SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO
Tema: ―Diseño de plan de negocios de producción y comercialización de
Trichodermas en la Provincia del Carchi‖
AUTOR: Rosa Tamar Ger Iñiguez
ASESOR: Ing. Janeth Bastidas
TULCÁN - ECUADOR
AÑO: 2013
I
CERTIFICADO.
Certifico que el/la estudiante Rosa Tamar Ger Iñiguez con el número de cédula
0401740436ha elaborado bajo mi dirección el proyecto titulado: ―Diseño de plan
de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la Provincia
del Carchi‖
Este trabajo se sujeta a las normas y metodología dispuesta en el reglamento
de Grado del Título a Obtener, por lo tanto, autorizo la presentación de la
sustentación para la calificación respectiva.
-----------------------------
Ing. Janeth Bastidas
Tulcán, 30 de julio del 2013
II
AUTORÍA DE TRABAJO.
La presente proyecto constituye requisito previo para la aprobación de noveno
nivel de la Facultad de Industrias Agropecuarias Y Ciencias Ambientales.
Yo, Rosa Tamar Ger Iñiguezcon cédula de identidad número 0401740436
declaro: que la investigación es absolutamente original, auténtica, personal y los
resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta
responsabilidad.
f.........................................
Tamar Ger
Tulcán, 30 de julio del 2013
III
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO.
Yo Rosa Tamar Ger Iñiguez, declaro ser autor del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.
Adicionalmente declaro conocer yaceptar la resolución del Consejo de
Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchide fecha 21 de
junio del 2012 que en su parte pertinente textualmente dice:―Forman parte del
patrimonio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado
que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de
la Universidad‖.
Tulcán, 30 de julio del 2013
--------------------------------------------
Rosa Tamar Ger Iñiguez
CI 0401740436
IV
AGRADECIMIENTO.
En primer lugar a Dios por haberme guiado
por el camino de la vida profesional lo cual
trae consigo una gran satisfacción hasta
ahora; en segundo lugar a mi familia a mi
PADRE Raúl Ger, mi MADRE, y mis
hermanas que nunca me dejaron sola
quienes a lo largo de toda nuestra vida
estudiantil han apoyado y motivado
nuestra formación académica, creyeron en
nosotros en todo momento y no dudaron de
nuestras habilidades. A nuestros directores
de cátedra a quienes debemos gran parte de
nuestros conocimientos, gracias a su
paciencia y enseñanza, finalmente un
eterno agradecimiento a esta prestigiosa
Universidad la cual abrió y abre sus
puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo
y formándonos como personas de bien…
V
DEDICATORIA.
Quiero dedicarle este proyecto a nuestros padres, pilares
fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiese
podido conseguir lo que hasta ahora soy. Quiero ofrecerles este
trabajo como un tributo por todas esas horas y sacrificio que
tuve que quitarles para poder estudiar. Pero, quiero decirles
que en cada hora que no pase a su lado, había en mi corazón
ansiedad por estar con ustedes.
A todas esas personas que de alguna forma u otra pusieron ese
granito de arena para que esto funcionara. A esos amigos,
profesores y sobre todo impulsadores de tu vida profesional
que Dios le pone en el camino y me motivaron a seguir
creciendo como profesional. A toda mi familia por haberme
apoyado incondicionalmente y enseñarme que lo que uno se
propone se logra, que uno sea dueño de su vida y que las
excusas no te lleven a ningún lado.
Este proyecto además de todas las personas que he
mencionado, se lo dedico a Dios, por tener la oportunidad de
que cada día me supere más.
VI
Contenido
CERTIFICADO......................................................................................................i
AUTORÍA DE TRABAJO. ....................................................................................ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO. ............................iii
AGRADECIMIENTO. ..........................................................................................iv
DEDICATORIA. ...................................................................................................v
RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................ix
ABSTRACT.........................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN.................................................................................................x
I. EL PROBLEMA. ...................................................................................... - 1 -
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ - 1 -
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................. - 2 -
1.3 DELIMITACIÓN. ................................................................................ - 2 -
1.4 JUSTIFICACIÓN................................................................................ - 3 -
1.5 OBJETIVOS....................................................................................... - 4 -
1.5.1 Objetivo General............................................................................. - 4 -
1.5.2 Objetivos Específicos.................................................................. - 4 -
2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ........................................................... - 7 -
2.4 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. (Variables)............................... - 12 -
2.4.1 Estudio de factibilidad................................................................... - 12 -
2.6 IDEA A DEFENDER. ....................................................................... - 37 -
2.7 VARIABLES..................................................................................... - 37 -
III. METODOLOGÍA. ................................................................................ - 38 -
VII
3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................... - 38 -
3.1.1 Laboratorio.-.............................................................................. - 39 -
3.1.2 Bibliográfica.- ............................................................................ - 39 -
3.1.3 Aplicada.- .................................................................................. - 39 -
3.1.4 Investigación Cualitativa.- ......................................................... - 39 -
3.1.5 Investigación Cuantitativa.- ....................................................... - 40 -
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN...................... - 40 -
3.4 MÉTODOS....................................................................................... - 48 -
3.5 TECNICAS....................................................................................... - 49 -
3.6 INSTRUMENTOS ............................................................................ - 49 -
3.7 MATERIALES.................................................................................. - 52 -
IV. ESTUDIO DE MERCADO................................................................ - 52 -
4.1 El mercado proveedor .................................................................. - 54 -
4.2 El Mercado Competidor................................................................ - 54 -
4.3 El Mercado Distribuidor ................................................................ - 58 -
4.4 El mercado consumidor................................................................ - 59 -
4.5 Antecedentes (al final del estudio de mercado)............................ - 61 -
4.6 Objetivos....................................................................................... - 62 -
4.6.1 Objetivo General ....................................................................... - 62 -
4.8 Indicadores................................................................................... - 64 -
4.10 Mecánica Operativa .................................................................. - 66 -
4.11 Tabulación de datos.................................................................. - 66 -
4.12 Matriz FODA ............................................................................. - 66 -
4.12.1 ANALISIS FODA.................................................................... - 66 -
VIII
4.12.2 Estrategias............................................................................. - 71 -
4.12.3 Idea a defender...................................................................... - 72 -
4.12.4 Marco Propositivo .................................................................. - 72 -
4.13 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................... 77
V. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.............................................................................................. 77
3.6.1. Análisis de resultados.................................................................. - 80 -
3.6.2. Interpretación de datos. .............................................................. - 85 -
3.6.3. Verificación de hipótesis. (investigación cuantitativa) ................. - 85 -
Validación de la idea a defender. (investigación cualitativa).................. - 85 -
VII PROPUESTA LEGAL............................................................................ - 105 -
VIII ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO............................................... - 114 -
PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA...................................................... - 118 -
PROVEEDOR DE ELEMENTOS QUÍMICOS ......................................... - 118 -
PROVEEDOR DE EMPAQUES.............................................................. - 118 -
PROVEEDOR DE ETIQUETAS.............................................................. - 119 -
XI ANÁLISIS DE IMPACTOS...................................................................... - 121 -
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... - 124 -
10.1. CONCLUSIONES........................................................................... - 124 -
10.2. RECOMENDACIONES. ................................................................. - 124 -
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... - 124 -
ANEXOS..................................................................................................... - 126 -
IX
RESUMEN EJECUTIVO.
Este proyecto se lo ha establecido para determinar la factibilidad de un ―Diseño
de plan de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la
Provincia del Carchi‖, que permita satisfacer el mercado tanto interno como
externo, cuyo proceso de producción y comercialización estará dado en base a
nuevas técnicas de mejoramiento continuo con visión empresarial, empleando
un plan de producción y mercadeo que permita satisfacer la expectativa de la
demanda en producto de calidad, mediante este objetivo se ha desarrollado el
presente proyecto productivo descrito de la siguiente manera. De acuerdo a los
capítulos tratados, se resumen que existe una demanda insatisfecha de
productos biológicos en cuanto a controladores principalmente de
enfermedades fungosas en nuestra provincia ya que en la actualidad el
aseguramiento de productos que contribuyan al bienestar de la salud y, siendo
los principales clientes los productores agrícolas de la provincia
ABSTRACT.
This project has established to determine the feasibility of a "business plan
design production and marketing of Trichodermas Carchi in the Province", which
will satisfy the internal and external market, the production and marketing
process will be given in new techniques based on continuous improvement with
business vision, using a production and marketing plan that would meet the
expectation of demand in product quality through this goal this project has
developed productive described as follows. According to the treaty chapters are
summarized that there is an unmet demand for organic products in terms of
fungal diseases mainly drivers in our province today as ensuring products that
contribute to health and well-being, the main customers agricultural producers in
the province
X
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto es un diseño de plan de negocios de producción y
comercialización de Trichodermas en la Provincia del Carchi que tiene como
objetivo principal establecer la factibilidad en la producción y venta de
controladores biológicos a base de Trichodermas en la provincia del Carchi. La
agricultura es la base económica de la Provincia y el Cantón, esto sedebe, por
una parte, a la riqueza de tierra negra de sus suelos demontaña y lluvias
distribuidas a través del año, y, por otra, al uso intensivode productos
agroquímicos, en particular fertilizantes y plaguicidas. Losproductores de
agrícolas de esta zona, sufren una serie de problemas desalud debido a su alta
exposición ainsecticidas químicos. La agricultura orgánica se caracteriza por el
uso de técnicas que evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Sin
embargo, el alcance de este sistema de producción en más amplio, ya que su
propósito es llegar a una producción agropecuaria limpia y sostenible. Es así
como en este contexto las plagas y enfermedades deben ser controladas por
medio de técnicas que equilibren e incrementen la nutrición del suelo y
produzcan un alto grado de actividad biológica. Ello involucra, entre otros,
procedimientos culturales que incluyan abonos verdes, aplicación de
abonadurasequilibradas, control biológico, control mecánico y preparación
anticipada del suelo para romperel ciclo de la plaga.El control biológico puede
definirse como la reducción de la densidad del inóculo o de las actividades de
un patógeno que produce una enfermedad, por uno o más organismos, en
forma natural oa través de la manipulación del medio ambiente, hospedero o
antagonista, o por la introducciónde una población de uno o más
antagonistas.Aunque se conocen las interrelaciones de organismos
biocontroladores con diferentes hospedantes y patógenos, su aplicación como
biofungicidas es reciente y aún no se ha implementadocompletamente, debido a
que se requiere la selección de un aislamiento ―intrínsecamente antagónico‖,
así como de su producción y formulación en cantidades y costos que garanticen
suefectividad y sea conveniente su utilización. .
- 1 -
I. EL PROBLEMA.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El uso indiscriminado de insumos agrícolas sintéticos en el país ha ocasionado
una serie de inconvenientes principalmente a la salud humana y a los suelos de
cultivo.
Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y
su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los
insectos benéficos. Muchas de las especies dañinas de plagas de importancia
secundaria se tornan primarias ante la presión de plaguicidas. (FAO)
Los agroquímicos que se utilizan para el control de plagas y los fertilizantes y
aditivos destinados a maximizar el rendimiento de las cosechas y mejorar la
calidad del suelo poseen una marcada incidencia ambiental.
El aporte de los proyectos precursores a la agricultura orgánica nacional (y en
menor medida a la agricultura convencional), consiste en un biocontrolador que
sustituye la producción artesanal de fórmulas orgánicas mucho menos efectivas
y los productos comerciales que, al no ser producidos en Ecuador, involucran
problemas de oportunidad de aplicación y una acción biológica más reducida. El
uso de cepas nativas para la producción del formulado en Ecuador se debe a
que éstas son más específicas a las condiciones locales y, por lo tanto, más
eficaces en el control de las enfermedades.Hoy en día se habla mucho de
inocuidad agroalimentaria, en donde el consumidor final opta por comprar
alimentos más saludables, sanos, de calidad, y con un alto valor nutricional.
(OMS)
En la producción de productos agrícolas para la alimentación humana frecuente
mente se usan sustancias sintéticas, con el fin de controlar enfermedades,
plagas y aumentar la producción, en los diferentes cultivos, en todas las etapas
de las plantas hasta su comercialización.
- 2 -
En la provincia del Carchi no existe empresas que se dediquen a la producción
y venta de sustancias orgánicas para cultivar productos agrícolas más
saludables, conservando sus propiedades nutricionales, disminuyendo el
impacto ambiental y un gran número de enfermedades que ocasionan los
productos químicos.
El poco uso de esta clase de productos orgánicos aplicados a los diferente
cultivos de la zona se da por el desconocimiento de los agricultores de la
existencia de esta gama de productos que están presentes en una menor
cantidad en las diferentes casas comerciales de la provincia, la causa de este
problema se por qué el productor prefiere la gran gama de productos químicos
que se encuentran en el mercado y la alta producción que ellos logran gracias a
estos. El pequeño, mediano y gran productor de productos agrícolas tiene poca
información o no está suficientemente capacitado del correcto manejo de esta
clase de productos, ni del daño que él le está provocando al ambiente y a la
salud de las personas
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Establecer la factibilidad del plan de negocios de la producción y
comercialización de biocontroladores a base Trichodermas en la provincia del
Carchi?
1.3 DELIMITACIÓN.
a. Campo: Agrícola
b. Área: Biotecnología
c. Espacial: Provincia del Carchi
d. Temporal: 5 meses
e. Unidad de Observación: Proyecto empresarial
- 3 -
1.4 JUSTIFICACIÓN.
A nivel de la provincia del Carchi uno de los problemas de interés común es el
uso inapropiado he indebido de agroquímicos ocasionando impactos
ambientales y económicos los cuales repercuten con la salud y la economía de
nuestros agricultores. En la provincia del Carchi se produce mayor cantidad de
papa por superficie y por época del año, de acuerdo a la Encuesta de Superficie
y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) realizada en 2009, en
concordancia con el ministerio de agricultura MAGAP el Carchi es la provincia
de mayor producción de papa en Ecuador, y es que para ese año registra
68.151 toneladas métricas de producción, lo cual representa el 24% del total
nacionales. (Autores, Boletín Agropecuario Mensual, 2010), razón por la cual la
cantidad de agroquímicos tiende a incrementarse cada día más.
Las prácticas culturales que se manejan actualmente por parte de los
agricultores resultan ser demasiado deficientes para poder reducir los impactos
ambientales generados por el uso de agroquímicos, es por este motivo que se
busca generar alternativas de bajo impacto ambiental las cuales contribuyan,
con una producción más sana y sustentable.
Controladores biológicos como Trichoderma aún no han sido desarrollados en
la ámbito empresarial por lo que en la provincia y viendo la necesidad de cuidar
nuestra salud, se presenta a la agricultura ecológica u orgánica como un
sistema de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro
ecosistema, su finalidad es lograr ecosistemas que sean sostenibles desde el
punto de vista social, ecológico y económico.
Los productos orgánicos son todos aquellos alimentos que en ninguna etapa de
su producción intervienen químicos, mucha gente los prefiere debido a que
estos mantienen sus propiedades naturales, presentación y valores
nutricionales La creación de una microempresa dedicada a la producción y
comercialización de controladores biológicos será de vital importancia para
emprender actividades productivas posibles en la provincia del Carchi y en el
- 4 -
Cantón, mediante el empleo eficiente de recursos, se irá incrementando la
producción, lo que permitirá el crecimiento de la microempresa, brindando
productos sanos y de buena calidad al consumidor a un menor costo.
La ejecución del proyecto mejorará la economía de los habitantes del lugar,
puesto que se generará fuentes de empleo, se usará la mano de obra local, así
se evitará la migración a las grandes ciudades. Beneficiará indirectamente a los
consumidores debido al alto contenido de nutrientes que tienen las
leguminosas, y lo más importante son productos naturales, sin químicos que no
afectarán su salud, ya que estos alimentos forman parte de la dieta diaria de las
personas.
También permite poner en práctica los conocimientos adquiridos para
desarrollar una actividad productiva de forma eficiente, a través de una correcta
administración, la optimización de recursos tanto naturales, financieros, y
humanos, lo que ayudará a ampliar los horizontes de la microempresa.
1.5 OBJETIVOS.
1.5.1 Objetivo General.
Elaboración de un plan de negocios de producción y comercialización de
biocontroladores a base de Trichodermas en la Provincia del Carchi.
1.5.2 Objetivos Específicos.
Documentar bibliográficamente las variables a investigar.
Determinar la oferta y demanda a través de un estudio de mercado.
Realizar el estudio técnico del proyecto.
Determinar la rentabilidad del proyecto a través de un análisis
económico financiero.
Evaluar los impactos socio-económico ambientales del proyecto en
investigación.
- 5 -
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
2.1.1 Comercialización de Trichoderma harzianum; Se habla acerca de
la agricultura convencional moderna, los fungicidas son la principal
herramienta empleada para el control de hongos fitopatógenos; las
enfermedades que estos producen pueden llegar a ocasionar hasta la
pérdida total de los cultivos. Por ello se busca producir e introducir al
mercado TriBioFun, un fungicida de base biológica cuyo componente
activo es el hongo Trichoderma harzianum. Este producto es eficaz
contra diversos organismos que producen enfermedades que se
presentan en numerosas especies tanto anuales como estacionales.
Por diversas razones, explicadas en detalle en el siguiente informe, el
objetivo a largo plazo de la es poder llegar a atender
aproximadamente un 40% de las necesidades del mercado del cultivo
de ajo. Basados en ello, se realizaron las proyecciones de ventas y se
realizó un análisis financiero y económico, de los cuales cabe
destacar los resultados positivos obtenidos en los estados de
resultados desde el primer año que se comienza a vender el producto
y el VAN (valor neto agregado) de aproximadamente novecientos mil
pesos ($ 900.000) utilizando una tasa de descuento del 25%
acompañado por un TIR (tasa interna de retorno) de 43%. (Giménez,
2009)
2.1.2 CONTROL BIOLOGICO: en este artículo se habla acerca de
controladores biológicos y su función, de los Trichodermas, afirmando
que de forma generalizada se admite actualmente la definición del
control biológico enunciada por Baker y Cook (1974) hace más de 20
años. Según estos autores se entiende por control biológico la
reducción de la densidad o de las actividades productoras de
- 6 -
enfermedades de un patógeno o parásito, en su estado activo o
durmiente, lograda de manera natural o a través de la manipulación
del ambiente, del hospedero o de antagonistas del patógeno o plaga
que se quiere controlar. (BIOLOGICO, 2010)
2.1.3 “CONTROL BIOLÓGICO DE Fusarium oxysporum f. sp. melonis
RAZA 1.2 CON ANTAGONISTAS”.se refiere al tema de los
microorganismos antagonistas, en dicho proceso curre con
frecuencia en la naturaleza. con la interacción continua entre
patógenos potenciales y sus antagonistas, equilibrio dinámico en la
superficie del suelo, microorganismos antagonistas: -
BACTERIAS: Bacillus y Pseudomonas, - HONGOS: Trichoderma y
Micorrizas .
2.1.4 Control Biológico y agricultura convencional en Chile, De 2006 a
2010, con el financiamiento de la fundación Darwin (DEFRA-UK) y en
conjunto con investigadores ingleses de CABI UK, el CTCB de INIA
Quilamapu desarrolló un proyecto cuyo objetivo fue recolectar,
