SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
NÚCLEO ESTRUCTURANTE:
GENERALES DE INGENIERIA
TEMA:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO
CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS
SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO
COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL
PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV.
DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR:
RAFAEL XAVIER ALMEIDA MACIAS
TUTOR:
ING. CIRO ALAVA SANTOS
2015-2016
GUAYAQUIL- ECUADOR
ii
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quien me supo guiar por el buen camino, darme las fuerzas para
seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.
Los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más, A mi madre
por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida. A mi
padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis
amigas, que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino. A mis
profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en
el desarrollo de mi formación profesional.
iii
AGRADECIMIENTO
Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y
por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como
persona, mis valores, principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para
conseguir mis objetivos.
A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.
Agradezco al Ing. Ciro Álava Santos director de mi Titulación, por su valiosa guía y
asesoramiento en la realización de la misma.
iv
TRIBUNAL DE GRADUACION
_______________________ ________________________
Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Ciro Álava Santos
DECANO TUTOR
____________________ __________________________
Ing. Guillermo Pacheco Quintana Ing. Carlos Mora Cabrera
VOCAL VOCAL
v
DECLARACION EXPRESA
Art. XI del Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias Matemáticas Y
Físicas de la Universidad de Guayaquil.
La responsabilidad del contenido de esta tesis de grado, corresponde
exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual de la tesis de grado corresponde
a la universidad de Guayaquil.
______________________________________
Rafael Xavier Almeida Macías.
vi
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1
1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................3
1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA ..........................................................................................4
1.5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................4
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................4
1.7. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA..........................................................................................5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. GLOSARIO DE ´TERMINOS......................................................................................................7
2.2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................8
2.2.1. Desarrollo de la metodología de construcción ......................................................................8
2.2.2. Realización del organigrama del proyecto ............................................................................9
2.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL ...............................................................................................9
2.4. CRONOGRAMA VALORADO.................................................................................................12
vii
2.5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRA ............................................................................12
2.6. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS................................................12
2.7. PRIMAVERA P6 ........................................................................................................................14
2.8. REVISIÓN GENERAL ORACLE PRIMAVERA P6................................................................16
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL PLAN CONSTRUCTIVO
3.1. INICIO DEL PROYECTO..........................................................................................................17
3.1.1. Revisión de planos y especificaciones técnicas...................................................................18
3.1.2. Cálculo de cantidades de obra.............................................................................................21
3.2. ESTUDIOS SANITARIOS.........................................................................................................23
3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................23
3.4. PRESUPUESTACIÓN................................................................................................................24
3.4.1. Presupuesto y análisis de precios unitarios..........................................................................24
3.4.2. Cálculo de indirectos...........................................................................................................28
3.5. PROGRAMACIÓN EN ORACLE PRIMAVERA P6................................................................30
3.5.1. Ventajas de utilización de Oracle primavera p6 en proyectos de programación.................30
3.5.2. Configuración......................................................................................................................31
3.5.3. Elaboración de la programación de tareas del proyecto con el software Primavera P6 ......38
3.5.4. Tabla de datos de recursos...................................................................................................40
3.5.5. Duración y recursos.............................................................................................................44
viii
3.5.6. Predecesoras........................................................................................................................46
3.5.7. Cálculo de ruta crítica..........................................................................................................46
3.5.8. Grupo de recursos................................................................................................................48
3.5.9. Costos con Oracle Primavera P6.........................................................................................48
3.5.10. Análisis PERT.....................................................................................................................48
3.5.11. Flujo de gastos mensual (mano de obra, equipos y materiales) ..........................................49
3.6. CONTROL DEL PROYECTO ...................................................................................................50
3.6.1. Parámetros para control del proyecto..................................................................................50
3.6.2. Seguimiento del cronograma de avance..............................................................................51
3.6.3. Control de costos.................................................................................................................51
CONCLUSIONES.......................................................................................................................52
RECOMENDACIONES.............................................................................................................53
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ubicación de proyecto sistema de drenaje de aguas servidas...................................2
Ilustración 2. Organigrama de proyecto..........................................................................................9
Ilustración 3. Esquema de colección de aguas servidas................................................................18
Ilustración 4. Perfil de colector AA.SS.........................................................................................21
Ilustración 5. Zanja típica..............................................................................................................22
Ilustración 6. Clasificación de jerarquía de proyectos ..................................................................36
Ilustración 7. Estructura de proyecto empresarial.........................................................................37
Ilustración 8. Jerarquización de actividades..................................................................................38
Ilustración 9. Ingreso de actividades............................................................................................39
Ilustración 10. Ingreso de duración por actividad.........................................................................40
Ilustración 11. Ingreso de recursos................................................................................................41
Ilustración 12. Ingreso de recursos por actividad..........................................................................44
Ilustración 13. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades ..........................................45
Ilustración 14. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades (2) ....................................45
Ilustración 15. Ingreso de predecesores ........................................................................................46
Ilustración 16. Ingreso de línea base para ruta crítica...................................................................47
Ilustración 17. Ingreso de línea base para ruta crítica...................................................................47
Ilustración 18. Curva de recursos..................................................................................................49
Ilustración 19. Seguimiento de uso de recursos ............................................................................50
Ilustración 20. Seguimiento de uso de recursos (2) ......................................................................51
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Niveles de configuración dentro de Oracle Primavera P6 ..............................................16
Tabla 2. Presupuesto referencial ...................................................................................................24
Tabla 3. Análisis de precio unitario ..............................................................................................27
Tabla 4. Cálculo de costo total indirecto.......................................................................................30
Tabla 5. Análisis de precio unitario modificado ...........................................................................42
1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN
En toda obra es necesario un proceso constructivo definido, mediante el cual se logra
control sobre el tiempo, costo y recursos. El tiempo, costo y los recursos son determinados
mediante un estudio previo, cuyos productos son planos, especificaciones técnicas, presupuestos
y cronograma valorado.
Teniendo un estudio completo de la obra a realizar, se deriva la formulación de la metodología o
proceso constructivo. Mediante esta planificación se define la ruta a seguir para completar las
actividades de forma eficiente, para asegurar el cumplimiento de la ruta crítica del proyecto, es
necesario igualmente un procedimiento de seguimiento a la obra comparado con la programación
inicial, mediante el cual se controla lo empleado en mano de obra, equipos y materiales.
Hoy en día existen programas de software que facilitan el control de obra, con cálculos
integrados para precisar rutas críticas, cronogramas valorados, análisis Pert, todo cuanto es
necesario para un manejo más ágil de obras de cualquier envergadura.
Para este trabajo de titulación, se ha seleccionado una obra específica para la elaboración del
proceso constructivo mediante el programa Primavera P6
2
1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tendrá su uso destinado a un sistema de drenaje de aguas servidas lo cual está
Ubicada en el tramo comprendido Entre el Distribuidor Zonal Perimetral hasta la Cámara de
Recepción en la Av. Del Bombero, n el Cantón Guayaquil.
Ilustración 1. Ubicación de proyecto sistema de drenaje de aguas servidas.
Fuente: Google Earth
3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este tema está basado en la formulación mediante el proyecto seleccionado de un sistema
de control de obra. Un sistema de control de obra presentado mediante un proceso constructivo
permite:
 Evitar gastos innecesarios
 Evitar la mala organización en el empleo de mano de obra
 Atrasos en el cronograma
 Evitar la falta de coordinación entre los actores intervinientes de las diferentes etapas del
proyecto. Falta de comunicación en ejecución de un proyecto.
Existen inconvenientes en mala utilización de los recursos, actividades previas sin realizar, y esta
a su vez genera perdida de costo-tiempo.
Por esta razón, nace la necesidad de aplicar el “Programa primavera P6” que mejorará
sustancialmente el cumplimiento de actividades, rendimiento del personal y la correcta
utilización de recursos lo cual solucionan los problemas en lo que respecta a costo, plazo y
productividad en las obras.
4
1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA
El tema de este trabajo de titulación se centra en la programación de la construcción de un
sistema de drenaje de aguas servidas para una empresa en el sector de la Av. del Bombero
mediante el programa Primavera P6, un software de planificación y control de proyectos.
Actualmente el sector tiene conexión al sistema público de aguas servidas proporcionada por
Interagua, por lo cual se requiere que la antigua conexión a un sistema de tanque séptico y filtro
anaerobio sea desviada hacia el nuevo sistema de drenaje.
1.5. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proceso de control y seguimiento para la implementación de un sistema de
drenaje de aguas servidas para un proyecto ubicado en el sector de la Av. del Bombero mediante
el programa Primavera P6, generando todos los documentos de control necesarios para la
supervisión y manejo eficientes de la obra.
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer los recursos (humanos, económicos, mecánicos, etc.) requeridos para este
proyecto y desarrollar los cronogramas y programación de la obra en ejecución.
 Determinar la ruta crítica del proyecto.
5
 Identificar las actividades relevantes a la ruta crítica para aminorar el uso los recursos de
costo-tiempo en las demás actividades.
 Comprobar la funcionalidad del software Primavera P6 en el desarrollo del proceso
constructivo de la obra.
 Verificar el cálculo de desempeño del proyecto.
1.7. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA
Este trabajo se fundamenta en el control y seguimiento de proceso constructivo mediante
el software Primavera P6 y sus metodologías, así como también se muestra la implementación de
herramientas y técnicas en la planificación de proyecto.
Metodología de Estudio
La metodología con la que se desarrollara el trabajo será el siguiente:
 Se seleccionará el proyecto de la instalación de un sistema de drenaje de aguas servidas.
 Se elaborará el presupuesto del proyecto con sus respectivos análisis de precios unitarios y
especificaciones técnicas.
6
 Se definirá el proceso constructivo.
 Mediante el programa Primavera P6 se elaborará el cronograma valorado de acuerdo al
proceso constructivo.
 Se harán mediciones de productividad a nivel general y en particular a las estudiadas,
diferenciando el trabajo productivo (TP), trabajo contributario (TC) y los trabajos no
contributarios (TNC).
 Se realizarán mediciones acerca del cumplimiento de las actividades mediante la
programación semanal aplicando el PPC y se analizarán las causas de incumplimiento lo
cual ayudará a tener un mejor conocimiento del control de las actividades.
 Se obtendrán los resultados en base a las herramientas utilizadas y los beneficios que
generará la aplicación del programa Primavera P6 con el fin de incentivar esta aplicación
en el sector de la construcción.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se darán las bases teóricas sobre las cuáles este estudio está
fundamentados.
2.1. GLOSARIO DE ´TERMINOS
TP: Trabajo productivo
TC: Trabajo contributario
TNC: Trabajo no contributarios
PPC: Project Planning Concepts. Conceptos de planificación de proyectos.
Análisis Pert: herramienta de programación utilizada para dirigir tareas de un proyecto
mediante la representación gráfica de una red de tareas.
Ruta crítica: algoritmo utilizado para calcular plazos y tiempos en la planificación de proyectos.
Primavera P6: software utilizado para la programación de proyectos.
8
APU: análisis de precios unitarios.
Presupuesto referencial: conjunto de precios unitarios y cantidades de un proyecto calculados
inicialmente.
Especificaciones técnicas: conjunto de normativas y exigencias por rubros para llevar a cabo un
proyecto.
Organigrama: representación gráfica de la estructura de una empresa o proyecto.
Línea base: conjunto de indicadores utilizados para el seguimiento del cumplimiento sistemático
de un programa.
Recursos: elementos que conforman la línea base.
2.2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
2.2.1. Desarrollo de la metodología de construcción
Para la instalación del colector de aguas servidas de la Distribuidora Zonal de Pronaca, se
procedió con el corte y rotura de los pavimentos. Esta es una actividad primordial para poder
iniciar con las actividades globales de la obra. Siguiendo este procedimiento, se planificó la
excavación de las vías marcadas, rellenando a medida que se lleguen a las cotas indicadas. Para
9
agilitar el proceso se previó la instalación de las redes de tubería, y se siguió con el relleno sobre
éstas.
2.2.2. Realización del organigrama del proyecto
Se consideró para este proyecto el siguiente organigrama:
Ilustración 2. Organigrama de proyecto
Dentro del programa se pueden asignar responsables por actividad o por obra. Mientras
más grande sea la obra, es aconsejable asignar responsables puntuales para no sobrecargar la
planificación.
2.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL
10
El presupuesto es un resumen de los costos por actividades a ejecutarse para llevar a buen
fin la obra de construcción. Un presupuesto referencial se lo elabora mediante mediciones en
base a un proyecto cuyo estudio contempla todos los escenarios posibles en los que la
construcción se desarrollará, esto es, los lineamientos e imprevistos que permitirán el avance de
la obra dentro de un tiempo económicamente factible.
El presupuesto contiene la unidad en la que está medida la actividad, la cantidad y el precio
unitario. El precio unitario es el costo individual de cada actividad y éste incluye costo directo,
costo indirecto, costo de utilidades e imprevistos.
El costo directo se refiere al valor monetario asignado a la mano de obra, maquinaria y/o
equipo, materiales y transporte por cada unidad. Es importante que los materiales tengan un
precio vigente en el mercado y que la mano de obra se haya obtenido sobre un salario real legal.
El costo del uso de herramientas menores como son martillo, llanas, escuadras, etc. que
signifiquen un gasto menor serán asumidas como un porcentaje del costo total de la mano de
obra; por lo general el 5%. El costo de los equipos y/o maquinaria a usar deberá ser calculado en
base al rendimiento de éstos considerándolos nuevos; por ende el rendimiento será el máximo de
acuerdo a los manuales de fabricantes.
Los costos indirectos, como se había descrito anteriormente, son los gastos indirectos de
la obra necesarios para el proceso productivo. Estos gastos representan un porcentaje del costo
directo, por lo cual cada importe debe ser debidamente justificado mediante cálculos. Se
desglosan a continuación los posibles importes a considerar dentro de éstos cálculos.
11
 Gastos administrativos: comprenden los sueldos del personal que forman parte de la
empresa constructora (ingenieros, contadores, gerentes, secretarias, analistas de compra,
choferes, etc.
 Alquileres y servicios: comprenden los gastos generados por bienes inmuebles y
mobiliario necesarios para el desempeño administrativo y técnico, tanto en la central
como en obra. Estos pueden ser ya sean alquileres o depreciación de un bien inmueble
propio. Estos gastos también incluyen servicios básicos y servicios privados como
internet.
 Obligaciones y seguros: comprenden los gastos por la compra de seguros necesarios
para evitar la descapitalización por siniestros.
 Materiales: comprenden todos los materiales necesarios para las funciones
administrativas y técnicas como papelería, artículos varios de oficina, xerocopias, etc.
 Capacitaciones: Son los gastos generados por las capacitaciones necesarias para los
trabajadores.
Las utilidades asignadas a cada actividad, las cuáles son representadas mediante un
porcentaje, deberán ser debidamente calculadas y sustentadas bajo el margen de la ley.
12
2.4. CRONOGRAMA VALORADO
El cronograma valorado es la distribución del costo total de cada actividad para la
duración que a ésta se le asigne. Estas actividades se traslapan según se puedan ejecutar
simultáneamente. De acuerdo a esta planificación inicial se control la obra, reajustando tiempos
según sea necesario al surgir imprevistos. Para poder cumplir con los tiempos planteados de
ejecución, se deben ubicar las actividades imprescindibles cuyos tiempos deberán respetarse.
Para esto existe el método de la ruta crítica, cálculo mediante el cual se definen las actividades
críticas que deberán completarse en los tiempos calculados, dejando holgura para otros rubros.
2.5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRA
Para que un proyecto llegue a los objetivos propuestos, son necesarios mecanismos de
planificación y control, con los cuáles se ajustan los tiempos de ejecución con los gastos que se
crean. Para esto se designan responsables técnicos que se encargarán de llevar una supervisión
del progreso de la obra, teniendo que comparar los avances y los costos reales generados contra
el presupuesto referencial base.
2.6. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Hay obras que por su tamaño y complejidad no se pueden manejar y controlar
simplemente mediante las directrices entregadas por un residente o superintendente de obra. La
13
misma magnitud de ciertos proyectos demanda el control mediante diagramas de barras que
puedan ser comprendidos, utilizados y manejados por un equipo como herramienta principal de
administración.
En estos diagramas de barras se reflejan actividades generales que engloban a las
específicas, para hacerlo un ejercicio más práctico. Las barras representarían el lapso que demora
en completarse cada actividad. Los primeros diagramas eran más rígidos, no permitiendo
traslapar actividades, sino presentando todas las barras de forma secuencial.
En la década de 1950 fue desarrollado el método de la ruta crítica por Morgan R. Walker
y James E. Kelly para la empresa Remington Rand. La ruta crítica consiste en establecer las
actividades que componen un proyecto, asignar un tiempo a cada actividad para luego enlazar las
dependientes para así determinar un camino crítico cuyo seguimiento resulte en la terminación
de la obra en los tiempos previstos.
Otro método de control de proceso constructivo fue ideado en 1957 por la Armada de los
Estados Unidos para asegurar la culminación de los proyectos en los tiempos asignados mediante
el control de los tiempos individuales de cada componente o actividad, lo cual fue conocido
como el PERT (Program Evaluation Review Technique). Este método fue originalmente
concebido para su uso en el programa Polaris para la construcción de misiles balísticos basado en
submarinos.
14
Ambos métodos (ruta crítica y PERT) han sido la base de muchos software actuales de manejo
de proyectos, y son ampliamente usados en la construcción.
2.7. PRIMAVERA P6
Primavera P6 es un software de planificación de proyectos existente desde 1982 con
varias actualizaciones y mejoras para acatar las necesidades de los usuarios. Sirve para modelar
los proyectos de acuerdo a los datos ingresados, para finalmente entregar al usuario una manera
más fácil de identificar los indicadores de productividad claves.
Para este programa son necesarios los siguientes pasos:
1. Definir los objetivos del proyecto.
2. Definir el alcance total del proyecto.
3. Identificar los requerimientos formalizados para contratistas.
4. Definir los indicadores de desempeño claves.
5. Identificar los recursos claves: personal, equipos y materiales.
6. Identificar posibles riesgos y restricciones.
Dentro del programa existen dos etapas para manejar cualquier proyecto:
 Etapa de planificación.
 Etapa de seguimiento.
En la etapa de planificación, el usuario debe considerar los siguientes factores:
 Tiempo
15
 Recursos
 Costo
Las actividades que se deben considerar en la etapa de seguimiento y control deberán ser las
siguientes:
 Calcular la duración de las actividades basándose en la carga y capacidad de trabajo, y la
eficiencia de los diferentes recursos.
 Estudiar y comprender la secuencia lógica del proyecto.
 Asignar recursos y costos a las actividades, revisando los histogramas de costos y
recursos.
 Realizar un cronograma de compra de recursos.
Las ventajas de Primavera P6 son las siguientes:
 Puede planificar, programar y controlar desde los proyectos más simples hasta los más
complejos.
 Es fácil asignar los recursos y supervisar el progreso.
 Permite visualizar y comunicar el rendimiento del proyecto respecto a las previsiones.
 Permite análisis hipotéticos y de planes de proyectos alternativos para ejecutar el
proyecto con más velocidad y eficiencia.
 Permite la evaluación de riesgos, detección de problemas y valoración de su
repercusión en los proyectos.
16
 Facilita la colaboración de manera que todos los miembros del equipo conozcan los
detalles necesarios para lograr el éxito del proyecto.
2.8. REVISIÓN GENERAL ORACLE PRIMAVERA P6
Existen cuatro formas o niveles de planificación y programación dentro de Primavera P6,
los cuáles son:
Tabla 1. Niveles de configuración dentro de Oracle Primavera P6
Planificación Seguimiento
Sin recursos NIVEL I: Planificación sin
recursos
NIVEL II: Seguimiento del
avance sin recursos
Con recursos NIVEL III: Planificación con
recursos
NIVEL IV: Seguimiento del
avance con recursos
Fuente: Autoría Propia
Cada nivel supone un conocimiento más profundo del programa a medida que se vayan
ingresando más datos y recursos al programa. Para este estudio se abarcarán los niveles III y IV.
17
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL PLAN CONSTRUCTIVO
3.1. INICIO DEL PROYECTO
El proyecto en estudio se basa en la Distribuidora Zonal de Pronaca, ubicado en el sector
de la Av. del Bombero y Av. Abdón Calderón. Originalmente el sector no estaba abastecido por
los colectores de aguas servidas de la ciudad, por lo que esta obra descargaba hacia un sistema de
tratamiento anaeróbico conformado por un tanque séptico y filtro anaerobio el cual a su vez
descargaba al sistema de aguas lluvias del sector. Habiendo Interagua gestionado la prolongación
del servicio de alcantarillado sanitario hacia la Vía a la Costa, por regulaciones municipales,
surgió la necesidad de conectar las descargas de Pronaca hacia el sistema nuevo de aguas
servidas.
Para realizar esta conexión, se procedió a elaborar el diseño de descarga de aguas servidas Re
direccionando el flujo hacia cajas y cámaras de registro nuevos, los cuáles se distribuirán por la
Av. Abdón Calderón hasta llegar a la Av. del Bombero, para descargar finalmente a la cámara
provista por Interagua.
18
Ilustración 3. Esquema de colección de aguas servidas
Fuente: Arq. Ricardo Ponce
Para el diseño se consideró el caudal existente de descarga hacia el sistema de
tratamiento, para dimensionar el colector de aguas servidas, al igual que la distancia a recorrer
para llegar a la cámara existente y la respectiva pendiente que impediría la sedimentación de
sólidos.
3.1.1. Revisión de planos y especificaciones técnicas
Se revisaron los planos de diseño para enlistar los rubros necesarios para elaborar el presupuesto
