SlideShare una empresa de Scribd logo
EscuelaFronterizaSanGabriel
AsignaturaHistoriaY Geografía,
Página 1
Apunte Civilización Azteca
1.El pueblo azteca y su medio geográfico.
Cuenta la tradición que los aztecas eran originarios
de Aztlán, un lugar situado al noroeste de México. Pero uno
de sus dioses, Huitzilopochtli (dios guerrero que
identificaban con el sol) les habría ordenado iniciar un viaje
hasta encontrar un águila devorando una serpiente. En ese
lugar debían levantar un templo en su honor y construir
una ciudad, sin olvidarse nunca de alimentarlo con la
sangre de corazones humanos recién
sacrificados.
Obedecieron a su dios y tras un largo camino hacia el
sur llegaron al valle de Anahuac donde existía un gran
lago, uno de cuyos sectores se llamaba Texcoco. Fue en
una isla de este lago donde los aztecas encontraron la señal
que buscaban. Entonces fundaron Tenochtitlán, la ciudad
que fue el centro de su civilización.
Esta zona, la meseta central mexicana, se ubica entre montañas y
volcanes, a más de 2.000 metros de altitud. La región tiene un clima subtropical
con una breve temporada de lluvias en la época cálida (junio a septiembre).
La zona era apta para el cultivo del maíz, alimento fundamental que se
podía almacenar para los años en que las cosechas eran escasas por la falta de
lluvias; además de otros cultivos como el maguey, que servía para confeccionar
vestimentas; una miel que servía de edulcorante (especie de azúcar) y para
preparar una bebida llamada pulque; y sal extraída del mismo lago.
Además, la acción volcánica había formado canteras de
donde se extraían piedras para las grandes construcciones y la
obsidiana que se usaba para fabricar cuchillos, armas, navajas de
afeitar y espejos.
2.Tenochtitlán, la ciudad sobre el lago.
Tenochtitlán parecía desde lejos una ciudad flotante ya que los aztecas,
después de edificar sobre las islas, fueron ganando terreno al lago Texcoco.
Secaron ciertos sectores más bajos o construyeron casas con altos pilares
enterrados en el fondo del lago, quedando una red de canales entre ellas.
EscuelaFronterizaSanGabriel
AsignaturaHistoriaY Geografía,
Página 2
3.El Imperio Azteca
Los aztecas eran gobernados por un rey con un gran poder, el Tlatoani (el
que habla). Era el jefe del poderoso ejército azteca que contaba con un grupo
selecto de soldados profesionales: los caballero-águila y los caballero-jaguar.
Por medio de conquistas y alianzas, llegaron a
dominar un extenso territorio. Los pueblos y
ciudades sometidos podían mantener sus propias
autoridades, pero debían jurar fidelidad al emperador
y pagarle tributos. Como tenían un sistema de
escritura y de numeración, se hacía más fácil
gobernar Tenochtitlán y controlar las ciudades
dominadas.
Los aztecas creían que la fuente más
importante de su poder era el favor de los dioses, principalmente de
Huitzilopochtli. En ocasiones realizaban las guerras floridas, combates
anunciados cuyo único propósito era capturar prisioneros para ser sacrificados.
4.Economía y sociedad azteca
Se requería una gran cantidad de productos para bastecer a la población
de Tenochtitlán. Una parte provenía de los “campos flotantes” (chinampas) que
los aztecas construyeron sobre el lago. El resto llegaba a través de los tributos y
del comercio a larga distancia. Lo que la familia azteca no producía, lo podía
adquirir en algunos de los cinco mercados (tiaquiz) de la ciudad, donde los
EscuelaFronterizaSanGabriel
AsignaturaHistoriaY Geografía,
Página 3
agricultores y artesanos locales ofrecían sus productos y también era posible
encontrar productos importados.
La sociedad azteca se dividía en varias clases sociales, si bien se podían
distinguir dos grandes grupos claramente diferenciados:
Los pilli: el emprendedor y su familia, los nobles, los sacerdotes, los guerreros
profesionales, los artistas destacados y los grandes comerciantes. Era un grupo
privilegiado. Tenían muchas posesiones, vestían en forma refinada, habitaban en
casas de gran tamaño y no pagaban impuestos.
Los macehualli: los artesanos, pequeños comerciantes y los campesinos. Era un
grupo sin privilegio. No tenían muchas posesiones, vestían en forma sencilla y
vivían en casas pequeñas. Debían pagar impuestos y los hombres tenían que
servir en el ejército.
En la parte inferior de la escala social se encontraban los esclavos que solían ser
prisioneros de guerra.
Los aztecas se agrupaban en clanes (calpulli). Cada clan era un grupo de
familias emparentadas entre sí, habitaban en un barrio de la ciudad donde tenían
su templo (teocalli) y su escuela (telpochcalli).
En el barrio de Tlatelolco vivían los grandes comerciantes (pochtecas), quienes
realizaban largos viajes por la región mesoamericana y traían productos
importados que luego vendían en los mercados (tiaquiz) de la ciudad.
EscuelaFronterizaSanGabriel
AsignaturaHistoriaY Geografía,
Página 4
5.Imágenes finales
Huitzilopchtli Quetzalcoatl
(Colibrí azul a la izquierda) (Serpiente emplumada)