identificar y preservar hongos y nemátodos entomopatógenos nativos
de Chile con potencialidad de ser usados como agentes de Control
Biológico.
Las prospecciones permitieron colectar un total de 500 nuevas cepas
de hongos entomopatógenos, pertenecientes a los géneros
Metarhizium, Beauveria, Verticuillium, Paceilomyces y otros. Muchos
fueron obtenidos en condiciones extremas: sobre los 4.600 msnm,
alta salinidad, suelos ácidos o en regiones subantárticas como las de
Tierra del Fuego. De nemátodos entomopatógenos se obtuvieron 102
nuevos aislamientos, provenientes de ecosistemas tan variados como
el oasis de Pica o la tundra magallánica, con los que se logró reunir
una colección única en Chile. En este documento se habla acerca de
Las expectativas de la industria del Control Biológico en el mundo son
impresionantes. El Biocontrol es impulsado por las exigentes
- 7 -
normativas de control de residuos y prohibición de ingredientes
activos en Europa y EEUU. La situación de la industria en Chile es
difícil de cifrar por la falta de datos consolidados, pero encontramos
empresas que se afianzan, productos competitivos en agricultura
convencional y centros de investigación con agentes patentados hoy
son comercializados por privados.
Debido a las restricciones a que se está sometiendo a los
agroquímicos, principalmente en base a análisis de residuos en la
fruta en los mercados de destino, la tendencia obligada es a aplicar
productos más ‗blandos‘ hacia cosecha, lo que abre una primera
puerta al Control Biológico (CB). Otra tendencia es usar Biocontrol
para manejar plagas que al no ser cuarentenarias representan un
menor peligro para el productor exportador, evitando así aumentar el
número de residuos químicos en la fruta. Pero también existen
productos de CB que ocupan nichos descuidados por el control
convencional o en los que no existe respuesta química.
Todas las anteriores son aproximaciones a las estrategias de lo que
se conoce como Manejo Integrado de Plagas (MIP). Las estrategias
MIP involucran a todas las herramientas disponibles -químicas,
biológicas, culturales- pero utilizadas de forma racional y en base a
información, la que se obtiene a través de monitoreo permanente.
Según el entomólogo Dr. Renato Ripa, impulsor del MIP en Chile, los
programas MIP pueden presentar los mismos costos de un programa
tradicional e incluso estos pueden ser menores, pero requieren de
mucho más conocimiento y capacitación.((DEFRA-UK), 2010)
2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
El presente proyecto se basa en el marco legal de la LEY ORGÁNICA DEL
RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, TÍTULO I, PRINCIPIOS
GENERALES
- 8 -
Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos
mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico
de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de
alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente.
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas
conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas
agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada
conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de
alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la
micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones
económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y
artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y
formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de
equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.
El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales
implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía
alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en
la Constitución de la República y la Ley.
Artículo 2. Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son
de orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el
ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la
soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones.
Su ámbito comprende los factores de la producción agroalimentaria; la
agrobiodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la
producción, transformación, conservación, almacenamiento, intercambio,
comercialización y consumo; así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición;
la participación social; el ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los
recursos hídricos; el desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo
rural y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los microempresarios,
- 9 -
microempresa o micro, pequeños y medianos productores, las formas de
financiamiento; y, aquéllas que defina el régimen de soberanía alimentaria.
Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto
irrestricto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales,
en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las buenas
prácticas de producción.
Artículo 3. Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria,
además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución
el Estado¸ deberá:
a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando
el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de
esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la
agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de
productos de medios ecológicos naturales;
b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos
para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros
mecanismos de redistribución de la tierra;
c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores
para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción,
almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos;
d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen
agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y
la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles,
priorizando siempre el consumo alimenticio nacional;
e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al
sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión
alimentaria; y,
- 10 -
f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria
entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e
implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria.
Artículo 4. Principios de aplicación de la ley.- Esta ley se regirá por los principios
de solidaridad, autodeterminación, transparencia, no discriminación,
sustentabilidad, sostenibilidad, participación, prioridad del abastecimiento
nacional, equidad de género en el acceso a los factores de la producción,
equidad e inclusión económica y social, interculturalidad, eficiencia e inocuidad,
con especial atención a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña
y mediana producción.
CAPÍTULO IV, SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA
Artículo 24. Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad alimentarias
tienen por objeto promover una adecuada nutrición y protección de la salud de
las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que
se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados.
Artículo 25. Sanidad animal y vegetal.- El Estado prevendrá y controlará la
introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo
promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización,
conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad
de los productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación
de plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de
productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente.
Los animales que se destinen a la alimentación humana serán reproducidos,
alimentados, criados, transportados y faenados en condiciones que preserven
su bienestar y la sanidad del alimento.
Artículo 26. Regulación de la biotecnología y sus productos.- Se declara al
Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en
caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la
- 11 -
República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y
cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas
de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus
productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la
aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
2.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.
Elcontrol biológicose definió en 1980 en un seminario, patrocinado
conjuntamente por la Comunidad Económica Europea(CEE), el National
Institute for Occupational Safety and Health,NIOSH y la Occupational Safety
and Health Association,OSHA (Berlín, Yodaiken y Henman 1984) y celebrado
enLuxemburgo, como la ―determinación y evaluación de losagentes o de sus
metabolitos presentes en tejidos, secreciones,excretas, aire espirado o
cualquier combinación de los mismoscon objeto de evaluar la exposición y el
riesgo para la salud encomparación con una referencia adecuada‖. Se trata de
unaactividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción, en caso
necesario, de medidas correctoras; no se debeconfundir con los métodos
diagnósticos.El control biológico es una de las tres herramientas importantes
para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio
ambiente general o en el medio ambiente de trabajo, siendo las otras dos el
control ambiental y la vigilancia de la salud.La secuencia en el posible
desarrollo de estas enfermedades se puede representar esquemáticamente de
la forma siguiente: exposición al agente químico —dosis interna— efecto
bioquímico o celular (reversible) —efectos sobre la salud— enfermedad. Las
relaciones entre control ambiental, control biológico, control de la exposición y
vigilancia de la salud.Cuando una sustancia tóxica (una sustancia química
industrial, por ejemplo) está presente en el ambiente de trabajo, contamina el
aire, el agua, los alimentos o las superficies en contacto con la piel; la cantidad
de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el control ambiental.
(ALARCÓN1, 2009)
- 12 -
2.4 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. (Variables)
2.4.1 Estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar:
• Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales
condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso.
• Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o
restauración de los recursos naturales y el ambiente.
Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que
tiene de lograrse. (Rafael Luna y Damaris Chaves, 2001).
2.4.2 Clasificación De Los Proyectos
La clasificación de proyectos difiere según cada autor, las tendencias que
persiguen o la inclinación que tengan por algunos conceptos, en el presente
artículo daremos a conocer nuestro punto de Vista, en la clasificación de
proyectos.
2.4.2.1 Según El Tipo De Bienes Y/O Servicios
Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos,
etc.)
Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el
trabajo humano; vehículos)
Proyectos que generan bienes intermedios (hilos de algodón,
camisas, acero para máquinas agrícolas)
2.4.2.2 Según Los Sectores Productivos
Proyectos Agropecuarios (animal y vegetal)
Proyectos Industriales (Manufacturera Extractiva; pesca, agricultura)
Proyectos de Infraestructura Social (satisfacción de las necesidades
de la población ej. saneamiento básico)
- 13 -
Proyectos de Infraestructura Económica (lugares de directa o
indirecta producción esto implica ciertos insumos como energía
eléctrica, transporte y comunicaciones)
2.4.2.3 Según La Óptica De Evaluación De Proyectos
Proyectos que generan bienes específicos o de mercado (el consumo
de una persona no pueda consumir otra ej. un lente de aumento con
cierta diotria de medida.)
Proyectos que generan bienes públicos (bienes cuyo consumo por
una persona en la sociedad no impide que otra pueda consumirla, Ej.
Seguridad Ciudadana, cubre el costo a través de los impuestos)
Proyectos Semi públicos (Ej. La Educación; servicio que puede
delegarse al sector público y privado).
2.4.3 El Plan de Negocios.
Es aquel documento que esquematiza de manera clara la información necesaria
para conocer si el nuevo negocio o la ampliación de la actividad productiva va
ser exitosa y rentable. Uno de los errores frecuentes en estas iniciativas es no
vislumbrar resultados alcanzables. Es imprescindible identificar las fortalezas y
las necesidades para no incurrir en el desperdicio de recursos.
Que el Cliente desarrolle su plan de negocios, de tal forma, que éste sea su
guía y base para concretar el inicio de operaciones de su propia empresa, en
forma exitosa, rentable y sustentable. El cliente deberá contar con una idea
clara de proyecto y la determinación de invertir, talento, tiempo y recursos, para
llevarla a cabo en forma exitosa.
El empleo de inoculantes biológicos definidos como preparados que contienen
células vivas o latentes de cepas microbianas en los sistemas productivos, es
una alternativa viable para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente
sostenible, ya que permite una producción a bajo costo, no contamina el
- 14 -
ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de
fertilidad y biodiversidad. El hongo
Trichoderma sp. es un habitante natural del suelo y puede desempeñarse como
saprófito o como parásito de otros hongos. Es ampliamente conocido por su
conducta antagonista y utilizada para biocontrol, debido a su ubicuidad, a su
facilidad para ser aislado y cultivado, a su crecimiento rápido en un gran
número de sustratos y a que no ataca plantas. Los mecanismos por los que las
cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno están
fundamentalmente asociados a competición directa por el espacio o por los
nutrientes, producción de metabolitos antibióticos, ya sean de naturaleza volátil
o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de
Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos.
Además de lo anterior, Trichoderma sp. tiene diversas ventajas como agente de
control biológico, por su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y
diversidad de sustratos utilizables; de igual forma puede sobrevivir en medios
con contenidos significativos de pesticidas y otros químicos.
2.4.4 Control biológico y Agente de biocontrol
El control biológico puede definirse como la reducción de las actividades de un
patógeno que produce una enfermedad, por uno o más organismos, en forma
natural o a través de la manipulación del medio ambiente, hospedero o
antagonista, o por la introducción de una población de uno o más antagonistas
(FIA, 2008).
A un agente de biocontrol se lo define como el microorganismo (hongo o
bacteria) con capacidad de limitar o evitar de manera más o menos selectiva el
crecimiento de un hongo o bacteria fitopatógenos, sin interferir en el crecimiento
de la planta; así como, a otros organismos similares de vida libre (FIA, 2008).
2.4.4.1 Trichoderma
- 15 -
El género Trichoderma es un hongo anaerobio facultativo, que se encuentra de
manera natural en un importante número de suelos agrícolas y otros tipos de
medios. Dentro del género se encuentran alrededor de 30 especies
ampliamente distribuidas en el mundo, en diferentes zonas y hábitats, donde
existe materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, así como
también en residuos de cultivos, principalmente en aquellos que son atacados
por otros hongos (FIA, 2008).
Taxonomía y Morfología
Trichoderma pertenece a la
Subdivision Deuteromycotina,
Clase Hyphomycetes,
Orden Moniliales,
Familia Moniliaceae, según lo indica Moreno (2005).
La mayoría de las colonias de Trichoderma inicialmente presentan un color
blanco, que se tornan a verde oscuro o amarillento. El micelio en su mayoría es
ralo, y al observarlo en el microscopio es fino, los conidióforos son ramificados,
parecen un árbol pequeño. Los mismos se presentan como penachos
compactados que forman anillos con un sistema de ramas irregular de manera
piramidal (Fig. 1). Estos terminan en fialides donde se forman las esporas
asexuales o conidios, de gran importancia para la identificación taxonómica a
nivel de especies. Los conidios aseguran las generaciones del hongo durante
gran parte del periodo vegetativo de las plantas. Son haploides y su pared está
compuesta por quitina y glucanos. Además de los conidióforos, éstas se pueden
producir sobre fialides que emergen directamente del micelio (Infante et al.,
2009).
2.4.4.2 Mecanismos de acción de Trichoderma
Trichoderma como agente de biocontrol genera diferentes mecanismos de
acción que regulan el desarrollo de los hongos fitopatógenos. Estos
- 16 -
mecanismos son: competencia por el espacio y nutrientes, el micoparasitismo y
la antibiosis (Infante et al. 2009).
Competencia
Se define como el comportamiento desigual de dos o más organismos ante un
mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización de este por uno de los
organismos reduzca la cantidad o espacio disponible para los demás. El factor
esencial para que pueda ocurrir competencia es que exista escasez de un
elemento, si hay exceso no hay competencia. La competencia se da por
nutrientes, oxigeno o espacio (Infante et al. 2009).
Micoparasitismo
Harman citado por López et. al (2004), indica que el micoparasitismo es un
proceso complejo, que involucra el crecimiento trófico del agente de biocontrol
hacia el hongo objetivo, el enrollamiento mediado por lectina y la adherencia de
las hifas en torno al patógeno, y finalmente el ataque y disolución de la pared
celular de éste por actividad de las enzimas que puede asociarse por una
penetración física de la pared celular.
Antibiosis
Se entiende por antibiosis a la acción directa de antibióticos o metabolitos
tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos. Muchas
cepas de Trichoderma producen metabolitos secundarios volátiles y no
volátiles, algunos de los cuales inhiben el desarrollo de otros microorganismos
con los que no hacen contacto físico. A estas sustancias inhibidoras se conocen
como antibióticos (Infante et al. 2009
2.4.4.3 Ventajas de Trichoderma
Según (FIA, 2008):
Es un agente natural, no agresivo con plantas o suelos.
- 17 -
Aumenta la capacidad de crecimiento de la planta y le confiere
mayor resistencia a condiciones de estrés.
Las raíces se desarrollan con mayor rapidez.
Carece de toxicidad sobre las partes comestibles de los cultivos,
asimismo disminuye el daño al medio ambiente por la ausencia de
químicos persistentes en el suelo.
Es de bajo costo, comparado con productos químicos y
alternativos (extractos vegetales).
2.4.4.4 Bioinoculantes
Los inoculantes biológicos pueden definirse como preparados que contienen
células vivas o latentes de cepas microbianas benéficas, eficientes fijadoras de
nitrógeno, solubilizadoras de fósforo, potencializadoras de diversos nutrientes,
biocontroladoras o productoras de sustancias activas, que se utilizan para
aplicar a las semillas o al suelo con el objetivo de incrementar el número de
estos microorganismos y acelerar los procesos microbianos, así mismo son
empleados con el fin de promover el crecimiento vegetal o favorecer el
aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la planta o su rizósfera
(ICA, 2004). De esta manera se aumentan las cantidades de nutrientes, que
pueden ser asimilados por las plantas o se hacen más rápidos los procesos
fisiológicos que influyen sobre la absorción de nutrientes y por tanto en el
rendimiento de los cultivos (Tengerdy &Szakács, 1998).
La utilización de inoculantes biológicos ha tenido una amplia difusión en los
últimos años, también se ha difundido su efecto positivo sobre el rendimiento de
muchos cultivos y en distintas situaciones y la factibilidad de una agricultura
orgánica. Se clasifican según su uso en biofertilizantes, biocontroladores,
aceleradores de compostaje y biorremediadores; siendo algunas especies de
Trichoderma sp. empleadas dentro de los bioinoculantes como biocontrolador,
biofertilizante y acelerador de compostaje.
- 18 -
En Colombia, el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) por medio de la
resolución N. 00375 del 27 de Febrero de 2004 dicta las disposiciones sobre
registro y control de los bioinsumos y extractos vegetales de uso agrícola en
Colombia; por medio de esta resolución el ICA define inoculante biológico como
―Producto elaborado con base en una o más cepas de microorganismos
benéficos que al aplicarse al suelo o a las semillas, promueven el crecimiento
vegetal o favorecen el aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la
planta o su rizósfera‖.
De esta manera esta normatividad define las pautas de registro y al mismo
tiempo complementa la resolución de ICA N. 1062 del 25 de abril de 1996 por la
cual se establece el método de aplicación comercial de bioinsumos,
contribuyendo a fortalecer y mejorar las condiciones de producción,
comercialización y utilización, elevando los niveles de calidad, eficacia y
seguridad.
Algunos de los productos comercializados actualmente en Colombia y
registrados en el ICA, incluyen marcas comerciales como Tricho – D de Orius
biotecnología; BIODERMA, Trichoderma AC, entro otros, cuyo principio activo
en la mayoría de los casos es el hongo Trichoderma harzianum
2.4.4.5 Trichoderma sp.
El género Trichoderma fue introducido por Persoon hace casi 200 años y
consiste de hongos anamórficos aislados principalmente del suelo y de materia
orgánica en descomposición (Grondona y col, 1997). Este género pertenece al
grupo de hongos Deuteromicetes u hongos imperfectos, al orden Hifales
(Moniliales) y se caracteriza por presentar conidióforos hialinos, muchas veces
blanquecinos, no verticilados, fiálides simples o en grupos, conidias hialinas,
unicelulares ovoides que yacen en pequeños racimos terminales, se les
reconoce fácilmente por su rápido crecimiento y el color verde de las conidias.
En su estado vegetativo presentan un micelio o septos simples. Son haploides y
su pared está compuesta por quitina y glucanos.
- 19 -
Son anaerobios facultativos y se reproducen asexualmente por conidios. Las
hifas que llevan las esporas o conidiófonos son ramificadas (Alexopuolos y col,
1996; Atlas & Bartha, 1992; Harman y col, 2004; Rodríguez & Verónica, 2002).
Las especies de este género (en su mayoría micoparasíticas), son los
antagonistas más utilizados para el control de enfermedades producidas por
hongos debido a su ubicuidad, facilidad de aislamiento y cultivo, rápido
crecimiento en varios sustratos, ataca una amplia variedad de hongos
fitopatógenos responsables de la mayoría de enfermedades en cultivos, pero
sobretodo porque no ataca plantas superiores (De la Cruz y col, 1995; Ezziyyani
y col, 2004; Howell, 2003; Rey y col, 2000; Vázquez – Garcidueñas y col, 1998).
Las especies de Trichoderma han sido investigadas como agentes de control
biológicopor más de 70 años, pero solo recientemente se han comercializado;
esto es resultado del cambio en la actitud del público hacia el uso de
compuestos químicos en los cultivos (Hermosa y col, 2000).
El género Trichodermaposee buenas cualidades para el control de
enfermedadesen plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo. Las
especies de Trichodermaactúan como hiperparásitos competitivos, que
producen metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se les
atribuyen los cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolización,
granulación, desintegración del citoplasma y lisis celular, encontrados en los
organismos con los que interactúa (Ezziyyani y col, 2004; Margolles – Clark y
col, 1996; Harman y col, 2004).
Han sido considerados buenos agentes de control biológico contra un amplio
rango de hongos fitopatógenos en invernadero y en campo. Sin embargo la
eficacia de estos hongos en suelos naturales puede estar limitada por la