correspondiente.
Estos rubros se resumen en los siguientes ítems desarrollados en el numeral 3.2:
DISTRIBUIDOR
ZONAL PRONACA
COLECTOR DE
AGUAS SERVIDAS
COLECTOR DE
AGUAS SERVIDAS
CONEXIÓN A
SISTEMA
EXISTENTE
19
 Campamento provisional
 Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y
lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc).
 Replanteo y nivelación con equipo topográfico
 Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio
 Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro.
 Rotura de piso asfaltado
 Corte de hormigón de pavimento
 Rotura de pavimento hormigón, espesor 20cm con rompe pavimentos
 Excavación y desalojo de zanja para tubería en calle asfaltada
 Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera pavimentada
 Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera sin pavimentar
 Suministro, tendido y compactación de cascajo grueso
 Suministro, tendido y compactación de piedra 3/4"
 Suministro, tendido y compactación de cascajo
 Suministro, tendido y compactación de subbase
 Suministro, tendido y compactación de base
 Reposición de hormigón f'c= 210 Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye malla electrosoldada
de 10x10 de 6mm, paleteado fino
 Reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir cajas, cámara e
instalar tuberías
20
 Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø175mm con
superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada
 Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø220mm con
superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada
 Construcción de caja de registro de AA.SS. de hormigón simple f'c= 210 kg/cm² de 80x80 cm
(incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m
 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de
50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m
 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de
50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 1.20m
 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de
50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m
 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de
50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 2.00m
 Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280
kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m
 Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280
kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00m hasta 1.50m
 Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua para
acceso a viviendas particulares en 2 sitios: 9m+10.88m
 Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua en
área de cruce de calle en 1 sitio: 14.53m
 Conexiones a cámara/cajas existente
21
3.1.2. Cálculo de cantidades de obra
Las cantidades de obra se calcularon de acuerdo a los planos elaborados, sacando el
volumen de excavación y de relleno y cantidades de cajas y tuberías.
Ilustración 4. Perfil de colector AA.SS.
Fuente: Arq. Ricardo Ponce
22
Ilustración 5. Zanja típica
Fuente: Interagua
23
3.2. ESTUDIOS SANITARIOS
Para poder realizar la programación de este proyecto, se seleccionó un diseño sanitario
acorde al sector y que cumple con las especificaciones y directrices técnicas del órgano regulador
de sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, la empresa Interagua. El
objetivo del proyecto elegido es la de realizar una conexión del sistema de tanque séptico y filtro
anaerobio de una fábrica al nuevo sistema público de aguas servidas.
El diseño consiste en dos conexiones al sistema de tanque séptico y filtro anaerobio para
direccionar el flujo hacia el colector de aguas servidas existente, con una tubería de Φ160mm y
de Φ200mm. Se calcularon los diámetros de acuerdo a la contribución diaria de aguas servidas.
Se adjuntan en los anexos los planos constructivos de implantación general y detalles tipo
Interagua.
3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las especificaciones técnicas son los documentos mediante los cuales se definen el
alcance de la obra rubro por rubro. En éstos se definen igualmente las exigencias de los trabajos
a realizar además del procedimiento requerido. Ver especificaciones técnicas en Anexos.
24
3.4. PRESUPUESTACIÓN
3.4.1. Presupuesto y análisis de precios unitarios
El presupuesto realizado a partir de los planos es el siguiente:
Tabla 2. Presupuesto referencial
RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
1 Campamento provisional U 1.00 $ 1,648.05 $ 1,648.05
2
Suministro e Instalación de caseta de
guardianía, bodega de materiales,
combustible y lubricantes (pingos,
planchas de fibrocemento, planchas
de zinc).
M2 20.00 $ 41.91 $ 838.20
3
Replanteo y nivelación con equipo
topográfico
M2 369.92 $ 0.55 $ 205.16
4
Limpieza y desalojo de tanque
séptico y filtro anaerobio
U 1.00 $ 236.92 $ 236.92
5
Demolición y corte de piso asfaltado
para construcción de nuevas cajas de
registro.
M2 375.00 $ 20.05 $ 7,518.08
6 Rotura de piso asfaltado M2 867.00 $ 12.18 $ 10,557.98
7 Corte de Hormigón de pavimento M 315.00 $ 2.04 $ 643.04
8
Rotura Pavimento Hormigón, espesor
20 cm. con rompepavimentos
M2 1324.75 $ 18.55 $ 24,573.58
9
Excavación y desalojo de zanja para
tuberia en calle asfaltada
M3 2556.45 $ 21.26 $ 54,359.33
10
Excavación y desalojo de zanja para
tuberia en acera pavimentada
M3 544.84 $ 18.18 $ 9,907.26
11
Excavación y desalojo de zanja para
tuberia en acera sin pavimentar
M3 54.78 $ 16.14 $ 884.28
12
Suministro, tendido y compactación
de cascajo grueso
M3 483.82 $ 15.17 $ 7,341.87
13
Suministro, tendido y compactación
de piedra 3/4"
M3 725.73 $ 19.35 $ 14,044.33
14
Suministro, tendido y compactación
de cascajo
M3 3023.90 $ 15.39 $ 46,529.35
15
Suministro, tendido y compactación
de subbase
M3 362.87 $ 16.87 $ 6,123.07
25
RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
16
Suministro, tendido y compactación
de base
M3 362.87 $ 16.34 $ 5,930.38
17
Reposición de hormigón fc= 210
Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye
malla electrosoldada de 10x10 de
6mm, paleteado fino
M3 575.98 $ 116.02 $ 66,823.82
18
Reposición de área de piso asfaltado
de 3" que se derrocó para construir
cajas, cámara e instalar tuberías.
M2 867.00 $ 14.43 $ 12,512.02
19
Suministro e instalación de colector
de aguas servidas tubo PVC Novafort
ø175mm con superficie interior lisa,
serie INEN 2059 de pared
estructurada
ML 2.47 $ 19.00 $ 46.93
20
Suministro e instalación de colector
de aguas servidas tubo PVC Novafort
ø220mm con superficie interior lisa,
serie INEN 2059 de pared
estructurada
ML 281.98 $ 25.72 $ 7,253.65
21
Construcción de caja de registro de
AA.SS. de hormigón simple f'c= 210
kg/cm² de 80x80 cm (incluye tapa
HD) para profundidades hasta 1.00m
U 1.00 $ 460.40 $ 460.40
22
Construcción de caja de registro de
AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm
(incluye tapa HD) para
profundidades hasta 1.00m
U 3.00 $ 684.54 $ 2,053.62
23
Construcción de caja de registro de
AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm
(incluye tapa HD) para
profundidades de 1.00 hasta 1.20m
U 7.00 $ 690.47 $ 4,833.26
24
Construcción de caja de registro de
AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm
(incluye tapa HD) para
profundidades de 1.20 hasta 1.50m
U 2.00 $ 699.73 $ 1,399.46
25
Construcción de caja de registro de
AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm
(incluye tapa HD) para
profundidades de 1.00 hasta 2.00m
U 1.00 $ 715.23 $ 715.23
26
Construcción de cámara de recepción
de AA.SS. Tipo Interagua de
hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90
cm (incluye tapa HD) para
profundidades hasta 1.00m.
U 1.00 $ 774.85 $ 774.85
26
RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
PRECIO
TOTAL
27
Construcción de cámara de recepción
de AA.SS. Tipo Interagua de
hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90
cm (incluye tapa HD) para
profundidades de 1.00m hasta 1.50m.
U 1.00 $ 819.16 $ 819.16
28
Suministro e instalación de losa de
protección no desmontable de
tuberías tipo Interagua para acceso a
viviendas particulares en 2 sitios:
9m+10.88m
ML 19.88 $ 191.84 $ 3,813.87
29
Suministro e instalación de losa de
protección no desmontable de
tuberías tipo Interagua en área de
cruce de calle en 1 sitio: 14.53m.
ML 14.53 $ 185.35 $ 2,693.20
30 Conexiones a camara/cajas existente U 1.00 $ 40.12 $ 40.12
SUBTOTAL $ 295,580.46
I.V.A 12% $ 35,469.66
TOTAL $ 331,050.12
Los análisis de precio unitario se encuentran en anexos.
Fuente: Autoría Propia
27
Tabla 3. Análisis de precio unitario
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE
UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA
UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL
PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN
EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de
hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para
profundidades de 1.20 hasta 1.50m
UNIDAD: U RUBRO: 24
EQUIPO
DESCRIPCION
CANTIDA
D TARIFA
COSTO
HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor 8.38
Concretera 1.00000
2.50
2.50 8.00 20.00
SUBTOTAL M $28.38
MANO DE OBRA
DESCRIPCION
CANTIDA
D
JORNAL/
H
COSTO
HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de obra 0.50000 3.57 1.79 8.00 14.28
Albañil 2.00000 3.22 6.44 8.00 51.52
Oficial 4.00000 3.18 12.72 8.00 101.76
SUBTOTAL N $167.56
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO COSTO
A B C=A*B
Cemento tipo I Saco 4.82 7.09 34.17
Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 10.00 1.00 10.00
Arena m3 0.20 12.00 2.40
Piedra 3/4 m3 0.27 10.58 2.86
28
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE
UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA
UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL
PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN
EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de
hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para
profundidades de 1.20 hasta 1.50m
UNIDAD: U RUBRO: 24
Agua m3 1.04 9.000 9.36
Cuartón semiduro Unidad 1.00 2.50 2.50
Clavos de madera 2.5x 25K1 Caja 0.01 35.71 0.36
Tira semidura Unidad 0.20 2.00 0.40
Tapa metálica de hierro dúctil clase B
125 KN Unidad
1.00 315.00 315.00
Aditivos impermeabilizantes y
sellador Kg
5.00
4.00 20.00
SUBTOTAL O 397.05
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000
0.05
-
SUBTOTAL P
$
-
Costo Directo $592.99
Indirectos 18.00% $106.74
VALOR OFERTADO $699.73
Fuente: Autoría Propia
3.4.2. Cálculo de indirectos
El costo indirecto se calcula a partir de los costos no asociados directamente a la obra, y pueden
ser resumidos en los siguientes rubros:
29
 Gastos administrativos
 Alquileres y servicios
 Obligaciones y seguros
 Materiales
 Capacitaciones
Estos rubros agrupan costos tanto del área administrativa como del área de operaciones
en obra (campamento). Se tiene entendido que el área administrativo suele administrar más de
una obra, por lo tanto en este sector se considerará un porcentaje de los gastos totales que genera
la oficina proporcional al total de proyectos manejados por esta división. Los gastos generados
en la oficina operativa se considerarán en su totalidad.
Una vez desglosados estos rubros, se procede al siguiente cálculo:
% costo indirecto de obra =
(total indirecto obra)
costo directo de la obra
× 100
Se procede a desglosar los rubros:
30
Tabla 4. Cálculo de costo total indirecto
DESCRIPCIÓN OFICINAS CAMPAMENTO TOTAL
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 14,890.00 $ 27,637.95 $ 42,527.95
ALQUILERES Y SERVICIOS $ 135.89 $ 456.10 $ 591.99
OBLIGACIONES Y SEGUROS $ 326.78 $ 245.60 $ 572.38
MATERIALES $ 133.45 $ 345.78 $ 479.23
CAPACITACIONES $ 350.00 $ 567.00 $ 917.00
TOTAL $ 45,088.55
Fuente: Autoría Propia
El costo total directo de la obra (sin incluir I.V.A.) es de $250,491.92, por lo tanto:
% costo indirecto de obra =
$45,088.55
$250,491.92
× 100
% costo indirecto de obra= 18%
3.5. PROGRAMACIÓN EN ORACLE PRIMAVERA P6
3.5.1. Ventajas de utilización de Oracle primavera p6 en proyectos de programación
Primavera P6 permite trabajar con múltiples proyectos, previo ingreso de una base de
datos y es óptima para la programación y planificación de proyectos de obra en empresas, dando
apertura a una interface de varios usuarios. Esta plataforma abierta permite que cada miembro
registrado actualice base de datos y avances de proyecto acorde se vea necesario.
31
3.5.2. Configuración
De acuerdo a los niveles mencionados en el numeral 4.3.1., se revisará a continuación la
configuración que supone cada uno.
El nivel I de planificación permite la creación de las siguientes actividades:
 Definición de la estructura de descomposición del proyecto
 Creación del proyecto
 Definición del calendario
 Adición de actividades
 Adición de las dependencias
 Adición de las restricciones
 Tiempo de contingencia
 Programación del proyecto
 Formato de visualización: presentaciones y filtros
 Impresión de reportes
El nivel II comprende las siguientes acciones:
32
 Establecimiento de la línea base: se ingresará al programa los lineamientos iniciales
planificados de avance de obra, mediante el cual se podrá realizar un seguimiento de las
actividades sin asignarles recursos.
 Seguimiento del avance: una vez definido un cronograma sobre el cual calcular el avance
del proyecto. Para poder realizar el seguimiento son necesarios los siguientes aspectos
por cada actividad:
o Actividades completadas
 Fecha real de inicio
 Fecha real de término
o Actividades en progreso
 Fecha real de inicio
 Porcentaje completado
 Duración o fecha de término esperado de la actividad
o Trabajo no iniciado
 Revisión de actividades no iniciadas
 Rubros o actividades nuevos que alteren el alcance programado
 Revisión de logística que suponga cambios en el alcance programado
 Acción correctiva: puede ser que en este ítem se generen cambios al cronograma para
asegurar el cumplimiento del objetivo debido a alteraciones durante la obra. Las opciones
a aplicar son las siguientes:
o Reducir el tiempo de contingencia u holgura
33
o Asignar un atraso negativo a una relación fin-comienzo de una actividad lo cual
permitirá que una actividad sucesora inicie antes de que una predecesora termine
o Modificar la relación entre actividades para permitir que las actividades se
ejecuten en paralelo
o Reducir duración de actividades
o Aumentar horas laborales al día
o Reducir el alcance del proyecto y eliminar actividades
Para los niveles III y IV, se incluirán todos los ítems discutidos en los niveles I y II,
añadiendo los siguientes aspectos:
Nivel III: programación con recursos, roles y presupuestos.
 Estimación o planificación para el control: existen dos maneras que el programa ejecuta
esta acción.
o Estimación: se asignarán costos al cronograma para una programación referencial
la cual no será actualizada.
o Planificación para el control: este modo permite asignar unidades reales de
duración en horas de cada actividad así como costos a los recursos, para así
calcular unidades y costos para lograr la terminación de la obra y realizar un
análisis de valor ganado. Debido al volumen de información que esta opción
comprende, es recomendable asignar los recursos mínimos a cada actividad, para
no sobrecargar de datos el control.
34
 Balance entre el número de actividades y los recursos: para simplificar el control de la
planificación, mientras más actividades tenga la obra, menos recursos deberán ser
creados y asignados. Esto evita confusiones entre el planificador y los participantes que
deban mantener el seguimiento del cronograma.
 Crear y usar recursos: se inicia ingresando todos los recursos a una tabla jerárquica dentro
del programa, incluyendo cantidades de obra. Se puede ingresar una tasa de costos por
cada recurso lo cual permitirá realizar un análisis de costos de recurso, comparando el
costo de recursos sobrecargados completos contra el costo de extender la fecha de entrega
del proyecto.
 Crear y usar roles: esta función es usada para planificar y administrar los recursos. El rol
es una descripción de oficio el cual puede ser utilizado como una alternativa a los
recursos durante el período de planificación del proyecto y está definido dentro de una
estructura jerárquica.
 Relaciones entre recursos y roles: se tiene la función de relacionar los roles con los
recursos, para definir responsabilidades por actividad.
 Tipo de actividad y tipo de duración: Se podrán asignar tipo de actividades o duración,
afectando el cálculo de los recursos permitiendo mayor precisión en el seguimiento de
obra.
35
 Presupuestos: éste se genera una vez asignados los recursos por actividad.
 Perfiles y tablas de recursos: esta función permite visualizar mediante tablas y gráficos
los requerimientos de recursos del proyecto.
 Optimización de recursos: una vez ingresado todos los parámetros anteriores, se podrá
proceder a las siguientes opciones.
o Reducir picos y minimizar el requerimiento de recursos
o Ajustar los recursos de acuerdo a lo disponible en obra
o Reducir la demanda de flujo de caja disponible
Nivel IV: monitoreo y control de un recurso de cronograma
 Monitoreo de proyectos con recursos: para esta opción se deberán ingresar las cantidades
y/o costos gastados a la fecha por actividad para cada recurso y los requeridos para
completar cada actividad.
 Control de un proyecto con recursos: es posible trabajar con una gran cantidad de análisis
es usada por lo general la técnica de medida de rendimiento de valor ganado.
36
Para iniciar en el Nivel III, se comenzará por definir el EPS (Estructura de Descomposición del
proyecto). La empresa que dirija el proyecto deberá realizar la organización de éstos,
clasificándolos bajo tipos.
El programa viene con proyectos y estructuras default, por lo cual se deberá ingresar a esta base
de datos la organización jerárquica deseada, como se procedió a continuación:
Ilustración 6. Clasificación de jerarquía de proyectos
Fuente: Oracle Primavera P6
37
Ilustración 7. Estructura de proyecto empresarial
Fuente: Oracle Primavera P6
Para asignar actividades al proyecto, se procederá a buscar el ítem EDT dentro del menú
proyecto:
DATOS
INGRESADOS
38
Ilustración 8. Jerarquización de actividades
Fuente: Oracle Primavera P6
Mediante este procedimiento se jerarquizarán las actividades, agrupándolas por tipo, tal
como se ha procedido en la Figura 7.
3.5.3. Elaboración de la programación de tareas del proyecto con el software Primavera
P6
Previo la asignación de actividades a cada grupo, se deberá configurar el calendario a
aplicar. Para este caso se ha designado un calendario laboral estándar de 5 días laborable a la
semana de 8 horas diarias. A continuación se procedió a enlistar las actividades, asignándoles el
calendario estándar.
DATOS
INGRESADOS
39
Ilustración 9. Ingreso de actividades
Fuente: Oracle Primavera P6
Por cada actividad se deberá definir duraciones, de tal manera:
40
Ilustración 10. Ingreso de duración por actividad
Fuente: Oracle Primavera P6
3.5.4. Tabla de datos de recursos
Previo la asignación de recursos por actividad, se deberán ingresar los respectivos datos
ingresando al menú Empresa en la división Recursos:
DATOS
INGRESADOS
41
Ilustración 11. Ingreso de recursos
Fuente: Oracle Primavera P6
Los datos ingresados deberán ser tomados y recopilados de los análisis de precio unitario
realizados anteriormente. Cabe recalcar que se dejará con el valor 1 a herramienta menor, ya que
éste representa un porcentaje del costo de mano de obra total.
Previo el ingreso de recursos por actividad, se deberá realizar un ejercicio dentro de los
análisis de precio unitario que ya se disponen. El programa no tiene funciones de ingreso de
cantidad, costos indirectos e I.V.A, por lo que se deberán incluir éstos dentro de los análisis. A
cada actividad se le asignarán los recursos con los rendimientos respectivos resultado del
ejercicio realizado.
DEFINICIÓN DE
COSTOS POR HORA
INGRESO DE RECURSOS POR
TIPO: MANO DE OBRA, EQUIPO
Y MATERIALES
42
Tabla 5. Análisis de precio unitario modificado
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE
TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA
DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO
COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE
RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20
hasta 1.50m
UNIDAD: U RUBRO: 24
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA
RENDIMIE
NTO
COST
O
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor 19.77
Concretera 1.00000 2.50 2.50 18.88 47.20
SUBTOTAL M $66.97
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA
RENDIMIE
NTO
COST
O
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de obra 0.50000 3.57 1.79 9.44 33.70
Albañil 2.00000 3.22 6.44 37.76 121.59
Oficial 4.00000 3.18 12.72 75.52 240.15
SUBTOTAL N
$395.4
4
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
COST
O
A B C=A*B
Cemento tipo I Saco 11.40 7.09 80.83
Acero de refuerzo
fy=4200 kg/cm2
kg 23.60 1.00 23.60
Arena m3 0.47 12.00 5.64
Piedra ¾ m3 0.64 10.58 6.77
Agua m3 2.45 9.000 22.05
Cuartón semiduro Unidad 2.36 2.50 5.90
Clavos de madera 2.5x
25K1 Caja
0.02 35.71 0.71
Tira semidura Unidad 0.47 2.00 0.94
43
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE
TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA
DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO
COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE
RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón
f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20
hasta 1.50m
UNIDAD: U RUBRO: 24
Tapa metálica de hierro
dúctil clase B 125 KN Unidad
2.36 315.00 743.40
Aditivos
impermeabilizantes y
sellador Kg
11.80
4.00
47.20
SUBTOTAL O
$937.0
4
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA
COST
O
A B C=A*B
Unidad 0.00000
$
0.05
$
-
SUBTOTAL P
$
-
Costo Directo
$1,399.
46
Una vez realizado este proceso por cada actividad,
se podrá proceder a asignar recursos
Fuente: Autoría Propia
44
Ilustración 12. Ingreso de recursos por actividad
Fuente: Oracle Primavera P6
3.5.5. Duración y recursos
La duración de cada actividad se puede ingresar en este punto, considerando cantidad de
días de acuerdo al calendario estándar y la fecha de inicio y término tentativos. En esta etapa no
será necesario aún enlazar actividades.
45
Ilustración 13. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades
Fuente: Oracle Primavera P6
Ilustración 14. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades (2)
Fuente: Oracle Primavera P6
Ingreso de fechas de inicio y
término
46
3.5.6. Predecesoras
Para el ingreso de las predecesoras de cada actividad, a manera de poder calcular la ruta
crítica del proyecto, se llenará el mismo recuadro donde se ingresaron los recursos:
Ilustración 15. Ingreso de predecesores
Fuente: Oracle Primavera P6
3.5.7. Cálculo de ruta crítica
Mediante la barra de menú en la pestaña proyecto, se asignará la línea base mediante el
cual se calculará la ruta crítica inicial del proyecto. Una vez realizada esta gestión, y organizando
el tipo de barra, se podrán visualizar las actividades críticas dentro del cronograma establecido:
Ingreso de predecesores
47
Ilustración 16. Ingreso de línea base para ruta crítica
Fuente: Oracle Primavera P6
Ilustración 17. Ingreso de línea base para ruta crítica
Fuente: Oracle Primavera P6
48
3.5.8. Grupo de recursos
Mediante avance la obra, se podrán designar a cada recurso los aumentos ya sea de
cantidades o tiempo por actividades, revisando cual de las dos opciones favorece
económicamente y técnicamente a la culminación del proyecto.
3.5.9. Costos con Oracle Primavera P6
Si bien la base de datos del programa supone un ahorro en tiempo y recursos para la
planificación del proyecto, los costos deberán ser ingresados de acuerdo a la singularidad de cada
proyecto a cada actividad. No hay manera global de asignar cantidades y costos adicionales.
3.5.10. Análisis PERT
Mediante este análisis se podrán programar los escenarios más optimistas y más
pesimistas, basados en los tiempos que otorga el cálculo de ruta crítica.
49
Ilustración 18. Curva de recursos
Fuente: Oracle Primavera P6
3.5.11. Flujo de gastos mensual (mano de obra, equipos y materiales)
El programa mediante el ingreso de recursos, actividades y tiempo, arroja
automáticamente un cronograma valorado. Mediante la actualización de datos, se podrán
comparar costos de proyecto contra costos ejecutados, determinando la falta de recursos y/o
tiempo.
50
Ilustración 19. Seguimiento de uso de recursos
Fuente: Oracle Primavera P6
3.6. CONTROL DEL PROYECTO
3.6.1. Parámetros para control del proyecto
Para el control del proyecto, se deberán determinar los siguientes aspectos:
 Valor planificado
 Valor ganado
 Costo real
Estos parámetros serán esenciales para el seguimiento de recursos y tiempos.
51
3.6.2. Seguimiento del cronograma de avance
Dentro de la pestaña Cálculo de la tabla de asignación de recursos, se deberán asignar los
costos reales ejecutados y actualizar tiempos de ejecución. Una vez calculado, se generarán
tablas de gráfico representativos de los recursos sobrecargados.
3.6.3. Control de costos
Dentro del programa, mediante la designación de recursos utilizados, se podrá constatar
el avance y sobrecargo de éstos:
Ilustración 20. Seguimiento de uso de recursos (2)
Fuente: Oracle Primavera P6
Ésta gráfica permitirá visualizar los costos presupuestados contra los costos generados en
obra, permitiendo un control de los recursos empleados.
52
CONCLUSIONES
Después de haber utilizado el programa Primavera P6 para la planificación de proyectos,
se llegó a la conclusión que esta herramienta es beneficiosa para una base de datos que contenga
proyectos múltiples.
Primavera P6 es un software con un gran rango de utilidades y la capacidad de almacenar
y organizar una base de datos extensa, lo cual beneficia organizaciones que necesitan una
programación macro de sus proyectos y/o obras. Para aquello es necesario la alimentación
periódica de esta base, transformando el programa en una herramienta primordial para empresas
constructoras.
Sin embargo, para el uso de proyectos aislados, resulta un proceso largo el ingreso de datos y
recursos.
53
RECOMENDACIONES
Se recomienda para proyectos sucesivos elaborar los precios unitarios acorde al
programa, ya que el ingreso de datos al programa acarrea el recalculo de éstos. Esto es, ingresar
las cantidades de obra directamente al análisis, más los porcentajes por costos indirectos e I.V.A.
(dependiendo del requerimiento y política de cada empresa.
Debido a que el programa no tiene algoritmos para el cálculo automático de precios
unitarios ingresando I.V.A o costos indirectos, es necesario realizar éstos previo al ingreso de
datos. El manejo de esta información es válida y viable toda vez que se manejen varios proyectos
y se tenga una base de datos extensa, por lo que es recomendable el uso de este programa para
empresas constructoras que manejan varias obras a la vez.
ANEXOS
ANEXO 1: Especificaciones técnicas
ANEXO 2: Análisis de precio unitario (sin modificar).
ANEXO 3: Análisis de precio unitario (modificado).
ANEXO 4: Memoria Fotográfica
ANEXO 1. Especificaciones técnicas
Campamento provisional
La construcción será elaborada con una estructura de madera semidura y planchas de
fibrocemento o similar, la cubierta será de zinc.
En cualquier caso, esta construcción debe presentar una buena apariencia, y el Contratista se
encargará de desarmar y retirar al final de la obra todos los materiales de estas construcciones,
dejando el lugar en las mismas condiciones que lo recibe.
Será opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como contenedores, etc, los
cuales serán al final de la obra, propiedad del constructor.
Todas las construcciones contarán con sus elementos de seguridad (chapas, candados, etc).
Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y
lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc).
La construcción será elaborada con una estructura de madera semidura y planchas de
fibrocemento o similar, la cubierta será de zinc.
En cualquier caso, esta construcción debe presentar una buena apariencia, y el Contratista se
encargará de desarmar y retirar al final de la obra todos los materiales de estas construcciones,
dejando el lugar en las mismas condiciones que lo recibe.
