SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Facultad de Medicina
RESPUESTA INMUNE A LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA EMPLEANDO
ANESTESIA GENERAL O ANESTESIA ESPINAL-EPIDURAL CON SEDACION
CONCIENTE.
Tesis que para obtener el grado de
Maestro en Ciencias Médicas
Presenta
José Enrique Romero Ramos
Médico Especialista en Anestesiología
Asesor Básico
José Clemente Vásquez Jiménez
Doctor en Fisiología
Asesor Clínico
Alejandro Bravo Cuellar
Doctor en Ciencias Médicas
COLIMA-JALISCO, MEXICO, FEBRERO DEL 2005
2
Dedicatorias y agradecimientos.
A mis distinguidos Asesores y Maestros:
Modelos de valor y sabiduría, por su desinteresada y generosa labor de transmisión del saber,
su inagotable entusiasmo y sus acertados consejos y sugerencias.
A mis amigos y compañeros de trabajo:
Un reconocimiento especial, sin su ayuda incondicional y desinteresada no hubiera podido
llevar a cabo mis aspiraciones.
A mis colaboradores:
Con Ustedes he podido explorar senderos distintos. Con gratitud y amistad, comparto ahora
nuestros hallazgos.
Un Agradecimiento especial a las Autoridades de la UNIVERSIDAD DE COLIMA, del
IMSS, del SNTSS, del FOFOI, del CONACYT y a todas aquellas personas que me han
apoyado incondicionalmente permitiéndome realizar mis estudios de postgrado. A todos
aquellos que han intervenido en mi formación ¡MUCHAS GRACIAS!
3
Dedicatorias y agradecimientos.
A mi esposa, Verónica:
Intentando expresarle mi amor y gratitud por su apoyo incondicional, su comprensión
generosa y su tolerancia infinita a mis pretensiones intelectuales.
A mis hijos, Alejandro, Anny, Norgelina y Mónica:
Razón de mi ser y sentido en la vida, ojalá pueda serviles de ejemplo para su superación en la
esperanza de que verán un mundo mejor.
A Cynthia Scarlet:
Su presencia espiritual me impulsa cada día a tratar de ser mejor.
A mis Padres:
Que me han dado la oportunidad de existir, continúan rezando por mí y siguen guiando a sus
hijos por caminos de inquietud intelectual.
A mis Hermanos:
Por sus principios inflexibles, su determinación y su incesante aliento en momentos de
dificultad.
4
Índice general
CONTENIDO Págs.
Resumen
Summary 2
MARCO TEÓRICO
Introducción 3
Planteamiento del problema 5
Antecedentes 6
Justificación 26
Hipótesis 28
Objetivo general 29
Objetivos específicos 29
MATERIAL Y METODOS
Diseño 30
Universo de Trabajo 30
Tamaño de la muestra 30
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 31
Operacionalización de las variables 31
Análisis estadístico 32
Procedimiento 33
Consideraciones éticas 38
RESULTADOS 39
DISCUSIÓN 42
CONCLUSIONES 45
ANEXOS
(I) Hoja de consentimiento informado 46
(II) Autorización Comité de Ética
BIBLIOGRAFÍA
47
48
5
TABLA DE CUADROS Y FIGURAS Pag.
Figura 1 Vaporizadores para anestésicos inhalados, ejemplo de la
nueva tecnología. 3
Figura 2 En la respuesta inmune, intervienen todos los sistemas. 6
Figura 3 Principales Células que intervienen en la respuesta
inflamatoria. 11
Figura 4 Las citocinas potencializan la liberación de otras citocinas
y mediadores en forma de compleja cascada que se autopropaga. 12
Figura 5 Posterior a ser liberadas por macrófagos, las citocinas
actúan sobre células efectoras, provocando además reacciones
que generan nuevas citocinas. 13
Figura 6 Posterior a la lesión, las citocinas también actúan sobre el
hepatocito 14
Figura 7 Factores de riesgo y respuesta inflamatoria en cirugía 18
Figura 8 Neumoperitoneo en colecistectomía laparoscópica. 19
Figura 9 Oxímetro y capnógrafo, ejemplos de modernos equipos de
monitoreo.
23
Figura 10 Agujas subdurales y catéter peridural. 24
Figura 11 Procedimiento de selección de los Pacientes. 33
Figura 12 Anestesia General Inhalada-balanceada. 35
Figura 13 Anestesia regional, bloqueo espinal-epidural más sedación
conciente. 36
Figura 14 Metodología para la cuantificación de Interleucinas. 37
Cuadro I Niveles preoperatorios de interleucinas. 39
Cuadro II Niveles postoperatorios de interleucinas. 40
Cuadro III Niveles a las 24 horas de interleucinas. 40
Cuadro IV Comparación intragrupal de los niveles de interleucina 6
(IL6). 41
Cuadro V Comparación intragrupal de los niveles de factor de
necrosis tumoral alfa (FNT) α. 41
6
RESUMEN
OBJETIVO GENERAL.- Evaluar la respuesta inmunológica a colecistectomía laparoscópica
utilizando diferente técnica anestésica, cuantificando los niveles serológicos de interleucina 1β
(IL1β), interleucina 6 (IL6) y factor de necrosis tumoral α (FNTα) en el pre y postoperatorio y
analizando las diferencias de los niveles encontrados en los grupos.
MATERIAL Y MÉTODOS.- Se realizó un ensayo clínico con dos grupos de 15 pacientes
cada uno sometidos a colecistectomía laparoscópica. El grupo 1 se intervino empleando
anestesia general inhalada balanceada y el grupo 2 se manejó con anestesia espinal-epidural +
sedación conciente.
RESULTADOS.- No hubo diferencia significativa en la edad, peso y tiempo quirúrgico. En
los niveles preoperatorios de interleucinas no hubo diferencia significativa entre los grupos.
En el postoperatorio inmediato (60 min.), el nivel de IL6 en el grupo 1 fue de 36.38±24.1
pg/ml y en el grupo 2 fue de 6.61±3.9 pg/ml (p=0.02). La liberación de FNTα en el grupo 1
fue de 26.78±17.0 pg/ml y en el grupo 2 de 6.24±5.5 pg/ml (p=0.02). A las 24 hrs. no hubo
diferencia significativa entre los grupos respecto a la liberación de IL6 y de FNTα. En relación
a los niveles de IL 1β, no encontramos diferencia significativa entre los grupos.
CONCLUSIONES.- Hubo una menor liberación de IL 6 y de FNTα en el postoperatorio
inmediato en los pacientes en quienes se empleó anestesia espinal-epidural con sedación
conciente. Los niveles de IL 1β detectados fueron mínimas y similares en ambos grupos.
7
SUMMARY
GENERAL OBJECTIVE: To evaluate the immunologic answer to laparoscopic
cholecystectomy using different anesthetic technique, quantifying the serum levels of
interleukin 1ß (IL1ß), interleukin 6 (IL6) and tumour necrosis factor α (TNFα) in the pre and
postoperative and analyzing the differences of the levels found in the groups.
MATERIAL AND METHODS: A clinical trial was carried out with two groups of 15 patients
each one subjected to laparoscopic cholecystectomy. The group 1 was intervened using
general balanced inhaled anesthesia general and the group 2 it was managed with anesthesia
spinal-epidural + conscience sedation.
RESULTS. - There was not significant difference in the age, weight and surgical time. In the
levels interleukins did not have significant difference among the groups. In the immediate
postoperative (60 min.), the level of IL6 in the group one was of 36.38±24.1 pg/ml and in the
group two of 6.61±3.9pg/ml (p=0.02). The liberation of TNFα in the group one was of
26.78±17.0 pg/ml and in the group two of 6.24±5.5pg/ml (p=0.02). To the 24 hours there was
not significant difference among the groups regarding the liberation of IL6 and TNFα. In
relation to the levels of IL 1ß, we did not find significant difference among the groups.
CONCLUSIONS. - There was a smaller liberation of IL 6 and of TNFα in the immediate
postoperative in the patients in who was used spinal-epidural anesthesia with conscience
sedation. The levels of IL1ß detected were minimum and similars in both groups.
8
INTRODUCCION
El conocimiento del funcionamiento y componentes del sistema inmune ha progresado
enormemente en los últimos años y uno de los aspectos que más interés ha despertado, es el
relacionado con las alteraciones que aparecen en la respuesta defensiva del organismo durante
el procedimiento anestésico-quirúrgico.
Sin embargo, estos avances han quedado como patrimonio casi exclusivo de los
investigadores básicos en Inmunología y Biología Molecular. Así pues a pesar de su utilidad y
aunque algunos médicos clínicos lo consideran como algo de gran interés, gran parte de este
conjunto de conocimientos continúa sin aprovecharse.
Por otra parte, la Anestesiología ha evolucionado de forma espectacular en las dos
últimas décadas y buena parte de este desarrollo es paralelo e interrelacionado al de otras
disciplinas básicas y de aplicación clínica como es el caso de la Inmunología, se basa en
conocimientos sólidos de Fisiopatología, Farmacología, técnicas de monitorización,
evaluación y control del peri operatorio del paciente en todos sus aspectos1
(Figura 1).
Figura 1. Vaporizadores para anestésicos inhalados, ejemplo de la nueva tecnología.
9
El anestesiólogo en la actualidad se enfrenta a una nueva responsabilidad, además de la
seguridad de proporcionar a los pacientes confort, sedación, analgesia, hipnosis, relajación
muscular, protección neurovegetativa, anestesia y en sí, mantenimiento de la homeóstasis,
ahora debe cuidar también de los aspectos que modulan la respuesta inmune del paciente al
ser sometido a cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, curativo o paliativo pues el
procedimiento anestésico puede dar lugar a una situación de inmunodeficiencia inducida cuyas
consecuencias dependerán del estado inmune previo del paciente.
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos quirúrgicos van ligados a una serie de factores interrelacionados
que intervienen en la respuesta inflamatoria y en los mecanismos de defensa, factores
emocionales, daño tisular, dolor, etc. Los estudios experimentales demuestran que el dolor y el
estado de estrés son capaces de producir una disminución de la capacidad mitógena linfoide y
de la generación de inmunoglobulinas, reduciéndose así la resistencia a diferentes agentes
infecciosos.
Las diferentes técnicas anestésicas tratan de modular la respuesta neuroendocrina
metabólica al estrés atenuando la repercusión del trauma quirúrgico minimizando el dolor
perioperatorio y ejerciendo por ello un beneficioso efecto antidepresor.
Sin embargo, la abolición mediante anestésicos de la respuesta sistémica al estrés
quirúrgico no puede ser completa dado que existen vías diferentes: vagales, simpáticas y
somáticas que deben ser bloqueadas para eliminar totalmente dicha respuesta, por otra parte, la
anestesia tiene una serie de efectos directos (farmacológicos) e indirectos que están
relacionados con las respuestas endocrinas y metabólicas dependientes del control de la
oxigenación, la ventilación, la perfusión tisular, etc. que inducen depresión inmunológica2
.
El efecto de las diversas técnicas anestésicas sobre la respuesta inmune ha sido poco
evaluada, es importante entonces investigar dicha respuesta al utilizar anestesia regional o
anestesia general ante un daño tisular similar.
Por ello que nuestra pregunta de investigación se plantea de la siguiente forma:
¿CUÁL ES LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA EN EL PACIENTE SOMETIDO A
COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA UTILIZANDO ANESTESIA GENERAL
INHALADA BALANCEADA Y CUAL ES EMPLEANDO ANESTESIA ESPINAL
EPIDURAL CON SEDACION CONCIENTE?
11
ANTECEDENTES
El sistema inmune se define como aquel que se encarga de mantener la integridad
molecular del individuo, reconociendo lo propio de lo no propio y de mantener la homeostasis
del organismo tanto para consigo mismo como para con el medio ambiente.
Posee “inteligencia” que se manifiesta en su capacidad de discriminar y “memoria” para
detectar algo extraño eliminándolo a través de diferentes mecanismos y responder en forma
más inmediata si fuera retado nuevamente por el mismo agente (Figura 2). En el
mantenimiento de la homeostasis, contribuye de manera altamente específica y sensible para
responder de manera organizada y sistémica a estímulos internos y externos por medio de sus
interacciones con el sistema nervioso y con el sistema endocrino, llevada a cabo por
mediadores inmunológicos como la interleucinas3
.
Figura 2. Intervienen todos los Sistemas
12
Los aspectos de interés inmunológico en el paciente quirúrgico son:
- PREOPERATORIOS: Estado anímico, estado nutricional, tipo de paciente (neoplásico,
séptico, transplantado, reintervenido, enfermedades de base, inmunodeficiencias primarias,
etc.).
- INTRAOPERATORIOS: Cirugía: Tipo, técnica, duración, implantes, homólogos, autólogos,
hemorragia, etc.
- Procedimiento Anestésico: Técnica anestésica, fármacos asociados, oxigenación-
ventilación, estado hemodinámica, temperatura, cateterización, transfusión homóloga o
autóloga, etc.
- POSTOPERATORIOS: Analgesia, fármacos, transfusión homóloga, autóloga, otros
procedimientos4
.
Por otra parte, la infección postoperatoria se relaciona con muchos factores. Un grupo
son los dependientes de la herida quirúrgica y por tanto del trauma tisular, de la contaminación
de la herida, la duración y tipo del procedimiento quirúrgico, etc. Otro grupo hace referencia al
estado perioperatorio del paciente: patología quirúrgica, estado nutricional, patología asociada,
estado de defensa inmune, situación hemodinámica, oxigenación/ventilación, temperatura, etc.
Un tercer grupo se relaciona con fármacos u otros procedimientos perioperatorios, entre los
que se incluyen agentes anestésicos, analgésicos, antibióticos, medicamentos activos sobre el
sistema cardiovascular, expansores de volumen plasmático, transfusión sanguínea, etc.5
.
Desde luego es difícil conocer la naturaleza real de los cambios inmunológicos
observados en el perioperatorio de un paciente, debido en primer lugar, a la dificultad de
reconocerlos con los métodos de investigación clínica disponibles, y en segundo lugar a que
no está bien establecida la cronología e importancia relativa de dichos cambios6
.
En la defensa contra la invasión de microorganismos, tanto endógenos como exógenos, es
clásico considerar una inmunidad inespecífica o innata que supone la primera línea de defensa,
capaz de controlar la mayor parte de las infecciones, representada por la existencia de barreras
fisicoquímicas y el desarrollo si es preciso, de una reacción inflamatoria.
13
Las barreras físicas y químicas utilizan gran número de propiedades protectoras, como la
integridad morfológica y funcional de la piel o las mucosas, también procesos químicos como
la acidez gástrica, las enzimas pancreáticas, los ácidos grasos cutáneos o la lisozima,. Una
interferencia en cualquiera de estos mecanismos, como por ejemplo, herida quirúrgica,
catéteres intravenosos, fármacos, prótesis, sondaje, drenajes, etc., aumentará la susceptibilidad
del huésped a la infección7
.
La propia agresión y los agentes infecciosos inducen degranulación de mastocitos
(células cargadas de sustancias histaminoides de acción inmediata), y activación directa
del sistema del complemento, determinando la liberación /activación de mediadores de la
inflamación (cascada de activación de prostaglandinas y sistema calicreína) que inducen
vasodilatación de la zona, aumento de permeabilidad capilar a grandes moléculas
defensivas y facilitación de la emigración de células con capacidad fagocítica (quimiotaxis)8
.
Los fagocitos circulantes (neutrófilos, monocitos, basófilos y eosinófilos), procedentes de
la médula ósea, están modulados por mediadores de la inflamación y también por otros
productos celulares como la Interleucina 1β (IL-1 β) y el factor de necrosis tumoral alfa
(TNFα), así como por pépticos y endotoxinas bacterianas9
. Una vez que llegan al foco de
infección pueden adherirse a los microorganismos, fagocitarlos y digerirlos. La fagocitosis se
incrementa si el material está recubierto por ciertas proteínas plasmáticas llamadas opsoninas
que son básicamente anticuerpos (Ac)10
.
La inflamación produce fiebre a través de pirógenos externos (exotoxinas) que
estimulan la producción de pirógenos endógenos (TNFα, IL-1). Estas citocinas actúan
sobre el hipotálamo anterior, donde se encuentra el termostato central del organismo, e
inducen la producción de prostaglandina E2 (PGE2) que hace aumentar la temperatura
corporal11
.
14
La inflamación es la respuesta inespecífica de los tejidos a la agresión, sea ésta programada
(cirugía) o accidental (trauma), con la misión de atraer al sitio de agresión defensas celulares y
otras moléculas solubles.
El procedimiento quirúrgico puede dar lugar al SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTEMICA (SRIS). Cuya secuencia patogénica describe cinco fases y su
progresión dependerá tanto de la magnitud del trauma (grado y duración del insulto), como de
factores del hospedero (reserva funcional del paciente, enfermedad preexistente,
predisposición genética, etc.). Dependerá básicamente de las citocinas, que son proteínas
solubles producidas por una amplia variedad de tipos celulares hematopoyéticos y no
hematopoyéticos y cuya función principal es la de comunicación, incluyen los interferones, las
interleucinas (IL), el factor de necrosis tumoral (TNF), los factores de crecimiento
hematopoyético, etc.
1ª. Fase, Respuesta local: Como consecuencia del daño tisular, en la herida quirúrgica se
produce una activación de los macrófagos tisulares que liberan citocinas proinflamatorias,
(factor de necrosis tumoral (TNF)α, Interleucina 1-beta (IL-1β), e Interleucina 6 (IL-6)), y
otros mediadores de la inflamación, los cuales actúan sobre fibroblastos y células endoteliales
induciendo la migración de polimorfosnucleares (PMN) y monocitos al foco inflamatorio, que
liberan a su vez, más citocinas proinflamatorias (anteriores e Interleucina 8 (IL-8).Para
asegurar que los efectos de los mediadores inflamatorios no se hagan destructivos, localmente
también se liberan citocinas antiinflamatorias, IL4, IL10, IL13, receptores solubles de IL1 y de
TNFα, factor de crecimiento transformante (TGF). Si el paciente está sano y la lesión es
pequeña la homeostasis se restablece rápidamente.
2ª Fase, Respuesta inflamatoria sistémica inicial: Si la lesión es más extensa o los mecanismos
locales son insuficientes para controlarla, las citocinas proinflamatorias se liberan a la
circulación sistémica (TNFα.,IL1β e IL6) y se produce una respuesta neuroendocrina (con
activación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal), una respuesta metabólica y una respuesta
inmune (para reclutar más leucocitos en el área inflamada), conectadas entre sí y que se
traduce en una serie de modificaciones biológicas, fundamentalmente hematológicas y
15
plasmáticas. Las citocinas IL1 β e IL 6 estimulan de forma sinérgica la producción hepática de
Reactantes de Fase Aguda (RFA), que contribuyen, junto con otras substancias, a la regulación
fisiológica y son además marcadores sensibles para cuantificar y detectar la respuesta
inflamatoria. Poco después se liberan a la circulación citocinas antiinflamatorias que
restablecen la homeostasis, metabólica e inmune.
3ª Fase, Respuesta Inflamatoria Sistémica Masiva: Se produce cuando la liberación sistémica
de citocinas proinflamatorias es masiva o la reacción de citocinas antiinflamatorias es
insuficiente para contrarrestarla. Se constata un importante aumento de la síntesis y secreción
de mediadores inflamatorios, incluyendo TNFα, IL13, IL6 e IL8. Los pacientes presentan las
manifestaciones del SRIS que no es más que la expresión clínica de la liberación masiva de
mediadores inflamatorios a la circulación sistémica. Se altera la función endotelial
comprometiendo la integridad de las paredes capilares en órganos lejanos al lugar de la lesión
inicial, lo que se traduce en una disfunción multiorgánica incipiente, el medio inflamatorio
entonces interrumpe la maquinaria normal de apoptosis (muerte celular programada) y como
consecuencia continúan activándose los macrófagos y PMN, es decir: la respuesta a la
agresión se vuelve autodestructiva.
En algunas fases del proceso inflamatorio, esencialmente en pacientes graves con SRIS
“excesiva”, se constata una disminución de los receptores celulares tipo 1 y 2 del TNFα en las
células inmunocompetentes, que por consiguiente provoca un aumento de la supervivencia de
dichas células y perpetuando la respuesta inflamatoria, precipitando así el fallo multiorgánico,
observado en pacientes críticos.