Más contenido relacionado

Similar a APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC

losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
yaniramunoz
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
fsampedroc
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Aztecas
AztecasAztecas
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
Therazor224
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
yaniramunoz
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
Fernando Zapata
 
Características de la civilización Azteca
Características de la civilización AztecaCaracterísticas de la civilización Azteca
Características de la civilización Azteca
yaniramunoz
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Jorge Ramirez Adonis
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
nic0las
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptxCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
katerin35
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
rojo56
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
campi66
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
Conchagon
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
Anngell Mendoza
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
EmaRiquelmeRocha
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Claudio Rosales Valdivieso
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
laurabernal1995
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 

Similar a APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC (20)

losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
 
Características de la civilización Azteca
Características de la civilización AztecaCaracterísticas de la civilización Azteca
Características de la civilización Azteca
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptxCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 

Más de beatriz figueroa cañas

CIVILIZACION_AZTECA.PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPTCIVILIZACION_AZTECA.PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPT
beatriz figueroa cañas
 
CLASE5-clima de america.pptx
CLASE5-clima de america.pptxCLASE5-clima de america.pptx
CLASE5-clima de america.pptx
beatriz figueroa cañas
 
chonos lectura.docx
chonos lectura.docxchonos lectura.docx
chonos lectura.docx
beatriz figueroa cañas
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
beatriz figueroa cañas
 
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
beatriz figueroa cañas
 

Más de beatriz figueroa cañas (6)

CIVILIZACION_AZTECA.PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPTCIVILIZACION_AZTECA.PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPT
 
CLASE5-clima de america.pptx
CLASE5-clima de america.pptxCLASE5-clima de america.pptx
CLASE5-clima de america.pptx
 
chonos lectura.docx
chonos lectura.docxchonos lectura.docx
chonos lectura.docx
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
 
APUNTE_PLANISFERIO.DOC
APUNTE_PLANISFERIO.DOCAPUNTE_PLANISFERIO.DOC
APUNTE_PLANISFERIO.DOC
 
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
Prueba de nivel 7 mo y 8vo 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC

  • 1. EscuelaFronterizaSanGabriel AsignaturaHistoriaY Geografía, Página 1 Apunte Civilización Azteca 1.El pueblo azteca y su medio geográfico. Cuenta la tradición que los aztecas eran originarios de Aztlán, un lugar situado al noroeste de México. Pero uno de sus dioses, Huitzilopochtli (dios guerrero que identificaban con el sol) les habría ordenado iniciar un viaje hasta encontrar un águila devorando una serpiente. En ese lugar debían levantar un templo en su honor y construir una ciudad, sin olvidarse nunca de alimentarlo con la sangre de corazones humanos recién sacrificados. Obedecieron a su dios y tras un largo camino hacia el sur llegaron al valle de Anahuac donde existía un gran lago, uno de cuyos sectores se llamaba Texcoco. Fue en una isla de este lago donde los aztecas encontraron la señal que buscaban. Entonces fundaron Tenochtitlán, la ciudad que fue el centro de su civilización. Esta zona, la meseta central mexicana, se ubica entre montañas y volcanes, a más de 2.000 metros de altitud. La región tiene un clima subtropical con una breve temporada de lluvias en la época cálida (junio a septiembre). La zona era apta para el cultivo del maíz, alimento fundamental que se podía almacenar para los años en que las cosechas eran escasas por la falta de lluvias; además de otros cultivos como el maguey, que servía para confeccionar vestimentas; una miel que servía de edulcorante (especie de azúcar) y para preparar una bebida llamada pulque; y sal extraída del mismo lago. Además, la acción volcánica había formado canteras de donde se extraían piedras para las grandes construcciones y la obsidiana que se usaba para fabricar cuchillos, armas, navajas de afeitar y espejos. 2.Tenochtitlán, la ciudad sobre el lago. Tenochtitlán parecía desde lejos una ciudad flotante ya que los aztecas, después de edificar sobre las islas, fueron ganando terreno al lago Texcoco. Secaron ciertos sectores más bajos o construyeron casas con altos pilares enterrados en el fondo del lago, quedando una red de canales entre ellas.
  • 2. EscuelaFronterizaSanGabriel AsignaturaHistoriaY Geografía, Página 2 3.El Imperio Azteca Los aztecas eran gobernados por un rey con un gran poder, el Tlatoani (el que habla). Era el jefe del poderoso ejército azteca que contaba con un grupo selecto de soldados profesionales: los caballero-águila y los caballero-jaguar. Por medio de conquistas y alianzas, llegaron a dominar un extenso territorio. Los pueblos y ciudades sometidos podían mantener sus propias autoridades, pero debían jurar fidelidad al emperador y pagarle tributos. Como tenían un sistema de escritura y de numeración, se hacía más fácil gobernar Tenochtitlán y controlar las ciudades dominadas. Los aztecas creían que la fuente más importante de su poder era el favor de los dioses, principalmente de Huitzilopochtli. En ocasiones realizaban las guerras floridas, combates anunciados cuyo único propósito era capturar prisioneros para ser sacrificados. 4.Economía y sociedad azteca Se requería una gran cantidad de productos para bastecer a la población de Tenochtitlán. Una parte provenía de los “campos flotantes” (chinampas) que los aztecas construyeron sobre el lago. El resto llegaba a través de los tributos y del comercio a larga distancia. Lo que la familia azteca no producía, lo podía adquirir en algunos de los cinco mercados (tiaquiz) de la ciudad, donde los
  • 3. EscuelaFronterizaSanGabriel AsignaturaHistoriaY Geografía, Página 3 agricultores y artesanos locales ofrecían sus productos y también era posible encontrar productos importados. La sociedad azteca se dividía en varias clases sociales, si bien se podían distinguir dos grandes grupos claramente diferenciados: Los pilli: el emprendedor y su familia, los nobles, los sacerdotes, los guerreros profesionales, los artistas destacados y los grandes comerciantes. Era un grupo privilegiado. Tenían muchas posesiones, vestían en forma refinada, habitaban en casas de gran tamaño y no pagaban impuestos. Los macehualli: los artesanos, pequeños comerciantes y los campesinos. Era un grupo sin privilegio. No tenían muchas posesiones, vestían en forma sencilla y vivían en casas pequeñas. Debían pagar impuestos y los hombres tenían que servir en el ejército. En la parte inferior de la escala social se encontraban los esclavos que solían ser prisioneros de guerra. Los aztecas se agrupaban en clanes (calpulli). Cada clan era un grupo de familias emparentadas entre sí, habitaban en un barrio de la ciudad donde tenían su templo (teocalli) y su escuela (telpochcalli). En el barrio de Tlatelolco vivían los grandes comerciantes (pochtecas), quienes realizaban largos viajes por la región mesoamericana y traían productos importados que luego vendían en los mercados (tiaquiz) de la ciudad.
  • 4. EscuelaFronterizaSanGabriel AsignaturaHistoriaY Geografía, Página 4 5.Imágenes finales Huitzilopchtli Quetzalcoatl (Colibrí azul a la izquierda) (Serpiente emplumada)