SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


                   Temas


            APORTACIONES DE LA

      MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

      LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

   DESAFIOS Y ESTRATEGIAS AFRONTADOS


TRABAJO GRUPAL DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA


                Integrantes
             ANTHONY OQUENDO
             DAYANA ESTUPIÑÁN
               JENNY CAUJA
              JUSTIN DELGADO
             SULLY PILLASAGUA
            VANESSA RODRIGUEZ


                  Docente
             PS. LORENA VERA


             Guayaquil – Ecuador
               Septiembre2012
ÍNDICE


1. APORTACIONES DE LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
MODERNIDAD:
- Concepciones de modernidad

- La modernidad como proceso histórico

- La modernidad como ruptura histórica

- Características de la modernidad

POST – MODERNIDAD:

- INTRODUCCION

- Origen

-Características de la post-modernidad

- EL CONOCIMIENTO EN LA POST-MODERNIDAD

- Características del conocimiento científico de la post-modernidad

2. -LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO                             DESAFIOS   Y
   ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

- Introducción

- TIC y sociedad del Conocimiento

- Incertidumbres

- Los riesgos de la Sociedad del Conocimiento

- ¿Qué es economía del conocimiento?

- Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento


BIBLIOGRAFÍA
APORTACIONES DE LA
               MODERNIDAD YPOSMODERNIDAD


1.1. MODERNIDAD

Concepciones de modernidad

De acuerdo con el Vocabulario filosófico de Lalande, el término "moderno" se
empleaba ya en el siglo X en las polémicas filosófico-religiosas, tanto con una
acepción positiva -para denotar apertura y libertad de espíritu, estar al tanto de
los más nuevos descubrimientos o de las ideas recientemente formuladas
como con una acepción negativa -para significar ligereza, querer estar a la
moda, cambiar por el gusto de cambiar-.

Ahora bien, no fue sino hasta el siglo XIX cuando su uso se volvió común y se
utilizó para distinguir la antítesis entre feudalismo y capitalismo (tradición y
modernidad), como gran momento de cambio-ruptura en el proceso histórico.
En la misma época, modernidad empezó a servir para nombrar una aspiración
cultural y una expresión artística: así Rimbaud afirmaba "hay que ser
absolutamente moderno" y en América Latina los modernistas constituían una
importante corriente literaria. A la vez, el término adquirió una connotación
ideológica (como serie de representaciones más o menos elaboradas que
encubren y justifican una práctica, la capitalista, y facilitan la expansión del
mundo de la mercancía). De esta forma se propagó e introdujo en países como
México donde las élites cultivadas, fascinadas por su poder de seducción,
eligieron a la modernidad como bandera en la creencia de que bastaba con
adoptar su lenguaje para romper y superar el "atraso ancestral".

En el siglo XX este concepto fue empleado para designar los cambios y
transformaciones de la realidad contemporánea. En este sentido, la
modernidad ha sido objeto de reflexión de muchos autores, entre los cuales
destaca Henri Lefebvre quien, en su permanente cuestionamiento y meditación
sobre el mundo en el que vivimos, ha hecho del análisis crítico de la
modernidad uno de los ejes alrededor de los cuales gira su pensamiento.
La modernidad como proceso histórico

1.- La modernidad como desarrollo global

En términos generales la modernidad ha sido el resultado de un vasto
transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de
ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a
través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de
conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de
elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se
gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y
confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.

Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las
precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo
cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan a ritmos desiguales hasta
terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una
nueva forma de organización política, el Estado-nación.

La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa
occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande
hasta volverse mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una
relación de dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el
centro desempeña el papel activo, impone el modo de producción capitalista
(MPC) y destruye o íntegra (pero vaciándolas de su contenido y despojándolas
de su significado) las estructuras pre capitalistas autóctonas y tradicionales.
Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la actual
generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados
modernos.

1.- La modernidad como ruptura histórica

La modernidad reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa
una ruptura con respecto a las formas anteriores. Las formaciones pre
capitalistas eran sociedades predominantemente agrarias, en las que
prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos producidos eran
concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de que se tratara de
sociedades más bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones facilitó
la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales,
directas e inmediatas, lo que evidentemente no excluía la explotación y la
sujeción, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades
jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder
sacralizado y absoluto.

El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negación, en
el que se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de
uso, y la uniformización homogeneizante en menoscabo de la diversidad
cultural. Con él surge un cambio del eje de actividades, de sociedades
fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; el producto elaborado, al
transformarse en mercancía, adquiere una significación abstracta, al mismo
tiempo que pierde su condición de objeto durable y variado.

Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad debido a la aparición de
intermediaciones (desde la mercancía hasta el Estado) que tienden a adquirir
una existencia autónoma y en consecuencia a fetichizarse, generando una
enajenación económica y política. La base de legitimidad socio-política se
fundamenta en la racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve
impersonal y está definido por instituciones y constituciones. De lo concreto se
pasa a lo abstracto; de lo transparente a lo opaco; de lo inmediato a lo mediato;
de lo diferente y variado a lo homogéneo.

2.- Características de la modernidad

Para comprender cómo se introduce la modernidad en un país como México es
conveniente subrayar dos rasgos del proceso:

1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos,
instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).

2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego
se propaga como forma imperialista por todo el mundo).
Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue
constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en
medio de luchas y enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la
praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta
clase un papel activo y revolucionario. En este combate fue ganando parcelas
de poder (hasta terminar por conquistarlo por completo), a la vez que iba
elaborando un pensamiento crítico (racional) y una práctica de participación
democrática, apareciendo nuevos proyectos de organización social y política.
Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en íntima relación con las
actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen, y
que, desde luego, no impedirán las actividades coactivas y represivas del
nuevo Estado en formación, pero limitarán en cierta forma lo arbitrario.

Como forma expansiva imperialista, la modernización capitalista se mundializa
(mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a
las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se
impone sobre las formas pre capitalistas existentes en los territorios
conquistados destruyéndolas, o bien subordinándolas, transformándolas y
utilizándolas. El proceso reviste en cada caso expresiones específicas, pero los
determinantes que impulsan a la modernización en los países dominados son
fundamentalmente externos e impuestos a través de medios diversos -entre los
que se encuentran no sólo la coacción y la violencia, sino también el efecto de
imitación, la mímesis entendida como "producción de tipos sociales que no se
fundan en un conocimiento activo, sino en el reconocimiento pasivo y la
asimilación (identificación o imitación) de este modelo"- por lo que ciertas
prácticas sociales, ciertos hábitos culturales "importados" se ven asumidos de
manera parcial e incompleta. Por lo que la modernización como resultado de la
expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o
reviste un aspecto superficial y/o desigual.




