SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO:
DESCRIBIR LA CULTURA AZTECA.
UBICACIÓN PUEBLO AZTECA.
América Precolombina
En América existió una gran
diversidad de culturas. Algunas
alcanzaron un desarrollo
político que les permitió
abarcar extensas áreas.
Una de estas civilizaciones, la
Azteca, había conquistado y
controlaba gran parte del
territorio que hoy es el centro
de México al momento en
que llegaron los europeos.
MAPA MESOAMÉRICA.
Los Aztecas, también llamados mexicas, ocuparon la meseta central del
altiplano de México.
En sus inicios los aztecas fueron un pueblo nómade que habitó cerca de
frontera norte de Mesoamérica, desde ahí emigraron hacia el sur para
asentarse a orillas del lago Texcoco, donde fundaron Tenochtitlan
Entre los años 1200 y 1520 D.C, se expandieron por gran parte de México
central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica.
Desdeesta ciudad comenzaron a conquistar territorios, construyendo en pocos
siglosun poderoso imperio, esdecir, un estado conun poder centralizado y que
domina a otros pueblos. Esteimperio seubicaba en el área que actualmente
ocupa el centro-sur de México y parte de Guatemala.
PRECURSORES DE LOS AZTECAS.
Los Aztecas heredaron de los Toltecas gran parte de sus avances y
conocimientos en arquitectura, ciencias, agricultura, escritura o arte.
De ellos tomaron también muchos de sus dioses y algunos elementos de sus
organización social, fuertemente militarizada.
Los Toltecas, a su vez eran continuadores de la primera gran ciudad de América
Toltecas
Teotihuacán
Vaso
Escultura del
Dios Xipe Totec
Mascara de
piedra
Tapa de
incensario
GRANDES CIUDADES AZTECAS.
La actual ciudad fue construida sobre la antigua Tenochtitlán, lo que ha
hecho desaparecer a la antigua capital Azteca. Sin embargo, en diversos
puntos de la ciudad se han desenterrado templos, pirámides y Palacios.
Zona Arqueológica de Tlatelolco
CIUDADES AZTECAS.
Las ciudades Aztecas contaban con acueductos, calzadas, templos,
palacios, casa y mercados. Tanto Tenochtitán como Tiatelolco fueron
construidas sobre el lago Texcoco, el cual fue drenado y relleno
Zona Arqueológica del Templo Mayor de
Tenochtitlán
FIN IMPERIO AZTECA.
En 1519 Hernán Cortés, aprovechando
el descontento con la forma de
gobierno Azteca, se enfrentó a
Moctezuma II marcando el fin del
imperio y su expansión
Mapa de Tenochtitlán basado en
información de Cortés, publicada en 1524
Imagen del sitio de Tenochtitlán
Elterritorio tiene en sucentro la meseta central de México, que está rodeada
por varios cordones montañosos.Enesta zona predomina un clima cálido, pero en
lasalturas esposible encontrar climas fríosde montaña y, en otras zonas,paisajes tan
variados como selvas,desiertosy bosques.
Eldesarrollo y poder de esta civilización seextendió hasta la llegada de los
españoles,quienes la conquistaron, haciendo desaparecer suimperio, pero no
aspectosde sucultura, que persisten hasta hoy en día.
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA AZTECA
AÑO 1100
AÑO 1200
AÑO 1325
AÑO 1486
AÑO 1521
Losaztecas comienzan sumigración hacia elsur.
A inicios de estesiglo seasientan en el valle central de México
Fundan Tenochtitlan, sobreuna isla del lago Texcoco.
ElImperio azteca alcanza sumáxima extensión territorial.
Losespañoles conquistan Tenochtitlan. Fin del imperio azteca.
Puedesver el siguiente video para comprender la historia azteca:
https://www.youtube.com/watch?v=dhsWNHkJi2w
Finalización de la clase
¡Nos vemos
pronto!
¿Qué aprendimos hoy?
¿Se cumplió el objetivo?
Luego de fundar Tenochtitlan, losaztecas,
comenzaron dominando pueblos que
habitaban en el lago Texcocoy suszonas
cercanas.Pactaron una triple alianza con las
ciudades de Tlacopán y Texcoco,
fortalecieron el control de losterritorios ya
dominados y emprendieron diversas
campañas para expandir su poder.
¿CÓMOSE ORGANIZABAN LOSAZTECAS?
Tenochtitlan fue el centro político, administrativo y
económico del imperio. Lospueblos conquistados
pagaban tributos, lo que permitió el enriquecimiento de la
sociedad azteca y la consolidación de supoder en la zona.
Enla cima de la organización política estaba el Tlatoani o
Tlacatecuhtli, gobernante que gozaba de poderes
absolutos y era considerado una divinidad.
¿CÓMOSEORGANIZABAN LOSAZTECAS?
Puedesver el
siguiente video para
comprender mejor al
Imperio Azteca
https://www.youtub
e.com/watch?v=Z7ms
cV0Q_Qs
POLÍTICA: ELGOBERNANTEDE TENOCHTITLAN
Jefe del ejército, supremo sacerdote, dictaba justicia y promulgaba las
leyes. Lideraba el consejosupremo donde setomaban lasdecisiones más
