La monitorización se ha demostrado útil...           tumbre del castellano. Ejemplo: Los pacientes
Construcción puramente anglicada. En español         fueron seleccionados por los investigadores
más o menos normal diríamos: ‘la monitorización      para... En estos casos el español suele preferir
ha demostrado su utilidad’, o ‘se ha demostrado      la voz activa: ‘los investigadores seleccionaron
la utilidad de la monitorización’.                   a los pacientes para...’, o si no, la pasiva imper-
                                                     sonal ‘se’ en función de activa: ‘se seleccionó a
Se han producido cambios funcionales so-             los pacientes para...’. Hay muchos casos en que
bre el patrón normal. Perdonen ustedes, este         sí recurrimos a la voz pasiva, como por ejemplo
‘sobre’ no es anglicismo, sino galicismo. Más        cuando no sabemos o queremos callar quién es
español sería decir, si acaso, ‘se han producido     el agente de una determinada acción, o cuando
cambios funcionales en el patrón normal’. Pero       la utilizamos como recurso estilístico o para evi-
además lo de ‘patrón’ está muy pegado al in-         tar repeticiones dentro de una misma oración:
glés pattern, otro de los vocablos polisémicos       ‘El estudio se realizó a lo largo de un período de
que mencioné al principio, y que en español es       diez meses y fue analizado en sólo cinco días’.

Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001                                                                     55
Pero, en general, la voz pasiva se ha usado tra-         mos que sea correcta, figuraría entre los angli-
dicionalmente en español con más circunspec-             cismos de repetición menos felices. En una bús-
ción que en inglés. Las traducciones en que me-          queda que hice de nuestros clásicos (capítulos
nudea la voz pasiva calcada del inglés hieren el         leídos al azar de las obras de Cervantes, Lope
oído. Lo curioso es que también en inglés ahora          de Vega, Quevedo, etc.) no me topé una sola
recomiendan, siempre que sea posible, usar la            vez con ‘estar siendo’. En cambio, el servicio
voz activa, considerada más dinámica y vigorosa.         de consultas de la Real Academia Española, ac-
                                                         cesible a través de la Internet, me acaba de pa-
Estar + gerundio de otro verbo. No es inco-              sar una lista de citas más recientes, que van
rrecto este uso, pues expresa el aspecto durativo        desde Gil y Carrasco (1884), hasta Juan Ra-
de una acción que ha empezado pero que no ha             món Jiménez (1958), pasando por Clarín (1885),
terminado todavía en el momento en que se ha-            la Pardo Bazán (1905), Ortega y Gasset (1926),
bla; como por ejemplo: ‘El niño está durmiendo           Valle-Inclán (1931), Francisco Ayala (1949) y
/ comiendo / jugando / cantando/ o haciendo pu-          Miguel Asturias (1954), todas ellas registrados
cheros’. Lo impugnable es la repetición hasta el         en el banco de datos CORDE. Las citas se ha-
absurdo de esta forma verbal, con lo que se arrin-       cen más frecuentes en el banco de datos CREA,
cona otra manera española de aludir a la acción          a partir de 1975. Sería interesante averiguar si
durativa, igualmente correcta y, hasta hace poco,        los primeros que usaron esta expresión estaban
de uso más común: ‘El niño duerme / come /               influidos, de alguna manera, por el inglés, y que
juega /canta / o hace pucheros’. El inglés actual        después otros los emularon. Algunos de esos
no puede expresar el aspecto durativo más que            primeros usuarios estuvieron en EE.UU. o en
con el verbo to be en su forma compuesta con             Inglaterra durante más o menos tiempo, y los
gerundio: he is sleeping (duerme o está dur-             demás han debido de conocer la literatura anglo-
miendo); he is being accused (se le acusa o es           sajona. De momento, esto es pura especulación
acusado); he was being silly (se ponía tonto,            por parte mía, pero pienso seguir indagando.
estaba haciendo el tonto, el ridículo.)
                                                             Como he apuntado antes, el inglés no puede
    Para los que vivimos en EE.UU. es eviden-            decirlo de otra forma. En cambio, el español tie-
te que la repetición exagerada del verbo en su           ne, no una, sino varias formas de expresarlo sin
aspecto durativo es resultado de la influencia           recurrir a verbos normalmente tan antitéticos en
del inglés, idioma que, como hemos señalado,             su esencia como ‘ser’ y ‘estar’. Estos dos verbos
no tiene en la actualidad otra manera de expre-          se usan también con oficio de copulativos y de
sarlo. Sí la tenía hace siglos, cuando se podía decir,   auxiliares, en cuyo caso pierden hasta cierto pun-
como en español hoy: he worked para indicar              to su significado normal; pero aun así, no dejan
tanto ‘trabajaba’ como ‘estaba trabajando’.              de conservar un meollo contrapuesto: el verbo ‘es-
                                                         tar’ denota un estado transitorio; el verbo ‘ser’,
Caso especial: estar + siendo. Para algunos              una condición intrínseca, de por sí duradera.
gramáticos es incorrecto decir ‘la ciudad esta-          ¿Cómo puede volverse transitoria una condición
ba siendo bombardeada’, porque a su entender             permanente? ¿Cómo se puede decir, por ejem-
el verbo ‘estar’ puede usarse en sentido durativo        plo, que una persona o cosa ‘no está siendo’? O
con cualquier verbo menos con ‘ser’. Otros gra-          se es o no se es. Al usar la perífrasis en pasiva
máticos la consideran perfectamente normal y             ‘está siendo + participio/adjetivo/sustantivo’ (está
correcta, aduciendo que ‘estaba siendo bombar-           siendo bombardeada, está siendo bueno, está
deada’ representa el aspecto durativo en voz             siendo un tonto) imitamos al inglés, que no tiene
pasiva o cuasirrefleja. Para mí, esta expresión          otra manera de decirlo. Nosotros sí podemos
tiene un fuerte sabor a inglés, y aun si admiti-         decir, sin que a nadie le parezca extraño: ‘la ciu-

