SlideShare una empresa de Scribd logo
Anteproyecto de Detección,
 Atención, Rehabilitación y
 Prevención Neurológicas.
         Dr. Victor Manuel Martin Perez
                Médico Neurólogo
     M en C en Rehabilitación Neurológica y
                 Neurodesarrollo
     Otoneurólogo y Neurofisiólogo Clínico.
                  Octubre-2008
Antecedentes.


   La enfermedad neurológica es una de las
    causas emergentes de mayor prevalencia,
    incidencia y mortalidad, actualmente.




   Fuente: Academia Mexicana de
    Neurología, 2008
Introducción
   Dentro de su amplio espectro de incidencia se
    encuentran patologías tan variadas,

   sean primarias o secundarias, del orden cotidiano
    como el denominado “stress” ,


   Hasta las enfermedades tipo Parkinson, o la
    enfermedad de Lou Ghering,

   Pasando de la sexta a tercera causa de muerte y
    de secuelas, la Enfermedad Cerebro-Vascular.
Introducción.
   Y las enfermedades tipo Parkinson, o la
    enfermedad de Lou Ghering, o las Coreas,
    Páralisis, Ataxias, étc.

   Ejemplificando la tercera causa de muerte y de
    secuelas, en nuestro país, como la Enfermedad
    Cerebro-Vascular, otrora sexta causa.


   Fuente: Barinagarrementería,1999.
           Academia Mexicana de Neurología
           2008.
Introducción.
   En este marco de referencia general y específico.

   Se pretende instalar en este centro hospitalario
    un Módulo de detección primaria, secundaria y
    terciaria,

   para la atención de la enfermedad encefálica
    central y periférica.

   Dado su elevado incremento en la población
    afectada.
Método, Modelo y Materiales.
   Se utilizará la infraestructura previa
    de los recursos humanos y
    materiales disponibles.

   Preparando y conjuntando el
    siguiente personal, área física e
    instrumental.
Áreas Físicas.
    Un área física que se denominará Diagnóstico Clínico Neurológico.

    Un área física específica que se denominará Laboratorio de
    Investigación Neurofisiológica.

   Un área física específica que se denominará Laboratorio de
    Biofarmacia.

   Un área física específica que se denominará Laboratorio Clínico
    Diagnóstico.

   Un área física específica que se denominará Laboratorio de
    Tratamiento y Rehabilitación Neurológicas.

   Un área física que se denominará Laboratorio de Bioquímica y
    Biología Celular.
Modelo de Atención.
   Se recibe en un contacto primario al
    paciente en el módulo de atención.



   Previas sensibilización mediante los
    medios habituales de difusión y
    comunicación de atención al
    paciente.
Método de Atención
   Se refiere al área específica de
    diagnóstico, en un segundo paso.

   Para posteriormente iniciar el protocolo de
    instrumentación neurofisiológico y por
    imagen del paciente.

   Y terminar con el tratamiento requerido y
    específico de inicio, mantenimiento y
    resolución o proceso de rehabilitación.
Método de Diagnóstico
   El control se efectuará bajo los parámetros específicos de la
    enfermedad, según su momento de atención requerida.

   Ejemplos:


   Sí es una afección disautonómica secundaria con alteración
    del ciclo vigilia-sueño,

   Se establecerá el diagnóstico presuntivo,
   Se instrumentará un hipnograma,
   Una imagen tomográfica
   Y un perfil de catecolaminas.
Método de Correlación Diagnóstica
   Simultáneamente se efectúa un diagnóstico
    nutricional,

   Con énfasis en aminoácidos esenciales, perfil de
    catecolaminas y pruebas de metabolismo basal.

   Y se determina una correlación clínica, de
    gabinete y laboratorio, para efectos del
    diagnóstico clínico definitivo.

   Hacia las áreas específicas interdisciplinarias.
Método de Control Clínico y de
            Investigación.
   Pasará por mínimo tres momentos de
    corte transversal para el control
    prospectivo de su problema.



