SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 215
APLICACIONES
ESTADÍSTICAS CON
MINITAB® PARA
LABORATORIOS DE
ENSAYOS
Mtr. Lic. Víctor A. Huamaní León
CQP 1165
ÍNDICE
MÓDULO I: ELEMENTOS DE MINITAB® Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
o Introducción
o Menú de Minitab®
o Entrada, grabación y recuperación de datos
o Hoja de trabajo
o Opciones del menú Calc
o Opciones del menú Data
o Parámetros estadísticos que estiman el valor de tendencia central: Media, Mediana y Moda
o Parámetros estadísticos que estiman la dispersión: Rango, Desviación estándar, Varianza,
Desviación estándar relativa.
ÍNDICE
MÓDULO II: ENSAYOS DE HIPÓTESIS
o Tipos de errores I y II: Nivel de significancia, P-valor, intervalo y límites de confianza
o Pruebas paramétricas y no paramétricas
o Pruebas de Normalidad (bondad de ajuste): Prueba de Anderson – Darling, Prueba de Kolmogorov-
Smirnorv, Prueba de Shapiro – Wilks
o Datos atípicos: Prueba Z-score, Prueba Q de Dixon, Prueba de Grubbs, Prueba Z-score Robusto
o Comparación de resultados con los resultados de hipótesis:
 Comparación de una media con un valor de referencia: Prueba paramétrica: t-student / Prueba no
paramétrica: Wilcoxon
 Comparación de dos medias: Prueba paramétrica: t-student de dos muestras/ Prueba no paramétrica:
Mann-Whitney
 Comparación de dos varianzas: Prueba paramétrica: Test F/ Prueba no paramétrica: Levene
 Comparación de más de dos varianzas: Prueba paramétrica: Bartlett/ Prueba no paramétrica: Levene
 Comparación de más de dos medias: Prueba paramétrica: ANOVA de uno y dos factores/ Prueba no
paramétrica: Kruskal – Wallis / Test de Friedman
ÍNDICE
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
o Modelo de regresión lineal simple
o Requisitos para la regresión lineal simple
o Validación del modelo lineal simple
o Regresión lineal múltiple
o Línea resistente en Excel ®
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
o Construcción de los gráficos de control: Fase I Etapa preliminar, Fase II: Etapa de control
o Cartas control por variables: Gráficos I-MR, Casos de causas asignables, Gráficos de sumas
acumuladas (CUSUM)
o Cartas control por atributos: Gráficos P, Gráficos NP, Gráficos C, Gráficos U
ÍNDICE
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
o Diseño Cribado
o Diseño Factorial completo y fraccionado
o Diseño de Superficie respuesta
o Diseño Mezclas
o Diseño de Taguchi.
MÓDULO I: ELEMENTOS DE
MINITAB® Y ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
“Es mejor tener una respuesta aproximada a la pregunta correcta que una
respuesta exacta a la pregunta equivocada”.
— John W. Tukey
Fuente: https://citas.in/autores/john-w-tukey/
Definición Estadística:
“Rama de las matemáticas que trata de la recopilación, el análisis,
la interpretación y la presentación de una gran cantidad de datos
numéricos”.
New Collegiate Dictionary
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Estadística
Estadística
descriptiva
Estadística
Inferencial
Estadística
Paramétrica
Estadística
no
Paramétrica
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Estadística
descriptiva
Se describe las
características
fundamentales de
los datos y para
ellos se suelen
utilizar indicadores,
gráficas y tablas.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Estadística
inferencial
Métodos utilizados para
poder hacer
predicciones,
generalizaciones y
obtener conclusiones a
partir de datos
analizados teniendo en
cuenta el grado de
incertidumbre existente.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Tipos de Análisis
Estadísticos
Análisis
Univariante
Análisis
Bivariante
Análisis
Multivariante
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Análisis
Univariante
Herramientas empleadas para el análisis de los
cambios de una variable por cada observación
dada.
Análisis
Bivariante
Herramientas empleadas para el análisis
simultaneo de los cambios de dos variables por
cada observación dada.
Análisis
Multivariante
Herramientas empleadas para el análisis
simultaneo de los cambios de diversas variables
por cada observación dada.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Asociación Relación entre dos variables
Estimación
Operación de asignar, a partir de las
observaciones en una muestra, valores numéricos
a los parámetros de una distribución elegida como
el modelo estadístico de la población de la cual se
extrae esta muestra.
Probabilidad
Número real, en la escala de 0 a 1, relacionado
con un evento aleatorio.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Tendencia
Inclinación hacia arriba o hacia abajo, después de
la exclusión del error al azar y de los efectos
cíclicos cuando los valores observados son
graficados en el orden de las observaciones.
Prueba
estadística
Procedimiento estadístico para decidir si una
hipótesis nula debería ser rechazada en favor de la
hipótesis alternativa o no.
Muestra
Una o más unidades de muestreo tomadas de una
población y destinadas a proveer información de la
población.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
Correlación
Relación entre dos a varias variables aleatorias
dentro de una distribución con dos o más variables
aleatorias.
Variable
aleatoria
Variable que puede tomar cualquier valor dentro de
un conjunto de valores determinados, y a la cual se
le asocia una distribución de probabilidades.
Parámetro Valor utilizado para describir la distribución de
probabilidades de una variable aleatoria.
MÓDULO I: MENÚ DE MINITAB®
1
2
3
MÓDULO I: MENÚ DE MINITAB®
Texto
Fecha/Hora Numérico
MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
DATOS
 GUARDAR HOJA DE TRABAJO
MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
DATOS
 GUARDAR PROYECTO
MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
DATOS
 OPCIONES
MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “DATA”
 APILAR DATOS
MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “DATA”
 TRANSPONER DATOS
MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “CALC”
 CALCULADORA
MÓDULO I: MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL
Media
aritmética
Suma de valores dividido por el número de valores.
Nota.- El término “media” se usa generalmente cuando
es referido a un parámetro de población y el término
“promedio” cuando es referido a resultados de un
cálculo sobre los datos obtenidos en una muestra.
Moda
Valor que se presenta con más frecuencia en una serie
de mediciones.
MÓDULO I: MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL
Mediana
Valor que queda en el centro tras la división de una
serie de valores ordenados en dos partes iguales, una
superior y una inferior.
MÓDULO I: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Rango
Diferencia entre el mayor y el menor valor observado
de una medición.
Varianza
Medida de la dispersión, que es la suma del cuadrado
de las desviaciones de las observaciones y sus
promedios, dividida por el número de observaciones
menos uno.
Desviación
estándar
Raíz cuadrada positiva de la varianza.
MÓDULO I: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Coeficiente
de variación
Equivale a la desviación típica expresada en porcentaje
respecto de la media aritmética.
Diagrama
de cajas
Es un rectángulo que abarca el
recorrido (o rango, o intervalo)
intercuartílico (RIC) de la
distribución; o sea, el tramo de
la escala que va desde el
primer cuartil (C1) al tercer
cuartil (C3). Esto incluye el 50
% de las observaciones
centrales.
MÓDULO II: ENSAYOS DE
HIPÓTESIS
MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES
Error
Resultado del ensayo menos el valor de referencia
aceptado. El error es la suma de los errores
aleatorios y los sistemáticos.
E. Aleatorio
Componente del error que, en el curso de un
número de resultados de ensayo, varía de forma
impredecible. No es posible corregir un error
aleatorio.
E.
Sistemático
Componente del error, en el curso de un número
de resultados de ensayo, permanece constante o
varía de forma predecible. Los E.S y sus causas
pueden ser conocidos o desconocidos.
MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES
Prueba de
hipótesis
Propuesta que puede ser formalmente
comprobada mediante estudios estadísticos.
Error I o α
Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando
esta es verdadera.
Error II o β Probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando
esta es falsa.
MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES
Hipótesis nula
(Ho) e Hipótesis
alterna (Ha)
Afirmación acerca de uno o más parámetros o
acerca de una distribución que va a ser ensayada
por medio de una prueba estadística.
Nota.- La hipótesis nula (Ho) se relaciona con la
afirmación que está siendo probada mientras que
la hipótesis alternativa (Ha) se relaciona con la
afirmación que sería aceptada cuando la hipótesis
nula es rechazada.
MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES
Nivel de
confianza
Probabilidad de que la diferencia observada entre dos
mediciones de una variable no se debe al azar (1-α), o
probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando esta es
verdadera.
Nivel de
significancia
Valor dado correspondiente al límite superior de una
probabilidad de error del tipo I. El N.S es usualmente
designado como alfa.
P-value
El valor p es una medida de la fuerza de la evidencia en sus
datos en contra de Ho. Por lo general, mientras más pequeño
sea el valor p, más fuerte será la evidencia de la muestra para
rechazar Ho.
MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA
Intervalo de
confianza
Intervalo dentro del cual se pueda suponer de manera
razonable que se encuentra el valor verdadero. El término
“confianza” implica que podemos afirmar con un grado de
confianza dado, es decir, con una cierta probabilidad, que el
intervalo sí incluye al valor verdadero.
Líimtes de
confianza
Son los valores extremos del intervalo de confianza.
MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA
MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA
 Para muestras grandes, los límites de confianza de la media están dadas por:
𝜇 ± 𝑧
𝑠
𝑛
MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA
 Para muestras pequeñas, los límites de confianza de la media están dadas por:
𝑥 ± 𝑡𝑛−1
𝑠
𝑛
MÓDULO II: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y
NO PARAMÉTRICAS
Estadística Paramétrica
Pruebas estadísticas aplicadas cuando se supone que los datos se
distribuyen normalmente.
MÓDULO II: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y
NO PARAMÉTRICAS
Estadística no Paramétrica
Pruebas estadísticas aplicadas cuando se supone que los datos no se
distribuyen normalmente.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Distribución Normal
La distribución normal es una
distribución con forma de campana
donde las desviaciones estándar
sucesivas con respecto a la media
establecen valores de referencia para
estimar el porcentaje de observaciones
de los datos.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Distribución Normal
La distribución de la variable es importante para poder conocer el
comportamiento, paramétrico o no paramétrico, para de acuerdo a
eso elegir las herramientas adecuadas.
Normalidad de los Datos
o La mayoría de las distribuciones
asumidas en las pruebas estadísticas
son normales.
o Para verificar la distribución de una
variable, debemos utilizar las pruebas
de bondad de ajuste, la más utilizada
en nuestro medio es la prueba de
Anderson – Darling.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
o Se recomienda para una cantidad de datos grandes (n>30).
Conviene tener en cuenta que la prueba KS es más sensible
a los valores cercanos a la mediana que a los extremos de la
distribución.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE –
KOLMOGOROV-SMIRNOV (KS)
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE –
RYAN-JOINER (RJ)
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Prueba de Anderson – Darling
El estadístico Anderson-Darling mide qué tan bien siguen los datos
una distribución específica. Para un conjunto de datos y distribución
en particular, mientras mejor se ajuste la distribución a los datos,
menor será este estadístico.
Prueba de Anderson – Darling
Estadístico de prueba :
𝐴𝐷 =
𝑖=1
𝑛
1 − 2𝑖
𝑛
ln 𝐹 𝑧𝑖 + ln 1 − 𝐹 𝑧𝑛+1−𝑖 − 𝑛
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Prueba de Anderson – Darling
Estadístico de contraste :
𝐶𝑉 =
0.752
1 +
0.75
𝑛
+
2.25
𝑛2
• Si AD > CV los datos no se distribuyen normalmente al 95% de confianza, caso contrario
estos se distribuyen normalmente.
• Otra forma de evaluar es con el P-Value, si el P-Value es menor que el nivel de
significancia () los datos no se distribuyen normalmente.
Decisión:
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Ejemplo 1:
Se realizaron 15 lecturas de Cobre
por Absorción atómica en matriz de
agua residual en unidades de mg/L,
¿ Estos resultados provienen de esa
muestra con distribución normal?
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Decisión:
El P-value (0.150) es mayor que el nivel de significancia (0.05) por lo
cual los datos se distribuyen normalmente.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Ejemplo 2:
Se realizaron 15 recuentos de Bacterias
Heterotróficas para la matriz de agua
superficial en UFC, ¿ Estos resultados
provienen de esa muestra con
distribución normal?
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Decisión:
El P-value (0.014) es menor que el nivel de significancia (0.05) por lo
cual los datos no se distribuyen normalmente.
MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
ANDERSON-DARLING (AD)
Es frecuente encontrarse con la situación en que uno (o posiblemente
más) de los resultados que se obtienen de un conjunto de medidas
difiera del resto de forma inexplicable. Por esta razón estas medidas
se denominan resultados anómalos, datos atípicos o “outliers”. En
algunos casos estos se pueden atribuir al error humano.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Se pude cuantificar datos no usuales de una observación cuando se
sigue una distribución normal.
Z-score son el número de desviaciones estándar por encima o por
debajo de la media de cada valor.
Por ejemplo un “Score” Z de 2 indica que una observación es dos
desviaciones estándares por encima del promedio, mientras que un
“Score” Z de -2 significa que es dos desviaciones estándares por
debajo de la media. Un “Score” Z de 0 representa un valor que es
igual a la media.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
𝑍 − 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒 =
𝑥𝑖 − 𝑥
𝑠
2. REGLA DE DECISIÓN
𝑍𝑖 ≤ 2 , 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
2< 𝑍𝑖 ≤3, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜
𝑍𝑖 > 3 , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
Ejemplo
Se realizaron 30 lecturas de Dióxido de
Azufre, si los datos presentan
distribución normal, aplicando el Z-
Score ¿ Se encuentra algún dato atípico
en las lecturas?
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
Decisión:
El valor (Zi) supera el valor de referencia de 𝑍𝑖 > 3, por ende se
considera un dato atípico.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z - SCORE
Es un contraste para datos anómalos, siendo su cálculo sencillo. Para
pequeñas muestras el contraste evalúa una medida sospechosa
comparando la diferencia entre ella y la medida más próxima en
tamaño, con el intervalo de las medidas.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Q-DIXON
1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Q =
𝑥𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜−𝑋𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑋𝑚á𝑥.−𝑋𝑚í𝑛.
2. REGLA DE DECISIÓN
𝑄 ≤ 𝑄𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎, no es atípico
𝑄 > 𝑄𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎, es atípico
Ho: Todos los valores de los datos provienen de la misma población
normal
Ha: El valor más pequeño o más grande de los datos es un valor
atípico
Nivel de significancia = 0.05
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Q-DIXON
Ejemplo
Se realizaron 7 lecturas de Nitritos en la
matriz de agua residual, si los datos
presentan distribución normal, aplicando
Q-Dixon ¿ Se encuentra algún dato
atípico en las lecturas?
Nitrito (mg/L)
0.403
0.410
0.401
0.380
0.400
0.413
0.411
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Q-DIXON
Utilizando Excel ®
El valor crítico de la Q para un tamaño
muestral de 7 es 0.568, por lo que se
acepta el dato de 0.380 como anómalo
a un nivel de confianza del 95%.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Q-DIXON
Utilizando Minitab ®
El valor 0.380 es un valor
atípico, debido a que el p-
value (0.031) es menor al
nivel de significancia (0.05),
a un 95% de nivel de
confianza.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Q-DIXON
Otro contraste utilizado frecuentemente para datos anómalos es el
contraste de Grubbs, que compara la desviación entre el valor
sospechoso y la media muestral, con la desviación estándar de la
muestra. Este contraste es referenciado por la ISO 5725-2
preferentemente al de Dixon.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
G - GRUBBS
1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
G =
𝑥𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜−𝑋
𝑆
2. REGLA DE DECISIÓN
Ho: Todos los valores de los datos provienen de la misma población
normal
Ha: El valor más pequeño o más grande de los datos es un valor
atípico
Nivel de significancia = 0.05
G≤ 𝐺5%, Aceptado
𝐺5%<G≤ 𝐺1%, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜
G> 𝐺1% , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
G - GRUBBS
Ejemplo
Se realizaron 7 lecturas de Nitritos en la
matriz de agua residual, si los datos
presentan distribución normal, aplicando
G-Grubbs ¿ Se encuentra algún dato
atípico en las lecturas?
Nitrito (mg/L)
0.403
0.410
0.401
0.380
0.400
0.413
0.411
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
G - GRUBBS
Utilizando Excel ®
El valor crítico de la G para un tamaño
muestral de 7 es 2.02, por lo que se
rechaza el dato de 0.380 como anómalo
a un nivel de confianza del 95%.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
G - GRUBBS
Utilizando Minitab ®
El valor 0.380 no es un valor
atípico, debido a que el p-
value (0.053) es mayor al
nivel de significancia (0.05),
a un 95% de nivel de
confianza.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
G - GRUBBS
Se pude cuantificar datos no usuales de una observación cuando se
sigue una distribución no normal, utilizando una modificación no
paramétrica del Z-score clásico.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z – SCORE ROBUSTO
1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
2. REGLA DE DECISIÓN
𝑍𝑅𝑖 =
𝑥𝑖 − 𝑀𝑒𝑧
𝑠𝑧
𝑍𝑅𝑖 ≤ 2 , 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
2< 𝑍𝑅𝑖 ≤3, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜
𝑍𝑅𝑖 > 3 , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜
𝑆𝑍 = 1.483 ∗ 𝑀𝐴𝐷𝑒 MADe= 𝑀𝑒 𝑥𝑖 − 𝑀𝑒𝑧
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z – SCORE ROBUSTO
Ejemplo
Conclusión:
El conjunto de datos no posee distribución normal, debido a que el p-
value (0.018) es menor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z – SCORE ROBUSTO
Ejemplo
Conclusiones:
• Según el test de Z-score Robusto, el valor de 39 mg/L es un dato
atípico, por superar el valor 𝑍𝑅𝑖 > 3 .
• Según el test de Z-score Robusto, el valor de 35 mg/L es un dato
cuestionable por encontrarse 2< 𝑍𝑅𝑖 ≤3.
MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
Z – SCORE ROBUSTO
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
La prueba t-student se utiliza para contrastar hipótesis sobre medias
en poblaciones con distribución normal.
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
CASO 1
0
0
:
:




x
H
x
H
a
o
0
0
:
:




x
H
x
H
a
o
CASO 2
0
0
:
:




x
H
x
H
a
o
CASO 3
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
n
S
x
t 




 
 0

MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
4. P-Value
5. REGIÓN DE DECISIÓN
6. CONCLUSIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
t-tabla : Se determina de la siguiente manera:
𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎=𝑡 1−
𝛼
2
,𝑛−1
2 colas
1 cola
No existen
diferencias
significativas
tabla
erimental t
t 
exp
𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎=𝑡 1−α,𝑛−1
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
No existen
diferencias
significativas
tabla
erimental t
t 
exp
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
Ejemplo
Se realizaron 15 lecturas de un Patrón
de Mercurio en lodos, con una
concentración de 5 mg/Kg, ¿Los
resultados son consistentes con el
Patrón?
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
Conclusión:
El conjunto de datos posee distribución normal, debido a que el p-
value (0.737) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
Conclusión:
No existe diferencia significativa
entre la media de los resultados y
el patrón, debido a que el p-
value(0.342) es mayor al valor de
significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
𝐻𝑜: 𝑑 = 0
𝐻𝑎: 𝑑 ≠ 0
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
Frecuentemente se comparan dos métodos de análisis estudiando
muestras de ensayo que contienen sustancialmente diferentes
cantidades de analito.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑥𝑑*
𝑛
𝑆𝑑
Donde:
𝑥𝑑; 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑆𝑑; Desv. Estándar de las diferencias
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
4. P-Value
5. REGIÓN DE DECISIÓN
6. CONCLUSIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
Ejemplo
Se realizaron 10 lecturas de un analito
por dos técnicas analíticas distintas,
¿Los resultados son consistentes entre
ambas técnicas?
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
Conclusión:
• El conjunto de datos para la técnica UV/VIS
posee distribución normal, debido a que el p-
value (0.845) es mayor al nivel de significancia
(0.05) a un 95% de nivel de confianza.
• El conjunto de datos para la técnica NIR posee
distribución normal, debido a que el p-value
(0.255) es mayor al nivel de significancia (0.05) a
un 95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
Conclusión:
No existe diferencia significativa
entre ambas técnicas analíticas,
debido a que el p-value(0.401) es
mayor al valor de significancia
(0.05) con un 95% de nivel de
confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA




)
(
:
)
(
:
i
a
i
o
x
Me
H
x
Me
H
)
1
,
0
(
48
)
(
24
)
1
2
)(
1
(
)
1
2
)(
1
(
)
4
)
1
(
)
1
(
(
1
3
0
N
v
v
v
v
v
n
n
n
v
v
n
n
T
Z
e
q
q
q
o
o
o
o




















 












MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
4. P-Value
5. REGIÓN DE DECISIÓN
6. CONCLUSIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
Ejemplo
Se hicieron lecturas de un patrón
de nivel bajo preparado para DBO
de 20 mg/L, ¿ Los datos son
consistentes con el patrón?
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
Conclusión:
El conjunto de datos no posee distribución normal, debido a que el p-
value (0.018) es menor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
Conclusión:
No existe diferencia significativa
entre la mediana del conjunto de
resultados frente al patrón, debido
a que el p-value(0.345) es mayor
al valor de significancia (0.05) con
un 95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN
VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
𝐻𝑜: 𝑥1 = 𝑥2
𝐻𝑎: 𝑥1 ≠ 𝑥2
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
Comparación de las medias de dos muestras.
El modelo t-student también se puede usar cuando se desea
comparar dos muestras entre si, para detectar si hay diferencia
significativa entre ellas, debido a algún factor analizado
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA























2
1
2
1
exp
1
1
n
n
S
x
x
t
Donde :
2
)
1
(
)
1
(
2
1
2
2
2
2
1
1
2






n
n
S
n
S
n
S
El valor de t de tabla es obtenido a partir de la distribución de t-student
Para (n1 + n2 - 2) grados de libertad.
Suponiendo igualdad de varianzas
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
Suponiendo varianzas distintas























2
2
2
1
2
1
2
1
exp
n
S
n
S
x
x
t
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
2
1
1 2
2
2
2
1
1
2
1
2
2
2
2
1
2
1




















































n
n
S
n
n
S
n
S
n
S
v
Donde los grados de
libertad de t de tabla seria:
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
Ejemplo
Se requiere dar la competencia
técnica al practicante (pre-analista),
para esto se realizaron corridas de
estándares junto con el entrenador
autorizado. ¿Los datos entre ellos
son consistentes?
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
Conclusión:
• El conjunto de datos para el entrenador posee
distribución normal, debido a que el p-value
(0.150) es mayor al nivel de significancia (0.05) a
un 95% de nivel de confianza.
• El conjunto de datos para el practicante posee
distribución normal, debido a que el p-value
(0.809) es mayor al nivel de significancia (0.05) a
un 95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
Conclusión:
No existe diferencia significativa entre las varianzas del
entrenador y el practicante, debido a que el p-value(0.818)
es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
Conclusión:
No existe diferencia significativa
entre las lecturas del Entrenador y
el practicante, debido a que el p-
value(0.932) es mayor al valor de
significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
)
(
)
(
:
)
(
)
(
:
j
i
a
j
i
o
x
Me
x
Me
H
x
Me
x
Me
H


)
1
,
0
(
12
)
1
(
2
2
1
2
1
2
1
1
N
n
n
n
n
n
n
K
Z 








 


MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
4. P-Value
5. REGIÓN DE DECISIÓN
6. CONCLUSIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
Ejemplo
Se requiere dar la competencia
técnica al practicante (pre-analista),
para esto se realizaron corridas de
estándares junto con el entrenador
autorizado. ¿Los datos entre ellos
son consistentes?
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
Conclusión:
• El conjunto de datos para el entrenador posee
distribución normal, debido a que el p-value
(0.150) es mayor al nivel de significancia (0.05) a
un 95% de nivel de confianza.
• El conjunto de datos para el practicante posee
distribución no normal, debido a que el p-value
(<0.05) es menor al nivel de significancia (0.05) a
un 95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
Conclusión:
No existe diferencia significativa entre las varianzas del
entrenador y el practicante, debido a que el p-value(0.243)
es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
Conclusión:
No existe diferencia significativa
entre las lecturas del Entrenador y
el practicante, debido a que el p-
value(1.000) es mayor al valor de
significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
𝐻𝑜: 𝜎1
2
= 𝜎2
2
𝐻𝑎: 𝜎1
2
≠ 𝜎2
2
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
En la mayoría de casos es también importante comprobar la
precisión; por ejemplo aplican para 2: analistas, métodos, laboratorios
difieren en precisión.
La prueba F se considera la razón de las dos varianzas.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
 
 
2
2
2
1
2
2
2
1
,
min
,
max





F
4. P-Value
5. REGLA DE DECISIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
6. CONCLUSIÓN
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
El valor de F se compara con el valor tabular de la
distribución F con (m-1; n-1) grados de libertad.
Donde m es la cantidad de datos del numerador y
n la cantidad de datos del denominador. Con un
nivel de significancia de α.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
𝐻𝑜: 𝜎1
2
= 𝜎2
2
=…= 𝜎𝑡
2
𝐻𝑎: 𝜎𝑖
2
≠ 𝜎𝑗
2
, ∃𝑖 ≠ 𝑗
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
Esta prueba determina si las varianzas de 3 a más grupos son
iguales estadísticamente. Se aplica también cuando la cantidad de
repeticiones de cada grupo no es la misma. La condición es que los
datos sean normales y aleatorios.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
𝑥exp
2
=
1
𝑘
𝑁 − 𝑡 𝑙𝑛 𝑆𝑑
2
−
𝑖=1
𝑡
𝑙𝑛 𝑆𝑖
2
𝑘 = 1 +
1
3 𝑡 − 1
𝑖=1
𝑡
1
𝑛𝑖 − 1
−
1
𝑁 − 𝑡
Donde:
N; total de ensayos realizados
t; Número de grupos
Si^2; Varianza de cada grupo
Sd^2; Varianza general
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
4. P-Value
5. REGLA DE DECISIÓN
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
Ho