56                                                                                 Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
dad era bombardeada’, ‘el niño era muy bueno          hacemos (o estamos haciendo) hoy. ¡Ojalá es-
/ era un tonto / hacía el tonto / se ponía tonto’.    tas Jornadas tengan largo y amplio eco, y no
                                                      sólo en el ámbito de la medicina! Por otra parte,
    ¿Qué podemos hacer para combatir estos            cada uno de los que usamos la lengua española
anglicismos que tanto empobrecen y desvirtúan         tenemos la obligación de cuidar -para que no se
el idioma español, amputándole poco a poco, o         nos tuerza o marchite- este árbol centenario que
mucho a mucho, las maneras tradicionales de           nuestros antepasados plantaron y que tan bellas
decir las cosas? Por lo pronto, como traducto-        flores y sabrosos frutos nos ha dado. En nues-
res -y por ello tal vez más conscientes de los        tro cotidiano quehacer y en el trato con nues-
entresijos de los dos idiomas- podemos tratar         tros semejantes debemos defender la lengua cas-
de atajarlos poniéndolos sobre el tapete, dándo-      tellana de los anglicismos innecesarios, como en
los a conocer o recordándoselos a cuantos se          su día la defendió de galicismos la Real Acade-
interesan por la lengua española. Eso es lo que       mia Española.




                                                                 Palabra e imagen
                                                                       onion bulbs
                                                                       Luis Pestana

                                                        Definición: «Hypertrophic neuropathies:
                                                        These disorders are united by a characteristic
                                                        pathologic feature - the presence of “onion
                                                        bulbs.““Onion bulbs” refer to multiple
                                                        Schwann cell processes concentrically
                                                        surrounding either individual or small groups
                                                        of fibers. This hypertrophy may be so severe as
                                                        to cause palpable enlargement of affected
                                                        nerves. Hypertrophic changes may be seen in
                                                        a variety of conditions, including: chronic
                     http://www.neuro .wustl.edu/
                                                        relapsing polyneuropathies [...]; long-stan-
                  neuromuscular/pathol/nervedem.htm     ding diabetic neuropathy; and [...] Charcot-
                                                        Marie-Tooth disease, Dejerine-Sottas
                                                        neuropathy, or Refsum’s disease.» [http://
                                                        edcenter.med.cornell.edu/CUMC_PathNotes/
                                                        Neuropathology/Neuropath_II/muscle.html]
                                                             «Onion bulbs. Repeated episodes of
                                                        demyelination and remyelination result in the
                                                        production of excessive Schwann cell’s
                                                        processes with basal lamina and collagen.»
                                                        [http://sprojects.mmi.mcgill.ca/neuropath/
                                                        glossary/glossbot.htm]
                                                        Propuestas de traducción: Imágenes en
                                                        bulbo de cebolla, bulbos de cebolla, catáfilas de
                                                        cebolla.



Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001                                                                          57

Más contenido relacionado

Similar a Anglisismos En El Lenguaje Mèdico

Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Trabajo Diccionario (word)
Trabajo Diccionario (word)Trabajo Diccionario (word)
Trabajo Diccionario (word)lola1990
 
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdfEl género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
César Laureano Reyes
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaNameless RV
 
Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
Escuela
 
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando PoyatosParalingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Comunicación Enseñanza
 
refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenos
azul36
 
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicasBuenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
Sierra Francisco Justo
 
Lingüística Cognitiva
Lingüística CognitivaLingüística Cognitiva
Lingüística Cognitiva
Valentina M
 
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURASIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
julianaaristii
 
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano iSpan 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
Sierra Francisco Justo
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaFer Dia
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaYessel Guzman
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
Marcela Tornier
 

Similar a Anglisismos En El Lenguaje Mèdico (20)

Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
 
Trabajo Diccionario (word)
Trabajo Diccionario (word)Trabajo Diccionario (word)
Trabajo Diccionario (word)
 
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdfEl género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
El género gramatical_Caldevilla Rodríguez.pdf
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguistica
 
Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
 
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando PoyatosParalingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
 
Nomenclatura y simbologa
Nomenclatura y simbologaNomenclatura y simbologa
Nomenclatura y simbologa
 
refranes chilenos
refranes chilenosrefranes chilenos
refranes chilenos
 
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicasBuenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
Buenasprácticas traduccionescientíficas&técnicas
 
Lingüística Cognitiva
Lingüística CognitivaLingüística Cognitiva
Lingüística Cognitiva
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURASIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y NOMENCLATURA
 
Errores de la_lengua_-_polisemia
Errores de la_lengua_-_polisemiaErrores de la_lengua_-_polisemia
Errores de la_lengua_-_polisemia
 
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano iSpan 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
Span 4396 rasgos diferenciales entre el inglés y el castellano i
 
Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
 

Más de rahterrazas

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso InternacionalNomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
rahterrazas
 
Tips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámenTips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámenrahterrazas
 
Tips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámenTips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámenrahterrazas
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepáticarahterrazas
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresrahterrazas
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niñosrahterrazas
 
Ictericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal ProlongadaIctericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal Prolongadarahterrazas
 
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones UrinariasDiagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinariasrahterrazas
 
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 SemanasEl Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanasrahterrazas
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amnióticorahterrazas
 
Hueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er TrimestreHueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er Trimestrerahterrazas
 
Traslucencia Nucal
Traslucencia NucalTraslucencia Nucal
Traslucencia Nucalrahterrazas
 
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticorahterrazas
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundarahterrazas
 
M E D I C O Q U E M A D O
M E D I C O  Q U E M A D OM E D I C O  Q U E M A D O
M E D I C O Q U E M A D Orahterrazas
 
Carta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicosCarta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicosrahterrazas
 
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por ImàgenesEl Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenesrahterrazas
 
Us Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar HemorragiaUs Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar Hemorragiarahterrazas
 
Basic Ecocardiography
Basic EcocardiographyBasic Ecocardiography
Basic Ecocardiographyrahterrazas
 

Más de rahterrazas (20)

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso InternacionalNomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores. Consenso Internacional
 
Tips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámenTips...para preparar un exámen
Tips...para preparar un exámen
 
Tips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámenTips, consejos para preparar un exámen
Tips, consejos para preparar un exámen
 
Imagen Hepática
Imagen HepáticaImagen Hepática
Imagen Hepática
 
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliaresUltrasonido hìgado y vìas biliares
Ultrasonido hìgado y vìas biliares
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Ictericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal ProlongadaIctericia Neonatal Prolongada
Ictericia Neonatal Prolongada
 
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones UrinariasDiagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
 
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 SemanasEl Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
El Examen Ultrasonográfico De 11 A 14 Semanas
 
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido AmnióticoEvaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
Evaluación Ultrasonográfica Del Líquido Amniótico
 
Hueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er TrimestreHueso Nasal En 1er Trimestre
Hueso Nasal En 1er Trimestre
 
Traslucencia Nucal
Traslucencia NucalTraslucencia Nucal
Traslucencia Nucal
 
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòSticoTromboembolia Venosa DiagnòStico
Tromboembolia Venosa DiagnòStico
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
M E D I C O Q U E M A D O
M E D I C O  Q U E M A D OM E D I C O  Q U E M A D O
M E D I C O Q U E M A D O
 
Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Carta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicosCarta de los derechos medicos
Carta de los derechos medicos
 
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por ImàgenesEl Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
El Campo Del Diagnòstico Por Imàgenes
 