Será opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como contenedores, etc, los
cuales serán al final de la obra, propiedad del constructor.
Todas las construcciones contarán con sus elementos de seguridad (chapas, candados, etc).
Replanteo y nivelación con equipo topográfico
Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando
los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base
para las medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y
albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con
aparatos de precisión como ESTACIÓN TOTAL, teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará
los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán
comprobados por Fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de
escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro.
Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma,
linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto,
determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del
proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se
recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados.
Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma
en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para
un mejor control de los trabajos a ejecutar.
La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos
arquitectónicos y estructurales.
Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie.
La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la
construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente.
Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante
puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma estable y clara.
Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa
(mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para
realizar chequeos periódicos.
Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando
la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su
concordancia total con los planos.
Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada
cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la
construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación
de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que
puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las
mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por
medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de
replanteo y niveles.
Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles.
Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica.
Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio
Se realizará la limpieza del tanque séptico y filtro anaerobio mediante hidrocleaner, para
asegurar la clausura de este sistema. Los tanques deberán quedar libre de sedimentos y
taponados para direccionar el flujo de aguas servidas hacia el nuevo colector.
Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro.
Consiste en el corte y la demolición por medios manuales y mecánicos, limpieza de la superficie
por medios mecánicos, dejando libre de partículas de asfalto para asegurar la correcta
instalación de las nuevas cajas de registro del sistema de drenaje de aguas servidas, incluyendo
el acarreo de del material desalojado fuera de la obra.
Rotura de piso asfaltado
Consiste en la rotura de piso asfaltado para conducción de tuberías por medios manuales y
mecánicos, limpieza de la superficie por medios mecánicos, dejando libre de partículas de
asfalto para asegurar la correcta instalación de los colectores del sistema de drenaje de aguas
servidas, incluyendo el acarreo de del material desalojado fuera de la obra.
Corte de hormigón de pavimento
El corte del hormigón de pavimento se lo realizará con disco punta de diamante, con el objetivo
de limitar y ayudar con los trabajos de rotura del perímetro a trabajar en pequeños pedazos con
martillos hidráulicos.
Rotura de pavimento hormigón, espesor 20cm con rompe pavimentos.
La rotura de pavimento de hormigón se lo realizará con maquinaria rompe pavimentos,
siguiendo los lineamientos del corte realizado anteriormente. Los trozos deberán ser de pequeño
grosor tal que la máquina retroexcavadora los pueda desalojar.
Excavación y desalojo de zanja para tubería en calle asfaltada
Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en calle asfaltada.
Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos veces el
diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en los
planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya
compensación está incluida en este rubro.
Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera pavimentada
Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en acera
pavimentada. Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos
veces el diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en
los planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya
compensación está incluida en este rubro.
Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera sin pavimentar
Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en acera sin
pavimentar. Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos
veces el diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en
los planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya
compensación está incluida en este rubro.
Suministro, tendido y compactación de cascajo grueso
Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector.
El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las
condiciones de consolidación óptima. Ésta tendrá un espesor de 30cm.
Suministro, tendido y compactación de piedra 3/4".
Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector.
El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las
condiciones de consolidación óptima. Esta capa será el encamado para el tendido de la tubería
de PVC, teniendo un espesor de 0.20+D m (D siendo el diámetro de la tubería).
Suministro, tendido y compactación de cascajo.
Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector.
El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las
condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será variable de acuerdo a la cota de
calle.
Suministro, tendido y compactación de subbase.
Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector.
El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las
condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será de 0.20m.
La granulometría de la subbase deberá ser comprobada anteriormente mediante ensayos. En
todas las capas de subbase se deberán realizar los ensayos de densidad de campo, usando equipo
calibrado. La densidad máxima de la subbase no deberá ser menor que el 100% de la densidad
máxima obtenida en laboratorio.
Suministro, tendido y compactación de base.
Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector.
El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las
condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será de 0.20m.
La granulometría de la base deberá ser comprobada anteriormente mediante ensayos. En todas
las capas de subbase se deberán realizar los ensayos de densidad de campo, usando equipo
calibrado. La densidad máxima de la subbase no deberá ser menor que el 100% de la densidad
máxima obtenida en laboratorio.
Reposición de hormigón f'c= 210 Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye malla electrosoldada de
10x10 de 6mm, paleteado fino
Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón y malla electro
soldada de 10x10 de 6mm, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado.
Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y detalles del proyecto,
previsión y ejecución de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.
Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del
proyecto.
Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados, limpieza de escombros o cualquier
desperdicio en el terreno.
Durante la ejecución, colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución.
Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las
piedras.
Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material.
El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de sub-
rasante para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización
del combo, distribuyéndolas uniformemente u juntando unas a otras, impidiendo juntas o
aberturas mayores a 20mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su
nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las
juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada,
logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10mm.
Reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir cajas, cámara e
instalar tuberías.
Consiste en la reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir las cajas,
cámaras e instalar tuberías.
El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente:
Emulsiones Asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua, de
acuerdo a la textura de la Base
Asfaltos líquidos, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250
Los asfaltos líquidos de curado medio (MC) en los grados 30 ó 70 corresponden a la
Designación AASHTO M-8275; el asfalto líquido de curado rápido RC-250 será diluido con
kerosene industrial en proporción del 10 al 20 % en peso.
El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que
altere sus características.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia,
por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El
Contratista dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar,
para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya imprimada, al accionar la llave de riego
debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la
temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen
debe estar entre 0,8 a 1,6 lts/m², dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse esparciendo sobre
la superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias indeseables, cuya gradación
corresponda a los requisitos del agregado tamaño N° 10 Norma AASHTO M-43054 [ASTM D-
448-54]. La superficie así imprimida, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta
que se le aplique la capa de rodamiento.
Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el laboratorio y
evaluado, teniendo en cuenta las Especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto.
Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø175mm con
superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada
Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø220mm con
superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada
Para los colectores de aguas servidas de diámetros mayores a 160 mm se utilizarán tuberías y
accesorios de pared estructurada. Las tuberías, accesorios, materia prima, juntas y cauchos
cumplirán con la Norma NTC 3721 para Métodos de Ensayo y la Norma NTC 3722 para
Especificaciones, que tienen como antecedentes las Normas ISO CD 9971-1 y 9971-2.
Para las uniones entre tubo y tubo o tubo y accesorio, se deberá seguirse el procedimiento que se
describe a continuación.
a. Limpiar tanto los espigos como las campanas que se dispongan a unir, teniendo cuidado de no
dejar lodo o arena en los mismos.
b. Debe asegurarse que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios. Coloque el
caucho en dos valles consecutivos del extremo del tubo y en correspondencia con la parte lisa de
la campana.
c. Colocar el caucho en el tubo, asegurándose que quede firmemente asentado.
d. Aplicar lubricante generosamente en la campana y sobre el lomo del caucho únicamente,
utilizando una brocha, esponja o trapo.
e. Se deberá alinear la unión, luego introducir el espigo en la campana y empujar. En el caso de
diámetros grandes se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación,
asegurándose que el bloque proteja al tubo de la barra.
f.- Es necesario que en el proceso no se introduzcan partículas de material del relleno en la
campana para evitar fugas.
g.- Se recomienda no flectar el espigo en la campana en sentido horizontal o vertical. El
espigo del tubo a instalar y la campana del que lo recibe se deben mantener alineados para
facilitar su acoplamiento.
Se deberá seguir el procedimiento que se describe a continuación.
a. Colocar el caucho en dos valles consecutivos del extremo de la tubería.
b. Introducir la tubería en la cámara de inspección verificando que el caucho quede en la mitad
del muro.
c. Aplicar el mortero de cemento y emboquille.
Construcción de caja de registro de AA.SS. de hormigón simple f'c= 210 kg/cm² de 80x80
cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=210 Kg/cm2
El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y
alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones
huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma.
El constructor suministrará e instalará sobre la caja de registro una tapa de HD Brio SR Clase
D400, con el grabado de "AA.SS.".
La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos
ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los
trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm²
de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 0m a 1,00m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos
impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en
tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6
veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se
produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el
hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la
base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga
de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la
que se indica en el plano.
El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y
alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones
huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma.
La fiscalización aprobará el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos
ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los
trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm²
de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 1.20m
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 1m a 1,20m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos
impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en
tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6
veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se
produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el
hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la
base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga
de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la
que se indica en el plano.
El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y
alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones
huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma.
La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos
ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los
trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm²
de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 0m a 1,20m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos
impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en
tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6
veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se
produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el
hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la
base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga
de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la
que se indica en el plano.
El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y
alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones
huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma.
La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos
ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los
trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm²
de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 2.00m
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 1m a 2,00m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos
impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en
tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6
veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se
produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el
hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la
base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga
de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la
que se indica en el plano.
El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y
alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones
huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma.
La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos
ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los
trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280
kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m.
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Medidas internas libres (Caja circular): d= 900mm, h= 1,00m a 1,50m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Muros y piso e=200mm con hierros dispuestos según plano. Hormigón visto fc=280 Kg/cm2 en
muros, piso y para losa Hormigón visto f'c=350 Kg/cm2 área superior donde va la tapa metálica,
todos los elementos de hormigón armado tendrán en su mezcla un inhibidor de corrosión de
carboxilatos de amina, dosificación 1 lit./m3, se debe utilizar acelerante de fraguado libre de
cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes por cristalización en el hormigón fresco,
recubrimiento de hierros en muros y piso deberá ser de 50mm y en losa desmontable de 25mm,
el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y
para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la
tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto
con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cámara y la base deben estar
fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la
tapa es de 400 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en
el plano. En sentido longitudinal a la tubería principal dentro de la cámara se hará la moldura
media caña (cañuela) hasta un altura mínima equivalente a la mitad del diámetro del tubo.
Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280
kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00m hasta 1.50m.
El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como
indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos,
mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para
las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando
cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que
se pueda depositar material.
En acera:
Material: H.S.
Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
Medidas internas libres (Caja circular): d= 900mm, h= 1,00m a 1,50m
Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm
Muros y piso e=200mm con hierros dispuestos según plano. Hormigón visto fc=280 Kg/cm2 en
muros, piso y para losa Hormigón visto f'c=350 Kg/cm2 área superior donde va la tapa metálica,
todos los elementos de hormigón armado tendrán en su mezcla un inhibidor de corrosión de
carboxilatos de amina, dosificación 1 lit./m3, se debe utilizar acelerante de fraguado libre de
cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes por cristalización en el hormigón fresco,
recubrimiento de hierros en muros y piso deberá ser de 50mm y en losa desmontable de 25mm,
el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y
para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la
tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto
con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cámara y la base deben estar
fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la
tapa es de 400 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en
el plano. En sentido longitudinal a la tubería principal dentro de la cámara se hará la moldura
media caña (cañuela) hasta un altura mínima equivalente a la mitad del diámetro del tubo.
Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua
para acceso a viviendas particulares en 2 sitios: 9m+10.88m
En zonas de tránsito vehicular las tuberías tendrán una cobertura mínima al lomo del tubo de
1.00m, caso contrario se empleará una losa de protección según lamina tipo de INTERAGUA.
(ALC-3593 Rev. 1).
Esta actividad incluirá: excavación ancho= 2,10m, profundidad= 1,40m y desalojo de tierras en
sitio autorizado por Municipio de Gye, provisión de relleno compactado de a= 1,30m.
profundidad= 0,30m, al 90% del proctor modificado para suelos de consistencia media o blanda.
Medidas exteriores: L= 1,10m, profundidad= 1,10m, Hormigón visto f'c=280 Kg/cm2 en muros
y losa hierros de refuerzo a utilizarse: los que se indican en planos, se debe utilizar aceleran té de
fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros
en muros y losa deberá ser de 40mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas
longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces. Incluye relleno
compactado final con material nuevo de mejoramiento, a los lados de encajonado construido.
Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua
en área de cruce de calle en 1 sitio: 14.53m.
En zonas de tránsito vehicular las tuberías tendrán una cobertura mínima al lomo del tubo de
1.00m, caso contrario se empleará una losa de protección según lamina tipo de INTERAGUA.
(ALC-3593 Rev. 1).
Esta actividad incluirá: excavación ancho=2,10m, profundidad= 2,00m y desalojo de tierras en
sitio autorizado por Municipio de Gye, provisión de relleno compactado de a= 1,30m.
profundidad= 0,30m, al 90% del proctor modificado para suelos de consistencia media o blanda.
Medidas exteriores: L= 1,10m, profundidad= 1,10m, Hormigón visto f'c=280 Kg/cm2 en muros
y losa hierros de refuerzo a utilizarse: los que se indican en planos, se debe utilizar acelerante de
fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros
en muros y losa deberá ser de 40mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas
longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces. Incluye relleno
compactado final con material nuevo de mejoramiento, a los lados de encajonado construido.
Conexiones a cámara/cajas existente
Consiste en la conexión del colector nuevo a la cámara de aguas servidas existente con rotura
por medios mecánicos y sellados de tubería.
ANEXO 2. Análisis de precio unitario (sin modificar).
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE
AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL
PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION Campamento provisional
UNIDAD: U RUBRO: 1
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor $ 9.36
SUBTOTAL M $ 9.36
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.20000 $ 3.57 $ 0.71 13.94 $ 9.95
Peón - CAT I 4.00000 $ 3.18 $ 12.72 13.94 $ 177.34
SUBTOTAL N $ 187.29
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
Campamento provisional m 1.00000 $ 1,200.00 $ 1,200.00
SUBTOTAL O $ 1,200.00
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 1,396.65
Indirectos 18.00% $ 251.40
VALOR OFERTADO $ 1,648.05
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE
AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL
PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION
Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y lubricantes (pingos, planchas de
fibrocemento, planchas de zinc).
UNIDAD: M2 RUBRO: 2
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor $ 0.95
SUBTOTAL M $ 0.95
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.20000 $ 3.57 $ 0.71 1.42 $ 1.01
Peón - CAT I 4.00000 $ 3.18 $ 12.72 1.42 $ 18.05
SUBTOTAL N $ 19.07
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
Clavos 2 1/2 Kg 0.30000 $ 1.26 $ 0.38
Plywood corriente e=4mm u 0.82000 $ 10.00 $ 8.20
Base de hormigón u 1.10000 $ 2.50 $ 2.75
Caña rolliza u 0.60000 $ 1.70 $ 1.02
Cuatón 2 x 2 de encofrado u. 1.20000 $ 1.60 $ 1.92
Pintura de Caucho galón 0.10000 $ 12.31 $ 1.23
SUBTOTAL O $ 15.50
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 35.52
Indirectos 18.00% $ 6.39
VALOR OFERTADO $ 41.91
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE
DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE
EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO,
EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION Replanteo y nivelación con equipo topográfico
UNIDAD: M2 RUBRO: 3
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Teodolito y nivel 1.00000 $ 5.80 $ 5.80 0.03 $ 0.17
SUBTOTAL M $ 0.17
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 0.03 $ 0.01
Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 0.03 $ 0.29
SUBTOTAL N $ 0.30
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
SUBTOTAL O $ -
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 0.47
Indirectos 18.00% $ 0.08
VALOR OFERTADO $ 0.55
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE
DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE
EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO,
EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio
UNIDAD: U RUBRO: 4
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor $ 0.99
Hidrocleaner 1.00000 $ 180.00 $ 180.00 1.00000 $ 180.00
SUBTOTAL M $ 180.99
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 2.00 $ 0.71
Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 2.00 $ 19.08
SUBTOTAL N $ 19.79
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
SUBTOTAL O $ -
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 200.78
Indirectos 18.00% $ 36.14
VALOR OFERTADO $ 236.92
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE
DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO
ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL
BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro.
UNIDAD: M2 RUBRO: 5
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor $ 0.49
Volqueta 9 m3 1.00000 $ 20.00 $ 20.00 0.18 $ 3.60
Disco punta de diamante para corte 1.00000 $ 4.00 $ 4.00 0.75 $ 3.00
SUBTOTAL M $ 7.09
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 1.00 $ 0.36
Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 1.00 $ 9.54
SUBTOTAL N $ 9.90
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
SUBTOTAL O $ -
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 16.99
Indirectos 18.00% $ 3.06
VALOR OFERTADO $ 20.05
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
TRABAJO DE TITULACIÓN:
APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE
DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO
ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL
BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL
AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER
DESCRIPCION Rotura de piso asfaltado
UNIDAD: M2 RUBRO: 6
EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Herramienta menor $ 0.25
Volqueta 9 m3 1.00000 $ 20.00 $ 20.00 0.18 $ 3.60
Disco punta de diamante para corte 1.00000 $ 4.00 $ 4.00 0.38 $ 1.52
SUBTOTAL M $ 5.37
MANO DE OBRA
DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
A B C=A*B R D=C*R
Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 0.50 $ 0.18
Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 0.50 $ 4.77
SUBTOTAL N $ 4.95
MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO
A B C=A*B
SUBTOTAL O $ -
TRANSPORTE
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO
A B C=A*B
Unidad 0.00000 $ 0.05 $ -
SUBTOTAL P $ -
Costo Directo $ 10.32
Indirectos 18.00% $ 1.86
VALOR OFERTADO $ 12.18
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Richard Caldas Bartolo
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
katterin2012
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
Cliver López Vargas
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Viga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armadoViga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armado
Jonathan Garcia
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
Ybilder Vasquez
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015
oscar torres
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
GABRIEL SALDAÑA HERRERA
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
wilberramosdiazyo
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
librotadeo
 