importantes del imperio. Sussucesores,en general uno de susfamiliares
directos, heredaban supoder y privilegios, siendoelegidos por el consejo.
TLATOANI
CIHUACOHUATL
TLACOCHCALCATL
TLATOQUE
CALPULLEC
Viceemperador, asistente y consejero
privado del gobernante, que lo
reemplazaba en su ausencia.
General del ejército, tenía a
cargo losasuntos militares del
imperio.
Gobernante de cada altepetl, las grandes
provincias en que sedividía el imperio.
EJÉRCITOAZTECA
Dirigente de loscalpulli, esdecir, de un grupo de familias que
descendían de un antepasado común y que habitaban un espacio
común. Cada provincia azteca estaba compuesta por varios calpulli.
UNA SOCIEDADQUEVALORA LO MILITAR
Losaztecas pasaron de una
sociedad igualitaria a una
altamente estratificada.
La basede suorganización
eran losCalpulli, especiede
clan que agrupaba gente
con antepasados en común.
El jefe a cargo o Calpolec
obtenía el cargo de forma
hereditaria.
UNA SOCIEDADQUEVALORA LO MILITAR
Existían clasescon cierta movilidad segúnel mérito, principalmente militar o religioso.
Suestructura esuna
pirámide, en la baseestán
losesclavos (Tlatlacotin);
el pueblo (Macehualtin)
que eran campesinosy
mano de obra, pagaban
tributo y participaban en el
ejército.
Másarriba estaban los
mercaderes,
comerciantes o artesanos.
Enla cúspide la nobleza
controlando el poder
político económico,
religioso y militar,
encabezado por el
Tlatoani.
LASGUERRAS FLORIDAS
Responde:
La Economía y religión
Azteca
Nivel Cuarto Básico
Situación de aprendizaje:
Mayas y Aztecas, dos grandes civilizaciones
mesoamericanas
OBJETIVO:
Conocer y comprender la economía y religión Azteca
.
RECUERDA ANTES DE
EMPEZAR…
El lenguaje azteca (Nahuatl) es hablado
por más de un millón y medio de
personas en la actualidad.
Los sacerdotes de los templos aztecas
debían pincharse alguna parte de su
cuerpo todos los días, para dar su propia
sangre a los dioses.
Los aztecas se vendían a sí mismos o a
sus hijos como esclavos para pagar sus
propias deudas.
¿Sabías qué?
ECONOMÍA AZTECA
La economía azteca se sustentó, principalmente, en la agricultura y
el comercio, las que junto a otras actividades, estaban organizadas
por la autoridad imperial, quien determinaba qué tipo de tributos
debían pagar los aztecas y los pueblos conquistados.
AGRICULTURA COMERCIO
ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA
ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA
La base de la economía fue la agricultura
del maíz, aunque también cultivaban frijoles,
calabazas, ají,
tomates, cacao,
tabaco y algodón.
También en otras
áreas se usaba la
técnica de ‘tala y
roza’.
ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA
Los aztecas fueron capaces de adaptarse al
entorno geográfico y usarlo a sufavor. Una
demostración de esto fueron las chinampas, el
pueblo ideó el desarrollo de suscultivos sobre
islas flotantes artificiales, aprovechando la
humedad natural de la tierra.
Haz
clic
aquí
En el caso de Tenochtitlan,
para poder superar la
falta de tierras
cultivables, utilizaron las
chinampas, pequeñas islas
artificiales creadas
principalmente con fines
agrícolas.
CHINAMPAS
Entre los productos que se cultivaban en las chinampas se encuentran el
maíz, frijoles, calabaza, ají y tomate fueron los principales cultivos. También
cultivaron cacao, tabaco y algodón.
Haz
clic
aquí
FRIJOLES
MAIZ
AJÍES
CALABAZAS
TOMATES CACAO
TOMATE
TABACO
ALGODÓN
Actividad 1:
Recuerda registrar en tu cuaderno la pregunta y
respuesta.
1. ¿Por qué la creación de chinampas respondió a
una necesidad de los aztecas y, a la vez, a un
desafío del entorno? Explique.
2. ¿De qué manera los aztecas transformaron su
entorno con la invención de las chinampas?
Explique.
Haz
clic
aquí
ECONOMÍAAZTECA:COMERCIO
El comercio se desarrolló por
comerciantes que recorrían una extensa
red de rutas comerciales, que
conectaban los mercados locales con
distintas zonas de Mesoamérica. En
este intercambio el comerciante o
Pochteca lograba intercambiar
productos de regiones muy lejanas en
los mercados de cada ciudad, utilizando
como medio de cambio la semilla de
cacao, como también piedras preciosas
o directamentelos productos.
ECONOMÍAAZTECA:COMERCIO
El comercio fue fundamental, sedesarrolló
en dosniveles: el exterior para obtener bienes
exóticos y de lujo para la nobleza
(plumas, frutos, maderas, legumbres,
herramientas, ropas, etc.)
y el de menor escala en mercados para el
abastecimiento local básico.
Lassemillas de cacao actuaba como
moneda de cambio.
La vida de la mayoría
de los aztecas, era
austera y estaba
regulada por rígidas
normas de
convivencia. La
educación, durante
gran parte de la