Us Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar HemorragiaUs Transfontanelar Hemorragia
Us Transfontanelar Hemorragia
 
Basic Ecocardiography
Basic EcocardiographyBasic Ecocardiography
Basic Ecocardiography
 

Anglisismos En El Lenguaje Mèdico

  • 1. sarios para nombrar neologismos anglosajones Los anglicismos en el que no tienen equivalente en español, si bien los portugueses, los franceses y los italianos (e in- lenguaje médico* cluso los españoles de antaño) parecen o pare- cían desplegar mayor inventiva que nosotros para Joaquín Segura sustituirlos con un vocablo más acorde con las Academia Norteamericana de la Lengua respectivas lenguas. A muchos les encandila hoy Española. la facilidad con que el inglés echa mano de tér- Nueva York (Estados Unidos) minos polisémicos para denotar las cosas más dispares. Lo vemos en el uso de palabras como control, design, procedure, development, El lema de estas Jornadas, «Problemas Ter- pattern, etc. y nos dolemos de que el español minológicos en Medicina», lleva implícita la cre- no haya seguido siempre los mismos o pareci- ciente preocupación de los españoles, evidencia- dos pasos en su evolución. No obstante, estos da por la convocación de este acto, ante los es- vocablos polisémicos que a veces consideramos collos lingüísticos que plantean la ciencia y la una gran virtud del inglés son, en realidad, un tecnología modernas. Su inquietud la comparti- indicio de su imprecisión y pobreza selectiva, mos desde hace años la Academia Norteameri- que a menudo deja confusos a los mismos nor- cana de la Lengua Española y los traductores teamericanos (los ingleses son un poco más cui- de los Estados Unidos. Creo que la comparten dadosos con su habla). En general, el español con igual intensidad los demás países america- es más específico; pero no es que al inglés le nos. Y dentro de este marco general del idioma, falten medios de especificar. Sin duda los tiene, el lenguaje médico, aunque quizá no tanto como mas en la práctica el norteamericano común y el periodismo y el habla común, refleja también corriente opta por usar palabras que sirven, mal la arrolladora y penetrante influencia del inglés. que bien, para todo. Esto lo sabemos muy bien los traductores, que a la hora de bregar con se- ¿Qué hispanohablante no ha usado, conscien- mejantes términos nos las vemos negras. Y lo te o inconscientemente, anglicismos léxicos y malo es que caemos, como mosquitos en torno sintácticos, incluso cuando son innecesarios? A a la luz, en la trampa de creer que no hay otra todos se nos cuelan o se nos escapan. El uso de manera de decirlo en español. anglicismos tal vez sea más común en los Esta- dos Unidos y otros países de América, donde el En esta ponencia, después de mencionar influjo del inglés asoma a la vuelta de cada esqui- unos pocos préstamos o calcos léxicos, trataré na, aunque España tampoco se queda muy reza- de concentrarme en los neologismos sintácticos, gada en este sentido, y en algunos aspectos hasta más dañinos que aquéllos, porque atentan con- nos lleva la delantera. Pero eso no quiere decir tra la estructura tradicional del español y enci- que debamos rendirnos ante usos foráneos y ma lo empobrecen al dejar de lado lo autóctono. acabemos adoptándolos. Y también más innecesarios, porque contamos ya con otras maneras expresarnos en español. Lo inquietante de esta cuestión no son los He aquí unos botones de muestra de anglicismos préstamos o calcos léxicos más o menos nece- léxicos: Scalp. Permítanme traer a colación, por lo ines- * Comunicación presentada en las Jornadas sobre Proble- perado del encuentro con él, un préstamo léxico mas Terminológicos en Medicina. Madrid, Asociación que vi hace poco en una revista médica, en un Española de Terminología, 25 y 26 de octubre de 1999. artículo sobre magnetoencefalografía. Al hablar 52 Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