4ª Fase, Inmunosupresión: Se caracteriza por la liberación sistémica y excesiva de citocinas en
respuesta a una reacción proinflamatoria masiva y ha sido denominada Síndrome de
Compensación de Respuesta Antinflamatoria (CARS), relacionado con la supresión de la
respuesta inmune tras cirugía mayor, aumentando la susceptibilidad del paciente a la
infección. Si el paciente restablece la homeostasis, sobrevivirá.
5ª Fase, Desregulación Inmunológica: Se caracteriza por una importante alteración de la
función endotelial con vasodilatación difusa, áreas de vasoconstricción y agregación de
16
leucocitos y microembolizaciones. El equilibrio del balance de las citocinas pro y
antiinflamatorias se ha perdido por completo, los pacientes presentan inflamación masiva
persistente, inmunodepresión y sobreinfecciones. La respuesta inflamatoria se hace
autónoma, se perpetúa y el paciente puede morir12,13, 14,15,16
.
CITOQUINAS
Se denominan citoquinas al conjunto de proteínas que secretan diferentes células,
fundamentalmente del sistema inmune, monocitos, macrófagos, linfocitos y otros tipos de
células (Figura 3), como respuesta a una estimulación inmunológica o como mediadores
intercelulares de la respuesta inflamatoria, son mediadores de las cambios tanto locales como
sistémicos ante la presencia de un trauma severo o una infección, su acción en el organismo
puede ser benéfica o deletérea.
Figura 3. Principales células que intervienen en la respuesta inflamatoria
17
Como consecuencia del daño tisular, en la herida quirúrgica se produce una activación de
los macrófagos tisulares que liberan citocinas proinflamatorias: FNTα, IL-1 e IL-6 además de
otros mediadores de la inflamación (Figura 4).
Las citoquinas tienen acción como:
1.- Mediadores de la respuesta inmune innata (inflamación, quimiotaxis, activación de
macrófagos, células NK) y adaptativa (humoral y celular).
2.- Reguladores de la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos.
3.- Estimuladoras del crecimiento de los precursores hematopoyéticos.
4.- Pueden inducir la formación de otras citoquinas y receptores para citoquinas,
incrementando el proceso inflamatorio. (Figura 5)
.
Figura 4. Las citocinas potencializan la liberación de
otras citocinas y mediadores en forma de compleja
cascada que se autopropaga.
18
Figura 5. Posterior a ser liberadas por macrófagos, las citocinas actúan sobre células efectoras, provocando
además reacciones que generan nuevas citocinas.
Las citoquinas también suelen actuar fundamentalmente de forma local, tanto sobre la
misma célula que las produce (actividad autocrina) como sobre las células vecinas (actividad
paracrina). Los mayores mediadores de la fase aguda de las respuesta inflamatoria son IL 6,
IL-1 β y el TNFα ejerciendo acciones sobre células y tejidos locales así como funciones
distantes de su producción, fiebre, elevación de prostaglandinas, taquicardia y catabolismo
acelerado (actividad endocrina), mediante difusión a través de la sangre17,18
.
En unas horas estimulan en forma sinérgica la producción hepática de Reactantes de Fase
Aguda (RFA), que contribuyen junto con otras substancias, a la regulación fisiológica y son
además marcadores sensibles para cuantificar y detectar la respuesta inflamatoria (Figura 6).
19
Figura 6. Posterior a la lesión, las citocinas también actúan sobre el hepatocito.
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL α (TNF α.)
Se identificó inicialmente como una proteína que se encontraba en el suero de animales
que habían sido tratados con LPS bacteriano, o endotoxina, y que causaba necrosis tumoral in
vivo. Fue la primera evidencia de la existencia de una molécula tumoral necrotizante al
observar que los pacientes con cáncer ocasionalmente mostraban regresión espontánea de sus
tumores posterior a infecciones bacterianas.
La principal fuente celular de esta sustancia son los fagocitos mononucleares activados,
también puede ser producido por linfocitos T, células NK, entre otros. El TNFα es el
producto de un único gen localizado dentro del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC) en el cromosoma 6 en los seres humanos.
Las principales acciones biológicas del TNFα a concentraciones bajas (10-80 pg/ml) son:
1.- Induce la expresión de nuevos receptores de superficie (moléculas de adhesión) en las
células endoteliales, lo cual propicia que los leucocitos se adhieran a la superficie de éstas
células.
2.- Estimula a los fagocitos mononucleares y otros tipos celulares a la secreción de
quimioquinas que contribuyen al reclutamiento de leucocitos.
3.- Activa a los macrófagos para que destruyan microorganismos.
20
4.- La producción crónica de concentraciones bajas de TNF-α da lugar a la remodelación
tisular.
Todos estos efectos son críticos para las respuestas inflamatorias locales contra los
microorganismos.
Las principales acciones sistémicas del TNF-α en las respuestas fisiológicas del huésped
frente a infecciones son las siguientes:
1.- Es un pirógeno endógeno que actúa sobre las células de las regiones reguladoras del
hipotálamo en el cerebro para inducir fiebre.
2.- Actúa sobre los fagocitos mononucleares y células endoteliales para estimular la secreción
de IL-1 y IL-6 a la circulación.
3.- Actúa sobre los hepatocitos aumentando la síntesis de proteínas de la fase aguda.
4.- La administración sistémica continuada de TNF-α a animales de experimentación produce
alteraciones metabólicas (caquexia), estado caracterizado por la perdida de células musculares
y adiposas.
Además el TNFα se encuentra involucrado en tumorigénesis, metástasis tumoral,
replicación viral, choque séptico, fiebre, inflamación, enfermedades autoinmunes (artritis
reumatoide, enfermedad de Crohn, etc.)19
.
INTERLEUCINA 1β (IL 1β)
La principal fuente celular de IL-1β, al igual que del TNFα es el monocito/macrófago,
también puede ser producida por muchos tipos celulares como los neutrófilos, las células
epiteliales, células endoteliales, entre otras. La producción de esta citoquina puede
desencadenarse por inflamación o por productos bacterianos como el LPS y por otras
citoquinas como el TNFα.
La IL-1β es un polipéptido que es sintetizado como precursor de 33 kD que es escindido
proteolíticamente para generar proteínas maduras de 17 kD. La forma de 17 kD se pliega en
una estructura en forma de barril rica en bandas de hojas plegadas.
21
A concentraciones bajas la principal función de la IL-
inflamación local, la IL-1 β actúa sobre las células endoteliales favoreciendo la coagulación y
aumentado la expresión de moléculas de superficie que median la adhesión leucocitaria, se
eleva a nivel sistémico raramente si no hay trauma mayor asociado aunque la producción local
es alta poco después de acaecida la lesión.
Cuando se secreta en cantidades mayores, la IL- erce
efectos endocrinos, tiene la capacidad de actuar sobre las células de las regiones reguladoras
del hipotálamo en el cerebro para inducir fiebre, también estimula la síntesis hepática de
proteínas plasmáticas de fase aguda (como el amiloide sérico) e iniciar el desgaste metabólico
(caquexia), es capaz de inducir la síntesis de prostaglandinas en las células endoteliales de los
vasos y la musculatura lisa20
.
INTERLEUCINA 6 (IL-6)
La IL-6 es una citosina que actúa en la inmunidad innata y adaptativa. Es sintetizada por
los fagocitos mononucleares, las células endoteliales, los fibroblastos y otras células. Es una
proteína de 186 aminoácidos glicosilada en la posición 73 y 172, es sintetizada como una
proteína precursora de 212 aminoácidos. La IL-6 tiene varias acciones diferentes: estimula a
los hepatocitos para que sinteticen varias proteínas plasmáticas, como el fibrinógeno, que
contribuye a la respuesta de la fase aguda.
Actúa como factor de crecimiento de células B activadas en las fases finales de la
secuencia de diferenciación, interviene como coestimulador de los timocitos. También actúa
como factor de crecimiento para células plasmáticas neoplásicas (mielomas), y muchas células
de mieloma que crecen de forma autónoma secretan IL-6 como factor de crecimiento
autócrino. Se eleva después del trauma hasta 100 veces de su cifra basal en pocas horas para
mantenerse elevada por varias semanas, por lo que puede ser usada como indicador
pronóstico, su nivel baja hacia el tercer día.
Se ha observado una abundante producción de IL-6 en pacientes con artritis reumatoide,
tuberculosis pulmonar, enfermedad de Crohn, lepra y mieloma múltiple21
.
22
DESEQUILIBRIO DEL BALANCE DE CITOCINAS PRO Y ANTINFLAMATORIAS
Podría explicarse por tres razones:
a) Por la magnitud del trauma inicial.
b) Por la superposición de una agresión secundaria, por ejemplo una reintervención
demasiado precoz.
c) Por factores del huésped, principalmente: Inmunodepresión primaria o secundaria,
edad avanzada, fármacos y enfermedades de base como la Diabetes, neoplasias, cirrosis
hepática o cardiopatía izquémica que han sido relacionadas con una alteración basal de
balance de citocinas. Recientemente se destaca la posibilidad de que factores genéticos
predispongan individualmente a este estado de desregulación.
Como hemos visto, el balance de citocinas “proinflamatorias y antiinflamatorias” se
relacionan adecuadamente con la secuencia patogénica del SRIS. La determinación de este
balance, puede ser útil en la monitorización y control de la fase evolutiva en que se encuentra
el paciente22,23,24
.
Para conocer el estado inmunitario en un paciente concreto, se realizan básicamente
tres tipos de pruebas:
1.- Pruebas in vitro, sobre células inmunocompetentes.
2.-Análisis de concentraciones séricas y de ciertas propiedades de moléculas
circundantes, implicadas en la respuesta inmune.
3.- Estudiar las características, número y proporción de las propias células extraídas del
sistema circulatorio.
En cirugía las citocinas más importantes liberadas son: Interleucina 1(IL-1β),
Interleucina IL 6 (IL-6) y el Factor de necrosis tumoral (TNFά), que son los mediadores
mayores de la fase aguda de la respuesta inflamatoria en humanos.
23
Se ha detectado IL-1 en el líquido de lesión poco después de acaecida la lesión,
disminuye en las dos o cuatro primeras horas. Se eleva raramente a nivel sistémico si no hay
trauma mayor asociado.
El TNFα producido por macrófagos, se considera el primer mediador, su actividad
surge en los inicios de la inflamación25
.
La cirugía programada nos ofrece la posibilidad de monitorizar la aparición y el
desarrollo de este síndrome de desregulación inmunológica; así pues, conocido el nivel de
agresión de la cirugía que va a aplicarse, los factores de riesgo asociados al paciente incluso
identificados ciertos factores de riesgo en el estudio preoperatorio, se podrían aplicar
tratamientos en fases más precoces. (Figura 7)
Figura 7.
Respuesta inflamatoria
Local
Daño tisular
Respuesta
inflamatoria
sistémica (RIS)
RESPUESTAS:
Metabólica,
Neuroendocrina,
e Inmune.
Grado de agresión estado del
huésped.
Excesiva
INTERVENCION QUIRURGICA
Factores Emocionales Dolor
Eficaz
Síndrome de
Respuesta
Inflamatoria Sistemática
(SRIS)
Control reparador homeostasis
Inmunodepresión
24
Técnicas Anestésicas y Colecistectomía.
En la década de los 1970s, la cirugía laparoscópica en ginecología se popularizó y en
los 1980s se vio su introducción a la cirugía general. La principal ventaja de la
Colecistectomía laparoscópica (CCTL) sobre la Colecistectomía Abierta (CCTA) es el rápido
retorno a la vida normal debido sobretodo a que no existe separación muscular.
Se realiza neumoperitoneo con insuflación de C02 para la identificación de las
estructuras intraabdominales, los ductos hematobiliares son disecados del lecho hepático y el
conducto cístico y la arteria son clipadas y ligadas.( Fig. 8)
Figura 8. Neumoperitoneo
La tecnología actual solo permite una visión bidimensional a través del laparoscopio. Si
la anatomía no es muy clara, existe marcada inflamación o se observa sangrado se decide
25
mejor por una CCTA. Se sugiere que la elevación de la pared abdominal en la CCTA es más
tolerada que el pneumoperitoneo26
.
La situación de estrés que acompaña a la agresión quirúrgica conduce a la producción de
citocinas. Está demostrado que la magnitud de la respuesta al trauma quirúrgico es
proporcional al grado de lesión. Parece evidente por tanto que los pacientes sometidos a
cirugía laparoscópica presentan una respuesta atenuada a la agresión, por ejemplo las
concentraciones de Interleucina 6 han presentado valores significativamente más altos en los
pacientes sometidos a cirugía convencional27
.
Ha transcurrido casi un siglo desde que Rubín (1904) y Taylor (1916) hacen una llamada
de atención sobre la acción directa de los anestésicos sobre las células inmunocompetentes y
su posible acción negativa sobre las infecciones y el cáncer en modelos animales28
.
Todos los anestésicos, al menos in vitro, parecen tener un efecto supresor sobre los
mecanismos efectores de la respuesta inmune. Exponiendo diferentes poblaciones celulares
inmunitarias a dosis crecientes de diversos agentes anestésicos (inhalatorios, locales o
intravenosos) se ha encontrado una inhibición en la proliferación y en la actividad celular,
dosis y tiempo-dependiente. Existen trabajos experimentales y clínicos que sugieren que los
agentes anestésicos intervienen directamente sobre el sistema inmune independientemente de
la respuesta específica del acto quirúrgico, como consecuencia de los efectos sobre la
actividad de los linfocitos y células fagocíticas (PMN, Monocitos y macrófagos) y factores
solubles29
.
La anestesia general, produce un efecto directo sobre algunos sistemas como la función
ciliar, e indirectos a través de sus efectos farmacológicos sobre la respuesta al estrés.
La ventilación mecánica, al aumentar la presión intratorácica reduce el flujo del
conducto torácico linfático, respecto a la ventilación espontánea. Hay estudios que encuentran
una disminución de la aclaración de bacterias que llegan de la cavidad peritoneal al utilizar la
presión positiva30
. Así mismo es bien conocido que la presión y la concentración de oxígeno
pueden destruir los macrófagos pulmonares y/o disminuir su capacidad fagocítica31
.
26
El óxido nitroso es conocido por inducir leucopenia e inhibir las divisiones celulares en
la médula ósea. También parece disminuir el quimitactismo de los neutrófilos tras anestesia de
corta duración32
.
Los halogenados potencian el efecto inmunodepresor inducido por tumores, la síntesis
de anticuerpos en modelos animales y la depresión de la leucotoxicidad específica frente a los
tumores33
. Inhiben la acción bactericida de los macrófagos alveolares, disminuyendo la
respuesta linfoproliferativa postoperatoria34
. Ni el isoflorano ni el sevoflorano bloquean la
respuesta catecolamínica al estrés ni la liberación de cortisol producido por la cirugía, hecho
comprobado por Segawa y Cols., en 199835
.
La Anestesia General Intravenosa Total (TIVA), utilizando Fentanilo y Propofol no ha
demostrado efecto inmunosupresor36
Aunque el Fentanilo utilizado a dosis elevada en
Anestesia General deprime profundamente y de forma duradera la actividad de las Células
asesinas naturales (NK) durante el periodo postoperatorio37
.
La Anestesia Loco-regional especialmente la Espinal y epidural, afectaría en menor
grado el estado inmune del paciente ya que parecen atenuar la respuesta del organismo al
estrés quirúrgico. Muchos autores defienden su poder “inmunoprotector”, frente a otros que
solo encuentran esa ventaja cuando se combinan con la anestesia general (Anestesia
multimodal)35
.
Tanto la Lidocaina como la Bupivacaina y la Ropivacaina tienen un efecto inhibidor in
vitro sobre la citotoxicidad NK que ocurre muy rápidamente y a concentraciones clínicas38
.
La atenuación de la respuesta al estrés con la anestesia espinal resulta en un menor
incremento en la producción de cortisol y catecolaminas y anulación de la respuesta de IL-
639
.
Se aprecia un incremento de la relación de linfocitos cooperadores tipo 1 (Th-1) y
linfocitos cooperadores tipo 2 (Th2) bajo raquianestesia sugiriendo que la anestesia espinal
puede ser beneficiosa en términos de una óptima respuesta Th-1, restauradora de la
inmunidad celular deprimida durante la cirugía, para la prevención de la infección40
.
27
La función microbicida de los macrófagos alveolares disminuye progresivamente
durante la anestesia, a las 2, 4 y 6 horas postinducción, sugiriendo que las defensas
pulmonares son moduladas por el tipo de anestesia y su duración. Esta disminución es más
marcada en la anestesia con isoflorano que con propofol41
.
En las últimas décadas se aplican cada vez con más frecuencia las técnicas combinadas
(Anestesia Multimodal), este procedimiento incluye: un bloqueo del campo quirúrgico
mediante una anestesia locoregional con anestésicos locales y/o opiáceos y anestesia general
más superficial con fármacos de rápida eliminación. Esta técnica pretende evitar la respuesta
neuroendocrina al estímulo quirúrgico, permitiendo además conseguir un periodo
postoperatorio libre de dolor. Esto es lo que ha venido a llamarse cirugía libre de estrés, siendo
importante este concepto ya que uno de los principales enemigos de la respuesta inmune es el
estrés por la inmunodepresión que origina35
.
Es razonable suponer que una adecuada técnica anestésica que cuide especialmente los
aspectos más estresantes del acto quirúrgico, previniéndolos, y minimice el dolor
perioperatorio ejercería por sí misma un beneficioso efecto antidepresor del estado
inmunitario.
La anestesia epidural combinada con anestesia general previene la linfopenia y reduce
la granulocitosis postoperatoria en un 40%, además, relacionado con una menor elevación de
las catecolaminas y el cortisol séricos, lo que atribuyen a una menor respuesta endocrino-
metabólica42
.
La actividad NK parece menos comprometida durante la raquianestesia. La no
alteración de la capacidad citotóxica NK en sus pacientes bajo anestesia epidural podría estar
relacionada con una escasa respuesta hormonal adaptativa.
En un grupo de pacientes sometidos a anestesia general convencional se evidenciaban
un descenso importante de la actividad NK y una elevación significativa, respecto al grupo de
anestesia epidural, de los valores plasmáticos de catecolaminas y cortisol. Sin embargo la
raquianestesia no está exenta de modificaciones en las poblaciones linfocitarias. Se señala la
posibilidad de que el agente anestésico pueda ponerse en contacto con la circulación sanguínea
28
desde el espacio intra o extradural, como ha podido comprobarse en estudios
farmacocinéticos43
.
Desde el inicio de la técnica laparoscópica para Colecistectomía se han revisado en
incontables estudios una amplia variedad de técnicas anestésicas, con todo tipo de inductores,
agentes inhalatorios, relajantes y analgésicos, así como la utilización de técnicas regionales
con énfasis mayor en bloqueo peridural44
.
El desarrollo tecnológico ha dotado a la Anestesiología de equipo adecuado que facilita
el cuidado hemodinámico, ventilatorio y neurológico del paciente, con el uso de
Electrocardiografía continua, oximetría de pulso y capnografía (Figura 9).
Figura 9. Oxímetro y capnógrafo, ejemplos de modernos equipos de monitoreo.
El 40 a 60% de los pacientes temen permanecer despiertos durante la cirugía. El
anestesiólogo puede influir sobre la percepción del paciente, su cooperación y satisfacción.
Sedación proviene del latín sedatus, que significa “tranquilo o sosegado”. Incluye, posibilidad
de comunicación verbal, cooperación del paciente, vigilancia del estado neurológico y
cardiorrespiratorio, además de los reflejos de las vías respiratorias, músculos dilatadores de las
vías respiratorias funcionales, trabajo respiratorio normal, control respiratorio relativamente
intacto, conservación de la permeabilidad de las vías respiratoria, complicaciones de la vía
aérea poco factible y recuperación rápida sin complicación. Generalmente llevada a cabo