1.2. POST – MODERNIDAD
2.- INTRODUCCION


La Post-Modernidad esta referida al agotamiento de los principios de la
modernidad con un fundamento racional basado en la comunicación, donde el
pensamiento post-moderno es el conjunto de planteamientos filosóficos. Si es
bien cierto que la finalidad de la presente investigación es optimizar
conocimiento a los futuros gestores en salud, relacionados a los paradigmas de
la post-modernidad, la cual fue desarrollada a través de diferentes sustentos
bibliográficos por cada uno de los integrantes.


2.- Origen
A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las
cuales percibimos que una realidad social está en proceso de conclusión, al
constatarse una crisis en las tradicionales condiciones que lo definen como
post-modernidad.


Risher (1996). Etapa histórica que configura un nuevo tipo de pensamiento
sustitutivo predominante en la modernidad.


Pérez Gómez (1998). Refiere que muchos de los planteamientos post-
modernos no buscan “solución” a las posibles insuficiencias de los supuestos
modernos, sino que tratan de desplazarlas, redimensionarlas y situarlas en un
contexto simbólico diferente.


Siddeus (1993). Define que la post-modernidad se refiere al agotamiento de los
principios de la modernidad.


3.- Características de la post-modernidad


a) Organizaciones aplánales: Es decir que las organizaciones son sistemas
  de comunicación o redes de información, por lo tanto pierden su estructura
  piramidal y su línea de mando vertical.
b) Nuevas conductas: El aplanamiento de la organización hace coincidir las
  coordenadasde tiempo y espacio en una sola coordenada tiempo espacial,
  en la cual se da el movimiento sin desplazamiento.
c) Ética comunicativa: Al desaparecer las líneas de mando vertical, el sujeto
  ya no se realiza en la obediencia, sino en comunicación, por lo que surge
  una ética comunicativa.


d) Racionalidad dialógica: Existen cambios en los parámetros de la verdad,
  donde lo verdadero es lo simbólico.


e) El sujeto deliberante: Son los que permiten la plena participación de los
  sujetos y el logro del conocimiento mediante procesos activos de
  participación y comunicación.


f) Crisis antropológicas: Es necesario un pensamiento complejo que permita
  pensar las ambivalencias, las incertidumbres y las insuficiencias que hay en
  este concepto.


g) Discurso metafísico cualitativo o subjetivo de lo real: Al cambiar la
  estructura de las organizaciones y las formas de relacionarse los sujetos,
  también se produce el cambio de los parámetros de la verdad.


3.- EL CONOCIMIENTO EN LA POST-MODERNIDAD


El conocimiento surge al cambiar las organizaciones, las tecnologías y los
modos de vida, de actuar, de trabajar, se genera una nueva episteme que
presenta nuevas formas de conocer que al sustentarse las actividades dentro
de las organizaciones exploradas en el proceso basados en relaciones de
comunicación.


El proceso de conocimiento se fundamenta en la comunicación construyendo
un cambio en la relación entre el sujeto y el objeto; un dialogo entre iguales. El
conocimiento es algo personal diferente para cada uno de nosotros, todas las
percepciones son verdaderas, aunque unas mejores que otras.
Según Moreno (1993): Expresa “que el objeto de conocimiento ya no es el
mundo, sino la comunidad nosotros-mundo”. Es decir, es fenomenológico.
Para Julia Barragán; la ética es el eje de las ciencias sociales.


3.- Características del conocimiento científico de la post-modernidad


a)Subjetividad:    Significa   que   el   conocimiento   está   centrado   en   la
interpretación de ese sujeto entendido ahora como otro sujeto participante; no
solo interesa lo que pueda observar e interpretar el investigador, sino lo que el
mismo siente, como él lo percibe e interpreta la realidad.


b)Flexibilidad: Para generar conocimientos científicos se requiere de
diferentes métodos, libertad para usar variedad de métodos.


c) Particularidad: El proceso para conocer es fundamentalmente inductivo, ya
que parte de situaciones especificas considerados como una totalidad y
estudiados sin pretensiones de generalizar resultados, ni de formular leyes
universales.


d) Sustentado en la razón dialógica: Se fundamenta en la comunicación y el
dialogo, generando una nueva racionalidad que nos permitirá otras vías para
determinar lo que es verdadero.


e) Verdad cualitativa: Para la validez de los conocimientos no son necesario
someterlo a pruebas matemáticas y estadísticas, por que se origina a través del
proceso de comunicación, en el dialogo; la realidad es tal como es vivida,
sentida y expresada por los sujetos.


f) Condición holística: Las características son básicamente holísticas,
integradoras, totalizantes como lo es la comunicación, donde todos podemos
estar unidos mediante una misma red de comunicación, donde la verdad es
cualitativa.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
     DESAFIOS Y ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS

4.- Introducción


La sociedad del conocimiento está integrada por personas respetuosas,
democráticas, colaboradoras entre sí, productivas e innovadoras, y protectoras
del medio ambiente. La generación de riqueza y la calidad de vida se basan en
el conocimiento.

La apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación es
requisito indispensable para encaminarse hacia una sociedad del conocimiento,
en la medida en que aquellas facilitan la gestión del conocimiento.
Esta sociedad, se compone a su vez de una combinación sinérgica de
diferentes fuentes de aprendizaje como la radio, prensa, televisión, libros,
Internet y ante todo, teniendo a la educación como un pilar esencial que logrará
construir seres innovadores, de pensamiento crítico, creativo y científico,
teniendo en cuenta que la formación es por sí sola generadora de conocimiento
y que este se constituye en la base de esta sociedad.


TIC y sociedad del Conocimiento


4.- Incertidumbres

La Sociedad del Conocimiento (SC) es el marco de para la interacción y el
acceso a la información; sin embargo, a medida que avanzan los desarrollos
científicos y tecnológicos, descubriendo todo un universo en granos de arena,
somos confrontados por la extraña sensación de “no saber”, y peor aún, de
“saber que no sabemos”. Ese es el principio de incertidumbre que agobia a los
habitantes del mundo contemporáneo.