  • 2. de la colocación de los electrodos de registro en cuales han de obtenerse necesariamente en uno la superficie del cráneo, el autor repite por lo de varios ejes posibles. También se le dio a este menos seis veces el término inglés scalp. No aparato el nombre más corto de CAT scan, de- se concibe la necesidad del préstamo. ¿No bas- nominación redundante, pues ‘tomografía’ en sí ta en español con decir ‘cuero cabelludo’? ya encierra el significado de scan. Cuando se les llamó la atención a los ingleses de lo inco- Sensibilidad de 0,1 picoT (pico-Tesla) pico rrecto del nombre, trataron de cambiarlo a a pico. ¡Menudo trabalenguas! En la misma re- Computerized Transaxial Tomography (CTT), vista, al describir otro aparato de investigación para indicar que el eje de exploración principal y diagnóstico, nos lo pintan como poseedor de era el transversal, no el longitudinal ni ninguno lo que parece ser una gran sensibilidad. Ade- de los otros. Esta segunda denominación no hizo más de la cacofonía inherente, esta manera de fortuna. Y desde hace poco más o menos 10 decir las cosas atenta contra lo normal en cas- años, la Sociedad de Radiología de los Estados tellano. Si bien ‘picoT’ (una sola palabra con la Unidos, llama oficialmente a esta técnica T en mayúscula) es correcto como unidad de computed tomography (CT). Esto nos parece inducción magnética equivalente a una billoné- mucho más acertado, pero más bien como nom- sima (10-12) de tesla, como lo serían picoV (pico- bre colectivo, pues desde entonces se han inven- voltio) o picoA (picoamperio), no debería en nin- tado otras tomografías, como la PET, la SPECT gún caso decirse ‘pico-Tesla’ (dos palabras uni- y la MRI [respectivamente tomografía (de emi- das por el guión) porque la unidad sin abreviar sión) positrónica, tomografía (de emisión) mono- es, en español, ‘picotesla’. fotónica, tomografía de resonancia (nuclear) magnética, tomografía ecográfica o ultrasono- Tomografía axial computarizada (TAC) es gráfica, etc.). En español convendría también otro anglicismo, necesario pero erróneo en su llamarlas a todas tomografía computada o com- origen, que a fuerza de repetición se ha impues- putarizada (TC) y luego especificar si es radio- to en España y en algunos sectores de los Esta- gráfica, positrónica, monofotónica, magnetorre- dos Unidos (cada día menos). Y hasta figura en sonante o ultrasonográfica. Los neurólogos han la nueva Ortografía de la Real Academia. Esta encontrado para su especialidad dos términos técnica fue el primer ejemplo de tomografía elec- más generales aún, neuroimagen e imaginología, trónica computarizada, y en ella se empleaba la que abarcan toda clase de imágenes, tomográ- radiografía como medio de representación de ficas o no. imágenes. Antes se había utilizado ya en medici- na y en la industria la tomografía radiográfica Resucitación cardiopulmonar. Por esos mun- mecánica; pero los ingleses, inventores del nue- dos de la medicina escrita nos encontramos con vo aparato, decidieron diferenciarlo con un nom- esta expresión, que siempre me ha dado, ya en bre especial. Podrían haber llamado a la nueva inglés (cardiopulmonary resuscitation, CPR), técnica “tomografía radiográfica computariza- un no sé qué de malestar, por el hecho de que da”, pero optaron por un nombre impropio, se aplica a una persona que está en trance de computerized axial tomography (CAT), que muerte, pero que todavía no ha muerto y puede adolecía de un defecto capital: todas las tomo- muy bien no morir en esa ocasión. ¿Cómo va- grafías son axiales, ya sea en sentido transver- mos a resucitar, por lo menos en español, al que sal o en el longitudinal, el sagital, el coronal, etc., no está muerto? La antigua expresión española puesto que, por definición, tomografía (tomo = ‘reanimación cardiopulmonar’ me parece mu- sección o lámina, y grafía = representación grá- cho más elegante y apropiada, pero basta que fica) se refiere precisamente a imágenes saca- el inglés diga resuscitation para que todos nos das de una o varias rodajas de la anatomía, las pongamos a corearlo. Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001 53
  • 3. Pasemos ahora a los anglicismos sintácticos glés. Antes decíamos, la evolución de / la apari- y a una especie particularmente nociva que al- ción de / el curso o la progresión del síndrome gunos hemos llamado anglicismos de repeti- de [...]. Además, ya no sólo se desarrollan los ción.