1 
Ha
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
6. CONCLUSIÓN
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
Estadístico de Tabla
𝚾𝒆𝒙𝒑
𝟐
> 𝚾(α,𝒕−𝟏)
𝟐
Podemos afirmar que al menos uno de los
grupos presenta distinta precisión.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
La prueba de Levene modificada utiliza la desviación absoluta de las
observaciones en cada tratamiento de la mediana del tratamiento.
Luego evalúa si la media de estas desviaciones son o no iguales para
todos los tratamientos. Si las desviaciones medias son iguales, las
varianzas de las observaciones en todos los tratamientos serán
iguales.
𝐻𝑜: 𝜎1
2
= 𝜎2
2
=. . . = 𝜎𝑘
2
𝐻𝑎: 𝜎𝑖
2
≠ 𝜎𝑗
2
, ∃𝑖 ≠ 𝑗
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
𝑊 =
(𝑁 − 𝑘)
𝑘 − 1
𝑖=1
𝑘
𝑁𝑖(𝑧𝑖. − 𝑧..)2
𝑖=1
𝑘
𝑗=1
𝑁𝑖
𝑧𝑖𝑗 − 𝑧𝑖.
2 ≈ 𝐹(𝛼, 𝑘 − 1, 𝑁 − 𝑘)
4. P-Value
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
5. REGLA DE DECISIÓN
Ho


1 
Ha
6. CONCLUSIÓN
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN
PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
El nombre "análisis de varianza" se basa en el enfoque en el cual el
procedimiento utiliza las varianzas para determinar si las medias son
diferentes. El procedimiento funciona comparando la varianza entre
las medias de los grupos y la varianza dentro de los grupos como una
manera de determinar si los grupos son todos parte de una población
más grande o poblaciones separadas con características diferentes.
j
i
x
x
H
x
x
x
H
j
i
a
k
o






;
:
...
: 2
1
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
CME
CMT
F 
4. P-Value
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
5. REGLA DE DECISIÓN
Ho


1 
Ha
6. CONCLUSIÓN
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
Una vía o factor significa que tenemos una única variable explicativa o
predictor, también llamada variable independiente.
Modelo:
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝜀𝑖𝑗
Donde:
𝑌𝑖𝑗: Valor observado
𝜇: Valor poblacional (media)
Τ𝑖: Efecto del factor (entre grupos)
𝜀𝑖𝑗: Error aleatorio(dentro de los grupos)
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
Cuadro de ANOVA (1 Factor)
Fuentes G.L SC CM F
Factor
(tratamientos)
a-1 SCF CM(factor) CM(factor)
/CME(error)
Error
(residual)
ab-a SCE CM(error)
Total ab-1 --- ---
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
Ejemplo
Comparar las medias para el
siguiente experimento. Tres
lecturas de muestras con
Fluorescencia en cuatro
condiciones de almacenamiento
diferente.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
1. Calcular la
normalidad de los
residuales
Conclusión:
Los residuales del experimento poseen distribución normal, debido a
que el p-value (0.189) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un
95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
2. Calcular la
Homogeneidad de
varianzas
Conclusión:
No existe diferencia significativa entre las varianzas del
experimento, debido a que el p-value(0.834) es mayor al
valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de
confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
3. Calcular la
ANOVA
Conclusión:
Existen diferencias significativas
entre las medias de las lecturas
bajo la condiciones del
experimento, debido a que el p-
value(<0.005) es menor al valor de
significancia (0.05) con un 95% de
nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
¿Cómo saber que condición (según el ejemplo)
es diferente al resto?
Se utiliza una prueba post-hoc, llamada Prueba de
Tukey.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (1 FACTOR)
Dos vías o factores significa que tenemos dos variables explicativas o
predictoras, también llamada variable independiente.
ANOVA 2
FACTORES
Caso 1
n = 1
Caso 2
n ≥ 2
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
Modelo:
𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝜀𝑖𝑗
Donde:
𝑌𝑖𝑗: Valor observado
𝜇: Valor poblacional (media)
Τ𝑖: Efecto del primer factor
𝛽𝑗: Efecto del segundo factor
𝜀𝑖𝑗: Error aleatorio
Caso 1
n = 1
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
Cuadro de ANOVA (2 Factores)
Fuentes G.L SC CM F
Factor 1 a-1 SCF1 CM(factor1) CM(factor1)
/CME(error)
Factor 2 b-1 SCF2 CM(factor2) CM(factor2)
/CME(error)
Error (a-1)(b-1) SCE CM(error) ---
Total ab-1 --- --- ---
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
1. Calcular la
normalidad de los
residuales
Conclusión:
Los residuales del experimento poseen distribución normal, debido a
que el p-value (0.910) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un
95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
2. Calcular la Homogeneidad de varianzas
Conclusión:
No existe diferencia significativa entre las varianzas del experimento
para el factor agente quelante, debido a que el p-value(0.390) es
mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de
confianza.
Conclusión:
No existe diferencia significativa entre las varianzas del experimento
para el factor días, debido a que el p-value(0.558) es mayor al valor
de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
3. Calcular la
ANOVA para dos
factores
Conclusiones:
• Para el factor “Agente
quelante”, existe diferencia
significativa entre su media,
debido a que el p-value (0.033)
es menor al valor de
significancia(0.05) al 95% de
confianza.
• Para el factor “Días”, no existe
diferencia significativa entre su
media, debido a que el p-value
(0.058) es mayor al valor de
significancia(0.05) al 95% de
confianza.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
Modelo:
𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝛽𝑗 + (Τ𝛽)𝑖𝑗+𝜀𝑖𝑗𝑘
Donde:
𝑌𝑖𝑗𝑘: Valor observado
𝜇: Valor poblacional (media)
Τ𝑖: Efecto del primer factor
𝛽𝑗: Efecto del segundo factor
(Τ𝛽)𝑖𝑗: Interacción entre los factores
𝜀𝑖𝑗𝑘: Error aleatorio
Caso 2
n ≥ 2
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
Cuadro de ANOVA (2 Factores)
Fuentes G.L SC CM F
Factor 1 a-1 SCF1 CM(factor1) CM(factor1)
/CME(error)
Factor 2 b-1 SCF2 CM(factor2) CM(factor2)
/CME(error)
Interacción (a-1)(b-1) SCF12 CM(interacción) CM(interacción)
/CME(error)
Error ab(n-1) SCE CM(error) ---
Total abn-1 SCT --- ---
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
ANOVA (2 FACTORES)
1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Utilice la Prueba de Kruskal-Wallis para determinar si las medianas
de dos o más grupos difieren, incluso cuando las poblaciones son
normales, este contraste funciona bien.
j
i
x
Me
x
Me
H
x
Me
x
Me
x
Me
H
j
i
a
k
o






);
(
)
(
:
)
(
...
)
(
)
(
: 2
1
2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA


1
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA
4. P-Value
Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la
condición de que la Ho es verdadera.
)
1
(
3
)
1
(
(
12
1
2
1











 

N
N
R
N
N
H
k
i i
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
5. REGLA DE DECISIÓN
Ho


1 
Ha
6. CONCLUSIÓN
Si :
P-value ≥ α
Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado.
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
Equivale a la prueba ANOVA con repeticiones, pero para contrastes NO
PARAMÉTRICOS.
Se utilizan en diseños en bloques aleatorios con variable ordinal o cuando no se
cumplen los supuestos de la ANOVA.
Procedimiento:
• Asignar rangos dentro de cada bloque
• Sumar los rangos para cada tratamiento (Rj)
• Calcular de acuerdo a:
• 𝑸 =
𝟏𝟐
𝒏𝑲 𝑲+𝟏 𝒋=𝟏
𝑲
𝑹𝒋
𝟐
-𝟑𝒏(𝑲 + 𝟏)
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
TEST DE FRIEDMAN (Prueba no paramétrica)
Se comparar con:
Q>𝚾 𝟏−𝜶;𝒌−𝟏
𝟐
; Se rechaza la Hipótesis alterna (Ha)
MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS
RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL
TEST DE FRIEDMAN (Prueba no paramétrica)
MÓDULO III: ANÁLISIS DE
REGRESIÓN LINEAL.
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Análisis de Regresión:
Es una técnica estadística para investigar y modelar la relación entre
variables.
Modelo de regresión:
Ecuación que representa la relación entre las variables.
Modelo de Regresión Lineal Simple
𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋 + 𝜀𝑖
𝛽0 = 𝑦 − 𝛽1𝑋
Intercepto Pendiente
𝛽1=
𝑆𝑋𝑌
𝑆𝑋𝑋
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
La pendiente 𝛽1
Indica el cambio promedio en la variable de la respuesta
cuando la variable predictora aumenta en una unidad.
El intercepto 𝛽0
Indica el valor promedio de la variable de respuesta cuando
la variable predictora vale 0. Sin embargo carece de
interpretación práctica si es irrazonable pensar que el rango
de valores de X incluye a cero.
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
El coeficiente de Determinación 𝑹𝟐
Indica la proporción de la variación total en la variable
dependiente (Y), que es explicada por el modelo de regresión
estimado, es decir, mide la capacidad explicativa del modelo
estimado.
𝑅2
=
𝑆𝑆𝑅
𝑆𝑆𝑇
𝑥100%
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
REQUISITOS PARA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REQUISITOS PARA LA
REGRESIÓN LINEAL
SIMPLE
Residuales normales
1
2 Asociación estadística
3 ANOVA de regresión
Modelo de Regresión Lineal Múltiple
𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘 + 𝜀
Estimador de los regresores
𝛽= 𝑋′𝑋 −1𝑋′𝑌
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE
𝑌 = 𝑋β + ε
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE
REQUISITOS PARA LA
REGRESIÓN LINEAL
MÚLTIPLE
Residuales normales
1
2 Asociación estadística
3 ANOVA de regresión
MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE
MÓDULO IV: CARTAS
CONTROL
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Walter Shewhart, físico y estadístico,
el cual trabajaba para los Laboratorios
Bell de Telecomunicaciones desarrollo
el concepto de Cartas Control
alrededor de 1920, fundando la base
del SPC.
Tiempo después durante la segunda
guerra mundial, W. Edwards Deming
aplicó los métodos del SPC para
optimizar productos armamentistas.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Estadística Paramétrica
CAUSAS ASIGNABLES
VS.
CAUSAS ALEATORIAS
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Estadística Paramétrica
Dr. Shewhart observó que los procesos muestran
una variación, algunos procesos muestran
variaciones controladas naturales, mientras otros
muestran variaciones descontroladas.
SHEWHART
DEFINIÓ
Causas Fortuitas
Causas Asignables
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Tipos de Variabilidad
V. Aleatoria
V. Sistemática
Material
Método
Mano de obra
Máquina
Medio
5 M´s
RESULTADO
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Y= Yexp. + B+ e
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Estadística no Paramétrica
PARTES DE UNA CARTA CONTROL
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
INTRODUCCIÓN
Estadística no Paramétrica
La mayor parte
de los puntos
están muy cerca
del promedio
3S
3S
2S
2S
Lejos del
promedio hay
menos
Más afuera casi no
hay puntos
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
1. Tomar 𝑘 (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 de forma consecutiva y a intervalos de
tiempo iguales, calculando la media y el rango de cada muestra:
𝑋𝑖 =
𝑥𝑖1 + 𝑥𝑖2 + ⋯ + 𝑥𝑖𝑛
𝑛
𝑅𝑖 = 𝑚𝑎𝑥 𝑥𝑖𝑗 − 𝑚𝑖𝑛 𝑥𝑖𝑗
𝑖 = 1, 2, …, k
𝑗=1, 2, …, n
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
2. Calcular la media de las 𝑘 medias muestrales y la media de los 𝑘 rangos:
𝑋 =
𝑖=1
𝑘
𝑋𝑖
𝑘
𝑅 =
𝑖=1
𝑘
𝑅𝑖
𝑘
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
3. Calcular los límites de control del gráfico, como no se conocen los parámetros:
media poblacional (𝜇) y desviación estándar poblacional (𝜎), estos deben estimarse a
partir de los datos y se llega a los siguientes límites de control:
Para Medias
Limite Superior 𝑋 + 𝐴2𝑅
Gráfico 𝑋 Limite Central 𝑋
Limite inferior 𝑋 − 𝐴2𝑅
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
Para Rangos
Limite Superior 𝐷4𝑅
Gráfico 𝑅 Limite Central 𝑅
Limite inferior 𝐷3𝑅
Donde los valores 𝐴2, 𝐷3 y 𝐷4 se pueden encontrar, para diferentes tamaños de
muestra, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
4. Llevar los valores de las medias y los rangos de las muestras obtenidas a los gráficos
y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento anómalo en ninguno de ellos.
En tal caso pasar a 5.
Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado
bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas.
Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en
el paso 2.
En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso,
debe comenzarse desde el principio.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-R
5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de
control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso.
Para ello, dependiendo de las características del proceso (costo de inspección,
producción diaria, costo de producir fuera de especificaciones) se toman muestras de
tamaño 𝑛 en intervalos de tiempo determinado y se lleva la media muestral 𝑋 y el
rango 𝑅 a los gráficos correspondientes.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
1. Tomar k (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 de forma consecutiva y a intervalos de
tiempo iguales, calculando la media y la desviación estándar de cada muestra:
𝑋𝑖 =
𝑥𝑖1 + 𝑥𝑖2 + ⋯ + 𝑥𝑖𝑛
𝑛
𝑆𝑖 =
𝑗=1
𝑛
𝑥𝑖
2
− 𝑛𝑋𝑖
2
𝑛 − 1
𝑗=1, 2, …, n
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
2. Calcular la media de las 𝑘 medias muestrales y la media de las 𝑘 desviaciones
estándar:
𝑋 =
𝑖=1
𝑘
𝑋𝑖
𝑘
𝑆 =
𝑖=1
𝑘
𝑆𝑖
𝑘
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
3. Calcular los límites de control del gráfico mediante las expresiones siguiente:
A. Si so se conocen los parámetros: media poblacional (𝜇) y desviación estándar
poblacional (𝜎), estos pueden usarse para calcular los límites de control:
Para Medias
Límite Superior 𝜇 + 3
𝜎
𝑛
Gráfico 𝑋 Límite Central 𝜇
Límite inferior 𝜇 − 3
𝜎
𝑛
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
Para Desviaciones Estándar
Límite Superior
𝑐4𝜎 + 3𝜎 1 − 𝑐4
2
Gráfico 𝑆 Límite Central 𝑐4𝜎
Límite inferior
𝑐4𝜎 − 3𝜎 1 − 𝑐4
2
Donde el valor 𝑐4 se puede encontrar, para diferentes tamaños de muestra, en la tabla:
“Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
B. Si no se conocen los parámetros: media poblacional (𝜇) y desviación estándar
poblacional (𝜎), siendo esto lo más común, estos deben estimarse a partir de los datos
y se llega a los siguientes límites de control:
Para Medias
Límite Superior 𝑋 + 𝐴3𝑆
Gráfico 𝑋 Límite Central 𝑋
Límite inferior 𝑋 − 𝐴3𝑆
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
Para Desviaciones Estándar
Límite Superior 𝐵4𝑆
Gráfico 𝑆 Límite Central 𝑆
Límite inferior 𝐵3𝑆
Donde los valores 𝐴3, 𝐵3 y 𝐵4 se pueden encontrar, para diferentes tamaños de
muestra, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
4. Llevar los valores de las medias y las desviaciones estándar de las muestras
obtenidas a los gráficos y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento
anómalo en ninguno de ellos. En tal caso pasar a 5.
Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado
bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas.
Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en
el paso 2.
En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso,
debe comenzarse desde el principio.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA X-S
5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de
control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
Es una gráfica para variables de tipo cuantitativo continuo que se puede ver como un
caso particular de la gráfica 𝑋 − 𝑅 cuando el tamaño de muestra es 𝑛 = 1.
Este gráfico, se utiliza en los siguientes casos:
• Solo pueden obtenerse una observación por lote o partida de material.
• En procesos continuos o de batch en los cuales no tiene sentido hablar de
“individuos”.
• Se quiere comparar cada producto con la especificación (se producen pocos y son
caros).
• Procesos muy lentos.
• Resulta costoso inspeccionar y medir más de un artículo (pruebas destructivas).
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
El problema radica en que con una única medida no es posible estimar la desviación
típica poblacional que, por otra parte puede ser nula.
Si disponemos de un método de medida automática que permite medir cada una de
las piezas fabricadas, la desviación típica de la población no es nula pero el tamaño
unitario de la muestra no permite efectuar su estimación.
Existen dos métodos para estimar la desviación típica:
• Rangos Móviles.
• Agrupación por Bloques.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
El método de Rangos Móviles consiste en agrupar “ 𝑛 ” medidas individuales
consecutivas para formar un grupo de datos que permita medir el Rango o Recorrido.
Una vez tomado el primer grupo constituido por las primeras “𝑛” medidas individuales,
se forma un nuevo grupo de datos incorporando al grupo anterior una nueva medición
y eliminando la más antigua.
De esta forma se configura cada grupo a partir del anterior.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
El método de Agrupación por Bloques se puede aplicar cuando existe alguna razón
lógica para agrupar los datos.
Por ejemplo, las medidas individuales obtenidas en un turno.
En el ejemplo de la industria cervecera que envasa la producción de dos tanques en un
día, se podrían agrupar los dos datos individuales diarios.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
El cálculo de los límites de control se efectúa como en el gráfico de la media sin más
que tener en cuenta que 𝑛 = 1.
Por cualquiera de los dos métodos anteriores se agrupan los datos en conjuntos de “𝑛”
medidas individuales. En cada uno de ellos se determina el Rango y, a partir de los
rangos de varias agrupaciones, se calcula el Rango medio. Del conjunto de las medidas
individuales se determina la media aritmética, la cual será 𝑋.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
1. Tomar k (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 = 1 de forma consecutiva y a
intervalos de tiempo iguales, calculando la media y la desviación estándar de cada
muestra:
𝑋 =
𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑛
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
2. El rango medio se obtiene promediando los rangos móviles obtenidos al hacer
muestras de tamaño “w” de la siguiente manera:
• Para obtener 𝑅𝑖 se toman las primeras “𝑤” observaciones (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑤) y se calcula
el rango 𝑅1.
• El rango 𝑅2 se obtiene a partir de (𝑥2, 𝑥3, … , 𝑥𝑤+1), y así sucesivamente. Así, se
obtiene la media de rangos:
Donde:
𝑘: Número total de observaciones.
𝑤: Número de observaciones utilizadas para el calculo en
el cálculo del rango móvil (usualmente se suele tomar
𝑤 = 2 por simplicidad).
𝑅𝑖: Rango del grupo móvil (𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1, … , 𝑥𝑖+𝑤−1)
𝑅: Media de rangos móviles.
𝑅 =
𝑖=1
𝑘−𝑤+1
𝑅𝑖
𝑘 − 𝑤 + 1
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
3. Calcular los límites de control del gráfico mediante las siguientes expresiones:
Para Medias
Limite Superior
𝑋 + 3
𝑅
𝑑2
Gráfico 𝑋 Limite Central 𝑋
Limite inferior
𝑋 − 3
𝑅
𝑑2
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
Para Rangos
Limite Superior 𝐷4𝑅
Gráfico 𝑅 Limite Central 𝑅
Limite inferior 𝐷3𝑅
Donde los valores 𝑑2, 𝐷3 y 𝐷4 se pueden encontrar, para 𝑛 = 2, en la tabla: “Factores
para la Construcción de Gráficas de Control”.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
4. Llevar los valores de las medias y los rangos de las muestras obtenidas a los gráficos
y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento anómalo en ninguno de ellos.
En tal caso pasar a 5.
Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado
bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas.
Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en
el paso 2.
En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso,
debe comenzarse desde el principio.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CARTA I-MR
5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de
control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso.
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 1: Un punto fuera de la zona A.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 2: Nueve puntos consecutivos en la zona C ó a un lado de la línea
central.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 3: Seis puntos consecutivos con tendencia creciente o decreciente.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 4: Catorce puntos en una fila alternadas de arriba y abajo.
LCI