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docxdiseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
DaygoroJessZrateVlch
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
Frank William Rufasto carrasco
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
Zolia Ingrid Samanez Galiano
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Tonny Crash
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo muro de contencion valorizacion
Ejemplo muro de contencion valorizacionEjemplo muro de contencion valorizacion
Ejemplo muro de contencion valorizacion
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Viga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armadoViga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armado
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015
 
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..docINFORME DE MAYORES METRADOS..doc
INFORME DE MAYORES METRADOS..doc
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docxdiseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
diseno-de-obras-hidraulicas-puente-canal-o-acueducto.docx
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdfMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
Predimensionamiento de-elementos-estructurales-plantilla-de-excel-57629-downl...
 
Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)Diseño de canales (1)
Diseño de canales (1)
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
 

Destacado

Programa navidad 2011 primaria
Programa navidad 2011 primariaPrograma navidad 2011 primaria
Programa navidad 2011 primaria
alvijister
 
Curso cei 367 aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectos
Curso cei 367   aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectosCurso cei 367   aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectos
Curso cei 367 aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectosProcasecapacita
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesZteFSofi
 
Estructuras EPS y OBS de Primavera Project
Estructuras EPS y OBS  de Primavera Project Estructuras EPS y OBS  de Primavera Project
Estructuras EPS y OBS de Primavera Project
Iver Claros Ascui
 
Primavera P6 Project Management
Primavera P6 Project ManagementPrimavera P6 Project Management
Primavera P6 Project Management
Iver Claros Ascui
 
Manual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libreManual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libre
Eduardo Mendoza Vidal
 
FESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERAFESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERA
cfp informatica afc
 
Programa de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduaciónPrograma de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduaciónmjesusfb
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
k4rol1n4
 
Taller de Primavera P6 - Sesión 01
Taller de Primavera P6 - Sesión 01Taller de Primavera P6 - Sesión 01
Taller de Primavera P6 - Sesión 01
Dharma Consulting
 

Destacado (13)

Programa navidad 2011 primaria
Programa navidad 2011 primariaPrograma navidad 2011 primaria
Programa navidad 2011 primaria
 
Curso cei 367 aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectos
Curso cei 367   aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectosCurso cei 367   aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectos
Curso cei 367 aplicaciones de primavera project en la direccion de proyectos
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Estructuras EPS y OBS de Primavera Project
Estructuras EPS y OBS  de Primavera Project Estructuras EPS y OBS  de Primavera Project
Estructuras EPS y OBS de Primavera Project
 
Primavera 5.0 2007
Primavera 5.0 2007Primavera 5.0 2007
Primavera 5.0 2007
 
Manual primavera
Manual primaveraManual primavera
Manual primavera
 
Estãndar desarrollo de festivales
Estãndar desarrollo de festivalesEstãndar desarrollo de festivales
Estãndar desarrollo de festivales
 