mediante Midazolam, que es una benzodiacepina de acción corta a dosis de 0.05mg/Kg más
29
Fentanilo, opiáceo sintético de duración corta entre 25 y 75 veces más potente que la morfina
y de duración más corta a dosis de 1mcg/Kg45
.
Hoy existen más seguras y mejores agujas para la anestesia subaracnoidea,
incrementándose el interés por la administración del bloqueo espinal, al disminuir la
posibilidad de cefalea y comparándolo con el bloqueo epidural destacan sus ventajas como,
punción mínima por diámetro de agujas, las dosis de fármacos requeridas son mucho menores
por lo que la incidencia de toxicidad sistémica es prácticamente negativa, el tiempo de latencia
es muy corto, la calidad de la analgesia y bloqueo motor es mayor y el nivel de bloqueo es más
controlable y predicible. Su desventaja es que no permite reforzar la dosis administrada y en
ocasiones el procedimiento quirúrgico se prolonga, utilizando entonces el bloqueo peridural
que permite reforzar y prolongar el tiempo del bloqueo46
. (Figura 10).
Figura 10. Agujas subdurales y catéter peridural.
La bupivacaina es un anestésico local amídico, estabiliza la membrana neuronal
inhibiendo el flujo iónico trasmembrana requerida para la iniciación y conducción de los
impulsos, su tiempo de latencia espinal es menor de 1 minuto y su efecto máximo a los 15
minutos con una duración de hasta 3 hr logrando aumentarla añadiéndole fentanil47
.
La literatura de Nisio, publicada en la revista Maqui de Japón refiere respecto a la
ventilación, que en Anestesia Subdural alta a nivel Hasta T4-T5 se mantiene el C02 estable
30
por estimulación del centro respiratorio aumentando su volumen tidal y frecuencia en forma
exacta para mantener su CO2 en sangre coincidiendo con los trabajos de Ciófolo en Italia y
con el Dr. Suárez en Perú. Respecto a la hemodinámica, cuando se realiza el neumoperitoneo
existe un reacomodo de la sangre a nivel de las mesentéricas y con presión intraabdominal
máxima de 12 mmHg, pero ideal de 10 mmHg más bien aumenta el gasto cardiaco por
aumento del retorno venoso48
.
En el Congreso Mundial de Anestesiología celebrado en el año 2000, se enfatizó que
“nunca tanto como ahora ha sido tan necesaria la investigación que relacione la anestesia con
las citocinas”, además que “La técnica anestésica podría ser un arma o estrategia
inmunoterapéutica” Y es que existen suficientes evidencias para suponer que las diferentes
drogas o técnicas anestésicas pueden alterar la respuesta inmune. La selección, por tanto, de
una técnica anestésica concreta podría determinar la recuperación de una actividad citotóxica
adecuada, algo de la máxima importancia en pacientes con sepsis o enfermedades malignas49
.
Así pues, el conocimiento y comprensión de los mecanismos de la respuesta inmune se
hacen imprescindibles para el anestesiólogo, de modo que el acercamiento entre la
Inmunología básica y aplicada y la Anestesiología clínica suponen una consecuencia lógica de
este estado de cosas.
El anestesiólogo por tanto, está inmerso en un nuevo reto: no solo debe mantener a sus
pacientes en la homeostasis, sin dolor, durante el periodo perioperatorio, sino que además, y
bajo su directa responsabilidad, debe cuidar los aspectos que modulan la respuesta inmune que
son muy numerosos, interrelacionados y en su mayoría no bien conocidos50
.
31
JUSTIFICACION
La colecistitis se caracteriza anatomopatológicamente por grados variables de
inflamación, se acompaña de cálculos biliares en más del 90% de los casos.
Ocurre generalmente cuando un cálculo se empaca en el cístico aumentando la presión
en la vesícula biliar. Se manifiesta la existencia de colelitiasis en al menos el 20% de la
mujeres y el 8% de los varones de más de 40 años51
.
Las estadísticas de egresos hospitalarios del Sector Público del Sistema Nacional del
2000 respecto a Colelitiasis y colecistitis, demuestran una Morbilidad Hospitalaria de 19,058
egresos hospitalarios hombres y 84,657 mujeres con una tasa de 39.8 y de 168.7 X 100 000
respectivamente, del total de la población censada predominando el grupo de edad de 15 a 64
años. La mortalidad indica el fallecimiento de 260 mujeres relacionadas con esta patología52
.
En el Hospital General de zona No. 9 se realizan un promedio de 280 Colecistectomías
anuales y solo 20% con técnica laparoscópica, no aprovechando sus beneficios como la fácil
recuperación, corta estancia hospitalaria, menor dolor postoperatorio, cirugía más estética y
reintegración rápida del paciente a su actividad laboral y cotidiana.
La mayor parte de las complicaciones quirúrgicas guardan directa o indirectamente
relación con el sistema inmunológico, por lo tanto sería interesante conocer la respuesta
inmune al utilizar en la colecistectomia laparoscópica anestesia regional y sedación
únicamente, sin los efectos secundarios de los anestésicos inhalados y demás medicamentos
necesarios en la anestesia general, con disminución además de la contaminación en quirófanos
y de los costos respectivos.
32
Tomando en cuenta además que aproximadamente el 50% de los pacientes no desean ser
sometidos a una anestesia general, perder el control y la conciencia, es importante poder
evaluar la influencia que puede tener la técnica anestésica regional sobre la respuesta
inmunológica al igualar las condiciones en las cuales se lleve a cabo el acto quirúrgico y poder
establecer claramente las diferencias que pueden existir y la influencia determinante o no
sobre la protección a la agresión quirúrgica.
33
HIPÓTESIS
Hipótesis General: “En virtud de que la técnica anestésica espinal-epidural con
sedación conciente ofrece mayor protección endocrina y metabólica, la respuesta inmune se ve
menos afectada después de la colecistectomía laparoscópica que cuando se realiza ésta
utilizando anestesia general inhalada balanceada”
Ho: “Empleando anestesia espinal-epidural + sedación consciente para la realización
de Colecistectomía laparoscópica, la respuesta inmune al trauma anestésico-quirúrgico es
similar que al utilizar la anestesia general inhalada-balanceada”.
Hi: “Empleando anestesia espinal-epidural + sedación consciente para la realización
de Colecistectomía laparoscópica, la respuesta inmune al trauma anestésico-quirúrgico es
menor que al utilizar la anestesia general inhalada-balanceada”.
34
OBJETIVOS
General:
Evaluar la respuesta inmunológica que presenta un paciente cuando es sometido a
colecistectomía laparoscópica utilizando diferente técnica anestésica.
Específicos:
1) Cuantificar los niveles serológicos de: Interleucina 1β, Interleucina 6 y Factor
de Necrosis Tumoral α, antes y después de la colecistectomía laparoscópica bajo anestesia
general inhalada-balanceada.
2) Cuantificar los niveles serológicos de: Interleucina 1β, Interleucina 6 y Factor de
Necrosis Tumoral α, antes y después de la colecistectomía laparoscópica bajo anestesia
espinal-epidural más sedación conciente.
3) Comparar estadísticamente las diferencias de los niveles encontrados en los grupos.
35
MATERIAL Y METODOS
DISEÑO DE ESTUDIO: Se realizó un ensayo clínico, ciego simple.
UNIVERSO DE TRABAJO: Los pacientes sometidos a Colecistectomía
laparoscópica en el Hospital General de Zona Num. 9 de Ciudad Guzmán Jalisco.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Estudio comparativo de dos promedios53
:
η = 2(Zα + Zβ)²σ²
(X1-X2)²
η = tamaño de la muestra en cada grupo.
Zα = 1.96 cuando 1 – α = 0.95 Zβ = 1.28 cuando 1 – β = 0.90
X1 = Promedio de pg/ml de Interleucinas en Colecistectomía laparoscópica bajo
anestesia general inhalada-balanceada (36.3 pg/ml).
X2 = Promedio de pg/ml de Interleucinas en Colecistectomía Laparoscópica bajo
anestesia regional-espinal más sedación conciente (7.1pg/ml).
σ = Desviación estándar (24.1 pg/ml).
η = 2(Zα + Zβ)²σ²
(X1-X2)²
2(1.96 +1.28)² (24.1) ² = 12168.4 = 14.2 = 15 pacientes por grupo
(36.3-7.1) ² 852.64
Al no haber estudios previos, se realizó estudio piloto para encontrar los valores de X1 y X2, así como la
Desviación estándar.
Existen estudios para medir respuesta inmune según técnica quirúrgica con grupos de 7, 10 y 12 pacientes27
.
36
CRITERIOS DE INCLUSION: Pacientes del sexo femenino ó masculino de 20 a
50 años de edad, con diagnóstico de colecistitis programados en forma electiva, para
colecistectomia laparoscópica, con estado físico ASA I, sin patología inflamatoria agregada,
sin antecedente de cuadro agudo de colecistitis en el último mes y sin tratamiento
antinflamatorio.
CRITERIOS DE EXCLUSION: Pacientes con algún antecedente patológico
inmunológico, aunque éste se encuentre inactivo. Con estado físico ASA II ó más. Pacientes
con alteraciones anatómicas de columna vertebral. Pacientes con antecedentes de anafilaxia al
anestésico o coagulopatía y pacientes que rechacen la técnica anestésica regional. Pacientes
con tabaquismo positivo.
CRITERIOS DE ELIMINACION: Pacientes que presenten hemorragia, anafilaxia ó
patología que interfiera en la evaluación de nuestros objetivos. Pacientes que no acepten
continuar en el estudio. Pacientes que en el transoperatorio se detecte piocolecisto. Pacientes
en los que se realice colecistectomía abierta.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES NATURALEZA NIVEL
DE
MEDICIÓN
INTERRELACIÓN INDICADOR ESTADISTICO
Interleucina
1β
Cuantitativa Razón, Dependiente
continuo
pg/ml
t para muestras
independientes o
Mann Whitney
por varianzas
desiguales
Wilcoxon
Frecuencia
Media y DE
Interleucina 6 Cuantitativa Razón Dependiente
continuo
pg/ml
Factor de
necrosis
tumoral α
Cuantitativa Razón Dependiente
continuo
pg/ml
37
VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE INTERRELACION INDICADOR
MEDICION
ANALISIS ESTADISTICOS
Estadística Descriptiva: Frecuencias, media, desviación estándar.
Estadística Inferencial: t de Student para muestras independientes o U de Mann
Whitney cuando las datos no sean normales. Cualquier valor con p<0.05 fue considerado
significativo. También se realizó análisis de Covarianza. Prueba de Wilcoxon para el análisis
intragrupal.
Tipo de
técnica
anestésica
Cualitativa Nominal Independiente
1/ General balanceada
2/ Espinal-epidural
38
PROCEDIMIENTO:
Se formaron dos grupos de estudio con 15 pacientes cada uno (Figura 11):
El primero de ellos, grupo (1), fue intervenido quirúrgicamente empleando anestesia
general inhalada-balanceada.
El segundo, grupo (2) se intervino utilizando técnica anestésica regional mediante
bloqueo espinal-epidural y sedación conciente.
De acuerdo a los criterios quirúrgicos de Cirugía, al decidir la necesidad de
colecistectomía laparoscópica a lo(a)s pacientes se les invitó a participar en el estudio
informándoles ampliamente y bajo consentimiento por escrito, ofreciéndoles la posibilidad de
efectuar su cirugía por cualquiera de las dos técnicas anestésicas llevándose a cabo la
selección a cada grupo en forma aleatoria por medio de elección de los sobres de
aleatorización.
Figura 11. Procedimiento de selección de los Pacientes.
Al decidir la necesidad de
colecistectomía laparoscópica a
lo(a)s pacientes se les invitó a
participar en el estudio
informándoles ampliamente y bajo
consentimiento por escrito,
Al decidir la necesidad de
colecistectomía laparoscópica
a lo(a)s pacientes se les invitó
a participar en el estudio
informándoles ampliamente y
bajo consentimiento por
escrito,
Selección mediante
criterios definidos
Participantes
potenciales
No participantes (no
cumplen lo criterios de
selección.
Invitación
a
participar
No participantes
Participantes
Asignación
aleatoria
Grupo 1, Anestesia general Grupo 2, Anestesia regional
Consentimiento
informado
Mismo equipo
quirúrgico
39
Después de la evaluación preoperatoria y explicación del procedimiento, al ingreso de los
pacientes de ambos grupos a la sala de recuperación se les realizó la toma de 5cc de sangre al
momento de la venopunción para medir los niveles basales de IL 1β, IL 6 y FNT.
Para obtener los sueros, las muestras de sangre se centrifugaron a 4000 revoluciones por
minuto por 4 minutos y a -4°C inmediatamente después de la toma. Los sueros se alicuotaron
y se almacenaron a -20°C hasta su utilización.
Todos los pacientes se premedicaron con Midazolam a dosis de 30 mcg/Kg IV lento
(120 segundos) y se administraron 15 ml/Kg de peso de solución Hartmann antes de pasar a
quirófano.
40
Se trasladaron los pacientes a la sala de operaciones hasta el momento en que estuvo el
material quirúrgico dispuesto, aplicándose dosis de sedación conciente con 1 mcg/Kg de
Fentanilo + 20 mcg/Kg de Midazolam IV lento.
Al grupo 1 se le aplicó anestesia general: Inducción con Fentanilo 2 mcg/kg de peso IV
lento y 5 minutos después vecuronio 50 mcg/kg IV y tiopental disódico 5 mg/kg IV,
procediendo a la intubación orotraqueal, manteniendo la anestesia y la ventilación en forma
mecánica con oxígeno (02) al 100% a 3 Lts/min más sevoflorano a concentración alveolar
mínima en promedio de 2.5/%, dosis respuesta y Fentanilo a 2mcg/kg en dosis subsecuentes
cada 40 minutos.
Figura 12. Anestesia General Inhalada-balanceada.
Al grupo 2 se le aplicó el bloqueo peridural, mediante técnica de pérdida de la resistencia,
entre el espacio vertebral de T7-T8 colocando catéter inerte. Posteriormente se realizó la
aplicación del bloqueo subaracnoideo con aguja whitacre No. 27G x 4 en el espacio L3-L4
administrando Bupivacaína hiperbárica al 5%, de acuerdo a la tabla de Dripps para el cálculo
de volumen de acuerdo a la estatura del paciente + 50 mcg de Fentanilo, intratecal (IT),
difundiendo la anestesia en forma lenta a T4-T5. Manteniendo una sedación en grado 3 de
acuerdo a la escala de Ramsay.44
41
Figura 13. Anestesia regional, bloqueo espinal-epidural más sedación conciente.
Inmediatamente se procede a colocación de oxígeno nasal a 3 L/min por mascarilla o
puntas nasales.
A todos los pacientes se les administró Atropina a dosis de 0.01 mg/Kg de peso, IV en
forma muy lenta (2 minutos).
También a todos los pacientes se les realizó monitoreo inmediato de frecuencia cardiaca
(FC), tensión arterial, frecuencia respiratoria (FR), electrocardiograma continuo, oximetría de
pulso y capnografía (directamente en circuito en Gpo 1 y con puntas nasales en el Gpo 2) para
medir CO2 al final de la espiración (SPO2/ETCO2) con monitor novametrixs CT06492, en
forma continua y constante, cada 3 ó 5 minutos de acuerdo al estímulo y los tiempos
quirúrgicos a ambos grupos.
La cirugía y la anestesia en ambos grupos fueron realizadas por el mismo cirujano y por
el mismo anestesiólogo.
En caso de prolongación de tiempo quirúrgico y agotamiento del efecto de la
Bupivacaina, se administraron 10ml de Xilocaína al 2% con epinefrina al 1:200,000 por el
catéter peridural previa verificación de la negatividad.
42
Una vez concluida la cirugía, a los 60 min, en la sala de recuperación se tomaron nuevas
muestras de sangre para hacer la segunda determinación del TNFα, ILβ-1 e IL6 procesándose
de la misma manera como las anteriores.
Al día siguiente, se obtuvieron las terceras muestras de sangre para la cuantificación de
las 24 horas efectuándose el mismo procedimiento de alicuotación y almacenamiento.
Al completar el tamaño de muestra, los sueros almacenados se procesaron mediante el
método de Elisa (Enzime-Linked Inmunoabsorbent Assay), para la cuantificación de los
niveles de interleucinas. En esta técnica, a uno de los componentes de la reacción Ag-Ac se
le adhiere una enzima que suele ser peroxidasa o fosfatasa alcalina. Al tener lugar la reacción
Ag-Ac, la enzima se pone en contacto con un sustrato adecuado y da una reacción que origina
una coloración especial que puede medirse fotocolorimetricamente en pg/ml. La técnica se
llevó a cabo siguiendo las instrucciones específicas de los Kits comerciales (Figura 14).
Figura 14. Metodología para la cuantificación de Interleucinas.
Obtenidos los datos, se procedió al análisis estadístico de los niveles encontrados.
ADICIONAR 50 l
DE ANTICUERPO
A CADA POZO
ADICIONAR 50 L DEL
ESTANDAR O DE LA
MUESTRA POR DUPLICADO
ADICIONAR 100 L
DE SUSTRATO A CADA
POZO
ADICIONAR 100 L
DE STREPTAVIDIN-HRP
A CADA POZO
ADICIONAR 100 L
DE SOLUCIÓN DE PARO
A CADA POZO
DETERMINAR LA
DENSIDAD ÓPTICA A
450 nm
-CUBRIR LA PLACA
-INCUBAR A T.A. POR
2 HRS./ 3 HRS.
-ASPIRAR/DECANTAR
Y LAVAR 3 VECES
-INCUBAR A T.A. POR
30 MIN EN LA
OSCURIDAD.
-CUBRIR LA PLACA
-INCUBAR A T.A. POR
30 MIN.
-ASPIRAR/DECANTAR
Y LAVAR 3 VECES
INTERLEUKIN-6 HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2754 BIOTRAK
INTERLEUKIN-1 HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2751 BIOTRAK
TUMOUR NECROSIS FACTOR ALPHA HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2758 BIOTRAK
CUANTIFICACIÓN DE CITOCINAS:
TNF-, IL-1, IL-6 POR ELISA
43
CONSIDERACIONES ETICAS:
Se solicitó el consentimiento informado a todos los pacientes que decidieron participar
en el estudio previa explicación amplia del mismo catalogándolo como de riesgo mínimo,
Quedo autorizado por el Comité de Ética e Investigación del HGZMF 9 de Cd. Guzmán, Jal.
con No. de registro 04/2003 de acuerdo con las normas contempladas en la Ley General de
Salud en materia de investigación y con la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en
1983.
44
RESULTADOS
Se estudiaron un total de 30 pacientes, 15 en cada grupo, que cumplieron los criterios ya
referidos. No hubo complicaciones durante ni en el postoperatorio. La edad promedio del
grupo uno fue de 39±9 años y del grupo dos de 36±10 años no habiendo diferencia
significativa (p=0.45). El peso promedio de los pacientes del grupo uno fue de 65±7 Kg y del
grupo dos de 71±11 Kg no existiendo tampoco diferencia significativa (p=0.17). En el grupo
uno participaron 14 pacientes femeninos y 1 masculino y en el grupo dos, 13 mujeres y 2
hombres.
El tiempo quirúrgico fue similar en ambos grupos: 76.3 ± 19 minutos para el grupo de
anestesia general (1) y 83.6 ± 14 minutos para el grupo de anestesia regional (2) mas sedación
conciente con una p = 0.270.
No hubo diferencia significativa entre los grupos en los niveles preoperatorios de
interleucina 1β e interleucina 6 así como tampoco en los niveles del factor de necrosis tumoral
α (Cuadro I).
Cuadro I. Niveles preoperatorios de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de
necrosis tumoral α (FNT α) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
____________________________________________________________________________
Anestesia General Anestesia Regional Valor de p*
___________________Gpo 1_n=15__________Gpo 2 n=15_____________________
IL-1 β (pg/mL). ¤ ¤ ¤
IL-6 (pg/mL). 1.04 ± 0.6 1.00 ± 0.8 0.94
FNT α (pg/mL). 0.00 ± 0.0 0.20 ± 0.7 0.76
Valores expresados en media ± Desviación estándar.
* t de Student.
¤ Niveles abajo del rango de detección del Kit.
En el postoperatorio inmediato a los 60 min. de terminada la intervención quirúrgica, las
concentraciones de interleucina 6 y de FNT presentaron valores significativamente más altos
45
en los pacientes del grupo sometido a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general
(Cuadro II).
Cuadro II. Niveles postoperatorios de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de
necrosis tumoral α (FNTα) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
____________________________________________________________________________
Anestesia General Anestesia Regional Valor de p*
___________________Gpo 1 n=15____________ Gpo 2 n=15___________________
IL-1β (pg/mL) ¤ ¤ 0.00
IL 6 (pg/mL) 36.38 ± 24.1 6.61 ± 3.9 0.02
FNT α (pg/mL) 26.78 ± 17.0 6.24 ± 5.5 0.02
Valores expresados en media y Desviación estándar.
* U de Mann Whitney.
¤ Niveles abajo del rango de detección del Kit.
Al medir los niveles de Interleucinas a las 24 hrs. de efectuada la cirugía, no
encontramos diferencia significativa entre los grupos respecto a las concentraciones de IL 1β,
IL6 y FNTα según se refleja en el cuadro III, con un aumento importante y significativo en
relación a los niveles del postoperatorio inmediato.