x
A
A
B
B
C
C X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 5: Dos de cada tres puntos en una fila en la zona A o más allá de un
lado de la línea central.
.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
X
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 6: Cuatro de Cinco puntos fuera de la zona B o más allá del lado de
la línea central.
.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 7: Quince puntos en una fila en la zona C por encima o por debajo
de la línea central.
.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
MÓDULO IV: CARTAS CONTROL
CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013)
Estadística no Paramétrica
LCS
TEST 8: Ocho puntos en una fila en ambos lados de la línea central con
ningún punto en la zona C.
.
LCI

x
A
A
B
B
C
C
X
MÓDULO IV: DISEÑOS DE
EXPERIMENTOS (DOE)
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
Un diseño experimental es una prueba o serie de pruebas en las
cuales existen cambios deliberados en las variables de entrada
de un proceso o sistema, de tal manera que sea posible observar
e identificar las causas de los cambios que se producen en la
respuesta de salida.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
• El propósito de cualquier DOE es
proporcionar una cantidad
máxima de información al
problema que se está
investigando, ajustando el diseño
a lo más simple y rentable
económicamente
(horas/hombre).
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES BÁSICAS
a) Diseño: Consiste en planificar la forma de hacer el
experimento, materiales y métodos a usar, etc.
b) Experimento: Conjunto de pruebas o ensayos cuyo objetivo es
obtener información, que permita mejorar el producto en
estudio.
c) Tratamiento: Es un conjunto particular de condiciones
experimentales definidas por el investigador.
d) Factor: Es un grupo específico de tratamientos (Ejemplo:
tiempo, Temperatura, concentración, etc.)
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES BÁSICAS
e) Niveles del factor: Son diversas categorías de un factor. (Por
ejemplo, los niveles de temperatura 25°C y 15°C, etc.)
f) Réplica: Son las repeticiones que se realizan del experimento
básico.
g) Unidad experimental: Es el elemento que se está estudiando.
h) Factores controlables: Son aquellos parámetros del producto o
proceso, para los cuales se prueban distintas variables o valores
con el fin de estudiar cómo influyen sobre los resultados.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES BÁSICAS
i) Factores incontrolables: Son aquellos parámetros del producto
o proceso, que es imposible de controlar al momento de
desarrollar el experimento.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
INTRODUCCIÓN
DOE
(Principales
modelos)
1. DISEÑO CRIBADO
2. DISEÑO FACTORIAL
3. SUPERFICIE RESPUESTA
4. DISEÑO DE MEZCLAS
5. DISEÑO TAGUCHI
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO CRIBADO
Este método permite
diseñar experimentos
separando los factores
esenciales que tienen un
efecto significativo en la
respuesta (importantes) de
las que no (triviales).
Cribar
Seleccionar entre varias cosas lo
que se considera bueno (similar a
Pareto).
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO FACTORIAL
Un diseño factorial es un tipo de experimento
diseñado que permite estudiar los efectos que
varios factores pueden tener en una respuesta. Al
realizar un experimento, variar los niveles de
todos los factores al mismo tiempo en lugar de
uno a la vez, permite estudiar las interacciones
entre los factores.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO FACTORIAL
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
SUPERFICIE RESPUESTA
Este método se utiliza cuando en un problema la respuesta de
interés recibe una influencia de diversas variables, donde el
objetivo es optimizar la respuesta y determinar el modelo
matemático que mejor se ajusta a los datos obtenidos.
En estos problemas la forma de relación entre la respuesta
y las variables independientes suele ser desconocida, por
lo que el primer paso es encontrar una próxima a la verdadera
relación funcional entre la respuesta y elconjunto de variables
independientes.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
SUPERFICIE RESPUESTA
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO DE MEZCLA
Los experimentos de mezclas son una clase especial de experimentos de superficie de respuesta en
los que el producto objeto de investigación se compone de varios componentes o ingredientes. Los
diseños para estos experimentos resultan útiles, porque muchas actividades de diseño y desarrollo
de productos en situaciones industriales implican fórmulas o mezclas. En estas situaciones, la
respuesta depende de las proporciones de los diferentes ingredientes incluidos en la mezcla. Por
ejemplo, usted podría estar desarrollando una mezcla para panqueques hecha de harina, polvo para
hornear, leche, huevos y aceite. También podría estar desarrollando un insecticida que combina
cuatro ingredientes químicos.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO DE MEZCLA
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO DE TAGUCHI (Diseño ortogonal)
Un diseño de Taguchi es un experimento diseñado que permite elegir un producto o proceso que funciona
con mayor consistencia en el entorno operativo. Los diseños de Taguchi reconocen que no todos los
factores que causan variabilidad pueden ser controlados. Estos factores que no se pueden controlar se
denominan factores de ruido. Los diseños de Taguchi intentan identificar factores controlables (factores de
control) que minimicen el efecto de los factores de ruido. Durante el experimento, usted manipula los
factores de ruido para hacer que haya variabilidad y luego determina la configuración óptima de los
factores de control para que el proceso o producto sea robusto o resistente ante la variación causada por
los factores de ruido. Un proceso diseñado con esta meta producirá una salida más consistente. Un
producto diseñado con esta meta tendrá un rendimiento más consistente, independientemente del
entorno en el que se utilice.
MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE)
DISEÑO DE TAGUCHI (Diseño ortogonal)
¡Muchas gracias!
TotalQuality.pe (+51) 930 257 010
www.totalquality.pe
informes@totalquality.pe

Más contenido relacionado

Similar a Análisis estadístico de datos cuantitativos con MINITAB.pptx

Similar a Análisis estadístico de datos cuantitativos con MINITAB.pptx (20)

MA175_cuaderno_201302 (1).pdf
MA175_cuaderno_201302 (1).pdfMA175_cuaderno_201302 (1).pdf
MA175_cuaderno_201302 (1).pdf
 
MA175_cuaderno_201302 (2).pdf
MA175_cuaderno_201302 (2).pdfMA175_cuaderno_201302 (2).pdf
MA175_cuaderno_201302 (2).pdf
 
MA175_cuaderno_201302 (3).pdf
MA175_cuaderno_201302 (3).pdfMA175_cuaderno_201302 (3).pdf
MA175_cuaderno_201302 (3).pdf
 
Compilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con EviewsCompilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con Eviews
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
DIAPOS MÓD V DMI Ses 16 03 19 env.ppt VVVx
DIAPOS MÓD V DMI Ses 16 03 19 env.ppt VVVxDIAPOS MÓD V DMI Ses 16 03 19 env.ppt VVVx
DIAPOS MÓD V DMI Ses 16 03 19 env.ppt VVVx
 