fungistasis del suelo, competencia por otros microorganismos del suelo, una
pobre colonización de las raíces de la planta, o condiciones ambientales
desfavorables (Bae & Knudsen, 2000).
- 20 -
Hongo superior
Sub – División: Deuteromycotina
Clase: Hyphomycetes
Orden: Hifales (Moniliales)
Género: Trichoderma (Agrios, 2004)
2.4.4.6 Morfología
Características macroscópicas
Las colonias se reconocen fácilmente por su crecimiento rápido y su coloración,
blancas - verdes, amarillo – verdosas; las áreas con conidias se presentan con
anillos concéntricos (Arango y col, 1988; Barnett & Hunter, 1972).
El revés de las colonias es usualmente no coloreado, amarillo, ámbar o
amarillo-verde, y muchas especies producen grandes cantidades de
clamidosporas en cultivos sumergido (Howell, 2003).
Figura 1. Características macroscópicas de Trichoderma sp.
Fuente: The Goraldine Kaminski Medical Mycology Library
Los conidióforos son erectos, hialinos, en su mayoría ramificada, no verticilada,
los cuales pueden ser solitarios o en grupos. Las fiálides son en forma de
botella, únicas o en grupos, hinchadas en la región central pero delgada hacia
el ápice; son hialinas y en ángulo recto con respecto a los conidióforos. Las
conidias son unicelulares subglobosas u oblongas, lisas o equinuladas, hialinas
o verdes y ocurren en masas en los ápices de las fiálides (Arango y col, 1988;
Barnett & Hunter, 1972).
- 21 -
Figura 2. Características microscópicas de Trichoderma sp.
Fuente: The Goraldine Kaminski Medical Mycology Library
2.4.4.7 Ecología del microorganismo
El micelio y las esporas de resistencia de varios hongos fitopatógenos del suelo
son invadidos y parasitados o bien lisados por otros hongos, que por regla
general no son fitopatógenos. Entre los hongos micoparásitos más comunes se
destaca Trichodermasp., principalmente Trichoderma harzianum, que ha
demostrado parasitismo sobre el micelio de Rhizoctonia sp. y Sclerotinia sp.,
inhibe el crecimiento de muchos otros hongos, como Pythium sp., Fusarium sp.
y Fomes sp., y reduce la magnitud de las enfermedades causadas por la
mayoría de esos patógenos (Agrios, 2004; Kredics y col, 2003).
Este hongo se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, y se presenta
naturalmente en diferentes rangos de zonas de vida y hábitats, especialmente
en aquellos que contienen materia orgánica o desechos vegetales en
descomposición, así mismo en residuos de cultivos, especialmente en aquellos
que son atacados por hongos (Grondona y col, 1997; Zago y col. 2001;
Stefanova y col. 1999). Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas
densidades de raíces, las cuales son colonizadas rápidamente por estos
microorganismos (Domsch y col, 1980). Esta capacidad de adaptación a
diversas condiciones medioambientales y sustratos le confiere a este hongo la
posibilidad de ser utilizado en la industria biotecnológica.
- 22 -
Aparte de su facilidad para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma sp.
ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así,
aprovechar una fuente nutricional adicional. Varios autores reportan algunos
mecanismos, con los cuales Trichoderma sp. actúa como biocontrolador y
como colonizador de las raíces, como son: micoparasitismo, antibiosis,
competición por nutrientes y espacio, desactivación de las enzimas de los
patógenos, tolerancia al estrés por parte de la planta al ayudar al desarrollo del
sistema radicular, mejorar la solubilización y absorción de nutrientes
inorgánicos y generando resistencia inducida. Es importante resaltar que de
estos, los primeros cuatro mecanismos mencionados tienen acción directa
sobre el hongo fitopatógeno, los otros son indirectos, ya que su acción es
impulsar mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos de la planta
(Grondona y col, 1997; Altomare y col, 1999; Carsolio y col, 1999; Kullnig y col
2000).
Es por esto que Trichoderma sp. presenta diversas ventajas como agente de
control biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo, además de
esto produce una gran cantidad de enzimas inducibles en presencia de hongos
fitopatógenos. De las enzimas extracelulares producidas por Trichoderma
harzianum, tres diferentes enzimas con actividad quitinolítica se han purificado
y parcialmente caracterizado . (Vázquez – Garcidueñas y col, 1998).
De este modo, este hongo puede desarrollarse en una amplia gama de
sustratos, lo cual facilita la producción masiva para uso en la agricultura. Su
gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y a hábitats donde los
hongos causan enfermedad le permiten ser un eficiente agente de control.
2.4.4.8 Factores que influyen en el crecimiento
Temperatura
La temperatura es un factor importante para determinar la cantidad y la tasa de
crecimiento de estos organismos (Moore – Landecker, 1996). Varios estudios
- 23 -
han evaluado el efecto de la temperatura en la germinación de las esporas y el
crecimiento del tubo germinal, crecimiento del micelio, habilidades competitivas
y producción de metabolitos volátiles y no volátiles en las especies de
Trichoderma, estableciendo que la temperatura óptima de crecimiento difiere
entre las diferentes especies (Kredics y col, 2003); sin embargo al igual que la
gran mayoría de hongos, estos se desarrollan en rangos de temperatura
mesofílicos entre 10º y 40ºC, pero en la mayoría de los casos, la temperatura
óptima se encuentra entre 15 y 30ºC (Nampoothiri y col, 2004).
De este modo, el efecto de la temperatura sobre las especies de Trichoderma
sp., en el desarrollo de procesos biológicos es tal que esta puede generar
denaturación de proteínas, inhibición de enzimas, promoción o supresión de la
producción de un metabolito particular, viabilidad y muerte celular (Nampoothiri
y col, 2004).
Disponibilidad de agua
Una de las limitaciones más importantes del uso de Trichoderma como
biofungicida es su bajo nivel de tolerancia osmótica (0.5 M o menos). Las
condiciones de agua afectan las actividades de este hongo, en especial la
germinación de la espora y el crecimiento del tubo germinal, así como el
crecimiento del micelio, y tiene un efecto crítico en la interacción con otros
hongos y la producción de enzimas (Kredics y col,
2003; Moore – Landecker, 1996).
Así, este hongo del suelo, crece mejor en humedades moderadas que en altas,
lo cual es debido a que la aireación del suelo (y por ende el suministro de
oxígeno) es limitada cuando el contenido de humedad es alto (Moore -
Landecker, 1996).
En la fermentación sólida un nivel de humedad mayor que el óptimo causa una
disminución en la porosidad, alteración en la estructura de las partículas, menor
transferencia de oxígeno e incrementa la formación de micelio aéreo. Los
hongos prefieren una humedad suficiente para su supervivencia de tal manera
que esta no interfiera con su metabolismo. Del mismo modo un nivel de
humedad menor que el óptimo lleva a una mayor tensión de agua y reduce la
- 24 -
solubilidad de los nutrientes del sustrato sólido (Nampoothiri y col, 2004).
Aunque el contenido de humedad es un factor crítico durante este proceso el
nivel óptimo de la misma depende del microorganismo y de la matriz sólida
empleada, sin embargo, el contenido de agua en el sustrato por lo general
oscila entre el 30 y el 75% (Pérez – Guerra y col, 2003).
pH
El pH juega un papel importante en la regulación de la producción de enzimas
extracelulares. La mayoría de cepas de
Trichoderma tienen la habilidad de crecer en un amplio rango de pH de 2 a 6
con un timo de 4; y se ha reportado que la producción óptima de biomasa
ocurre en un rango de pH entre 4.6 y 6.8 (Kredics y col, 2003).
Aireación
Dos componentes del aire son esenciales para los hongos: el oxígeno y el
dióxido de carbono. Las especies de Trichoderma, como anaerobios
facultativos, tienen la habilidad para crecer en hábitats como suelos profundos
donde el oxígeno es relativamente insuficiente (Moore - Landecker, 1996).
Sin embargo en los cultivos de estos organismos es necesario tener en cuenta
que altas concentraciones de dióxido de carbono resultado de la respiración
celular se pueden acumular en ambientes cerrados y de esta forma inhibir el
crecimiento de este microorganismo, los hongos usualmente son inhibidos en
concentraciones de dióxido de carbono mayores de 10 a 15% (Moore -
Landecker, 1996).
Condiciones de Luz
El crecimiento de la mayoría de hongos aparentemente no es afectado por la
luz. El efecto más visible es la inhibición en una exposición de luz fuerte. La luz
también puede afectar la formación de estructuras reproductivas o puede
controlar la orientación de los movimientos fototrópicos de estas estructuras
(Moore – Landecker, 1996).
En algunos casos la luz puede afectar la esporulación de algunos hongos
pudiendo ser inductora o inhibitoria en la formación de estructuras reproductivas
y esporas. Los efectos de la luz en la reproducción de los hongos son muy
- 25 -
complejos, ya que especies cercanas o diferentes aislamientos de la misma
especie pueden diferir en su respuesta a la luz (Moore – Landecker, 1996).
La mayoría de especies del género Trichoderma son fotosensibles,
esporulando rápidamente sobre sustratos naturales o artificiales, en patrones
anulares concéntricos en respuesta a la alternancia diaria de luz y oscuridad,
con producción de conidios durante el período luminoso. La máxima actividad
fotoinductiva se encuentra entre los 380nm y 440nm rango visible, no
ocurriendo esporulación bajo los 245nm (Danielson, 1989).
2.4.4.9 Mecanismos de antagonismo
Varios modos de acción han sido propuestos para explicar la supresión de
patógenos de plantas por Trichoderma; estos modos de acción incluyen
producción de antibióticos, competencia por nutrientes, producción de enzimas
degradadoras de la pared celular, estimulación de mecanismos de defensa en
la planta y una combinación de estas posibilidades (Vázquez-Garcidueñas,
1998).
Los mecanismos empleados por estos organismos para un efectivo control de
las enfermedades de las plantas son muchos y muy complejos, y su uso varia
con la clase de agente de biocontrol, patógeno y planta hospedera
involucrados en la interacción. Estos mecanismos también se ven afectados
por el tipo de suelo, temperatura, pH, y humedad de la planta y el ambiente del
suelo, y por otros miembros de la microflora (Howell, 2003).
Micoparasitismo
El micoparasitismo es esencialmente una interacción hospedero-parásito. La
interacción comienza con el reconocimiento del hospedero o de moléculas
liberadas por este, por acción enzimática del micoparásito. Tales señales
pueden ser generadas por los diferentes polímeros componentes de la pared de
distintas estructuras de hongos patógenos o, productos de degradación de la
pared celular que son liberados durante el contacto o el acercamiento del
hospedero (Mukherjee y col, 2004).
- 26 -
En este proceso, inicialmente el micoparásito crece directamente hacia su
hospedero y usualmente se enrolla alrededor de este, o se une por la formación
de estructuras similares a ganchos y apresorios. Seguido de esta interacción el
micoparásito algunas veces penetra el micelio del hospedero, aparentemente
por la degradación de su pared celular. Finalmente se asume que este utiliza el
contenido intracelular del hospedero (Carsolio y col, 1999; De la Cruz y col,
1995; Harman y col, 2004). Para que el micoparasitismo ocurra en el suelo, las
hifas del antagonista deben crecer hacia el contacto con los propágulos
(esclerocios o hifas del fitopatógeno) y parasitarlos (Knudsen y col, 1991).
Durante este proceso una de las etapas claves consiste en la degradación de la
pared celular de los fitopatógenos mediada por la acción de las enzimas
hidrolíticas producidas por el antagonista (Rey y col, 2000); dentro de estas
enzimas hidrolìticas se encuentran glucanasas y quitinasas responsables de la
degradación de la quitina y
β - glucanos (Howell, 2003).
De este modo se puede decir que el micoparasitismo realizado por
Trichoderma sp. , el cual fue demostrado por Weindling en 1932 y 1934
(Grondona y col, 1997), es un proceso complejo que incluye una serie de
eventos sucesivos. La primera señal de interacción detectable muestra un
crecimiento quimiotrópico de Trichoderma sp. en respuesta a algún estímulo en
la hifa del hospedero o hacia un gradiente de químicos producidos por el
mismo. Cuando el micoparásito hace contacto físico con su huésped, sus hifas
se enrollan alrededor de este o se le adhieren por medio de estructuras
especializadas. Como un paso posterior a estas interacciones el micoparásito
penetra al micelio huésped, degradando aparentemente de manera parcial su
pared celular (Whipps, 2001; Ait – Lahsen y col 2001).
Competencia
La competencia en la rizósfera es importante debido a que un agente de
biocontrol no puede competir por espacio y nutrientes si es incapaz de crecer
en la rizósfera.
- 27 -
Las especies de Trichoderma bien sean adicionadas al suelo o aplicadas como
tratamiento de semillas, crecen simultáneamente con el desarrollo del sistema
radicular de la planta tratada.
Aunque la competencia en la rizósfera puede no ser el mecanismo principal de
este control biológico, contribuye en sinergia con los otros mecanismos para
lograr un control eficaz (Howell, 2003).
Producción de Enzimas
Investigaciones recientes en los posibles mecanismos involucrados en el control
biológico realizado por las especies de Trichoderma han llevado a varias
explicaciones alternas para un biocontrol exitoso. Una de ellas es la producción
de enzimas tales como quitinasas y/o glucanasas producidas por este hongo y
que pueden ser responsables de la disminución de los hongos patógenos.
Estas enzimas son idrolíticas y degradan los polisacáridos que otorgan rigidez y
estructura a la pared celular de hongos (quitina y βglucanos) destruyendo la
integridad de los mismos; así mismo se ha establecido que estos hongos
pueden producir proteasas que afectan las enzimas de los patógenos
perturbando su capacidad de atacar las células de las plantas (Howell, 2003).
Las quitinasas y glucanasas son enzimas hidrolíticas responsables de la
degradación de la quitina y juegan un papel clave en el biocontrol (De la Cruz y
col, 1995; Mach y col, 1999; Nampoothiri y col, 2004). Sin embargo otras
enzimas degradadoras de la pared celular, incluyendo aquellas que hidrolizan
polímeros menores pueden estar involucradas en la degradación completa y
efectiva del micelio o las conidias de los hongos fitopatógenos (Ait-Lahsen y col,
2001; De la Cruz y col, 1995).
Inducción de respuesta de defensa en plantas
Otro mecanismo que se ha propuesto para explicar el biocontrol realizado por
Trichoderma es la inducción de resistencia en la planta hospedera (Howell,
2003); y aunque ha sido objeto de poco estudio, en 1997, Bigirimana y col,
reportaron que el tratamiento de suelo con Trichoderma harzianum hacia que
las hojas de fríjol fueran resistentes a las enfermedades causadas por los
patógenos fúngicos B. cinerea y
- 28 -
Colletotrichum lindemuthianum (Harman y col, 2004).
La capacidad de inducir resistencia en un rango de enfermedades las cuales
son causadas por varias clases de patógenos (incluyendo hongos, bacterias y
virus) en una amplia variedad de plantas parece ser una característica de este
género, de hecho se ha evidenciado la existencia de resistencia sistémica
debido a que el control de la enfermedad ocurre en un sitio distante de la
ubicación de Trichoderma.
Sin embargo con las cepas competentes creciendo continuamente con la
planta, puede presentarse resistencia sistémica a largo plazo (Harman y col,
2004).
Actualmente se conocen tres clases de compuestos que son producidos por las
cepas de Trichoderma y que inducen resistencia en la planta. Estos son (I)
proteínas con funciones enzimáticas, (II) homólogos de proteínas codificadas
para avirulencia Avr
y (III) oligosacáridos y otros compuestos de bajo peso molecular. Estos
compuestos inducen la producción de etileno en la planta, también funcionan
como productores específicos que son capaces de inducir respuestas
hipersensibles y otras reacciones de defensa (Harman y col, 2004).
2.4.4.10 Producción de Trichoderma sp.
Sustratos
Los sustratos empleados para la producción de microorganismos, en lo posible
deben contener todos los elementos necesarios para una adecuada síntesis del
material celular y para la producción de metabolitos, cuando son requeridos.
Arroz
El arroz es el cereal más rico en almidón, en torno al 70%. Su contenido en
proteína es bajo (7,3%) pero es rico en lisina (4,1%). Su contenido en cenizas
es muy escaso y su aporte en macrominerales prácticamente despreciable.
Asimismo, su contenido en vitaminas es muy bajo.
- 29 -
El arroz original es rico en aceite que a su vez es rico en vitamina E. Este aceite
tiene un alto contenido en ácido linoléico por lo que se enrancia muy fácilmente.
De aquí que la fracción grasa del arroz se elimine y que el grano comercial
contenga cantidades mínimas de grasa (<0,6%). El contenido en energía del
grano de arroz es elevado, debido a su alto contenido en almidón y a la
ausencia de factores antinutricionales (FENDA, 2003).
La estructura química del almidón es relativamente sencilla comparada con
otros sustratos. Esencialmente el almidón está compuesto de dos polímeros
relacionados en diferentes proporciones: amilosa (16 – 30%) y amilopectina
(68-85%). La amilosa es un polímero de glucosa unido por enlaces α−1,4,
principalmente en cadenas lineares. La amilopectina es un polímero de glucosa
altamente ramificado incluyendo también enlaces α - 1,6 en los puntos de
ramificación (Raimbault, 1998). De esta manera Trichoderma sp. hidroliza el
polímero del almidón mediante enzimas como glucoamilasas, α – amilasas, β –
amilasas, pululanasas e isoamilasas (Raimbault, 1998), obteniendo moléculas
libres de glucosa, las cuales son fáciles de asimilar, permitiendo el crecimiento
micelial y la producción de conidios, al mismo tiempo se producen ácidos
orgánicos producto del desarrollo del microorganismo los cuales influyen en la
disminución gradual del pH (Otalora y col, 2001). Del mismo modo se ha
reportado la producción de enzimas celulolíticas por Trichoderma sp.,
haciéndolo capaz de crecer en sustratos poco nutritivos como mezcla de paja
con trigo, sustrato asimilado fácilmente gracias a la producción de estas
enzimas (Chahal, 1985).
Melaza
La melaza es un líquido denso y negruzco constituido por el residuo que
permanece en las cubas después de la extracción de la mayor parte de los
azúcares de caña por cristalización y centrifugación. Las melazas son
concentrados de hidratos de carbono. Los azúcares representan del orden del
80% de su contenido en materia seca. Como consecuencia, son muy palatables
y su contenido energético es apreciable. Este sub producto de la industria
- 30 -
azucarera posee un alto contenido de sacarosa (32%), oligosacaridos (rafinosa)
y ácidos orgánicos (málico, oxálico, láctico, acotínico y cítrico) (FENDA, 2003).
La melaza de caña tiene un contenido en proteína bruta cercano al 4%. La
fracción nitrogenada es totalmente soluble, estando constituida en un 50% por
aminoácidos (principalmente aspártico y glutámico) y en un 50% por nitrógeno
no proteico. La proporción de aminoácidos esenciales es muy baja.
Las melazas presentan altos contenidos en cenizas. La de caña es rica en
calcio, cloro y magnesio así como en potasio (1,5-4%). Sin embargo, el nivel de
fósforo es reducido (FENDA, 2003).
Proceso Fermentativo
Fermentación es el término utilizado para describir cualquier proceso para la
obtención de un producto por medio del cultivo de un microorganismo. El
producto puede ser la célula en si, referida como producción de biomasa o un
metabolito del microorganismo.
En este sentido, una fermentación puede ser vista como un sistema de tres
fases, implicando líquido, sólido, reacciones de gas sólidas y de gas líquidas:
La fase líquida contiene sustancias nutritivas disueltas, sustratos disueltos y
metabolitos.
La fase sólida consiste en células individuales, pellets, sustratos insolubles o
productos metabólicos precipitados.
La fase gaseosa proporciona un depósito para el suministro de oxígeno y para
el retiro de CO2 . (Pumphrey & Julien, 1996).
La producción de biomasa constituye con frecuencia el objetivo de numerosas
fermentaciones; cuando se desea obtener esa producción es necesario hacerlo
en las condiciones en las que el rendimiento energético sea el mejor, es decir,
en las que haya una oxidación completa del sustrato por el oxígeno del aire y en
las que toda la energía potencial del sustrato sea liberada y utilizada para la
síntesis (Arnaud y col, 1985).
- 31 -
Fermentación por lotes (cultivo en batch)
Un microorganismo sólo crecerá en un medio de cultivo si contiene todos los
nutrientes necesarios en una forma disponible y si son adecuados el resto de
los factores ambientales. El método de cultivo más simple es el cultivo
discontinuo en el que el microorganismo crece a partir de una limitada cantidad
de medio hasta que se agota un nutriente esencial o se acumulan subproductos
tóxicos hasta niveles que inhiben el crecimiento (Trevan y col, 1990).
Este sistema se puede considerar cerrado; en el tiempo cero la solución
nutritiva estéril es inoculada en el fermentador y se inicia el proceso de
incubación. En el curso de la fermentación nada es añadido, excepto oxígeno
(en el caso de microorganismos aeróbicos), un agente antiespumante y un
regulador de Ph (Pumphrey & Julien, 1996).
Después de la inoculación de la solución estéril de nutrientes con los
microorganismos y su cultivo se observan tres fases: El crecimiento no
comienza inmediatamente después de la inoculación del medio de cultivo; el
período previo al crecimiento activo se denomina fase de latencia que puede
considerarse como un periodo de adaptación. Es evidente que en los procesos
comerciales es conveniente reducir la fase de latencia tanto como sea posible,
no solo para evitar la pérdida de tiempo sino también porque se consumen
nutrientes para mantener el cultivo viable en dicho periodo previo al crecimiento.
El tiempo de la fase de latencia puede reducirse usando un inóculo
relativamente grande (3-10%) de un cultivo en fase exponencial que haya sido
preparado en el mismo medio que el utilizado para la fermentación (Trevan y
col, 1990).
También se observa una fase logarítmica en la cual las células se han adaptado
a las nuevas condiciones de crecimiento. En ese momento el crecimiento de la
biomasa puede ser descrito cuantitativamente. En este proceso la tasa de
crecimiento es independiente de la concentración de sustrato mientras haya un
exceso del mismo (Pumphrey & Julien, 1996).
- 32 -
La fase estacionaria, se presenta cuando comienza a disminuir el crecimiento,
debido a que el sustrato ha sido metabolizado o a la formación de sustancias
tóxicas para el microorganismo. La biomasa aumenta solo gradualmente o
permanece constante durante esta fase estacionaria, aunque la composición de
las células puede cambiar. Debido a la lisis, son liberados nuevos sustratos que
pueden servir como fuente de energía.
Fermentación líquida
En la fermentación liquida el sustrato es suspendido o solubilizado como
partículas finas en un gran volumen de agua. En la mayoría de fermentaciones
liquidas, la concentración del sustrato se encuentra en un rango de 0.5 a 6%;
esta concentración depende de la densidad del sustrato y de los problemas
reológicos que pueda causar (Chahal, 1985).
Fermentación sólida
La fermentación sólida puede ser definida como el crecimiento de
microorganismos (principalmente hongos) en materiales sólidos húmedos en la
ausencia de agua libre. La habilidad de los microorganismos para crecer en un
