SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Análisis Fitoquimico de la mentha sativa<br />Emily Zamora<br />V PAI<br />Profesor: Dr. Paúl Navarro.<br />Introducción Análisis Fitoquímico.<br />2) El Análisis Fitoquímico tiene como  objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.<br />Este proceso de fitoquímica estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas esta rama de la ciencia nos permite aislar los principios activos de numerosos vegetales con importante actividad biológica como  las plantas medicinales.<br />1) El proyecto de fitoquímica que realizaremos será en una parroquia no muy lejana a Quito llamada La Victoria, se encuentra ubicada a 5 km del norte de Pujilí esta parroquia se caracteriza principalmente por la alfarería. En este sector existe variedad de fauna y en especial de plantas medicinales como la manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana, la achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la cashamarucha.<br />La mayoría de estas plantas según los pobladores de la zona poseen un don curativo es por esto que nos enfocaremos en realizar el análisis de estas mismas plantas para investigar las razones por las cuales estas plantas ayudan de alguna manera a la salud de los seres humanos.<br />1)  http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />2) http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />Justificación e Importancia.<br />La importancia de realizar este proyecto de análisis Fitoquímico es saber exactamente la proveniencia de los poderes curativos de las plantas medicinales que los pobladores aseguran es un don de dichas plantas, además informar a la gente de los alrededores y población en general si es correcto o saludable lo que están consumiendo.<br />Delimitación del Problema:<br />Algunos pobladores de la Parroquia la Victoria utilizan plantas específicas que crecen en el sector para curar algunas enfermedades o reducir el dolor de heridas entre otros usos medicinales el problema es que no sabemos si las plantas que ellos utilizan son del todo beneficiosas para su salud además que puede que algunas de ellas contengan efectos secundarios por lo que vamos a realizar esta investigación para el beneficio de la sociedad.<br />Áreas de Interacción.<br />Este proyecto se relaciona principalmente con ENTORNO debido a que vamos a estudiar la flora de nuestro país además de que vamos a estar en constante contacto con las plantas medicinales que vamos a estudiar y vamos a aplicar nuestros conocimientos acerca de la naturaleza para que este proyecto de un mejor resultado.<br />También se relaciona con COMUNIDAD Y SERVICIO ya que al finalizar el proyecto estaremos comunicando a las poblaciones aledañas a la parroquia la Victoria los verdaderos beneficios de las plantas medicinales que están siendo consumidas y si en algún caso una de las plantas a estudiar resulta más bien perjudicial que beneficiosa para la salud de la sociedad también lo comunicaremos a la población en general.<br />También se relaciona con SALUD Y EDUCACION SOCIAL debido a que al hablar de plantas medicinales obviamente nos adentramos en la salud del ser humano y educación social  porque al compartir nuestra investigación y resultado con la comunidad los estamos educando socialmente. <br />Objetivo General.<br />Uno de los objetivos de este proyecto es ampliar nuestros conocimientos acerca de la flora que abunda en nuestro país.<br />Además de ayudar a la comunidad a reconocer las plantas medicinales cuidarlas y aprender un poco más acerca de ellas, en mi caso estar al tanto de la planta conocida como (mentha sativa).<br />Aplicar nuestros conocimientos en beneficio de la sociedad gracias al análisis fitoquímico  realizado.<br />Objetivo Especifico.<br />El objetivo principal del análisis fitoquímico es  conocer profundamente una planta específica que se utiliza para uso medicinal en mi caso es la (mentha sativa). <br />Hipótesis:<br />La Planta (mentha sativa) utilizada por los pobladores de la Victoria tiene propiedades medicinales.<br />Metodología del proyecto:<br />Para empezar el proyecto de análisis fitoquimica realizamos una investigación en varias fuentes bibliografías internet ,libros, posterior a esto tuvimos la oportunidad de asistir a una charla magistral de fitoquimica dictada por la Ingeniera María Fernanda Guevara,esta conferencia no brindo una serie de conocimientos esenciales acerca de lo que es la fitoquimica de esta forma estuvo mucho más claro lo que íbamos a realizar, ulteriormente también tuvimos una clase magistral de fitoquimica dictada por una especialista en este tema la cual viajo desde Riobamba , esta clase fue de mucha ayuda ya que conversamos acerca de cómo recolectar las muestras en fin fue un ejercicio mas practico ya que observamos el proceso de percolado el cual utilizaríamos para obtener la esencia en lo posterior, El muestreo lo realizamos en la parroquia la victoria cantón Pujili en donde además de obtener las plantas tuvimos la oportunidad de conversar con los pobladores los cuales no supieron dar información clave acerca de la planta que escogimos para estudiar, debido a que los materiales para realizar un percolador eran un tanto complicados de conseguir decidimos utilizar otra técnica muy conocida, la maceración asi obtuvimos el extracto de la planta en mi casa de la menta de hierba buena más conocida como (mentha sativa) este proceso lo realizamos con la ayuda de la profesora Ibón Cajamarca quien tiene experiencia en este tema por lo que nos supo guiar en el momento indicado, para que el extracto sea puro tuvimos que mezclarlo periódicamente y después de una semana de reposo lo llevamos al Laboratorio de la universidad Central del Ecuador en donde tras esperar una semana los resultados estuvieron listos y tuvimos que interpretarlos y sacar nuestras propias conclusiones.<br />Variables:<br />Dependiente: Tiene propiedades medicinales.<br />Independiente: La Planta (mentha sativa).<br />Marco Teórico.<br />Marco teórico para análisis Fitoquímico.<br />Información sobre la parroquia la Victoria, en el cantón Pujilí Provincia de Cotopaxi.<br />) La Victoria: que por su actividad y producción, es la capital alfarera de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 5 km. al norte de Pujilí. Está asentada en el antiguo territorio de Mulinliví (donde también se ubicaba el viejo Pujilí). La alfarería tiene su origen en el barrio quot;
EI Tejarquot;
, allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, aprendiendo el proceso y obteniendo buenos resultados, llegando la producción a niveles internacionales (sin embargo, la actividad de la cerámica como tal milenaria, y sus orígenes se pierden en el tiempo). Desde 1991 el grupo de alfareros se hallan jurídicamente establecidos, existiendo organizaciones como la quot;
Agrupación de Alfareros, Tejeros y Operariosquot;
. Allí se trabajan maceteros, tejas vidriadas, moriscos, tejuelos, etc.<br /> Hoy se habla de las Lozas de La Victoria: e inclusive se han realizado festividades como las tradicionales “Fiestas de Cerámicaquot;
, que se realizan en días de carnaval (donde se elige a la quot;
Alfarera Bonitaquot;
), así como el festival quot;
Cántaro de Oroquot;
, que se efectúa en el mes de enero.<br />LA PARROQUIA “LA VICTORIA”<br />La parroquia La Victoria fue creada el 10 de junio de 1935, lleva su nombre en<br />coincidencia con la victoria del Dr. José María Velasco Ibarra en las elecciones<br />para presidente de la República del Ecuador.<br />Está constituida por tres comunas, Tejar, Calvario y Collantes Chucutisi y,<br />Por los siguientes barrios:<br />- Mulinliví<br />- Santa Rosa<br />- San José<br />- Centro (cabecera parroquial)<br />- Paraíso<br />- Santo Domingo<br />- Santa Rosa de Chilcaloma<br />Se encuentra ubicada en la parte centro Occidental de la Provincia de Cotopaxi,<br />Limites:<br />Al Norte por la Parroquia Poaló del cantón Latacunga.<br />Al Sur y Occidente por la parroquia Matriz del cantón Pujilí y<br />Al Oriente por la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga.<br />POBLACIÓN.<br />La población de la Victoria según INFOPLAN 2001 alcanza a 2806 habitantes de los cuáles un 9.3% es población indígena rural. La información suministrada por la Asamblea Parroquial indica que su población actual alcanza a 2.835 habitantes datos obtenidos del subcentro de salud de la Victoria.<br />) <br />Hay especies de plantas medicinales entre las que podemos citar:<br />La manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se<br />puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana, la  achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la cashamarucha. Entre los árboles podemos citar: Exóticos El eucalipto, ciprés,<br />pino y nativos el capulí, el pumamaqui.<br />Latacunga<br />Pujilí<br />La Parroquia se caracteriza por tener una tendencia a la desertificación, así se<br />observa en las partes altas de los barrios Santo Domingo, El Calvario ( Sector<br />culaguango), en la comunidad de Collantes Chucutisi.<br />Fauna.<br />En la parte alta del páramo por la presencia de la paja encontramos especialmente: conejos, chucuri, sapos; en la parte baja viven en los cabuyos<br />gran cantidad de lagartijas. Existen algunas aves que le dan característica a la<br />zona entre las que se encuentran las tórtolas, los pájaros, mirlos, guiracchuros,<br />picaflor, ricche y chusig.<br />Definiciones de Fotoquímica.<br />) La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.<br />Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo<br />secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de<br />flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.<br />Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo invitro.<br />) Estrictamente hablando, la FITOQUIMICA estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas. Para ello esta rama de la química enseña cómo aislar e identificar los principios activos de numerosos vegetales con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales.En un sentido amplio la FITOQUIMICA se interesa por el conocimiento de la historia, el comercio, la distribución y geografía, la botánica, el cultivo, recolección, selección, preparación y preservación, identificación y evaluación por todo tipo de métodos, la composición química y el análisis, la farmacología y el uso tradicional de los productos químicos derivados de los vegetales y sus derivados, con el propósito de mejorar la salud del hombre u otros animales.Todo tipo de drogas vegetales y otros productos naturales que tienen valor comercial por sus usos tecnológicos, incluyendo una variedad de productos de uso comercial, entre ellos: colorantes, aromas, condimentos, insecticidas, herbicidas, antibióticos, extractos alergénicos e inmunizantes biológicos, etc, también pueden ser estudiados dentro de la disciplina. Por supuesto, se necesitan prerrequisitos: botánica, química orgánica, analítica, bioquímica, etc.Un punto importante en el conocimiento de las moléculas implicadas en la actividad de las plantas es la determinación de su estructura y de su comportamiento. Ello permite comprender la naturaleza y las modalidades de los métodos de control, racionalizar los procesos extractivos, a veces prever la actividad farmacológica, frecuentemente pronosticar la farmacocinética y la biodisponibilidad; es preliminar a la síntesis. Estudiar las estructuras moleculares es también comprender su origen.<br />Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no sólo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.