Mic sesión 13
Mic sesión 13Mic sesión 13
Mic sesión 13
 
Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011Ce ps 2-08.01.2011
Ce ps 2-08.01.2011
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
 
secme-30735_1.pdf
secme-30735_1.pdfsecme-30735_1.pdf
secme-30735_1.pdf
 
Pruebas
PruebasPruebas
Pruebas
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Estadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.pptEstadística-Inferencial.ppt
Estadística-Inferencial.ppt
 
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.pptEstadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
Estadística-Inferencial INGENIERIA IND.ppt
 
Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
 
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdfREPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
 
Mic sesión 2
Mic sesión 2Mic sesión 2
Mic sesión 2
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Análisis estadístico de datos cuantitativos con MINITAB.pptx

  • 1. APLICACIONES ESTADÍSTICAS CON MINITAB® PARA LABORATORIOS DE ENSAYOS Mtr. Lic. Víctor A. Huamaní León CQP 1165
  • 2. ÍNDICE MÓDULO I: ELEMENTOS DE MINITAB® Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA o Introducción o Menú de Minitab® o Entrada, grabación y recuperación de datos o Hoja de trabajo o Opciones del menú Calc o Opciones del menú Data o Parámetros estadísticos que estiman el valor de tendencia central: Media, Mediana y Moda o Parámetros estadísticos que estiman la dispersión: Rango, Desviación estándar, Varianza, Desviación estándar relativa.
  • 3. ÍNDICE MÓDULO II: ENSAYOS DE HIPÓTESIS o Tipos de errores I y II: Nivel de significancia, P-valor, intervalo y límites de confianza o Pruebas paramétricas y no paramétricas o Pruebas de Normalidad (bondad de ajuste): Prueba de Anderson – Darling, Prueba de Kolmogorov- Smirnorv, Prueba de Shapiro – Wilks o Datos atípicos: Prueba Z-score, Prueba Q de Dixon, Prueba de Grubbs, Prueba Z-score Robusto o Comparación de resultados con los resultados de hipótesis:  Comparación de una media con un valor de referencia: Prueba paramétrica: t-student / Prueba no paramétrica: Wilcoxon  Comparación de dos medias: Prueba paramétrica: t-student de dos muestras/ Prueba no paramétrica: Mann-Whitney  Comparación de dos varianzas: Prueba paramétrica: Test F/ Prueba no paramétrica: Levene  Comparación de más de dos varianzas: Prueba paramétrica: Bartlett/ Prueba no paramétrica: Levene  Comparación de más de dos medias: Prueba paramétrica: ANOVA de uno y dos factores/ Prueba no paramétrica: Kruskal – Wallis / Test de Friedman
  • 4. ÍNDICE MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN o Modelo de regresión lineal simple o Requisitos para la regresión lineal simple o Validación del modelo lineal simple o Regresión lineal múltiple o Línea resistente en Excel ® MÓDULO IV: CARTAS CONTROL o Construcción de los gráficos de control: Fase I Etapa preliminar, Fase II: Etapa de control o Cartas control por variables: Gráficos I-MR, Casos de causas asignables, Gráficos de sumas acumuladas (CUSUM) o Cartas control por atributos: Gráficos P, Gráficos NP, Gráficos C, Gráficos U
  • 5. ÍNDICE MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) o Diseño Cribado o Diseño Factorial completo y fraccionado o Diseño de Superficie respuesta o Diseño Mezclas o Diseño de Taguchi.
  • 6. MÓDULO I: ELEMENTOS DE MINITAB® Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  • 7. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN “Es mejor tener una respuesta aproximada a la pregunta correcta que una respuesta exacta a la pregunta equivocada”. — John W. Tukey Fuente: https://citas.in/autores/john-w-tukey/
  • 8. Definición Estadística: “Rama de las matemáticas que trata de la recopilación, el análisis, la interpretación y la presentación de una gran cantidad de datos numéricos”. New Collegiate Dictionary MÓDULO I: INTRODUCCIÓN
  • 10. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Estadística descriptiva Se describe las características fundamentales de los datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficas y tablas.
  • 11. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Estadística inferencial Métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre existente.
  • 12. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Tipos de Análisis Estadísticos Análisis Univariante Análisis Bivariante Análisis Multivariante
  • 13. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Análisis Univariante Herramientas empleadas para el análisis de los cambios de una variable por cada observación dada. Análisis Bivariante Herramientas empleadas para el análisis simultaneo de los cambios de dos variables por cada observación dada. Análisis Multivariante Herramientas empleadas para el análisis simultaneo de los cambios de diversas variables por cada observación dada.
  • 14. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Asociación Relación entre dos variables Estimación Operación de asignar, a partir de las observaciones en una muestra, valores numéricos a los parámetros de una distribución elegida como el modelo estadístico de la población de la cual se extrae esta muestra. Probabilidad Número real, en la escala de 0 a 1, relacionado con un evento aleatorio.
  • 15. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Tendencia Inclinación hacia arriba o hacia abajo, después de la exclusión del error al azar y de los efectos cíclicos cuando los valores observados son graficados en el orden de las observaciones. Prueba estadística Procedimiento estadístico para decidir si una hipótesis nula debería ser rechazada en favor de la hipótesis alternativa o no. Muestra Una o más unidades de muestreo tomadas de una población y destinadas a proveer información de la población.
  • 16. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN Correlación Relación entre dos a varias variables aleatorias dentro de una distribución con dos o más variables aleatorias. Variable aleatoria Variable que puede tomar cualquier valor dentro de un conjunto de valores determinados, y a la cual se le asocia una distribución de probabilidades. Parámetro Valor utilizado para describir la distribución de probabilidades de una variable aleatoria.
  • 17. MÓDULO I: MENÚ DE MINITAB® 1 2 3
  • 18. MÓDULO I: MENÚ DE MINITAB® Texto Fecha/Hora Numérico
  • 19. MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE DATOS  GUARDAR HOJA DE TRABAJO
  • 20. MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE DATOS  GUARDAR PROYECTO
  • 21. MÓDULO I: GRABACIÓN Y RECUPERACIÓN DE DATOS  OPCIONES
  • 22. MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “DATA”  APILAR DATOS
  • 23. MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “DATA”  TRANSPONER DATOS
  • 24. MÓDULO I: OPCIONES DEL MENÚ “CALC”  CALCULADORA
  • 25. MÓDULO I: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Media aritmética Suma de valores dividido por el número de valores. Nota.- El término “media” se usa generalmente cuando es referido a un parámetro de población y el término “promedio” cuando es referido a resultados de un cálculo sobre los datos obtenidos en una muestra. Moda Valor que se presenta con más frecuencia en una serie de mediciones.
  • 26. MÓDULO I: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Mediana Valor que queda en el centro tras la división de una serie de valores ordenados en dos partes iguales, una superior y una inferior.
  • 27. MÓDULO I: MEDIDAS DE DISPERSIÓN Rango Diferencia entre el mayor y el menor valor observado de una medición. Varianza Medida de la dispersión, que es la suma del cuadrado de las desviaciones de las observaciones y sus promedios, dividida por el número de observaciones menos uno. Desviación estándar Raíz cuadrada positiva de la varianza.
  • 28. MÓDULO I: MEDIDAS DE DISPERSIÓN Coeficiente de variación Equivale a la desviación típica expresada en porcentaje respecto de la media aritmética. Diagrama de cajas Es un rectángulo que abarca el recorrido (o rango, o intervalo) intercuartílico (RIC) de la distribución; o sea, el tramo de la escala que va desde el primer cuartil (C1) al tercer cuartil (C3). Esto incluye el 50 % de las observaciones centrales.
  • 29. MÓDULO II: ENSAYOS DE HIPÓTESIS
  • 30. MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES Error Resultado del ensayo menos el valor de referencia aceptado. El error es la suma de los errores aleatorios y los sistemáticos. E. Aleatorio Componente del error que, en el curso de un número de resultados de ensayo, varía de forma impredecible. No es posible corregir un error aleatorio. E. Sistemático Componente del error, en el curso de un número de resultados de ensayo, permanece constante o varía de forma predecible. Los E.S y sus causas pueden ser conocidos o desconocidos.
  • 31. MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES Prueba de hipótesis Propuesta que puede ser formalmente comprobada mediante estudios estadísticos. Error I o α Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta es verdadera. Error II o β Probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando esta es falsa.
  • 32. MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES Hipótesis nula (Ho) e Hipótesis alterna (Ha) Afirmación acerca de uno o más parámetros o acerca de una distribución que va a ser ensayada por medio de una prueba estadística. Nota.- La hipótesis nula (Ho) se relaciona con la afirmación que está siendo probada mientras que la hipótesis alternativa (Ha) se relaciona con la afirmación que sería aceptada cuando la hipótesis nula es rechazada.
  • 33. MÓDULO II: TIPOS DE ERRORES Nivel de confianza Probabilidad de que la diferencia observada entre dos mediciones de una variable no se debe al azar (1-α), o probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando esta es verdadera. Nivel de significancia Valor dado correspondiente al límite superior de una probabilidad de error del tipo I. El N.S es usualmente designado como alfa. P-value El valor p es una medida de la fuerza de la evidencia en sus datos en contra de Ho. Por lo general, mientras más pequeño sea el valor p, más fuerte será la evidencia de la muestra para rechazar Ho.
  • 34. MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA Intervalo de confianza Intervalo dentro del cual se pueda suponer de manera razonable que se encuentra el valor verdadero. El término “confianza” implica que podemos afirmar con un grado de confianza dado, es decir, con una cierta probabilidad, que el intervalo sí incluye al valor verdadero. Líimtes de confianza Son los valores extremos del intervalo de confianza.
  • 35. MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA
  • 36. MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA  Para muestras grandes, los límites de confianza de la media están dadas por: 𝜇 ± 𝑧 𝑠 𝑛
  • 37. MÓDULO II: INTERVALO DE CONFIANZA  Para muestras pequeñas, los límites de confianza de la media están dadas por: 𝑥 ± 𝑡𝑛−1 𝑠 𝑛
  • 38. MÓDULO II: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS Estadística Paramétrica Pruebas estadísticas aplicadas cuando se supone que los datos se distribuyen normalmente.
  • 39. MÓDULO II: PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS Estadística no Paramétrica Pruebas estadísticas aplicadas cuando se supone que los datos no se distribuyen normalmente.
  • 40. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE Distribución Normal La distribución normal es una distribución con forma de campana donde las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media establecen valores de referencia para estimar el porcentaje de observaciones de los datos.
  • 41. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE Distribución Normal La distribución de la variable es importante para poder conocer el comportamiento, paramétrico o no paramétrico, para de acuerdo a eso elegir las herramientas adecuadas.
  • 42. Normalidad de los Datos o La mayoría de las distribuciones asumidas en las pruebas estadísticas son normales. o Para verificar la distribución de una variable, debemos utilizar las pruebas de bondad de ajuste, la más utilizada en nuestro medio es la prueba de Anderson – Darling. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
  • 43. o Se recomienda para una cantidad de datos grandes (n>30). Conviene tener en cuenta que la prueba KS es más sensible a los valores cercanos a la mediana que a los extremos de la distribución. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE – KOLMOGOROV-SMIRNOV (KS)
  • 44. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE – RYAN-JOINER (RJ)
  • 45. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD) Prueba de Anderson – Darling El estadístico Anderson-Darling mide qué tan bien siguen los datos una distribución específica. Para un conjunto de datos y distribución en particular, mientras mejor se ajuste la distribución a los datos, menor será este estadístico.
  • 46. Prueba de Anderson – Darling Estadístico de prueba : 𝐴𝐷 = 𝑖=1 𝑛 1 − 2𝑖 𝑛 ln 𝐹 𝑧𝑖 + ln 1 − 𝐹 𝑧𝑛+1−𝑖 − 𝑛 MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 47. Prueba de Anderson – Darling Estadístico de contraste : 𝐶𝑉 = 0.752 1 + 0.75 𝑛 + 2.25 𝑛2 • Si AD > CV los datos no se distribuyen normalmente al 95% de confianza, caso contrario estos se distribuyen normalmente. • Otra forma de evaluar es con el P-Value, si el P-Value es menor que el nivel de significancia () los datos no se distribuyen normalmente. Decisión: MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 48. Ejemplo 1: Se realizaron 15 lecturas de Cobre por Absorción atómica en matriz de agua residual en unidades de mg/L, ¿ Estos resultados provienen de esa muestra con distribución normal? MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 49. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 50. Decisión: El P-value (0.150) es mayor que el nivel de significancia (0.05) por lo cual los datos se distribuyen normalmente. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 51. Ejemplo 2: Se realizaron 15 recuentos de Bacterias Heterotróficas para la matriz de agua superficial en UFC, ¿ Estos resultados provienen de esa muestra con distribución normal? MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 52. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 53. Decisión: El P-value (0.014) es menor que el nivel de significancia (0.05) por lo cual los datos no se distribuyen normalmente. MÓDULO II: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE ANDERSON-DARLING (AD)