Danniel Innerarity, filósofo, anuncia que “la sociedad del conocimiento ha
efectuado una radical transformación de la idea de saber, hasta el punto que
cabría denominarla con propiedad la sociedad del desconocimiento, es decir,
una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa,
más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el
desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud,
riesgo e incertidumbre”.

La incertidumbre se entiende como el hecho de no tener certeza frente a una
realidad factible de ser objetivada y tratada con criterios de verdad. Es
decir, aquello que vemos, susceptible de comprobación a través del método
científico ya no es visto como la fuente de un nuevo descubrimiento sino como
el ejemplo de otra cosa más que desconocemos y que aumenta él cuenta gotas
de nuestra ignorancia frente al mundo.

La ciencia es una de las primeras víctimas de la incertidumbre. Las nuevas
tecnologías, el avance vertiginoso de los centros de investigación y el creciente
número de investigadores hace que cada día se estudie y aprenda más sobre
lo que nos rodea; pero en simultánea, son esos científicos quienes padecen la
angustia de saber que no saben, es decir, de poder medir no sólo lo que
conocen sino también lo que desconocen y verse abrumados por el resultado.

Edgar Morin, sociólogo francés, señala que la SC es una sociedad que por
principio destruye o carece de fundamentos, "esta destrucción de los
fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico
mismo ", abriendo paso a la incertidumbre.

El juego actual es particular, contamos con sistemas de información para que
ésta fluya libremente y sea conocida por todas las personas, quienes
efectivamente reciben los datos a través de distintos medios, la apropian en la
medida de sus intereses y notan que aun cuando están recibiendo
permanentemente un bombardeo de cifras y frases es mucho más lo que se
está diciendo y haciendo en el mundo, y al ser consientes de su
desconocimiento, moderan su comportamiento y actúan con cautela.

Tal vez uno de los mejores ejemplos de cómo funciona el principio de
incertidumbre está en las bolsas de valores. Los analistas financieros
interpretan datos en tiempo real provenientes de todas las fuentes posibles
pero aun así las bolsas caen precipitadamente de una mañana a la otra. Nadie
se explica las caídas, los corredores se sorprenden y reniegan de las
decisiones basadas en la información que tenían. El sistema financiero se
resquebraja y la caída de un par de puntos en la bolsa genera aumentos en el
costo de vida de los ciudadanos que, pese a tener toda la información en sus
tabletas digitales o teléfonos móviles, no son capaces de comprender el porqué
del asunto.

La incertidumbre tiene dos caras. Una que sonríe e invita a la reflexión, la
investigación y el análisis, otra que mira de reojo y genera confusión al recordar
que aun cuando hayamos acumulado todo el conocimiento posible, nunca será
suficiente para comprender la complejidad del mundo contemporáneo.


4.- Los riesgos de la Sociedad del Conocimiento


Al igual que todas las transformaciones ligadas a procesos sociales,
económicos y políticos el acercamiento del mundo contemporáneo hacia la
Sociedad del Conocimiento (SC) requiere de una visión objetiva que permita
dimensionar las grandes posibilidades y los riesgos a los que nos enfrentamos
al intentar incluirnos en ella.

4.- Brechas digitales y sociales

La brecha digital se entiende como aquella diferencia entre quienes tienen
acceso efectivo a Internet (conexiones estables + conocimiento) y quienes no
lo tienen, generalmente asociada a las diferencias socioeconómicas y de
formación.    Considerando que uno de los pilares de la sociedad del
conocimiento son las nuevas tecnologías el primer factor que afecta la
diferencia entre unos y otros es la ampliación del uso de TICs en procesos
cotidianos.

5.- La fórmula es simple: El mecanismo de ampliación de la SC es la
masificación de las tecnologías encargadas de optimizar todos los procesos de
producción. Quienes hoy tienen acceso y formación para el uso de esas
tecnologías mañana podrán especializarse aún más en un campo; sin
embargo, quienes hoy no tienen la misma capacidad mañana quedarán un
paso atrás.

Aumentar la brecha de conocimiento acarrea serias consecuencias sociales y
económicas. Si bien en las bolsas de valores podrán dispararse los mercados
de conocimiento, también se aumentarán las cifras de desempleo y de
analfabetismo digital.

5.- Educación discapacitada

El primer paso hacia la SC es justamente la producción continua de
conocimiento posible gracias a la formación de la población en todos sus
niveles. Para ello es necesario que dos frentes se pongan de acuerdo y
trabajen de forma conjunta. Por una parte es necesario un cambio en las
políticas educativas y de formación, y por el otro, que las instituciones
académicas reorienten sus cátedras hacia las nuevas lógicas de producción y
apropiación del saber.

La Sociedad del Conocimiento se constituye como una intrincada red que
requiere un impulso desde el Estado, a través de sus políticas, para orientar a
todos los sectores públicos y privados hacia la consolidación del país como
activo del conocimiento. En primera instancia es necesario que esas políticas
propendan por el mejoramiento continuo de la educación, el acceso masivo a
ella y el surgimiento de nuevos programas y plataformas orientados hacia las
necesidades de la SC, entendiendo que ésta no sólo comprende los temas
industriales y de desarrollos tecnológicos sino también la investigación en
ciencias básicas, sociales y humanas, que permitan comprender el porqué de
las transformaciones del mundo actual.

En igual media, es necesario que los centros de formación, principalmente las
universidades, se sigan acercando a los escenarios que abren las TIC,
generando plataformas digitales para sus cátedras, abriendo más programas
virtuales y cursos especializados en el uso de herramientas digitales y
tecnológicas específicas de los sectores productivos. De no darse este paso,
será improbable que la sociedad se oriente hacia el conocimiento.
5.- Mercado laboral fluctuante

Derivado de las lógicas de producción y el nivel de especialización que
requieren los empleados de la sociedad del conocimiento, es cada vez más
frecuente una lectura de inestabilidad en el mercado laboral, acentuada por las
formas de trabajo free-lance y la contratación de consultorías especializadas
pararesolver problemas específicos en las organizaciones.