<br /> El propósito de este laboratorio es despertar en el estudiante el interés por el estudio en el área de los productos naturales de origen vegetal, proporcionar los medios adecuados para manejar los procesos de extracción, purificación e identificación de metabolitos primarios y secundarios en plantas, caracterizar física y químicamente los ingredientes activos mediante técnicas usuales en análisis orgánico y bioquímico, ampliar los conocimientos de la Química orgánica hacia los productos naturales y conocer sus posibles rutas biosintéticas, complementar las técnicas de laboratorio con estudios espectroscópicos característicos del metabolito estudiado, incentivar el estudio químico de las plantas con fines investigativos suministrando las bases teóricas y técnicas necesarias para avances en el conocimiento de los constituyentes activos con interés industrial o bromatológico.<br />Importancia de la fitoquímica<br />) Las sustancias fitoquímicas son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Estas sustancias parecen ser responsables, al menos en parte, del papel beneficioso para la salud asociado al consumo de frutas y hortalizas y alimentos derivados de ellas. Dentro de ellas hay sustancias de diversas familias químicas que poseen estructuras y propiedades muy variadas, como son los polifenoles, entre los que se incluyen los pigmentos antociánicos, taninos, flavonoles, isoflavonas, lignanos, estilbenoides y derivados de ácidos aromáticos, entre otros, los glucosinolatos, los derivados azufrados de las Aliáceas, compuestos terpenoides, como los carotenoides y el limoneno, etc..<br />Muchos de estos compuestos tienen características antioxidantes, que podrían estar relacionadas con su papel de protección ' in vivo ' frente a enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, algunas de ellas tienen efectos específicos sobre enzimas responsables de la activación y degradación de carcinógenos, o, al ser análogos estructurales de hormonas, son capaces de unirse a receptores hormonales produciendo diferentes efectos.La composición en sustancias fitoquímicas de diferentes frutas y hortalizas es muy variada, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad puede incluso existir entre diferentes variedades de un mismo producto, como lechuga o manzana por ejemplo, que podrían, de este modo, poseer propiedades beneficiosas para la salud diferentes. Por otra parte, el contenido en estas sustancias también se puede ver afectado por las condiciones ambientales y nutricionales de los cultivos (condiciones agronómicas), así como por los tratamientos efectuados durante la manipulación de las frutas y hortalizas en la etapa pos cosecha y el procesado para obtener alimentos derivados.<br />En ocasiones es posible detectar la presencia en los vegetales de algunos de estos compuestos fitoquímicos mediante métodos sencillos. Por ejemplo, una mayor pigmentación se puede relacionar con un mayor contenido en pigmentos antociánicos o carotenoides, y un mayor sabor astringente con un mayor contenido en taninos polifenólicos. No obstante, en la mayoría de los casos es necesario recurrir al análisis químico para establecer el tipo y contenido de fitoquímicos presentes.<br />Actualmente se está realizando un gran esfuerzo investigador para determinar el verdadero papel de estas sustancias constituyentes de la dieta en el mantenimiento de la salud y establecer los mecanismos por los que los ejercen su acción ' in vivo’. Estas investigaciones permitirán identificar aquellos compuestos fitoquímicos que tienen un papel protector frente a enfermedades, su absorción y biodisponibilidad, el efecto de las prácticas agronómicas y la conservación pos cosecha y procesado sobre las mismas. Estos estudios deben también conducir a la selección de nuevas variedades, en función de su bioactividad y potencial utilización como materias primas en la preparación de alimentos funcionales. Todo ello permitirá aumentar la calidad de nuestros alimentos en relación con sus propiedades protectoras de la salud (Tabla 1).En el Reino Vegetal podemos distinguir cuatro grandes grupos de compuestos fitoquímicos: sustancias fenólicas, sustancias terpénicas, sustancias azufradas y sustancias nitrogenadas (alcaloides). De estos cuatro grupos, son los tres primeros los que tienen mayor importancia como constituyentes de las frutas y hortalizas con relevancia en la alimentación humana. Los compuestos nitrogenados suelen ser biológicamente muy activos, pudiendo dar lugar a problemas de toxicidad aun en cantidades muy bajas. Por esta razón, en general, los programas de mejora y selección de vegetales se han dirigido a tratar de reducir el contenido en estos compuestos potencialmente tóxicos (es, por ejemplo, el caso del alcaloide solanina presente en la patata). No obstante, existen algunos compuestos nitrogenados que tienen propiedades beneficiosas para la salud, como los folatos, sustancias con actividad vitamínica, que pueden contribuir a reducir el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo neural en el feto y también a prevenir algunos tipos de anemia y enfermedad cardiovascular. Algunos compuestos nitrogenados pueden también aportar determinadas características organolépticas a los alimentos, como es el caso de la capsaicina que es responsable del sabor picante de los pimientos.<br />Análisis Fitoquímico.<br />) Las plantas han sido desde la antigüedad un recurso al alcance del ser humano para su alimentación y la curación de sus enfermedades; éstas últimas llamadas plantas medicinales eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido, trasmitiéndose sus virtudes de generación en generación; nadie buscaba el saber porqué o como actúan, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico.<br />Aún en la actualidad cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la ciencia moderna analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de disminuir esta confianza  en la naturaleza, sino para agrupar a las plantas de efectos similares, para conocer los principios activos responsables de cortar, aliviar o curar enfermedades, separarlos de las plantas que lo contienen, determinar sus estructuras químicas, procurar su síntesis, proponer modificaciones estructurales en busca de una mayor actividad y, finalmente, dar a conocer a la humanidad los resultados de los estudios. Un análisis de esta naturaleza debe ser realizado como una acción multidisciplinaria con la intervención de botánicos, químicos, farmacólogos, farmacognostas, entre otros.<br />La utilización de las plantas en medicina no ha perdido interés, según lo demuestra el hecho que durante alrededor de quince años (1959-1973), en el mercado de los Estados Unidos el 25,0% de las prescripciones médicas contenían principios derivados de plantas (no menor de 24,0%, ni mayor de 26,0%); esta estabilidad permite presumir que el porcentaje no es diferente en estos momentos (reportes de esta naturaleza no ha sido posible encontrar a nivel nacional). Es también frecuente encontrar en estas prescripciones, extractos crudos de plantas, aunque la proporción es menor, alrededor de 2,5%.<br />Es conveniente comentar que si el extracto crudo posee el efecto farmacológico, podría parecer contradictorio el hecho  de tener que aislar el principio activo que contiene, y más aún que la prescripción médica de este último en porcentaje mayor; sin embargo, ello es justificado si consideramos que:<br />·               La ingestión oral de extracto puede tener, en algunos casos, menos efectos que la aplicación intramuscular del principio activo aislado y en este caso debe ser una substancia pura.<br />·               Debe conocerse la pureza y concentración de la droga al administrarse, lo que no será posible al utilizarse directamente como extracto.<br />La concentración del principio activo en las plantas es pequeña (generalmente 0,1-2,0% en la planta; en otros casos menor que  0,01%).<br />Por otro lado el aislamiento y conocimiento estructural de compuestos de plantas, podría dar a lugar a diseñar reacciones para producir derivados semisintéticos, como ya lo indicamos; así por ejemplo, el uso de la diosgenina como materia inicial para la síntesis de la mayoría de hormonas esteroidales usadas corrientemente en la medicina, o dar pautas para la síntesis de compuestos similares como el caso de la cocaína, que sirvió como compuesto modelo para la producción de procaína y otros anestésicos locales. Es entonces de gran importancia aislar los principios activos de las plantas, y su localización en las diferentes partes de las mismas, o en los diferentes extractos, debe ser motivo de ensayos biológicos adecuados.<br />Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llamados Productos Naturales o Metabolitos Secundarios, que son compuestos químicos de estructuras relativamente compleja y de distribución más restringida y más característica de fuentes botánicas específicas, que los llamados metabolitos primarios; estos están universalmente distribuidos y participan en la actividad celular de todo ser viviente. De los primeros, Productos Naturales o Metabolitos secundarios, podemos decir que son indispensables en las plantas metabólicas en la cual ellos intervienen; son considerados artículos de lujo en la planta. Algunos autores han descrito a los metabolitos Secundarios como compuestos del Químico y a los Primarios como compuestos del Bioquímico.<br />Definiciones de meta bolitos y clasificación de los mismos.<br />) A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer metabolito de la ruta (A) suele denominarse sustrato, el último (E) producto y el resto (B, C, D) metabolitos intermediarios.<br />Si tomamos como ejemplo la fermentación láctica, una de las rutas metabólicas evolutivamente más antiguas, la glucosa es el primer metabolito (sustrato), el punto de partida de una serie de reacciones que conducirá hasta el lactato, el último metabolito o producto final; entre la glucosa y el lactato hay siete metabolitos intermediarios. El sustrato inicial se toma del medio o de las reservas de la célula y debe suministrarse continuamente para que la ruta se lleve a cabo; el producto final se acumula en la célula y debe expulsarse como producto de excreción; los metabolitos intermediarios se hallan usualmente en concentraciones muy bajas, dado que en cuanto se producen son transformados en el siguiente.<br />Dado que las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas y éstas están determinadas genéticamente, cualquier alteración del ADN supondrá una disfunción del enzima, un bloqueo de la ruta metabólica y la acumulación de un metabolito intermediario en la célula.<br />En este caso la disfunción del enzima que cataliza el paso de C a D origina la acumulación del metabolito C en la célula (y la no producción de E), lo que puede originar trastornos en los individuos, conocidos genéricamente como enfermedades metabólicas (que, además, son hereditarias).<br />Metabolitos Secundarios Clasificación:<br />Se llama metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.<br />También se diferencian de los metabolitos primarios en que cada uno de ellos tiene una distribución restringida en el Reino de las plantas, a veces a sólo una especie o un grupo de ellas, por lo que muchos de ellos son útiles en Botánica Sistemática.