Cuadro III. Niveles a las 24 horas de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de
necrosis tumoral α (FNT α) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
____________________________________________________________________________
Anestesia General Anestesia Regional Valor de p*
_____________________Gpo.1_n=15__________Gpo 2 n=15____________________
IL-1 β (pg/mL) 0.14 ± 0.2 0.21 ± 0.4 0.67
IL-6 (pg/mL) 47.01 ± 39.8 21.60 ± 15.6 0.26
FNT α (pg/mL) 17.00 ± 13.1 16.5 ± 11.0 0.14
Valores expresados en media y desviación estándar.
U de Mann Whitney.
Los datos se manifestaron con varianzas desiguales por lo que se tuvo que utilizar la
prueba de Mann Whitney.
46
Se realizó coeficiente de variación a los resultados del postoperatorio inmediato donde
encontramos diferencias significativas, para convertir las medias en valores relativos
indicándonos, en los niveles de IL-6, 66% en el grupo de anestesia general y 59% en el grupo
de anestesia regional. En cuanto a los niveles del FNT α, 63% para anestesia general y 88% en
anestesia regional.
En los cuadros IV y V se muestra la comparación entre los niveles de interleucina 6 y de
FNT α liberados en el postoperatorio inmediato y a las 24 hr observando diferencia
significativa en el grupo de anestesia regional. En los niveles basales y postoperatorios de los
dos grupos hubo diferencia significativa.
Cuadro IV. Comparación intragrupal de los niveles de interleucina 6 (IL6) en los pacientes
sometidos a colecistectomía laparoscópica.
____________________________________________________________________________
__________________I L-6 (pg/mL) postoperatorio_ I L-6 (pg/mL) 24 Hr__Valor de p*
Anestesia General 36.38 ± 24.1 47.01 ± 39.8 0.45
Grupo 1
Anestesia Regional 6.61 ± 3.9 21.61 ± 15.6 0.01
Grupo 2
Valores expresados en media y desviación estándar.
Wilcoxon.
Cuadro V. Comparación intragrupal de los niveles de factor de necrosis tumoral α (FNT α)
en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica.
____________________________________________________________________________
________________FNT α (pg/mL) postoperatorio_ FNT α (pg/mL) 24 Hr__Valor de p*
Anestesia General 26.78 ± 17.0 17.04 ± 13.1 0.93
Grupo 1
Anestesia Regional 6.24 ± 5.5 16.54 ± 11.6 0.01
Grupo 2
Valores expresados en media y desviación estándar.
* Wilcoxon.
47
DISCUSIÓN
Los resultados del presente trabajo muestran que utilizando anestesia regional mas
sedación conciente para realizar la colecistectomía laparoscópica es posible obtener una
menor liberación de interleucina 6 y FNT α, que al emplear anestesia general inhalada
balanceada.
Desafortunadamente no encontramos manera de contrastar nuestros resultados pues el
efecto de las diversas técnicas anestésicas sobre la respuesta inmune no ha sido evaluada1
,
La falta de “estandarización” de la extensión de la lesión quirúrgica quizá era el motivo para
ello. En el presente trabajo se estudió la misma lesión o el mismo trauma quirúrgico bajo
diferente “protección” anestésica
Hasta la actualidad se ha medido la respuesta inmune a la cirugía desde el punto de vista
de la magnitud de la misma, encontrándose por ejemplo una menor liberación de interleucinas
en la colecistectomía laparoscópica que en la colecistectomía convencional, manifestándose
esta diferencia significativa sobre todo con la IL 6 que parece ser el marcador más relevante
con relación a la agresión quirúrgica27
.
Consideramos que algunos mecanismos podrían explicar la diferencia observada en
nuestro trabajo, sobre todo en el postoperatorio inmediato:
1ro.).- Suponemos que la anestesia espinal-epidural con sedación conciente permite una
mayor protección endocrina y metabólica en relación a la anestesia general35,39,42
.
2do).- La menor manipulación de la vía aérea también puede influir, tanto por la
intubación endotraqueal al mortificar faringe, laringe y traquea como por la presión positiva
intratorácica ejercida con la ventilación controlada o asistida de la anestesia general,
modificando la respuesta ciliar y reduciendo el flujo del conducto torácico linfático30
.
3ro).- La administración de anestésicos generales y relajantes musculares del mismo
modo pudiera influir pues los efectos en la respuesta inmune están bien definidos en estudios
48
invitro, inhibiendo la proliferación y la actividad celular inmutaria a dosis y tiempo
dependiente29
.
En relación a la Interleucina 1β encontramos una mínima liberación corroborando la
premisa de que la interleucina 6 y el factor de necrosis tumoral son los marcadores más
relevantes con relación a la agresión tisular así demostrado ya al evaluar las concentraciones
tras colecistectomía convencional y laparoscópica 27
.
Confirmamos también que la cirugía laparoscópica es de invasión mínima al presentar
pobre liberación de interleucinas como lo demostraron al compararla con la colecistectomía
abierta27
.
Observamos por la anormalidad de los datos obtenidos que la liberación del FNT α y de
IL 6 es diversa en cada paciente a pesar de ser sometido a una misma agresión quirúrgica y a
una misma técnica anestésica presumiendo que es consecuencia del estado inmune previo de
cada paciente.
Al realizar el análisis comparativo intragrupal observamos que a las 24 hrs. de efectuada
la cirugía, las concentraciones de interleucinas fueron similares por lo que suponemos que la
técnica anestésica ya no es determinante, aunque en el postoperatorio inmediato hubo menor
liberación en el grupo de anestesia regional, a las 24 horas los niveles tendieron a igualarse
existiendo entonces diferencia significativa entre las concentraciones de IL 6 y FNT α en el
grupo de anestesia regional,
En virtud de no haber estudios previos consideramos la última cuantificación a las 24
horas sin embargo con los resultados obtenidos sería conveniente efectuar en estudios
siguientes cuantificaciones a las 36 y 48 horas para observar que curva o que comportamiento
siguen las concentraciones de las diferentes interleucinas.
Consideramos además que las diferencias en la interleucina 6 y el FNT α encontradas no
tiene realmente repercusiones clínicas que pudieran influir en el postoperatorio de los
49
pacientes, es decir que la técnica anestésica general o regional aplicada en la colecistectomía
laparoscópica no influye de manera Importante en la respuesta inmune.
Aunque existe controversia en cuanto a la efectividad de la anestesia regional mediante
bloqueo subaracnoideo y/o peridural para la realización de la colecistectomía laparoscópica ya
hay reportes que comunican su seguridad y nuestros resultados apoyan su aplicación en lo
referente a la respuesta inmune48
La menor respuesta inmune encontrada pudiera ser una razón más para la utilización de
anestesia regional en colecistectomía laparoscópica sobre todo en pacientes que no desean
anestesia general, logrando asimismo otros beneficios ya conocidos como la menor
contaminación de los quirófanos y el menor costo44
..
Creemos que el presente estudio pudiera considerarse como punto de partida y ante los
resultados obtenidos se podrían justificar nuevas experiencias relacionadas con diferentes
técnicas anestésicas o en diferentes tipos de cirugía por ejemplo observar la respuesta inmune
utilizando anestesia multimodal.
Consideramos asimismo que este puede ser el inicio tan necesario de la investigación que
relacione la anestesia con las citocinas como se recomendó en el Congreso Mundial de
Anestesiología celebrado en el año 200049.
Al igual que en oncología, el anestesiólogo necesitará incorporar estos conceptos a su
practica diaria para obtener los mejores resultados pues la respuesta inmune es considerada
como un factor de suma importancia para la toma de decisiones.
Sería muy útil también considerar estudios moleculares a los pacientes y su comparación
a la respuesta inmune con la búsqueda de marcadores específicos inmunomoduladores y de
receptores de citocinas que pudieran explicar la respuesta tan diversa en cada paciente.
50
CONCLUSIONES
1.- Los resultados del presente trabajo muestran que utilizando anestesia regional mas
sedación conciente para realizar la colecistectomía laparoscópica es posible obtener una
menor liberación de interleucina 6 y FNT α, que al emplear anestesia general inhalada
balanceada.
2.- Los niveles de Interleucina 1β prácticamente no se modificaron en ninguna de las dos
técnicas anestésicas.
3.- La interleucina 6 parece ser el marcador más relevante de respuesta a la agresión
quirúrgica.
4.- A las 24 h de efectuada la cirugía los niveles de interleucina 6 y FNT α tendieron a ser
similares en ambos grupos de estudio.
5.- No encontramos relación directa de la liberación de interleucinas con la edad ni con el peso
de los pacientes, asimismo tampoco con el tiempo quirúrgico de la cirugía.
6.- Como se puede observar, las diferencias significativas encontradas a los 60 minutos de
terminada la cirugía no permanecieron a las 24 hrs. Al contrastarse los dos grupos.
7.- Al efectuarse el análisis intragrupal, se observa que las concentraciones de interleucina 6 y
de factor de necrosis tumoral tienden a ser similares a las 24 horas en ambos grupos
suponiendo que ya la técnica anestésica no es determinante.
51
Anexo I
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTATAL EN JALISCO
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 9
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo_______________________________________reconozco que me han proporcionado
información amplia y precisa sobre el estudio de investigación que se esta llevando a cabo a
todos los pacientes que van a ser operados de la vesícula mediante laparoscopia, en el
servicio de cirugía de este hospital, que entiendo y declaro lo siguiente:
1. Que se me informó, antes de tomarme las muestras de sangre, que se estaba
realizando un estudio a los pacientes que van a ser sometidos a cirugía de
vesícula por laparoscopia y que se nos va a tomar una muestra de sangre de
5 cc antes de la operación, al momento de canalizarnos la vena y ponernos el
suero, otra muestra 90 minutos después de terminada la cirugía y una tercera
muestra a las 24 hrs., para saber que pasa con estos pacientes antes y
después de la cirugía en la respuesta inflamatoria al acto anestésico-
quirúrgico y que si estaba de acuerdo, una vez que estuvieran los resultados
obtenidos de mis exámenes, los podrían anexar en el estudio para,
posteriormente, comunicarlos al área médica en publicaciones y saber más
sobre que tanta inflamación hay antes y después del acto quirúrgico.
2. Por lo anterior es mi decisión libre, consciente e informada aceptar que se me
tomen las muestras antes y después de mi operación y que los resultados de
mis estudios puedan ser publicados.
Firmo este CONSENTIMIENTO por mi libre voluntad, en presencia de dos testigos y sin
haber estado sujeto (a) a ningún tipo de presión o coerción.
Lugar y Fecha
Aceptante
________________________________________________________________________
Nombre y firma (o huella) No. de Afiliación Unidad Médica de Adscripción
Testigo Personal que tomó el consentimiento Testigo
________________________________________________________________________No
mbre y firma Nombre, firma y matrícula Nombre y firma
52
53
BIBLIOGRAFÍA
1. López-Andrade A, Almazán A, Martín Ruiz JL, Samaniego F, López-Andrade M A, Del
Campo A. Respuesta Inmune en el paciente quirúrgico. Influencia de la anestesia y la
transfusión sanguínea. Rev Esp Anestesio Reanim 2000;47:67-80.
2. Marshall J.C., Arts M.A,: From Celsus to Galen to Bone: The Illnesses, síndromes and
Diseases of Acute Inflamation. Year-book of Intensive Care and Emergency Medicine 2001:
78-81.
3. Delves PJ & Roitt I M.The immune system. First of two parts. N Engl J Med 2000;343:37-
49, 108-117.
4. McBride WT, McBride SJ The balance of pro- and anti-inflammatory cytokines in cardiac
surgery. Curr Opin Gastroenterol 1998;11:15-22.
5. Westerman J, Pabst R Lymphocyte subsets in the blood: a diagnostic window on the
lymphoid system? Immunol Today 1990;11:406-410.
6. Peña J Inmunología. (Eds.) Pirámide 2da. Edición Madrid,1998, pp 187-192.
7. Kelso A. Thl and Th2 subsets: paradigms lost. Immunol Today 1995;16:374-379.
8. Bone RC SIRS, CARS, and MARS chaos. Shock 1997;7(Supl):3:172-175.
9.Oladimeji M, Grimshaw AD, Baum M, Patterson KG, Goldstone AH Effect of surgery on
monocyte function. Br J Surg 1982; 69:145-146.
10. Neoptolemos JP, Wood P, Everson NW, Bell PRF. Monocyte function following surgery in
man. Increased number ans stimulation of migration, phagocytosis and chemiluminescence
following abdominal surgery. Eur Surg Res 1985;17:215-220.
54
11. Ryhänen P, Surcel HM, Ilonen J Decreased expression of class II major histocompatibility
complex (MHC) on monocytes is found in open-heart surgery related immunosupression. Acta
Anaesthesiol Scand 1991;35:453-456
12. McBride WT. McBride SJ The balance of pro- and anti-inflammatory cytokines in cardiac
surgery. Curr Opin Gastroenterol 1998;11:15-22.
13. Schlag G, Redl H. Mediators of injury and inflammation. Word J. Surg.1996; 20:406-410.
14. Lowry S. ¿What have we learned from the stress response? Word Congress of
Anesthesiologists Montreal Canada 2000; Proceedings pp:245.
15. Noursadeghi M. y Cohen J. The acute phase response and enhancing resistance to
bacterial infection. En: Immune response in the critically ill. JC Marshall and J Cohen (eds).
Springer-Verlang. Berlin 2000., pp:117-139.
16. Demling R, Lalonde C, Saldinger P, Kanox J. Multiple-organ dysfunction in the surgical
patient: pathophysiology prevention and treatment. Currt Probl. Surg. 1993;30:345-414.
17. Abbas. A. K., Lichtman A. H., Oober J. S. Cellular and molecular immunology. Spain. W.
B. Saunders Company. 2002.
18.Joust J. Oppenheim and Marc Feldmann. Introduction to the role of cytokines in innate host
defense and adaptative immunity. DOI:10. 10061.RWEY. CYTOKINE REFERENCE. 2000.
3-20.
19. Bharat B. Aggarwal; Ajoy Samanta and Marc Feldmann. TNF α . CITOKYNE
REFERENCE. DOI:10-1006/RWEY/150001. 2000. 414-434.
20. Charles A. Dinarello. IL- . DOI:10-1006. Rev. 2000. 351-
374.
55
21. Tadashi Matsuda and Toshio Hirano. IL-6. CYTOKINE REFERENCE. DOI:10-
1006/RWEY/150001. 2000. 537-563.
22. Reinhold D, Ansorge S, Schleicher Ed. Elevated glucose levels stimulate transforming
growth factor –β1 (TGF-β), suppress interlukin IL-2, IL-6 and IL-10 production and DNA
synthesis in peripheral blood mononuclear cells. Horm. Metab. Res1996;28:267-270.
23. Atwell D, McBride WT, Sorohan J, et al. The balance of pro-and anti-inflammatory
cytokines at thoracic surgery (abstract). Anesth Analg SCA1997; 20:84.
24. Tashiro H, Shimokawa H, Yamamoto K, Momohara M, Tada H, Takeshita A. Altered
plasma levels of citokines in patients with ischemic heart disease. Coron Arts Dis1997;8:143-
147.
25. Toth-Isigkeit A, Borstel TV, Seyfarth M, Schumucker P. Perioperative serum levels of
tumor-necrosis-factor alpha (TNF-α), IL-1β, IL-6, IL-10 and soluble IL-2 receptor in
patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass without and with
correction for haemodilution. Clin Exp Inmunol 1999;118:242- 246.
26. Carranza J, Doger E. ¿Es realmente una técnica quirúrgica no invasiva la colecistectomía
laparoscópica?. Anestesia en México 2000;12:25-28.
27. Larrad A, Bellón J M, Bernardos L, López-Lazareno, Manzano L,Álvarez-Mon.Influencia
dela respuesta hormonal al estrés sobre las concentraciones de interleucina1, Interleucina 6 e
Interleucina 10 tras colecistectomía convencional y laparoscópica. Cir Española 2000;
68:187-192.
28. Gaylord HR, Simpson BT. Effect of certain anesthetics and loss of blood upon growth of
transplanted mouse cancer. Cancer Res1916;1:379.
29. Gilliland H E, Armstrong M A, Carabine U., Mcmurray T.JThe choice of anaessthetic
maintenance technique influences the anti-inflammatory cytoquine response to abdominal
surgery. Anesthesia Analgesia1997; 85:1398.
56
30. Frostell C, Blomquist H, Hedenstierna, Halbing I, Pieper R. Thoracic and abdominal
Iymph drainage in relation to mechanical ventilation and PEEP. Acta Anaesthesiol Scand
1987;31:405-412.
31. Bravo-Cuellar A, Ramos Damián M, Puebla-Pérez AM, Gómez-Estrada H, Orbach-
Arbouys S. Pulmonary toxicity of oxygen. Bimedicine & Pharmacotherapy 1990;44:435-437.
32. Franco A, Ginesta V. Alteraciones Inmunológicas debidas a la anestesia Rev Esp
Anestesiol Reanim1978;25: 287-294.
33. Vocé BM, Moudgil GC. Effect of surgery on tumor-directed leucoyte responses. Brit Med
J 1975;1:56-58.
34. Salo M, Mattila A, Salo E. Immune response in infans undergoing application of cast :
comparison of halothane and balanced anesthesia. Can J Anesth 1999;46:1036-1042.
35. Mori K, Segawa K. Stress-free surgery with combined general and regional anesthesia.
World Congress of Anesthesiologists Montreal 2000; Proceedings pp:290-291.
36. Stratfor N, Murphy P. Antioxidant activity of propofol in blod from anaesthetized patients.
Eur J Anaesthesiol 1998;15:158-160.
37. Beilin B, Shavit Y, Hart J, Mordashov B, Cohn S, Notti I, Bessler H. Effects of anesthesia
base on period. Anesth Analg 1996; 82:492-497.
38. Krog J, Ahlburg P, Hokland M, Tonnesen E. The effect of lidocaine, ropivacaine and
bupivacaine on natural killer cell cytotoxicity in vitro. Acta Anaesthesiol Scand Supll
1999;43:106 (abstract P2-10).
39. Koltum W A, Bloomer M M, Tilberg A F, Seaton J F, Ilahi O, Rung G et al. Awake
epidural anesthesia is associated with improved natural killer cell cytotoxicity and a reduced
stress response. Am J Surg 1996;171:72-73.
57
40. Le Cras A, Galley H F, Webster N R. Spinal but not general anesthesia increases the ratio
of T helper 1 to T helper 2 cell subsets in patients undergoing transurethral resection of the
prostate. Anesth Analg1998;87:1421-1425.
41. Kotani N, Hasimoto H, Sessler D I, Kikuchi A, Suzuki A, Takahashi E. Muraoka M,
Matsuki A. Intraoperative modulation of alveolar macrofage function during isoflurane and
propofol anestesia. Anesthesiology 1998;89:1125-1132.
42. Muriel C, García-Sánchez A, Sánchez F, Zaballos A, Nicolás J, Mella G et al Influencia de
la técnica anestésica (anestesia general frente a raquianestesia) en el estado inmunológico.
Rev Esp Anestesiol Reanim 1996;43:164-166.
43. Tonnesen E, Walhgreen C Influence of extradural and general anaesthesia on natural
killer cell activity and lymphocyte subpopulations in patients undergoing hysterectomy. Br J
Anaesth 1988;60:500-507.
44. Takrouri MS, Anestesia for laparoscopia general surgery. A special review. Middle Eas J
Anesthesiol 1999; Feb15 (1):39- 62.
45. Martínez-Segura T. Sedación Consciente. Guía Práctica, 1ra.ed México Corp.
Intermédica,2001;5.
46. Wildsmith JAW.: Problems with convined spinal and epidural anestesia. Reg Anesth
1998;23:388-389.
47. Urmey WF. Convined spinal-epidural anestesia for orthopedic surgery. Techniques in
Reg Anesth and Pain Manage 1997;3:123-130
48. Suárez E. ¿Cómo y qué anestesia en cirugía laparoscopica?. Anestesiología Mexicana en
Internet. http:/www.anestessia.com.mx/preg26.html Mayo 2003.
49. Hall GM. Anesthesia and citoquines. Proceedings. World Congress of Anethesilogists.
Montreal,Canada 2000:155-156.
58
50. Blumberg N, Heal JM Effects of transfusion on immune function. Cancer recurrence and
infection. Arch Pathol Lab Med 1994;118:371-379.
51. Harrison. Vesícula y Vias Biliares. En Harrison’s Principies of Internal Medicine. Tratado
de Medicina Interna. (Eds.) McGRAW-HILL Inc. 12a. Edición Madrid, 1994.
52. Dirección Gral. de Información y evaluación del desempeño de la Secretaría de Salud.
México. Estadísticas de egresos hospitalarios del sector público del Sistema Nacional de
Salud, 2000. Salud Pública Méx. 2002;44:158-187.
53. García H, Faure A, González A, García C. Tamaño de una Muestra. Metodología de la
investigación en salud. (Eds.) McGRAW-HILL Inc 1ra. Edición Mexico, 2001, pp 97-103.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Maria Lucrecia Suarez Moreno
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugíaisaco
 