  • 54. Es frecuente encontrarse con la situación en que uno (o posiblemente más) de los resultados que se obtienen de un conjunto de medidas difiera del resto de forma inexplicable. Por esta razón estas medidas se denominan resultados anómalos, datos atípicos o “outliers”. En algunos casos estos se pueden atribuir al error humano. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
  • 55. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
  • 56. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS
  • 57. Se pude cuantificar datos no usuales de una observación cuando se sigue una distribución normal. Z-score son el número de desviaciones estándar por encima o por debajo de la media de cada valor. Por ejemplo un “Score” Z de 2 indica que una observación es dos desviaciones estándares por encima del promedio, mientras que un “Score” Z de -2 significa que es dos desviaciones estándares por debajo de la media. Un “Score” Z de 0 representa un valor que es igual a la media. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 58. 1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 𝑍 − 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒 = 𝑥𝑖 − 𝑥 𝑠 2. REGLA DE DECISIÓN 𝑍𝑖 ≤ 2 , 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 2< 𝑍𝑖 ≤3, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 𝑍𝑖 > 3 , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 59. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 60. Ejemplo Se realizaron 30 lecturas de Dióxido de Azufre, si los datos presentan distribución normal, aplicando el Z- Score ¿ Se encuentra algún dato atípico en las lecturas? MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 61. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 62. Decisión: El valor (Zi) supera el valor de referencia de 𝑍𝑖 > 3, por ende se considera un dato atípico. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z - SCORE
  • 63. Es un contraste para datos anómalos, siendo su cálculo sencillo. Para pequeñas muestras el contraste evalúa una medida sospechosa comparando la diferencia entre ella y la medida más próxima en tamaño, con el intervalo de las medidas. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Q-DIXON
  • 64. 1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA Q = 𝑥𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜−𝑋𝑝𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑋𝑚á𝑥.−𝑋𝑚í𝑛. 2. REGLA DE DECISIÓN 𝑄 ≤ 𝑄𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎, no es atípico 𝑄 > 𝑄𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎, es atípico Ho: Todos los valores de los datos provienen de la misma población normal Ha: El valor más pequeño o más grande de los datos es un valor atípico Nivel de significancia = 0.05 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Q-DIXON
  • 65. Ejemplo Se realizaron 7 lecturas de Nitritos en la matriz de agua residual, si los datos presentan distribución normal, aplicando Q-Dixon ¿ Se encuentra algún dato atípico en las lecturas? Nitrito (mg/L) 0.403 0.410 0.401 0.380 0.400 0.413 0.411 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Q-DIXON
  • 66. Utilizando Excel ® El valor crítico de la Q para un tamaño muestral de 7 es 0.568, por lo que se acepta el dato de 0.380 como anómalo a un nivel de confianza del 95%. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Q-DIXON
  • 67. Utilizando Minitab ® El valor 0.380 es un valor atípico, debido a que el p- value (0.031) es menor al nivel de significancia (0.05), a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Q-DIXON
  • 68. Otro contraste utilizado frecuentemente para datos anómalos es el contraste de Grubbs, que compara la desviación entre el valor sospechoso y la media muestral, con la desviación estándar de la muestra. Este contraste es referenciado por la ISO 5725-2 preferentemente al de Dixon. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS G - GRUBBS
  • 69. 1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA G = 𝑥𝑠𝑜𝑠𝑝𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠𝑜−𝑋 𝑆 2. REGLA DE DECISIÓN Ho: Todos los valores de los datos provienen de la misma población normal Ha: El valor más pequeño o más grande de los datos es un valor atípico Nivel de significancia = 0.05 G≤ 𝐺5%, Aceptado 𝐺5%<G≤ 𝐺1%, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 G> 𝐺1% , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS G - GRUBBS
  • 70. Ejemplo Se realizaron 7 lecturas de Nitritos en la matriz de agua residual, si los datos presentan distribución normal, aplicando G-Grubbs ¿ Se encuentra algún dato atípico en las lecturas? Nitrito (mg/L) 0.403 0.410 0.401 0.380 0.400 0.413 0.411 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS G - GRUBBS
  • 71. Utilizando Excel ® El valor crítico de la G para un tamaño muestral de 7 es 2.02, por lo que se rechaza el dato de 0.380 como anómalo a un nivel de confianza del 95%. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS G - GRUBBS
  • 72. Utilizando Minitab ® El valor 0.380 no es un valor atípico, debido a que el p- value (0.053) es mayor al nivel de significancia (0.05), a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS G - GRUBBS
  • 73. Se pude cuantificar datos no usuales de una observación cuando se sigue una distribución no normal, utilizando una modificación no paramétrica del Z-score clásico. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z – SCORE ROBUSTO
  • 74. 1. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 2. REGLA DE DECISIÓN 𝑍𝑅𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑀𝑒𝑧 𝑠𝑧 𝑍𝑅𝑖 ≤ 2 , 𝑆𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 2< 𝑍𝑅𝑖 ≤3, 𝐷𝑢𝑑𝑜𝑠𝑜 𝑍𝑅𝑖 > 3 , 𝐴𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑆𝑍 = 1.483 ∗ 𝑀𝐴𝐷𝑒 MADe= 𝑀𝑒 𝑥𝑖 − 𝑀𝑒𝑧 MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z – SCORE ROBUSTO
  • 75. Ejemplo Conclusión: El conjunto de datos no posee distribución normal, debido a que el p- value (0.018) es menor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z – SCORE ROBUSTO
  • 76. Ejemplo Conclusiones: • Según el test de Z-score Robusto, el valor de 39 mg/L es un dato atípico, por superar el valor 𝑍𝑅𝑖 > 3 . • Según el test de Z-score Robusto, el valor de 35 mg/L es un dato cuestionable por encontrarse 2< 𝑍𝑅𝑖 ≤3. MÓDULO II: DETECCIÓN DE DATOS ATÍPICOS Z – SCORE ROBUSTO
  • 77. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra) La prueba t-student se utiliza para contrastar hipótesis sobre medias en poblaciones con distribución normal.
  • 78. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS CASO 1 0 0 : :     x H x H a o 0 0 : :     x H x H a o CASO 2 0 0 : :     x H x H a o CASO 3 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA n S x t         0  MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 79. 4. P-Value 5. REGIÓN DE DECISIÓN 6. CONCLUSIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 80. t-tabla : Se determina de la siguiente manera: 𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎=𝑡 1− 𝛼 2 ,𝑛−1 2 colas 1 cola No existen diferencias significativas tabla erimental t t  exp 𝑡𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎=𝑡 1−α,𝑛−1 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 81. No existen diferencias significativas tabla erimental t t  exp MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 82. Ejemplo Se realizaron 15 lecturas de un Patrón de Mercurio en lodos, con una concentración de 5 mg/Kg, ¿Los resultados son consistentes con el Patrón? MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 83. Conclusión: El conjunto de datos posee distribución normal, debido a que el p- value (0.737) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 84. Conclusión: No existe diferencia significativa entre la media de los resultados y el patrón, debido a que el p- value(0.342) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (1 muestra)
  • 85. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 𝐻𝑜: 𝑑 = 0 𝐻𝑎: 𝑑 ≠ 0 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 Frecuentemente se comparan dos métodos de análisis estudiando muestras de ensayo que contienen sustancialmente diferentes cantidades de analito. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 86. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑥𝑑* 𝑛 𝑆𝑑 Donde: 𝑥𝑑; 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑆𝑑; Desv. Estándar de las diferencias MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 87. 4. P-Value 5. REGIÓN DE DECISIÓN 6. CONCLUSIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 88. Ejemplo Se realizaron 10 lecturas de un analito por dos técnicas analíticas distintas, ¿Los resultados son consistentes entre ambas técnicas? MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 89. Conclusión: • El conjunto de datos para la técnica UV/VIS posee distribución normal, debido a que el p- value (0.845) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. • El conjunto de datos para la técnica NIR posee distribución normal, debido a que el p-value (0.255) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 90. Conclusión: No existe diferencia significativa entre ambas técnicas analíticas, debido a que el p-value(0.401) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (Prueba por parejas)
  • 91. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA     ) ( : ) ( : i a i o x Me H x Me H ) 1 , 0 ( 48 ) ( 24 ) 1 2 )( 1 ( ) 1 2 )( 1 ( ) 4 ) 1 ( ) 1 ( ( 1 3 0 N v v v v v n n n v v n n T Z e q q q o o o o                                   MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
  • 92. 4. P-Value 5. REGIÓN DE DECISIÓN 6. CONCLUSIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
  • 93. Ejemplo Se hicieron lecturas de un patrón de nivel bajo preparado para DBO de 20 mg/L, ¿ Los datos son consistentes con el patrón? MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
  • 94. Conclusión: El conjunto de datos no posee distribución normal, debido a que el p- value (0.018) es menor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
  • 95. Conclusión: No existe diferencia significativa entre la mediana del conjunto de resultados frente al patrón, debido a que el p-value(0.345) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE UN GRUPO DE DATOS Y UN VALOR RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE WILCOXON (Prueba no paramétrica)
  • 96. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras) 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 𝐻𝑜: 𝑥1 = 𝑥2 𝐻𝑎: 𝑥1 ≠ 𝑥2 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 Comparación de las medias de dos muestras. El modelo t-student también se puede usar cuando se desea comparar dos muestras entre si, para detectar si hay diferencia significativa entre ellas, debido a algún factor analizado
  • 97. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA                        2 1 2 1 exp 1 1 n n S x x t Donde : 2 ) 1 ( ) 1 ( 2 1 2 2 2 2 1 1 2       n n S n S n S El valor de t de tabla es obtenido a partir de la distribución de t-student Para (n1 + n2 - 2) grados de libertad. Suponiendo igualdad de varianzas MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 98. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA Suponiendo varianzas distintas                        2 2 2 1 2 1 2 1 exp n S n S x x t MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 100. Ejemplo Se requiere dar la competencia técnica al practicante (pre-analista), para esto se realizaron corridas de estándares junto con el entrenador autorizado. ¿Los datos entre ellos son consistentes? MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 101. Conclusión: • El conjunto de datos para el entrenador posee distribución normal, debido a que el p-value (0.150) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. • El conjunto de datos para el practicante posee distribución normal, debido a que el p-value (0.809) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 102. Conclusión: No existe diferencia significativa entre las varianzas del entrenador y el practicante, debido a que el p-value(0.818) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 103. Conclusión: No existe diferencia significativa entre las lecturas del Entrenador y el practicante, debido a que el p- value(0.932) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA T-STUDENT (t de 2 muestras)
  • 104. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA ) ( ) ( : ) ( ) ( : j i a j i o x Me x Me H x Me x Me H   ) 1 , 0 ( 12 ) 1 ( 2 2 1 2 1 2 1 1 N n n n n n n K Z              MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 105. 4. P-Value 5. REGIÓN DE DECISIÓN 6. CONCLUSIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 106. Ejemplo Se requiere dar la competencia técnica al practicante (pre-analista), para esto se realizaron corridas de estándares junto con el entrenador autorizado. ¿Los datos entre ellos son consistentes? MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 107. Conclusión: • El conjunto de datos para el entrenador posee distribución normal, debido a que el p-value (0.150) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. • El conjunto de datos para el practicante posee distribución no normal, debido a que el p-value (<0.05) es menor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 108. Conclusión: No existe diferencia significativa entre las varianzas del entrenador y el practicante, debido a que el p-value(0.243) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 109. Conclusión: No existe diferencia significativa entre las lecturas del Entrenador y el practicante, debido a que el p- value(1.000) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA MANN-WHITNEY (Prueba no paramétrica)
  • 110. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 𝐻𝑜: 𝜎1 2 = 𝜎2 2 𝐻𝑎: 𝜎1 2 ≠ 𝜎2 2 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 En la mayoría de casos es también importante comprobar la precisión; por ejemplo aplican para 2: analistas, métodos, laboratorios difieren en precisión. La prueba F se considera la razón de las dos varianzas. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
  • 111. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA     2 2 2 1 2 2 2 1 , min , max      F 4. P-Value 5. REGLA DE DECISIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
  • 112. 6. CONCLUSIÓN Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. El valor de F se compara con el valor tabular de la distribución F con (m-1; n-1) grados de libertad. Donde m es la cantidad de datos del numerador y n la cantidad de datos del denominador. Con un nivel de significancia de α. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA F (Comparación de dos varianzas)