Las empresas confían sus procesos a tecnologías diseñadas específicamente
para cumplir con las tareas requeridas. El margen de confiabilidad de las
máquinas alcanza casi el 100% y el trabajo desarrollado por varios operarios
ahora es ejecutado sin falta por ellas. El mercado sigue requiriendo personal
pero su característica esencial es que cuente con la formación necesaria para
administrar procesos sistematizados.

En esa medida, en la última década se ha popularizado el trabajo free-lance, el
medio tiempo y el home-work, que en simultánea abre oportunidades para los
más calificados pero a la vez transforma las lógicas de contratación y pone en
vilo la estabilidad del sistema laboral, reduciendo los cargos para personal
operativo.

A modo de resumen podemos decir que el mayor riesgo de la orientación hacia
la Sociedad del Conocimiento es no contar con la preparación académica,
política y económica, y terminar ahogándonos en el capitalismo del
conocimiento.



5.- ¿Qué es economía del conocimiento?


La economía del conocimiento guarda una estrecha relación con el concepto
de Sociedad del Conocimiento, debido al cambio en la base de la producción
que esto representa. Si bien antes de la Segunda Guerra Mundial, la
fundamentación del capital era dependiente de objetos, recursos y materias
primas transformadas, posteriormente en parte del mundo la economía dio un
giro.
En este sentido, la “producción de riqueza” dejó de ser directamente
proporcional a los bienes que se daban en un país, ya sean zapatos,
calculadoras o café. El surgimiento de nuevas teorías, invenciones,
conocimiento y saber transformó estas economías que dejaron de basarse en
lo concreto y traspasaron sus esfuerzos hacia lo abstracto.

La clave de la economía del conocimiento está en crear un valor agregado a lo
que ofrece, que en su mayoría se trata de servicios. Es decir, no se inventa por
ejemplo, una nueva calculadora, sino que ese aparato ofrece un servicio
especial para el estudiante de ingeniería al ayudarle a resolver operaciones de
una manera más rápida y facilitar su aprendizaje.

El conocimiento no es solamente mera información, se trata de un proceso
continuo de construcción, creación y participación en los que se genera utilidad
y valor agregado a cada una de las economías. Esto implica el llamado “Saber
hacer” y el “Saber cómo”, que habla no sólo de productos o servicios, sino de
experiencia, calidad, satisfacción de cliente e innovación constante, que genera
ese valor agregado que desde un principio plantea la economía del
conocimiento.



6.-Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento



La Sociedad del Conocimiento (SC) es el norte hacia el cual apunta el mundo
contemporáneo. Tiene como antecedente histórico la Revolución Industrial y su
alcance supera el de la Sociedad de la Información. Los gobiernos están
orientando sus políticas para consolidarla y los ciudadanos del mundo estamos
inmersos en ella. Pero, ¿qué significa “Sociedad del Conocimiento”?



Según la UNESCO el “concepto pluralista de sociedades del conocimiento va
más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones
sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los
pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para
todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística”.

Para entender la idea de SC es importante partir de la definición de
conocimiento que aplica en este contexto. Los especialistas concuerdan en que
el conocimiento es una construcción de la realidad que convenimos y
aceptamos como verdadera dentro de un grupo social. Es destacable la
relevancia que se le da a la sociedad como agente constructor del
conocimiento. Las personas son quienes construyen conocimiento a partir de
sus experiencias y saberes, y éste necesita del aval y la reflexión colectiva para
constituirse. Justamente en esa “capacidad de acción social” es que radica el
potencial de la Sociedad del Conocimiento.

.

6.- Sociedad de la Información y Sociedad Red, los pasos previos

El padre de la cibernética Norbert Wiener fue el precursor de la Sociedad de la
Información (SI) anunciando su llegada como una forma de organización en la
cual la información circula libremente y es considerada una nueva materia
prima para la producción de bienes. En la actualidad el concepto aparece
ligado a los aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el desarrollo
económico.    Hablar de SI es referirse al crecimiento de la capacidad
tecnológica (dispositivos y aplicaciones) que permiten almacenar, organizar y
distribuir información de una forma cada vez más efectiva en términos de
capacidad y velocidad.

Como un peldaño previo hacia la Sociedad del Conocimiento, aparece la
propuesta de Sociedad Red (SR) de Manuel Castells, para quien la
información, como forma de comunicar el conocimiento, ha estado presente en
todas las sociedades humanas, pero la novedad en la sociedad actual es que
ésta se organiza para hacer relevante la generación, procesamiento y
transmisión del conocimiento, convirtiéndolo en la base de la productividad y el
poder, aprovechando los desarrollos tecnológicos actuales.
6.- Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están
llegando)

Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término
de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la
emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973
Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica
post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los
servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito.

En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la
política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr,
Krohn. El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que
además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información,
tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para
reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos
específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La
Sociedad del Conocimiento.

Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer
mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose
hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por
su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la
investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la
humanidad. Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para
proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber
específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos
insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas
de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en
medicina nuclear.

Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales:

   1. Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de
       nuevos desarrollos.
2. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El
      trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen
      el potencial de desarrollo de un país.

   3. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para
      desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la
      sostenibilidad y el bienestar social.

Tener claridad sobre el concepto de Sociedad del Conocimiento es el primer
paso para iniciar la carrera por la competitividad y el desarrollo de una nación.
Orientar las políticas públicas y las estrategias organizacionales hacia la
producción y gestión del conocimiento es el segundo paso. Aprovechar el
conocimiento para generar desarrollos benéficos para toda la sociedad en los
ámbitos económicos y sociales, en los cuales un gran número de ciudadanos
puedan participar con su análisis, evaluación y reinterpretación es la meta por
alcanzar.
BIBLIOGRAFÍA



http://guayanes.blogdiario.com/1166003280/postmodernidad/

http://es.scribd.com/doc/13758760/Sociedad-del-Conocimiento-
UNESCO#outer_page_28

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_1.html

http://suite101.net/article/modernidad-y-posmodernidad-a5812

http://www.taringa.net/posts/offtopic/998951/Modernidad--Posmodernidad.html

http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/sociedad-del/definicion/item/1025-
hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimiento.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia10) fundamentos de filosofia
10) fundamentos de filosofia
 
LA RACIONALIDAD
LA RACIONALIDAD LA RACIONALIDAD
LA RACIONALIDAD
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
 
estructural funcionalismo
estructural funcionalismoestructural funcionalismo
estructural funcionalismo
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Las Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesLas Representaciones Sociales
Las Representaciones Sociales
 