   Se someterá la información a un
    tratamiento estadístico y se protocolizará
    para efectos de retroalimentación y
    presentación clínico-científicas.
Personal Humano.
   Personal requerido además del ya establecido.

   Un Ingeniero Biomédico
   Un Químico en Biofarmacia.
   Un Técnico Citotecnólogo.
   Una enfermera o técnica instrumental neurofisiológica.
   Un técnico en electrofisiología clínica.
   Un M en C en Rehabilitación Neurológica. Y Neurólogo.
   Un Neurofisiólogo Clínico.
   Un Técnico o Lic. En Nutrición.
   Un Bioquímico.
   Un Biólogo celular.
   Un técnico en Rehabilitación Neurológica.
Instrumentos
   Un MK-15 Amplaid Multimodal con
    display mínimo de 5 pulgadas.
   Un Mapeo EEG.
   Un Tómografo computado con
    reconstrucción helicoidal.
   Un Laboratorio de investigación
    clínica-farmacológica y de
    investigación fisiológica-bioquímica.
Adedendum ad integrum.
   Nota: Queda abierta la posibilidad de
    modificaciones, opiniones y cambios
    propositivos fundamentados,

   En relación a los objetivos generales y
    específicos.


   Así como a cambios situacionales o de
    presupuestación.
Objetivos primarios.
   Optimizar la eficiencia interdisciplinaria de los servicios
    hospitalarios y extrahospitalarios.


   Mejorar la atención al paciente neurológico y al no
    neurológico.



   Mejorar la atención del paciente mixto.


   Mejorar la imagen hospitalaria.
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Karent Fernández
 
Pae en la administracion de medicamentos
Pae en la administracion de medicamentosPae en la administracion de medicamentos
Pae en la administracion de medicamentos
08Nataly
 
Píldora del día después (anticonceptivo de emergencia
Píldora del día después (anticonceptivo de emergenciaPíldora del día después (anticonceptivo de emergencia
Píldora del día después (anticonceptivo de emergencia
Solcito96
 
Pae y la administracion de medicamentos
Pae y la administracion de medicamentosPae y la administracion de medicamentos
Pae y la administracion de medicamentos
kattycuchiparte
 
Componented de la sangre
Componented de la sangreComponented de la sangre
Componented de la sangre
Selene Peñaloza
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinacrisleoben
 
Enfermedades auntoinmunes
Enfermedades auntoinmunesEnfermedades auntoinmunes
Enfermedades auntoinmunes
CORINA TERCERO
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
kattycuchiparte
 
Fisiologia sistema-inmune
Fisiologia sistema-inmuneFisiologia sistema-inmune
Fisiologia sistema-inmune
08Nataly
 
Mallu gateo
Mallu gateoMallu gateo
Mallu gateo
Marjorie Castro
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
Selene Peñaloza
 
Sistema Nervios Central
Sistema Nervios CentralSistema Nervios Central
Sistema Nervios Central
Selene Peñaloza
 
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICOABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
emilio Eromano
 
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLASNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
Paito Maigua
 

La actualidad más candente (18)

Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
 
Anatom A Patol Gica
Anatom A Patol GicaAnatom A Patol Gica
Anatom A Patol Gica
 
Metodos de dx en nefrología
Metodos de dx en nefrologíaMetodos de dx en nefrología
Metodos de dx en nefrología
 
Boletin vacantes 7_feb
Boletin vacantes 7_febBoletin vacantes 7_feb
Boletin vacantes 7_feb
 
Pae en la administracion de medicamentos
Pae en la administracion de medicamentosPae en la administracion de medicamentos
Pae en la administracion de medicamentos
 
Píldora del día después (anticonceptivo de emergencia
Píldora del día después (anticonceptivo de emergenciaPíldora del día después (anticonceptivo de emergencia
Píldora del día después (anticonceptivo de emergencia
 