sustrato sólido es una función de sus requerimientos en cuanto a la actividad de
agua, su capacidad de adherencia y penetración en el sustrato y su habilidad
para asimilar mezclas de diferentes polisacáridos, debido a la naturaleza
usualmente compleja de los mismos (Pérez – Guerra, y col, 2003).
Los sustratos que tradicionalmente han sido utilizados para este procedimiento
incluyen una variedad de productos agrícolas como arroz, trigo, granos, soya y
maíz entre otros (Pérez-Guerra y col, 2003). Así la fermentación sólida es un
proceso en el cual un sustrato insoluble es fe rmentado con suficiente humedad
pero sin agua libre (Chahal, 1985). Este tipo de fermentación involucra
interacciones de la biomasa microbiana con un sustrato sólido humedecido, en
este el microorganismo puede crecer entre los fragmentos del sustrato, por
ejemplo dentro de la matriz o sobre la superficie del sustrato. La biomasa
microbiana dentro de la matriz consume el sustrato y secreta metabolitos y
enzimas (Padmasari, 2005).
- 33 -
Dicho proceso ha sido usado ampliamente para la obtención de diversos
productos.
Recientemente ha aumentado el interés en este tipo de fermentación debido a
que pueden obtenerse mayores concentraciones de producto (Pérez-Guerra y
col, 2003). Así mismo, este procedimiento provee una tecnología apropiada
para el manejo de residuos agroindustriales siendo una tecnología eficaz para
el desarrollo de varios bioprocesos y productos incluyendo la producción de
enzimas industriales a gran escala (Nampoothiri y col, 2004).
Los microorganismos involucrados en la fermentación sólida, en su mayoría
hongos filamentosos, sintetizan enzimas que degradan sustancias poliméricas
en compuestos fácilmente asimilables. Esto s mismos microorganismos tienen
la habilidad de convertir los compuestos degradados en enzimas y otro tipo de
productos de utilidad.
Los hongos filamentosos se caracterizan por ser organismos modulares, los
cuales crecen por la interacción de módulos usualmente para producir un patrón
de ramificación. La hifa tubular que emerge de la espora se elonga en la punta y
al mismo tiempo que crece la hifa, se van formando nuevas ramificaciones; por
estas y otras propiedades fisiológicas, enzimológicas y bioquímicas, los hongos
filamentosos son los que se encuentran mejor adaptados para la fermentación
sólida. El modo de crecimiento hifal le otorga a estos organismos el poder de
penetrar en el sustrato sólido. Esto también le otorga una mayor ventaja sobre
los organismos unicelulares durante la colonización del sustrato y el empleo de
los nutrientes disponibles (Pérez – Guerra y col, 2003).
Adicionalmente su habilidad para crecer a una baja actividad de agua y
condiciones de alta presión osmótica (alta concentración de nutrientes) hace de
los hongos organismos eficientes y competitivos para la bioconversión de
sustratos sólidos (Pérez-Guerra y col, 2003).
De este modo, los hongos filamentosos penetran la matriz del sustrato en la
fermentación sólida. Esto puede generar un alto grado de conversión del
sustrato y aunque la estrecha relación entre el micelio y el sustrato sólido
- 34 -
compensa parcialmente la falta de mezcla, en algunos casos no permite una
recuperación completa de la biomasa lo que dificulta la estimación de los
índices de crecimiento y productividad (Padmasari, 2005).
La eficiencia y productividad de la fermentación sólida son afectados por varios
factores. La característica más importante es el contenido de humedad del
medio, lo cual diferencia este proceso de los cultivos líquidos. El agua es
esencial para el crecimiento microbiano (Doelle y col, 1992). Dentro de los
factores ambientales que afectan el crecimiento microbiano en la fermentación
sólida se encuentran:
Actividad de agua y contenido de humedad del sustrato: El
contenido de humedad es un factor crítico en el proceso de fermentación
sólida debido a que esta variable tiene influencia sobre el crecimiento,
biosíntesis y secreción de diferentes metabolitos. Un bajo contenido de
humedad causa reducción en la solubilidad de los nutrientes del sustrato,
y alta tensión de agua. Por otro lado un alto nivel de humedad puede
causar una reducción en la producción de enzimas. Generalmente el
contenido de agua del sustrato oscila entre 30% y 75% (Pérez-Guerra y
col, 2003). La actividad de agua de los sustratos sólidos puede estar
significativamente por debajo de 0.99, especialmente en las
fermentaciones sólidas donde el agua libre permanece casi ausente.
Esto tiende a favorecer a los hongos filamentosos, los cuales en su
mayoría crecen bien con actividades de agua entre 0.93 y 0.98 (Doelle y
col, 1992).
Temperatura: El incremento en la temperatura en la fermentación sólida
es una consecuencia de la actividad metabólica cuando el calor removido
no es suficiente (Doelle y col, 1992). Este afecta de forma directa la
germinación de esporas, así como el crecimiento. El nivel de temperatura
alcanzado es una función del tipo de microorganismo, la porosidad, el
diámetro de las partículas y la profundidad del sustrato (Pérez-Guerra y
col, 2003).
- 35 -
pH: La medida y control de esta variable en la fermentación sólida es
difícil. Sin embargo los sustratos empleados en este proceso usualmente
tiene un efecto buffer debido a su compleja composición química (Pérez-
Guerra y col, 2003).
2.4.4.11 Control de Calidad para Formulaciones Biológicas
Para la realización de las pruebas, previamente es necesaria la
reactivación del hongo a evaluar. Las pruebas que deben ser realizadas
para cada formulación de carácter comercial son:
Pruebas Microbiológicas
Concentración de esporas: Se realiza una cuantificación de las
esporas del hongo para determinar el número de unidades
infectivas por unidad de peso o volumen existente.
Germinación de esporas: Esta prueba establece la viabilidad del
hongo en combinación con el estimado del número de esporas, se
puede calcular la cantidad de esporas viables de cada formulación
por unidad de peso o volumen.
Prueba de pureza: Esta prueba tiene como fin establecer la
proporción del agente biológico en la formulación e identificar los
microorganismos contaminantes, contribuyendo a mejorar el
proceso de producción y formulación de los hongos (Monzón,
2001; Vélez y Col, 1997).
Prueba de patogenicidad
Esta prueba es fundamental en el análisis de calidad de la
formulación, ya que determina si el hongo realmente cumple la
función para la cual está diseñado. Sin embargo no asegura que
bajo condiciones de campo su eficacia va a ser igual a la
registrada en el laboratorio (Monzón, 2001; Vélez y Col, 1997).
Pruebas físico – químicas
pH: Mediante esta prueba se determina la acidez o la alcalinidad
de una formulación.
- 36 -
Porcentaje de humedad
Humectabilidad: Determina el tiempo que tarda un polvo mojable
en humedecerse completamente.
Suspensibilidad: Determina la concentración de esporas del
producto en suspensión después de un tiempo de preparada la
mezcla, con el fin de asegurar la homogeneidad de la
concentración del producto durante la aspersión.
Taponamiento de boquillas: El objetivo de esta prueba es
evaluar si las formulaciones comerciales originan taponamiento de
las boquillas en los equipos de aspersión (Monzón, 2001; Vélez y
Col, 1997).
2.5 VOCABULARIO TECNICO:
1. Inoculante biológico (IB) :es un producto a base de microorganismos:
hogos y/o bacterias, que aplicados a la siembra de la semilla, facilitan el
crecimiento vegetal y aumentan o mantienen su rendimiento, con una
dosis reducida o sin fertilizante químicos.
2. Antagonismo: Interacción entre dos organismos (ej. Mohos y bacterias)
por la que el crecimiento de uno de ellos es inhibido por el otro.
3. Antagonista: Organismo ejerciendo un efecto dañino a otro: por
ejemplo, mediante la producción de enzimas líticas, antibióticos o por
competición.
4. Auxinas: Cualquiera de las vitaminas y hormonas de los vegetales que
favorecen y regulan el crecimiento de las plantas m, que mantienen el
crecimiento apical y la iniciación de la formación de raíces esquejes.
5. Biomasa: Masa total de todos los organismos de un tipo o en un área
específicos.
6. Cepa: Es un grupo de aislamientos caracterizados de un
microorganismos. Esencialmente esto se aplica a aislamientos del
laboratorio, cultivos o selección, raza, variedad, forma specialis.
- 37 -
2.6 IDEA A DEFENDER.
Con la implantación de un plan de negocios de producción y comercialización
de controladores biológicos a base de Trichodermas se lograra obtener
productos que contribuyan a combatir enfermedades de los cultivos y cuidar el
ambiente.
2.7 VARIABLES.
2.7.1 V. Dependiente: Diseño de un plan de negocios de producción y
comercialización
2.7.2 V. Independiente: Trichodermas
- 38 -
III. METODOLOGÍA.
3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente proyecto empresarial es cuali-cuantitativa, porque se evalúa
variables durante el trascurso de la investigación tanto medibles o cuantificables
y también cualitativas porque no se puede definir en una escala numérica sino
solo se puede apreciar cualidades.
Según el nivel de medición se aplicará los dos tipos de investigación que son:
- 39 -
3.1.1 Laboratorio.-
La investigación es tipo laboratorio porque se desarrollara los
bioinoculantes a partir de diversas elaboraciones en laboratorio, para
su obtención, de acuerdo a las normas de elaboración.
3.1.2 Bibliográfica.-
Porque se ha analizara, recolectara y procesara información de
diferentes fuentes bibliográficas y linkográficas, las cuales han
contribuido con el desarrollo de esta investigación.
3.1.3 Aplicada.-
Es de carácter aplicada ya que busco, como fin hallar una solución
para el control de diversas enfermedades fungosas y contribuir con el
medio ambiente y la salud de los consumidores, con la utilización de
controladores biológicos los cuales garantizan una producción más
sana y sustentable.
3.1.4 Investigación Cualitativa.-
Ya que se obtendrá algunos parámetros que no se pueden medir
numéricamente, sino solo se pueden apreciar sus cualidades como por
ejemplo: se aplicará la técnica de encuenta, en donde se realizará
preguntas de este orden o sea que simplemente nos muestren la opinión
de los galleros de manera cualitativa y no de una forma cuantitativa,
también se medirá parámetros como la calidad de estos ejemplares que
también nos indica cualidad más no calidad. La investigación cualitativa
es un método de investigación empleado en muchas disciplinas
académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la
investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores
cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del
comportamiento humano y las razones que gobiernan tal
comportamiento.
- 40 -
3.1.5 Investigación Cuantitativa.-
Por otro lado aplicaremos también este tipo de investigación ya que
como nos dice la teoría la investigación cuantitativa se refiere a la
investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de
técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la
investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos,
teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos, entonces diremos que
también se obtendrá parámetros cuantitativos ya que se podrá conocer
cuántos galleros serán nuestros posibles compradores mediante el
estudio de mercados, solo por citar un ejemplo.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.
3.2.1 Identificación de la Población:Población es el conjunto o suma total
de unidades de investigación, pudiendo estas ser referidas a
personas, instituciones, hechos, etc., a los cuales hace referencia la
investigación para los que serán válidas las conclusiones que se
obtengan.
En una investigación puede haber uno o más universos por
estudiarse, los mismos que son necesarios identificarlos y
manifestarlos en el documento.
3.2.2 Identificación de la muestra:El tamaño de la muestra no es simple
cuestión de porcentajes con relación a la población, pues no interesa
la cantidad de unidades sino la representatividad de estas. En la
mayoría de las investigaciones es difícil captar la información de toda
la población que se desea investigar, por lo que es conveniente tomar
la información solo de una parte de este universo. A esta parte se la
denomina muestra, y los datos obtenidos de esta porción, luego de
analizados, nos darán información para hacerla válida o extensiva a
toda la población.
- 41 -
Para determinar la muestra es conveniente utilizar una fórmula
matemática; existen algunas fórmulas, y usted deberá escoger con
criterio la que utilizará.
Si tiene algunos universos en su investigación, deberá obtener el
número de muestras de acuerdo al número de universos. Utilice un
error muestral dentro de los límites permitidos por la investigación
científica (1% al 9%).
3.2.3 Determinación del tamaño de la muestra:la determinación del
tamaño adecuado de una muestra; no se debe actuar con ligereza,
por cuanto si tomamos una muestra más grande de lo necesario
constituye un desperdicio de recursos, mientras que muestras muy
pequeñas a menudo nos llevan a tener resultados sin uso práctico,
nada confiable y sesgada. Para determinar el tamaño de la muestra
debe tenerse en cuenta lo siguiente:
El objeto y el objetivo de la investigación.
El nivel de confiabilidad con el que se desea trabajar (se
recomienda el 95% y el 99%).
Las probabilidades reales de que ciertas características a
investigarse estén presentes (P) en la población, frente a las
probabilidades de que no lo estén (Q).
P = 0.5
Q = 1-0.5 = 0.5
P + Q=1
El error del muestreo puede fluctuar, según criterio de algunos
investigadores, entre el 1% y el 9% como máximo; lo aconsejable es
entre el 1% y el 5%. Este error determina la diferencia que puede haber
entre los resultados de una muestra con los de la población.
Aplicar la fórmula adecuada para poblaciones finitas e infinitas,
considerando los datos de la información.
- 42 -
222
22
1 ZdEN
zNd
n
n= Tamaño de la muestra, número de unidades a determinarse
N= Universo o población a estudiarse
d2
= Varianza de la población respecto a las principales características que
se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0,25, ya
que la desviación típica tomada como referencia es? = 0.5
N-1= Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades
E= Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 - 0.09
(1% y 9%)
Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia
con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor
constante que si se lo toma en relación al 95% equivale a 1.96.
Se desea calcular el tamaño de la muestra que será aplicada a agricultores
de la provincia del Carchi. Según datos estadísticos del instituto nacional de
estadísticas y censos se informa que existen 14917 productores. El porcentaje
o límite aceptable de error que se admite es de 5%.
222
22
1 ZdEN
zNd
n
n= 14917* (0,25)2 *
(1,96)2
(14917-1)*(0,05)2
+ (0.25)*(1,96)2
n= 907
- 43 -
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
IDEA A
DEFENDER
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE
S
ITEMS TÉCNICAS INSTRUMENT
OS
INFORMANTE
―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenlaProvincia
delCarchi‖
:―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenla
ProvinciadelCarchi‖
―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenlaProvincia
delCarchi‖
V. I: Proyecto
de
factibilidad
Es una
declaración formal
de los objetivos
de negocio,
recogidos por
escrito en un
documento, que
desarrolla,
sistematiza e
integra las
actividades,
estrategias de
negocio, análisis
de la situación del
mercado y otros
estudios que son
necesarios para
que una idea de
negocio se
convierta en una
empresa viable, y
en el cual se
recoge la idea de
rentabilidad del
negocio.
Marco teórico
Desarrollar las
adecuadas
metodologías
para realizar el
proyecto de
inversión en la
Provincia del
Carchi hasta
julio del 2013.
¿Qué metodología utilizo
para encontrar el marco
teórico de mi proyecto?
Observación Ficha de
observación
Investigador
Estudio de
mercado
¿Qué metodología utilizo
para realizar el estudio de
mercado de mi proyecto?
Observación Ficha de
observación
Investigador
Estudio
técnico
¿Qué metodología utilizo
para realizar el estudio
técnico de mi proyecto?
Observación Ficha de
observación
Investigador
Análisis
económico y
financiero
¿Qué metodología utilizo
para realizar el análisis
económico-financiero de
mi proyecto?
Observación Ficha de
observación
Investigador
Análisis de
impactos
¿Qué metodología utilizo
para realizar el análisis de
impactos de mi proyecto?
Observación Ficha de
observación
Investigador
- 44 -
V.D:
Trichodermas
La problemática
de la utilización
discriminada de
los fungicidas y
fumigantes, como
el bromuro de
metilo, que puede
resumirse en
fungorresistencia,
contaminación
ambiental y
Marco teórico Desarrollar
todo el
proceso de la
estructura del
proyecto
¿Investigar
bibliográficamente acerca
del proceso de producción
de Trichodermas?
¿Cuál es la metodología a
utilizase para la producción
y comercialización de
Trichodermas?
Bibliografía Fichas
Bibliográficas
Libros
Artículos
Monografías
Internet
- 45 -
toxicidad, ha
motivado la
búsqueda de
otros métodos
efectivos y no
perjudiciales para
combatir los
patógenos de
plantas.
Una respuesta
positiva y
concreta a la
campaña mundial
de limpieza del
planeta es la
utilización de
microorganismos
antagónicos
competitivos para
la protección de
los cultivos de los
patógenos
fúngicos del
suelo, en
particular
especies del
género
Trichoderma han
merecido la
Estudio de
Mercado
Determinar la
demanda de
controladores
biológicos en
la Provincia
del Carchi
mediante la
aplicación de
encuestas
hasta mayo
del 2013.
¿Cuáles son los
antecedentes del estudio
de mercado?
¿Cuáles son los objetivos
del estudio de mercado?
¿Cuáles son las variables
del estudio de mercado?
¿Cuáles son los
indicadores del estudio de
mercado?
¿Cómo realizar la matriz
de relación en el estudio
de mercado?
¿Cómo realizar la
mecánica operativa?
¿Cuáles son las
estrategias FA, FO, DO,
DA?
¿Cómo defender la idea
¿Cómo realizar el marco
propositivo del estudio de
mercado?
Entrevista
Observación
Observación
Observación
Observación
Bibliografía
Observación
Entrevista
Observación
Guía de
entrevista
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Ficha
bibliográfica
Ficha de
observación
Guía de
entrevista
Ficha de
observación
Agricultores
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
Almacenes
Agrícolas
Investigador
Tutor
Investigador
Autor
- 46 -
atención máxima
como agente
biocontrol.
Determinar la
ingeniería del
proyecto.
Obtener los
equipos e
infraestructura
necesaria para
la elaboración
de
controladores
biológicos a
base de
Trichodermas
¿Cuál es la macro
localización de proyecto?
¿Cuál es la micro
localización de proyecto?
¿Cuál es el nombre de la
empresa?
¿Cuál es la propuesta
administrativa del
proyecto?
¿Cuál es la propuesta
operativa del proyecto?
¿Cuál es la infraestructura
y equipamiento?
¿Qué necesita el
proyecto?
¿Cuál es la propuesta de
comercialización en el
proyecto?
¿Cómo realizar la
propuesta legal en el
proyecto?
Entrevista
Entrevista
Observación
Observación
Observación
Observación
Entrevista
Observación
Observación
Guía de
entrevista
Guía de
entrevista
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Ficha de
observación
Guía de
entrevista
Ficha de
observación
Profesional
Profesional
Investigador
Investigador
Investigador
Investigador
Profesional
Investigador
Medir el
impacto socio-
económico
ambiental del
proyecto.
Evaluar en el
ámbito socio-
económico y
ambiental si el
proyecto
¿Qué impacto tiene el
proyecto en el campo
económico-social y
ambiental?
Observación Ficha de
Observación
Investigador
- 47 -
genera
impacto
positivo o
negativo en la
ciudad de
Tulcán lugar
donde se
ubicara el
laboratorio
Analizar si es
viable el
proyecto.
Determinar
tres
indicadores
financieros
(VAN, TIR y
costo-
beneficio.
¿Cómo calculo el TIR?
¿Cómo calculo el VAN?
¿Cómo calculo en costo-
beneficio?
Observación Ficha de
Observación
Investigador
- 48 -
3.4 MÉTODOS
3.4.1 Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar,
hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías.
El análisis va de Io concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la
abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus
relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es
un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales;
luego, es un concreto de pensamiento).
3.4.2 Método deductivo
En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que
partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos
científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-
deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones
no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son
hipótesis contrastables.
Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella,
aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o
corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo
Pereda (1987, pág. 41)*.
La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere
un proceso que incluye una serie de etapas:
- 49 -
1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los
hechos observados.
2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y
explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no
observados.
3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a
comprobación empírica.
4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos
principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.
La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones
empíricas.
3.5 TECNICAS
3.5.1 Bibliográfica: se realizó una investigación bibliográfica de toda la
metodología a utilizarse, técnicas, instrumentos y todo le proceso de
desarrollo del proyecto.
3.5.2 Observación: Ya q se realizó una visita insitu a los lugares de
expendio, productores
3.5.3 Entrevista: se aplicó una encuesta a los productores, tomando en
cuenta una muestra de todo la población de agricultores de la
provincia del Carchi.
3.6 INSTRUMENTOS
3.6.1 Ficha bibliográfica: La ficha bibliográfica es una ficha pequeña,
destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas
fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente
pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han
encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes
- 50 -
encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una
bibliografía, en índices de publicaciones, etc.
3.6.2 Fichas nemotécnicas: Son aquellas que sirven para anexar los
aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o
de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones y
comentarios.
3.6.3 Ficha de observación: una ficha de observación, es un instrumento
de recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que
se determinan variables específicas.
3.6.4 Cuestionario:El Cuestionario es un instrumento de investigación.
Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de
una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una
técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter
cualitativa.
3.6.5 La observación: La técnica de observación es una técnica de
investigación que consiste en observar personas, fenómenos,
hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada información necesaria para una investigación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor
número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un
objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación. Observar no
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas
Proyectos trichodermas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
septoria
septoriaseptoria
septoria
 
Tesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicosTesis tipos de abonos organicos
Tesis tipos de abonos organicos
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Planos de finca
Planos de fincaPlanos de finca
Planos de finca
 
Manual de lombricomposta
Manual de lombricompostaManual de lombricomposta
Manual de lombricomposta
 
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuyaManejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
 
Muestreo de malezas
Muestreo de malezasMuestreo de malezas
Muestreo de malezas
 
Política Ambiental y Ganadería
Política Ambiental y GanaderíaPolítica Ambiental y Ganadería
Política Ambiental y Ganadería
 
Tema 03 – Riego
Tema 03 – RiegoTema 03 – Riego
Tema 03 – Riego
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Extension rural
Extension ruralExtension rural
Extension rural
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
 

Similar a Proyectos trichodermas

205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...asulcapalomino
 
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...cinthya pozo
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Leonor Inès Banguero
 
Estrategias de mercadeo para la promocion
Estrategias de mercadeo para la promocionEstrategias de mercadeo para la promocion
Estrategias de mercadeo para la promocionMiguel Diaz
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...Jairo Acosta Solano
 
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdf
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdfT-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdf
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdfJheisonCastillo
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia ssuser7aa8c7
 
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1Consuelo Ugarte
 
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6 Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6 Jose Bonifaz
 
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...YiselMarcela1
 
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpe
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpeTrabajo fin de titulación nardi morales quishpe
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpeNardy Morales
 

Similar a Proyectos trichodermas (20)

Gesti admin copia
Gesti admin   copiaGesti admin   copia
Gesti admin copia
 
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
205 plan de contingencia en la cooperativa de ahorro y crédito pablo muñoz ve...
 
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
 
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...
Estudio de factibilidad para la creacion de una empresa dedicada a al elabora...
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
 
Estrategias de mercadeo para la promocion
Estrategias de mercadeo para la promocionEstrategias de mercadeo para la promocion
Estrategias de mercadeo para la promocion
 
Manual haccp
Manual haccpManual haccp
Manual haccp
 
CÁLCULO DE LA SEVERIDAD EN ZONAS.pdf
CÁLCULO DE LA SEVERIDAD EN ZONAS.pdfCÁLCULO DE LA SEVERIDAD EN ZONAS.pdf
CÁLCULO DE LA SEVERIDAD EN ZONAS.pdf
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN B...
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Guía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyectoGuía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyecto
 
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdf
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdfT-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdf
T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-24.pdf
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia
 
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6 Aplicación del programa primavera p6
Aplicación del programa primavera p6
 
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO ...
 
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpe
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpeTrabajo fin de titulación nardi morales quishpe
Trabajo fin de titulación nardi morales quishpe
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
 