Primavera P6 Project Management
Primavera P6 Project ManagementPrimavera P6 Project Management
Primavera P6 Project Management
 
Manual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libreManual p6 avanzado-libre
Manual p6 avanzado-libre
 
FESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERAFESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERA
 
Programa de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduaciónPrograma de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduación
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
 
Taller de Primavera P6 - Sesión 01
Taller de Primavera P6 - Sesión 01Taller de Primavera P6 - Sesión 01
Taller de Primavera P6 - Sesión 01
 

Similar a Aplicación del programa primavera p6

tesis de arquitectura
tesis de arquitecturatesis de arquitectura
tesis de arquitectura
jose camacho
 
Documento PAGA
Documento PAGADocumento PAGA
Documento PAGA
ricardo salazar
 
CD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdfCD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdf
stevennicolalde1
 
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
roberreino
 
UPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdfUPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdf
RossmanMejicanos1
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicular
Santino Orozco
 
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermasProyectos trichodermas
Proyectos trichodermasGer Tammy
 
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdfColmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
DiegoPaz79
 
Compu
CompuCompu
Compu
Mari_Nanda
 
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
QjnoJOsi
 
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdfBASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
AndresLopez349813
 
equipo para hacer pobleas y hostias
equipo para hacer pobleas y hostiasequipo para hacer pobleas y hostias
equipo para hacer pobleas y hostias
Orlando Gomez
 
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
JuanJimenes9
 
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
Christian Ruiz
 
Calidad bt
Calidad btCalidad bt
Calidad bt
Lida Acuña
 
“Diseño y construcción de una máquina automática para la
“Diseño y construcción de una máquina automática para la“Diseño y construcción de una máquina automática para la
“Diseño y construcción de una máquina automática para laJoel Nunton
 
Tesis i. m. 190 pazmiño paredes jonathan israel
Tesis i. m. 190   pazmiño paredes jonathan israelTesis i. m. 190   pazmiño paredes jonathan israel
Tesis i. m. 190 pazmiño paredes jonathan israel
Hernán Carrera
 
UPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdfUPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdf
RosMerryHuro
 
08 2733 c (1)
08 2733 c (1)08 2733 c (1)
08 2733 c (1)
George Quispe
 
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Aplicación del programa primavera p6 (20)

tesis de arquitectura
tesis de arquitecturatesis de arquitectura
tesis de arquitectura
 
Documento PAGA
Documento PAGADocumento PAGA
Documento PAGA
 
CD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdfCD-6920 (1).pdf
CD-6920 (1).pdf
 
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
Optimizacion acueducto paipa_olga_cruz (1)
 
UPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdfUPS-CT002335.pdf
UPS-CT002335.pdf
 
Propuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicularPropuesta de mantto vehicular
Propuesta de mantto vehicular
 
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermasProyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
 
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdfColmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
Colmenares Vásquez & Salvador Vasquez.pdf
 
Compu
CompuCompu
Compu
 
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
Proyecto Arquitectónico para las Instalaciones del Complejo Administrativo de...
 
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdfBASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
BASF-CONCRETO-REFORZADO-CON-MACROFIBRAS-UNAM (1).pdf
 
equipo para hacer pobleas y hostias
equipo para hacer pobleas y hostiasequipo para hacer pobleas y hostias
equipo para hacer pobleas y hostias
 
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
Efecto de aplicación de la metodología BIM 3D en la optimización del costo di...
 
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
1. dise cons-imple-remol-volteo-aridos
 
Calidad bt
Calidad btCalidad bt
Calidad bt
 
“Diseño y construcción de una máquina automática para la
“Diseño y construcción de una máquina automática para la“Diseño y construcción de una máquina automática para la
“Diseño y construcción de una máquina automática para la
 
Tesis i. m. 190 pazmiño paredes jonathan israel
Tesis i. m. 190   pazmiño paredes jonathan israelTesis i. m. 190   pazmiño paredes jonathan israel
Tesis i. m. 190 pazmiño paredes jonathan israel
 
UPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdfUPS-CT003601.pdf
UPS-CT003601.pdf
 
08 2733 c (1)
08 2733 c (1)08 2733 c (1)
08 2733 c (1)
 
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
Arduino Labview: Sistema didáctico para el control de nivel con tanques acopl...
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Aplicación del programa primavera p6