Historia de la sociología
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
 
Materialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl MarxMaterialismo Histórico Karl Marx
Materialismo Histórico Karl Marx
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
El giro decolonial
El giro decolonialEl giro decolonial
El giro decolonial
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Epistemologia -trabajo_social
Epistemologia  -trabajo_socialEpistemologia  -trabajo_social
Epistemologia -trabajo_social
 
Max weber 4
Max weber 4Max weber 4
Max weber 4
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 

Similar a Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)

Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadHalbertos
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Luis Jose Espejo Fernandez
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneojavo261088
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuelajosejavierleon1971
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014imaf1568
 
Castells tomo1
Castells tomo1Castells tomo1
Castells tomo1claudia
 
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DELPROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DELneofermin11
 

Similar a Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1) (20)

MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y Mundialidad
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
 
La Sociedad Moderna.pdf
La Sociedad Moderna.pdfLa Sociedad Moderna.pdf
La Sociedad Moderna.pdf
 
Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)Posmodernidad(2)
Posmodernidad(2)
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Desarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneoDesarrollo de mundo contemporaneo
Desarrollo de mundo contemporaneo
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014Trabajo colaborativo  ii  estudios culturales 2014
Trabajo colaborativo ii estudios culturales 2014
 
Manuel castells
Manuel castellsManuel castells
Manuel castells
 
Castells tomo1
Castells tomo1Castells tomo1
Castells tomo1
 
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DELPROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
 