Proyectos trichodermas

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO Tema: ―Diseño de plan de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la Provincia del Carchi‖ AUTOR: Rosa Tamar Ger Iñiguez ASESOR: Ing. Janeth Bastidas TULCÁN - ECUADOR AÑO: 2013
  • 2. I CERTIFICADO. Certifico que el/la estudiante Rosa Tamar Ger Iñiguez con el número de cédula 0401740436ha elaborado bajo mi dirección el proyecto titulado: ―Diseño de plan de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la Provincia del Carchi‖ Este trabajo se sujeta a las normas y metodología dispuesta en el reglamento de Grado del Título a Obtener, por lo tanto, autorizo la presentación de la sustentación para la calificación respectiva. ----------------------------- Ing. Janeth Bastidas Tulcán, 30 de julio del 2013
  • 3. II AUTORÍA DE TRABAJO. La presente proyecto constituye requisito previo para la aprobación de noveno nivel de la Facultad de Industrias Agropecuarias Y Ciencias Ambientales. Yo, Rosa Tamar Ger Iñiguezcon cédula de identidad número 0401740436 declaro: que la investigación es absolutamente original, auténtica, personal y los resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta responsabilidad. f......................................... Tamar Ger Tulcán, 30 de julio del 2013
  • 4. III ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO. Yo Rosa Tamar Ger Iñiguez, declaro ser autor del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer yaceptar la resolución del Consejo de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchide fecha 21 de junio del 2012 que en su parte pertinente textualmente dice:―Forman parte del patrimonio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de la Universidad‖. Tulcán, 30 de julio del 2013 -------------------------------------------- Rosa Tamar Ger Iñiguez CI 0401740436
  • 5. IV AGRADECIMIENTO. En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la vida profesional lo cual trae consigo una gran satisfacción hasta ahora; en segundo lugar a mi familia a mi PADRE Raúl Ger, mi MADRE, y mis hermanas que nunca me dejaron sola quienes a lo largo de toda nuestra vida estudiantil han apoyado y motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestros directores de cátedra a quienes debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abrió y abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien…
  • 6. V DEDICATORIA. Quiero dedicarle este proyecto a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora soy. Quiero ofrecerles este trabajo como un tributo por todas esas horas y sacrificio que tuve que quitarles para poder estudiar. Pero, quiero decirles que en cada hora que no pase a su lado, había en mi corazón ansiedad por estar con ustedes. A todas esas personas que de alguna forma u otra pusieron ese granito de arena para que esto funcionara. A esos amigos, profesores y sobre todo impulsadores de tu vida profesional que Dios le pone en el camino y me motivaron a seguir creciendo como profesional. A toda mi familia por haberme apoyado incondicionalmente y enseñarme que lo que uno se propone se logra, que uno sea dueño de su vida y que las excusas no te lleven a ningún lado. Este proyecto además de todas las personas que he mencionado, se lo dedico a Dios, por tener la oportunidad de que cada día me supere más.
  • 7. VI Contenido CERTIFICADO......................................................................................................i AUTORÍA DE TRABAJO. ....................................................................................ii ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO. ............................iii AGRADECIMIENTO. ..........................................................................................iv DEDICATORIA. ...................................................................................................v RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................ix ABSTRACT.........................................................................................................ix INTRODUCCIÓN.................................................................................................x I. EL PROBLEMA. ...................................................................................... - 1 - 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ - 1 - 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................. - 2 - 1.3 DELIMITACIÓN. ................................................................................ - 2 - 1.4 JUSTIFICACIÓN................................................................................ - 3 - 1.5 OBJETIVOS....................................................................................... - 4 - 1.5.1 Objetivo General............................................................................. - 4 - 1.5.2 Objetivos Específicos.................................................................. - 4 - 2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. ........................................................... - 7 - 2.4 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. (Variables)............................... - 12 - 2.4.1 Estudio de factibilidad................................................................... - 12 - 2.6 IDEA A DEFENDER. ....................................................................... - 37 - 2.7 VARIABLES..................................................................................... - 37 - III. METODOLOGÍA. ................................................................................ - 38 -
  • 8. VII 3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................... - 38 - 3.1.1 Laboratorio.-.............................................................................. - 39 - 3.1.2 Bibliográfica.- ............................................................................ - 39 - 3.1.3 Aplicada.- .................................................................................. - 39 - 3.1.4 Investigación Cualitativa.- ......................................................... - 39 - 3.1.5 Investigación Cuantitativa.- ....................................................... - 40 - 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN...................... - 40 - 3.4 MÉTODOS....................................................................................... - 48 - 3.5 TECNICAS....................................................................................... - 49 - 3.6 INSTRUMENTOS ............................................................................ - 49 - 3.7 MATERIALES.................................................................................. - 52 - IV. ESTUDIO DE MERCADO................................................................ - 52 - 4.1 El mercado proveedor .................................................................. - 54 - 4.2 El Mercado Competidor................................................................ - 54 - 4.3 El Mercado Distribuidor ................................................................ - 58 - 4.4 El mercado consumidor................................................................ - 59 - 4.5 Antecedentes (al final del estudio de mercado)............................ - 61 - 4.6 Objetivos....................................................................................... - 62 - 4.6.1 Objetivo General ....................................................................... - 62 - 4.8 Indicadores................................................................................... - 64 - 4.10 Mecánica Operativa .................................................................. - 66 - 4.11 Tabulación de datos.................................................................. - 66 - 4.12 Matriz FODA ............................................................................. - 66 - 4.12.1 ANALISIS FODA.................................................................... - 66 -
  • 9. VIII 4.12.2 Estrategias............................................................................. - 71 - 4.12.3 Idea a defender...................................................................... - 72 - 4.12.4 Marco Propositivo .................................................................. - 72 - 4.13 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................... 77 V. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.............................................................................................. 77 3.6.1. Análisis de resultados.................................................................. - 80 - 3.6.2. Interpretación de datos. .............................................................. - 85 - 3.6.3. Verificación de hipótesis. (investigación cuantitativa) ................. - 85 - Validación de la idea a defender. (investigación cualitativa).................. - 85 - VII PROPUESTA LEGAL............................................................................ - 105 - VIII ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO............................................... - 114 - PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA...................................................... - 118 - PROVEEDOR DE ELEMENTOS QUÍMICOS ......................................... - 118 - PROVEEDOR DE EMPAQUES.............................................................. - 118 - PROVEEDOR DE ETIQUETAS.............................................................. - 119 - XI ANÁLISIS DE IMPACTOS...................................................................... - 121 - X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... - 124 - 10.1. CONCLUSIONES........................................................................... - 124 - 10.2. RECOMENDACIONES. ................................................................. - 124 - BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... - 124 - ANEXOS..................................................................................................... - 126 -
  • 10. IX RESUMEN EJECUTIVO. Este proyecto se lo ha establecido para determinar la factibilidad de un ―Diseño de plan de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la Provincia del Carchi‖, que permita satisfacer el mercado tanto interno como externo, cuyo proceso de producción y comercialización estará dado en base a nuevas técnicas de mejoramiento continuo con visión empresarial, empleando un plan de producción y mercadeo que permita satisfacer la expectativa de la demanda en producto de calidad, mediante este objetivo se ha desarrollado el presente proyecto productivo descrito de la siguiente manera. De acuerdo a los capítulos tratados, se resumen que existe una demanda insatisfecha de productos biológicos en cuanto a controladores principalmente de enfermedades fungosas en nuestra provincia ya que en la actualidad el aseguramiento de productos que contribuyan al bienestar de la salud y, siendo los principales clientes los productores agrícolas de la provincia ABSTRACT. This project has established to determine the feasibility of a "business plan design production and marketing of Trichodermas Carchi in the Province", which will satisfy the internal and external market, the production and marketing process will be given in new techniques based on continuous improvement with business vision, using a production and marketing plan that would meet the expectation of demand in product quality through this goal this project has developed productive described as follows. According to the treaty chapters are summarized that there is an unmet demand for organic products in terms of fungal diseases mainly drivers in our province today as ensuring products that contribute to health and well-being, the main customers agricultural producers in the province
  • 11. X INTRODUCCIÓN El presente proyecto es un diseño de plan de negocios de producción y comercialización de Trichodermas en la Provincia del Carchi que tiene como objetivo principal establecer la factibilidad en la producción y venta de controladores biológicos a base de Trichodermas en la provincia del Carchi. La agricultura es la base económica de la Provincia y el Cantón, esto sedebe, por una parte, a la riqueza de tierra negra de sus suelos demontaña y lluvias distribuidas a través del año, y, por otra, al uso intensivode productos agroquímicos, en particular fertilizantes y plaguicidas. Losproductores de agrícolas de esta zona, sufren una serie de problemas desalud debido a su alta exposición ainsecticidas químicos. La agricultura orgánica se caracteriza por el uso de técnicas que evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Sin embargo, el alcance de este sistema de producción en más amplio, ya que su propósito es llegar a una producción agropecuaria limpia y sostenible. Es así como en este contexto las plagas y enfermedades deben ser controladas por medio de técnicas que equilibren e incrementen la nutrición del suelo y produzcan un alto grado de actividad biológica. Ello involucra, entre otros, procedimientos culturales que incluyan abonos verdes, aplicación de abonadurasequilibradas, control biológico, control mecánico y preparación anticipada del suelo para romperel ciclo de la plaga.El control biológico puede definirse como la reducción de la densidad del inóculo o de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o más organismos, en forma natural oa través de la manipulación del medio ambiente, hospedero o antagonista, o por la introducciónde una población de uno o más antagonistas.Aunque se conocen las interrelaciones de organismos biocontroladores con diferentes hospedantes y patógenos, su aplicación como biofungicidas es reciente y aún no se ha implementadocompletamente, debido a que se requiere la selección de un aislamiento ―intrínsecamente antagónico‖, así como de su producción y formulación en cantidades y costos que garanticen suefectividad y sea conveniente su utilización. .
  • 12. - 1 - I. EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El uso indiscriminado de insumos agrícolas sintéticos en el país ha ocasionado una serie de inconvenientes principalmente a la salud humana y a los suelos de cultivo. Desde el punto de vista de sanidad vegetal, el empleo excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Muchas de las especies dañinas de plagas de importancia secundaria se tornan primarias ante la presión de plaguicidas. (FAO) Los agroquímicos que se utilizan para el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a maximizar el rendimiento de las cosechas y mejorar la calidad del suelo poseen una marcada incidencia ambiental. El aporte de los proyectos precursores a la agricultura orgánica nacional (y en menor medida a la agricultura convencional), consiste en un biocontrolador que sustituye la producción artesanal de fórmulas orgánicas mucho menos efectivas y los productos comerciales que, al no ser producidos en Ecuador, involucran problemas de oportunidad de aplicación y una acción biológica más reducida. El uso de cepas nativas para la producción del formulado en Ecuador se debe a que éstas son más específicas a las condiciones locales y, por lo tanto, más eficaces en el control de las enfermedades.Hoy en día se habla mucho de inocuidad agroalimentaria, en donde el consumidor final opta por comprar alimentos más saludables, sanos, de calidad, y con un alto valor nutricional. (OMS) En la producción de productos agrícolas para la alimentación humana frecuente mente se usan sustancias sintéticas, con el fin de controlar enfermedades, plagas y aumentar la producción, en los diferentes cultivos, en todas las etapas de las plantas hasta su comercialización.
  • 13. - 2 - En la provincia del Carchi no existe empresas que se dediquen a la producción y venta de sustancias orgánicas para cultivar productos agrícolas más saludables, conservando sus propiedades nutricionales, disminuyendo el impacto ambiental y un gran número de enfermedades que ocasionan los productos químicos. El poco uso de esta clase de productos orgánicos aplicados a los diferente cultivos de la zona se da por el desconocimiento de los agricultores de la existencia de esta gama de productos que están presentes en una menor cantidad en las diferentes casas comerciales de la provincia, la causa de este problema se por qué el productor prefiere la gran gama de productos químicos que se encuentran en el mercado y la alta producción que ellos logran gracias a estos. El pequeño, mediano y gran productor de productos agrícolas tiene poca información o no está suficientemente capacitado del correcto manejo de esta clase de productos, ni del daño que él le está provocando al ambiente y a la salud de las personas 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Establecer la factibilidad del plan de negocios de la producción y comercialización de biocontroladores a base Trichodermas en la provincia del Carchi? 1.3 DELIMITACIÓN. a. Campo: Agrícola b. Área: Biotecnología c. Espacial: Provincia del Carchi d. Temporal: 5 meses e. Unidad de Observación: Proyecto empresarial
  • 14. - 3 - 1.4 JUSTIFICACIÓN. A nivel de la provincia del Carchi uno de los problemas de interés común es el uso inapropiado he indebido de agroquímicos ocasionando impactos ambientales y económicos los cuales repercuten con la salud y la economía de nuestros agricultores. En la provincia del Carchi se produce mayor cantidad de papa por superficie y por época del año, de acuerdo a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) realizada en 2009, en concordancia con el ministerio de agricultura MAGAP el Carchi es la provincia de mayor producción de papa en Ecuador, y es que para ese año registra 68.151 toneladas métricas de producción, lo cual representa el 24% del total nacionales. (Autores, Boletín Agropecuario Mensual, 2010), razón por la cual la cantidad de agroquímicos tiende a incrementarse cada día más. Las prácticas culturales que se manejan actualmente por parte de los agricultores resultan ser demasiado deficientes para poder reducir los impactos ambientales generados por el uso de agroquímicos, es por este motivo que se busca generar alternativas de bajo impacto ambiental las cuales contribuyan, con una producción más sana y sustentable. Controladores biológicos como Trichoderma aún no han sido desarrollados en la ámbito empresarial por lo que en la provincia y viendo la necesidad de cuidar nuestra salud, se presenta a la agricultura ecológica u orgánica como un sistema de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, su finalidad es lograr ecosistemas que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. Los productos orgánicos son todos aquellos alimentos que en ninguna etapa de su producción intervienen químicos, mucha gente los prefiere debido a que estos mantienen sus propiedades naturales, presentación y valores nutricionales La creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de controladores biológicos será de vital importancia para emprender actividades productivas posibles en la provincia del Carchi y en el
  • 15. - 4 - Cantón, mediante el empleo eficiente de recursos, se irá incrementando la producción, lo que permitirá el crecimiento de la microempresa, brindando productos sanos y de buena calidad al consumidor a un menor costo. La ejecución del proyecto mejorará la economía de los habitantes del lugar, puesto que se generará fuentes de empleo, se usará la mano de obra local, así se evitará la migración a las grandes ciudades. Beneficiará indirectamente a los consumidores debido al alto contenido de nutrientes que tienen las leguminosas, y lo más importante son productos naturales, sin químicos que no afectarán su salud, ya que estos alimentos forman parte de la dieta diaria de las personas. También permite poner en práctica los conocimientos adquiridos para desarrollar una actividad productiva de forma eficiente, a través de una correcta administración, la optimización de recursos tanto naturales, financieros, y humanos, lo que ayudará a ampliar los horizontes de la microempresa. 1.5 OBJETIVOS. 1.5.1 Objetivo General. Elaboración de un plan de negocios de producción y comercialización de biocontroladores a base de Trichodermas en la Provincia del Carchi. 1.5.2 Objetivos Específicos. Documentar bibliográficamente las variables a investigar. Determinar la oferta y demanda a través de un estudio de mercado. Realizar el estudio técnico del proyecto. Determinar la rentabilidad del proyecto a través de un análisis económico financiero. Evaluar los impactos socio-económico ambientales del proyecto en investigación.
  • 16. - 5 - II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. 2.1.1 Comercialización de Trichoderma harzianum; Se habla acerca de la agricultura convencional moderna, los fungicidas son la principal herramienta empleada para el control de hongos fitopatógenos; las enfermedades que estos producen pueden llegar a ocasionar hasta la pérdida total de los cultivos. Por ello se busca producir e introducir al mercado TriBioFun, un fungicida de base biológica cuyo componente activo es el hongo Trichoderma harzianum. Este producto es eficaz contra diversos organismos que producen enfermedades que se presentan en numerosas especies tanto anuales como estacionales. Por diversas razones, explicadas en detalle en el siguiente informe, el objetivo a largo plazo de la es poder llegar a atender aproximadamente un 40% de las necesidades del mercado del cultivo de ajo. Basados en ello, se realizaron las proyecciones de ventas y se realizó un análisis financiero y económico, de los cuales cabe destacar los resultados positivos obtenidos en los estados de resultados desde el primer año que se comienza a vender el producto y el VAN (valor neto agregado) de aproximadamente novecientos mil pesos ($ 900.000) utilizando una tasa de descuento del 25% acompañado por un TIR (tasa interna de retorno) de 43%. (Giménez, 2009) 2.1.2 CONTROL BIOLOGICO: en este artículo se habla acerca de controladores biológicos y su función, de los Trichodermas, afirmando que de forma generalizada se admite actualmente la definición del control biológico enunciada por Baker y Cook (1974) hace más de 20 años. Según estos autores se entiende por control biológico la reducción de la densidad o de las actividades productoras de
  • 17. - 6 - enfermedades de un patógeno o parásito, en su estado activo o durmiente, lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del hospedero o de antagonistas del patógeno o plaga que se quiere controlar. (BIOLOGICO, 2010) 2.1.3 “CONTROL BIOLÓGICO DE Fusarium oxysporum f. sp. melonis RAZA 1.2 CON ANTAGONISTAS”.se refiere al tema de los microorganismos antagonistas, en dicho proceso curre con frecuencia en la naturaleza. con la interacción continua entre patógenos potenciales y sus antagonistas, equilibrio dinámico en la superficie del suelo, microorganismos antagonistas: - BACTERIAS: Bacillus y Pseudomonas, - HONGOS: Trichoderma y Micorrizas . 2.1.4 Control Biológico y agricultura convencional en Chile, De 2006 a 2010, con el financiamiento de la fundación Darwin (DEFRA-UK) y en conjunto con investigadores ingleses de CABI UK, el CTCB de INIA Quilamapu desarrolló un proyecto cuyo objetivo fue recolectar, identificar y preservar hongos y nemátodos entomopatógenos nativos de Chile con potencialidad de ser usados como agentes de Control Biológico. Las prospecciones permitieron colectar un total de 500 nuevas cepas de hongos entomopatógenos, pertenecientes a los géneros Metarhizium, Beauveria, Verticuillium, Paceilomyces y otros. Muchos fueron obtenidos en condiciones extremas: sobre los 4.600 msnm, alta salinidad, suelos ácidos o en regiones subantárticas como las de Tierra del Fuego. De nemátodos entomopatógenos se obtuvieron 102 nuevos aislamientos, provenientes de ecosistemas tan variados como el oasis de Pica o la tundra magallánica, con los que se logró reunir una colección única en Chile. En este documento se habla acerca de Las expectativas de la industria del Control Biológico en el mundo son impresionantes. El Biocontrol es impulsado por las exigentes
  • 18. - 7 - normativas de control de residuos y prohibición de ingredientes activos en Europa y EEUU. La situación de la industria en Chile es difícil de cifrar por la falta de datos consolidados, pero encontramos empresas que se afianzan, productos competitivos en agricultura convencional y centros de investigación con agentes patentados hoy son comercializados por privados. Debido a las restricciones a que se está sometiendo a los agroquímicos, principalmente en base a análisis de residuos en la fruta en los mercados de destino, la tendencia obligada es a aplicar productos más ‗blandos‘ hacia cosecha, lo que abre una primera puerta al Control Biológico (CB). Otra tendencia es usar Biocontrol para manejar plagas que al no ser cuarentenarias representan un menor peligro para el productor exportador, evitando así aumentar el número de residuos químicos en la fruta. Pero también existen productos de CB que ocupan nichos descuidados por el control convencional o en los que no existe respuesta química. Todas las anteriores son aproximaciones a las estrategias de lo que se conoce como Manejo Integrado de Plagas (MIP). Las estrategias MIP involucran a todas las herramientas disponibles -químicas, biológicas, culturales- pero utilizadas de forma racional y en base a información, la que se obtiene a través de monitoreo permanente. Según el entomólogo Dr. Renato Ripa, impulsor del MIP en Chile, los programas MIP pueden presentar los mismos costos de un programa tradicional e incluso estos pueden ser menores, pero requieren de mucho más conocimiento y capacitación.((DEFRA-UK), 2010) 2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. El presente proyecto se basa en el marco legal de la LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, TÍTULO I, PRINCIPIOS GENERALES
  • 19. - 8 - Artículo 1. Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley. Artículo 2. Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones. Su ámbito comprende los factores de la producción agroalimentaria; la agrobiodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción, transformación, conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo; así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el ordenamiento territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo rural y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los microempresarios,
  • 20. - 9 - microempresa o micro, pequeños y medianos productores, las formas de financiamiento; y, aquéllas que defina el régimen de soberanía alimentaria. Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción. Artículo 3. Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el Estado¸ deberá: a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales; b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra; c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos; d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional; e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y,
  • 21. - 10 - f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria. Artículo 4. Principios de aplicación de la ley.- Esta ley se regirá por los principios de solidaridad, autodeterminación, transparencia, no discriminación, sustentabilidad, sostenibilidad, participación, prioridad del abastecimiento nacional, equidad de género en el acceso a los factores de la producción, equidad e inclusión económica y social, interculturalidad, eficiencia e inocuidad, con especial atención a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción. CAPÍTULO IV, SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA Artículo 24. Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad alimentarias tienen por objeto promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de alimentos contaminados. Artículo 25. Sanidad animal y vegetal.- El Estado prevendrá y controlará la introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización, conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad de los productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación de plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente. Los animales que se destinen a la alimentación humana serán reproducidos, alimentados, criados, transportados y faenados en condiciones que preserven su bienestar y la sanidad del alimento. Artículo 26. Regulación de la biotecnología y sus productos.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la
  • 22. - 11 - República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrá introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. 2.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. Elcontrol biológicose definió en 1980 en un seminario, patrocinado conjuntamente por la Comunidad Económica Europea(CEE), el National Institute for Occupational Safety and Health,NIOSH y la Occupational Safety and Health Association,OSHA (Berlín, Yodaiken y Henman 1984) y celebrado enLuxemburgo, como la ―determinación y evaluación de losagentes o de sus metabolitos presentes en tejidos, secreciones,excretas, aire espirado o cualquier combinación de los mismoscon objeto de evaluar la exposición y el riesgo para la salud encomparación con una referencia adecuada‖. Se trata de unaactividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la adopción, en caso necesario, de medidas correctoras; no se debeconfundir con los métodos diagnósticos.El control biológico es una de las tres herramientas importantes para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente general o en el medio ambiente de trabajo, siendo las otras dos el control ambiental y la vigilancia de la salud.La secuencia en el posible desarrollo de estas enfermedades se puede representar esquemáticamente de la forma siguiente: exposición al agente químico —dosis interna— efecto bioquímico o celular (reversible) —efectos sobre la salud— enfermedad. Las relaciones entre control ambiental, control biológico, control de la exposición y vigilancia de la salud.Cuando una sustancia tóxica (una sustancia química industrial, por ejemplo) está presente en el ambiente de trabajo, contamina el aire, el agua, los alimentos o las superficies en contacto con la piel; la cantidad de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el control ambiental. (ALARCÓN1, 2009)