  • 1. i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL NÚCLEO ESTRUCTURANTE: GENERALES DE INGENIERIA TEMA: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: RAFAEL XAVIER ALMEIDA MACIAS TUTOR: ING. CIRO ALAVA SANTOS 2015-2016 GUAYAQUIL- ECUADOR
  • 2. ii DEDICATORIA Esta tesis se la dedico a mi Dios quien me supo guiar por el buen camino, darme las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más, A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y de vida. A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mis amigas, que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino. A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
  • 3. iii AGRADECIMIENTO Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar. Agradezco al Ing. Ciro Álava Santos director de mi Titulación, por su valiosa guía y asesoramiento en la realización de la misma.
  • 4. iv TRIBUNAL DE GRADUACION _______________________ ________________________ Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Ciro Álava Santos DECANO TUTOR ____________________ __________________________ Ing. Guillermo Pacheco Quintana Ing. Carlos Mora Cabrera VOCAL VOCAL
  • 5. v DECLARACION EXPRESA Art. XI del Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias Matemáticas Y Físicas de la Universidad de Guayaquil. La responsabilidad del contenido de esta tesis de grado, corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual de la tesis de grado corresponde a la universidad de Guayaquil. ______________________________________ Rafael Xavier Almeida Macías.
  • 6. vi ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1 1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................2 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................3 1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA ..........................................................................................4 1.5. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................4 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................4 1.7. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA..........................................................................................5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. GLOSARIO DE ´TERMINOS......................................................................................................7 2.2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................8 2.2.1. Desarrollo de la metodología de construcción ......................................................................8 2.2.2. Realización del organigrama del proyecto ............................................................................9 2.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL ...............................................................................................9 2.4. CRONOGRAMA VALORADO.................................................................................................12
  • 7. vii 2.5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRA ............................................................................12 2.6. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS................................................12 2.7. PRIMAVERA P6 ........................................................................................................................14 2.8. REVISIÓN GENERAL ORACLE PRIMAVERA P6................................................................16 CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PLAN CONSTRUCTIVO 3.1. INICIO DEL PROYECTO..........................................................................................................17 3.1.1. Revisión de planos y especificaciones técnicas...................................................................18 3.1.2. Cálculo de cantidades de obra.............................................................................................21 3.2. ESTUDIOS SANITARIOS.........................................................................................................23 3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS............................................................................................23 3.4. PRESUPUESTACIÓN................................................................................................................24 3.4.1. Presupuesto y análisis de precios unitarios..........................................................................24 3.4.2. Cálculo de indirectos...........................................................................................................28 3.5. PROGRAMACIÓN EN ORACLE PRIMAVERA P6................................................................30 3.5.1. Ventajas de utilización de Oracle primavera p6 en proyectos de programación.................30 3.5.2. Configuración......................................................................................................................31 3.5.3. Elaboración de la programación de tareas del proyecto con el software Primavera P6 ......38 3.5.4. Tabla de datos de recursos...................................................................................................40 3.5.5. Duración y recursos.............................................................................................................44
  • 8. viii 3.5.6. Predecesoras........................................................................................................................46 3.5.7. Cálculo de ruta crítica..........................................................................................................46 3.5.8. Grupo de recursos................................................................................................................48 3.5.9. Costos con Oracle Primavera P6.........................................................................................48 3.5.10. Análisis PERT.....................................................................................................................48 3.5.11. Flujo de gastos mensual (mano de obra, equipos y materiales) ..........................................49 3.6. CONTROL DEL PROYECTO ...................................................................................................50 3.6.1. Parámetros para control del proyecto..................................................................................50 3.6.2. Seguimiento del cronograma de avance..............................................................................51 3.6.3. Control de costos.................................................................................................................51 CONCLUSIONES.......................................................................................................................52 RECOMENDACIONES.............................................................................................................53 ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
  • 9. ix ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Ubicación de proyecto sistema de drenaje de aguas servidas...................................2 Ilustración 2. Organigrama de proyecto..........................................................................................9 Ilustración 3. Esquema de colección de aguas servidas................................................................18 Ilustración 4. Perfil de colector AA.SS.........................................................................................21 Ilustración 5. Zanja típica..............................................................................................................22 Ilustración 6. Clasificación de jerarquía de proyectos ..................................................................36 Ilustración 7. Estructura de proyecto empresarial.........................................................................37 Ilustración 8. Jerarquización de actividades..................................................................................38 Ilustración 9. Ingreso de actividades............................................................................................39 Ilustración 10. Ingreso de duración por actividad.........................................................................40 Ilustración 11. Ingreso de recursos................................................................................................41 Ilustración 12. Ingreso de recursos por actividad..........................................................................44 Ilustración 13. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades ..........................................45 Ilustración 14. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades (2) ....................................45 Ilustración 15. Ingreso de predecesores ........................................................................................46 Ilustración 16. Ingreso de línea base para ruta crítica...................................................................47 Ilustración 17. Ingreso de línea base para ruta crítica...................................................................47 Ilustración 18. Curva de recursos..................................................................................................49 Ilustración 19. Seguimiento de uso de recursos ............................................................................50 Ilustración 20. Seguimiento de uso de recursos (2) ......................................................................51
  • 10. x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Niveles de configuración dentro de Oracle Primavera P6 ..............................................16 Tabla 2. Presupuesto referencial ...................................................................................................24 Tabla 3. Análisis de precio unitario ..............................................................................................27 Tabla 4. Cálculo de costo total indirecto.......................................................................................30 Tabla 5. Análisis de precio unitario modificado ...........................................................................42
  • 11. 1 CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1. INTRODUCCIÓN En toda obra es necesario un proceso constructivo definido, mediante el cual se logra control sobre el tiempo, costo y recursos. El tiempo, costo y los recursos son determinados mediante un estudio previo, cuyos productos son planos, especificaciones técnicas, presupuestos y cronograma valorado. Teniendo un estudio completo de la obra a realizar, se deriva la formulación de la metodología o proceso constructivo. Mediante esta planificación se define la ruta a seguir para completar las actividades de forma eficiente, para asegurar el cumplimiento de la ruta crítica del proyecto, es necesario igualmente un procedimiento de seguimiento a la obra comparado con la programación inicial, mediante el cual se controla lo empleado en mano de obra, equipos y materiales. Hoy en día existen programas de software que facilitan el control de obra, con cálculos integrados para precisar rutas críticas, cronogramas valorados, análisis Pert, todo cuanto es necesario para un manejo más ágil de obras de cualquier envergadura. Para este trabajo de titulación, se ha seleccionado una obra específica para la elaboración del proceso constructivo mediante el programa Primavera P6
  • 12. 2 1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto tendrá su uso destinado a un sistema de drenaje de aguas servidas lo cual está Ubicada en el tramo comprendido Entre el Distribuidor Zonal Perimetral hasta la Cámara de Recepción en la Av. Del Bombero, n el Cantón Guayaquil. Ilustración 1. Ubicación de proyecto sistema de drenaje de aguas servidas. Fuente: Google Earth
  • 13. 3 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este tema está basado en la formulación mediante el proyecto seleccionado de un sistema de control de obra. Un sistema de control de obra presentado mediante un proceso constructivo permite:  Evitar gastos innecesarios  Evitar la mala organización en el empleo de mano de obra  Atrasos en el cronograma  Evitar la falta de coordinación entre los actores intervinientes de las diferentes etapas del proyecto. Falta de comunicación en ejecución de un proyecto. Existen inconvenientes en mala utilización de los recursos, actividades previas sin realizar, y esta a su vez genera perdida de costo-tiempo. Por esta razón, nace la necesidad de aplicar el “Programa primavera P6” que mejorará sustancialmente el cumplimiento de actividades, rendimiento del personal y la correcta utilización de recursos lo cual solucionan los problemas en lo que respecta a costo, plazo y productividad en las obras.
  • 14. 4 1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA El tema de este trabajo de titulación se centra en la programación de la construcción de un sistema de drenaje de aguas servidas para una empresa en el sector de la Av. del Bombero mediante el programa Primavera P6, un software de planificación y control de proyectos. Actualmente el sector tiene conexión al sistema público de aguas servidas proporcionada por Interagua, por lo cual se requiere que la antigua conexión a un sistema de tanque séptico y filtro anaerobio sea desviada hacia el nuevo sistema de drenaje. 1.5. OBJETIVO GENERAL Elaborar un proceso de control y seguimiento para la implementación de un sistema de drenaje de aguas servidas para un proyecto ubicado en el sector de la Av. del Bombero mediante el programa Primavera P6, generando todos los documentos de control necesarios para la supervisión y manejo eficientes de la obra. 1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Establecer los recursos (humanos, económicos, mecánicos, etc.) requeridos para este proyecto y desarrollar los cronogramas y programación de la obra en ejecución.  Determinar la ruta crítica del proyecto.
  • 15. 5  Identificar las actividades relevantes a la ruta crítica para aminorar el uso los recursos de costo-tiempo en las demás actividades.  Comprobar la funcionalidad del software Primavera P6 en el desarrollo del proceso constructivo de la obra.  Verificar el cálculo de desempeño del proyecto. 1.7. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA Este trabajo se fundamenta en el control y seguimiento de proceso constructivo mediante el software Primavera P6 y sus metodologías, así como también se muestra la implementación de herramientas y técnicas en la planificación de proyecto. Metodología de Estudio La metodología con la que se desarrollara el trabajo será el siguiente:  Se seleccionará el proyecto de la instalación de un sistema de drenaje de aguas servidas.  Se elaborará el presupuesto del proyecto con sus respectivos análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas.
  • 16. 6  Se definirá el proceso constructivo.  Mediante el programa Primavera P6 se elaborará el cronograma valorado de acuerdo al proceso constructivo.  Se harán mediciones de productividad a nivel general y en particular a las estudiadas, diferenciando el trabajo productivo (TP), trabajo contributario (TC) y los trabajos no contributarios (TNC).  Se realizarán mediciones acerca del cumplimiento de las actividades mediante la programación semanal aplicando el PPC y se analizarán las causas de incumplimiento lo cual ayudará a tener un mejor conocimiento del control de las actividades.  Se obtendrán los resultados en base a las herramientas utilizadas y los beneficios que generará la aplicación del programa Primavera P6 con el fin de incentivar esta aplicación en el sector de la construcción.
  • 17. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se darán las bases teóricas sobre las cuáles este estudio está fundamentados. 2.1. GLOSARIO DE ´TERMINOS TP: Trabajo productivo TC: Trabajo contributario TNC: Trabajo no contributarios PPC: Project Planning Concepts. Conceptos de planificación de proyectos. Análisis Pert: herramienta de programación utilizada para dirigir tareas de un proyecto mediante la representación gráfica de una red de tareas. Ruta crítica: algoritmo utilizado para calcular plazos y tiempos en la planificación de proyectos. Primavera P6: software utilizado para la programación de proyectos.
  • 18. 8 APU: análisis de precios unitarios. Presupuesto referencial: conjunto de precios unitarios y cantidades de un proyecto calculados inicialmente. Especificaciones técnicas: conjunto de normativas y exigencias por rubros para llevar a cabo un proyecto. Organigrama: representación gráfica de la estructura de una empresa o proyecto. Línea base: conjunto de indicadores utilizados para el seguimiento del cumplimiento sistemático de un programa. Recursos: elementos que conforman la línea base. 2.2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN 2.2.1. Desarrollo de la metodología de construcción Para la instalación del colector de aguas servidas de la Distribuidora Zonal de Pronaca, se procedió con el corte y rotura de los pavimentos. Esta es una actividad primordial para poder iniciar con las actividades globales de la obra. Siguiendo este procedimiento, se planificó la excavación de las vías marcadas, rellenando a medida que se lleguen a las cotas indicadas. Para
  • 19. 9 agilitar el proceso se previó la instalación de las redes de tubería, y se siguió con el relleno sobre éstas. 2.2.2. Realización del organigrama del proyecto Se consideró para este proyecto el siguiente organigrama: Ilustración 2. Organigrama de proyecto Dentro del programa se pueden asignar responsables por actividad o por obra. Mientras más grande sea la obra, es aconsejable asignar responsables puntuales para no sobrecargar la planificación. 2.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL
  • 20. 10 El presupuesto es un resumen de los costos por actividades a ejecutarse para llevar a buen fin la obra de construcción. Un presupuesto referencial se lo elabora mediante mediciones en base a un proyecto cuyo estudio contempla todos los escenarios posibles en los que la construcción se desarrollará, esto es, los lineamientos e imprevistos que permitirán el avance de la obra dentro de un tiempo económicamente factible. El presupuesto contiene la unidad en la que está medida la actividad, la cantidad y el precio unitario. El precio unitario es el costo individual de cada actividad y éste incluye costo directo, costo indirecto, costo de utilidades e imprevistos. El costo directo se refiere al valor monetario asignado a la mano de obra, maquinaria y/o equipo, materiales y transporte por cada unidad. Es importante que los materiales tengan un precio vigente en el mercado y que la mano de obra se haya obtenido sobre un salario real legal. El costo del uso de herramientas menores como son martillo, llanas, escuadras, etc. que signifiquen un gasto menor serán asumidas como un porcentaje del costo total de la mano de obra; por lo general el 5%. El costo de los equipos y/o maquinaria a usar deberá ser calculado en base al rendimiento de éstos considerándolos nuevos; por ende el rendimiento será el máximo de acuerdo a los manuales de fabricantes. Los costos indirectos, como se había descrito anteriormente, son los gastos indirectos de la obra necesarios para el proceso productivo. Estos gastos representan un porcentaje del costo directo, por lo cual cada importe debe ser debidamente justificado mediante cálculos. Se desglosan a continuación los posibles importes a considerar dentro de éstos cálculos.
  • 21. 11  Gastos administrativos: comprenden los sueldos del personal que forman parte de la empresa constructora (ingenieros, contadores, gerentes, secretarias, analistas de compra, choferes, etc.  Alquileres y servicios: comprenden los gastos generados por bienes inmuebles y mobiliario necesarios para el desempeño administrativo y técnico, tanto en la central como en obra. Estos pueden ser ya sean alquileres o depreciación de un bien inmueble propio. Estos gastos también incluyen servicios básicos y servicios privados como internet.  Obligaciones y seguros: comprenden los gastos por la compra de seguros necesarios para evitar la descapitalización por siniestros.  Materiales: comprenden todos los materiales necesarios para las funciones administrativas y técnicas como papelería, artículos varios de oficina, xerocopias, etc.  Capacitaciones: Son los gastos generados por las capacitaciones necesarias para los trabajadores. Las utilidades asignadas a cada actividad, las cuáles son representadas mediante un porcentaje, deberán ser debidamente calculadas y sustentadas bajo el margen de la ley.
  • 22. 12 2.4. CRONOGRAMA VALORADO El cronograma valorado es la distribución del costo total de cada actividad para la duración que a ésta se le asigne. Estas actividades se traslapan según se puedan ejecutar simultáneamente. De acuerdo a esta planificación inicial se control la obra, reajustando tiempos según sea necesario al surgir imprevistos. Para poder cumplir con los tiempos planteados de ejecución, se deben ubicar las actividades imprescindibles cuyos tiempos deberán respetarse. Para esto existe el método de la ruta crítica, cálculo mediante el cual se definen las actividades críticas que deberán completarse en los tiempos calculados, dejando holgura para otros rubros. 2.5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE OBRA Para que un proyecto llegue a los objetivos propuestos, son necesarios mecanismos de planificación y control, con los cuáles se ajustan los tiempos de ejecución con los gastos que se crean. Para esto se designan responsables técnicos que se encargarán de llevar una supervisión del progreso de la obra, teniendo que comparar los avances y los costos reales generados contra el presupuesto referencial base. 2.6. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Hay obras que por su tamaño y complejidad no se pueden manejar y controlar simplemente mediante las directrices entregadas por un residente o superintendente de obra. La
  • 23. 13 misma magnitud de ciertos proyectos demanda el control mediante diagramas de barras que puedan ser comprendidos, utilizados y manejados por un equipo como herramienta principal de administración. En estos diagramas de barras se reflejan actividades generales que engloban a las específicas, para hacerlo un ejercicio más práctico. Las barras representarían el lapso que demora en completarse cada actividad. Los primeros diagramas eran más rígidos, no permitiendo traslapar actividades, sino presentando todas las barras de forma secuencial. En la década de 1950 fue desarrollado el método de la ruta crítica por Morgan R. Walker y James E. Kelly para la empresa Remington Rand. La ruta crítica consiste en establecer las actividades que componen un proyecto, asignar un tiempo a cada actividad para luego enlazar las dependientes para así determinar un camino crítico cuyo seguimiento resulte en la terminación de la obra en los tiempos previstos. Otro método de control de proceso constructivo fue ideado en 1957 por la Armada de los Estados Unidos para asegurar la culminación de los proyectos en los tiempos asignados mediante el control de los tiempos individuales de cada componente o actividad, lo cual fue conocido como el PERT (Program Evaluation Review Technique). Este método fue originalmente concebido para su uso en el programa Polaris para la construcción de misiles balísticos basado en submarinos.
  • 24. 14 Ambos métodos (ruta crítica y PERT) han sido la base de muchos software actuales de manejo de proyectos, y son ampliamente usados en la construcción. 2.7. PRIMAVERA P6 Primavera P6 es un software de planificación de proyectos existente desde 1982 con varias actualizaciones y mejoras para acatar las necesidades de los usuarios. Sirve para modelar los proyectos de acuerdo a los datos ingresados, para finalmente entregar al usuario una manera más fácil de identificar los indicadores de productividad claves. Para este programa son necesarios los siguientes pasos: 1. Definir los objetivos del proyecto. 2. Definir el alcance total del proyecto. 3. Identificar los requerimientos formalizados para contratistas. 4. Definir los indicadores de desempeño claves. 5. Identificar los recursos claves: personal, equipos y materiales. 6. Identificar posibles riesgos y restricciones. Dentro del programa existen dos etapas para manejar cualquier proyecto:  Etapa de planificación.  Etapa de seguimiento. En la etapa de planificación, el usuario debe considerar los siguientes factores:  Tiempo
  • 25. 15  Recursos  Costo Las actividades que se deben considerar en la etapa de seguimiento y control deberán ser las siguientes:  Calcular la duración de las actividades basándose en la carga y capacidad de trabajo, y la eficiencia de los diferentes recursos.  Estudiar y comprender la secuencia lógica del proyecto.  Asignar recursos y costos a las actividades, revisando los histogramas de costos y recursos.  Realizar un cronograma de compra de recursos. Las ventajas de Primavera P6 son las siguientes:  Puede planificar, programar y controlar desde los proyectos más simples hasta los más complejos.  Es fácil asignar los recursos y supervisar el progreso.  Permite visualizar y comunicar el rendimiento del proyecto respecto a las previsiones.  Permite análisis hipotéticos y de planes de proyectos alternativos para ejecutar el proyecto con más velocidad y eficiencia.  Permite la evaluación de riesgos, detección de problemas y valoración de su repercusión en los proyectos.