Aportes de la modernidad y posmodernidad (1) (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Temas  APORTACIONES DE LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD  LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: DESAFIOS Y ESTRATEGIAS AFRONTADOS TRABAJO GRUPAL DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Integrantes ANTHONY OQUENDO DAYANA ESTUPIÑÁN JENNY CAUJA JUSTIN DELGADO SULLY PILLASAGUA VANESSA RODRIGUEZ Docente PS. LORENA VERA Guayaquil – Ecuador Septiembre2012
  • 2. ÍNDICE 1. APORTACIONES DE LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD MODERNIDAD: - Concepciones de modernidad - La modernidad como proceso histórico - La modernidad como ruptura histórica - Características de la modernidad POST – MODERNIDAD: - INTRODUCCION - Origen -Características de la post-modernidad - EL CONOCIMIENTO EN LA POST-MODERNIDAD - Características del conocimiento científico de la post-modernidad 2. -LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESAFIOS Y ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS - Introducción - TIC y sociedad del Conocimiento - Incertidumbres - Los riesgos de la Sociedad del Conocimiento - ¿Qué es economía del conocimiento? - Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento BIBLIOGRAFÍA
  • 3. APORTACIONES DE LA MODERNIDAD YPOSMODERNIDAD 1.1. MODERNIDAD Concepciones de modernidad De acuerdo con el Vocabulario filosófico de Lalande, el término "moderno" se empleaba ya en el siglo X en las polémicas filosófico-religiosas, tanto con una acepción positiva -para denotar apertura y libertad de espíritu, estar al tanto de los más nuevos descubrimientos o de las ideas recientemente formuladas como con una acepción negativa -para significar ligereza, querer estar a la moda, cambiar por el gusto de cambiar-. Ahora bien, no fue sino hasta el siglo XIX cuando su uso se volvió común y se utilizó para distinguir la antítesis entre feudalismo y capitalismo (tradición y modernidad), como gran momento de cambio-ruptura en el proceso histórico. En la misma época, modernidad empezó a servir para nombrar una aspiración cultural y una expresión artística: así Rimbaud afirmaba "hay que ser absolutamente moderno" y en América Latina los modernistas constituían una importante corriente literaria. A la vez, el término adquirió una connotación ideológica (como serie de representaciones más o menos elaboradas que encubren y justifican una práctica, la capitalista, y facilitan la expansión del mundo de la mercancía). De esta forma se propagó e introdujo en países como México donde las élites cultivadas, fascinadas por su poder de seducción, eligieron a la modernidad como bandera en la creencia de que bastaba con adoptar su lenguaje para romper y superar el "atraso ancestral". En el siglo XX este concepto fue empleado para designar los cambios y transformaciones de la realidad contemporánea. En este sentido, la modernidad ha sido objeto de reflexión de muchos autores, entre los cuales destaca Henri Lefebvre quien, en su permanente cuestionamiento y meditación sobre el mundo en el que vivimos, ha hecho del análisis crítico de la modernidad uno de los ejes alrededor de los cuales gira su pensamiento.
  • 4. La modernidad como proceso histórico 1.- La modernidad como desarrollo global En términos generales la modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal. Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación. La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel activo, impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o íntegra (pero vaciándolas de su contenido y despojándolas de su significado) las estructuras pre capitalistas autóctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa por diversas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos. 1.- La modernidad como ruptura histórica La modernidad reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura con respecto a las formas anteriores. Las formaciones pre capitalistas eran sociedades predominantemente agrarias, en las que prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos producidos eran
  • 5. concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de que se tratara de sociedades más bien cerradas, aisladas y con escasas comunicaciones facilitó la formación de culturas muy diversas. Las relaciones sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que evidentemente no excluía la explotación y la sujeción, inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto. El advenimiento del capitalismo significa el momento de ruptura y negación, en el que se privilegia el valor de cambio (mercantil) en detrimento del valor de uso, y la uniformización homogeneizante en menoscabo de la diversidad cultural. Con él surge un cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; el producto elaborado, al transformarse en mercancía, adquiere una significación abstracta, al mismo tiempo que pierde su condición de objeto durable y variado. Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad debido a la aparición de intermediaciones (desde la mercancía hasta el Estado) que tienden a adquirir una existencia autónoma y en consecuencia a fetichizarse, generando una enajenación económica y política. La base de legitimidad socio-política se fundamenta en la racionalidad; el poder condensado en el Estado se vuelve impersonal y está definido por instituciones y constituciones. De lo concreto se pasa a lo abstracto; de lo transparente a lo opaco; de lo inmediato a lo mediato; de lo diferente y variado a lo homogéneo. 2.- Características de la modernidad Para comprender cómo se introduce la modernidad en un país como México es conveniente subrayar dos rasgos del proceso: 1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.). 2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo).
  • 6. Como producto de un desarrollo interno, la nueva clase burguesa se fue constituyendo y consolidando junto con el proceso global de acumulación, en medio de luchas y enfrentamientos -que se libraron en todos los ámbitos de la praxis social- contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y revolucionario. En este combate fue ganando parcelas de poder (hasta terminar por conquistarlo por completo), a la vez que iba elaborando un pensamiento crítico (racional) y una práctica de participación democrática, apareciendo nuevos proyectos de organización social y política. Proyectos, leyes e instituciones que se encuentran en íntima relación con las actividades productivas urbanas y las relaciones sociales que de ella surgen, y que, desde luego, no impedirán las actividades coactivas y represivas del nuevo Estado en formación, pero limitarán en cierta forma lo arbitrario. Como forma expansiva imperialista, la modernización capitalista se mundializa (mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a las que domina) aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos. Se impone sobre las formas pre capitalistas existentes en los territorios conquistados destruyéndolas, o bien subordinándolas, transformándolas y utilizándolas. El proceso reviste en cada caso expresiones específicas, pero los determinantes que impulsan a la modernización en los países dominados son fundamentalmente externos e impuestos a través de medios diversos -entre los que se encuentran no sólo la coacción y la violencia, sino también el efecto de imitación, la mímesis entendida como "producción de tipos sociales que no se fundan en un conocimiento activo, sino en el reconocimiento pasivo y la asimilación (identificación o imitación) de este modelo"- por lo que ciertas prácticas sociales, ciertos hábitos culturales "importados" se ven asumidos de manera parcial e incompleta. Por lo que la modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía es a veces más aparente que real o reviste un aspecto superficial y/o desigual. 1.2. POST – MODERNIDAD
  • 7. 2.- INTRODUCCION La Post-Modernidad esta referida al agotamiento de los principios de la modernidad con un fundamento racional basado en la comunicación, donde el pensamiento post-moderno es el conjunto de planteamientos filosóficos. Si es bien cierto que la finalidad de la presente investigación es optimizar conocimiento a los futuros gestores en salud, relacionados a los paradigmas de la post-modernidad, la cual fue desarrollada a través de diferentes sustentos bibliográficos por cada uno de los integrantes. 2.- Origen A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso de conclusión, al constatarse una crisis en las tradicionales condiciones que lo definen como post-modernidad. Risher (1996). Etapa histórica que configura un nuevo tipo de pensamiento sustitutivo predominante en la modernidad. Pérez Gómez (1998). Refiere que muchos de los planteamientos post- modernos no buscan “solución” a las posibles insuficiencias de los supuestos modernos, sino que tratan de desplazarlas, redimensionarlas y situarlas en un contexto simbólico diferente. Siddeus (1993). Define que la post-modernidad se refiere al agotamiento de los principios de la modernidad. 3.- Características de la post-modernidad a) Organizaciones aplánales: Es decir que las organizaciones son sistemas de comunicación o redes de información, por lo tanto pierden su estructura piramidal y su línea de mando vertical.