<br />Por muchos años el valor adaptativo de la mayoría de los metabolitos secundarios fue desconocido. Muchas veces fueron pensados simplemente como productos finales de procesos metabólicos, sin función específica, o directamente como productos de desecho de las plantas. En general fueron percibidos como insignificantes por los biólogos por lo que históricamente han recibido poca atención por parte de los botánicos. Muchas de las funciones de los metabolitos secundarios aún son desconocidas. El estudio de estas sustancias fue iniciado por químicos orgánicos del siglo XIX y de principios del siglo XX, que estaban interesados en estas sustancias por su importancia como drogas medicinales, venenos, saborizantes, pegamentos, aceites, ceras, y otros materiales utilizados en la industria. De hecho, el estudio de los metabolitos secundarios de las plantas estimuló el desarrollo de las técnicas de separación, la espectroscopía para dilucidar su estructura, y metodologías de síntesis que hoy constituyen la fundación de la química orgánica contemporánea.<br />En estudios biológicos más recientes se determinó que la mayoría de los metabolitos secundarios cumplen funciones de defensa contra predadores y patógenos, actúan como agentes alelopáticos (que son liberados para ejercer efectos sobre otras plantas), o para atraer a los polinizadores o a los dispersores de las semillas (Swain 1973, Levin 1976,Cronquist 1977). El reconocimiento de propiedades biológicas de muchos metabolitos secundarios ha alentado el desarrollo de este campo, por ejemplo en la búsqueda de nuevas drogas, antibióticos, insecticidas y herbicidas. Además, la creciente apreciación de los altamente diversos efectos biológicos de los metabolitos secundarios ha llevado a reevaluar los diferentes roles que poseen en las plantas, especialmente en el contexto de las interacciones ecológicas.<br />Los metabolitos secundarios de las plantas pueden ser divididos en 3 grandes grupos, en base a sus orígenes biosintéticos: <br />Terpenoides. Todos los terpenoides, tanto los que participan del metabolismo primario como los más de 25.000 metabolitos secundarios,[4] son derivados del compuesto IPP (Isopentenil difosfato o quot;
5-carbono isopentenil difosfatoquot;
) que se forman en la vía del ácido mevalónico. Es un grupo grande de metabolitos con actividad biológica importante (Goodwin 1971). Están distribuidos ampliamente en las plantas y muchos de ellos tienen funciones fisiológicas primarias. Unos pocos, como los que forman los aceites esenciales, están restringidos a solo algunas plantas.<br />Compuestos fenólicos como los fenilpropanoides y sus derivados. Los más de 8.000 compuestos fenólicos que se conocen están formados o bien por la vía del ácido shikímico o bien por la vía del malonato/acetato.<br />Compuestos nitrogenados o alcaloides. Los alrededor de 12.000 alcaloides que se conocen, que contienen uno o más átomos de nitrógeno, son biosintetizados principalmente a partir de aminoácidos. Los alcaloides poseen una gran diversidad de estructuras químicas (Robinson 1981). Son fisiológicamente activos en los animales, aún en bajas concentraciones, por lo que son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, y la estricnina.<br />La biosíntesis de los metabolitos secundarios entonces, parte del metabolismo primario de las plantas del que se desvía acorde con las vías generales que se muestran en el siguiente cuadro:<br />Vías generales del metabolismo secundario de las plantas, que producen los 3 tipos generales de compuestos secundarios: productos nitrogenados, productos fenólicos, y terpenoides. También se muestra su relación con el metabolismo primario. Dibujado a partir de Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger. quot;
Secondary Metabolites and Plant Defensequot;
. En: Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13.<br />Hay que tener en cuenta que la diferencia entre metabolitos primarios y metabolitos secundarios es sólo funcional (no pueden ser distinguidos en base a moléculas precursoras, ni estructura química, ni origen biosintético), por lo que la diferencia entre las vías bioquímicas es difusa, y a veces un compuesto considerado metabolito primario, por la acción de una sola enzima se convierte en lo que se considera un metabolito secundario. También hay compuestos clasificados como metabolitos secundarios que cumplen también funciones primarias en las plantas.<br />Los metabolitos secundarios de las plantas también se pueden dividir en más categorías menos abarcativas, según Judd et al. clasificados según su vía biosintética y estructura química, además de los terpenoides y los alcaloides encontramos:<br />Betalaínas. Las betalaínas son pigmentos rojos y amarillos que están presentes solamente en los Caryophyllales excepto Caryophyllaceae y Molluginaceae (Clement et al. 1994); en contraste de la mayoría de las otras plantas, cuyos pigmentos son antocianinas (que son flavonoides). Al igual que los demás pigmentos, cumplen funciones de atracción de polinizadores y dispersores, y probablemente tienen funciones adicionales, como absorción de luz ultravioleta y protección contra el herbivorismo.<br />Glucosinolatos (en inglés llamados quot;
mustard oil glucosidesquot;
). De ellos se derivan los aceites de mostaza, al ser hidrolizados por las enzimas myrosinasas (Rodman 1981). Evolutivamente se originaron dos veces, por lo que se encuentran en dos líneas de plantas no emparentadas filogenéticamente: todos los Brassicales por un lado, y en Drypetes (familia Putranjivaceae, antes Euphorbiaceae, Rodman et al. 1981[11] ).<br />Glucósidos cianogenéticos. Cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan ácido cianhídrico (Hegnauer 1977), proceso llamado cianogénesis. Algunos tipos parecen haberse originado muchas veces evolutivamente, mientras que otros parecen haber aparecido una sola vez, y tienen por lo tanto una distribución restringida a sólo algunos taxones emparentados.<br />Poliacetilenos. Grupo grande de metabolitos no nitrogenados, formados por la unión de unidades de acetato por la vía de los ácidos grasos. Se encuentran en algunos grupos emparentados de familias de astéridas.<br />Antocianinas y otros flavonoides. Son compuestos fenólicos, hidrosolubles, presentes en las vacuolas celulares de las plantas, que se sintetizan a partir de fenilalanina y malonil-CoA. Todos los flavonoides comparten la vía biosintética central, pero los productos finales son muy variados entre especies de plantas. Se encuentran en todas las embriofitas. Tienen funciones de protección contra la luz ultravioleta, defensa ante el herbivorismo, pigmentación, entre otros. Los flavonoides más conocidos son las antocianinas, pigmentos de las flores de muchas plantas. Hay tanta variabilidad entre especies (se han enumerado alrededor de 9.000 flavonoides y se siguen contando) que son útiles para diferenciar entre especies de plantas.<br />Análisis de Resultados.<br />Para obtener los datos necesarios para esta investigación se realizó el análisis fitoquímico preliminar de cada planta recolectada en mi caso la panta comúnmente conocida como menta de hierba buena nombre científico (mentha sativa),esta es una planta eminentemente cultivada, sus usos terapéuticos son como estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar entre otros, las hojas de esta planta son pecioladas y opuestas, muy verdes y con el borde del limbo dentado, Sus flores son blancas o violáceas, pequeñas y habitualmente estériles. Posee un olor fuerte, agradable y delicado.<br />De la misma forma a través del análisis fitoquímico se extrajeron los siguientes resultados.<br />Alcaloides: la actividad biológico de los alcaloides es muy diversa la más conocida es la acción euforizante, para obtener el resultado de la cantidad de alcaloides que se encuentran en esta planta se realizaron 5 pruebas la de Dragendorff: 66.6 % de alcaloides, Mayer: 66,6 % de alcaloides, Wagner 100% de alcaloides, Ac.Fosfotungstico: 100% de alcaloides.<br />Flavonoides: Poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anti cancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardiacas, entre otros efectos, ser realizó la prueba (shinoda) la cual manifiesta que  la (mentha sativa) tan solo tiene un 33.3% de flavonoides.<br />Compuestos Fenolicos: son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores, algunos absorben la radiación etc. La menta de hierba buena no contiene compuestos fenolicos.<br />Lactona: Una lactona es un compuesto orgánico del tipo ester cíclico. La planta medicinal (mentha sativa) contiene el 66.6% de Lactona.<br />Triterpenos, Esteroles: contienen varias toxinas  componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el acido oleanólico de las uvas. Los esteroles, estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas hojas rojas, poseen un elevado punto de fusión, La menta de hierba buena contiene un 66.6% de triterpenos y esteroles.<br />Antocianinas: Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores, las antiocianinas están presentes al 33,3%.<br />Quinonas: Pigmentos orgánicos que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias. Se utilizan como tintes, medicinas, fungicidas y otros productos.la mentha sativa tiene 66,6% de quinonas.<br />Leucoantocianinas:<br />Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. pasan de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. La menta de hierba buena no tiene Leucoantocianinas.<br />Saponinas:<br />Tiene la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la antigüedad, también se han usado como veneno de peces. La planta medicinal mentha sativa tiene un 33,3% de Saponinas.<br />Conclusiones y Recomendaciones:<br />Confirmando mi hipótesis la menta de hierba buena nombre científico mentha sativa es una planta medicinal conocida por sus poderes curativos, tiene un sin número de usos terapéuticos como tónico, estimulante general,estomacal,favorecedor de la secreción biliar;exelente carminativo.<br />Es de suma importancia que las personas que consumen plantas medicinales sepan bien sus dones curativos,deben saber que algunas plantas muchas de las veces tienen efectos secundarios los cuales no son buenos para la salud por lo que se debería suspender el consumo.<br />La planta que yo estudie es realmente utilizada en las grandes industrias debido a su penetrante aroma,se utilizan en la fabricación de chiles y se  utiliza en la industria de licores.<br /> Además de su uso industrial la menta de hierba buena se utiliza en la cocina para condimentar y aromatizar; la parte  que se utiliza de la mentha sativa son las hojas.<br />           El análisis  Fitoquimico es muy importante en el campo medicinal debido a que gracias a este proceso se pueden estudiar profundamente las plantas y saber lo que se va a consumir, clasificar las plantas y en fin aprovechar todas sus propiedades.<br />Es mucho mejor consumir plantas medicinales en lugar de fármacos porque llevamos menos químicos a nuestro cuerpo y además aprovechamos los recursos naturales que tenemos.<br />Es importante conocer bien las plantas para no consumirlas en exceso o erróneamente ya que al igual que los fármacos se necesita saber del tema para disiparlas.<br />2542296286531Anexos:<br />-876589101112<br />En estas fotos podemos observar a la Ingeniera María Fernanda Guevara quien nos dicto una charla de fitoquimica la cual nos fue muy útil en lo posterior.<br />  <br />2690495267970-796290320675<br /> <br />Las imágenes nos muestran la clase magistral de fitoquimica que tuvimos, la Dra. Nos enseño a armar un percolador casero pero no lo utilizamos por distintas razones.<br />Tuve que realizar la recolección desde las raíces ya que así tendría toda la planta y podría estudiarla mejor.