  • 113. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 𝐻𝑜: 𝜎1 2 = 𝜎2 2 =…= 𝜎𝑡 2 𝐻𝑎: 𝜎𝑖 2 ≠ 𝜎𝑗 2 , ∃𝑖 ≠ 𝑗 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 Esta prueba determina si las varianzas de 3 a más grupos son iguales estadísticamente. Se aplica también cuando la cantidad de repeticiones de cada grupo no es la misma. La condición es que los datos sean normales y aleatorios. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
  • 114. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 𝑥exp 2 = 1 𝑘 𝑁 − 𝑡 𝑙𝑛 𝑆𝑑 2 − 𝑖=1 𝑡 𝑙𝑛 𝑆𝑖 2 𝑘 = 1 + 1 3 𝑡 − 1 𝑖=1 𝑡 1 𝑛𝑖 − 1 − 1 𝑁 − 𝑡 Donde: N; total de ensayos realizados t; Número de grupos Si^2; Varianza de cada grupo Sd^2; Varianza general MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
  • 115. 4. P-Value 5. REGLA DE DECISIÓN Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. Ho   1  Ha MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
  • 116. 6. CONCLUSIÓN Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. Estadístico de Tabla 𝚾𝒆𝒙𝒑 𝟐 > 𝚾(α,𝒕−𝟏) 𝟐 Podemos afirmar que al menos uno de los grupos presenta distinta precisión. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN TEST DE BARTLETT (Comparación de 3 a más varianzas)
  • 117. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 La prueba de Levene modificada utiliza la desviación absoluta de las observaciones en cada tratamiento de la mediana del tratamiento. Luego evalúa si la media de estas desviaciones son o no iguales para todos los tratamientos. Si las desviaciones medias son iguales, las varianzas de las observaciones en todos los tratamientos serán iguales. 𝐻𝑜: 𝜎1 2 = 𝜎2 2 =. . . = 𝜎𝑘 2 𝐻𝑎: 𝜎𝑖 2 ≠ 𝜎𝑗 2 , ∃𝑖 ≠ 𝑗 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
  • 118. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 𝑊 = (𝑁 − 𝑘) 𝑘 − 1 𝑖=1 𝑘 𝑁𝑖(𝑧𝑖. − 𝑧..)2 𝑖=1 𝑘 𝑗=1 𝑁𝑖 𝑧𝑖𝑗 − 𝑧𝑖. 2 ≈ 𝐹(𝛼, 𝑘 − 1, 𝑁 − 𝑘) 4. P-Value Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
  • 119. 5. REGLA DE DECISIÓN Ho   1  Ha 6. CONCLUSIÓN Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE DISPERSIÓN PRUEBA DE LEVENE (Prueba no paramétrica)
  • 120. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS El nombre "análisis de varianza" se basa en el enfoque en el cual el procedimiento utiliza las varianzas para determinar si las medias son diferentes. El procedimiento funciona comparando la varianza entre las medias de los grupos y la varianza dentro de los grupos como una manera de determinar si los grupos son todos parte de una población más grande o poblaciones separadas con características diferentes. j i x x H x x x H j i a k o       ; : ... : 2 1 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
  • 121. 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA CME CMT F  4. P-Value Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
  • 122. 5. REGLA DE DECISIÓN Ho   1  Ha 6. CONCLUSIÓN Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
  • 123. Una vía o factor significa que tenemos una única variable explicativa o predictor, también llamada variable independiente. Modelo: 𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝜀𝑖𝑗 Donde: 𝑌𝑖𝑗: Valor observado 𝜇: Valor poblacional (media) Τ𝑖: Efecto del factor (entre grupos) 𝜀𝑖𝑗: Error aleatorio(dentro de los grupos) MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 124. Cuadro de ANOVA (1 Factor) Fuentes G.L SC CM F Factor (tratamientos) a-1 SCF CM(factor) CM(factor) /CME(error) Error (residual) ab-a SCE CM(error) Total ab-1 --- --- MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 125. Ejemplo Comparar las medias para el siguiente experimento. Tres lecturas de muestras con Fluorescencia en cuatro condiciones de almacenamiento diferente. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 126. 1. Calcular la normalidad de los residuales Conclusión: Los residuales del experimento poseen distribución normal, debido a que el p-value (0.189) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 127. 2. Calcular la Homogeneidad de varianzas Conclusión: No existe diferencia significativa entre las varianzas del experimento, debido a que el p-value(0.834) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 128. 3. Calcular la ANOVA Conclusión: Existen diferencias significativas entre las medias de las lecturas bajo la condiciones del experimento, debido a que el p- value(<0.005) es menor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 129. ¿Cómo saber que condición (según el ejemplo) es diferente al resto? Se utiliza una prueba post-hoc, llamada Prueba de Tukey. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 130. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (1 FACTOR)
  • 131. Dos vías o factores significa que tenemos dos variables explicativas o predictoras, también llamada variable independiente. ANOVA 2 FACTORES Caso 1 n = 1 Caso 2 n ≥ 2 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 132. Modelo: 𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝛽𝑗 + 𝜀𝑖𝑗 Donde: 𝑌𝑖𝑗: Valor observado 𝜇: Valor poblacional (media) Τ𝑖: Efecto del primer factor 𝛽𝑗: Efecto del segundo factor 𝜀𝑖𝑗: Error aleatorio Caso 1 n = 1 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 133. Cuadro de ANOVA (2 Factores) Fuentes G.L SC CM F Factor 1 a-1 SCF1 CM(factor1) CM(factor1) /CME(error) Factor 2 b-1 SCF2 CM(factor2) CM(factor2) /CME(error) Error (a-1)(b-1) SCE CM(error) --- Total ab-1 --- --- --- MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 134. 1. Calcular la normalidad de los residuales Conclusión: Los residuales del experimento poseen distribución normal, debido a que el p-value (0.910) es mayor al nivel de significancia (0.05) a un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 135. 2. Calcular la Homogeneidad de varianzas Conclusión: No existe diferencia significativa entre las varianzas del experimento para el factor agente quelante, debido a que el p-value(0.390) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. Conclusión: No existe diferencia significativa entre las varianzas del experimento para el factor días, debido a que el p-value(0.558) es mayor al valor de significancia (0.05) con un 95% de nivel de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 136. 3. Calcular la ANOVA para dos factores Conclusiones: • Para el factor “Agente quelante”, existe diferencia significativa entre su media, debido a que el p-value (0.033) es menor al valor de significancia(0.05) al 95% de confianza. • Para el factor “Días”, no existe diferencia significativa entre su media, debido a que el p-value (0.058) es mayor al valor de significancia(0.05) al 95% de confianza. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 137. Modelo: 𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + Τ𝑖 + 𝛽𝑗 + (Τ𝛽)𝑖𝑗+𝜀𝑖𝑗𝑘 Donde: 𝑌𝑖𝑗𝑘: Valor observado 𝜇: Valor poblacional (media) Τ𝑖: Efecto del primer factor 𝛽𝑗: Efecto del segundo factor (Τ𝛽)𝑖𝑗: Interacción entre los factores 𝜀𝑖𝑗𝑘: Error aleatorio Caso 2 n ≥ 2 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 138. Cuadro de ANOVA (2 Factores) Fuentes G.L SC CM F Factor 1 a-1 SCF1 CM(factor1) CM(factor1) /CME(error) Factor 2 b-1 SCF2 CM(factor2) CM(factor2) /CME(error) Interacción (a-1)(b-1) SCF12 CM(interacción) CM(interacción) /CME(error) Error ab(n-1) SCE CM(error) --- Total abn-1 SCT --- --- MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ANOVA (2 FACTORES)
  • 139. 1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Utilice la Prueba de Kruskal-Wallis para determinar si las medianas de dos o más grupos difieren, incluso cuando las poblaciones son normales, este contraste funciona bien. j i x Me x Me H x Me x Me x Me H j i a k o       ); ( ) ( : ) ( ... ) ( ) ( : 2 1 2. NIVEL DE CONFIANZA DE LA PRUEBA   1 MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
  • 140. 3. ESTADÍSTICO DE PRUEBA 4. P-Value Probabilidad asociada a los datos experimentales, bajo la condición de que la Ho es verdadera. ) 1 ( 3 ) 1 ( ( 12 1 2 1               N N R N N H k i i MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
  • 141. 5. REGLA DE DECISIÓN Ho   1  Ha 6. CONCLUSIÓN Si : P-value ≥ α Ho es aceptado, caso contrario Ho es rechazado. MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS (Prueba no paramétrica)
  • 142. Equivale a la prueba ANOVA con repeticiones, pero para contrastes NO PARAMÉTRICOS. Se utilizan en diseños en bloques aleatorios con variable ordinal o cuando no se cumplen los supuestos de la ANOVA. Procedimiento: • Asignar rangos dentro de cada bloque • Sumar los rangos para cada tratamiento (Rj) • Calcular de acuerdo a: • 𝑸 = 𝟏𝟐 𝒏𝑲 𝑲+𝟏 𝒋=𝟏 𝑲 𝑹𝒋 𝟐 -𝟑𝒏(𝑲 + 𝟏) MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL TEST DE FRIEDMAN (Prueba no paramétrica)
  • 143. Se comparar con: Q>𝚾 𝟏−𝜶;𝒌−𝟏 𝟐 ; Se rechaza la Hipótesis alterna (Ha) MÓDULO II: COMPARACIÓN DE 3 A MÁS GRUPOS DE DATOS RESPECTO A SU MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL TEST DE FRIEDMAN (Prueba no paramétrica)
  • 144. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL.
  • 145. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Análisis de Regresión: Es una técnica estadística para investigar y modelar la relación entre variables. Modelo de regresión: Ecuación que representa la relación entre las variables.
  • 146. Modelo de Regresión Lineal Simple 𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋 + 𝜀𝑖 𝛽0 = 𝑦 − 𝛽1𝑋 Intercepto Pendiente 𝛽1= 𝑆𝑋𝑌 𝑆𝑋𝑋 MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
  • 147. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
  • 148. La pendiente 𝛽1 Indica el cambio promedio en la variable de la respuesta cuando la variable predictora aumenta en una unidad. El intercepto 𝛽0 Indica el valor promedio de la variable de respuesta cuando la variable predictora vale 0. Sin embargo carece de interpretación práctica si es irrazonable pensar que el rango de valores de X incluye a cero. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
  • 149. El coeficiente de Determinación 𝑹𝟐 Indica la proporción de la variación total en la variable dependiente (Y), que es explicada por el modelo de regresión estimado, es decir, mide la capacidad explicativa del modelo estimado. 𝑅2 = 𝑆𝑆𝑅 𝑆𝑆𝑇 𝑥100% MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
  • 150. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN REQUISITOS PARA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REQUISITOS PARA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Residuales normales 1 2 Asociación estadística 3 ANOVA de regresión
  • 151. Modelo de Regresión Lineal Múltiple 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘 + 𝜀 Estimador de los regresores 𝛽= 𝑋′𝑋 −1𝑋′𝑌 MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE 𝑌 = 𝑋β + ε
  • 152. MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE
  • 153. REQUISITOS PARA LA REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE Residuales normales 1 2 Asociación estadística 3 ANOVA de regresión MÓDULO III: ANÁLISIS DE REGRESIÓN MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE
  • 155. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Walter Shewhart, físico y estadístico, el cual trabajaba para los Laboratorios Bell de Telecomunicaciones desarrollo el concepto de Cartas Control alrededor de 1920, fundando la base del SPC. Tiempo después durante la segunda guerra mundial, W. Edwards Deming aplicó los métodos del SPC para optimizar productos armamentistas.
  • 156. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Estadística Paramétrica CAUSAS ASIGNABLES VS. CAUSAS ALEATORIAS
  • 157. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Estadística Paramétrica Dr. Shewhart observó que los procesos muestran una variación, algunos procesos muestran variaciones controladas naturales, mientras otros muestran variaciones descontroladas. SHEWHART DEFINIÓ Causas Fortuitas Causas Asignables
  • 158. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Tipos de Variabilidad V. Aleatoria V. Sistemática Material Método Mano de obra Máquina Medio 5 M´s RESULTADO
  • 159. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Y= Yexp. + B+ e
  • 160. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Estadística no Paramétrica PARTES DE UNA CARTA CONTROL
  • 161. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL INTRODUCCIÓN Estadística no Paramétrica La mayor parte de los puntos están muy cerca del promedio 3S 3S 2S 2S Lejos del promedio hay menos Más afuera casi no hay puntos
  • 162. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R
  • 163. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R 1. Tomar 𝑘 (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 de forma consecutiva y a intervalos de tiempo iguales, calculando la media y el rango de cada muestra: 𝑋𝑖 = 𝑥𝑖1 + 𝑥𝑖2 + ⋯ + 𝑥𝑖𝑛 𝑛 𝑅𝑖 = 𝑚𝑎𝑥 𝑥𝑖𝑗 − 𝑚𝑖𝑛 𝑥𝑖𝑗 𝑖 = 1, 2, …, k 𝑗=1, 2, …, n
  • 164. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R 2. Calcular la media de las 𝑘 medias muestrales y la media de los 𝑘 rangos: 𝑋 = 𝑖=1 𝑘 𝑋𝑖 𝑘 𝑅 = 𝑖=1 𝑘 𝑅𝑖 𝑘
  • 165. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R 3. Calcular los límites de control del gráfico, como no se conocen los parámetros: media poblacional (𝜇) y desviación estándar poblacional (𝜎), estos deben estimarse a partir de los datos y se llega a los siguientes límites de control: Para Medias Limite Superior 𝑋 + 𝐴2𝑅 Gráfico 𝑋 Limite Central 𝑋 Limite inferior 𝑋 − 𝐴2𝑅
  • 166. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R Para Rangos Limite Superior 𝐷4𝑅 Gráfico 𝑅 Limite Central 𝑅 Limite inferior 𝐷3𝑅 Donde los valores 𝐴2, 𝐷3 y 𝐷4 se pueden encontrar, para diferentes tamaños de muestra, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
  • 167. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R 4. Llevar los valores de las medias y los rangos de las muestras obtenidas a los gráficos y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento anómalo en ninguno de ellos. En tal caso pasar a 5. Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas. Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en el paso 2. En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso, debe comenzarse desde el principio.
  • 168. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-R 5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso. Para ello, dependiendo de las características del proceso (costo de inspección, producción diaria, costo de producir fuera de especificaciones) se toman muestras de tamaño 𝑛 en intervalos de tiempo determinado y se lleva la media muestral 𝑋 y el rango 𝑅 a los gráficos correspondientes.