¿En qué consisten? Se trata de vocablos, síntomas, sino también las enfermedades. Otro locuciones o perífrasis que, a pesar de ser en ejemplo de la revista citada: en el caso de una muchos casos correctas en español, tampoco mujer que desarrolló una neuropatía. Y agrega- eran de uso común antes de que el inglés nos ré, de mi cosecha, que hasta ‘desarrollamos los embotara el magín. resfriados’. Todo ello, puro calco del inglés. En la traducción médica cometemos Magnetoencefalografía: Una nueva técni- anglicismos de repetición cuando decimos o es- ca de diagnóstico. En este título vemos la su- cribimos: presión poco española del artículo determinado ‘la’ y la agregación del indeterminado ‘una’, que Los síntomas asociados a... / con... En la re- es bastante frecuente tanto en títulos como en vista médica a que me he referido hallo esta textos. En otros tiempos hubiéramos preferido: frase en no menos de seis títulos de artículos, y ‘La magnetoencefalografía: Nueva técnica de no sé cuantas decenas de veces más en el tex- diagnóstico’. to. Antes de que estuviéramos tan influidos por el inglés, solíamos decir, con mayor brevedad: Otro ejemplo: Un síndrome en busca de un ‘los síntomas de...’. Incluso tratándose de sínto- nombre. Antes habríamos dicho, ‘Un síndrome mas secundarios, decíamos: ‘los síntomas que (o, simplemente, síndrome) en busca de nom- acompañan a’, ‘los sintomas relacionados con’, bre’. El español tradicionalmente ha rechazado etc. Es preciso y justo agregar que la citada re- el uso del artículo indeterminado (uno, una, unos, vista está, en general, bastante bien redactada, unas) en construcciones aclaratorias o explica- con la circunstancia feliz de que tiene por pauta tivas en aposición a un nombre propio o a un incluir el significado completo de las siglas cuan- sustantivo. Es curioso que, por un lado, la gente do éstas se mencionan por primera vez, cosa se queje de que el español es más largo que el que vengo recomendando desde hace años, por inglés, pero cuando tenemos la oportunidad considerarlo de suma importancia para el tra- acortarlo y decir las cosas correctamente, las ductor y para los lectores que no estén versa- alargamos para decirlas mal. dos en el tema. Otro ejemplo más: Una neurona en reposo Los tres componentes implicados en...; mantiene una separación de... ¿Acaso no la varios factores están implicados en...; las mantienen también todas las neuronas en repo- distintas etiopatogenias implicadas en... He so? Esa pluralidad de elementos de una misma aquí varios ejemplos de un auténtico anglicismo clase se expresa en español con el artículo de- sintáctico de repetición, puesto que ‘implicados, terminado: ‘La neurona en reposo mantiene una implicadas’ se convierte en una muletilla para separación de...’ o si no, con el plural: ‘Las neu- quienes no se acuerdan de que antes se decía: ronas en reposo mantienen una separación de...’. ‘los tres componentes de...’, ‘los tres compo- nentes que tienen que ver con...’; ‘los tres com- El trueque del artículo determinado ‘el, la’ ponentes que están relacionados con...’; ‘los tres por el indeterminado ‘un, una’ en oraciones componentes que intervienen en...’. que normalmente no admiten ese cambio: Se considera como EVP (estado vegetativo per- El desarrollo del síndrome de Guillain- manente) un estado vegetativo que ha perdura- Barré. Hoy todo es ‘desarrollo’, como en in- do..., en vez de decir, en mejor español: ‘se con- 54 Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
  • 4. sidera como EVP el estado vegetativo que ha más bien equivalente al patrón que usa la mo- perdurado’. dista para cortar un vestido. De ahí el modismo ‘cortados por el mismo patrón’. Puede referir- El uso poco español del plural distributivo se también a un dibujo geométrico delimitador, en oraciones como: les lavaron las frentes, cuan- o a un metal de evaluación monetaria (el patrón do no, les lavaron sus frentes. Hasta que el in- oro), o a un modelo. Sin embargo, en la acep- glés cambió nuestra manera de pensar, siempre ción empleada en este caso, se refiere más bien habíamos dicho ‘les lavaron la frente’, sin plural a la producción de un resultado anómalo, que y sin pronombre posesivo. Frente sólo tenemos no responde al valor o pauta previamente esta- una. En cambio, sí decíamos y decimos correc- blecidos. Hubiera bastado con decir: ‘Se han tamente: ‘les lavaron los brazos’, porque brazos observado algunas anomalías (en las cifras) fun- tenemos dos. Fíjense en que en inglés no se cionales’. puede decir they washed their forehead sino que es preciso poner el nombre en plural: they Estamos esperando por los resultados, en washed their foreheads. Ya sabemos, pues, de vez de esperamos o estamos esperando ‘los’ donde procede el calco. resultados. Tomado directamente del inglés: we are waiting for the results. El informe se pronuncia acerca de la rele- vancia como técnica funcional. ¿Qué querrá Esta decisión resultó en. . . (this decision