-7975602853690286893040005-79756040005<br />En estas imágenes se puede observar el muestreo que realizamos en la victoria, me encuentro recolectando distintas partes de la planta y las guardo en madera para conservarla mejor<br />-5863012074013097530250825<br />Aquí podemos observar la primera etapa de la técnica de maceración consistía en dejar reposar las hojas de las plantas en alcohol puro al 100 % de esta forma el extracto seria mas útil.<br />591820274320<br />Estas son las muestras que obtuvimos ,posterior a esto las dejamos reposar y realizamos el último paso de maceración.<br />3097530207010-911860277495<br />Después de aproximadamente una semana la última etapa tras agitar los frascos periódicamente es filtrar el extracto para que quede puro lo hice dos o tres veces para que cada vez mas quede más libre de impurezas y sea más fácil de realizar el estudio en el laboratorio, debimos etiquetar los frascos correctamente con fechas y todo lo necesario,-78867028162252886075151765-639445151765<br />EXPLICACION DE  LOS RESULTADOS.<br /> ALCALOIDES.<br />Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína y la estricnina.<br />Sus estructuras químicas son variadas. (1) Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide. (2) <br />Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaína actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.<br />La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaína, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.<br />Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.<br />En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas para nuestro caso utilizamos las pruebas de Dragendorff, Mayer, Wagner, Hager y del ácido fosfotungstico. <br />Robinson T. 1981. The biochemistry of alkaloids. 2ª ed. Springer, Nueva York. <br />Azcón-Bieto,J y Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill Interamericana de España SAU. ISBN 84-486-0258-7.  <br />FLAVONOIDES<br />Flavonoide (del latín flavus, quot;
amarilloquot;
) es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Los flavonoides pueden clasificarse, según los grupos funcionales en 6 clases principales: las chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, y los taninos condensados (1), más una séptima clase, las auronas, tenidas en cuenta por algunos autores por estar presentes en una cantidad considerable de plantas. También el esqueleto puede sufrir modificaciones, convirtiéndose entonces en el esqueleto de los isoflavonoides o el de los neoflavonoides, que por lo tanto también son derivados de los flavonoides.<br />Los flavonoides son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su destino final en las vacuolas celulares. Cumplen funciones metabólicas importantes en las plantas, algunas funciones son comunes a todas las plantas y otras son específicas de algunas de ellas. Una función importante cumplida en muchas plantas es la atracción de los animales polinizadores, a través del color o el olor que dan a la planta o a sus flores.<br />Los flavonoides han adquirido notoriedad pública a raíz de su actividad biológica en el hombre, que los consume con los vegetales. Los flavonoides poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. También son conocidos por los cultivadores de plantas ornamentales, que manipulan el ambiente de las plantas para aumentar la concentración de flavonoides que dan el color a las hojas y a las flores.<br />En lo que respecta a su producción, se ha desarrollado con éxito un cultivo de bacterias que sintetiza flavonoides de interés humano.<br />Aún queda mucho por investigar de los flavonoides, de su valor medicinal, y de su impacto en la nutrición y la salud humana y de los animales. También es necesario continuar la investigación de su estructura, su metabolismo y su biodisponibilidad, por lo que se esperan importantes progresos en este campo. (2)<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Flavonoides, isoflavonoides y salud. María Rosario de Felipe y José Manuel Pozuelo, Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), Schironia Nº 3- Julio de 2004<br />COMPUESTOS FENOLICOS<br />Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional hidroxilo. Muchos son clasificados como metabolitos secundarios de las plantas, aquellos productos biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de ser productos secundarios de su metabolismo. En general son sintetizados por una de dos vías biosintéticas: la vía del ácido shikímico o la vía del ácido malónico. (1)<br />Los compuestos fenólicos de las plantas son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son solubles en solventes orgánicos. (2)<br />Este grupo también juega una variedad muy variada de roles en las plantas, roles que son atribuidos en general a los productos secundarios de las plantas: muchos son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos de ellos absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos (por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca). (3)<br />quot;
Secondary Metabolites and Plant Defensequot;
. En: Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger. Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13.<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />LACTONAS<br />Una lactona es un compuesto orgánico del tipo éster cíclico.[1] Se forma como producto de la suma de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma molécula. Las estructuras más estables de las lactonas son los miembros con 5 anillos (gama-lactonas) y los de 6 anillos (las delta-lactonas). Las gama-lactonas son tan estables que en la presencia de ácidos diluidos a temperatura ambiente, éstos de inmediato sufren cambios espontáneos. Las beta-lactonas existen en la química orgánica, pero tienen que ser preparados por métodos especiales. (1)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />TRITERPENOS Y ESTEROLES<br />Los triterpenos son los terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por unidades de un molécula llamada isopreno. Esta gran clase de moléculas incluye a los brassinoesteroides, componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas fitoalexinas, varias toxinas y componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de las uvas. (1)<br />Los esteroles son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura química deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, una molécula de 17 carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno pentagonal. Estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión. (2)<br />El esterol más común en los animales es el colesterol, que forma parte de las membranas de todas las células eucariotas y micoplasmas. Las plantas superiores contienen fitosterol que es en realidad una mezcla de composición variable de tres componentes: campesterol, sitosterol y estigmasterol. Los hongos y levaduras contienen esteroles tipo ergosterol, que son precursores de las vitamina D, y por tanto es necesario ingerirlos en la dieta. (3)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />ANTOCIANINAS<br />Las antocianinas  son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. (1) <br />Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. (2)<br />El término antocianina fue propuesto en 1835 por el farmacéutico alemán Ludwig Clamor Marquart (1804-1881) para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). Actualmente las antocianinas no solo incluyen a los pigmentos azules de las plantas sino también a los rojos y violetas. (3)  <br />El interés por los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas. Por lo tanto, además de su papel funcional como colorantes alimenticios, las antocianinas son agentes potenciales en la obtención de productos con valor agregado para el consumo humano. (4)<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19. <br />Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p. <br />QUINONAS<br />Una quinona (o benzoquinona) es uno de los dos isómeros de la ciclohexanodiona o bien un derivado de los mismos. Su fórmula química es C6H4O2. (1)<br />1844040236220<br />Las QUINONAS son PIGMENTOS ORGÁNICOS que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, normalmente ROJO, AMARILLO o ANARANJADO. Las quinonas existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias, e incluso algunas se encuentran en los animales, como la vitamina K, que participa en la coagulación sanguínea. Las quinonas se utilizan en tintes, reveladores fotográficos, medicinas, fungicidas y otros productos. La mayoría son TÓXICAS. (2)<br />Las quinonas son muy abundantes en la naturaleza, en el Reino Vegetal se encuentran tanto en vegetales superiores como en hongos y bacterias. Dependiendo del grado de complejidad de su estructura química pueden clasificarse en benzoquinonas, naftoquinonas o antraquinonas si son estructuras monocíclicas, bicíclicas o tricíclicas. El grupo de las benzoquinonas tiene escaso interés desde el punto de vista de la fitoterapia aunque si es necesario conocer su importante poder alergizante. (3)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />LEUCOANTOCIANINAS<br />Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. Son muy parecidas estructuralmente a las antocianinas, pero a pesar de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. (1)<br />Todas son derivadas del flavon 3-4 diol. <br />Al calentarlos en presencia de ácido se rompen dando antocianidinas. Son importantes ya que dan sabor a los frutos de algunos vegetales.<br />Participan en reacciones de frutas y hortalizas y confieren turbidez a la cerveza y el vino. (2)<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />SAPONINAS<br />Las saponinas son una serie de productos naturales can características físicas y químicas biológicas comunes: tóxicos para animales, tóxicos para el hombre por vía endovenosa. Por hidrólisis dan: azucares. Por rotura de una molécula se puede obtener: metilciclopentanofenantreno, naftaleno, fenantreno y sapotaleno. (1)<br />Antes de que el hombre creara la gran industria del jabón se usaban jabones naturales llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo, jabón. Muchas raíces y follaje de plantas tienen la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la Antigüedad para lavar ropa. Aun en la actualidad en muchas comunidades rurales se emplean plantas que contienen saponinas para lavar ya que es un detergente neutro perfectamente degradable. Las saponinas se han usado también como veneno de peces, macerando en agua un poco del órgano vegetal que lo contiene, con la ventaja de que los peces muertos por este procedimiento no son tóxicos. (2)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Bibliografía:<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19. <br />Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p. <br />http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmicahttp://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=LoojEmHT<br />http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1630.entry?sa=226549757<br />http://www.fruitveg.com/sp/articulos/art_fitoquimicos.php3<br />http://www.maca-peruana.com/analisis.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolito<br />
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO IsaacDavid26
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesProfe Ache
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesadn estela martin
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de aguaIPN
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoidesirenashh
 