  • 23. - 12 - 2.4 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. (Variables) 2.4.1 Estudio de factibilidad El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar: • Si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso. • Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente. Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse. (Rafael Luna y Damaris Chaves, 2001). 2.4.2 Clasificación De Los Proyectos La clasificación de proyectos difiere según cada autor, las tendencias que persiguen o la inclinación que tengan por algunos conceptos, en el presente artículo daremos a conocer nuestro punto de Vista, en la clasificación de proyectos. 2.4.2.1 Según El Tipo De Bienes Y/O Servicios Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos, etc.) Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el trabajo humano; vehículos) Proyectos que generan bienes intermedios (hilos de algodón, camisas, acero para máquinas agrícolas) 2.4.2.2 Según Los Sectores Productivos Proyectos Agropecuarios (animal y vegetal) Proyectos Industriales (Manufacturera Extractiva; pesca, agricultura) Proyectos de Infraestructura Social (satisfacción de las necesidades de la población ej. saneamiento básico)
  • 24. - 13 - Proyectos de Infraestructura Económica (lugares de directa o indirecta producción esto implica ciertos insumos como energía eléctrica, transporte y comunicaciones) 2.4.2.3 Según La Óptica De Evaluación De Proyectos Proyectos que generan bienes específicos o de mercado (el consumo de una persona no pueda consumir otra ej. un lente de aumento con cierta diotria de medida.) Proyectos que generan bienes públicos (bienes cuyo consumo por una persona en la sociedad no impide que otra pueda consumirla, Ej. Seguridad Ciudadana, cubre el costo a través de los impuestos) Proyectos Semi públicos (Ej. La Educación; servicio que puede delegarse al sector público y privado). 2.4.3 El Plan de Negocios. Es aquel documento que esquematiza de manera clara la información necesaria para conocer si el nuevo negocio o la ampliación de la actividad productiva va ser exitosa y rentable. Uno de los errores frecuentes en estas iniciativas es no vislumbrar resultados alcanzables. Es imprescindible identificar las fortalezas y las necesidades para no incurrir en el desperdicio de recursos. Que el Cliente desarrolle su plan de negocios, de tal forma, que éste sea su guía y base para concretar el inicio de operaciones de su propia empresa, en forma exitosa, rentable y sustentable. El cliente deberá contar con una idea clara de proyecto y la determinación de invertir, talento, tiempo y recursos, para llevarla a cabo en forma exitosa. El empleo de inoculantes biológicos definidos como preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas en los sistemas productivos, es una alternativa viable para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente sostenible, ya que permite una producción a bajo costo, no contamina el
  • 25. - 14 - ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. El hongo Trichoderma sp. es un habitante natural del suelo y puede desempeñarse como saprófito o como parásito de otros hongos. Es ampliamente conocido por su conducta antagonista y utilizada para biocontrol, debido a su ubicuidad, a su facilidad para ser aislado y cultivado, a su crecimiento rápido en un gran número de sustratos y a que no ataca plantas. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno están fundamentalmente asociados a competición directa por el espacio o por los nutrientes, producción de metabolitos antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos. Además de lo anterior, Trichoderma sp. tiene diversas ventajas como agente de control biológico, por su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y diversidad de sustratos utilizables; de igual forma puede sobrevivir en medios con contenidos significativos de pesticidas y otros químicos. 2.4.4 Control biológico y Agente de biocontrol El control biológico puede definirse como la reducción de las actividades de un patógeno que produce una enfermedad, por uno o más organismos, en forma natural o a través de la manipulación del medio ambiente, hospedero o antagonista, o por la introducción de una población de uno o más antagonistas (FIA, 2008). A un agente de biocontrol se lo define como el microorganismo (hongo o bacteria) con capacidad de limitar o evitar de manera más o menos selectiva el crecimiento de un hongo o bacteria fitopatógenos, sin interferir en el crecimiento de la planta; así como, a otros organismos similares de vida libre (FIA, 2008). 2.4.4.1 Trichoderma
  • 26. - 15 - El género Trichoderma es un hongo anaerobio facultativo, que se encuentra de manera natural en un importante número de suelos agrícolas y otros tipos de medios. Dentro del género se encuentran alrededor de 30 especies ampliamente distribuidas en el mundo, en diferentes zonas y hábitats, donde existe materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, así como también en residuos de cultivos, principalmente en aquellos que son atacados por otros hongos (FIA, 2008). Taxonomía y Morfología Trichoderma pertenece a la Subdivision Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes, Orden Moniliales, Familia Moniliaceae, según lo indica Moreno (2005). La mayoría de las colonias de Trichoderma inicialmente presentan un color blanco, que se tornan a verde oscuro o amarillento. El micelio en su mayoría es ralo, y al observarlo en el microscopio es fino, los conidióforos son ramificados, parecen un árbol pequeño. Los mismos se presentan como penachos compactados que forman anillos con un sistema de ramas irregular de manera piramidal (Fig. 1). Estos terminan en fialides donde se forman las esporas asexuales o conidios, de gran importancia para la identificación taxonómica a nivel de especies. Los conidios aseguran las generaciones del hongo durante gran parte del periodo vegetativo de las plantas. Son haploides y su pared está compuesta por quitina y glucanos. Además de los conidióforos, éstas se pueden producir sobre fialides que emergen directamente del micelio (Infante et al., 2009). 2.4.4.2 Mecanismos de acción de Trichoderma Trichoderma como agente de biocontrol genera diferentes mecanismos de acción que regulan el desarrollo de los hongos fitopatógenos. Estos
  • 27. - 16 - mecanismos son: competencia por el espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis (Infante et al. 2009). Competencia Se define como el comportamiento desigual de dos o más organismos ante un mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización de este por uno de los organismos reduzca la cantidad o espacio disponible para los demás. El factor esencial para que pueda ocurrir competencia es que exista escasez de un elemento, si hay exceso no hay competencia. La competencia se da por nutrientes, oxigeno o espacio (Infante et al. 2009). Micoparasitismo Harman citado por López et. al (2004), indica que el micoparasitismo es un proceso complejo, que involucra el crecimiento trófico del agente de biocontrol hacia el hongo objetivo, el enrollamiento mediado por lectina y la adherencia de las hifas en torno al patógeno, y finalmente el ataque y disolución de la pared celular de éste por actividad de las enzimas que puede asociarse por una penetración física de la pared celular. Antibiosis Se entiende por antibiosis a la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos. Muchas cepas de Trichoderma producen metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, algunos de los cuales inhiben el desarrollo de otros microorganismos con los que no hacen contacto físico. A estas sustancias inhibidoras se conocen como antibióticos (Infante et al. 2009 2.4.4.3 Ventajas de Trichoderma Según (FIA, 2008): Es un agente natural, no agresivo con plantas o suelos.
  • 28. - 17 - Aumenta la capacidad de crecimiento de la planta y le confiere mayor resistencia a condiciones de estrés. Las raíces se desarrollan con mayor rapidez. Carece de toxicidad sobre las partes comestibles de los cultivos, asimismo disminuye el daño al medio ambiente por la ausencia de químicos persistentes en el suelo. Es de bajo costo, comparado con productos químicos y alternativos (extractos vegetales). 2.4.4.4 Bioinoculantes Los inoculantes biológicos pueden definirse como preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas benéficas, eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo, potencializadoras de diversos nutrientes, biocontroladoras o productoras de sustancias activas, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos y acelerar los procesos microbianos, así mismo son empleados con el fin de promover el crecimiento vegetal o favorecer el aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la planta o su rizósfera (ICA, 2004). De esta manera se aumentan las cantidades de nutrientes, que pueden ser asimilados por las plantas o se hacen más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre la absorción de nutrientes y por tanto en el rendimiento de los cultivos (Tengerdy &Szakács, 1998). La utilización de inoculantes biológicos ha tenido una amplia difusión en los últimos años, también se ha difundido su efecto positivo sobre el rendimiento de muchos cultivos y en distintas situaciones y la factibilidad de una agricultura orgánica. Se clasifican según su uso en biofertilizantes, biocontroladores, aceleradores de compostaje y biorremediadores; siendo algunas especies de Trichoderma sp. empleadas dentro de los bioinoculantes como biocontrolador, biofertilizante y acelerador de compostaje.
  • 29. - 18 - En Colombia, el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) por medio de la resolución N. 00375 del 27 de Febrero de 2004 dicta las disposiciones sobre registro y control de los bioinsumos y extractos vegetales de uso agrícola en Colombia; por medio de esta resolución el ICA define inoculante biológico como ―Producto elaborado con base en una o más cepas de microorganismos benéficos que al aplicarse al suelo o a las semillas, promueven el crecimiento vegetal o favorecen el aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la planta o su rizósfera‖. De esta manera esta normatividad define las pautas de registro y al mismo tiempo complementa la resolución de ICA N. 1062 del 25 de abril de 1996 por la cual se establece el método de aplicación comercial de bioinsumos, contribuyendo a fortalecer y mejorar las condiciones de producción, comercialización y utilización, elevando los niveles de calidad, eficacia y seguridad. Algunos de los productos comercializados actualmente en Colombia y registrados en el ICA, incluyen marcas comerciales como Tricho – D de Orius biotecnología; BIODERMA, Trichoderma AC, entro otros, cuyo principio activo en la mayoría de los casos es el hongo Trichoderma harzianum 2.4.4.5 Trichoderma sp. El género Trichoderma fue introducido por Persoon hace casi 200 años y consiste de hongos anamórficos aislados principalmente del suelo y de materia orgánica en descomposición (Grondona y col, 1997). Este género pertenece al grupo de hongos Deuteromicetes u hongos imperfectos, al orden Hifales (Moniliales) y se caracteriza por presentar conidióforos hialinos, muchas veces blanquecinos, no verticilados, fiálides simples o en grupos, conidias hialinas, unicelulares ovoides que yacen en pequeños racimos terminales, se les reconoce fácilmente por su rápido crecimiento y el color verde de las conidias. En su estado vegetativo presentan un micelio o septos simples. Son haploides y su pared está compuesta por quitina y glucanos.
  • 30. - 19 - Son anaerobios facultativos y se reproducen asexualmente por conidios. Las hifas que llevan las esporas o conidiófonos son ramificadas (Alexopuolos y col, 1996; Atlas & Bartha, 1992; Harman y col, 2004; Rodríguez & Verónica, 2002). Las especies de este género (en su mayoría micoparasíticas), son los antagonistas más utilizados para el control de enfermedades producidas por hongos debido a su ubicuidad, facilidad de aislamiento y cultivo, rápido crecimiento en varios sustratos, ataca una amplia variedad de hongos fitopatógenos responsables de la mayoría de enfermedades en cultivos, pero sobretodo porque no ataca plantas superiores (De la Cruz y col, 1995; Ezziyyani y col, 2004; Howell, 2003; Rey y col, 2000; Vázquez – Garcidueñas y col, 1998). Las especies de Trichoderma han sido investigadas como agentes de control biológicopor más de 70 años, pero solo recientemente se han comercializado; esto es resultado del cambio en la actitud del público hacia el uso de compuestos químicos en los cultivos (Hermosa y col, 2000). El género Trichodermaposee buenas cualidades para el control de enfermedadesen plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo. Las especies de Trichodermaactúan como hiperparásitos competitivos, que producen metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se les atribuyen los cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolización, granulación, desintegración del citoplasma y lisis celular, encontrados en los organismos con los que interactúa (Ezziyyani y col, 2004; Margolles – Clark y col, 1996; Harman y col, 2004). Han sido considerados buenos agentes de control biológico contra un amplio rango de hongos fitopatógenos en invernadero y en campo. Sin embargo la eficacia de estos hongos en suelos naturales puede estar limitada por la fungistasis del suelo, competencia por otros microorganismos del suelo, una pobre colonización de las raíces de la planta, o condiciones ambientales desfavorables (Bae & Knudsen, 2000).
  • 31. - 20 - Hongo superior Sub – División: Deuteromycotina Clase: Hyphomycetes Orden: Hifales (Moniliales) Género: Trichoderma (Agrios, 2004) 2.4.4.6 Morfología Características macroscópicas Las colonias se reconocen fácilmente por su crecimiento rápido y su coloración, blancas - verdes, amarillo – verdosas; las áreas con conidias se presentan con anillos concéntricos (Arango y col, 1988; Barnett & Hunter, 1972). El revés de las colonias es usualmente no coloreado, amarillo, ámbar o amarillo-verde, y muchas especies producen grandes cantidades de clamidosporas en cultivos sumergido (Howell, 2003). Figura 1. Características macroscópicas de Trichoderma sp. Fuente: The Goraldine Kaminski Medical Mycology Library Los conidióforos son erectos, hialinos, en su mayoría ramificada, no verticilada, los cuales pueden ser solitarios o en grupos. Las fiálides son en forma de botella, únicas o en grupos, hinchadas en la región central pero delgada hacia el ápice; son hialinas y en ángulo recto con respecto a los conidióforos. Las conidias son unicelulares subglobosas u oblongas, lisas o equinuladas, hialinas o verdes y ocurren en masas en los ápices de las fiálides (Arango y col, 1988; Barnett & Hunter, 1972).
  • 32. - 21 - Figura 2. Características microscópicas de Trichoderma sp. Fuente: The Goraldine Kaminski Medical Mycology Library 2.4.4.7 Ecología del microorganismo El micelio y las esporas de resistencia de varios hongos fitopatógenos del suelo son invadidos y parasitados o bien lisados por otros hongos, que por regla general no son fitopatógenos. Entre los hongos micoparásitos más comunes se destaca Trichodermasp., principalmente Trichoderma harzianum, que ha demostrado parasitismo sobre el micelio de Rhizoctonia sp. y Sclerotinia sp., inhibe el crecimiento de muchos otros hongos, como Pythium sp., Fusarium sp. y Fomes sp., y reduce la magnitud de las enfermedades causadas por la mayoría de esos patógenos (Agrios, 2004; Kredics y col, 2003). Este hongo se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, y se presenta naturalmente en diferentes rangos de zonas de vida y hábitats, especialmente en aquellos que contienen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, así mismo en residuos de cultivos, especialmente en aquellos que son atacados por hongos (Grondona y col, 1997; Zago y col. 2001; Stefanova y col. 1999). Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de raíces, las cuales son colonizadas rápidamente por estos microorganismos (Domsch y col, 1980). Esta capacidad de adaptación a diversas condiciones medioambientales y sustratos le confiere a este hongo la posibilidad de ser utilizado en la industria biotecnológica.
  • 33. - 22 - Aparte de su facilidad para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma sp. ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así, aprovechar una fuente nutricional adicional. Varios autores reportan algunos mecanismos, con los cuales Trichoderma sp. actúa como biocontrolador y como colonizador de las raíces, como son: micoparasitismo, antibiosis, competición por nutrientes y espacio, desactivación de las enzimas de los patógenos, tolerancia al estrés por parte de la planta al ayudar al desarrollo del sistema radicular, mejorar la solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos y generando resistencia inducida. Es importante resaltar que de estos, los primeros cuatro mecanismos mencionados tienen acción directa sobre el hongo fitopatógeno, los otros son indirectos, ya que su acción es impulsar mecanismos de defensa fisiológicos y bioquímicos de la planta (Grondona y col, 1997; Altomare y col, 1999; Carsolio y col, 1999; Kullnig y col 2000). Es por esto que Trichoderma sp. presenta diversas ventajas como agente de control biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo, además de esto produce una gran cantidad de enzimas inducibles en presencia de hongos fitopatógenos. De las enzimas extracelulares producidas por Trichoderma harzianum, tres diferentes enzimas con actividad quitinolítica se han purificado y parcialmente caracterizado . (Vázquez – Garcidueñas y col, 1998). De este modo, este hongo puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita la producción masiva para uso en la agricultura. Su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y a hábitats donde los hongos causan enfermedad le permiten ser un eficiente agente de control. 2.4.4.8 Factores que influyen en el crecimiento Temperatura La temperatura es un factor importante para determinar la cantidad y la tasa de crecimiento de estos organismos (Moore – Landecker, 1996). Varios estudios
  • 34. - 23 - han evaluado el efecto de la temperatura en la germinación de las esporas y el crecimiento del tubo germinal, crecimiento del micelio, habilidades competitivas y producción de metabolitos volátiles y no volátiles en las especies de Trichoderma, estableciendo que la temperatura óptima de crecimiento difiere entre las diferentes especies (Kredics y col, 2003); sin embargo al igual que la gran mayoría de hongos, estos se desarrollan en rangos de temperatura mesofílicos entre 10º y 40ºC, pero en la mayoría de los casos, la temperatura óptima se encuentra entre 15 y 30ºC (Nampoothiri y col, 2004). De este modo, el efecto de la temperatura sobre las especies de Trichoderma sp., en el desarrollo de procesos biológicos es tal que esta puede generar denaturación de proteínas, inhibición de enzimas, promoción o supresión de la producción de un metabolito particular, viabilidad y muerte celular (Nampoothiri y col, 2004). Disponibilidad de agua Una de las limitaciones más importantes del uso de Trichoderma como biofungicida es su bajo nivel de tolerancia osmótica (0.5 M o menos). Las condiciones de agua afectan las actividades de este hongo, en especial la germinación de la espora y el crecimiento del tubo germinal, así como el crecimiento del micelio, y tiene un efecto crítico en la interacción con otros hongos y la producción de enzimas (Kredics y col, 2003; Moore – Landecker, 1996). Así, este hongo del suelo, crece mejor en humedades moderadas que en altas, lo cual es debido a que la aireación del suelo (y por ende el suministro de oxígeno) es limitada cuando el contenido de humedad es alto (Moore - Landecker, 1996). En la fermentación sólida un nivel de humedad mayor que el óptimo causa una disminución en la porosidad, alteración en la estructura de las partículas, menor transferencia de oxígeno e incrementa la formación de micelio aéreo. Los hongos prefieren una humedad suficiente para su supervivencia de tal manera que esta no interfiera con su metabolismo. Del mismo modo un nivel de humedad menor que el óptimo lleva a una mayor tensión de agua y reduce la
  • 35. - 24 - solubilidad de los nutrientes del sustrato sólido (Nampoothiri y col, 2004). Aunque el contenido de humedad es un factor crítico durante este proceso el nivel óptimo de la misma depende del microorganismo y de la matriz sólida empleada, sin embargo, el contenido de agua en el sustrato por lo general oscila entre el 30 y el 75% (Pérez – Guerra y col, 2003). pH El pH juega un papel importante en la regulación de la producción de enzimas extracelulares. La mayoría de cepas de Trichoderma tienen la habilidad de crecer en un amplio rango de pH de 2 a 6 con un timo de 4; y se ha reportado que la producción óptima de biomasa ocurre en un rango de pH entre 4.6 y 6.8 (Kredics y col, 2003). Aireación Dos componentes del aire son esenciales para los hongos: el oxígeno y el dióxido de carbono. Las especies de Trichoderma, como anaerobios facultativos, tienen la habilidad para crecer en hábitats como suelos profundos donde el oxígeno es relativamente insuficiente (Moore - Landecker, 1996). Sin embargo en los cultivos de estos organismos es necesario tener en cuenta que altas concentraciones de dióxido de carbono resultado de la respiración celular se pueden acumular en ambientes cerrados y de esta forma inhibir el crecimiento de este microorganismo, los hongos usualmente son inhibidos en concentraciones de dióxido de carbono mayores de 10 a 15% (Moore - Landecker, 1996). Condiciones de Luz El crecimiento de la mayoría de hongos aparentemente no es afectado por la luz. El efecto más visible es la inhibición en una exposición de luz fuerte. La luz también puede afectar la formación de estructuras reproductivas o puede controlar la orientación de los movimientos fototrópicos de estas estructuras (Moore – Landecker, 1996). En algunos casos la luz puede afectar la esporulación de algunos hongos pudiendo ser inductora o inhibitoria en la formación de estructuras reproductivas y esporas. Los efectos de la luz en la reproducción de los hongos son muy
  • 36. - 25 - complejos, ya que especies cercanas o diferentes aislamientos de la misma especie pueden diferir en su respuesta a la luz (Moore – Landecker, 1996). La mayoría de especies del género Trichoderma son fotosensibles, esporulando rápidamente sobre sustratos naturales o artificiales, en patrones anulares concéntricos en respuesta a la alternancia diaria de luz y oscuridad, con producción de conidios durante el período luminoso. La máxima actividad fotoinductiva se encuentra entre los 380nm y 440nm rango visible, no ocurriendo esporulación bajo los 245nm (Danielson, 1989). 2.4.4.9 Mecanismos de antagonismo Varios modos de acción han sido propuestos para explicar la supresión de patógenos de plantas por Trichoderma; estos modos de acción incluyen producción de antibióticos, competencia por nutrientes, producción de enzimas degradadoras de la pared celular, estimulación de mecanismos de defensa en la planta y una combinación de estas posibilidades (Vázquez-Garcidueñas, 1998). Los mecanismos empleados por estos organismos para un efectivo control de las enfermedades de las plantas son muchos y muy complejos, y su uso varia con la clase de agente de biocontrol, patógeno y planta hospedera involucrados en la interacción. Estos mecanismos también se ven afectados por el tipo de suelo, temperatura, pH, y humedad de la planta y el ambiente del suelo, y por otros miembros de la microflora (Howell, 2003). Micoparasitismo El micoparasitismo es esencialmente una interacción hospedero-parásito. La interacción comienza con el reconocimiento del hospedero o de moléculas liberadas por este, por acción enzimática del micoparásito. Tales señales pueden ser generadas por los diferentes polímeros componentes de la pared de distintas estructuras de hongos patógenos o, productos de degradación de la pared celular que son liberados durante el contacto o el acercamiento del hospedero (Mukherjee y col, 2004).
  • 37. - 26 - En este proceso, inicialmente el micoparásito crece directamente hacia su hospedero y usualmente se enrolla alrededor de este, o se une por la formación de estructuras similares a ganchos y apresorios. Seguido de esta interacción el micoparásito algunas veces penetra el micelio del hospedero, aparentemente por la degradación de su pared celular. Finalmente se asume que este utiliza el contenido intracelular del hospedero (Carsolio y col, 1999; De la Cruz y col, 1995; Harman y col, 2004). Para que el micoparasitismo ocurra en el suelo, las hifas del antagonista deben crecer hacia el contacto con los propágulos (esclerocios o hifas del fitopatógeno) y parasitarlos (Knudsen y col, 1991). Durante este proceso una de las etapas claves consiste en la degradación de la pared celular de los fitopatógenos mediada por la acción de las enzimas hidrolíticas producidas por el antagonista (Rey y col, 2000); dentro de estas enzimas hidrolìticas se encuentran glucanasas y quitinasas responsables de la degradación de la quitina y β - glucanos (Howell, 2003). De este modo se puede decir que el micoparasitismo realizado por Trichoderma sp. , el cual fue demostrado por Weindling en 1932 y 1934 (Grondona y col, 1997), es un proceso complejo que incluye una serie de eventos sucesivos. La primera señal de interacción detectable muestra un crecimiento quimiotrópico de Trichoderma sp. en respuesta a algún estímulo en la hifa del hospedero o hacia un gradiente de químicos producidos por el mismo. Cuando el micoparásito hace contacto físico con su huésped, sus hifas se enrollan alrededor de este o se le adhieren por medio de estructuras especializadas. Como un paso posterior a estas interacciones el micoparásito penetra al micelio huésped, degradando aparentemente de manera parcial su pared celular (Whipps, 2001; Ait – Lahsen y col 2001). Competencia La competencia en la rizósfera es importante debido a que un agente de biocontrol no puede competir por espacio y nutrientes si es incapaz de crecer en la rizósfera.
  • 38. - 27 - Las especies de Trichoderma bien sean adicionadas al suelo o aplicadas como tratamiento de semillas, crecen simultáneamente con el desarrollo del sistema radicular de la planta tratada. Aunque la competencia en la rizósfera puede no ser el mecanismo principal de este control biológico, contribuye en sinergia con los otros mecanismos para lograr un control eficaz (Howell, 2003). Producción de Enzimas Investigaciones recientes en los posibles mecanismos involucrados en el control biológico realizado por las especies de Trichoderma han llevado a varias explicaciones alternas para un biocontrol exitoso. Una de ellas es la producción de enzimas tales como quitinasas y/o glucanasas producidas por este hongo y que pueden ser responsables de la disminución de los hongos patógenos. Estas enzimas son idrolíticas y degradan los polisacáridos que otorgan rigidez y estructura a la pared celular de hongos (quitina y βglucanos) destruyendo la integridad de los mismos; así mismo se ha establecido que estos hongos pueden producir proteasas que afectan las enzimas de los patógenos perturbando su capacidad de atacar las células de las plantas (Howell, 2003). Las quitinasas y glucanasas son enzimas hidrolíticas responsables de la degradación de la quitina y juegan un papel clave en el biocontrol (De la Cruz y col, 1995; Mach y col, 1999; Nampoothiri y col, 2004). Sin embargo otras enzimas degradadoras de la pared celular, incluyendo aquellas que hidrolizan polímeros menores pueden estar involucradas en la degradación completa y efectiva del micelio o las conidias de los hongos fitopatógenos (Ait-Lahsen y col, 2001; De la Cruz y col, 1995). Inducción de respuesta de defensa en plantas Otro mecanismo que se ha propuesto para explicar el biocontrol realizado por Trichoderma es la inducción de resistencia en la planta hospedera (Howell, 2003); y aunque ha sido objeto de poco estudio, en 1997, Bigirimana y col, reportaron que el tratamiento de suelo con Trichoderma harzianum hacia que las hojas de fríjol fueran resistentes a las enfermedades causadas por los patógenos fúngicos B. cinerea y