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfPuncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfEDGARARNOLDOMEDINAMO
 
Silabo medicina interna ii 2016 1
Silabo medicina interna ii 2016 1Silabo medicina interna ii 2016 1
Silabo medicina interna ii 2016 1Julio Zanelli
 
Tx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenTx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenHeydi Sanz
 

La actualidad más candente (19)

Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdfPuncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
Puncion Seca de los Puntos Gatillo.pdf
 
Apendisitis
ApendisitisApendisitis
Apendisitis
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 3, Numero 9
Neurocirugía Hoy, Vol. 3, Numero 9Neurocirugía Hoy, Vol. 3, Numero 9
Neurocirugía Hoy, Vol. 3, Numero 9
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 31
 
Programa de semiologia general
Programa de semiologia generalPrograma de semiologia general
Programa de semiologia general
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 45
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 42
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 36
 
Silabo medicina interna ii 2016 1
Silabo medicina interna ii 2016 1Silabo medicina interna ii 2016 1
Silabo medicina interna ii 2016 1
 
7. miastenia gravis en el hcgfaa
7. miastenia gravis en el hcgfaa7. miastenia gravis en el hcgfaa
7. miastenia gravis en el hcgfaa
 
Prevención secundaria en pediatría
Prevención secundaria en pediatríaPrevención secundaria en pediatría
Prevención secundaria en pediatría
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
Tx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofenTx espastiidad infantil con baclofen
Tx espastiidad infantil con baclofen
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
 

Destacado

2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuadorLesly B. Tamayo
 
2 definicion destilacion
2 definicion destilacion2 definicion destilacion
2 definicion destilacionLesly B. Tamayo
 
2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustionLesly B. Tamayo
 
Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)John Cuevas
 

Destacado (6)

2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
2. compilación impresa de presentaciones iso 22000. iso ecuador
 
Endulzamiento gas
Endulzamiento gasEndulzamiento gas
Endulzamiento gas
 
2 definicion destilacion
2 definicion destilacion2 definicion destilacion
2 definicion destilacion
 
2 instrumentos
2 instrumentos2 instrumentos
2 instrumentos
 
2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion2 elementos basicos en un sistema de combustion
2 elementos basicos en un sistema de combustion
 
Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)Cien años de soledad - (obra de teatro)
Cien años de soledad - (obra de teatro)
 

Similar a medicina

Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasVictor Martin
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxJakelinHenriquez
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoPablo Sánchez
 
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...yanethcue29
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínicaJesus Custodio
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...SolMendozasuarez
 
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdf
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdfhttpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdf
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdfManolinKin
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Prof. Pedro Vergara
Prof. Pedro VergaraProf. Pedro Vergara
Prof. Pedro Vergaraspellit
 
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...JavierRuizLucea
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaDebora Edith
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfEukarysRodriguez2
 
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...jlgonzalvezperales
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaJordi Varela
 

Similar a medicina (20)

Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
Impacto de la terapia celular en el sindrome del tunel carpiano... yaneth cue...
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
 
Caro sanchez
Caro sanchezCaro sanchez
Caro sanchez
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Cirugia epilepsia
Cirugia epilepsiaCirugia epilepsia
Cirugia epilepsia
 
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdf
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdfhttpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdf
httpswww.sen.espdf2020ManualCefaleas2020.pdf.pdf
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
 
Prof. Pedro Vergara
Prof. Pedro VergaraProf. Pedro Vergara
Prof. Pedro Vergara
 
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...
Ruiz Lucea, Javier. Déficits postquirúrgicos causados por la extirpación de t...
 