  • 169. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S 1. Tomar k (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 de forma consecutiva y a intervalos de tiempo iguales, calculando la media y la desviación estándar de cada muestra: 𝑋𝑖 = 𝑥𝑖1 + 𝑥𝑖2 + ⋯ + 𝑥𝑖𝑛 𝑛 𝑆𝑖 = 𝑗=1 𝑛 𝑥𝑖 2 − 𝑛𝑋𝑖 2 𝑛 − 1 𝑗=1, 2, …, n
  • 170. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S 2. Calcular la media de las 𝑘 medias muestrales y la media de las 𝑘 desviaciones estándar: 𝑋 = 𝑖=1 𝑘 𝑋𝑖 𝑘 𝑆 = 𝑖=1 𝑘 𝑆𝑖 𝑘
  • 171. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S 3. Calcular los límites de control del gráfico mediante las expresiones siguiente: A. Si so se conocen los parámetros: media poblacional (𝜇) y desviación estándar poblacional (𝜎), estos pueden usarse para calcular los límites de control: Para Medias Límite Superior 𝜇 + 3 𝜎 𝑛 Gráfico 𝑋 Límite Central 𝜇 Límite inferior 𝜇 − 3 𝜎 𝑛
  • 172. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S Para Desviaciones Estándar Límite Superior 𝑐4𝜎 + 3𝜎 1 − 𝑐4 2 Gráfico 𝑆 Límite Central 𝑐4𝜎 Límite inferior 𝑐4𝜎 − 3𝜎 1 − 𝑐4 2 Donde el valor 𝑐4 se puede encontrar, para diferentes tamaños de muestra, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
  • 173. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S B. Si no se conocen los parámetros: media poblacional (𝜇) y desviación estándar poblacional (𝜎), siendo esto lo más común, estos deben estimarse a partir de los datos y se llega a los siguientes límites de control: Para Medias Límite Superior 𝑋 + 𝐴3𝑆 Gráfico 𝑋 Límite Central 𝑋 Límite inferior 𝑋 − 𝐴3𝑆
  • 174. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S Para Desviaciones Estándar Límite Superior 𝐵4𝑆 Gráfico 𝑆 Límite Central 𝑆 Límite inferior 𝐵3𝑆 Donde los valores 𝐴3, 𝐵3 y 𝐵4 se pueden encontrar, para diferentes tamaños de muestra, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
  • 175. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S 4. Llevar los valores de las medias y las desviaciones estándar de las muestras obtenidas a los gráficos y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento anómalo en ninguno de ellos. En tal caso pasar a 5. Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas. Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en el paso 2. En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso, debe comenzarse desde el principio.
  • 176. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA X-S 5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso.
  • 177. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR
  • 178. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR Es una gráfica para variables de tipo cuantitativo continuo que se puede ver como un caso particular de la gráfica 𝑋 − 𝑅 cuando el tamaño de muestra es 𝑛 = 1. Este gráfico, se utiliza en los siguientes casos: • Solo pueden obtenerse una observación por lote o partida de material. • En procesos continuos o de batch en los cuales no tiene sentido hablar de “individuos”. • Se quiere comparar cada producto con la especificación (se producen pocos y son caros). • Procesos muy lentos. • Resulta costoso inspeccionar y medir más de un artículo (pruebas destructivas).
  • 179. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR El problema radica en que con una única medida no es posible estimar la desviación típica poblacional que, por otra parte puede ser nula. Si disponemos de un método de medida automática que permite medir cada una de las piezas fabricadas, la desviación típica de la población no es nula pero el tamaño unitario de la muestra no permite efectuar su estimación. Existen dos métodos para estimar la desviación típica: • Rangos Móviles. • Agrupación por Bloques.
  • 180. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR El método de Rangos Móviles consiste en agrupar “ 𝑛 ” medidas individuales consecutivas para formar un grupo de datos que permita medir el Rango o Recorrido. Una vez tomado el primer grupo constituido por las primeras “𝑛” medidas individuales, se forma un nuevo grupo de datos incorporando al grupo anterior una nueva medición y eliminando la más antigua. De esta forma se configura cada grupo a partir del anterior.
  • 181. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR El método de Agrupación por Bloques se puede aplicar cuando existe alguna razón lógica para agrupar los datos. Por ejemplo, las medidas individuales obtenidas en un turno. En el ejemplo de la industria cervecera que envasa la producción de dos tanques en un día, se podrían agrupar los dos datos individuales diarios.
  • 182. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR El cálculo de los límites de control se efectúa como en el gráfico de la media sin más que tener en cuenta que 𝑛 = 1. Por cualquiera de los dos métodos anteriores se agrupan los datos en conjuntos de “𝑛” medidas individuales. En cada uno de ellos se determina el Rango y, a partir de los rangos de varias agrupaciones, se calcula el Rango medio. Del conjunto de las medidas individuales se determina la media aritmética, la cual será 𝑋.
  • 183. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR 1. Tomar k (al menos 20) muestras de tamaño 𝑛 = 1 de forma consecutiva y a intervalos de tiempo iguales, calculando la media y la desviación estándar de cada muestra: 𝑋 = 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑛
  • 184. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR 2. El rango medio se obtiene promediando los rangos móviles obtenidos al hacer muestras de tamaño “w” de la siguiente manera: • Para obtener 𝑅𝑖 se toman las primeras “𝑤” observaciones (𝑥1, 𝑥2, … , 𝑥𝑤) y se calcula el rango 𝑅1. • El rango 𝑅2 se obtiene a partir de (𝑥2, 𝑥3, … , 𝑥𝑤+1), y así sucesivamente. Así, se obtiene la media de rangos: Donde: 𝑘: Número total de observaciones. 𝑤: Número de observaciones utilizadas para el calculo en el cálculo del rango móvil (usualmente se suele tomar 𝑤 = 2 por simplicidad). 𝑅𝑖: Rango del grupo móvil (𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1, … , 𝑥𝑖+𝑤−1) 𝑅: Media de rangos móviles. 𝑅 = 𝑖=1 𝑘−𝑤+1 𝑅𝑖 𝑘 − 𝑤 + 1
  • 185. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR 3. Calcular los límites de control del gráfico mediante las siguientes expresiones: Para Medias Limite Superior 𝑋 + 3 𝑅 𝑑2 Gráfico 𝑋 Limite Central 𝑋 Limite inferior 𝑋 − 3 𝑅 𝑑2
  • 186. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR Para Rangos Limite Superior 𝐷4𝑅 Gráfico 𝑅 Limite Central 𝑅 Limite inferior 𝐷3𝑅 Donde los valores 𝑑2, 𝐷3 y 𝐷4 se pueden encontrar, para 𝑛 = 2, en la tabla: “Factores para la Construcción de Gráficas de Control”.
  • 187. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR 4. Llevar los valores de las medias y los rangos de las muestras obtenidas a los gráficos y comprobar que no hay ningún tipo de comportamiento anómalo en ninguno de ellos. En tal caso pasar a 5. Si existe evidencia de que durante la construcción del gráfico el proceso no ha estado bajo control, se han de buscar las causas asignables y actuar sobre ellas. Sólo en este caso se reconstruirá el gráfico eliminando las anomalías y comenzando en el paso 2. En aquellos casos en que haya variado notablemente las características del proceso, debe comenzarse desde el principio.
  • 188. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CARTA I-MR 5. Mantener los límites de control calculados en el apartado 3 y establecer un plan de control para el futuro con el objetivo de realizar un seguimiento del proceso.
  • 189. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 1: Un punto fuera de la zona A. LCI  x A A B B C C X X
  • 190. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 2: Nueve puntos consecutivos en la zona C ó a un lado de la línea central. LCI  x A A B B C C X
  • 191. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 3: Seis puntos consecutivos con tendencia creciente o decreciente. LCI  x A A B B C C X X
  • 192. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 4: Catorce puntos en una fila alternadas de arriba y abajo. LCI  x A A B B C C X
  • 193. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 5: Dos de cada tres puntos en una fila en la zona A o más allá de un lado de la línea central. . LCI  x A A B B C C X X X
  • 194. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 6: Cuatro de Cinco puntos fuera de la zona B o más allá del lado de la línea central. . LCI  x A A B B C C X X
  • 195. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 7: Quince puntos en una fila en la zona C por encima o por debajo de la línea central. . LCI  x A A B B C C X
  • 196. MÓDULO IV: CARTAS CONTROL CAUSAS ASIGNABLES (ISO 7870-2:2013) Estadística no Paramétrica LCS TEST 8: Ocho puntos en una fila en ambos lados de la línea central con ningún punto en la zona C. . LCI  x A A B B C C X
  • 197. MÓDULO IV: DISEÑOS DE EXPERIMENTOS (DOE)
  • 198. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN Un diseño experimental es una prueba o serie de pruebas en las cuales existen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema, de tal manera que sea posible observar e identificar las causas de los cambios que se producen en la respuesta de salida.
  • 199. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN
  • 200. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN • El propósito de cualquier DOE es proporcionar una cantidad máxima de información al problema que se está investigando, ajustando el diseño a lo más simple y rentable económicamente (horas/hombre).
  • 201. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN DEFINICIONES BÁSICAS a) Diseño: Consiste en planificar la forma de hacer el experimento, materiales y métodos a usar, etc. b) Experimento: Conjunto de pruebas o ensayos cuyo objetivo es obtener información, que permita mejorar el producto en estudio. c) Tratamiento: Es un conjunto particular de condiciones experimentales definidas por el investigador. d) Factor: Es un grupo específico de tratamientos (Ejemplo: tiempo, Temperatura, concentración, etc.)
  • 202. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN DEFINICIONES BÁSICAS e) Niveles del factor: Son diversas categorías de un factor. (Por ejemplo, los niveles de temperatura 25°C y 15°C, etc.) f) Réplica: Son las repeticiones que se realizan del experimento básico. g) Unidad experimental: Es el elemento que se está estudiando. h) Factores controlables: Son aquellos parámetros del producto o proceso, para los cuales se prueban distintas variables o valores con el fin de estudiar cómo influyen sobre los resultados.
  • 203. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN DEFINICIONES BÁSICAS i) Factores incontrolables: Son aquellos parámetros del producto o proceso, que es imposible de controlar al momento de desarrollar el experimento.
  • 204. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN
  • 205. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) INTRODUCCIÓN DOE (Principales modelos) 1. DISEÑO CRIBADO 2. DISEÑO FACTORIAL 3. SUPERFICIE RESPUESTA 4. DISEÑO DE MEZCLAS 5. DISEÑO TAGUCHI
  • 206. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO CRIBADO Este método permite diseñar experimentos separando los factores esenciales que tienen un efecto significativo en la respuesta (importantes) de las que no (triviales). Cribar Seleccionar entre varias cosas lo que se considera bueno (similar a Pareto).
  • 207. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO FACTORIAL Un diseño factorial es un tipo de experimento diseñado que permite estudiar los efectos que varios factores pueden tener en una respuesta. Al realizar un experimento, variar los niveles de todos los factores al mismo tiempo en lugar de uno a la vez, permite estudiar las interacciones entre los factores.
  • 208. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO FACTORIAL
  • 209. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) SUPERFICIE RESPUESTA Este método se utiliza cuando en un problema la respuesta de interés recibe una influencia de diversas variables, donde el objetivo es optimizar la respuesta y determinar el modelo matemático que mejor se ajusta a los datos obtenidos. En estos problemas la forma de relación entre la respuesta y las variables independientes suele ser desconocida, por lo que el primer paso es encontrar una próxima a la verdadera relación funcional entre la respuesta y elconjunto de variables independientes.
  • 210. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) SUPERFICIE RESPUESTA
  • 211. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO DE MEZCLA Los experimentos de mezclas son una clase especial de experimentos de superficie de respuesta en los que el producto objeto de investigación se compone de varios componentes o ingredientes. Los diseños para estos experimentos resultan útiles, porque muchas actividades de diseño y desarrollo de productos en situaciones industriales implican fórmulas o mezclas. En estas situaciones, la respuesta depende de las proporciones de los diferentes ingredientes incluidos en la mezcla. Por ejemplo, usted podría estar desarrollando una mezcla para panqueques hecha de harina, polvo para hornear, leche, huevos y aceite. También podría estar desarrollando un insecticida que combina cuatro ingredientes químicos.
  • 212. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO DE MEZCLA
  • 213. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO DE TAGUCHI (Diseño ortogonal) Un diseño de Taguchi es un experimento diseñado que permite elegir un producto o proceso que funciona con mayor consistencia en el entorno operativo. Los diseños de Taguchi reconocen que no todos los factores que causan variabilidad pueden ser controlados. Estos factores que no se pueden controlar se denominan factores de ruido. Los diseños de Taguchi intentan identificar factores controlables (factores de control) que minimicen el efecto de los factores de ruido. Durante el experimento, usted manipula los factores de ruido para hacer que haya variabilidad y luego determina la configuración óptima de los factores de control para que el proceso o producto sea robusto o resistente ante la variación causada por los factores de ruido. Un proceso diseñado con esta meta producirá una salida más consistente. Un producto diseñado con esta meta tendrá un rendimiento más consistente, independientemente del entorno en el que se utilice.
  • 214. MÓDULO V: DISEÑO DE EXPERIMENTOS (DOE) DISEÑO DE TAGUCHI (Diseño ortogonal)
  • 215. ¡Muchas gracias! TotalQuality.pe (+51) 930 257 010 www.totalquality.pe informes@totalquality.pe