  • 8. b) Nuevas conductas: El aplanamiento de la organización hace coincidir las coordenadasde tiempo y espacio en una sola coordenada tiempo espacial, en la cual se da el movimiento sin desplazamiento. c) Ética comunicativa: Al desaparecer las líneas de mando vertical, el sujeto ya no se realiza en la obediencia, sino en comunicación, por lo que surge una ética comunicativa. d) Racionalidad dialógica: Existen cambios en los parámetros de la verdad, donde lo verdadero es lo simbólico. e) El sujeto deliberante: Son los que permiten la plena participación de los sujetos y el logro del conocimiento mediante procesos activos de participación y comunicación. f) Crisis antropológicas: Es necesario un pensamiento complejo que permita pensar las ambivalencias, las incertidumbres y las insuficiencias que hay en este concepto. g) Discurso metafísico cualitativo o subjetivo de lo real: Al cambiar la estructura de las organizaciones y las formas de relacionarse los sujetos, también se produce el cambio de los parámetros de la verdad. 3.- EL CONOCIMIENTO EN LA POST-MODERNIDAD El conocimiento surge al cambiar las organizaciones, las tecnologías y los modos de vida, de actuar, de trabajar, se genera una nueva episteme que presenta nuevas formas de conocer que al sustentarse las actividades dentro de las organizaciones exploradas en el proceso basados en relaciones de comunicación. El proceso de conocimiento se fundamenta en la comunicación construyendo un cambio en la relación entre el sujeto y el objeto; un dialogo entre iguales. El conocimiento es algo personal diferente para cada uno de nosotros, todas las percepciones son verdaderas, aunque unas mejores que otras.
  • 9. Según Moreno (1993): Expresa “que el objeto de conocimiento ya no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo”. Es decir, es fenomenológico. Para Julia Barragán; la ética es el eje de las ciencias sociales. 3.- Características del conocimiento científico de la post-modernidad a)Subjetividad: Significa que el conocimiento está centrado en la interpretación de ese sujeto entendido ahora como otro sujeto participante; no solo interesa lo que pueda observar e interpretar el investigador, sino lo que el mismo siente, como él lo percibe e interpreta la realidad. b)Flexibilidad: Para generar conocimientos científicos se requiere de diferentes métodos, libertad para usar variedad de métodos. c) Particularidad: El proceso para conocer es fundamentalmente inductivo, ya que parte de situaciones especificas considerados como una totalidad y estudiados sin pretensiones de generalizar resultados, ni de formular leyes universales. d) Sustentado en la razón dialógica: Se fundamenta en la comunicación y el dialogo, generando una nueva racionalidad que nos permitirá otras vías para determinar lo que es verdadero. e) Verdad cualitativa: Para la validez de los conocimientos no son necesario someterlo a pruebas matemáticas y estadísticas, por que se origina a través del proceso de comunicación, en el dialogo; la realidad es tal como es vivida, sentida y expresada por los sujetos. f) Condición holística: Las características son básicamente holísticas, integradoras, totalizantes como lo es la comunicación, donde todos podemos estar unidos mediante una misma red de comunicación, donde la verdad es cualitativa.
  • 10. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESAFIOS Y ESTRATEGIAS PARA AFRONTARLOS 4.- Introducción La sociedad del conocimiento está integrada por personas respetuosas, democráticas, colaboradoras entre sí, productivas e innovadoras, y protectoras del medio ambiente. La generación de riqueza y la calidad de vida se basan en el conocimiento. La apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación es requisito indispensable para encaminarse hacia una sociedad del conocimiento, en la medida en que aquellas facilitan la gestión del conocimiento. Esta sociedad, se compone a su vez de una combinación sinérgica de diferentes fuentes de aprendizaje como la radio, prensa, televisión, libros, Internet y ante todo, teniendo a la educación como un pilar esencial que logrará construir seres innovadores, de pensamiento crítico, creativo y científico, teniendo en cuenta que la formación es por sí sola generadora de conocimiento y que este se constituye en la base de esta sociedad. TIC y sociedad del Conocimiento 4.- Incertidumbres La Sociedad del Conocimiento (SC) es el marco de para la interacción y el acceso a la información; sin embargo, a medida que avanzan los desarrollos científicos y tecnológicos, descubriendo todo un universo en granos de arena, somos confrontados por la extraña sensación de “no saber”, y peor aún, de “saber que no sabemos”. Ese es el principio de incertidumbre que agobia a los habitantes del mundo contemporáneo. Danniel Innerarity, filósofo, anuncia que “la sociedad del conocimiento ha efectuado una radical transformación de la idea de saber, hasta el punto que cabría denominarla con propiedad la sociedad del desconocimiento, es decir,
  • 11. una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre”. La incertidumbre se entiende como el hecho de no tener certeza frente a una realidad factible de ser objetivada y tratada con criterios de verdad. Es decir, aquello que vemos, susceptible de comprobación a través del método científico ya no es visto como la fuente de un nuevo descubrimiento sino como el ejemplo de otra cosa más que desconocemos y que aumenta él cuenta gotas de nuestra ignorancia frente al mundo. La ciencia es una de las primeras víctimas de la incertidumbre. Las nuevas tecnologías, el avance vertiginoso de los centros de investigación y el creciente número de investigadores hace que cada día se estudie y aprenda más sobre lo que nos rodea; pero en simultánea, son esos científicos quienes padecen la angustia de saber que no saben, es decir, de poder medir no sólo lo que conocen sino también lo que desconocen y verse abrumados por el resultado. Edgar Morin, sociólogo francés, señala que la SC es una sociedad que por principio destruye o carece de fundamentos, "esta destrucción de los fundamentos, propia de nuestro siglo, ha llegado al conocimiento científico mismo ", abriendo paso a la incertidumbre. El juego actual es particular, contamos con sistemas de información para que ésta fluya libremente y sea conocida por todas las personas, quienes efectivamente reciben los datos a través de distintos medios, la apropian en la medida de sus intereses y notan que aun cuando están recibiendo permanentemente un bombardeo de cifras y frases es mucho más lo que se está diciendo y haciendo en el mundo, y al ser consientes de su desconocimiento, moderan su comportamiento y actúan con cautela. Tal vez uno de los mejores ejemplos de cómo funciona el principio de incertidumbre está en las bolsas de valores. Los analistas financieros interpretan datos en tiempo real provenientes de todas las fuentes posibles pero aun así las bolsas caen precipitadamente de una mañana a la otra. Nadie
  • 12. se explica las caídas, los corredores se sorprenden y reniegan de las decisiones basadas en la información que tenían. El sistema financiero se resquebraja y la caída de un par de puntos en la bolsa genera aumentos en el costo de vida de los ciudadanos que, pese a tener toda la información en sus tabletas digitales o teléfonos móviles, no son capaces de comprender el porqué del asunto. La incertidumbre tiene dos caras. Una que sonríe e invita a la reflexión, la investigación y el análisis, otra que mira de reojo y genera confusión al recordar que aun cuando hayamos acumulado todo el conocimiento posible, nunca será suficiente para comprender la complejidad del mundo contemporáneo. 4.- Los riesgos de la Sociedad del Conocimiento Al igual que todas las transformaciones ligadas a procesos sociales, económicos y políticos el acercamiento del mundo contemporáneo hacia la Sociedad del Conocimiento (SC) requiere de una visión objetiva que permita dimensionar las grandes posibilidades y los riesgos a los que nos enfrentamos al intentar incluirnos en ella. 4.- Brechas digitales y sociales La brecha digital se entiende como aquella diferencia entre quienes tienen acceso efectivo a Internet (conexiones estables + conocimiento) y quienes no lo tienen, generalmente asociada a las diferencias socioeconómicas y de formación. Considerando que uno de los pilares de la sociedad del conocimiento son las nuevas tecnologías el primer factor que afecta la diferencia entre unos y otros es la ampliación del uso de TICs en procesos cotidianos. 5.- La fórmula es simple: El mecanismo de ampliación de la SC es la masificación de las tecnologías encargadas de optimizar todos los procesos de producción. Quienes hoy tienen acceso y formación para el uso de esas tecnologías mañana podrán especializarse aún más en un campo; sin