Clase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinicaClase inaugural neuroclinica
Clase inaugural neuroclinica
 
Pac mg 1 b5
Pac mg 1 b5Pac mg 1 b5
Pac mg 1 b5
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
 
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...
Uso Racional del Medicamento. Búsqueda de soluciones a preguntas en terapéuti...
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 

Más de Lesly B. Tamayo

Más de Lesly B. Tamayo (6)

plano separador de gas de pozo
plano separador de gas de pozoplano separador de gas de pozo
plano separador de gas de pozo
 
redes
redesredes
redes
 
Kakebo
KakeboKakebo
Kakebo
 
tipografías
tipografíastipografías
tipografías
 
Agenda de boda
Agenda de bodaAgenda de boda
Agenda de boda
 
2007 ohsas
2007 ohsas2007 ohsas
2007 ohsas
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

medicina

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Medicina RESPUESTA INMUNE A LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA EMPLEANDO ANESTESIA GENERAL O ANESTESIA ESPINAL-EPIDURAL CON SEDACION CONCIENTE. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Médicas Presenta José Enrique Romero Ramos Médico Especialista en Anestesiología Asesor Básico José Clemente Vásquez Jiménez Doctor en Fisiología Asesor Clínico Alejandro Bravo Cuellar Doctor en Ciencias Médicas COLIMA-JALISCO, MEXICO, FEBRERO DEL 2005
  • 2. 2 Dedicatorias y agradecimientos. A mis distinguidos Asesores y Maestros: Modelos de valor y sabiduría, por su desinteresada y generosa labor de transmisión del saber, su inagotable entusiasmo y sus acertados consejos y sugerencias. A mis amigos y compañeros de trabajo: Un reconocimiento especial, sin su ayuda incondicional y desinteresada no hubiera podido llevar a cabo mis aspiraciones. A mis colaboradores: Con Ustedes he podido explorar senderos distintos. Con gratitud y amistad, comparto ahora nuestros hallazgos. Un Agradecimiento especial a las Autoridades de la UNIVERSIDAD DE COLIMA, del IMSS, del SNTSS, del FOFOI, del CONACYT y a todas aquellas personas que me han apoyado incondicionalmente permitiéndome realizar mis estudios de postgrado. A todos aquellos que han intervenido en mi formación ¡MUCHAS GRACIAS!
  • 3. 3 Dedicatorias y agradecimientos. A mi esposa, Verónica: Intentando expresarle mi amor y gratitud por su apoyo incondicional, su comprensión generosa y su tolerancia infinita a mis pretensiones intelectuales. A mis hijos, Alejandro, Anny, Norgelina y Mónica: Razón de mi ser y sentido en la vida, ojalá pueda serviles de ejemplo para su superación en la esperanza de que verán un mundo mejor. A Cynthia Scarlet: Su presencia espiritual me impulsa cada día a tratar de ser mejor. A mis Padres: Que me han dado la oportunidad de existir, continúan rezando por mí y siguen guiando a sus hijos por caminos de inquietud intelectual. A mis Hermanos: Por sus principios inflexibles, su determinación y su incesante aliento en momentos de dificultad.
  • 4. 4 Índice general CONTENIDO Págs. Resumen Summary 2 MARCO TEÓRICO Introducción 3 Planteamiento del problema 5 Antecedentes 6 Justificación 26 Hipótesis 28 Objetivo general 29 Objetivos específicos 29 MATERIAL Y METODOS Diseño 30 Universo de Trabajo 30 Tamaño de la muestra 30 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 31 Operacionalización de las variables 31 Análisis estadístico 32 Procedimiento 33 Consideraciones éticas 38 RESULTADOS 39 DISCUSIÓN 42 CONCLUSIONES 45 ANEXOS (I) Hoja de consentimiento informado 46 (II) Autorización Comité de Ética BIBLIOGRAFÍA 47 48
  • 5. 5 TABLA DE CUADROS Y FIGURAS Pag. Figura 1 Vaporizadores para anestésicos inhalados, ejemplo de la nueva tecnología. 3 Figura 2 En la respuesta inmune, intervienen todos los sistemas. 6 Figura 3 Principales Células que intervienen en la respuesta inflamatoria. 11 Figura 4 Las citocinas potencializan la liberación de otras citocinas y mediadores en forma de compleja cascada que se autopropaga. 12 Figura 5 Posterior a ser liberadas por macrófagos, las citocinas actúan sobre células efectoras, provocando además reacciones que generan nuevas citocinas. 13 Figura 6 Posterior a la lesión, las citocinas también actúan sobre el hepatocito 14 Figura 7 Factores de riesgo y respuesta inflamatoria en cirugía 18 Figura 8 Neumoperitoneo en colecistectomía laparoscópica. 19 Figura 9 Oxímetro y capnógrafo, ejemplos de modernos equipos de monitoreo. 23 Figura 10 Agujas subdurales y catéter peridural. 24 Figura 11 Procedimiento de selección de los Pacientes. 33 Figura 12 Anestesia General Inhalada-balanceada. 35 Figura 13 Anestesia regional, bloqueo espinal-epidural más sedación conciente. 36 Figura 14 Metodología para la cuantificación de Interleucinas. 37 Cuadro I Niveles preoperatorios de interleucinas. 39 Cuadro II Niveles postoperatorios de interleucinas. 40 Cuadro III Niveles a las 24 horas de interleucinas. 40 Cuadro IV Comparación intragrupal de los niveles de interleucina 6 (IL6). 41 Cuadro V Comparación intragrupal de los niveles de factor de necrosis tumoral alfa (FNT) α. 41
  • 6. 6 RESUMEN OBJETIVO GENERAL.- Evaluar la respuesta inmunológica a colecistectomía laparoscópica utilizando diferente técnica anestésica, cuantificando los niveles serológicos de interleucina 1β (IL1β), interleucina 6 (IL6) y factor de necrosis tumoral α (FNTα) en el pre y postoperatorio y analizando las diferencias de los niveles encontrados en los grupos. MATERIAL Y MÉTODOS.- Se realizó un ensayo clínico con dos grupos de 15 pacientes cada uno sometidos a colecistectomía laparoscópica. El grupo 1 se intervino empleando anestesia general inhalada balanceada y el grupo 2 se manejó con anestesia espinal-epidural + sedación conciente. RESULTADOS.- No hubo diferencia significativa en la edad, peso y tiempo quirúrgico. En los niveles preoperatorios de interleucinas no hubo diferencia significativa entre los grupos. En el postoperatorio inmediato (60 min.), el nivel de IL6 en el grupo 1 fue de 36.38±24.1 pg/ml y en el grupo 2 fue de 6.61±3.9 pg/ml (p=0.02). La liberación de FNTα en el grupo 1 fue de 26.78±17.0 pg/ml y en el grupo 2 de 6.24±5.5 pg/ml (p=0.02). A las 24 hrs. no hubo diferencia significativa entre los grupos respecto a la liberación de IL6 y de FNTα. En relación a los niveles de IL 1β, no encontramos diferencia significativa entre los grupos. CONCLUSIONES.- Hubo una menor liberación de IL 6 y de FNTα en el postoperatorio inmediato en los pacientes en quienes se empleó anestesia espinal-epidural con sedación conciente. Los niveles de IL 1β detectados fueron mínimas y similares en ambos grupos.
  • 7. 7 SUMMARY GENERAL OBJECTIVE: To evaluate the immunologic answer to laparoscopic cholecystectomy using different anesthetic technique, quantifying the serum levels of interleukin 1ß (IL1ß), interleukin 6 (IL6) and tumour necrosis factor α (TNFα) in the pre and postoperative and analyzing the differences of the levels found in the groups. MATERIAL AND METHODS: A clinical trial was carried out with two groups of 15 patients each one subjected to laparoscopic cholecystectomy. The group 1 was intervened using general balanced inhaled anesthesia general and the group 2 it was managed with anesthesia spinal-epidural + conscience sedation. RESULTS. - There was not significant difference in the age, weight and surgical time. In the levels interleukins did not have significant difference among the groups. In the immediate postoperative (60 min.), the level of IL6 in the group one was of 36.38±24.1 pg/ml and in the group two of 6.61±3.9pg/ml (p=0.02). The liberation of TNFα in the group one was of 26.78±17.0 pg/ml and in the group two of 6.24±5.5pg/ml (p=0.02). To the 24 hours there was not significant difference among the groups regarding the liberation of IL6 and TNFα. In relation to the levels of IL 1ß, we did not find significant difference among the groups. CONCLUSIONS. - There was a smaller liberation of IL 6 and of TNFα in the immediate postoperative in the patients in who was used spinal-epidural anesthesia with conscience sedation. The levels of IL1ß detected were minimum and similars in both groups.
  • 8. 8 INTRODUCCION El conocimiento del funcionamiento y componentes del sistema inmune ha progresado enormemente en los últimos años y uno de los aspectos que más interés ha despertado, es el relacionado con las alteraciones que aparecen en la respuesta defensiva del organismo durante el procedimiento anestésico-quirúrgico. Sin embargo, estos avances han quedado como patrimonio casi exclusivo de los investigadores básicos en Inmunología y Biología Molecular. Así pues a pesar de su utilidad y aunque algunos médicos clínicos lo consideran como algo de gran interés, gran parte de este conjunto de conocimientos continúa sin aprovecharse. Por otra parte, la Anestesiología ha evolucionado de forma espectacular en las dos últimas décadas y buena parte de este desarrollo es paralelo e interrelacionado al de otras disciplinas básicas y de aplicación clínica como es el caso de la Inmunología, se basa en conocimientos sólidos de Fisiopatología, Farmacología, técnicas de monitorización, evaluación y control del peri operatorio del paciente en todos sus aspectos1 (Figura 1). Figura 1. Vaporizadores para anestésicos inhalados, ejemplo de la nueva tecnología.
  • 9. 9 El anestesiólogo en la actualidad se enfrenta a una nueva responsabilidad, además de la seguridad de proporcionar a los pacientes confort, sedación, analgesia, hipnosis, relajación muscular, protección neurovegetativa, anestesia y en sí, mantenimiento de la homeóstasis, ahora debe cuidar también de los aspectos que modulan la respuesta inmune del paciente al ser sometido a cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, curativo o paliativo pues el procedimiento anestésico puede dar lugar a una situación de inmunodeficiencia inducida cuyas consecuencias dependerán del estado inmune previo del paciente.
  • 10. 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los procedimientos quirúrgicos van ligados a una serie de factores interrelacionados que intervienen en la respuesta inflamatoria y en los mecanismos de defensa, factores emocionales, daño tisular, dolor, etc. Los estudios experimentales demuestran que el dolor y el estado de estrés son capaces de producir una disminución de la capacidad mitógena linfoide y de la generación de inmunoglobulinas, reduciéndose así la resistencia a diferentes agentes infecciosos. Las diferentes técnicas anestésicas tratan de modular la respuesta neuroendocrina metabólica al estrés atenuando la repercusión del trauma quirúrgico minimizando el dolor perioperatorio y ejerciendo por ello un beneficioso efecto antidepresor. Sin embargo, la abolición mediante anestésicos de la respuesta sistémica al estrés quirúrgico no puede ser completa dado que existen vías diferentes: vagales, simpáticas y somáticas que deben ser bloqueadas para eliminar totalmente dicha respuesta, por otra parte, la anestesia tiene una serie de efectos directos (farmacológicos) e indirectos que están relacionados con las respuestas endocrinas y metabólicas dependientes del control de la oxigenación, la ventilación, la perfusión tisular, etc. que inducen depresión inmunológica2 . El efecto de las diversas técnicas anestésicas sobre la respuesta inmune ha sido poco evaluada, es importante entonces investigar dicha respuesta al utilizar anestesia regional o anestesia general ante un daño tisular similar. Por ello que nuestra pregunta de investigación se plantea de la siguiente forma: ¿CUÁL ES LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA EN EL PACIENTE SOMETIDO A COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA UTILIZANDO ANESTESIA GENERAL INHALADA BALANCEADA Y CUAL ES EMPLEANDO ANESTESIA ESPINAL EPIDURAL CON SEDACION CONCIENTE?
  • 11. 11 ANTECEDENTES El sistema inmune se define como aquel que se encarga de mantener la integridad molecular del individuo, reconociendo lo propio de lo no propio y de mantener la homeostasis del organismo tanto para consigo mismo como para con el medio ambiente. Posee “inteligencia” que se manifiesta en su capacidad de discriminar y “memoria” para detectar algo extraño eliminándolo a través de diferentes mecanismos y responder en forma más inmediata si fuera retado nuevamente por el mismo agente (Figura 2). En el mantenimiento de la homeostasis, contribuye de manera altamente específica y sensible para responder de manera organizada y sistémica a estímulos internos y externos por medio de sus interacciones con el sistema nervioso y con el sistema endocrino, llevada a cabo por mediadores inmunológicos como la interleucinas3 . Figura 2. Intervienen todos los Sistemas
  • 12. 12 Los aspectos de interés inmunológico en el paciente quirúrgico son: - PREOPERATORIOS: Estado anímico, estado nutricional, tipo de paciente (neoplásico, séptico, transplantado, reintervenido, enfermedades de base, inmunodeficiencias primarias, etc.). - INTRAOPERATORIOS: Cirugía: Tipo, técnica, duración, implantes, homólogos, autólogos, hemorragia, etc. - Procedimiento Anestésico: Técnica anestésica, fármacos asociados, oxigenación- ventilación, estado hemodinámica, temperatura, cateterización, transfusión homóloga o autóloga, etc. - POSTOPERATORIOS: Analgesia, fármacos, transfusión homóloga, autóloga, otros procedimientos4 . Por otra parte, la infección postoperatoria se relaciona con muchos factores. Un grupo son los dependientes de la herida quirúrgica y por tanto del trauma tisular, de la contaminación de la herida, la duración y tipo del procedimiento quirúrgico, etc. Otro grupo hace referencia al estado perioperatorio del paciente: patología quirúrgica, estado nutricional, patología asociada, estado de defensa inmune, situación hemodinámica, oxigenación/ventilación, temperatura, etc. Un tercer grupo se relaciona con fármacos u otros procedimientos perioperatorios, entre los que se incluyen agentes anestésicos, analgésicos, antibióticos, medicamentos activos sobre el sistema cardiovascular, expansores de volumen plasmático, transfusión sanguínea, etc.5 . Desde luego es difícil conocer la naturaleza real de los cambios inmunológicos observados en el perioperatorio de un paciente, debido en primer lugar, a la dificultad de reconocerlos con los métodos de investigación clínica disponibles, y en segundo lugar a que no está bien establecida la cronología e importancia relativa de dichos cambios6 . En la defensa contra la invasión de microorganismos, tanto endógenos como exógenos, es clásico considerar una inmunidad inespecífica o innata que supone la primera línea de defensa, capaz de controlar la mayor parte de las infecciones, representada por la existencia de barreras fisicoquímicas y el desarrollo si es preciso, de una reacción inflamatoria.
  • 13. 13 Las barreras físicas y químicas utilizan gran número de propiedades protectoras, como la integridad morfológica y funcional de la piel o las mucosas, también procesos químicos como la acidez gástrica, las enzimas pancreáticas, los ácidos grasos cutáneos o la lisozima,. Una interferencia en cualquiera de estos mecanismos, como por ejemplo, herida quirúrgica, catéteres intravenosos, fármacos, prótesis, sondaje, drenajes, etc., aumentará la susceptibilidad del huésped a la infección7 . La propia agresión y los agentes infecciosos inducen degranulación de mastocitos (células cargadas de sustancias histaminoides de acción inmediata), y activación directa del sistema del complemento, determinando la liberación /activación de mediadores de la inflamación (cascada de activación de prostaglandinas y sistema calicreína) que inducen vasodilatación de la zona, aumento de permeabilidad capilar a grandes moléculas defensivas y facilitación de la emigración de células con capacidad fagocítica (quimiotaxis)8 . Los fagocitos circulantes (neutrófilos, monocitos, basófilos y eosinófilos), procedentes de la médula ósea, están modulados por mediadores de la inflamación y también por otros productos celulares como la Interleucina 1β (IL-1 β) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), así como por pépticos y endotoxinas bacterianas9 . Una vez que llegan al foco de infección pueden adherirse a los microorganismos, fagocitarlos y digerirlos. La fagocitosis se incrementa si el material está recubierto por ciertas proteínas plasmáticas llamadas opsoninas que son básicamente anticuerpos (Ac)10 . La inflamación produce fiebre a través de pirógenos externos (exotoxinas) que estimulan la producción de pirógenos endógenos (TNFα, IL-1). Estas citocinas actúan sobre el hipotálamo anterior, donde se encuentra el termostato central del organismo, e inducen la producción de prostaglandina E2 (PGE2) que hace aumentar la temperatura corporal11 .
  • 14. 14 La inflamación es la respuesta inespecífica de los tejidos a la agresión, sea ésta programada (cirugía) o accidental (trauma), con la misión de atraer al sitio de agresión defensas celulares y otras moléculas solubles. El procedimiento quirúrgico puede dar lugar al SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA (SRIS). Cuya secuencia patogénica describe cinco fases y su progresión dependerá tanto de la magnitud del trauma (grado y duración del insulto), como de factores del hospedero (reserva funcional del paciente, enfermedad preexistente, predisposición genética, etc.). Dependerá básicamente de las citocinas, que son proteínas solubles producidas por una amplia variedad de tipos celulares hematopoyéticos y no hematopoyéticos y cuya función principal es la de comunicación, incluyen los interferones, las interleucinas (IL), el factor de necrosis tumoral (TNF), los factores de crecimiento hematopoyético, etc. 1ª. Fase, Respuesta local: Como consecuencia del daño tisular, en la herida quirúrgica se produce una activación de los macrófagos tisulares que liberan citocinas proinflamatorias, (factor de necrosis tumoral (TNF)α, Interleucina 1-beta (IL-1β), e Interleucina 6 (IL-6)), y otros mediadores de la inflamación, los cuales actúan sobre fibroblastos y células endoteliales induciendo la migración de polimorfosnucleares (PMN) y monocitos al foco inflamatorio, que liberan a su vez, más citocinas proinflamatorias (anteriores e Interleucina 8 (IL-8).Para asegurar que los efectos de los mediadores inflamatorios no se hagan destructivos, localmente también se liberan citocinas antiinflamatorias, IL4, IL10, IL13, receptores solubles de IL1 y de TNFα, factor de crecimiento transformante (TGF). Si el paciente está sano y la lesión es pequeña la homeostasis se restablece rápidamente. 2ª Fase, Respuesta inflamatoria sistémica inicial: Si la lesión es más extensa o los mecanismos locales son insuficientes para controlarla, las citocinas proinflamatorias se liberan a la circulación sistémica (TNFα.,IL1β e IL6) y se produce una respuesta neuroendocrina (con activación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal), una respuesta metabólica y una respuesta inmune (para reclutar más leucocitos en el área inflamada), conectadas entre sí y que se traduce en una serie de modificaciones biológicas, fundamentalmente hematológicas y
  • 15. 15 plasmáticas. Las citocinas IL1 β e IL 6 estimulan de forma sinérgica la producción hepática de Reactantes de Fase Aguda (RFA), que contribuyen, junto con otras substancias, a la regulación fisiológica y son además marcadores sensibles para cuantificar y detectar la respuesta inflamatoria. Poco después se liberan a la circulación citocinas antiinflamatorias que restablecen la homeostasis, metabólica e inmune. 3ª Fase, Respuesta Inflamatoria Sistémica Masiva: Se produce cuando la liberación sistémica de citocinas proinflamatorias es masiva o la reacción de citocinas antiinflamatorias es insuficiente para contrarrestarla. Se constata un importante aumento de la síntesis y secreción de mediadores inflamatorios, incluyendo TNFα, IL13, IL6 e IL8. Los pacientes presentan las manifestaciones del SRIS que no es más que la expresión clínica de la liberación masiva de mediadores inflamatorios a la circulación sistémica. Se altera la función endotelial comprometiendo la integridad de las paredes capilares en órganos lejanos al lugar de la lesión inicial, lo que se traduce en una disfunción multiorgánica incipiente, el medio inflamatorio entonces interrumpe la maquinaria normal de apoptosis (muerte celular programada) y como consecuencia continúan activándose los macrófagos y PMN, es decir: la respuesta a la agresión se vuelve autodestructiva. En algunas fases del proceso inflamatorio, esencialmente en pacientes graves con SRIS “excesiva”, se constata una disminución de los receptores celulares tipo 1 y 2 del TNFα en las células inmunocompetentes, que por consiguiente provoca un aumento de la supervivencia de dichas células y perpetuando la respuesta inflamatoria, precipitando así el fallo multiorgánico, observado en pacientes críticos. 4ª Fase, Inmunosupresión: Se caracteriza por la liberación sistémica y excesiva de citocinas en respuesta a una reacción proinflamatoria masiva y ha sido denominada Síndrome de Compensación de Respuesta Antinflamatoria (CARS), relacionado con la supresión de la respuesta inmune tras cirugía mayor, aumentando la susceptibilidad del paciente a la infección. Si el paciente restablece la homeostasis, sobrevivirá. 5ª Fase, Desregulación Inmunológica: Se caracteriza por una importante alteración de la función endotelial con vasodilatación difusa, áreas de vasoconstricción y agregación de
  • 16. 16 leucocitos y microembolizaciones. El equilibrio del balance de las citocinas pro y antiinflamatorias se ha perdido por completo, los pacientes presentan inflamación masiva persistente, inmunodepresión y sobreinfecciones. La respuesta inflamatoria se hace autónoma, se perpetúa y el paciente puede morir12,13, 14,15,16 . CITOQUINAS Se denominan citoquinas al conjunto de proteínas que secretan diferentes células, fundamentalmente del sistema inmune, monocitos, macrófagos, linfocitos y otros tipos de células (Figura 3), como respuesta a una estimulación inmunológica o como mediadores intercelulares de la respuesta inflamatoria, son mediadores de las cambios tanto locales como sistémicos ante la presencia de un trauma severo o una infección, su acción en el organismo puede ser benéfica o deletérea. Figura 3. Principales células que intervienen en la respuesta inflamatoria
  • 17. 17 Como consecuencia del daño tisular, en la herida quirúrgica se produce una activación de los macrófagos tisulares que liberan citocinas proinflamatorias: FNTα, IL-1 e IL-6 además de otros mediadores de la inflamación (Figura 4). Las citoquinas tienen acción como: 1.- Mediadores de la respuesta inmune innata (inflamación, quimiotaxis, activación de macrófagos, células NK) y adaptativa (humoral y celular). 2.- Reguladores de la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos. 3.- Estimuladoras del crecimiento de los precursores hematopoyéticos. 4.- Pueden inducir la formación de otras citoquinas y receptores para citoquinas, incrementando el proceso inflamatorio. (Figura 5) . Figura 4. Las citocinas potencializan la liberación de otras citocinas y mediadores en forma de compleja cascada que se autopropaga.
  • 18. 18 Figura 5. Posterior a ser liberadas por macrófagos, las citocinas actúan sobre células efectoras, provocando además reacciones que generan nuevas citocinas. Las citoquinas también suelen actuar fundamentalmente de forma local, tanto sobre la misma célula que las produce (actividad autocrina) como sobre las células vecinas (actividad paracrina). Los mayores mediadores de la fase aguda de las respuesta inflamatoria son IL 6, IL-1 β y el TNFα ejerciendo acciones sobre células y tejidos locales así como funciones distantes de su producción, fiebre, elevación de prostaglandinas, taquicardia y catabolismo acelerado (actividad endocrina), mediante difusión a través de la sangre17,18 . En unas horas estimulan en forma sinérgica la producción hepática de Reactantes de Fase Aguda (RFA), que contribuyen junto con otras substancias, a la regulación fisiológica y son además marcadores sensibles para cuantificar y detectar la respuesta inflamatoria (Figura 6).
  • 19. 19 Figura 6. Posterior a la lesión, las citocinas también actúan sobre el hepatocito. FACTOR DE NECROSIS TUMORAL α (TNF α.) Se identificó inicialmente como una proteína que se encontraba en el suero de animales que habían sido tratados con LPS bacteriano, o endotoxina, y que causaba necrosis tumoral in vivo. Fue la primera evidencia de la existencia de una molécula tumoral necrotizante al observar que los pacientes con cáncer ocasionalmente mostraban regresión espontánea de sus tumores posterior a infecciones bacterianas. La principal fuente celular de esta sustancia son los fagocitos mononucleares activados, también puede ser producido por linfocitos T, células NK, entre otros. El TNFα es el producto de un único gen localizado dentro del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en el cromosoma 6 en los seres humanos. Las principales acciones biológicas del TNFα a concentraciones bajas (10-80 pg/ml) son: 1.- Induce la expresión de nuevos receptores de superficie (moléculas de adhesión) en las células endoteliales, lo cual propicia que los leucocitos se adhieran a la superficie de éstas células. 2.- Estimula a los fagocitos mononucleares y otros tipos celulares a la secreción de quimioquinas que contribuyen al reclutamiento de leucocitos. 3.- Activa a los macrófagos para que destruyan microorganismos.
  • 20. 20 4.- La producción crónica de concentraciones bajas de TNF-α da lugar a la remodelación tisular. Todos estos efectos son críticos para las respuestas inflamatorias locales contra los microorganismos. Las principales acciones sistémicas del TNF-α en las respuestas fisiológicas del huésped frente a infecciones son las siguientes: 1.- Es un pirógeno endógeno que actúa sobre las células de las regiones reguladoras del hipotálamo en el cerebro para inducir fiebre. 2.- Actúa sobre los fagocitos mononucleares y células endoteliales para estimular la secreción de IL-1 y IL-6 a la circulación. 3.- Actúa sobre los hepatocitos aumentando la síntesis de proteínas de la fase aguda. 4.- La administración sistémica continuada de TNF-α a animales de experimentación produce alteraciones metabólicas (caquexia), estado caracterizado por la perdida de células musculares y adiposas. Además el TNFα se encuentra involucrado en tumorigénesis, metástasis tumoral, replicación viral, choque séptico, fiebre, inflamación, enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, etc.)19 . INTERLEUCINA 1β (IL 1β) La principal fuente celular de IL-1β, al igual que del TNFα es el monocito/macrófago, también puede ser producida por muchos tipos celulares como los neutrófilos, las células epiteliales, células endoteliales, entre otras. La producción de esta citoquina puede desencadenarse por inflamación o por productos bacterianos como el LPS y por otras citoquinas como el TNFα. La IL-1β es un polipéptido que es sintetizado como precursor de 33 kD que es escindido proteolíticamente para generar proteínas maduras de 17 kD. La forma de 17 kD se pliega en una estructura en forma de barril rica en bandas de hojas plegadas.