Pae y la administracion de medicamentos
Pae y la administracion de medicamentosPae y la administracion de medicamentos
Pae y la administracion de medicamentos
 
Componented de la sangre
Componented de la sangreComponented de la sangre
Componented de la sangre
 
Tecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicinaTecnologia en la medicina
Tecnologia en la medicina
 
Lore
LoreLore
Lore
 
Enfermedades auntoinmunes
Enfermedades auntoinmunesEnfermedades auntoinmunes
Enfermedades auntoinmunes
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Fisiologia sistema-inmune
Fisiologia sistema-inmuneFisiologia sistema-inmune
Fisiologia sistema-inmune
 
Mallu gateo
Mallu gateoMallu gateo
Mallu gateo
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
Sistema Nervios Central
Sistema Nervios CentralSistema Nervios Central
Sistema Nervios Central
 
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICOABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
 
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLASNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
SNC REVISION BIBLIOGRAFICA MAIGUA PAOLA
 

Similar a Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas

Exploración neurológica básica para el médico general.pdf
Exploración neurológica básica para el médico general.pdfExploración neurológica básica para el médico general.pdf
Exploración neurológica básica para el médico general.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Valoración neurológica
Valoración neurológicaValoración neurológica
Valoración neurológica
Armando Roa
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
nmparra86
 
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez ReyFundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Cami Pavon
 
fundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiafundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiav1c7or1n0
 
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
oriana cadenas mijares
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
RossyPalmaM Palma M
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
ParkinsonBurgos
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula oseaRamona
 
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdfManual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
diana861853
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Alejandra Centeno
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
ArianaLeiva2
 
medicina
medicinamedicina
medicina
Lesly B. Tamayo
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoRodrigo Kaiser
 

Similar a Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas (20)

Exploración neurológica básica para el médico general.pdf
Exploración neurológica básica para el médico general.pdfExploración neurológica básica para el médico general.pdf
Exploración neurológica básica para el médico general.pdf
 
Valoración neurológica
Valoración neurológicaValoración neurológica
Valoración neurológica
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez ReyFundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
 
fundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologiafundamentos-de-neurologia
fundamentos-de-neurologia
 
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
NEUROCIRUGÍA & NEUROLOGÍA
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Editorial rnp
Editorial rnpEditorial rnp
Editorial rnp
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Tras medula osea
Tras medula oseaTras medula osea
Tras medula osea
 
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdfManual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia (SEN 2019).pdf
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
1.- Sesión_2_psicooncología_2023_ 1.pdf
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 

Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas

  • 1. Anteproyecto de Detección, Atención, Rehabilitación y Prevención Neurológicas. Dr. Victor Manuel Martin Perez Médico Neurólogo M en C en Rehabilitación Neurológica y Neurodesarrollo Otoneurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Octubre-2008
  • 2. Antecedentes.  La enfermedad neurológica es una de las causas emergentes de mayor prevalencia, incidencia y mortalidad, actualmente.  Fuente: Academia Mexicana de Neurología, 2008
  • 3. Introducción  Dentro de su amplio espectro de incidencia se encuentran patologías tan variadas,  sean primarias o secundarias, del orden cotidiano como el denominado “stress” ,  Hasta las enfermedades tipo Parkinson, o la enfermedad de Lou Ghering,  Pasando de la sexta a tercera causa de muerte y de secuelas, la Enfermedad Cerebro-Vascular.
  • 4. Introducción.  Y las enfermedades tipo Parkinson, o la enfermedad de Lou Ghering, o las Coreas, Páralisis, Ataxias, étc.  Ejemplificando la tercera causa de muerte y de secuelas, en nuestro país, como la Enfermedad Cerebro-Vascular, otrora sexta causa.  Fuente: Barinagarrementería,1999.  Academia Mexicana de Neurología  2008.
  • 5. Introducción.  En este marco de referencia general y específico.  Se pretende instalar en este centro hospitalario un Módulo de detección primaria, secundaria y terciaria,  para la atención de la enfermedad encefálica central y periférica.  Dado su elevado incremento en la población afectada.
  • 6. Método, Modelo y Materiales.  Se utilizará la infraestructura previa de los recursos humanos y materiales disponibles.  Preparando y conjuntando el siguiente personal, área física e instrumental.
  • 7. Áreas Físicas. Un área física que se denominará Diagnóstico Clínico Neurológico. Un área física específica que se denominará Laboratorio de Investigación Neurofisiológica.  Un área física específica que se denominará Laboratorio de Biofarmacia.  Un área física específica que se denominará Laboratorio Clínico Diagnóstico.  Un área física específica que se denominará Laboratorio de Tratamiento y Rehabilitación Neurológicas.  Un área física que se denominará Laboratorio de Bioquímica y Biología Celular.
  • 8. Modelo de Atención.  Se recibe en un contacto primario al paciente en el módulo de atención.  Previas sensibilización mediante los medios habituales de difusión y comunicación de atención al paciente.
  • 9. Método de Atención  Se refiere al área específica de diagnóstico, en un segundo paso.  Para posteriormente iniciar el protocolo de instrumentación neurofisiológico y por imagen del paciente.  Y terminar con el tratamiento requerido y específico de inicio, mantenimiento y resolución o proceso de rehabilitación.
  • 10. Método de Diagnóstico  El control se efectuará bajo los parámetros específicos de la enfermedad, según su momento de atención requerida.  Ejemplos:  Sí es una afección disautonómica secundaria con alteración del ciclo vigilia-sueño,  Se establecerá el diagnóstico presuntivo,  Se instrumentará un hipnograma,  Una imagen tomográfica  Y un perfil de catecolaminas.
  • 11. Método de Correlación Diagnóstica  Simultáneamente se efectúa un diagnóstico nutricional,  Con énfasis en aminoácidos esenciales, perfil de catecolaminas y pruebas de metabolismo basal.  Y se determina una correlación clínica, de gabinete y laboratorio, para efectos del diagnóstico clínico definitivo.  Hacia las áreas específicas interdisciplinarias.
  • 12. Método de Control Clínico y de Investigación.  Pasará por mínimo tres momentos de corte transversal para el control prospectivo de su problema.  Se someterá la información a un tratamiento estadístico y se protocolizará para efectos de retroalimentación y presentación clínico-científicas.
  • 13. Personal Humano.  Personal requerido además del ya establecido.  Un Ingeniero Biomédico  Un Químico en Biofarmacia.  Un Técnico Citotecnólogo.  Una enfermera o técnica instrumental neurofisiológica.  Un técnico en electrofisiología clínica.  Un M en C en Rehabilitación Neurológica. Y Neurólogo.  Un Neurofisiólogo Clínico.  Un Técnico o Lic. En Nutrición.  Un Bioquímico.  Un Biólogo celular.  Un técnico en Rehabilitación Neurológica.
  • 14. Instrumentos  Un MK-15 Amplaid Multimodal con display mínimo de 5 pulgadas.  Un Mapeo EEG.  Un Tómografo computado con reconstrucción helicoidal.  Un Laboratorio de investigación clínica-farmacológica y de investigación fisiológica-bioquímica.
  • 15. Adedendum ad integrum.  Nota: Queda abierta la posibilidad de modificaciones, opiniones y cambios propositivos fundamentados,  En relación a los objetivos generales y específicos.  Así como a cambios situacionales o de presupuestación.
  • 16. Objetivos primarios.  Optimizar la eficiencia interdisciplinaria de los servicios hospitalarios y extrahospitalarios.  Mejorar la atención al paciente neurológico y al no neurológico.  Mejorar la atención del paciente mixto.  Mejorar la imagen hospitalaria.