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicasProceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicasYuli Pullas
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosBruno More
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidonesDiego Guzmán
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosroyseravellanedaalar
 

La actualidad más candente (20)

FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Informe 12 talco
Informe 12 talcoInforme 12 talco
Informe 12 talco
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
actividad de agua
actividad de aguaactividad de agua
actividad de agua
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicasProceso de fabricación de soluciones oftálmicas
Proceso de fabricación de soluciones oftálmicas
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Practica 7 aspirina
Practica 7 aspirinaPractica 7 aspirina
Practica 7 aspirina
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
[Práctica 3] [2016.12.01] lab. bioquímica estructura_almidones
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila JatoFormas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
 

Destacado (12)

Yerbabuena
YerbabuenaYerbabuena
Yerbabuena
 
Hierbabuena.
Hierbabuena. Hierbabuena.
Hierbabuena.
 
El anis
El anisEl anis
El anis
 
El anis
El anisEl anis
El anis
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Herbario
HerbarioHerbario
Herbario
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
PLANTAS: ALOEVERA-LAVANDA-HIERBABUENA
PLANTAS: ALOEVERA-LAVANDA-HIERBABUENAPLANTAS: ALOEVERA-LAVANDA-HIERBABUENA
PLANTAS: ALOEVERA-LAVANDA-HIERBABUENA
 
Pasos para hacer un herbario PRIMARIA
Pasos para hacer un herbario PRIMARIAPasos para hacer un herbario PRIMARIA
Pasos para hacer un herbario PRIMARIA
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
 

Similar a Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenLudoCiencias
 
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.pptFARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.pptjorgereyes917940
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...http://bvsalud.org/
 
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurveda
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y AyurvedaEstupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurveda
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurvedagoioagua
 
La comunidad de los yayales
La comunidad de los yayalesLa comunidad de los yayales
La comunidad de los yayalesladiva12
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraqueLuisa Lulu
 
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...Fundación Tierra Viva
 
Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1El-Jinn BT
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoAngel Lapo
 
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfBlancaGomezLopez2
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...RicardoJav8a
 

Similar a Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena (20)

Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la Malva
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del Llanten
 
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.pptFARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
FARMACIA VIVIENTE CEFOFOR.ppt
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
 
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurveda
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y AyurvedaEstupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurveda
Estupendo Taller Plantas Medicinales, Espagiria Y Ayurveda
 
La comunidad de los yayales
La comunidad de los yayalesLa comunidad de los yayales
La comunidad de los yayales
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraque
 
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
 
Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1Proyecto de jardin botanico 1
Proyecto de jardin botanico 1
 
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIAPROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
PROYECTO JARDIN BOTANICO NORSUP MONTERIA
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdfManual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
Manual_plantas_medicinales para su uso en el cuidado del ser.pdf
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
 

Más de LudoCiencias

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaLudoCiencias
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)LudoCiencias
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLudoCiencias
 
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahuaMarco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahuaLudoCiencias
 
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLeonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLudoCiencias
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeLudoCiencias
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativasLudoCiencias
 

Más de LudoCiencias (10)

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahua
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)
 
Pululahua 2
Pululahua 2Pululahua 2
Pululahua 2
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Marco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahuaMarco teorico emily zamora pululahua
Marco teorico emily zamora pululahua
 
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahuaLeonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias dome
 
Galapagos alison
Galapagos alisonGalapagos alison
Galapagos alison
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