  • 13. embargo, quienes hoy no tienen la misma capacidad mañana quedarán un paso atrás. Aumentar la brecha de conocimiento acarrea serias consecuencias sociales y económicas. Si bien en las bolsas de valores podrán dispararse los mercados de conocimiento, también se aumentarán las cifras de desempleo y de analfabetismo digital. 5.- Educación discapacitada El primer paso hacia la SC es justamente la producción continua de conocimiento posible gracias a la formación de la población en todos sus niveles. Para ello es necesario que dos frentes se pongan de acuerdo y trabajen de forma conjunta. Por una parte es necesario un cambio en las políticas educativas y de formación, y por el otro, que las instituciones académicas reorienten sus cátedras hacia las nuevas lógicas de producción y apropiación del saber. La Sociedad del Conocimiento se constituye como una intrincada red que requiere un impulso desde el Estado, a través de sus políticas, para orientar a todos los sectores públicos y privados hacia la consolidación del país como activo del conocimiento. En primera instancia es necesario que esas políticas propendan por el mejoramiento continuo de la educación, el acceso masivo a ella y el surgimiento de nuevos programas y plataformas orientados hacia las necesidades de la SC, entendiendo que ésta no sólo comprende los temas industriales y de desarrollos tecnológicos sino también la investigación en ciencias básicas, sociales y humanas, que permitan comprender el porqué de las transformaciones del mundo actual. En igual media, es necesario que los centros de formación, principalmente las universidades, se sigan acercando a los escenarios que abren las TIC, generando plataformas digitales para sus cátedras, abriendo más programas virtuales y cursos especializados en el uso de herramientas digitales y tecnológicas específicas de los sectores productivos. De no darse este paso, será improbable que la sociedad se oriente hacia el conocimiento.
  • 14. 5.- Mercado laboral fluctuante Derivado de las lógicas de producción y el nivel de especialización que requieren los empleados de la sociedad del conocimiento, es cada vez más frecuente una lectura de inestabilidad en el mercado laboral, acentuada por las formas de trabajo free-lance y la contratación de consultorías especializadas pararesolver problemas específicos en las organizaciones. Las empresas confían sus procesos a tecnologías diseñadas específicamente para cumplir con las tareas requeridas. El margen de confiabilidad de las máquinas alcanza casi el 100% y el trabajo desarrollado por varios operarios ahora es ejecutado sin falta por ellas. El mercado sigue requiriendo personal pero su característica esencial es que cuente con la formación necesaria para administrar procesos sistematizados. En esa medida, en la última década se ha popularizado el trabajo free-lance, el medio tiempo y el home-work, que en simultánea abre oportunidades para los más calificados pero a la vez transforma las lógicas de contratación y pone en vilo la estabilidad del sistema laboral, reduciendo los cargos para personal operativo. A modo de resumen podemos decir que el mayor riesgo de la orientación hacia la Sociedad del Conocimiento es no contar con la preparación académica, política y económica, y terminar ahogándonos en el capitalismo del conocimiento. 5.- ¿Qué es economía del conocimiento? La economía del conocimiento guarda una estrecha relación con el concepto de Sociedad del Conocimiento, debido al cambio en la base de la producción que esto representa. Si bien antes de la Segunda Guerra Mundial, la fundamentación del capital era dependiente de objetos, recursos y materias primas transformadas, posteriormente en parte del mundo la economía dio un giro.
  • 15. En este sentido, la “producción de riqueza” dejó de ser directamente proporcional a los bienes que se daban en un país, ya sean zapatos, calculadoras o café. El surgimiento de nuevas teorías, invenciones, conocimiento y saber transformó estas economías que dejaron de basarse en lo concreto y traspasaron sus esfuerzos hacia lo abstracto. La clave de la economía del conocimiento está en crear un valor agregado a lo que ofrece, que en su mayoría se trata de servicios. Es decir, no se inventa por ejemplo, una nueva calculadora, sino que ese aparato ofrece un servicio especial para el estudiante de ingeniería al ayudarle a resolver operaciones de una manera más rápida y facilitar su aprendizaje. El conocimiento no es solamente mera información, se trata de un proceso continuo de construcción, creación y participación en los que se genera utilidad y valor agregado a cada una de las economías. Esto implica el llamado “Saber hacer” y el “Saber cómo”, que habla no sólo de productos o servicios, sino de experiencia, calidad, satisfacción de cliente e innovación constante, que genera ese valor agregado que desde un principio plantea la economía del conocimiento. 6.-Hacia el concepto de sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento (SC) es el norte hacia el cual apunta el mundo contemporáneo. Tiene como antecedente histórico la Revolución Industrial y su alcance supera el de la Sociedad de la Información. Los gobiernos están orientando sus políticas para consolidarla y los ciudadanos del mundo estamos inmersos en ella. Pero, ¿qué significa “Sociedad del Conocimiento”? Según la UNESCO el “concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los
  • 16. pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística”. Para entender la idea de SC es importante partir de la definición de conocimiento que aplica en este contexto. Los especialistas concuerdan en que el conocimiento es una construcción de la realidad que convenimos y aceptamos como verdadera dentro de un grupo social. Es destacable la relevancia que se le da a la sociedad como agente constructor del conocimiento. Las personas son quienes construyen conocimiento a partir de sus experiencias y saberes, y éste necesita del aval y la reflexión colectiva para constituirse. Justamente en esa “capacidad de acción social” es que radica el potencial de la Sociedad del Conocimiento. . 6.- Sociedad de la Información y Sociedad Red, los pasos previos El padre de la cibernética Norbert Wiener fue el precursor de la Sociedad de la Información (SI) anunciando su llegada como una forma de organización en la cual la información circula libremente y es considerada una nueva materia prima para la producción de bienes. En la actualidad el concepto aparece ligado a los aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el desarrollo económico. Hablar de SI es referirse al crecimiento de la capacidad tecnológica (dispositivos y aplicaciones) que permiten almacenar, organizar y distribuir información de una forma cada vez más efectiva en términos de capacidad y velocidad. Como un peldaño previo hacia la Sociedad del Conocimiento, aparece la propuesta de Sociedad Red (SR) de Manuel Castells, para quien la información, como forma de comunicar el conocimiento, ha estado presente en todas las sociedades humanas, pero la novedad en la sociedad actual es que ésta se organiza para hacer relevante la generación, procesamiento y transmisión del conocimiento, convirtiéndolo en la base de la productividad y el poder, aprovechando los desarrollos tecnológicos actuales.
  • 17. 6.- Sociedad del Conocimiento, hacia dónde vamos (y algunos ya están llegando) Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973 Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la cualificación profesional era requisito para el éxito. En la década de los 90, la SC fue objeto de análisis y discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como Drucker, Reich, Stehr, Krohn. El consenso dio como resultado una propuesta de sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La Sociedad del Conocimiento. Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D) en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad. Así, los japoneses, los alemanes o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas, parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos insospechados que dan como resultado procesadores más rápidos, pantallas de mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina nuclear. Así, el concepto de SC abarca tres ejes fundamentales: 1. Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos desarrollos.
  • 18. 2. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de desarrollo de un país. 3. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el bienestar social. Tener claridad sobre el concepto de Sociedad del Conocimiento es el primer paso para iniciar la carrera por la competitividad y el desarrollo de una nación. Orientar las políticas públicas y las estrategias organizacionales hacia la producción y gestión del conocimiento es el segundo paso. Aprovechar el conocimiento para generar desarrollos benéficos para toda la sociedad en los ámbitos económicos y sociales, en los cuales un gran número de ciudadanos puedan participar con su análisis, evaluación y reinterpretación es la meta por alcanzar.