  • 21. 21 A concentraciones bajas la principal función de la IL- inflamación local, la IL-1 β actúa sobre las células endoteliales favoreciendo la coagulación y aumentado la expresión de moléculas de superficie que median la adhesión leucocitaria, se eleva a nivel sistémico raramente si no hay trauma mayor asociado aunque la producción local es alta poco después de acaecida la lesión. Cuando se secreta en cantidades mayores, la IL- erce efectos endocrinos, tiene la capacidad de actuar sobre las células de las regiones reguladoras del hipotálamo en el cerebro para inducir fiebre, también estimula la síntesis hepática de proteínas plasmáticas de fase aguda (como el amiloide sérico) e iniciar el desgaste metabólico (caquexia), es capaz de inducir la síntesis de prostaglandinas en las células endoteliales de los vasos y la musculatura lisa20 . INTERLEUCINA 6 (IL-6) La IL-6 es una citosina que actúa en la inmunidad innata y adaptativa. Es sintetizada por los fagocitos mononucleares, las células endoteliales, los fibroblastos y otras células. Es una proteína de 186 aminoácidos glicosilada en la posición 73 y 172, es sintetizada como una proteína precursora de 212 aminoácidos. La IL-6 tiene varias acciones diferentes: estimula a los hepatocitos para que sinteticen varias proteínas plasmáticas, como el fibrinógeno, que contribuye a la respuesta de la fase aguda. Actúa como factor de crecimiento de células B activadas en las fases finales de la secuencia de diferenciación, interviene como coestimulador de los timocitos. También actúa como factor de crecimiento para células plasmáticas neoplásicas (mielomas), y muchas células de mieloma que crecen de forma autónoma secretan IL-6 como factor de crecimiento autócrino. Se eleva después del trauma hasta 100 veces de su cifra basal en pocas horas para mantenerse elevada por varias semanas, por lo que puede ser usada como indicador pronóstico, su nivel baja hacia el tercer día. Se ha observado una abundante producción de IL-6 en pacientes con artritis reumatoide, tuberculosis pulmonar, enfermedad de Crohn, lepra y mieloma múltiple21 .
  • 22. 22 DESEQUILIBRIO DEL BALANCE DE CITOCINAS PRO Y ANTINFLAMATORIAS Podría explicarse por tres razones: a) Por la magnitud del trauma inicial. b) Por la superposición de una agresión secundaria, por ejemplo una reintervención demasiado precoz. c) Por factores del huésped, principalmente: Inmunodepresión primaria o secundaria, edad avanzada, fármacos y enfermedades de base como la Diabetes, neoplasias, cirrosis hepática o cardiopatía izquémica que han sido relacionadas con una alteración basal de balance de citocinas. Recientemente se destaca la posibilidad de que factores genéticos predispongan individualmente a este estado de desregulación. Como hemos visto, el balance de citocinas “proinflamatorias y antiinflamatorias” se relacionan adecuadamente con la secuencia patogénica del SRIS. La determinación de este balance, puede ser útil en la monitorización y control de la fase evolutiva en que se encuentra el paciente22,23,24 . Para conocer el estado inmunitario en un paciente concreto, se realizan básicamente tres tipos de pruebas: 1.- Pruebas in vitro, sobre células inmunocompetentes. 2.-Análisis de concentraciones séricas y de ciertas propiedades de moléculas circundantes, implicadas en la respuesta inmune. 3.- Estudiar las características, número y proporción de las propias células extraídas del sistema circulatorio. En cirugía las citocinas más importantes liberadas son: Interleucina 1(IL-1β), Interleucina IL 6 (IL-6) y el Factor de necrosis tumoral (TNFά), que son los mediadores mayores de la fase aguda de la respuesta inflamatoria en humanos.
  • 23. 23 Se ha detectado IL-1 en el líquido de lesión poco después de acaecida la lesión, disminuye en las dos o cuatro primeras horas. Se eleva raramente a nivel sistémico si no hay trauma mayor asociado. El TNFα producido por macrófagos, se considera el primer mediador, su actividad surge en los inicios de la inflamación25 . La cirugía programada nos ofrece la posibilidad de monitorizar la aparición y el desarrollo de este síndrome de desregulación inmunológica; así pues, conocido el nivel de agresión de la cirugía que va a aplicarse, los factores de riesgo asociados al paciente incluso identificados ciertos factores de riesgo en el estudio preoperatorio, se podrían aplicar tratamientos en fases más precoces. (Figura 7) Figura 7. Respuesta inflamatoria Local Daño tisular Respuesta inflamatoria sistémica (RIS) RESPUESTAS: Metabólica, Neuroendocrina, e Inmune. Grado de agresión estado del huésped. Excesiva INTERVENCION QUIRURGICA Factores Emocionales Dolor Eficaz Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemática (SRIS) Control reparador homeostasis Inmunodepresión
  • 24. 24 Técnicas Anestésicas y Colecistectomía. En la década de los 1970s, la cirugía laparoscópica en ginecología se popularizó y en los 1980s se vio su introducción a la cirugía general. La principal ventaja de la Colecistectomía laparoscópica (CCTL) sobre la Colecistectomía Abierta (CCTA) es el rápido retorno a la vida normal debido sobretodo a que no existe separación muscular. Se realiza neumoperitoneo con insuflación de C02 para la identificación de las estructuras intraabdominales, los ductos hematobiliares son disecados del lecho hepático y el conducto cístico y la arteria son clipadas y ligadas.( Fig. 8) Figura 8. Neumoperitoneo La tecnología actual solo permite una visión bidimensional a través del laparoscopio. Si la anatomía no es muy clara, existe marcada inflamación o se observa sangrado se decide
  • 25. 25 mejor por una CCTA. Se sugiere que la elevación de la pared abdominal en la CCTA es más tolerada que el pneumoperitoneo26 . La situación de estrés que acompaña a la agresión quirúrgica conduce a la producción de citocinas. Está demostrado que la magnitud de la respuesta al trauma quirúrgico es proporcional al grado de lesión. Parece evidente por tanto que los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica presentan una respuesta atenuada a la agresión, por ejemplo las concentraciones de Interleucina 6 han presentado valores significativamente más altos en los pacientes sometidos a cirugía convencional27 . Ha transcurrido casi un siglo desde que Rubín (1904) y Taylor (1916) hacen una llamada de atención sobre la acción directa de los anestésicos sobre las células inmunocompetentes y su posible acción negativa sobre las infecciones y el cáncer en modelos animales28 . Todos los anestésicos, al menos in vitro, parecen tener un efecto supresor sobre los mecanismos efectores de la respuesta inmune. Exponiendo diferentes poblaciones celulares inmunitarias a dosis crecientes de diversos agentes anestésicos (inhalatorios, locales o intravenosos) se ha encontrado una inhibición en la proliferación y en la actividad celular, dosis y tiempo-dependiente. Existen trabajos experimentales y clínicos que sugieren que los agentes anestésicos intervienen directamente sobre el sistema inmune independientemente de la respuesta específica del acto quirúrgico, como consecuencia de los efectos sobre la actividad de los linfocitos y células fagocíticas (PMN, Monocitos y macrófagos) y factores solubles29 . La anestesia general, produce un efecto directo sobre algunos sistemas como la función ciliar, e indirectos a través de sus efectos farmacológicos sobre la respuesta al estrés. La ventilación mecánica, al aumentar la presión intratorácica reduce el flujo del conducto torácico linfático, respecto a la ventilación espontánea. Hay estudios que encuentran una disminución de la aclaración de bacterias que llegan de la cavidad peritoneal al utilizar la presión positiva30 . Así mismo es bien conocido que la presión y la concentración de oxígeno pueden destruir los macrófagos pulmonares y/o disminuir su capacidad fagocítica31 .
  • 26. 26 El óxido nitroso es conocido por inducir leucopenia e inhibir las divisiones celulares en la médula ósea. También parece disminuir el quimitactismo de los neutrófilos tras anestesia de corta duración32 . Los halogenados potencian el efecto inmunodepresor inducido por tumores, la síntesis de anticuerpos en modelos animales y la depresión de la leucotoxicidad específica frente a los tumores33 . Inhiben la acción bactericida de los macrófagos alveolares, disminuyendo la respuesta linfoproliferativa postoperatoria34 . Ni el isoflorano ni el sevoflorano bloquean la respuesta catecolamínica al estrés ni la liberación de cortisol producido por la cirugía, hecho comprobado por Segawa y Cols., en 199835 . La Anestesia General Intravenosa Total (TIVA), utilizando Fentanilo y Propofol no ha demostrado efecto inmunosupresor36 Aunque el Fentanilo utilizado a dosis elevada en Anestesia General deprime profundamente y de forma duradera la actividad de las Células asesinas naturales (NK) durante el periodo postoperatorio37 . La Anestesia Loco-regional especialmente la Espinal y epidural, afectaría en menor grado el estado inmune del paciente ya que parecen atenuar la respuesta del organismo al estrés quirúrgico. Muchos autores defienden su poder “inmunoprotector”, frente a otros que solo encuentran esa ventaja cuando se combinan con la anestesia general (Anestesia multimodal)35 . Tanto la Lidocaina como la Bupivacaina y la Ropivacaina tienen un efecto inhibidor in vitro sobre la citotoxicidad NK que ocurre muy rápidamente y a concentraciones clínicas38 . La atenuación de la respuesta al estrés con la anestesia espinal resulta en un menor incremento en la producción de cortisol y catecolaminas y anulación de la respuesta de IL- 639 . Se aprecia un incremento de la relación de linfocitos cooperadores tipo 1 (Th-1) y linfocitos cooperadores tipo 2 (Th2) bajo raquianestesia sugiriendo que la anestesia espinal puede ser beneficiosa en términos de una óptima respuesta Th-1, restauradora de la inmunidad celular deprimida durante la cirugía, para la prevención de la infección40 .
  • 27. 27 La función microbicida de los macrófagos alveolares disminuye progresivamente durante la anestesia, a las 2, 4 y 6 horas postinducción, sugiriendo que las defensas pulmonares son moduladas por el tipo de anestesia y su duración. Esta disminución es más marcada en la anestesia con isoflorano que con propofol41 . En las últimas décadas se aplican cada vez con más frecuencia las técnicas combinadas (Anestesia Multimodal), este procedimiento incluye: un bloqueo del campo quirúrgico mediante una anestesia locoregional con anestésicos locales y/o opiáceos y anestesia general más superficial con fármacos de rápida eliminación. Esta técnica pretende evitar la respuesta neuroendocrina al estímulo quirúrgico, permitiendo además conseguir un periodo postoperatorio libre de dolor. Esto es lo que ha venido a llamarse cirugía libre de estrés, siendo importante este concepto ya que uno de los principales enemigos de la respuesta inmune es el estrés por la inmunodepresión que origina35 . Es razonable suponer que una adecuada técnica anestésica que cuide especialmente los aspectos más estresantes del acto quirúrgico, previniéndolos, y minimice el dolor perioperatorio ejercería por sí misma un beneficioso efecto antidepresor del estado inmunitario. La anestesia epidural combinada con anestesia general previene la linfopenia y reduce la granulocitosis postoperatoria en un 40%, además, relacionado con una menor elevación de las catecolaminas y el cortisol séricos, lo que atribuyen a una menor respuesta endocrino- metabólica42 . La actividad NK parece menos comprometida durante la raquianestesia. La no alteración de la capacidad citotóxica NK en sus pacientes bajo anestesia epidural podría estar relacionada con una escasa respuesta hormonal adaptativa. En un grupo de pacientes sometidos a anestesia general convencional se evidenciaban un descenso importante de la actividad NK y una elevación significativa, respecto al grupo de anestesia epidural, de los valores plasmáticos de catecolaminas y cortisol. Sin embargo la raquianestesia no está exenta de modificaciones en las poblaciones linfocitarias. Se señala la posibilidad de que el agente anestésico pueda ponerse en contacto con la circulación sanguínea
  • 28. 28 desde el espacio intra o extradural, como ha podido comprobarse en estudios farmacocinéticos43 . Desde el inicio de la técnica laparoscópica para Colecistectomía se han revisado en incontables estudios una amplia variedad de técnicas anestésicas, con todo tipo de inductores, agentes inhalatorios, relajantes y analgésicos, así como la utilización de técnicas regionales con énfasis mayor en bloqueo peridural44 . El desarrollo tecnológico ha dotado a la Anestesiología de equipo adecuado que facilita el cuidado hemodinámico, ventilatorio y neurológico del paciente, con el uso de Electrocardiografía continua, oximetría de pulso y capnografía (Figura 9). Figura 9. Oxímetro y capnógrafo, ejemplos de modernos equipos de monitoreo. El 40 a 60% de los pacientes temen permanecer despiertos durante la cirugía. El anestesiólogo puede influir sobre la percepción del paciente, su cooperación y satisfacción. Sedación proviene del latín sedatus, que significa “tranquilo o sosegado”. Incluye, posibilidad de comunicación verbal, cooperación del paciente, vigilancia del estado neurológico y cardiorrespiratorio, además de los reflejos de las vías respiratorias, músculos dilatadores de las vías respiratorias funcionales, trabajo respiratorio normal, control respiratorio relativamente intacto, conservación de la permeabilidad de las vías respiratoria, complicaciones de la vía aérea poco factible y recuperación rápida sin complicación. Generalmente llevada a cabo mediante Midazolam, que es una benzodiacepina de acción corta a dosis de 0.05mg/Kg más
  • 29. 29 Fentanilo, opiáceo sintético de duración corta entre 25 y 75 veces más potente que la morfina y de duración más corta a dosis de 1mcg/Kg45 . Hoy existen más seguras y mejores agujas para la anestesia subaracnoidea, incrementándose el interés por la administración del bloqueo espinal, al disminuir la posibilidad de cefalea y comparándolo con el bloqueo epidural destacan sus ventajas como, punción mínima por diámetro de agujas, las dosis de fármacos requeridas son mucho menores por lo que la incidencia de toxicidad sistémica es prácticamente negativa, el tiempo de latencia es muy corto, la calidad de la analgesia y bloqueo motor es mayor y el nivel de bloqueo es más controlable y predicible. Su desventaja es que no permite reforzar la dosis administrada y en ocasiones el procedimiento quirúrgico se prolonga, utilizando entonces el bloqueo peridural que permite reforzar y prolongar el tiempo del bloqueo46 . (Figura 10). Figura 10. Agujas subdurales y catéter peridural. La bupivacaina es un anestésico local amídico, estabiliza la membrana neuronal inhibiendo el flujo iónico trasmembrana requerida para la iniciación y conducción de los impulsos, su tiempo de latencia espinal es menor de 1 minuto y su efecto máximo a los 15 minutos con una duración de hasta 3 hr logrando aumentarla añadiéndole fentanil47 . La literatura de Nisio, publicada en la revista Maqui de Japón refiere respecto a la ventilación, que en Anestesia Subdural alta a nivel Hasta T4-T5 se mantiene el C02 estable
  • 30. 30 por estimulación del centro respiratorio aumentando su volumen tidal y frecuencia en forma exacta para mantener su CO2 en sangre coincidiendo con los trabajos de Ciófolo en Italia y con el Dr. Suárez en Perú. Respecto a la hemodinámica, cuando se realiza el neumoperitoneo existe un reacomodo de la sangre a nivel de las mesentéricas y con presión intraabdominal máxima de 12 mmHg, pero ideal de 10 mmHg más bien aumenta el gasto cardiaco por aumento del retorno venoso48 . En el Congreso Mundial de Anestesiología celebrado en el año 2000, se enfatizó que “nunca tanto como ahora ha sido tan necesaria la investigación que relacione la anestesia con las citocinas”, además que “La técnica anestésica podría ser un arma o estrategia inmunoterapéutica” Y es que existen suficientes evidencias para suponer que las diferentes drogas o técnicas anestésicas pueden alterar la respuesta inmune. La selección, por tanto, de una técnica anestésica concreta podría determinar la recuperación de una actividad citotóxica adecuada, algo de la máxima importancia en pacientes con sepsis o enfermedades malignas49 . Así pues, el conocimiento y comprensión de los mecanismos de la respuesta inmune se hacen imprescindibles para el anestesiólogo, de modo que el acercamiento entre la Inmunología básica y aplicada y la Anestesiología clínica suponen una consecuencia lógica de este estado de cosas. El anestesiólogo por tanto, está inmerso en un nuevo reto: no solo debe mantener a sus pacientes en la homeostasis, sin dolor, durante el periodo perioperatorio, sino que además, y bajo su directa responsabilidad, debe cuidar los aspectos que modulan la respuesta inmune que son muy numerosos, interrelacionados y en su mayoría no bien conocidos50 .
  • 31. 31 JUSTIFICACION La colecistitis se caracteriza anatomopatológicamente por grados variables de inflamación, se acompaña de cálculos biliares en más del 90% de los casos. Ocurre generalmente cuando un cálculo se empaca en el cístico aumentando la presión en la vesícula biliar. Se manifiesta la existencia de colelitiasis en al menos el 20% de la mujeres y el 8% de los varones de más de 40 años51 . Las estadísticas de egresos hospitalarios del Sector Público del Sistema Nacional del 2000 respecto a Colelitiasis y colecistitis, demuestran una Morbilidad Hospitalaria de 19,058 egresos hospitalarios hombres y 84,657 mujeres con una tasa de 39.8 y de 168.7 X 100 000 respectivamente, del total de la población censada predominando el grupo de edad de 15 a 64 años. La mortalidad indica el fallecimiento de 260 mujeres relacionadas con esta patología52 . En el Hospital General de zona No. 9 se realizan un promedio de 280 Colecistectomías anuales y solo 20% con técnica laparoscópica, no aprovechando sus beneficios como la fácil recuperación, corta estancia hospitalaria, menor dolor postoperatorio, cirugía más estética y reintegración rápida del paciente a su actividad laboral y cotidiana. La mayor parte de las complicaciones quirúrgicas guardan directa o indirectamente relación con el sistema inmunológico, por lo tanto sería interesante conocer la respuesta inmune al utilizar en la colecistectomia laparoscópica anestesia regional y sedación únicamente, sin los efectos secundarios de los anestésicos inhalados y demás medicamentos necesarios en la anestesia general, con disminución además de la contaminación en quirófanos y de los costos respectivos.
  • 32. 32 Tomando en cuenta además que aproximadamente el 50% de los pacientes no desean ser sometidos a una anestesia general, perder el control y la conciencia, es importante poder evaluar la influencia que puede tener la técnica anestésica regional sobre la respuesta inmunológica al igualar las condiciones en las cuales se lleve a cabo el acto quirúrgico y poder establecer claramente las diferencias que pueden existir y la influencia determinante o no sobre la protección a la agresión quirúrgica.
  • 33. 33 HIPÓTESIS Hipótesis General: “En virtud de que la técnica anestésica espinal-epidural con sedación conciente ofrece mayor protección endocrina y metabólica, la respuesta inmune se ve menos afectada después de la colecistectomía laparoscópica que cuando se realiza ésta utilizando anestesia general inhalada balanceada” Ho: “Empleando anestesia espinal-epidural + sedación consciente para la realización de Colecistectomía laparoscópica, la respuesta inmune al trauma anestésico-quirúrgico es similar que al utilizar la anestesia general inhalada-balanceada”. Hi: “Empleando anestesia espinal-epidural + sedación consciente para la realización de Colecistectomía laparoscópica, la respuesta inmune al trauma anestésico-quirúrgico es menor que al utilizar la anestesia general inhalada-balanceada”.
  • 34. 34 OBJETIVOS General: Evaluar la respuesta inmunológica que presenta un paciente cuando es sometido a colecistectomía laparoscópica utilizando diferente técnica anestésica. Específicos: 1) Cuantificar los niveles serológicos de: Interleucina 1β, Interleucina 6 y Factor de Necrosis Tumoral α, antes y después de la colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general inhalada-balanceada. 2) Cuantificar los niveles serológicos de: Interleucina 1β, Interleucina 6 y Factor de Necrosis Tumoral α, antes y después de la colecistectomía laparoscópica bajo anestesia espinal-epidural más sedación conciente. 3) Comparar estadísticamente las diferencias de los niveles encontrados en los grupos.
  • 35. 35 MATERIAL Y METODOS DISEÑO DE ESTUDIO: Se realizó un ensayo clínico, ciego simple. UNIVERSO DE TRABAJO: Los pacientes sometidos a Colecistectomía laparoscópica en el Hospital General de Zona Num. 9 de Ciudad Guzmán Jalisco. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Estudio comparativo de dos promedios53 : η = 2(Zα + Zβ)²σ² (X1-X2)² η = tamaño de la muestra en cada grupo. Zα = 1.96 cuando 1 – α = 0.95 Zβ = 1.28 cuando 1 – β = 0.90 X1 = Promedio de pg/ml de Interleucinas en Colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general inhalada-balanceada (36.3 pg/ml). X2 = Promedio de pg/ml de Interleucinas en Colecistectomía Laparoscópica bajo anestesia regional-espinal más sedación conciente (7.1pg/ml). σ = Desviación estándar (24.1 pg/ml). η = 2(Zα + Zβ)²σ² (X1-X2)² 2(1.96 +1.28)² (24.1) ² = 12168.4 = 14.2 = 15 pacientes por grupo (36.3-7.1) ² 852.64 Al no haber estudios previos, se realizó estudio piloto para encontrar los valores de X1 y X2, así como la Desviación estándar. Existen estudios para medir respuesta inmune según técnica quirúrgica con grupos de 7, 10 y 12 pacientes27 .
  • 36. 36 CRITERIOS DE INCLUSION: Pacientes del sexo femenino ó masculino de 20 a 50 años de edad, con diagnóstico de colecistitis programados en forma electiva, para colecistectomia laparoscópica, con estado físico ASA I, sin patología inflamatoria agregada, sin antecedente de cuadro agudo de colecistitis en el último mes y sin tratamiento antinflamatorio. CRITERIOS DE EXCLUSION: Pacientes con algún antecedente patológico inmunológico, aunque éste se encuentre inactivo. Con estado físico ASA II ó más. Pacientes con alteraciones anatómicas de columna vertebral. Pacientes con antecedentes de anafilaxia al anestésico o coagulopatía y pacientes que rechacen la técnica anestésica regional. Pacientes con tabaquismo positivo. CRITERIOS DE ELIMINACION: Pacientes que presenten hemorragia, anafilaxia ó patología que interfiera en la evaluación de nuestros objetivos. Pacientes que no acepten continuar en el estudio. Pacientes que en el transoperatorio se detecte piocolecisto. Pacientes en los que se realice colecistectomía abierta. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLES NATURALEZA NIVEL DE MEDICIÓN INTERRELACIÓN INDICADOR ESTADISTICO Interleucina 1β Cuantitativa Razón, Dependiente continuo pg/ml t para muestras independientes o Mann Whitney por varianzas desiguales Wilcoxon Frecuencia Media y DE Interleucina 6 Cuantitativa Razón Dependiente continuo pg/ml Factor de necrosis tumoral α Cuantitativa Razón Dependiente continuo pg/ml
  • 37. 37 VARIABLE NATURALEZA NIVEL DE INTERRELACION INDICADOR MEDICION ANALISIS ESTADISTICOS Estadística Descriptiva: Frecuencias, media, desviación estándar. Estadística Inferencial: t de Student para muestras independientes o U de Mann Whitney cuando las datos no sean normales. Cualquier valor con p<0.05 fue considerado significativo. También se realizó análisis de Covarianza. Prueba de Wilcoxon para el análisis intragrupal. Tipo de técnica anestésica Cualitativa Nominal Independiente 1/ General balanceada 2/ Espinal-epidural
  • 38. 38 PROCEDIMIENTO: Se formaron dos grupos de estudio con 15 pacientes cada uno (Figura 11): El primero de ellos, grupo (1), fue intervenido quirúrgicamente empleando anestesia general inhalada-balanceada. El segundo, grupo (2) se intervino utilizando técnica anestésica regional mediante bloqueo espinal-epidural y sedación conciente. De acuerdo a los criterios quirúrgicos de Cirugía, al decidir la necesidad de colecistectomía laparoscópica a lo(a)s pacientes se les invitó a participar en el estudio informándoles ampliamente y bajo consentimiento por escrito, ofreciéndoles la posibilidad de efectuar su cirugía por cualquiera de las dos técnicas anestésicas llevándose a cabo la selección a cada grupo en forma aleatoria por medio de elección de los sobres de aleatorización. Figura 11. Procedimiento de selección de los Pacientes. Al decidir la necesidad de colecistectomía laparoscópica a lo(a)s pacientes se les invitó a participar en el estudio informándoles ampliamente y bajo consentimiento por escrito, Al decidir la necesidad de colecistectomía laparoscópica a lo(a)s pacientes se les invitó a participar en el estudio informándoles ampliamente y bajo consentimiento por escrito, Selección mediante criterios definidos Participantes potenciales No participantes (no cumplen lo criterios de selección. Invitación a participar No participantes Participantes Asignación aleatoria Grupo 1, Anestesia general Grupo 2, Anestesia regional Consentimiento informado Mismo equipo quirúrgico
  • 39. 39 Después de la evaluación preoperatoria y explicación del procedimiento, al ingreso de los pacientes de ambos grupos a la sala de recuperación se les realizó la toma de 5cc de sangre al momento de la venopunción para medir los niveles basales de IL 1β, IL 6 y FNT. Para obtener los sueros, las muestras de sangre se centrifugaron a 4000 revoluciones por minuto por 4 minutos y a -4°C inmediatamente después de la toma. Los sueros se alicuotaron y se almacenaron a -20°C hasta su utilización. Todos los pacientes se premedicaron con Midazolam a dosis de 30 mcg/Kg IV lento (120 segundos) y se administraron 15 ml/Kg de peso de solución Hartmann antes de pasar a quirófano.