  • 1. Análisis Fitoquimico de la mentha sativa<br />Emily Zamora<br />V PAI<br />Profesor: Dr. Paúl Navarro.<br />Introducción Análisis Fitoquímico.<br />2) El Análisis Fitoquímico tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.<br />Este proceso de fitoquímica estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas esta rama de la ciencia nos permite aislar los principios activos de numerosos vegetales con importante actividad biológica como las plantas medicinales.<br />1) El proyecto de fitoquímica que realizaremos será en una parroquia no muy lejana a Quito llamada La Victoria, se encuentra ubicada a 5 km del norte de Pujilí esta parroquia se caracteriza principalmente por la alfarería. En este sector existe variedad de fauna y en especial de plantas medicinales como la manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana, la achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la cashamarucha.<br />La mayoría de estas plantas según los pobladores de la zona poseen un don curativo es por esto que nos enfocaremos en realizar el análisis de estas mismas plantas para investigar las razones por las cuales estas plantas ayudan de alguna manera a la salud de los seres humanos.<br />1) http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />2) http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />Justificación e Importancia.<br />La importancia de realizar este proyecto de análisis Fitoquímico es saber exactamente la proveniencia de los poderes curativos de las plantas medicinales que los pobladores aseguran es un don de dichas plantas, además informar a la gente de los alrededores y población en general si es correcto o saludable lo que están consumiendo.<br />Delimitación del Problema:<br />Algunos pobladores de la Parroquia la Victoria utilizan plantas específicas que crecen en el sector para curar algunas enfermedades o reducir el dolor de heridas entre otros usos medicinales el problema es que no sabemos si las plantas que ellos utilizan son del todo beneficiosas para su salud además que puede que algunas de ellas contengan efectos secundarios por lo que vamos a realizar esta investigación para el beneficio de la sociedad.<br />Áreas de Interacción.<br />Este proyecto se relaciona principalmente con ENTORNO debido a que vamos a estudiar la flora de nuestro país además de que vamos a estar en constante contacto con las plantas medicinales que vamos a estudiar y vamos a aplicar nuestros conocimientos acerca de la naturaleza para que este proyecto de un mejor resultado.<br />También se relaciona con COMUNIDAD Y SERVICIO ya que al finalizar el proyecto estaremos comunicando a las poblaciones aledañas a la parroquia la Victoria los verdaderos beneficios de las plantas medicinales que están siendo consumidas y si en algún caso una de las plantas a estudiar resulta más bien perjudicial que beneficiosa para la salud de la sociedad también lo comunicaremos a la población en general.<br />También se relaciona con SALUD Y EDUCACION SOCIAL debido a que al hablar de plantas medicinales obviamente nos adentramos en la salud del ser humano y educación social porque al compartir nuestra investigación y resultado con la comunidad los estamos educando socialmente. <br />Objetivo General.<br />Uno de los objetivos de este proyecto es ampliar nuestros conocimientos acerca de la flora que abunda en nuestro país.<br />Además de ayudar a la comunidad a reconocer las plantas medicinales cuidarlas y aprender un poco más acerca de ellas, en mi caso estar al tanto de la planta conocida como (mentha sativa).<br />Aplicar nuestros conocimientos en beneficio de la sociedad gracias al análisis fitoquímico realizado.<br />Objetivo Especifico.<br />El objetivo principal del análisis fitoquímico es conocer profundamente una planta específica que se utiliza para uso medicinal en mi caso es la (mentha sativa). <br />Hipótesis:<br />La Planta (mentha sativa) utilizada por los pobladores de la Victoria tiene propiedades medicinales.<br />Metodología del proyecto:<br />Para empezar el proyecto de análisis fitoquimica realizamos una investigación en varias fuentes bibliografías internet ,libros, posterior a esto tuvimos la oportunidad de asistir a una charla magistral de fitoquimica dictada por la Ingeniera María Fernanda Guevara,esta conferencia no brindo una serie de conocimientos esenciales acerca de lo que es la fitoquimica de esta forma estuvo mucho más claro lo que íbamos a realizar, ulteriormente también tuvimos una clase magistral de fitoquimica dictada por una especialista en este tema la cual viajo desde Riobamba , esta clase fue de mucha ayuda ya que conversamos acerca de cómo recolectar las muestras en fin fue un ejercicio mas practico ya que observamos el proceso de percolado el cual utilizaríamos para obtener la esencia en lo posterior, El muestreo lo realizamos en la parroquia la victoria cantón Pujili en donde además de obtener las plantas tuvimos la oportunidad de conversar con los pobladores los cuales no supieron dar información clave acerca de la planta que escogimos para estudiar, debido a que los materiales para realizar un percolador eran un tanto complicados de conseguir decidimos utilizar otra técnica muy conocida, la maceración asi obtuvimos el extracto de la planta en mi casa de la menta de hierba buena más conocida como (mentha sativa) este proceso lo realizamos con la ayuda de la profesora Ibón Cajamarca quien tiene experiencia en este tema por lo que nos supo guiar en el momento indicado, para que el extracto sea puro tuvimos que mezclarlo periódicamente y después de una semana de reposo lo llevamos al Laboratorio de la universidad Central del Ecuador en donde tras esperar una semana los resultados estuvieron listos y tuvimos que interpretarlos y sacar nuestras propias conclusiones.<br />Variables:<br />Dependiente: Tiene propiedades medicinales.<br />Independiente: La Planta (mentha sativa).<br />Marco Teórico.<br />Marco teórico para análisis Fitoquímico.<br />Información sobre la parroquia la Victoria, en el cantón Pujilí Provincia de Cotopaxi.<br />) La Victoria: que por su actividad y producción, es la capital alfarera de la provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 5 km. al norte de Pujilí. Está asentada en el antiguo territorio de Mulinliví (donde también se ubicaba el viejo Pujilí). La alfarería tiene su origen en el barrio quot; EI Tejarquot; , allí extranjeros de la Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que trabajaron algunos artesanos del lugar, aprendiendo el proceso y obteniendo buenos resultados, llegando la producción a niveles internacionales (sin embargo, la actividad de la cerámica como tal milenaria, y sus orígenes se pierden en el tiempo). Desde 1991 el grupo de alfareros se hallan jurídicamente establecidos, existiendo organizaciones como la quot; Agrupación de Alfareros, Tejeros y Operariosquot; . Allí se trabajan maceteros, tejas vidriadas, moriscos, tejuelos, etc.<br /> Hoy se habla de las Lozas de La Victoria: e inclusive se han realizado festividades como las tradicionales “Fiestas de Cerámicaquot; , que se realizan en días de carnaval (donde se elige a la quot; Alfarera Bonitaquot; ), así como el festival quot; Cántaro de Oroquot; , que se efectúa en el mes de enero.<br />LA PARROQUIA “LA VICTORIA”<br />La parroquia La Victoria fue creada el 10 de junio de 1935, lleva su nombre en<br />coincidencia con la victoria del Dr. José María Velasco Ibarra en las elecciones<br />para presidente de la República del Ecuador.<br />Está constituida por tres comunas, Tejar, Calvario y Collantes Chucutisi y,<br />Por los siguientes barrios:<br />- Mulinliví<br />- Santa Rosa<br />- San José<br />- Centro (cabecera parroquial)<br />- Paraíso<br />- Santo Domingo<br />- Santa Rosa de Chilcaloma<br />Se encuentra ubicada en la parte centro Occidental de la Provincia de Cotopaxi,<br />Limites:<br />Al Norte por la Parroquia Poaló del cantón Latacunga.<br />Al Sur y Occidente por la parroquia Matriz del cantón Pujilí y<br />Al Oriente por la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga.<br />POBLACIÓN.<br />La población de la Victoria según INFOPLAN 2001 alcanza a 2806 habitantes de los cuáles un 9.3% es población indígena rural. La información suministrada por la Asamblea Parroquial indica que su población actual alcanza a 2.835 habitantes datos obtenidos del subcentro de salud de la Victoria.<br />) <br />Hay especies de plantas medicinales entre las que podemos citar:<br />La manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se<br />puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana, la achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la cashamarucha. Entre los árboles podemos citar: Exóticos El eucalipto, ciprés,<br />pino y nativos el capulí, el pumamaqui.<br />Latacunga<br />Pujilí<br />La Parroquia se caracteriza por tener una tendencia a la desertificación, así se<br />observa en las partes altas de los barrios Santo Domingo, El Calvario ( Sector<br />culaguango), en la comunidad de Collantes Chucutisi.<br />Fauna.<br />En la parte alta del páramo por la presencia de la paja encontramos especialmente: conejos, chucuri, sapos; en la parte baja viven en los cabuyos<br />gran cantidad de lagartijas. Existen algunas aves que le dan característica a la<br />zona entre las que se encuentran las tórtolas, los pájaros, mirlos, guiracchuros,<br />picaflor, ricche y chusig.<br />Definiciones de Fotoquímica.<br />) La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.<br />Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo<br />secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de<br />flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.<br />Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo invitro.<br />) Estrictamente hablando, la FITOQUIMICA estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas. Para ello esta rama de la química enseña cómo aislar e identificar los principios activos de numerosos vegetales con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales.En un sentido amplio la FITOQUIMICA se interesa por el conocimiento de la historia, el comercio, la distribución y geografía, la botánica, el cultivo, recolección, selección, preparación y preservación, identificación y evaluación por todo tipo de métodos, la composición química y el análisis, la farmacología y el uso tradicional de los productos químicos derivados de los vegetales y sus derivados, con el propósito de mejorar la salud del hombre u otros animales.Todo tipo de drogas vegetales y otros productos naturales que tienen valor comercial por sus usos tecnológicos, incluyendo una variedad de productos de uso comercial, entre ellos: colorantes, aromas, condimentos, insecticidas, herbicidas, antibióticos, extractos alergénicos e inmunizantes biológicos, etc, también pueden ser estudiados dentro de la disciplina. Por supuesto, se necesitan prerrequisitos: botánica, química orgánica, analítica, bioquímica, etc.Un punto importante en el conocimiento de las moléculas implicadas en la actividad de las plantas es la determinación de su estructura y de su comportamiento. Ello permite comprender la naturaleza y las modalidades de los métodos de control, racionalizar los procesos extractivos, a veces prever la actividad farmacológica, frecuentemente pronosticar la farmacocinética y la biodisponibilidad; es preliminar a la síntesis. Estudiar las estructuras moleculares es también comprender su origen.<br />Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no sólo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.<br /> El propósito de este laboratorio es despertar en el estudiante el interés por el estudio en el área de los productos naturales de origen vegetal, proporcionar los medios adecuados para manejar los procesos de extracción, purificación e identificación de metabolitos primarios y secundarios en plantas, caracterizar física y químicamente los ingredientes activos mediante técnicas usuales en análisis orgánico y bioquímico, ampliar los conocimientos de la Química orgánica hacia los productos naturales y conocer sus posibles rutas biosintéticas, complementar las técnicas de laboratorio con estudios espectroscópicos característicos del metabolito estudiado, incentivar el estudio químico de las plantas con fines investigativos suministrando las bases teóricas y técnicas necesarias para avances en el conocimiento de los constituyentes activos con interés industrial o bromatológico.<br />Importancia de la fitoquímica<br />) Las sustancias fitoquímicas son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Estas sustancias parecen ser responsables, al menos en parte, del papel beneficioso para la salud asociado al consumo de frutas y hortalizas y alimentos derivados de ellas. Dentro de ellas hay sustancias de diversas familias químicas que poseen estructuras y propiedades muy variadas, como son los polifenoles, entre los que se incluyen los pigmentos antociánicos, taninos, flavonoles, isoflavonas, lignanos, estilbenoides y derivados de ácidos aromáticos, entre otros, los glucosinolatos, los derivados azufrados de las Aliáceas, compuestos terpenoides, como los carotenoides y el limoneno, etc..<br />Muchos de estos compuestos tienen características antioxidantes, que podrían estar relacionadas con su papel de protección ' in vivo ' frente a enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, algunas de ellas tienen efectos específicos sobre enzimas responsables de la activación y degradación de carcinógenos, o, al ser análogos estructurales de hormonas, son capaces de unirse a receptores hormonales produciendo diferentes efectos.La composición en sustancias fitoquímicas de diferentes frutas y hortalizas es muy variada, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad puede incluso existir entre diferentes variedades de un mismo producto, como lechuga o manzana por ejemplo, que podrían, de este modo, poseer propiedades beneficiosas para la salud diferentes. Por otra parte, el contenido en estas sustancias también se puede ver afectado por las condiciones ambientales y nutricionales de los cultivos (condiciones agronómicas), así como por los tratamientos efectuados durante la manipulación de las frutas y hortalizas en la etapa pos cosecha y el procesado para obtener alimentos derivados.<br />En ocasiones es posible detectar la presencia en los vegetales de algunos de estos compuestos fitoquímicos mediante métodos sencillos. Por ejemplo, una mayor pigmentación se puede relacionar con un mayor contenido en pigmentos antociánicos o carotenoides, y un mayor sabor astringente con un mayor contenido en taninos polifenólicos. No obstante, en la mayoría de los casos es necesario recurrir al análisis químico para establecer el tipo y contenido de fitoquímicos presentes.