decir el autor? ¿La importancia o la pertinencia resulted in...). En español es correcto usar ‘re- como técnica funcional? La acepción de ‘im- sultar en’ con una expresión adjetival como ‘re- portante’ es español de buena ley; la de ‘perti- sultar en beneficio’ (que equivale a resultar be- nente’, anglicismo. neficioso, sin el ‘en’), pero no lo es emplear ‘re- sultar en’ con un sustantivo, como en el caso de El estudio ha dado resultados poco consis- decisión. Para eso tenemos: ‘la decisión tuvo tentes... ¿Querrán decir poco sólidos, poco fe- por resultado...’, ‘la decisión dio lugar a...’, ‘el hacientes, poco de fiar? ¿O mejor poco conse- resultado de la decisión fue...’. cuentes, poco uniformes, poco concluyentes? Me temo que se referían a esto último, pues lo pri- Voz pasiva (con el verbo ser + participio). La mero es precisamente lo que significa consis- repetición de la voz pasiva en las traducciones tente en español. del inglés, sobre todo en las técnicas y en las de medicina, va hasta cierto punto contra la cos- La monitorización se ha demostrado útil... tumbre del castellano. Ejemplo: Los pacientes Construcción puramente anglicada. En español fueron seleccionados por los investigadores más o menos normal diríamos: ‘la monitorización para... En estos casos el español suele preferir ha demostrado su utilidad’, o ‘se ha demostrado la voz activa: ‘los investigadores seleccionaron la utilidad de la monitorización’. a los pacientes para...’, o si no, la pasiva imper- sonal ‘se’ en función de activa: ‘se seleccionó a Se han producido cambios funcionales so- los pacientes para...’. Hay muchos casos en que bre el patrón normal. Perdonen ustedes, este sí recurrimos a la voz pasiva, como por ejemplo ‘sobre’ no es anglicismo, sino galicismo. Más cuando no sabemos o queremos callar quién es español sería decir, si acaso, ‘se han producido el agente de una determinada acción, o cuando cambios funcionales en el patrón normal’. Pero la utilizamos como recurso estilístico o para evi- además lo de ‘patrón’ está muy pegado al in- tar repeticiones dentro de una misma oración: glés pattern, otro de los vocablos polisémicos ‘El estudio se realizó a lo largo de un período de que mencioné al principio, y que en español es diez meses y fue analizado en sólo cinco días’. Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001 55
  • 5. Pero, en general, la voz pasiva se ha usado tra- mos que sea correcta, figuraría entre los angli- dicionalmente en español con más circunspec- cismos de repetición menos felices. En una bús- ción que en inglés. Las traducciones en que me- queda que hice de nuestros clásicos (capítulos nudea la voz pasiva calcada del inglés hieren el leídos al azar de las obras de Cervantes, Lope oído. Lo curioso es que también en inglés ahora de Vega, Quevedo, etc.) no me topé una sola recomiendan, siempre que sea posible, usar la vez con ‘estar siendo’. En cambio, el servicio voz activa, considerada más dinámica y vigorosa. de consultas de la Real Academia Española, ac- cesible a través de la Internet, me acaba de pa- Estar + gerundio de otro verbo. No es inco- sar una lista de citas más recientes, que van rrecto este uso, pues expresa el aspecto durativo desde Gil y Carrasco (1884), hasta Juan Ra- de una acción que ha empezado pero que no ha món Jiménez (1958), pasando por Clarín (1885), terminado todavía en el momento en que se ha- la Pardo Bazán (1905), Ortega y Gasset (1926), bla; como por ejemplo: ‘El niño está durmiendo Valle-Inclán (1931), Francisco Ayala (1949) y / comiendo / jugando / cantando/ o haciendo pu- Miguel Asturias (1954), todas ellas registrados cheros’. Lo impugnable es la repetición hasta el en el banco de datos CORDE. Las citas se ha- absurdo de esta forma verbal, con lo que se arrin- cen más frecuentes en el banco de datos CREA, cona otra manera española de aludir a la acción a partir de 1975. Sería interesante averiguar si durativa, igualmente correcta y, hasta hace poco, los primeros que usaron esta expresión estaban de uso más común: ‘El niño duerme / come / influidos, de alguna manera, por el inglés, y que juega /canta / o hace pucheros’. El inglés actual después otros los emularon. Algunos de esos no puede expresar el aspecto durativo más que primeros usuarios estuvieron en EE.UU. o en con el verbo to be en su forma compuesta con Inglaterra durante más o menos tiempo, y los gerundio: he is sleeping (duerme o está dur- demás