  • 26. 16  Facilita la colaboración de manera que todos los miembros del equipo conozcan los detalles necesarios para lograr el éxito del proyecto. 2.8. REVISIÓN GENERAL ORACLE PRIMAVERA P6 Existen cuatro formas o niveles de planificación y programación dentro de Primavera P6, los cuáles son: Tabla 1. Niveles de configuración dentro de Oracle Primavera P6 Planificación Seguimiento Sin recursos NIVEL I: Planificación sin recursos NIVEL II: Seguimiento del avance sin recursos Con recursos NIVEL III: Planificación con recursos NIVEL IV: Seguimiento del avance con recursos Fuente: Autoría Propia Cada nivel supone un conocimiento más profundo del programa a medida que se vayan ingresando más datos y recursos al programa. Para este estudio se abarcarán los niveles III y IV.
  • 27. 17 CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PLAN CONSTRUCTIVO 3.1. INICIO DEL PROYECTO El proyecto en estudio se basa en la Distribuidora Zonal de Pronaca, ubicado en el sector de la Av. del Bombero y Av. Abdón Calderón. Originalmente el sector no estaba abastecido por los colectores de aguas servidas de la ciudad, por lo que esta obra descargaba hacia un sistema de tratamiento anaeróbico conformado por un tanque séptico y filtro anaerobio el cual a su vez descargaba al sistema de aguas lluvias del sector. Habiendo Interagua gestionado la prolongación del servicio de alcantarillado sanitario hacia la Vía a la Costa, por regulaciones municipales, surgió la necesidad de conectar las descargas de Pronaca hacia el sistema nuevo de aguas servidas. Para realizar esta conexión, se procedió a elaborar el diseño de descarga de aguas servidas Re direccionando el flujo hacia cajas y cámaras de registro nuevos, los cuáles se distribuirán por la Av. Abdón Calderón hasta llegar a la Av. del Bombero, para descargar finalmente a la cámara provista por Interagua.
  • 28. 18 Ilustración 3. Esquema de colección de aguas servidas Fuente: Arq. Ricardo Ponce Para el diseño se consideró el caudal existente de descarga hacia el sistema de tratamiento, para dimensionar el colector de aguas servidas, al igual que la distancia a recorrer para llegar a la cámara existente y la respectiva pendiente que impediría la sedimentación de sólidos. 3.1.1. Revisión de planos y especificaciones técnicas Se revisaron los planos de diseño para enlistar los rubros necesarios para elaborar el presupuesto correspondiente. Estos rubros se resumen en los siguientes ítems desarrollados en el numeral 3.2: DISTRIBUIDOR ZONAL PRONACA COLECTOR DE AGUAS SERVIDAS COLECTOR DE AGUAS SERVIDAS CONEXIÓN A SISTEMA EXISTENTE
  • 29. 19  Campamento provisional  Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc).  Replanteo y nivelación con equipo topográfico  Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio  Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro.  Rotura de piso asfaltado  Corte de hormigón de pavimento  Rotura de pavimento hormigón, espesor 20cm con rompe pavimentos  Excavación y desalojo de zanja para tubería en calle asfaltada  Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera pavimentada  Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera sin pavimentar  Suministro, tendido y compactación de cascajo grueso  Suministro, tendido y compactación de piedra 3/4"  Suministro, tendido y compactación de cascajo  Suministro, tendido y compactación de subbase  Suministro, tendido y compactación de base  Reposición de hormigón f'c= 210 Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye malla electrosoldada de 10x10 de 6mm, paleteado fino  Reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir cajas, cámara e instalar tuberías
  • 30. 20  Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø175mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada  Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø220mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada  Construcción de caja de registro de AA.SS. de hormigón simple f'c= 210 kg/cm² de 80x80 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m  Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m  Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 1.20m  Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m  Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 2.00m  Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m  Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00m hasta 1.50m  Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua para acceso a viviendas particulares en 2 sitios: 9m+10.88m  Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua en área de cruce de calle en 1 sitio: 14.53m  Conexiones a cámara/cajas existente
  • 31. 21 3.1.2. Cálculo de cantidades de obra Las cantidades de obra se calcularon de acuerdo a los planos elaborados, sacando el volumen de excavación y de relleno y cantidades de cajas y tuberías. Ilustración 4. Perfil de colector AA.SS. Fuente: Arq. Ricardo Ponce
  • 32. 22 Ilustración 5. Zanja típica Fuente: Interagua
  • 33. 23 3.2. ESTUDIOS SANITARIOS Para poder realizar la programación de este proyecto, se seleccionó un diseño sanitario acorde al sector y que cumple con las especificaciones y directrices técnicas del órgano regulador de sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, la empresa Interagua. El objetivo del proyecto elegido es la de realizar una conexión del sistema de tanque séptico y filtro anaerobio de una fábrica al nuevo sistema público de aguas servidas. El diseño consiste en dos conexiones al sistema de tanque séptico y filtro anaerobio para direccionar el flujo hacia el colector de aguas servidas existente, con una tubería de Φ160mm y de Φ200mm. Se calcularon los diámetros de acuerdo a la contribución diaria de aguas servidas. Se adjuntan en los anexos los planos constructivos de implantación general y detalles tipo Interagua. 3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las especificaciones técnicas son los documentos mediante los cuales se definen el alcance de la obra rubro por rubro. En éstos se definen igualmente las exigencias de los trabajos a realizar además del procedimiento requerido. Ver especificaciones técnicas en Anexos.
  • 34. 24 3.4. PRESUPUESTACIÓN 3.4.1. Presupuesto y análisis de precios unitarios El presupuesto realizado a partir de los planos es el siguiente: Tabla 2. Presupuesto referencial RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 1 Campamento provisional U 1.00 $ 1,648.05 $ 1,648.05 2 Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc). M2 20.00 $ 41.91 $ 838.20 3 Replanteo y nivelación con equipo topográfico M2 369.92 $ 0.55 $ 205.16 4 Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio U 1.00 $ 236.92 $ 236.92 5 Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro. M2 375.00 $ 20.05 $ 7,518.08 6 Rotura de piso asfaltado M2 867.00 $ 12.18 $ 10,557.98 7 Corte de Hormigón de pavimento M 315.00 $ 2.04 $ 643.04 8 Rotura Pavimento Hormigón, espesor 20 cm. con rompepavimentos M2 1324.75 $ 18.55 $ 24,573.58 9 Excavación y desalojo de zanja para tuberia en calle asfaltada M3 2556.45 $ 21.26 $ 54,359.33 10 Excavación y desalojo de zanja para tuberia en acera pavimentada M3 544.84 $ 18.18 $ 9,907.26 11 Excavación y desalojo de zanja para tuberia en acera sin pavimentar M3 54.78 $ 16.14 $ 884.28 12 Suministro, tendido y compactación de cascajo grueso M3 483.82 $ 15.17 $ 7,341.87 13 Suministro, tendido y compactación de piedra 3/4" M3 725.73 $ 19.35 $ 14,044.33 14 Suministro, tendido y compactación de cascajo M3 3023.90 $ 15.39 $ 46,529.35 15 Suministro, tendido y compactación de subbase M3 362.87 $ 16.87 $ 6,123.07
  • 35. 25 RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 16 Suministro, tendido y compactación de base M3 362.87 $ 16.34 $ 5,930.38 17 Reposición de hormigón fc= 210 Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye malla electrosoldada de 10x10 de 6mm, paleteado fino M3 575.98 $ 116.02 $ 66,823.82 18 Reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir cajas, cámara e instalar tuberías. M2 867.00 $ 14.43 $ 12,512.02 19 Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø175mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada ML 2.47 $ 19.00 $ 46.93 20 Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø220mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada ML 281.98 $ 25.72 $ 7,253.65 21 Construcción de caja de registro de AA.SS. de hormigón simple f'c= 210 kg/cm² de 80x80 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m U 1.00 $ 460.40 $ 460.40 22 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m U 3.00 $ 684.54 $ 2,053.62 23 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 1.20m U 7.00 $ 690.47 $ 4,833.26 24 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m U 2.00 $ 699.73 $ 1,399.46 25 Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 2.00m U 1.00 $ 715.23 $ 715.23 26 Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m. U 1.00 $ 774.85 $ 774.85
  • 36. 26 RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL 27 Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00m hasta 1.50m. U 1.00 $ 819.16 $ 819.16 28 Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua para acceso a viviendas particulares en 2 sitios: 9m+10.88m ML 19.88 $ 191.84 $ 3,813.87 29 Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua en área de cruce de calle en 1 sitio: 14.53m. ML 14.53 $ 185.35 $ 2,693.20 30 Conexiones a camara/cajas existente U 1.00 $ 40.12 $ 40.12 SUBTOTAL $ 295,580.46 I.V.A 12% $ 35,469.66 TOTAL $ 331,050.12 Los análisis de precio unitario se encuentran en anexos. Fuente: Autoría Propia
  • 37. 27 Tabla 3. Análisis de precio unitario ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m UNIDAD: U RUBRO: 24 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDA D TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor 8.38 Concretera 1.00000 2.50 2.50 8.00 20.00 SUBTOTAL M $28.38 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDA D JORNAL/ H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de obra 0.50000 3.57 1.79 8.00 14.28 Albañil 2.00000 3.22 6.44 8.00 51.52 Oficial 4.00000 3.18 12.72 8.00 101.76 SUBTOTAL N $167.56 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B Cemento tipo I Saco 4.82 7.09 34.17 Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 10.00 1.00 10.00 Arena m3 0.20 12.00 2.40 Piedra 3/4 m3 0.27 10.58 2.86
  • 38. 28 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m UNIDAD: U RUBRO: 24 Agua m3 1.04 9.000 9.36 Cuartón semiduro Unidad 1.00 2.50 2.50 Clavos de madera 2.5x 25K1 Caja 0.01 35.71 0.36 Tira semidura Unidad 0.20 2.00 0.40 Tapa metálica de hierro dúctil clase B 125 KN Unidad 1.00 315.00 315.00 Aditivos impermeabilizantes y sellador Kg 5.00 4.00 20.00 SUBTOTAL O 397.05 TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 0.05 - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $592.99 Indirectos 18.00% $106.74 VALOR OFERTADO $699.73 Fuente: Autoría Propia 3.4.2. Cálculo de indirectos El costo indirecto se calcula a partir de los costos no asociados directamente a la obra, y pueden ser resumidos en los siguientes rubros:
  • 39. 29  Gastos administrativos  Alquileres y servicios  Obligaciones y seguros  Materiales  Capacitaciones Estos rubros agrupan costos tanto del área administrativa como del área de operaciones en obra (campamento). Se tiene entendido que el área administrativo suele administrar más de una obra, por lo tanto en este sector se considerará un porcentaje de los gastos totales que genera la oficina proporcional al total de proyectos manejados por esta división. Los gastos generados en la oficina operativa se considerarán en su totalidad. Una vez desglosados estos rubros, se procede al siguiente cálculo: % costo indirecto de obra = (total indirecto obra) costo directo de la obra × 100 Se procede a desglosar los rubros:
  • 40. 30 Tabla 4. Cálculo de costo total indirecto DESCRIPCIÓN OFICINAS CAMPAMENTO TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 14,890.00 $ 27,637.95 $ 42,527.95 ALQUILERES Y SERVICIOS $ 135.89 $ 456.10 $ 591.99 OBLIGACIONES Y SEGUROS $ 326.78 $ 245.60 $ 572.38 MATERIALES $ 133.45 $ 345.78 $ 479.23 CAPACITACIONES $ 350.00 $ 567.00 $ 917.00 TOTAL $ 45,088.55 Fuente: Autoría Propia El costo total directo de la obra (sin incluir I.V.A.) es de $250,491.92, por lo tanto: % costo indirecto de obra = $45,088.55 $250,491.92 × 100 % costo indirecto de obra= 18% 3.5. PROGRAMACIÓN EN ORACLE PRIMAVERA P6 3.5.1. Ventajas de utilización de Oracle primavera p6 en proyectos de programación Primavera P6 permite trabajar con múltiples proyectos, previo ingreso de una base de datos y es óptima para la programación y planificación de proyectos de obra en empresas, dando apertura a una interface de varios usuarios. Esta plataforma abierta permite que cada miembro registrado actualice base de datos y avances de proyecto acorde se vea necesario.
  • 41. 31 3.5.2. Configuración De acuerdo a los niveles mencionados en el numeral 4.3.1., se revisará a continuación la configuración que supone cada uno. El nivel I de planificación permite la creación de las siguientes actividades:  Definición de la estructura de descomposición del proyecto  Creación del proyecto  Definición del calendario  Adición de actividades  Adición de las dependencias  Adición de las restricciones  Tiempo de contingencia  Programación del proyecto  Formato de visualización: presentaciones y filtros  Impresión de reportes El nivel II comprende las siguientes acciones:
  • 42. 32  Establecimiento de la línea base: se ingresará al programa los lineamientos iniciales planificados de avance de obra, mediante el cual se podrá realizar un seguimiento de las actividades sin asignarles recursos.  Seguimiento del avance: una vez definido un cronograma sobre el cual calcular el avance del proyecto. Para poder realizar el seguimiento son necesarios los siguientes aspectos por cada actividad: o Actividades completadas  Fecha real de inicio  Fecha real de término o Actividades en progreso  Fecha real de inicio  Porcentaje completado  Duración o fecha de término esperado de la actividad o Trabajo no iniciado  Revisión de actividades no iniciadas  Rubros o actividades nuevos que alteren el alcance programado  Revisión de logística que suponga cambios en el alcance programado  Acción correctiva: puede ser que en este ítem se generen cambios al cronograma para asegurar el cumplimiento del objetivo debido a alteraciones durante la obra. Las opciones a aplicar son las siguientes: o Reducir el tiempo de contingencia u holgura
  • 43. 33 o Asignar un atraso negativo a una relación fin-comienzo de una actividad lo cual permitirá que una actividad sucesora inicie antes de que una predecesora termine o Modificar la relación entre actividades para permitir que las actividades se ejecuten en paralelo o Reducir duración de actividades o Aumentar horas laborales al día o Reducir el alcance del proyecto y eliminar actividades Para los niveles III y IV, se incluirán todos los ítems discutidos en los niveles I y II, añadiendo los siguientes aspectos: Nivel III: programación con recursos, roles y presupuestos.  Estimación o planificación para el control: existen dos maneras que el programa ejecuta esta acción. o Estimación: se asignarán costos al cronograma para una programación referencial la cual no será actualizada. o Planificación para el control: este modo permite asignar unidades reales de duración en horas de cada actividad así como costos a los recursos, para así calcular unidades y costos para lograr la terminación de la obra y realizar un análisis de valor ganado. Debido al volumen de información que esta opción comprende, es recomendable asignar los recursos mínimos a cada actividad, para no sobrecargar de datos el control.
  • 44. 34  Balance entre el número de actividades y los recursos: para simplificar el control de la planificación, mientras más actividades tenga la obra, menos recursos deberán ser creados y asignados. Esto evita confusiones entre el planificador y los participantes que deban mantener el seguimiento del cronograma.  Crear y usar recursos: se inicia ingresando todos los recursos a una tabla jerárquica dentro del programa, incluyendo cantidades de obra. Se puede ingresar una tasa de costos por cada recurso lo cual permitirá realizar un análisis de costos de recurso, comparando el costo de recursos sobrecargados completos contra el costo de extender la fecha de entrega del proyecto.  Crear y usar roles: esta función es usada para planificar y administrar los recursos. El rol es una descripción de oficio el cual puede ser utilizado como una alternativa a los recursos durante el período de planificación del proyecto y está definido dentro de una estructura jerárquica.  Relaciones entre recursos y roles: se tiene la función de relacionar los roles con los recursos, para definir responsabilidades por actividad.  Tipo de actividad y tipo de duración: Se podrán asignar tipo de actividades o duración, afectando el cálculo de los recursos permitiendo mayor precisión en el seguimiento de obra.
  • 45. 35  Presupuestos: éste se genera una vez asignados los recursos por actividad.  Perfiles y tablas de recursos: esta función permite visualizar mediante tablas y gráficos los requerimientos de recursos del proyecto.  Optimización de recursos: una vez ingresado todos los parámetros anteriores, se podrá proceder a las siguientes opciones. o Reducir picos y minimizar el requerimiento de recursos o Ajustar los recursos de acuerdo a lo disponible en obra o Reducir la demanda de flujo de caja disponible Nivel IV: monitoreo y control de un recurso de cronograma  Monitoreo de proyectos con recursos: para esta opción se deberán ingresar las cantidades y/o costos gastados a la fecha por actividad para cada recurso y los requeridos para completar cada actividad.  Control de un proyecto con recursos: es posible trabajar con una gran cantidad de análisis es usada por lo general la técnica de medida de rendimiento de valor ganado.
  • 46. 36 Para iniciar en el Nivel III, se comenzará por definir el EPS (Estructura de Descomposición del proyecto). La empresa que dirija el proyecto deberá realizar la organización de éstos, clasificándolos bajo tipos. El programa viene con proyectos y estructuras default, por lo cual se deberá ingresar a esta base de datos la organización jerárquica deseada, como se procedió a continuación: Ilustración 6. Clasificación de jerarquía de proyectos Fuente: Oracle Primavera P6
  • 47. 37 Ilustración 7. Estructura de proyecto empresarial Fuente: Oracle Primavera P6 Para asignar actividades al proyecto, se procederá a buscar el ítem EDT dentro del menú proyecto: DATOS INGRESADOS
  • 48. 38 Ilustración 8. Jerarquización de actividades Fuente: Oracle Primavera P6 Mediante este procedimiento se jerarquizarán las actividades, agrupándolas por tipo, tal como se ha procedido en la Figura 7. 3.5.3. Elaboración de la programación de tareas del proyecto con el software Primavera P6 Previo la asignación de actividades a cada grupo, se deberá configurar el calendario a aplicar. Para este caso se ha designado un calendario laboral estándar de 5 días laborable a la semana de 8 horas diarias. A continuación se procedió a enlistar las actividades, asignándoles el calendario estándar. DATOS INGRESADOS
  • 49. 39 Ilustración 9. Ingreso de actividades Fuente: Oracle Primavera P6 Por cada actividad se deberá definir duraciones, de tal manera:
  • 50. 40 Ilustración 10. Ingreso de duración por actividad Fuente: Oracle Primavera P6 3.5.4. Tabla de datos de recursos Previo la asignación de recursos por actividad, se deberán ingresar los respectivos datos ingresando al menú Empresa en la división Recursos: DATOS INGRESADOS
  • 51. 41 Ilustración 11. Ingreso de recursos Fuente: Oracle Primavera P6 Los datos ingresados deberán ser tomados y recopilados de los análisis de precio unitario realizados anteriormente. Cabe recalcar que se dejará con el valor 1 a herramienta menor, ya que éste representa un porcentaje del costo de mano de obra total. Previo el ingreso de recursos por actividad, se deberá realizar un ejercicio dentro de los análisis de precio unitario que ya se disponen. El programa no tiene funciones de ingreso de cantidad, costos indirectos e I.V.A, por lo que se deberán incluir éstos dentro de los análisis. A cada actividad se le asignarán los recursos con los rendimientos respectivos resultado del ejercicio realizado. DEFINICIÓN DE COSTOS POR HORA INGRESO DE RECURSOS POR TIPO: MANO DE OBRA, EQUIPO Y MATERIALES
  • 52. 42 Tabla 5. Análisis de precio unitario modificado ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m UNIDAD: U RUBRO: 24 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIE NTO COST O A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor 19.77 Concretera 1.00000 2.50 2.50 18.88 47.20 SUBTOTAL M $66.97 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIE NTO COST O A B C=A*B R D=C*R Maestro de obra 0.50000 3.57 1.79 9.44 33.70 Albañil 2.00000 3.22 6.44 37.76 121.59 Oficial 4.00000 3.18 12.72 75.52 240.15 SUBTOTAL N $395.4 4 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COST O A B C=A*B Cemento tipo I Saco 11.40 7.09 80.83 Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 23.60 1.00 23.60 Arena m3 0.47 12.00 5.64 Piedra ¾ m3 0.64 10.58 6.77 Agua m3 2.45 9.000 22.05 Cuartón semiduro Unidad 2.36 2.50 5.90 Clavos de madera 2.5x 25K1 Caja 0.02 35.71 0.71 Tira semidura Unidad 0.47 2.00 0.94
  • 53. 43 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m UNIDAD: U RUBRO: 24 Tapa metálica de hierro dúctil clase B 125 KN Unidad 2.36 315.00 743.40 Aditivos impermeabilizantes y sellador Kg 11.80 4.00 47.20 SUBTOTAL O $937.0 4 TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COST O A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $1,399. 46 Una vez realizado este proceso por cada actividad, se podrá proceder a asignar recursos Fuente: Autoría Propia
  • 54. 44 Ilustración 12. Ingreso de recursos por actividad Fuente: Oracle Primavera P6 3.5.5. Duración y recursos La duración de cada actividad se puede ingresar en este punto, considerando cantidad de días de acuerdo al calendario estándar y la fecha de inicio y término tentativos. En esta etapa no será necesario aún enlazar actividades.
  • 55. 45 Ilustración 13. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades Fuente: Oracle Primavera P6 Ilustración 14. Ingreso de fechas de inicio y término por actividades (2) Fuente: Oracle Primavera P6 Ingreso de fechas de inicio y término
  • 56. 46 3.5.6. Predecesoras Para el ingreso de las predecesoras de cada actividad, a manera de poder calcular la ruta crítica del proyecto, se llenará el mismo recuadro donde se ingresaron los recursos: Ilustración 15. Ingreso de predecesores Fuente: Oracle Primavera P6 3.5.7. Cálculo de ruta crítica Mediante la barra de menú en la pestaña proyecto, se asignará la línea base mediante el cual se calculará la ruta crítica inicial del proyecto. Una vez realizada esta gestión, y organizando el tipo de barra, se podrán visualizar las actividades críticas dentro del cronograma establecido: Ingreso de predecesores
  • 57. 47 Ilustración 16. Ingreso de línea base para ruta crítica Fuente: Oracle Primavera P6 Ilustración 17. Ingreso de línea base para ruta crítica Fuente: Oracle Primavera P6
  • 58. 48 3.5.8. Grupo de recursos Mediante avance la obra, se podrán designar a cada recurso los aumentos ya sea de cantidades o tiempo por actividades, revisando cual de las dos opciones favorece económicamente y técnicamente a la culminación del proyecto. 3.5.9. Costos con Oracle Primavera P6 Si bien la base de datos del programa supone un ahorro en tiempo y recursos para la planificación del proyecto, los costos deberán ser ingresados de acuerdo a la singularidad de cada proyecto a cada actividad. No hay manera global de asignar cantidades y costos adicionales. 3.5.10. Análisis PERT Mediante este análisis se podrán programar los escenarios más optimistas y más pesimistas, basados en los tiempos que otorga el cálculo de ruta crítica.
  • 59. 49 Ilustración 18. Curva de recursos Fuente: Oracle Primavera P6 3.5.11. Flujo de gastos mensual (mano de obra, equipos y materiales) El programa mediante el ingreso de recursos, actividades y tiempo, arroja automáticamente un cronograma valorado. Mediante la actualización de datos, se podrán comparar costos de proyecto contra costos ejecutados, determinando la falta de recursos y/o tiempo.
  • 60. 50 Ilustración 19. Seguimiento de uso de recursos Fuente: Oracle Primavera P6 3.6. CONTROL DEL PROYECTO 3.6.1. Parámetros para control del proyecto Para el control del proyecto, se deberán determinar los siguientes aspectos:  Valor planificado  Valor ganado  Costo real Estos parámetros serán esenciales para el seguimiento de recursos y tiempos.
  • 61. 51 3.6.2. Seguimiento del cronograma de avance Dentro de la pestaña Cálculo de la tabla de asignación de recursos, se deberán asignar los costos reales ejecutados y actualizar tiempos de ejecución. Una vez calculado, se generarán tablas de gráfico representativos de los recursos sobrecargados. 3.6.3. Control de costos Dentro del programa, mediante la designación de recursos utilizados, se podrá constatar el avance y sobrecargo de éstos: Ilustración 20. Seguimiento de uso de recursos (2) Fuente: Oracle Primavera P6 Ésta gráfica permitirá visualizar los costos presupuestados contra los costos generados en obra, permitiendo un control de los recursos empleados.