<br />Actualmente se está realizando un gran esfuerzo investigador para determinar el verdadero papel de estas sustancias constituyentes de la dieta en el mantenimiento de la salud y establecer los mecanismos por los que los ejercen su acción ' in vivo’. Estas investigaciones permitirán identificar aquellos compuestos fitoquímicos que tienen un papel protector frente a enfermedades, su absorción y biodisponibilidad, el efecto de las prácticas agronómicas y la conservación pos cosecha y procesado sobre las mismas. Estos estudios deben también conducir a la selección de nuevas variedades, en función de su bioactividad y potencial utilización como materias primas en la preparación de alimentos funcionales. Todo ello permitirá aumentar la calidad de nuestros alimentos en relación con sus propiedades protectoras de la salud (Tabla 1).En el Reino Vegetal podemos distinguir cuatro grandes grupos de compuestos fitoquímicos: sustancias fenólicas, sustancias terpénicas, sustancias azufradas y sustancias nitrogenadas (alcaloides). De estos cuatro grupos, son los tres primeros los que tienen mayor importancia como constituyentes de las frutas y hortalizas con relevancia en la alimentación humana. Los compuestos nitrogenados suelen ser biológicamente muy activos, pudiendo dar lugar a problemas de toxicidad aun en cantidades muy bajas. Por esta razón, en general, los programas de mejora y selección de vegetales se han dirigido a tratar de reducir el contenido en estos compuestos potencialmente tóxicos (es, por ejemplo, el caso del alcaloide solanina presente en la patata). No obstante, existen algunos compuestos nitrogenados que tienen propiedades beneficiosas para la salud, como los folatos, sustancias con actividad vitamínica, que pueden contribuir a reducir el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo neural en el feto y también a prevenir algunos tipos de anemia y enfermedad cardiovascular. Algunos compuestos nitrogenados pueden también aportar determinadas características organolépticas a los alimentos, como es el caso de la capsaicina que es responsable del sabor picante de los pimientos.<br />Análisis Fitoquímico.<br />) Las plantas han sido desde la antigüedad un recurso al alcance del ser humano para su alimentación y la curación de sus enfermedades; éstas últimas llamadas plantas medicinales eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido, trasmitiéndose sus virtudes de generación en generación; nadie buscaba el saber porqué o como actúan, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico.<br />Aún en la actualidad cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la ciencia moderna analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de disminuir esta confianza  en la naturaleza, sino para agrupar a las plantas de efectos similares, para conocer los principios activos responsables de cortar, aliviar o curar enfermedades, separarlos de las plantas que lo contienen, determinar sus estructuras químicas, procurar su síntesis, proponer modificaciones estructurales en busca de una mayor actividad y, finalmente, dar a conocer a la humanidad los resultados de los estudios. Un análisis de esta naturaleza debe ser realizado como una acción multidisciplinaria con la intervención de botánicos, químicos, farmacólogos, farmacognostas, entre otros.<br />La utilización de las plantas en medicina no ha perdido interés, según lo demuestra el hecho que durante alrededor de quince años (1959-1973), en el mercado de los Estados Unidos el 25,0% de las prescripciones médicas contenían principios derivados de plantas (no menor de 24,0%, ni mayor de 26,0%); esta estabilidad permite presumir que el porcentaje no es diferente en estos momentos (reportes de esta naturaleza no ha sido posible encontrar a nivel nacional). Es también frecuente encontrar en estas prescripciones, extractos crudos de plantas, aunque la proporción es menor, alrededor de 2,5%.<br />Es conveniente comentar que si el extracto crudo posee el efecto farmacológico, podría parecer contradictorio el hecho  de tener que aislar el principio activo que contiene, y más aún que la prescripción médica de este último en porcentaje mayor; sin embargo, ello es justificado si consideramos que:<br />·               La ingestión oral de extracto puede tener, en algunos casos, menos efectos que la aplicación intramuscular del principio activo aislado y en este caso debe ser una substancia pura.<br />·               Debe conocerse la pureza y concentración de la droga al administrarse, lo que no será posible al utilizarse directamente como extracto.<br />La concentración del principio activo en las plantas es pequeña (generalmente 0,1-2,0% en la planta; en otros casos menor que  0,01%).<br />Por otro lado el aislamiento y conocimiento estructural de compuestos de plantas, podría dar a lugar a diseñar reacciones para producir derivados semisintéticos, como ya lo indicamos; así por ejemplo, el uso de la diosgenina como materia inicial para la síntesis de la mayoría de hormonas esteroidales usadas corrientemente en la medicina, o dar pautas para la síntesis de compuestos similares como el caso de la cocaína, que sirvió como compuesto modelo para la producción de procaína y otros anestésicos locales. Es entonces de gran importancia aislar los principios activos de las plantas, y su localización en las diferentes partes de las mismas, o en los diferentes extractos, debe ser motivo de ensayos biológicos adecuados.<br />Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llamados Productos Naturales o Metabolitos Secundarios, que son compuestos químicos de estructuras relativamente compleja y de distribución más restringida y más característica de fuentes botánicas específicas, que los llamados metabolitos primarios; estos están universalmente distribuidos y participan en la actividad celular de todo ser viviente. De los primeros, Productos Naturales o Metabolitos secundarios, podemos decir que son indispensables en las plantas metabólicas en la cual ellos intervienen; son considerados artículos de lujo en la planta. Algunos autores han descrito a los metabolitos Secundarios como compuestos del Químico y a los Primarios como compuestos del Bioquímico.<br />Definiciones de meta bolitos y clasificación de los mismos.<br />) A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer metabolito de la ruta (A) suele denominarse sustrato, el último (E) producto y el resto (B, C, D) metabolitos intermediarios.<br />Si tomamos como ejemplo la fermentación láctica, una de las rutas metabólicas evolutivamente más antiguas, la glucosa es el primer metabolito (sustrato), el punto de partida de una serie de reacciones que conducirá hasta el lactato, el último metabolito o producto final; entre la glucosa y el lactato hay siete metabolitos intermediarios. El sustrato inicial se toma del medio o de las reservas de la célula y debe suministrarse continuamente para que la ruta se lleve a cabo; el producto final se acumula en la célula y debe expulsarse como producto de excreción; los metabolitos intermediarios se hallan usualmente en concentraciones muy bajas, dado que en cuanto se producen son transformados en el siguiente.<br />Dado que las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas y éstas están determinadas genéticamente, cualquier alteración del ADN supondrá una disfunción del enzima, un bloqueo de la ruta metabólica y la acumulación de un metabolito intermediario en la célula.<br />En este caso la disfunción del enzima que cataliza el paso de C a D origina la acumulación del metabolito C en la célula (y la no producción de E), lo que puede originar trastornos en los individuos, conocidos genéricamente como enfermedades metabólicas (que, además, son hereditarias).<br />Metabolitos Secundarios Clasificación:<br />Se llama metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.<br />También se diferencian de los metabolitos primarios en que cada uno de ellos tiene una distribución restringida en el Reino de las plantas, a veces a sólo una especie o un grupo de ellas, por lo que muchos de ellos son útiles en Botánica Sistemática.<br />Por muchos años el valor adaptativo de la mayoría de los metabolitos secundarios fue desconocido. Muchas veces fueron pensados simplemente como productos finales de procesos metabólicos, sin función específica, o directamente como productos de desecho de las plantas. En general fueron percibidos como insignificantes por los biólogos por lo que históricamente han recibido poca atención por parte de los botánicos. Muchas de las funciones de los metabolitos secundarios aún son desconocidas. El estudio de estas sustancias fue iniciado por químicos orgánicos del siglo XIX y de principios del siglo XX, que estaban interesados en estas sustancias por su importancia como drogas medicinales, venenos, saborizantes, pegamentos, aceites, ceras, y otros materiales utilizados en la industria. De hecho, el estudio de los metabolitos secundarios de las plantas estimuló el desarrollo de las técnicas de separación, la espectroscopía para dilucidar su estructura, y metodologías de síntesis que hoy constituyen la fundación de la química orgánica contemporánea.<br />En estudios biológicos más recientes se determinó que la mayoría de los metabolitos secundarios cumplen funciones de defensa contra predadores y patógenos, actúan como agentes alelopáticos (que son liberados para ejercer efectos sobre otras plantas), o para atraer a los polinizadores o a los dispersores de las semillas (Swain 1973, Levin 1976,Cronquist 1977). El reconocimiento de propiedades biológicas de muchos metabolitos secundarios ha alentado el desarrollo de este campo, por ejemplo en la búsqueda de nuevas drogas, antibióticos, insecticidas y herbicidas. Además, la creciente apreciación de los altamente diversos efectos biológicos de los metabolitos secundarios ha llevado a reevaluar los diferentes roles que poseen en las plantas, especialmente en el contexto de las interacciones ecológicas.<br />Los metabolitos secundarios de las plantas pueden ser divididos en 3 grandes grupos, en base a sus orígenes biosintéticos: <br />Terpenoides. Todos los terpenoides, tanto los que participan del metabolismo primario como los más de 25.000 metabolitos secundarios,[4] son derivados del compuesto IPP (Isopentenil difosfato o quot; 5-carbono isopentenil difosfatoquot; ) que se forman en la vía del ácido mevalónico. Es un grupo grande de metabolitos con actividad biológica importante (Goodwin 1971). Están distribuidos ampliamente en las plantas y muchos de ellos tienen funciones fisiológicas primarias. Unos pocos, como los que forman los aceites esenciales, están restringidos a solo algunas plantas.<br />Compuestos fenólicos como los fenilpropanoides y sus derivados. Los más de 8.000 compuestos fenólicos que se conocen están formados o bien por la vía del ácido shikímico o bien por la vía del malonato/acetato.<br />Compuestos nitrogenados o alcaloides. Los alrededor de 12.000 alcaloides que se conocen, que contienen uno o más átomos de nitrógeno, son biosintetizados principalmente a partir de aminoácidos. Los alcaloides poseen una gran diversidad de estructuras químicas (Robinson 1981). Son fisiológicamente activos en los animales, aún en bajas concentraciones, por lo que son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, y la estricnina.<br />La biosíntesis de los metabolitos secundarios entonces, parte del metabolismo primario de las plantas del que se desvía acorde con las vías generales que se muestran en el siguiente cuadro:<br />Vías generales del metabolismo secundario de las plantas, que producen los 3 tipos generales de compuestos secundarios: productos nitrogenados, productos fenólicos, y terpenoides. También se muestra su relación con el metabolismo primario. Dibujado a partir de Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger. quot; Secondary Metabolites and Plant Defensequot; . En: Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13.<br />Hay que tener en cuenta que la diferencia entre metabolitos primarios y metabolitos secundarios es sólo funcional (no pueden ser distinguidos en base a moléculas precursoras, ni estructura química, ni origen biosintético), por lo que la diferencia entre las vías bioquímicas es difusa, y a veces un compuesto considerado metabolito primario, por la acción de una sola enzima se convierte en lo que se considera un metabolito secundario. También hay compuestos clasificados como metabolitos secundarios que cumplen también funciones primarias en las plantas.<br />Los metabolitos secundarios de las plantas también se pueden dividir en más categorías menos abarcativas, según Judd et al. clasificados según su vía biosintética y estructura química, además de los terpenoides y los alcaloides encontramos:<br />Betalaínas. Las betalaínas son pigmentos rojos y amarillos que están presentes solamente en los Caryophyllales excepto Caryophyllaceae y Molluginaceae (Clement et al. 1994); en contraste de la mayoría de las otras plantas, cuyos pigmentos son antocianinas (que son flavonoides). Al igual que los demás pigmentos, cumplen funciones de atracción de polinizadores y dispersores, y probablemente tienen funciones adicionales, como absorción de luz ultravioleta y protección contra el herbivorismo.<br />Glucosinolatos (en inglés llamados quot; mustard oil glucosidesquot; ). De ellos se derivan los aceites de mostaza, al ser hidrolizados por las enzimas myrosinasas (Rodman 1981). Evolutivamente se originaron dos veces, por lo que se encuentran en dos líneas de plantas no emparentadas filogenéticamente: todos los Brassicales por un lado, y en Drypetes (familia Putranjivaceae, antes Euphorbiaceae, Rodman et al. 1981[11] ).<br />Glucósidos cianogenéticos. Cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan ácido cianhídrico (Hegnauer 1977), proceso llamado cianogénesis. Algunos tipos parecen haberse originado muchas veces evolutivamente, mientras que otros parecen haber aparecido una sola vez, y tienen por lo tanto una distribución restringida a sólo algunos taxones emparentados.<br />Poliacetilenos. Grupo grande de metabolitos no nitrogenados, formados por la unión de unidades de acetato por la vía de los ácidos grasos. Se encuentran en algunos grupos emparentados de familias de astéridas.<br />Antocianinas y otros flavonoides. Son compuestos fenólicos, hidrosolubles, presentes en las vacuolas celulares de las plantas, que se sintetizan a partir de fenilalanina y malonil-CoA. Todos los flavonoides comparten la vía biosintética central, pero los productos finales son muy variados entre especies de plantas. Se encuentran en todas las embriofitas. Tienen funciones de protección contra la luz ultravioleta, defensa ante el herbivorismo, pigmentación, entre otros. Los flavonoides más conocidos son las antocianinas, pigmentos de las flores de muchas plantas. Hay tanta variabilidad entre especies (se han enumerado alrededor de 9.000 flavonoides y se siguen contando) que son útiles para diferenciar entre especies de plantas.<br />Análisis de Resultados.<br />Para obtener los datos necesarios para esta investigación se realizó el análisis fitoquímico preliminar de cada planta recolectada en mi caso la panta comúnmente conocida como menta de hierba buena nombre científico (mentha sativa),esta es una planta eminentemente cultivada, sus usos terapéuticos son como estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar entre otros, las hojas de esta planta son pecioladas y opuestas, muy verdes y con el borde del limbo dentado, Sus flores son blancas o violáceas, pequeñas y habitualmente estériles. Posee un olor fuerte, agradable y delicado.<br />De la misma forma a través del análisis fitoquímico se extrajeron los siguientes resultados.<br />Alcaloides: la actividad biológico de los alcaloides es muy diversa la más conocida es la acción euforizante, para obtener el resultado de la cantidad de alcaloides que se encuentran en esta planta se realizaron 5 pruebas la de Dragendorff: 66.6 % de alcaloides, Mayer: 66,6 % de alcaloides, Wagner 100% de alcaloides, Ac.Fosfotungstico: 100% de alcaloides.