niñez, era impartida
por los padres en los
hogares.
LOS AZTECAS Y SU VIDA COTIDIANA
LOS AZTECAS Y SU VIDA COTIDIANA
La vida de la mayoría de losaztecas, era simple y regulada por rígidas normas de
convivencia.
La educación, durante gran parte de la niñez, era impartida por lospadres en los
hogares. Las niñas sepreparaban para labores del hogar y actividades económicas.
Losniños lo hacían para lasfunciones del grupo social al cual pertenecían y para la
guerra. Ellosingresaban a escuelas a partir de losquince años,una para losnobles y
otra para losdemás grupos sociales.
Las niñas se preparaban para las
labores del hogar y para ciertas
actividades económicas. Los niños lo
hacían para las funciones del grupo
social al cual pertenecían y para la
guerra.
Ellos ingresaban a escuelas formales
a partir de los quince años, una para
los nobles y otra para los demás
grupos sociales.
LAS NIÑAS Y NIÑOS AZTECAS
Religión Azteca
Politeísmo: Creencia
en más de 2 dioses
Veneración de
elementos de la
naturaleza
Realización de
sacrificios asociados a
la divinidad
Características
RELIGIÓN AZTECA
Para el pueblo azteca la
religión, de carácter
politeísta, fue
fundamental en sus
vidas, pues todo
fenómeno de la
naturaleza, como las
lluvias, las sequias y las
estaciones, sucedía por
voluntad de los
dioses.
LA VOLUNTAD DELOS DIOSES
A veceslascostumbres de otras personasy sucultura sondifíciles de entender, esto
porque cada comunidad interpreta la realidad de forma diferente.
Para el pueblo azteca la religión, de carácter politeísta, fue fundamental en
susvidas, pues todo fenómeno de la naturaleza, como laslluvias, lassequíasy las
estaciones,sucedía por voluntad de los dioses.
LA VOLUNTAD DELOS DIOSES
Losaztecas pensaban que el sol(Tonatiuh) era uno de esosdiosesy todas las
nochescuando este‘seocultaba de la tierra’, libraba una batalla con otras
divinidades.
Cada amanecer significaba que el solhabía vencido y podía seguir alumbrando
la vida del hombre. Sin embargo, a cambio pedía el tributo del sacrificio de dos
corazoneshumanos. Siloshombres se rehusaban corrían el riesgo de quedarse sin
luz cada día.
Leyenda del águila devorando una serpiente sobre un nopal
La relación de los Aztecas
con sus dioses fue
para su
fundamental
civilización, ya que las
divinidades le indicaron
donde construirla.
Las divinidades Aztecas
Uitzilopochtli:
El dios más
importante. Dios del
sol y la guerra
Quetzalcoalt:
Dios del viento
y la fertilidad,
la serpiente
emplumada
Tezcatlipoca:
Dios del cielo nocturno y
protector de los jóvenes
guerreros
Los Aztecas creyeron en
múltiples divinidades,
cada una de
representaban
ellas
las
fuerzas de la
naturaleza. Los dioses
eran capaces de ayudar
o perjudicar la vida de
las personas.
Algunos de estos son:
Tláloc:
Dios de la lluvia, el trueno y rayo.
Xipe Totec
Dios de la primavera. Se
representa como una persona
vestido con otra piel, en este caso
de mono.
Los sacrificios humanos
Los Aztecas sentían la
obligación de pagar a los
dioses, es por ellos que le
entregan diversas ofrendas
de alimentos como también,
cuerpos y sangre humana,
para vencer la oscuridad.
Haz
clic
aquí
DESARROLLOCULTURAL AZTECA
Elgran desarrollo cultural alcanzado por losaztecasestuvo fuertemente influido por
losavances culturales de lospueblos vecinos y por el carácter militar y religioso
de susociedad. Susexpresionesartísticas y avancescientíficos,demostraban el gran
poder que Tenochtitlan logró sobresusaliados y lospueblos conquistados.
TUVO ENTRE SUSMANIFESTACIONES
ARQUITECTURA MATEMÁTICA Y
ASTRONOMÍA
ARTE ESCRITURA MEDICINA
-Calzadas
-Acueductos
-Diques
-Templos
-Pirámides
-Palacios
-Sistema vigesimal
-Conteo de 20 en 20
-Desconocenel 0
-Calendario solar 365 días
-Calendario sagrado 260
-Escultores
-Pintores
-Arte
plumario
-Escritura
pictográfica
(basada en
símbolos)
-Conocimiento de
la naturaleza
-Medicamentos
naturales
-Técnicas curativas
con plantas
ACTIVIDAD: Respondelaspreguntas en tu cuaderno.
1-Leey observa la ilustración (puedes encontrarla en la página 152y 153de tu libro). Identifica
a cada grupo escribiendo en la ilustración la letra que corresponde.
a. Nobleza
b. Comerciantes
c. Pueblo
d. Esclavos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
carllucares
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
Rita Ramirez
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
ArtemioPalacios
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
Judith Guerrero Amador
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
joseluishernandezguzman
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Samuel Rodríguez
 