  • 62. 52 CONCLUSIONES Después de haber utilizado el programa Primavera P6 para la planificación de proyectos, se llegó a la conclusión que esta herramienta es beneficiosa para una base de datos que contenga proyectos múltiples. Primavera P6 es un software con un gran rango de utilidades y la capacidad de almacenar y organizar una base de datos extensa, lo cual beneficia organizaciones que necesitan una programación macro de sus proyectos y/o obras. Para aquello es necesario la alimentación periódica de esta base, transformando el programa en una herramienta primordial para empresas constructoras. Sin embargo, para el uso de proyectos aislados, resulta un proceso largo el ingreso de datos y recursos.
  • 63. 53 RECOMENDACIONES Se recomienda para proyectos sucesivos elaborar los precios unitarios acorde al programa, ya que el ingreso de datos al programa acarrea el recalculo de éstos. Esto es, ingresar las cantidades de obra directamente al análisis, más los porcentajes por costos indirectos e I.V.A. (dependiendo del requerimiento y política de cada empresa. Debido a que el programa no tiene algoritmos para el cálculo automático de precios unitarios ingresando I.V.A o costos indirectos, es necesario realizar éstos previo al ingreso de datos. El manejo de esta información es válida y viable toda vez que se manejen varios proyectos y se tenga una base de datos extensa, por lo que es recomendable el uso de este programa para empresas constructoras que manejan varias obras a la vez.
  • 64. ANEXOS ANEXO 1: Especificaciones técnicas ANEXO 2: Análisis de precio unitario (sin modificar). ANEXO 3: Análisis de precio unitario (modificado). ANEXO 4: Memoria Fotográfica
  • 65.
  • 66. ANEXO 1. Especificaciones técnicas Campamento provisional La construcción será elaborada con una estructura de madera semidura y planchas de fibrocemento o similar, la cubierta será de zinc. En cualquier caso, esta construcción debe presentar una buena apariencia, y el Contratista se encargará de desarmar y retirar al final de la obra todos los materiales de estas construcciones, dejando el lugar en las mismas condiciones que lo recibe. Será opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como contenedores, etc, los cuales serán al final de la obra, propiedad del constructor. Todas las construcciones contarán con sus elementos de seguridad (chapas, candados, etc). Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc). La construcción será elaborada con una estructura de madera semidura y planchas de fibrocemento o similar, la cubierta será de zinc. En cualquier caso, esta construcción debe presentar una buena apariencia, y el Contratista se encargará de desarmar y retirar al final de la obra todos los materiales de estas construcciones, dejando el lugar en las mismas condiciones que lo recibe.
  • 67. Será opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como contenedores, etc, los cuales serán al final de la obra, propiedad del constructor. Todas las construcciones contarán con sus elementos de seguridad (chapas, candados, etc). Replanteo y nivelación con equipo topográfico Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como ESTACIÓN TOTAL, teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto,
  • 68. determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma estable y clara. Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
  • 69. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio Se realizará la limpieza del tanque séptico y filtro anaerobio mediante hidrocleaner, para asegurar la clausura de este sistema. Los tanques deberán quedar libre de sedimentos y taponados para direccionar el flujo de aguas servidas hacia el nuevo colector. Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro.
  • 70. Consiste en el corte y la demolición por medios manuales y mecánicos, limpieza de la superficie por medios mecánicos, dejando libre de partículas de asfalto para asegurar la correcta instalación de las nuevas cajas de registro del sistema de drenaje de aguas servidas, incluyendo el acarreo de del material desalojado fuera de la obra. Rotura de piso asfaltado Consiste en la rotura de piso asfaltado para conducción de tuberías por medios manuales y mecánicos, limpieza de la superficie por medios mecánicos, dejando libre de partículas de asfalto para asegurar la correcta instalación de los colectores del sistema de drenaje de aguas servidas, incluyendo el acarreo de del material desalojado fuera de la obra. Corte de hormigón de pavimento El corte del hormigón de pavimento se lo realizará con disco punta de diamante, con el objetivo de limitar y ayudar con los trabajos de rotura del perímetro a trabajar en pequeños pedazos con martillos hidráulicos. Rotura de pavimento hormigón, espesor 20cm con rompe pavimentos. La rotura de pavimento de hormigón se lo realizará con maquinaria rompe pavimentos, siguiendo los lineamientos del corte realizado anteriormente. Los trozos deberán ser de pequeño grosor tal que la máquina retroexcavadora los pueda desalojar.
  • 71. Excavación y desalojo de zanja para tubería en calle asfaltada Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en calle asfaltada. Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos veces el diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en los planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya compensación está incluida en este rubro. Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera pavimentada Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en acera pavimentada. Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos veces el diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en los planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya compensación está incluida en este rubro. Excavación y desalojo de zanja para tubería en acera sin pavimentar Consiste en la excavación y desalojo de zanjas para la instalación de tubería en acera sin pavimentar. Los colectores exteriores se instalarán en zanjas de un ancho equivalente a dos veces el diámetro. La profundidad de zanja será variable con una pendiente mínima indicada en
  • 72. los planos respectivos. El material excavado deberá ser desalojado fuera de la obra, cuya compensación está incluida en este rubro. Suministro, tendido y compactación de cascajo grueso Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector. El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las condiciones de consolidación óptima. Ésta tendrá un espesor de 30cm. Suministro, tendido y compactación de piedra 3/4". Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector. El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las condiciones de consolidación óptima. Esta capa será el encamado para el tendido de la tubería de PVC, teniendo un espesor de 0.20+D m (D siendo el diámetro de la tubería). Suministro, tendido y compactación de cascajo. Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector. El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será variable de acuerdo a la cota de calle.
  • 73. Suministro, tendido y compactación de subbase. Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector. El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será de 0.20m. La granulometría de la subbase deberá ser comprobada anteriormente mediante ensayos. En todas las capas de subbase se deberán realizar los ensayos de densidad de campo, usando equipo calibrado. La densidad máxima de la subbase no deberá ser menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio. Suministro, tendido y compactación de base. Se realizarán los respectivos trabajos de relleno para la zanja típica de instalación del colector. El relleno deberá ser compactado mecánicamente y a su vez hidratado para alcanzar las condiciones de consolidación óptima. La altura de esta capa será de 0.20m. La granulometría de la base deberá ser comprobada anteriormente mediante ensayos. En todas las capas de subbase se deberán realizar los ensayos de densidad de campo, usando equipo calibrado. La densidad máxima de la subbase no deberá ser menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio.
  • 74. Reposición de hormigón f'c= 210 Kg/cm2, espesor= 15 cm, incluye malla electrosoldada de 10x10 de 6mm, paleteado fino Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón y malla electro soldada de 10x10 de 6mm, la que será colocada sobre el terreno previamente compactado. Previo a la ejecución del rubro debe observarse la revisión de los planos y detalles del proyecto, previsión y ejecución de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización. Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto. Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados, limpieza de escombros o cualquier desperdicio en el terreno. Durante la ejecución, colocación de guías, que faciliten el control de los niveles de ejecución. Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras. Verificación de la compactación mecánica, de manera uniforme y humedecimiento del material. El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de sub- rasante para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente u juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las
  • 75. juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10mm. Reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir cajas, cámara e instalar tuberías. Consiste en la reposición de área de piso asfaltado de 3" que se derrocó para construir las cajas, cámaras e instalar tuberías. El material bituminoso a aplicar en este trabajo será el siguiente: Emulsiones Asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua, de acuerdo a la textura de la Base Asfaltos líquidos, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250 Los asfaltos líquidos de curado medio (MC) en los grados 30 ó 70 corresponden a la Designación AASHTO M-8275; el asfalto líquido de curado rápido RC-250 será diluido con kerosene industrial en proporción del 10 al 20 % en peso. El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.
  • 76. El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,8 a 1,6 lts/m², dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base. Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse esparciendo sobre la superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias indeseables, cuya gradación corresponda a los requisitos del agregado tamaño N° 10 Norma AASHTO M-43054 [ASTM D- 448-54]. La superficie así imprimida, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se le aplique la capa de rodamiento. Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el laboratorio y evaluado, teniendo en cuenta las Especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto. Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø175mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada Suministro e instalación de colector de aguas servidas tubo PVC Novafort ø220mm con superficie interior lisa, serie INEN 2059 de pared estructurada Para los colectores de aguas servidas de diámetros mayores a 160 mm se utilizarán tuberías y accesorios de pared estructurada. Las tuberías, accesorios, materia prima, juntas y cauchos
  • 77. cumplirán con la Norma NTC 3721 para Métodos de Ensayo y la Norma NTC 3722 para Especificaciones, que tienen como antecedentes las Normas ISO CD 9971-1 y 9971-2. Para las uniones entre tubo y tubo o tubo y accesorio, se deberá seguirse el procedimiento que se describe a continuación. a. Limpiar tanto los espigos como las campanas que se dispongan a unir, teniendo cuidado de no dejar lodo o arena en los mismos. b. Debe asegurarse que los tres primeros valles completos del espigo estén limpios. Coloque el caucho en dos valles consecutivos del extremo del tubo y en correspondencia con la parte lisa de la campana. c. Colocar el caucho en el tubo, asegurándose que quede firmemente asentado. d. Aplicar lubricante generosamente en la campana y sobre el lomo del caucho únicamente, utilizando una brocha, esponja o trapo. e. Se deberá alinear la unión, luego introducir el espigo en la campana y empujar. En el caso de diámetros grandes se recomienda usar un bloque de madera y una barra para la instalación, asegurándose que el bloque proteja al tubo de la barra. f.- Es necesario que en el proceso no se introduzcan partículas de material del relleno en la campana para evitar fugas. g.- Se recomienda no flectar el espigo en la campana en sentido horizontal o vertical. El espigo del tubo a instalar y la campana del que lo recibe se deben mantener alineados para facilitar su acoplamiento.
  • 78. Se deberá seguir el procedimiento que se describe a continuación. a. Colocar el caucho en dos valles consecutivos del extremo de la tubería. b. Introducir la tubería en la cámara de inspección verificando que el caucho quede en la mitad del muro. c. Aplicar el mortero de cemento y emboquille. Construcción de caja de registro de AA.SS. de hormigón simple f'c= 210 kg/cm² de 80x80 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=210 Kg/cm2
  • 79. El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma. El constructor suministrará e instalará sobre la caja de registro una tapa de HD Brio SR Clase D400, con el grabado de "AA.SS.". La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva. Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material.
  • 80. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2 Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 0m a 1,00m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano. El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma. La fiscalización aprobará el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva.
  • 81. Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 1.20m El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2 Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 1m a 1,20m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se
  • 82. produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano. El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma. La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva. Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.20 hasta 1.50m El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo.
  • 83. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2 Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 0m a 1,20m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano.
  • 84. El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma. La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva. Construcción de caja de registro de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 50x50 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00 hasta 2.00m El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
  • 85. Dimensiones: Caja cuadrada de L= 500mm, a= 500mm, h= 1m a 2,00m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en losa, muros y piso deberá ser de 50mm y en tapas de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cajas y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 125 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano. El encofrado podrá ser metálico o madera en todo caso deberá estar en forma perpendicular y alineada con respecto a las vías de construcción cercanas, no deberá presentar deformaciones huecos o cualquier otro defecto que perjudique al acabado final de la misma. La fiscalización aprobara el rubro siempre que esté acorde con el desarrollo de los trabajos ejecutados y en las cantidades indicadas. El contratista será responsable por la calidad de los trabajos ejecutados y la conservación de la obra, hasta la recepción definitiva. Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades hasta 1.00m.
  • 86. El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2 Medidas internas libres (Caja circular): d= 900mm, h= 1,00m a 1,50m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Muros y piso e=200mm con hierros dispuestos según plano. Hormigón visto fc=280 Kg/cm2 en muros, piso y para losa Hormigón visto f'c=350 Kg/cm2 área superior donde va la tapa metálica, todos los elementos de hormigón armado tendrán en su mezcla un inhibidor de corrosión de carboxilatos de amina, dosificación 1 lit./m3, se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes por cristalización en el hormigón fresco, recubrimiento de hierros en muros y piso deberá ser de 50mm y en losa desmontable de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y
  • 87. para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cámara y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 400 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano. En sentido longitudinal a la tubería principal dentro de la cámara se hará la moldura media caña (cañuela) hasta un altura mínima equivalente a la mitad del diámetro del tubo. Construcción de cámara de recepción de AA.SS. Tipo Interagua de hormigón f'c= 280 kg/cm² de 90x90 cm (incluye tapa HD) para profundidades de 1.00m hasta 1.50m. El contratista deberá construir cajas de registro de hormigón simple las cuales se ubicaran como indican los planos. El contratista deberá proveer todo el material, las herramientas, equipos, mano de obra y la supervisión necesaria para realizar dicho trabajo. Las cajas serán de hormigón simple. En la base de la caja se construirán las medias cañas para las tuberías que concurren a la caja conformándolas directamente en el hormigón y aislando cuidadosamente la superficie de la media caña evitando cualquier arista viva o recodo en el que se pueda depositar material. En acera: Material: H.S. Resistencia: f’c=280 Kg/cm2
  • 88. Medidas internas libres (Caja circular): d= 900mm, h= 1,00m a 1,50m Muros y piso e=100mm con malla electrosoldada 10x10cm d=6mm Muros y piso e=200mm con hierros dispuestos según plano. Hormigón visto fc=280 Kg/cm2 en muros, piso y para losa Hormigón visto f'c=350 Kg/cm2 área superior donde va la tapa metálica, todos los elementos de hormigón armado tendrán en su mezcla un inhibidor de corrosión de carboxilatos de amina, dosificación 1 lit./m3, se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes por cristalización en el hormigón fresco, recubrimiento de hierros en muros y piso deberá ser de 50mm y en losa desmontable de 25mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces, se debe colocar sikaflex 1A en la junta que se produce entre la tubería y el hormigón de la caja, se debe utilizar como imprimante en el hormigón en contacto con la tubería Sikadur 32 primer N. El cuerpo de la tapa de la cámara y la base deben estar fabricadas en hierro dúctil grado 80-55-06 según norma ASTM A 536, la carga de ensayo de la tapa es de 400 KN según la norma EN 124. La rotulación de la tapa deber ser la que se indica en el plano. En sentido longitudinal a la tubería principal dentro de la cámara se hará la moldura media caña (cañuela) hasta un altura mínima equivalente a la mitad del diámetro del tubo. Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua para acceso a viviendas particulares en 2 sitios: 9m+10.88m
  • 89. En zonas de tránsito vehicular las tuberías tendrán una cobertura mínima al lomo del tubo de 1.00m, caso contrario se empleará una losa de protección según lamina tipo de INTERAGUA. (ALC-3593 Rev. 1). Esta actividad incluirá: excavación ancho= 2,10m, profundidad= 1,40m y desalojo de tierras en sitio autorizado por Municipio de Gye, provisión de relleno compactado de a= 1,30m. profundidad= 0,30m, al 90% del proctor modificado para suelos de consistencia media o blanda. Medidas exteriores: L= 1,10m, profundidad= 1,10m, Hormigón visto f'c=280 Kg/cm2 en muros y losa hierros de refuerzo a utilizarse: los que se indican en planos, se debe utilizar aceleran té de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en muros y losa deberá ser de 40mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces. Incluye relleno compactado final con material nuevo de mejoramiento, a los lados de encajonado construido. Suministro e instalación de losa de protección no desmontable de tuberías tipo Interagua en área de cruce de calle en 1 sitio: 14.53m. En zonas de tránsito vehicular las tuberías tendrán una cobertura mínima al lomo del tubo de 1.00m, caso contrario se empleará una losa de protección según lamina tipo de INTERAGUA. (ALC-3593 Rev. 1). Esta actividad incluirá: excavación ancho=2,10m, profundidad= 2,00m y desalojo de tierras en sitio autorizado por Municipio de Gye, provisión de relleno compactado de a= 1,30m.
  • 90. profundidad= 0,30m, al 90% del proctor modificado para suelos de consistencia media o blanda. Medidas exteriores: L= 1,10m, profundidad= 1,10m, Hormigón visto f'c=280 Kg/cm2 en muros y losa hierros de refuerzo a utilizarse: los que se indican en planos, se debe utilizar acelerante de fraguado libre de cloruros, también utilizar aditivos impermeabilizantes, recubrimiento de hierros en muros y losa deberá ser de 40mm, el diámetro de doblado en cara interior de las varillas longitudinales será 6 veces su diámetro y para estribos será de 4 veces. Incluye relleno compactado final con material nuevo de mejoramiento, a los lados de encajonado construido. Conexiones a cámara/cajas existente Consiste en la conexión del colector nuevo a la cámara de aguas servidas existente con rotura por medios mecánicos y sellados de tubería.
  • 91. ANEXO 2. Análisis de precio unitario (sin modificar). ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Campamento provisional UNIDAD: U RUBRO: 1 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor $ 9.36 SUBTOTAL M $ 9.36 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.20000 $ 3.57 $ 0.71 13.94 $ 9.95 Peón - CAT I 4.00000 $ 3.18 $ 12.72 13.94 $ 177.34 SUBTOTAL N $ 187.29 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B Campamento provisional m 1.00000 $ 1,200.00 $ 1,200.00 SUBTOTAL O $ 1,200.00 TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 1,396.65 Indirectos 18.00% $ 251.40 VALOR OFERTADO $ 1,648.05
  • 92. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Suministro e Instalación de caseta de guardianía, bodega de materiales, combustible y lubricantes (pingos, planchas de fibrocemento, planchas de zinc). UNIDAD: M2 RUBRO: 2 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor $ 0.95 SUBTOTAL M $ 0.95 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.20000 $ 3.57 $ 0.71 1.42 $ 1.01 Peón - CAT I 4.00000 $ 3.18 $ 12.72 1.42 $ 18.05 SUBTOTAL N $ 19.07 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B Clavos 2 1/2 Kg 0.30000 $ 1.26 $ 0.38 Plywood corriente e=4mm u 0.82000 $ 10.00 $ 8.20 Base de hormigón u 1.10000 $ 2.50 $ 2.75 Caña rolliza u 0.60000 $ 1.70 $ 1.02 Cuatón 2 x 2 de encofrado u. 1.20000 $ 1.60 $ 1.92 Pintura de Caucho galón 0.10000 $ 12.31 $ 1.23 SUBTOTAL O $ 15.50 TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 35.52 Indirectos 18.00% $ 6.39 VALOR OFERTADO $ 41.91
  • 93. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Replanteo y nivelación con equipo topográfico UNIDAD: M2 RUBRO: 3 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Teodolito y nivel 1.00000 $ 5.80 $ 5.80 0.03 $ 0.17 SUBTOTAL M $ 0.17 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 0.03 $ 0.01 Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 0.03 $ 0.29 SUBTOTAL N $ 0.30 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B SUBTOTAL O $ - TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 0.47 Indirectos 18.00% $ 0.08 VALOR OFERTADO $ 0.55
  • 94. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Limpieza y desalojo de tanque séptico y filtro anaerobio UNIDAD: U RUBRO: 4 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor $ 0.99 Hidrocleaner 1.00000 $ 180.00 $ 180.00 1.00000 $ 180.00 SUBTOTAL M $ 180.99 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 2.00 $ 0.71 Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 2.00 $ 19.08 SUBTOTAL N $ 19.79 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B SUBTOTAL O $ - TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 200.78 Indirectos 18.00% $ 36.14 VALOR OFERTADO $ 236.92
  • 95. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Demolición y corte de piso asfaltado para construcción de nuevas cajas de registro. UNIDAD: M2 RUBRO: 5 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor $ 0.49 Volqueta 9 m3 1.00000 $ 20.00 $ 20.00 0.18 $ 3.60 Disco punta de diamante para corte 1.00000 $ 4.00 $ 4.00 0.75 $ 3.00 SUBTOTAL M $ 7.09 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 1.00 $ 0.36 Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 1.00 $ 9.54 SUBTOTAL N $ 9.90 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B SUBTOTAL O $ - TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 16.99 Indirectos 18.00% $ 3.06 VALOR OFERTADO $ 20.05
  • 96. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS TRABAJO DE TITULACIÓN: APLICACIÓN DEL PROGRAMA PRIMAVERA P6, AL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS- AA.SS. DE UNA OBRA UBICADA EN EL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE EL DISTRIBUIDOR ZONAL PERIMETRAL HASTA LA CÁMARA DE RECEPCIÓN EN LA AV. DEL BOMBERO, EN EL CANTÓN GUAYAQUIL AUTOR: ALMEIDA MACIAS RAFAEL XAVIER DESCRIPCION Rotura de piso asfaltado UNIDAD: M2 RUBRO: 6 EQUIPO DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Herramienta menor $ 0.25 Volqueta 9 m3 1.00000 $ 20.00 $ 20.00 0.18 $ 3.60 Disco punta de diamante para corte 1.00000 $ 4.00 $ 4.00 0.38 $ 1.52 SUBTOTAL M $ 5.37 MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD JORNAL/H COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO A B C=A*B R D=C*R Maestro de Obra CAT IV 0.10000 $ 3.57 $ 0.36 0.50 $ 0.18 Peón - CAT I 3.00000 $ 3.18 $ 9.54 0.50 $ 4.77 SUBTOTAL N $ 4.95 MATERIALES DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO A B C=A*B SUBTOTAL O $ - TRANSPORTE DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA COSTO A B C=A*B Unidad 0.00000 $ 0.05 $ - SUBTOTAL P $ - Costo Directo $ 10.32 Indirectos 18.00% $ 1.86 VALOR OFERTADO $ 12.18