  • 40. 40 Se trasladaron los pacientes a la sala de operaciones hasta el momento en que estuvo el material quirúrgico dispuesto, aplicándose dosis de sedación conciente con 1 mcg/Kg de Fentanilo + 20 mcg/Kg de Midazolam IV lento. Al grupo 1 se le aplicó anestesia general: Inducción con Fentanilo 2 mcg/kg de peso IV lento y 5 minutos después vecuronio 50 mcg/kg IV y tiopental disódico 5 mg/kg IV, procediendo a la intubación orotraqueal, manteniendo la anestesia y la ventilación en forma mecánica con oxígeno (02) al 100% a 3 Lts/min más sevoflorano a concentración alveolar mínima en promedio de 2.5/%, dosis respuesta y Fentanilo a 2mcg/kg en dosis subsecuentes cada 40 minutos. Figura 12. Anestesia General Inhalada-balanceada. Al grupo 2 se le aplicó el bloqueo peridural, mediante técnica de pérdida de la resistencia, entre el espacio vertebral de T7-T8 colocando catéter inerte. Posteriormente se realizó la aplicación del bloqueo subaracnoideo con aguja whitacre No. 27G x 4 en el espacio L3-L4 administrando Bupivacaína hiperbárica al 5%, de acuerdo a la tabla de Dripps para el cálculo de volumen de acuerdo a la estatura del paciente + 50 mcg de Fentanilo, intratecal (IT), difundiendo la anestesia en forma lenta a T4-T5. Manteniendo una sedación en grado 3 de acuerdo a la escala de Ramsay.44
  • 41. 41 Figura 13. Anestesia regional, bloqueo espinal-epidural más sedación conciente. Inmediatamente se procede a colocación de oxígeno nasal a 3 L/min por mascarilla o puntas nasales. A todos los pacientes se les administró Atropina a dosis de 0.01 mg/Kg de peso, IV en forma muy lenta (2 minutos). También a todos los pacientes se les realizó monitoreo inmediato de frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial, frecuencia respiratoria (FR), electrocardiograma continuo, oximetría de pulso y capnografía (directamente en circuito en Gpo 1 y con puntas nasales en el Gpo 2) para medir CO2 al final de la espiración (SPO2/ETCO2) con monitor novametrixs CT06492, en forma continua y constante, cada 3 ó 5 minutos de acuerdo al estímulo y los tiempos quirúrgicos a ambos grupos. La cirugía y la anestesia en ambos grupos fueron realizadas por el mismo cirujano y por el mismo anestesiólogo. En caso de prolongación de tiempo quirúrgico y agotamiento del efecto de la Bupivacaina, se administraron 10ml de Xilocaína al 2% con epinefrina al 1:200,000 por el catéter peridural previa verificación de la negatividad.
  • 42. 42 Una vez concluida la cirugía, a los 60 min, en la sala de recuperación se tomaron nuevas muestras de sangre para hacer la segunda determinación del TNFα, ILβ-1 e IL6 procesándose de la misma manera como las anteriores. Al día siguiente, se obtuvieron las terceras muestras de sangre para la cuantificación de las 24 horas efectuándose el mismo procedimiento de alicuotación y almacenamiento. Al completar el tamaño de muestra, los sueros almacenados se procesaron mediante el método de Elisa (Enzime-Linked Inmunoabsorbent Assay), para la cuantificación de los niveles de interleucinas. En esta técnica, a uno de los componentes de la reacción Ag-Ac se le adhiere una enzima que suele ser peroxidasa o fosfatasa alcalina. Al tener lugar la reacción Ag-Ac, la enzima se pone en contacto con un sustrato adecuado y da una reacción que origina una coloración especial que puede medirse fotocolorimetricamente en pg/ml. La técnica se llevó a cabo siguiendo las instrucciones específicas de los Kits comerciales (Figura 14). Figura 14. Metodología para la cuantificación de Interleucinas. Obtenidos los datos, se procedió al análisis estadístico de los niveles encontrados. ADICIONAR 50 l DE ANTICUERPO A CADA POZO ADICIONAR 50 L DEL ESTANDAR O DE LA MUESTRA POR DUPLICADO ADICIONAR 100 L DE SUSTRATO A CADA POZO ADICIONAR 100 L DE STREPTAVIDIN-HRP A CADA POZO ADICIONAR 100 L DE SOLUCIÓN DE PARO A CADA POZO DETERMINAR LA DENSIDAD ÓPTICA A 450 nm -CUBRIR LA PLACA -INCUBAR A T.A. POR 2 HRS./ 3 HRS. -ASPIRAR/DECANTAR Y LAVAR 3 VECES -INCUBAR A T.A. POR 30 MIN EN LA OSCURIDAD. -CUBRIR LA PLACA -INCUBAR A T.A. POR 30 MIN. -ASPIRAR/DECANTAR Y LAVAR 3 VECES INTERLEUKIN-6 HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2754 BIOTRAK INTERLEUKIN-1 HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2751 BIOTRAK TUMOUR NECROSIS FACTOR ALPHA HUMAN, ELISA SYSTEM RPN 2758 BIOTRAK CUANTIFICACIÓN DE CITOCINAS: TNF-, IL-1, IL-6 POR ELISA
  • 43. 43 CONSIDERACIONES ETICAS: Se solicitó el consentimiento informado a todos los pacientes que decidieron participar en el estudio previa explicación amplia del mismo catalogándolo como de riesgo mínimo, Quedo autorizado por el Comité de Ética e Investigación del HGZMF 9 de Cd. Guzmán, Jal. con No. de registro 04/2003 de acuerdo con las normas contempladas en la Ley General de Salud en materia de investigación y con la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en 1983.
  • 44. 44 RESULTADOS Se estudiaron un total de 30 pacientes, 15 en cada grupo, que cumplieron los criterios ya referidos. No hubo complicaciones durante ni en el postoperatorio. La edad promedio del grupo uno fue de 39±9 años y del grupo dos de 36±10 años no habiendo diferencia significativa (p=0.45). El peso promedio de los pacientes del grupo uno fue de 65±7 Kg y del grupo dos de 71±11 Kg no existiendo tampoco diferencia significativa (p=0.17). En el grupo uno participaron 14 pacientes femeninos y 1 masculino y en el grupo dos, 13 mujeres y 2 hombres. El tiempo quirúrgico fue similar en ambos grupos: 76.3 ± 19 minutos para el grupo de anestesia general (1) y 83.6 ± 14 minutos para el grupo de anestesia regional (2) mas sedación conciente con una p = 0.270. No hubo diferencia significativa entre los grupos en los niveles preoperatorios de interleucina 1β e interleucina 6 así como tampoco en los niveles del factor de necrosis tumoral α (Cuadro I). Cuadro I. Niveles preoperatorios de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de necrosis tumoral α (FNT α) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. ____________________________________________________________________________ Anestesia General Anestesia Regional Valor de p* ___________________Gpo 1_n=15__________Gpo 2 n=15_____________________ IL-1 β (pg/mL). ¤ ¤ ¤ IL-6 (pg/mL). 1.04 ± 0.6 1.00 ± 0.8 0.94 FNT α (pg/mL). 0.00 ± 0.0 0.20 ± 0.7 0.76 Valores expresados en media ± Desviación estándar. * t de Student. ¤ Niveles abajo del rango de detección del Kit. En el postoperatorio inmediato a los 60 min. de terminada la intervención quirúrgica, las concentraciones de interleucina 6 y de FNT presentaron valores significativamente más altos
  • 45. 45 en los pacientes del grupo sometido a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general (Cuadro II). Cuadro II. Niveles postoperatorios de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de necrosis tumoral α (FNTα) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. ____________________________________________________________________________ Anestesia General Anestesia Regional Valor de p* ___________________Gpo 1 n=15____________ Gpo 2 n=15___________________ IL-1β (pg/mL) ¤ ¤ 0.00 IL 6 (pg/mL) 36.38 ± 24.1 6.61 ± 3.9 0.02 FNT α (pg/mL) 26.78 ± 17.0 6.24 ± 5.5 0.02 Valores expresados en media y Desviación estándar. * U de Mann Whitney. ¤ Niveles abajo del rango de detección del Kit. Al medir los niveles de Interleucinas a las 24 hrs. de efectuada la cirugía, no encontramos diferencia significativa entre los grupos respecto a las concentraciones de IL 1β, IL6 y FNTα según se refleja en el cuadro III, con un aumento importante y significativo en relación a los niveles del postoperatorio inmediato. Cuadro III. Niveles a las 24 horas de interleucina 1β (IL1 β), interleucina 6 (IL6) y factor de necrosis tumoral α (FNT α) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. ____________________________________________________________________________ Anestesia General Anestesia Regional Valor de p* _____________________Gpo.1_n=15__________Gpo 2 n=15____________________ IL-1 β (pg/mL) 0.14 ± 0.2 0.21 ± 0.4 0.67 IL-6 (pg/mL) 47.01 ± 39.8 21.60 ± 15.6 0.26 FNT α (pg/mL) 17.00 ± 13.1 16.5 ± 11.0 0.14 Valores expresados en media y desviación estándar. U de Mann Whitney. Los datos se manifestaron con varianzas desiguales por lo que se tuvo que utilizar la prueba de Mann Whitney.
  • 46. 46 Se realizó coeficiente de variación a los resultados del postoperatorio inmediato donde encontramos diferencias significativas, para convertir las medias en valores relativos indicándonos, en los niveles de IL-6, 66% en el grupo de anestesia general y 59% en el grupo de anestesia regional. En cuanto a los niveles del FNT α, 63% para anestesia general y 88% en anestesia regional. En los cuadros IV y V se muestra la comparación entre los niveles de interleucina 6 y de FNT α liberados en el postoperatorio inmediato y a las 24 hr observando diferencia significativa en el grupo de anestesia regional. En los niveles basales y postoperatorios de los dos grupos hubo diferencia significativa. Cuadro IV. Comparación intragrupal de los niveles de interleucina 6 (IL6) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. ____________________________________________________________________________ __________________I L-6 (pg/mL) postoperatorio_ I L-6 (pg/mL) 24 Hr__Valor de p* Anestesia General 36.38 ± 24.1 47.01 ± 39.8 0.45 Grupo 1 Anestesia Regional 6.61 ± 3.9 21.61 ± 15.6 0.01 Grupo 2 Valores expresados en media y desviación estándar. Wilcoxon. Cuadro V. Comparación intragrupal de los niveles de factor de necrosis tumoral α (FNT α) en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. ____________________________________________________________________________ ________________FNT α (pg/mL) postoperatorio_ FNT α (pg/mL) 24 Hr__Valor de p* Anestesia General 26.78 ± 17.0 17.04 ± 13.1 0.93 Grupo 1 Anestesia Regional 6.24 ± 5.5 16.54 ± 11.6 0.01 Grupo 2 Valores expresados en media y desviación estándar. * Wilcoxon.
  • 47. 47 DISCUSIÓN Los resultados del presente trabajo muestran que utilizando anestesia regional mas sedación conciente para realizar la colecistectomía laparoscópica es posible obtener una menor liberación de interleucina 6 y FNT α, que al emplear anestesia general inhalada balanceada. Desafortunadamente no encontramos manera de contrastar nuestros resultados pues el efecto de las diversas técnicas anestésicas sobre la respuesta inmune no ha sido evaluada1 , La falta de “estandarización” de la extensión de la lesión quirúrgica quizá era el motivo para ello. En el presente trabajo se estudió la misma lesión o el mismo trauma quirúrgico bajo diferente “protección” anestésica Hasta la actualidad se ha medido la respuesta inmune a la cirugía desde el punto de vista de la magnitud de la misma, encontrándose por ejemplo una menor liberación de interleucinas en la colecistectomía laparoscópica que en la colecistectomía convencional, manifestándose esta diferencia significativa sobre todo con la IL 6 que parece ser el marcador más relevante con relación a la agresión quirúrgica27 . Consideramos que algunos mecanismos podrían explicar la diferencia observada en nuestro trabajo, sobre todo en el postoperatorio inmediato: 1ro.).- Suponemos que la anestesia espinal-epidural con sedación conciente permite una mayor protección endocrina y metabólica en relación a la anestesia general35,39,42 . 2do).- La menor manipulación de la vía aérea también puede influir, tanto por la intubación endotraqueal al mortificar faringe, laringe y traquea como por la presión positiva intratorácica ejercida con la ventilación controlada o asistida de la anestesia general, modificando la respuesta ciliar y reduciendo el flujo del conducto torácico linfático30 . 3ro).- La administración de anestésicos generales y relajantes musculares del mismo modo pudiera influir pues los efectos en la respuesta inmune están bien definidos en estudios
  • 48. 48 invitro, inhibiendo la proliferación y la actividad celular inmutaria a dosis y tiempo dependiente29 . En relación a la Interleucina 1β encontramos una mínima liberación corroborando la premisa de que la interleucina 6 y el factor de necrosis tumoral son los marcadores más relevantes con relación a la agresión tisular así demostrado ya al evaluar las concentraciones tras colecistectomía convencional y laparoscópica 27 . Confirmamos también que la cirugía laparoscópica es de invasión mínima al presentar pobre liberación de interleucinas como lo demostraron al compararla con la colecistectomía abierta27 . Observamos por la anormalidad de los datos obtenidos que la liberación del FNT α y de IL 6 es diversa en cada paciente a pesar de ser sometido a una misma agresión quirúrgica y a una misma técnica anestésica presumiendo que es consecuencia del estado inmune previo de cada paciente. Al realizar el análisis comparativo intragrupal observamos que a las 24 hrs. de efectuada la cirugía, las concentraciones de interleucinas fueron similares por lo que suponemos que la técnica anestésica ya no es determinante, aunque en el postoperatorio inmediato hubo menor liberación en el grupo de anestesia regional, a las 24 horas los niveles tendieron a igualarse existiendo entonces diferencia significativa entre las concentraciones de IL 6 y FNT α en el grupo de anestesia regional, En virtud de no haber estudios previos consideramos la última cuantificación a las 24 horas sin embargo con los resultados obtenidos sería conveniente efectuar en estudios siguientes cuantificaciones a las 36 y 48 horas para observar que curva o que comportamiento siguen las concentraciones de las diferentes interleucinas. Consideramos además que las diferencias en la interleucina 6 y el FNT α encontradas no tiene realmente repercusiones clínicas que pudieran influir en el postoperatorio de los
  • 49. 49 pacientes, es decir que la técnica anestésica general o regional aplicada en la colecistectomía laparoscópica no influye de manera Importante en la respuesta inmune. Aunque existe controversia en cuanto a la efectividad de la anestesia regional mediante bloqueo subaracnoideo y/o peridural para la realización de la colecistectomía laparoscópica ya hay reportes que comunican su seguridad y nuestros resultados apoyan su aplicación en lo referente a la respuesta inmune48 La menor respuesta inmune encontrada pudiera ser una razón más para la utilización de anestesia regional en colecistectomía laparoscópica sobre todo en pacientes que no desean anestesia general, logrando asimismo otros beneficios ya conocidos como la menor contaminación de los quirófanos y el menor costo44 .. Creemos que el presente estudio pudiera considerarse como punto de partida y ante los resultados obtenidos se podrían justificar nuevas experiencias relacionadas con diferentes técnicas anestésicas o en diferentes tipos de cirugía por ejemplo observar la respuesta inmune utilizando anestesia multimodal. Consideramos asimismo que este puede ser el inicio tan necesario de la investigación que relacione la anestesia con las citocinas como se recomendó en el Congreso Mundial de Anestesiología celebrado en el año 200049. Al igual que en oncología, el anestesiólogo necesitará incorporar estos conceptos a su practica diaria para obtener los mejores resultados pues la respuesta inmune es considerada como un factor de suma importancia para la toma de decisiones. Sería muy útil también considerar estudios moleculares a los pacientes y su comparación a la respuesta inmune con la búsqueda de marcadores específicos inmunomoduladores y de receptores de citocinas que pudieran explicar la respuesta tan diversa en cada paciente.
  • 50. 50 CONCLUSIONES 1.- Los resultados del presente trabajo muestran que utilizando anestesia regional mas sedación conciente para realizar la colecistectomía laparoscópica es posible obtener una menor liberación de interleucina 6 y FNT α, que al emplear anestesia general inhalada balanceada. 2.- Los niveles de Interleucina 1β prácticamente no se modificaron en ninguna de las dos técnicas anestésicas. 3.- La interleucina 6 parece ser el marcador más relevante de respuesta a la agresión quirúrgica. 4.- A las 24 h de efectuada la cirugía los niveles de interleucina 6 y FNT α tendieron a ser similares en ambos grupos de estudio. 5.- No encontramos relación directa de la liberación de interleucinas con la edad ni con el peso de los pacientes, asimismo tampoco con el tiempo quirúrgico de la cirugía. 6.- Como se puede observar, las diferencias significativas encontradas a los 60 minutos de terminada la cirugía no permanecieron a las 24 hrs. Al contrastarse los dos grupos. 7.- Al efectuarse el análisis intragrupal, se observa que las concentraciones de interleucina 6 y de factor de necrosis tumoral tienden a ser similares a las 24 horas en ambos grupos suponiendo que ya la técnica anestésica no es determinante.
  • 51. 51 Anexo I INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION ESTATAL EN JALISCO HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 9 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo_______________________________________reconozco que me han proporcionado información amplia y precisa sobre el estudio de investigación que se esta llevando a cabo a todos los pacientes que van a ser operados de la vesícula mediante laparoscopia, en el servicio de cirugía de este hospital, que entiendo y declaro lo siguiente: 1. Que se me informó, antes de tomarme las muestras de sangre, que se estaba realizando un estudio a los pacientes que van a ser sometidos a cirugía de vesícula por laparoscopia y que se nos va a tomar una muestra de sangre de 5 cc antes de la operación, al momento de canalizarnos la vena y ponernos el suero, otra muestra 90 minutos después de terminada la cirugía y una tercera muestra a las 24 hrs., para saber que pasa con estos pacientes antes y después de la cirugía en la respuesta inflamatoria al acto anestésico- quirúrgico y que si estaba de acuerdo, una vez que estuvieran los resultados obtenidos de mis exámenes, los podrían anexar en el estudio para, posteriormente, comunicarlos al área médica en publicaciones y saber más sobre que tanta inflamación hay antes y después del acto quirúrgico. 2. Por lo anterior es mi decisión libre, consciente e informada aceptar que se me tomen las muestras antes y después de mi operación y que los resultados de mis estudios puedan ser publicados. Firmo este CONSENTIMIENTO por mi libre voluntad, en presencia de dos testigos y sin haber estado sujeto (a) a ningún tipo de presión o coerción. Lugar y Fecha Aceptante ________________________________________________________________________ Nombre y firma (o huella) No. de Afiliación Unidad Médica de Adscripción Testigo Personal que tomó el consentimiento Testigo ________________________________________________________________________No mbre y firma Nombre, firma y matrícula Nombre y firma
  • 52. 52
  • 53. 53 BIBLIOGRAFÍA 1. López-Andrade A, Almazán A, Martín Ruiz JL, Samaniego F, López-Andrade M A, Del Campo A. Respuesta Inmune en el paciente quirúrgico. Influencia de la anestesia y la transfusión sanguínea. Rev Esp Anestesio Reanim 2000;47:67-80. 2. Marshall J.C., Arts M.A,: From Celsus to Galen to Bone: The Illnesses, síndromes and Diseases of Acute Inflamation. Year-book of Intensive Care and Emergency Medicine 2001: 78-81. 3. Delves PJ & Roitt I M.The immune system. First of two parts. N Engl J Med 2000;343:37- 49, 108-117. 4. McBride WT, McBride SJ The balance of pro- and anti-inflammatory cytokines in cardiac surgery. Curr Opin Gastroenterol 1998;11:15-22. 5. Westerman J, Pabst R Lymphocyte subsets in the blood: a diagnostic window on the lymphoid system? Immunol Today 1990;11:406-410. 6. Peña J Inmunología. (Eds.) Pirámide 2da. Edición Madrid,1998, pp 187-192. 7. Kelso A. Thl and Th2 subsets: paradigms lost. Immunol Today 1995;16:374-379. 8. Bone RC SIRS, CARS, and MARS chaos. Shock 1997;7(Supl):3:172-175. 9.Oladimeji M, Grimshaw AD, Baum M, Patterson KG, Goldstone AH Effect of surgery on monocyte function. Br J Surg 1982; 69:145-146. 10. Neoptolemos JP, Wood P, Everson NW, Bell PRF. Monocyte function following surgery in man. Increased number ans stimulation of migration, phagocytosis and chemiluminescence following abdominal surgery. Eur Surg Res 1985;17:215-220.
  • 54. 54 11. Ryhänen P, Surcel HM, Ilonen J Decreased expression of class II major histocompatibility complex (MHC) on monocytes is found in open-heart surgery related immunosupression. Acta Anaesthesiol Scand 1991;35:453-456 12. McBride WT. McBride SJ The balance of pro- and anti-inflammatory cytokines in cardiac surgery. Curr Opin Gastroenterol 1998;11:15-22. 13. Schlag G, Redl H. Mediators of injury and inflammation. Word J. Surg.1996; 20:406-410. 14. Lowry S. ¿What have we learned from the stress response? Word Congress of Anesthesiologists Montreal Canada 2000; Proceedings pp:245. 15. Noursadeghi M. y Cohen J. The acute phase response and enhancing resistance to bacterial infection. En: Immune response in the critically ill. JC Marshall and J Cohen (eds). Springer-Verlang. Berlin 2000., pp:117-139. 16. Demling R, Lalonde C, Saldinger P, Kanox J. Multiple-organ dysfunction in the surgical patient: pathophysiology prevention and treatment. Currt Probl. Surg. 1993;30:345-414. 17. Abbas. A. K., Lichtman A. H., Oober J. S. Cellular and molecular immunology. Spain. W. B. Saunders Company. 2002. 18.Joust J. Oppenheim and Marc Feldmann. Introduction to the role of cytokines in innate host defense and adaptative immunity. DOI:10. 10061.RWEY. CYTOKINE REFERENCE. 2000. 3-20. 19. Bharat B. Aggarwal; Ajoy Samanta and Marc Feldmann. TNF α . CITOKYNE REFERENCE. DOI:10-1006/RWEY/150001. 2000. 414-434. 20. Charles A. Dinarello. IL- . DOI:10-1006. Rev. 2000. 351- 374.
  • 55. 55 21. Tadashi Matsuda and Toshio Hirano. IL-6. CYTOKINE REFERENCE. DOI:10- 1006/RWEY/150001. 2000. 537-563. 22. Reinhold D, Ansorge S, Schleicher Ed. Elevated glucose levels stimulate transforming growth factor –β1 (TGF-β), suppress interlukin IL-2, IL-6 and IL-10 production and DNA synthesis in peripheral blood mononuclear cells. Horm. Metab. Res1996;28:267-270. 23. Atwell D, McBride WT, Sorohan J, et al. The balance of pro-and anti-inflammatory cytokines at thoracic surgery (abstract). Anesth Analg SCA1997; 20:84. 24. Tashiro H, Shimokawa H, Yamamoto K, Momohara M, Tada H, Takeshita A. Altered plasma levels of citokines in patients with ischemic heart disease. Coron Arts Dis1997;8:143- 147. 25. Toth-Isigkeit A, Borstel TV, Seyfarth M, Schumucker P. Perioperative serum levels of tumor-necrosis-factor alpha (TNF-α), IL-1β, IL-6, IL-10 and soluble IL-2 receptor in patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass without and with correction for haemodilution. Clin Exp Inmunol 1999;118:242- 246. 26. Carranza J, Doger E. ¿Es realmente una técnica quirúrgica no invasiva la colecistectomía laparoscópica?. Anestesia en México 2000;12:25-28. 27. Larrad A, Bellón J M, Bernardos L, López-Lazareno, Manzano L,Álvarez-Mon.Influencia dela respuesta hormonal al estrés sobre las concentraciones de interleucina1, Interleucina 6 e Interleucina 10 tras colecistectomía convencional y laparoscópica. Cir Española 2000; 68:187-192. 28. Gaylord HR, Simpson BT. Effect of certain anesthetics and loss of blood upon growth of transplanted mouse cancer. Cancer Res1916;1:379. 29. Gilliland H E, Armstrong M A, Carabine U., Mcmurray T.JThe choice of anaessthetic maintenance technique influences the anti-inflammatory cytoquine response to abdominal surgery. Anesthesia Analgesia1997; 85:1398.
  • 56. 56 30. Frostell C, Blomquist H, Hedenstierna, Halbing I, Pieper R. Thoracic and abdominal Iymph drainage in relation to mechanical ventilation and PEEP. Acta Anaesthesiol Scand 1987;31:405-412. 31. Bravo-Cuellar A, Ramos Damián M, Puebla-Pérez AM, Gómez-Estrada H, Orbach- Arbouys S. Pulmonary toxicity of oxygen. Bimedicine & Pharmacotherapy 1990;44:435-437. 32. Franco A, Ginesta V. Alteraciones Inmunológicas debidas a la anestesia Rev Esp Anestesiol Reanim1978;25: 287-294. 33. Vocé BM, Moudgil GC. Effect of surgery on tumor-directed leucoyte responses. Brit Med J 1975;1:56-58. 34. Salo M, Mattila A, Salo E. Immune response in infans undergoing application of cast : comparison of halothane and balanced anesthesia. Can J Anesth 1999;46:1036-1042. 35. Mori K, Segawa K. Stress-free surgery with combined general and regional anesthesia. World Congress of Anesthesiologists Montreal 2000; Proceedings pp:290-291. 36. Stratfor N, Murphy P. Antioxidant activity of propofol in blod from anaesthetized patients. Eur J Anaesthesiol 1998;15:158-160. 37. Beilin B, Shavit Y, Hart J, Mordashov B, Cohn S, Notti I, Bessler H. Effects of anesthesia base on period. Anesth Analg 1996; 82:492-497. 38. Krog J, Ahlburg P, Hokland M, Tonnesen E. The effect of lidocaine, ropivacaine and bupivacaine on natural killer cell cytotoxicity in vitro. Acta Anaesthesiol Scand Supll 1999;43:106 (abstract P2-10). 39. Koltum W A, Bloomer M M, Tilberg A F, Seaton J F, Ilahi O, Rung G et al. Awake epidural anesthesia is associated with improved natural killer cell cytotoxicity and a reduced stress response. Am J Surg 1996;171:72-73.
  • 57. 57 40. Le Cras A, Galley H F, Webster N R. Spinal but not general anesthesia increases the ratio of T helper 1 to T helper 2 cell subsets in patients undergoing transurethral resection of the prostate. Anesth Analg1998;87:1421-1425. 41. Kotani N, Hasimoto H, Sessler D I, Kikuchi A, Suzuki A, Takahashi E. Muraoka M, Matsuki A. Intraoperative modulation of alveolar macrofage function during isoflurane and propofol anestesia. Anesthesiology 1998;89:1125-1132. 42. Muriel C, García-Sánchez A, Sánchez F, Zaballos A, Nicolás J, Mella G et al Influencia de la técnica anestésica (anestesia general frente a raquianestesia) en el estado inmunológico. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996;43:164-166. 43. Tonnesen E, Walhgreen C Influence of extradural and general anaesthesia on natural killer cell activity and lymphocyte subpopulations in patients undergoing hysterectomy. Br J Anaesth 1988;60:500-507. 44. Takrouri MS, Anestesia for laparoscopia general surgery. A special review. Middle Eas J Anesthesiol 1999; Feb15 (1):39- 62. 45. Martínez-Segura T. Sedación Consciente. Guía Práctica, 1ra.ed México Corp. Intermédica,2001;5. 46. Wildsmith JAW.: Problems with convined spinal and epidural anestesia. Reg Anesth 1998;23:388-389. 47. Urmey WF. Convined spinal-epidural anestesia for orthopedic surgery. Techniques in Reg Anesth and Pain Manage 1997;3:123-130 48. Suárez E. ¿Cómo y qué anestesia en cirugía laparoscopica?. Anestesiología Mexicana en Internet. http:/www.anestessia.com.mx/preg26.html Mayo 2003. 49. Hall GM. Anesthesia and citoquines. Proceedings. World Congress of Anethesilogists. Montreal,Canada 2000:155-156.
  • 58. 58 50. Blumberg N, Heal JM Effects of transfusion on immune function. Cancer recurrence and infection. Arch Pathol Lab Med 1994;118:371-379. 51. Harrison. Vesícula y Vias Biliares. En Harrison’s Principies of Internal Medicine. Tratado de Medicina Interna. (Eds.) McGRAW-HILL Inc. 12a. Edición Madrid, 1994. 52. Dirección Gral. de Información y evaluación del desempeño de la Secretaría de Salud. México. Estadísticas de egresos hospitalarios del sector público del Sistema Nacional de Salud, 2000. Salud Pública Méx. 2002;44:158-187. 53. García H, Faure A, González A, García C. Tamaño de una Muestra. Metodología de la investigación en salud. (Eds.) McGRAW-HILL Inc 1ra. Edición Mexico, 2001, pp 97-103.