han debido de conocer la literatura anglo- miendo); he is being accused (se le acusa o es sajona. De momento, esto es pura especulación acusado); he was being silly (se ponía tonto, por parte mía, pero pienso seguir indagando. estaba haciendo el tonto, el ridículo.) Como he apuntado antes, el inglés no puede Para los que vivimos en EE.UU. es eviden- decirlo de otra forma. En cambio, el español tie- te que la repetición exagerada del verbo en su ne, no una, sino varias formas de expresarlo sin aspecto durativo es resultado de la influencia recurrir a verbos normalmente tan antitéticos en del inglés, idioma que, como hemos señalado, su esencia como ‘ser’ y ‘estar’. Estos dos verbos no tiene en la actualidad otra manera de expre- se usan también con oficio de copulativos y de sarlo. Sí la tenía hace siglos, cuando se podía decir, auxiliares, en cuyo caso pierden hasta cierto pun- como en español hoy: he worked para indicar to su significado normal; pero aun así, no dejan tanto ‘trabajaba’ como ‘estaba trabajando’. de conservar un meollo contrapuesto: el verbo ‘es- tar’ denota un estado transitorio; el verbo ‘ser’, Caso especial: estar + siendo. Para algunos una condición intrínseca, de por sí duradera. gramáticos es incorrecto decir ‘la ciudad esta- ¿Cómo puede volverse transitoria una condición ba siendo bombardeada’, porque a su entender permanente? ¿Cómo se puede decir, por ejem- el verbo ‘estar’ puede usarse en sentido durativo plo, que una persona o cosa ‘no está siendo’? O con cualquier verbo menos con ‘ser’. Otros gra- se es o no se es. Al usar la perífrasis en pasiva máticos la consideran perfectamente normal y ‘está siendo + participio/adjetivo/sustantivo’ (está correcta, aduciendo que ‘estaba siendo bombar- siendo bombardeada, está siendo bueno, está deada’ representa el aspecto durativo en voz siendo un tonto) imitamos al inglés, que no tiene pasiva o cuasirrefleja. Para mí, esta expresión otra manera de decirlo. Nosotros sí podemos tiene un fuerte sabor a inglés, y aun si admiti- decir, sin que a nadie le parezca extraño: ‘la ciu- 56 Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001
  • 6. dad era bombardeada’, ‘el niño era muy bueno hacemos (o estamos haciendo) hoy. ¡Ojalá es- / era un tonto / hacía el tonto / se ponía tonto’. tas Jornadas tengan largo y amplio eco, y no sólo en el ámbito de la medicina! Por otra parte, ¿Qué podemos hacer para combatir estos cada uno de los que usamos la lengua española anglicismos que tanto empobrecen y desvirtúan tenemos la obligación de cuidar -para que no se el idioma español, amputándole poco a poco, o nos tuerza o marchite- este árbol centenario que mucho a mucho, las maneras tradicionales de nuestros antepasados plantaron y que tan bellas decir las cosas? Por lo pronto, como traducto- flores y sabrosos frutos nos ha dado. En nues- res -y por ello tal vez más conscientes de los tro cotidiano quehacer y en el trato con nues- entresijos de los dos idiomas- podemos tratar tros semejantes debemos defender la lengua cas- de atajarlos poniéndolos sobre el tapete, dándo- tellana de los anglicismos innecesarios, como en los a conocer o recordándoselos a cuantos se su día la defendió de galicismos la Real Acade- interesan por la lengua española. Eso es lo que mia Española. Palabra e imagen onion bulbs Luis Pestana Definición: «Hypertrophic neuropathies: These disorders are united by a characteristic pathologic feature - the presence of “onion bulbs.““Onion bulbs” refer to multiple Schwann cell processes concentrically surrounding either individual or small groups of fibers. This hypertrophy may be so severe as to cause palpable enlargement of affected nerves. Hypertrophic changes may be seen in a variety of conditions, including: chronic http://www.neuro .wustl.edu/ relapsing polyneuropathies [...]; long-stan- neuromuscular/pathol/nervedem.htm ding diabetic neuropathy; and [...] Charcot- Marie-Tooth disease, Dejerine-Sottas neuropathy, or Refsum’s disease.» [http:// edcenter.med.cornell.edu/CUMC_PathNotes/ Neuropathology/Neuropath_II/muscle.html] «Onion bulbs. Repeated episodes of demyelination and remyelination result in the production of excessive Schwann cell’s processes with basal lamina and collagen.» [http://sprojects.mmi.mcgill.ca/neuropath/ glossary/glossbot.htm] Propuestas de traducción: Imágenes en bulbo de cebolla, bulbos de cebolla, catáfilas de cebolla. Panace@ Vol. 2, N.º 3. Marzo, 2001 57