  • 39. - 28 - Colletotrichum lindemuthianum (Harman y col, 2004). La capacidad de inducir resistencia en un rango de enfermedades las cuales son causadas por varias clases de patógenos (incluyendo hongos, bacterias y virus) en una amplia variedad de plantas parece ser una característica de este género, de hecho se ha evidenciado la existencia de resistencia sistémica debido a que el control de la enfermedad ocurre en un sitio distante de la ubicación de Trichoderma. Sin embargo con las cepas competentes creciendo continuamente con la planta, puede presentarse resistencia sistémica a largo plazo (Harman y col, 2004). Actualmente se conocen tres clases de compuestos que son producidos por las cepas de Trichoderma y que inducen resistencia en la planta. Estos son (I) proteínas con funciones enzimáticas, (II) homólogos de proteínas codificadas para avirulencia Avr y (III) oligosacáridos y otros compuestos de bajo peso molecular. Estos compuestos inducen la producción de etileno en la planta, también funcionan como productores específicos que son capaces de inducir respuestas hipersensibles y otras reacciones de defensa (Harman y col, 2004). 2.4.4.10 Producción de Trichoderma sp. Sustratos Los sustratos empleados para la producción de microorganismos, en lo posible deben contener todos los elementos necesarios para una adecuada síntesis del material celular y para la producción de metabolitos, cuando son requeridos. Arroz El arroz es el cereal más rico en almidón, en torno al 70%. Su contenido en proteína es bajo (7,3%) pero es rico en lisina (4,1%). Su contenido en cenizas es muy escaso y su aporte en macrominerales prácticamente despreciable. Asimismo, su contenido en vitaminas es muy bajo.
  • 40. - 29 - El arroz original es rico en aceite que a su vez es rico en vitamina E. Este aceite tiene un alto contenido en ácido linoléico por lo que se enrancia muy fácilmente. De aquí que la fracción grasa del arroz se elimine y que el grano comercial contenga cantidades mínimas de grasa (<0,6%). El contenido en energía del grano de arroz es elevado, debido a su alto contenido en almidón y a la ausencia de factores antinutricionales (FENDA, 2003). La estructura química del almidón es relativamente sencilla comparada con otros sustratos. Esencialmente el almidón está compuesto de dos polímeros relacionados en diferentes proporciones: amilosa (16 – 30%) y amilopectina (68-85%). La amilosa es un polímero de glucosa unido por enlaces α−1,4, principalmente en cadenas lineares. La amilopectina es un polímero de glucosa altamente ramificado incluyendo también enlaces α - 1,6 en los puntos de ramificación (Raimbault, 1998). De esta manera Trichoderma sp. hidroliza el polímero del almidón mediante enzimas como glucoamilasas, α – amilasas, β – amilasas, pululanasas e isoamilasas (Raimbault, 1998), obteniendo moléculas libres de glucosa, las cuales son fáciles de asimilar, permitiendo el crecimiento micelial y la producción de conidios, al mismo tiempo se producen ácidos orgánicos producto del desarrollo del microorganismo los cuales influyen en la disminución gradual del pH (Otalora y col, 2001). Del mismo modo se ha reportado la producción de enzimas celulolíticas por Trichoderma sp., haciéndolo capaz de crecer en sustratos poco nutritivos como mezcla de paja con trigo, sustrato asimilado fácilmente gracias a la producción de estas enzimas (Chahal, 1985). Melaza La melaza es un líquido denso y negruzco constituido por el residuo que permanece en las cubas después de la extracción de la mayor parte de los azúcares de caña por cristalización y centrifugación. Las melazas son concentrados de hidratos de carbono. Los azúcares representan del orden del 80% de su contenido en materia seca. Como consecuencia, son muy palatables y su contenido energético es apreciable. Este sub producto de la industria
  • 41. - 30 - azucarera posee un alto contenido de sacarosa (32%), oligosacaridos (rafinosa) y ácidos orgánicos (málico, oxálico, láctico, acotínico y cítrico) (FENDA, 2003). La melaza de caña tiene un contenido en proteína bruta cercano al 4%. La fracción nitrogenada es totalmente soluble, estando constituida en un 50% por aminoácidos (principalmente aspártico y glutámico) y en un 50% por nitrógeno no proteico. La proporción de aminoácidos esenciales es muy baja. Las melazas presentan altos contenidos en cenizas. La de caña es rica en calcio, cloro y magnesio así como en potasio (1,5-4%). Sin embargo, el nivel de fósforo es reducido (FENDA, 2003). Proceso Fermentativo Fermentación es el término utilizado para describir cualquier proceso para la obtención de un producto por medio del cultivo de un microorganismo. El producto puede ser la célula en si, referida como producción de biomasa o un metabolito del microorganismo. En este sentido, una fermentación puede ser vista como un sistema de tres fases, implicando líquido, sólido, reacciones de gas sólidas y de gas líquidas: La fase líquida contiene sustancias nutritivas disueltas, sustratos disueltos y metabolitos. La fase sólida consiste en células individuales, pellets, sustratos insolubles o productos metabólicos precipitados. La fase gaseosa proporciona un depósito para el suministro de oxígeno y para el retiro de CO2 . (Pumphrey & Julien, 1996). La producción de biomasa constituye con frecuencia el objetivo de numerosas fermentaciones; cuando se desea obtener esa producción es necesario hacerlo en las condiciones en las que el rendimiento energético sea el mejor, es decir, en las que haya una oxidación completa del sustrato por el oxígeno del aire y en las que toda la energía potencial del sustrato sea liberada y utilizada para la síntesis (Arnaud y col, 1985).
  • 42. - 31 - Fermentación por lotes (cultivo en batch) Un microorganismo sólo crecerá en un medio de cultivo si contiene todos los nutrientes necesarios en una forma disponible y si son adecuados el resto de los factores ambientales. El método de cultivo más simple es el cultivo discontinuo en el que el microorganismo crece a partir de una limitada cantidad de medio hasta que se agota un nutriente esencial o se acumulan subproductos tóxicos hasta niveles que inhiben el crecimiento (Trevan y col, 1990). Este sistema se puede considerar cerrado; en el tiempo cero la solución nutritiva estéril es inoculada en el fermentador y se inicia el proceso de incubación. En el curso de la fermentación nada es añadido, excepto oxígeno (en el caso de microorganismos aeróbicos), un agente antiespumante y un regulador de Ph (Pumphrey & Julien, 1996). Después de la inoculación de la solución estéril de nutrientes con los microorganismos y su cultivo se observan tres fases: El crecimiento no comienza inmediatamente después de la inoculación del medio de cultivo; el período previo al crecimiento activo se denomina fase de latencia que puede considerarse como un periodo de adaptación. Es evidente que en los procesos comerciales es conveniente reducir la fase de latencia tanto como sea posible, no solo para evitar la pérdida de tiempo sino también porque se consumen nutrientes para mantener el cultivo viable en dicho periodo previo al crecimiento. El tiempo de la fase de latencia puede reducirse usando un inóculo relativamente grande (3-10%) de un cultivo en fase exponencial que haya sido preparado en el mismo medio que el utilizado para la fermentación (Trevan y col, 1990). También se observa una fase logarítmica en la cual las células se han adaptado a las nuevas condiciones de crecimiento. En ese momento el crecimiento de la biomasa puede ser descrito cuantitativamente. En este proceso la tasa de crecimiento es independiente de la concentración de sustrato mientras haya un exceso del mismo (Pumphrey & Julien, 1996).
  • 43. - 32 - La fase estacionaria, se presenta cuando comienza a disminuir el crecimiento, debido a que el sustrato ha sido metabolizado o a la formación de sustancias tóxicas para el microorganismo. La biomasa aumenta solo gradualmente o permanece constante durante esta fase estacionaria, aunque la composición de las células puede cambiar. Debido a la lisis, son liberados nuevos sustratos que pueden servir como fuente de energía. Fermentación líquida En la fermentación liquida el sustrato es suspendido o solubilizado como partículas finas en un gran volumen de agua. En la mayoría de fermentaciones liquidas, la concentración del sustrato se encuentra en un rango de 0.5 a 6%; esta concentración depende de la densidad del sustrato y de los problemas reológicos que pueda causar (Chahal, 1985). Fermentación sólida La fermentación sólida puede ser definida como el crecimiento de microorganismos (principalmente hongos) en materiales sólidos húmedos en la ausencia de agua libre. La habilidad de los microorganismos para crecer en un sustrato sólido es una función de sus requerimientos en cuanto a la actividad de agua, su capacidad de adherencia y penetración en el sustrato y su habilidad para asimilar mezclas de diferentes polisacáridos, debido a la naturaleza usualmente compleja de los mismos (Pérez – Guerra, y col, 2003). Los sustratos que tradicionalmente han sido utilizados para este procedimiento incluyen una variedad de productos agrícolas como arroz, trigo, granos, soya y maíz entre otros (Pérez-Guerra y col, 2003). Así la fermentación sólida es un proceso en el cual un sustrato insoluble es fe rmentado con suficiente humedad pero sin agua libre (Chahal, 1985). Este tipo de fermentación involucra interacciones de la biomasa microbiana con un sustrato sólido humedecido, en este el microorganismo puede crecer entre los fragmentos del sustrato, por ejemplo dentro de la matriz o sobre la superficie del sustrato. La biomasa microbiana dentro de la matriz consume el sustrato y secreta metabolitos y enzimas (Padmasari, 2005).
  • 44. - 33 - Dicho proceso ha sido usado ampliamente para la obtención de diversos productos. Recientemente ha aumentado el interés en este tipo de fermentación debido a que pueden obtenerse mayores concentraciones de producto (Pérez-Guerra y col, 2003). Así mismo, este procedimiento provee una tecnología apropiada para el manejo de residuos agroindustriales siendo una tecnología eficaz para el desarrollo de varios bioprocesos y productos incluyendo la producción de enzimas industriales a gran escala (Nampoothiri y col, 2004). Los microorganismos involucrados en la fermentación sólida, en su mayoría hongos filamentosos, sintetizan enzimas que degradan sustancias poliméricas en compuestos fácilmente asimilables. Esto s mismos microorganismos tienen la habilidad de convertir los compuestos degradados en enzimas y otro tipo de productos de utilidad. Los hongos filamentosos se caracterizan por ser organismos modulares, los cuales crecen por la interacción de módulos usualmente para producir un patrón de ramificación. La hifa tubular que emerge de la espora se elonga en la punta y al mismo tiempo que crece la hifa, se van formando nuevas ramificaciones; por estas y otras propiedades fisiológicas, enzimológicas y bioquímicas, los hongos filamentosos son los que se encuentran mejor adaptados para la fermentación sólida. El modo de crecimiento hifal le otorga a estos organismos el poder de penetrar en el sustrato sólido. Esto también le otorga una mayor ventaja sobre los organismos unicelulares durante la colonización del sustrato y el empleo de los nutrientes disponibles (Pérez – Guerra y col, 2003). Adicionalmente su habilidad para crecer a una baja actividad de agua y condiciones de alta presión osmótica (alta concentración de nutrientes) hace de los hongos organismos eficientes y competitivos para la bioconversión de sustratos sólidos (Pérez-Guerra y col, 2003). De este modo, los hongos filamentosos penetran la matriz del sustrato en la fermentación sólida. Esto puede generar un alto grado de conversión del sustrato y aunque la estrecha relación entre el micelio y el sustrato sólido
  • 45. - 34 - compensa parcialmente la falta de mezcla, en algunos casos no permite una recuperación completa de la biomasa lo que dificulta la estimación de los índices de crecimiento y productividad (Padmasari, 2005). La eficiencia y productividad de la fermentación sólida son afectados por varios factores. La característica más importante es el contenido de humedad del medio, lo cual diferencia este proceso de los cultivos líquidos. El agua es esencial para el crecimiento microbiano (Doelle y col, 1992). Dentro de los factores ambientales que afectan el crecimiento microbiano en la fermentación sólida se encuentran: Actividad de agua y contenido de humedad del sustrato: El contenido de humedad es un factor crítico en el proceso de fermentación sólida debido a que esta variable tiene influencia sobre el crecimiento, biosíntesis y secreción de diferentes metabolitos. Un bajo contenido de humedad causa reducción en la solubilidad de los nutrientes del sustrato, y alta tensión de agua. Por otro lado un alto nivel de humedad puede causar una reducción en la producción de enzimas. Generalmente el contenido de agua del sustrato oscila entre 30% y 75% (Pérez-Guerra y col, 2003). La actividad de agua de los sustratos sólidos puede estar significativamente por debajo de 0.99, especialmente en las fermentaciones sólidas donde el agua libre permanece casi ausente. Esto tiende a favorecer a los hongos filamentosos, los cuales en su mayoría crecen bien con actividades de agua entre 0.93 y 0.98 (Doelle y col, 1992). Temperatura: El incremento en la temperatura en la fermentación sólida es una consecuencia de la actividad metabólica cuando el calor removido no es suficiente (Doelle y col, 1992). Este afecta de forma directa la germinación de esporas, así como el crecimiento. El nivel de temperatura alcanzado es una función del tipo de microorganismo, la porosidad, el diámetro de las partículas y la profundidad del sustrato (Pérez-Guerra y col, 2003).
  • 46. - 35 - pH: La medida y control de esta variable en la fermentación sólida es difícil. Sin embargo los sustratos empleados en este proceso usualmente tiene un efecto buffer debido a su compleja composición química (Pérez- Guerra y col, 2003). 2.4.4.11 Control de Calidad para Formulaciones Biológicas Para la realización de las pruebas, previamente es necesaria la reactivación del hongo a evaluar. Las pruebas que deben ser realizadas para cada formulación de carácter comercial son: Pruebas Microbiológicas Concentración de esporas: Se realiza una cuantificación de las esporas del hongo para determinar el número de unidades infectivas por unidad de peso o volumen existente. Germinación de esporas: Esta prueba establece la viabilidad del hongo en combinación con el estimado del número de esporas, se puede calcular la cantidad de esporas viables de cada formulación por unidad de peso o volumen. Prueba de pureza: Esta prueba tiene como fin establecer la proporción del agente biológico en la formulación e identificar los microorganismos contaminantes, contribuyendo a mejorar el proceso de producción y formulación de los hongos (Monzón, 2001; Vélez y Col, 1997). Prueba de patogenicidad Esta prueba es fundamental en el análisis de calidad de la formulación, ya que determina si el hongo realmente cumple la función para la cual está diseñado. Sin embargo no asegura que bajo condiciones de campo su eficacia va a ser igual a la registrada en el laboratorio (Monzón, 2001; Vélez y Col, 1997). Pruebas físico – químicas pH: Mediante esta prueba se determina la acidez o la alcalinidad de una formulación.
  • 47. - 36 - Porcentaje de humedad Humectabilidad: Determina el tiempo que tarda un polvo mojable en humedecerse completamente. Suspensibilidad: Determina la concentración de esporas del producto en suspensión después de un tiempo de preparada la mezcla, con el fin de asegurar la homogeneidad de la concentración del producto durante la aspersión. Taponamiento de boquillas: El objetivo de esta prueba es evaluar si las formulaciones comerciales originan taponamiento de las boquillas en los equipos de aspersión (Monzón, 2001; Vélez y Col, 1997). 2.5 VOCABULARIO TECNICO: 1. Inoculante biológico (IB) :es un producto a base de microorganismos: hogos y/o bacterias, que aplicados a la siembra de la semilla, facilitan el crecimiento vegetal y aumentan o mantienen su rendimiento, con una dosis reducida o sin fertilizante químicos. 2. Antagonismo: Interacción entre dos organismos (ej. Mohos y bacterias) por la que el crecimiento de uno de ellos es inhibido por el otro. 3. Antagonista: Organismo ejerciendo un efecto dañino a otro: por ejemplo, mediante la producción de enzimas líticas, antibióticos o por competición. 4. Auxinas: Cualquiera de las vitaminas y hormonas de los vegetales que favorecen y regulan el crecimiento de las plantas m, que mantienen el crecimiento apical y la iniciación de la formación de raíces esquejes. 5. Biomasa: Masa total de todos los organismos de un tipo o en un área específicos. 6. Cepa: Es un grupo de aislamientos caracterizados de un microorganismos. Esencialmente esto se aplica a aislamientos del laboratorio, cultivos o selección, raza, variedad, forma specialis.
  • 48. - 37 - 2.6 IDEA A DEFENDER. Con la implantación de un plan de negocios de producción y comercialización de controladores biológicos a base de Trichodermas se lograra obtener productos que contribuyan a combatir enfermedades de los cultivos y cuidar el ambiente. 2.7 VARIABLES. 2.7.1 V. Dependiente: Diseño de un plan de negocios de producción y comercialización 2.7.2 V. Independiente: Trichodermas
  • 49. - 38 - III. METODOLOGÍA. 3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. El presente proyecto empresarial es cuali-cuantitativa, porque se evalúa variables durante el trascurso de la investigación tanto medibles o cuantificables y también cualitativas porque no se puede definir en una escala numérica sino solo se puede apreciar cualidades. Según el nivel de medición se aplicará los dos tipos de investigación que son:
  • 50. - 39 - 3.1.1 Laboratorio.- La investigación es tipo laboratorio porque se desarrollara los bioinoculantes a partir de diversas elaboraciones en laboratorio, para su obtención, de acuerdo a las normas de elaboración. 3.1.2 Bibliográfica.- Porque se ha analizara, recolectara y procesara información de diferentes fuentes bibliográficas y linkográficas, las cuales han contribuido con el desarrollo de esta investigación. 3.1.3 Aplicada.- Es de carácter aplicada ya que busco, como fin hallar una solución para el control de diversas enfermedades fungosas y contribuir con el medio ambiente y la salud de los consumidores, con la utilización de controladores biológicos los cuales garantizan una producción más sana y sustentable. 3.1.4 Investigación Cualitativa.- Ya que se obtendrá algunos parámetros que no se pueden medir numéricamente, sino solo se pueden apreciar sus cualidades como por ejemplo: se aplicará la técnica de encuenta, en donde se realizará preguntas de este orden o sea que simplemente nos muestren la opinión de los galleros de manera cualitativa y no de una forma cuantitativa, también se medirá parámetros como la calidad de estos ejemplares que también nos indica cualidad más no calidad. La investigación cualitativa es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento.
  • 51. - 40 - 3.1.5 Investigación Cuantitativa.- Por otro lado aplicaremos también este tipo de investigación ya que como nos dice la teoría la investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos, entonces diremos que también se obtendrá parámetros cuantitativos ya que se podrá conocer cuántos galleros serán nuestros posibles compradores mediante el estudio de mercados, solo por citar un ejemplo. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.2.1 Identificación de la Población:Población es el conjunto o suma total de unidades de investigación, pudiendo estas ser referidas a personas, instituciones, hechos, etc., a los cuales hace referencia la investigación para los que serán válidas las conclusiones que se obtengan. En una investigación puede haber uno o más universos por estudiarse, los mismos que son necesarios identificarlos y manifestarlos en el documento. 3.2.2 Identificación de la muestra:El tamaño de la muestra no es simple cuestión de porcentajes con relación a la población, pues no interesa la cantidad de unidades sino la representatividad de estas. En la mayoría de las investigaciones es difícil captar la información de toda la población que se desea investigar, por lo que es conveniente tomar la información solo de una parte de este universo. A esta parte se la denomina muestra, y los datos obtenidos de esta porción, luego de analizados, nos darán información para hacerla válida o extensiva a toda la población.
  • 52. - 41 - Para determinar la muestra es conveniente utilizar una fórmula matemática; existen algunas fórmulas, y usted deberá escoger con criterio la que utilizará. Si tiene algunos universos en su investigación, deberá obtener el número de muestras de acuerdo al número de universos. Utilice un error muestral dentro de los límites permitidos por la investigación científica (1% al 9%). 3.2.3 Determinación del tamaño de la muestra:la determinación del tamaño adecuado de una muestra; no se debe actuar con ligereza, por cuanto si tomamos una muestra más grande de lo necesario constituye un desperdicio de recursos, mientras que muestras muy pequeñas a menudo nos llevan a tener resultados sin uso práctico, nada confiable y sesgada. Para determinar el tamaño de la muestra debe tenerse en cuenta lo siguiente: El objeto y el objetivo de la investigación. El nivel de confiabilidad con el que se desea trabajar (se recomienda el 95% y el 99%). Las probabilidades reales de que ciertas características a investigarse estén presentes (P) en la población, frente a las probabilidades de que no lo estén (Q). P = 0.5 Q = 1-0.5 = 0.5 P + Q=1 El error del muestreo puede fluctuar, según criterio de algunos investigadores, entre el 1% y el 9% como máximo; lo aconsejable es entre el 1% y el 5%. Este error determina la diferencia que puede haber entre los resultados de una muestra con los de la población. Aplicar la fórmula adecuada para poblaciones finitas e infinitas, considerando los datos de la información.
  • 53. - 42 - 222 22 1 ZdEN zNd n n= Tamaño de la muestra, número de unidades a determinarse N= Universo o población a estudiarse d2 = Varianza de la población respecto a las principales características que se van a representar. Es un valor constante que equivale a 0,25, ya que la desviación típica tomada como referencia es? = 0.5 N-1= Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades E= Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 - 0.09 (1% y 9%) Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor constante que si se lo toma en relación al 95% equivale a 1.96. Se desea calcular el tamaño de la muestra que será aplicada a agricultores de la provincia del Carchi. Según datos estadísticos del instituto nacional de estadísticas y censos se informa que existen 14917 productores. El porcentaje o límite aceptable de error que se admite es de 5%. 222 22 1 ZdEN zNd n n= 14917* (0,25)2 * (1,96)2 (14917-1)*(0,05)2 + (0.25)*(1,96)2 n= 907
  • 54. - 43 - 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. IDEA A DEFENDER VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE S ITEMS TÉCNICAS INSTRUMENT OS INFORMANTE ―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenlaProvincia delCarchi‖ :―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenla ProvinciadelCarchi‖ ―DiseñodeplandenegociosdeproducciónycomercializacióndeTrichodermasenlaProvincia delCarchi‖ V. I: Proyecto de factibilidad Es una declaración formal de los objetivos de negocio, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarios para que una idea de negocio se convierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio. Marco teórico Desarrollar las adecuadas metodologías para realizar el proyecto de inversión en la Provincia del Carchi hasta julio del 2013. ¿Qué metodología utilizo para encontrar el marco teórico de mi proyecto? Observación Ficha de observación Investigador Estudio de mercado ¿Qué metodología utilizo para realizar el estudio de mercado de mi proyecto? Observación Ficha de observación Investigador Estudio técnico ¿Qué metodología utilizo para realizar el estudio técnico de mi proyecto? Observación Ficha de observación Investigador Análisis económico y financiero ¿Qué metodología utilizo para realizar el análisis económico-financiero de mi proyecto? Observación Ficha de observación Investigador Análisis de impactos ¿Qué metodología utilizo para realizar el análisis de impactos de mi proyecto? Observación Ficha de observación Investigador
  • 55. - 44 - V.D: Trichodermas La problemática de la utilización discriminada de los fungicidas y fumigantes, como el bromuro de metilo, que puede resumirse en fungorresistencia, contaminación ambiental y Marco teórico Desarrollar todo el proceso de la estructura del proyecto ¿Investigar bibliográficamente acerca del proceso de producción de Trichodermas? ¿Cuál es la metodología a utilizase para la producción y comercialización de Trichodermas? Bibliografía Fichas Bibliográficas Libros Artículos Monografías Internet
  • 56. - 45 - toxicidad, ha motivado la búsqueda de otros métodos efectivos y no perjudiciales para combatir los patógenos de plantas. Una respuesta positiva y concreta a la campaña mundial de limpieza del planeta es la utilización de microorganismos antagónicos competitivos para la protección de los cultivos de los patógenos fúngicos del suelo, en particular especies del género Trichoderma han merecido la Estudio de Mercado Determinar la demanda de controladores biológicos en la Provincia del Carchi mediante la aplicación de encuestas hasta mayo del 2013. ¿Cuáles son los antecedentes del estudio de mercado? ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado? ¿Cuáles son las variables del estudio de mercado? ¿Cuáles son los indicadores del estudio de mercado? ¿Cómo realizar la matriz de relación en el estudio de mercado? ¿Cómo realizar la mecánica operativa? ¿Cuáles son las estrategias FA, FO, DO, DA? ¿Cómo defender la idea ¿Cómo realizar el marco propositivo del estudio de mercado? Entrevista Observación Observación Observación Observación Bibliografía Observación Entrevista Observación Guía de entrevista Ficha de observación Ficha de observación Ficha de observación Ficha de observación Ficha bibliográfica Ficha de observación Guía de entrevista Ficha de observación Agricultores Investigador Investigador Investigador Investigador Almacenes Agrícolas Investigador Tutor Investigador Autor
  • 57. - 46 - atención máxima como agente biocontrol. Determinar la ingeniería del proyecto. Obtener los equipos e infraestructura necesaria para la elaboración de controladores biológicos a base de Trichodermas ¿Cuál es la macro localización de proyecto? ¿Cuál es la micro localización de proyecto? ¿Cuál es el nombre de la empresa? ¿Cuál es la propuesta administrativa del proyecto? ¿Cuál es la propuesta operativa del proyecto? ¿Cuál es la infraestructura y equipamiento? ¿Qué necesita el proyecto? ¿Cuál es la propuesta de comercialización en el proyecto? ¿Cómo realizar la propuesta legal en el proyecto? Entrevista Entrevista Observación Observación Observación Observación Entrevista Observación Observación Guía de entrevista Guía de entrevista Ficha de observación Ficha de observación Ficha de observación Ficha de observación Guía de entrevista Ficha de observación Profesional Profesional Investigador Investigador Investigador Investigador Profesional Investigador Medir el impacto socio- económico ambiental del proyecto. Evaluar en el ámbito socio- económico y ambiental si el proyecto ¿Qué impacto tiene el proyecto en el campo económico-social y ambiental? Observación Ficha de Observación Investigador
  • 58. - 47 - genera impacto positivo o negativo en la ciudad de Tulcán lugar donde se ubicara el laboratorio Analizar si es viable el proyecto. Determinar tres indicadores financieros (VAN, TIR y costo- beneficio. ¿Cómo calculo el TIR? ¿Cómo calculo el VAN? ¿Cómo calculo en costo- beneficio? Observación Ficha de Observación Investigador
  • 59. - 48 - 3.4 MÉTODOS 3.4.1 Método Analítico El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. El análisis va de Io concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento). 3.4.2 Método deductivo En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático- deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables. Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo Pereda (1987, pág. 41)*. La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere un proceso que incluye una serie de etapas:
  • 60. - 49 - 1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados. 2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados. 3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a comprobación empírica. 4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría. La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones empíricas. 3.5 TECNICAS 3.5.1 Bibliográfica: se realizó una investigación bibliográfica de toda la metodología a utilizarse, técnicas, instrumentos y todo le proceso de desarrollo del proyecto. 3.5.2 Observación: Ya q se realizó una visita insitu a los lugares de expendio, productores 3.5.3 Entrevista: se aplicó una encuesta a los productores, tomando en cuenta una muestra de todo la población de agricultores de la provincia del Carchi. 3.6 INSTRUMENTOS 3.6.1 Ficha bibliográfica: La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes
  • 61. - 50 - encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc. 3.6.2 Fichas nemotécnicas: Son aquellas que sirven para anexar los aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones y comentarios. 3.6.3 Ficha de observación: una ficha de observación, es un instrumento de recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. 3.6.4 Cuestionario:El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa. 3.6.5 La observación: La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no