<br />Flavonoides: Poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anti cancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardiacas, entre otros efectos, ser realizó la prueba (shinoda) la cual manifiesta que la (mentha sativa) tan solo tiene un 33.3% de flavonoides.<br />Compuestos Fenolicos: son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores, algunos absorben la radiación etc. La menta de hierba buena no contiene compuestos fenolicos.<br />Lactona: Una lactona es un compuesto orgánico del tipo ester cíclico. La planta medicinal (mentha sativa) contiene el 66.6% de Lactona.<br />Triterpenos, Esteroles: contienen varias toxinas componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el acido oleanólico de las uvas. Los esteroles, estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas hojas rojas, poseen un elevado punto de fusión, La menta de hierba buena contiene un 66.6% de triterpenos y esteroles.<br />Antocianinas: Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores, las antiocianinas están presentes al 33,3%.<br />Quinonas: Pigmentos orgánicos que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias. Se utilizan como tintes, medicinas, fungicidas y otros productos.la mentha sativa tiene 66,6% de quinonas.<br />Leucoantocianinas:<br />Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. pasan de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. La menta de hierba buena no tiene Leucoantocianinas.<br />Saponinas:<br />Tiene la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la antigüedad, también se han usado como veneno de peces. La planta medicinal mentha sativa tiene un 33,3% de Saponinas.<br />Conclusiones y Recomendaciones:<br />Confirmando mi hipótesis la menta de hierba buena nombre científico mentha sativa es una planta medicinal conocida por sus poderes curativos, tiene un sin número de usos terapéuticos como tónico, estimulante general,estomacal,favorecedor de la secreción biliar;exelente carminativo.<br />Es de suma importancia que las personas que consumen plantas medicinales sepan bien sus dones curativos,deben saber que algunas plantas muchas de las veces tienen efectos secundarios los cuales no son buenos para la salud por lo que se debería suspender el consumo.<br />La planta que yo estudie es realmente utilizada en las grandes industrias debido a su penetrante aroma,se utilizan en la fabricación de chiles y se utiliza en la industria de licores.<br /> Además de su uso industrial la menta de hierba buena se utiliza en la cocina para condimentar y aromatizar; la parte que se utiliza de la mentha sativa son las hojas.<br /> El análisis Fitoquimico es muy importante en el campo medicinal debido a que gracias a este proceso se pueden estudiar profundamente las plantas y saber lo que se va a consumir, clasificar las plantas y en fin aprovechar todas sus propiedades.<br />Es mucho mejor consumir plantas medicinales en lugar de fármacos porque llevamos menos químicos a nuestro cuerpo y además aprovechamos los recursos naturales que tenemos.<br />Es importante conocer bien las plantas para no consumirlas en exceso o erróneamente ya que al igual que los fármacos se necesita saber del tema para disiparlas.<br />2542296286531Anexos:<br />-876589101112<br />En estas fotos podemos observar a la Ingeniera María Fernanda Guevara quien nos dicto una charla de fitoquimica la cual nos fue muy útil en lo posterior.<br /> <br />2690495267970-796290320675<br /> <br />Las imágenes nos muestran la clase magistral de fitoquimica que tuvimos, la Dra. Nos enseño a armar un percolador casero pero no lo utilizamos por distintas razones.<br />Tuve que realizar la recolección desde las raíces ya que así tendría toda la planta y podría estudiarla mejor.-7975602853690286893040005-79756040005<br />En estas imágenes se puede observar el muestreo que realizamos en la victoria, me encuentro recolectando distintas partes de la planta y las guardo en madera para conservarla mejor<br />-5863012074013097530250825<br />Aquí podemos observar la primera etapa de la técnica de maceración consistía en dejar reposar las hojas de las plantas en alcohol puro al 100 % de esta forma el extracto seria mas útil.<br />591820274320<br />Estas son las muestras que obtuvimos ,posterior a esto las dejamos reposar y realizamos el último paso de maceración.<br />3097530207010-911860277495<br />Después de aproximadamente una semana la última etapa tras agitar los frascos periódicamente es filtrar el extracto para que quede puro lo hice dos o tres veces para que cada vez mas quede más libre de impurezas y sea más fácil de realizar el estudio en el laboratorio, debimos etiquetar los frascos correctamente con fechas y todo lo necesario,-78867028162252886075151765-639445151765<br />EXPLICACION DE LOS RESULTADOS.<br /> ALCALOIDES.<br />Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína y la estricnina.<br />Sus estructuras químicas son variadas. (1) Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide. (2) <br />Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaína actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.<br />La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaína, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.<br />Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.<br />En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas para nuestro caso utilizamos las pruebas de Dragendorff, Mayer, Wagner, Hager y del ácido fosfotungstico. <br />Robinson T. 1981. The biochemistry of alkaloids. 2ª ed. Springer, Nueva York. <br />Azcón-Bieto,J y Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill Interamericana de España SAU. ISBN 84-486-0258-7.  <br />FLAVONOIDES<br />Flavonoide (del latín flavus, quot; amarilloquot; ) es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Los flavonoides pueden clasificarse, según los grupos funcionales en 6 clases principales: las chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, y los taninos condensados (1), más una séptima clase, las auronas, tenidas en cuenta por algunos autores por estar presentes en una cantidad considerable de plantas. También el esqueleto puede sufrir modificaciones, convirtiéndose entonces en el esqueleto de los isoflavonoides o el de los neoflavonoides, que por lo tanto también son derivados de los flavonoides.<br />Los flavonoides son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su destino final en las vacuolas celulares. Cumplen funciones metabólicas importantes en las plantas, algunas funciones son comunes a todas las plantas y otras son específicas de algunas de ellas. Una función importante cumplida en muchas plantas es la atracción de los animales polinizadores, a través del color o el olor que dan a la planta o a sus flores.<br />Los flavonoides han adquirido notoriedad pública a raíz de su actividad biológica en el hombre, que los consume con los vegetales. Los flavonoides poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. También son conocidos por los cultivadores de plantas ornamentales, que manipulan el ambiente de las plantas para aumentar la concentración de flavonoides que dan el color a las hojas y a las flores.<br />En lo que respecta a su producción, se ha desarrollado con éxito un cultivo de bacterias que sintetiza flavonoides de interés humano.<br />Aún queda mucho por investigar de los flavonoides, de su valor medicinal, y de su impacto en la nutrición y la salud humana y de los animales. También es necesario continuar la investigación de su estructura, su metabolismo y su biodisponibilidad, por lo que se esperan importantes progresos en este campo. (2)<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Flavonoides, isoflavonoides y salud. María Rosario de Felipe y José Manuel Pozuelo, Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), Schironia Nº 3- Julio de 2004<br />COMPUESTOS FENOLICOS<br />Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional hidroxilo. Muchos son clasificados como metabolitos secundarios de las plantas, aquellos productos biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de ser productos secundarios de su metabolismo. En general son sintetizados por una de dos vías biosintéticas: la vía del ácido shikímico o la vía del ácido malónico. (1)<br />Los compuestos fenólicos de las plantas son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son solubles en solventes orgánicos. (2)<br />Este grupo también juega una variedad muy variada de roles en las plantas, roles que son atribuidos en general a los productos secundarios de las plantas: muchos son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos de ellos absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos (por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca). (3)<br />quot; Secondary Metabolites and Plant Defensequot; . En: Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger. Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13.<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />LACTONAS<br />Una lactona es un compuesto orgánico del tipo éster cíclico.[1] Se forma como producto de la suma de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma molécula. Las estructuras más estables de las lactonas son los miembros con 5 anillos (gama-lactonas) y los de 6 anillos (las delta-lactonas). Las gama-lactonas son tan estables que en la presencia de ácidos diluidos a temperatura ambiente, éstos de inmediato sufren cambios espontáneos. Las beta-lactonas existen en la química orgánica, pero tienen que ser preparados por métodos especiales. (1)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />TRITERPENOS Y ESTEROLES<br />Los triterpenos son los terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por unidades de un molécula llamada isopreno. Esta gran clase de moléculas incluye a los brassinoesteroides, componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas fitoalexinas, varias toxinas y componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de las uvas. (1)<br />Los esteroles son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura química deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, una molécula de 17 carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno pentagonal. Estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión. (2)<br />El esterol más común en los animales es el colesterol, que forma parte de las membranas de todas las células eucariotas y micoplasmas. Las plantas superiores contienen fitosterol que es en realidad una mezcla de composición variable de tres componentes: campesterol, sitosterol y estigmasterol. Los hongos y levaduras contienen esteroles tipo ergosterol, que son precursores de las vitamina D, y por tanto es necesario ingerirlos en la dieta. (3)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />ANTOCIANINAS<br />Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. (1) <br />Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. (2)<br />El término antocianina fue propuesto en 1835 por el farmacéutico alemán Ludwig Clamor Marquart (1804-1881) para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). Actualmente las antocianinas no solo incluyen a los pigmentos azules de las plantas sino también a los rojos y violetas. (3) <br />El interés por los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas. Por lo tanto, además de su papel funcional como colorantes alimenticios, las antocianinas son agentes potenciales en la obtención de productos con valor agregado para el consumo humano. (4)<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19. <br />Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p. <br />QUINONAS<br />Una quinona (o benzoquinona) es uno de los dos isómeros de la ciclohexanodiona o bien un derivado de los mismos. Su fórmula química es C6H4O2. (1)<br />1844040236220<br />Las QUINONAS son PIGMENTOS ORGÁNICOS que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, normalmente ROJO, AMARILLO o ANARANJADO. Las quinonas existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias, e incluso algunas se encuentran en los animales, como la vitamina K, que participa en la coagulación sanguínea. Las quinonas se utilizan en tintes, reveladores fotográficos, medicinas, fungicidas y otros productos. La mayoría son TÓXICAS. (2)<br />Las quinonas son muy abundantes en la naturaleza, en el Reino Vegetal se encuentran tanto en vegetales superiores como en hongos y bacterias. Dependiendo del grado de complejidad de su estructura química pueden clasificarse en benzoquinonas, naftoquinonas o antraquinonas si son estructuras monocíclicas, bicíclicas o tricíclicas. El grupo de las benzoquinonas tiene escaso interés desde el punto de vista de la fitoterapia aunque si es necesario conocer su importante poder alergizante. (3)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />LEUCOANTOCIANINAS<br />Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. Son muy parecidas estructuralmente a las antocianinas, pero a pesar de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. (1)<br />Todas son derivadas del flavon 3-4 diol. <br />Al calentarlos en presencia de ácido se rompen dando antocianidinas. Son importantes ya que dan sabor a los frutos de algunos vegetales.<br />Participan en reacciones de frutas y hortalizas y confieren turbidez a la cerveza y el vino. (2)<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />SAPONINAS<br />Las saponinas son una serie de productos naturales can características físicas y químicas biológicas comunes: tóxicos para animales, tóxicos para el hombre por vía endovenosa. Por hidrólisis dan: azucares. Por rotura de una molécula se puede obtener: metilciclopentanofenantreno, naftaleno, fenantreno y sapotaleno. (1)<br />Antes de que el hombre creara la gran industria del jabón se usaban jabones naturales llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo, jabón. Muchas raíces y follaje de plantas tienen la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la Antigüedad para lavar ropa. Aun en la actualidad en muchas comunidades rurales se emplean plantas que contienen saponinas para lavar ya que es un detergente neutro perfectamente degradable. Las saponinas se han usado también como veneno de peces, macerando en agua un poco del órgano vegetal que lo contiene, con la ventaja de que los peces muertos por este procedimiento no son tóxicos. (2)<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Bibliografía:<br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-471-58589-0<br />Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266<br />General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002) S173–S180<br />Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45. <br />Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p. <br />Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19. <br />Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p. <br />http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmicahttp://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=LoojEmHT<br />http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica<br />http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1630.entry?sa=226549757<br />http://www.fruitveg.com/sp/articulos/art_fitoquimicos.php3<br />http://www.maca-peruana.com/analisis.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolito<br />