Mayas
MayasMayas
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional
fguerrauniandesr
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
Pandillas Las Victorias!
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
xomira
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
Ena Montero
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
Horacio Rene Armas
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
naaicosa
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Primeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de MéxicoPrimeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de México
noritsu03
 

La actualidad más candente (20)

Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 
Línea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche tristeLínea del tiempo la noche triste
Línea del tiempo la noche triste
 
La nueva españa
La nueva españaLa nueva españa
La nueva españa
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional8.la consolidación del estado nacional
8.la consolidación del estado nacional
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Primeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de MéxicoPrimeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de México
 

Similar a aztecas.pptx

Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
SolCamacho7
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
PROFESORA ROCIO
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
En Casa
 
Clase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización AztecasClase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización Aztecas
victorhistoriarios
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Brenda Gz
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
Samuel Rodríguez
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptxCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
katerin35
 
Los Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptxLos Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptx
IsraelSanMartnMercad
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Lorena Carvajal
 
Aztecas
AztecasAztecas
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
jomaji0
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Jorge Ramirez Adonis
 
Aztecas 2020202
Aztecas 2020202Aztecas 2020202
Aztecas 2020202
wisilca
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
Nelson Obando
 
Mesoamerica y la Cultura Azteca
Mesoamerica y la Cultura AztecaMesoamerica y la Cultura Azteca
Mesoamerica y la Cultura Azteca
Diego Duarte Mella
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
Andy L.
 
Mesoamérica y La Cultura Azteca
Mesoamérica y La Cultura AztecaMesoamérica y La Cultura Azteca
Mesoamérica y La Cultura Azteca
felipeeduardotroncoso
 

Similar a aztecas.pptx (20)

Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vidaResumen de la civilización azteca y su forma de vida
Resumen de la civilización azteca y su forma de vida
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Clase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización AztecasClase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptxCIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS.pptx
 
Los Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptxLos Aztecas.pptx
Los Aztecas.pptx
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
 
Aztecas 2020202
Aztecas 2020202Aztecas 2020202
Aztecas 2020202
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Mesoamerica y la Cultura Azteca
Mesoamerica y la Cultura AztecaMesoamerica y la Cultura Azteca
Mesoamerica y la Cultura Azteca
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 
Mesoamérica y La Cultura Azteca
Mesoamérica y La Cultura AztecaMesoamérica y La Cultura Azteca
Mesoamérica y La Cultura Azteca
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

aztecas.pptx

  • 2.
  • 3. UBICACIÓN PUEBLO AZTECA. América Precolombina En América existió una gran diversidad de culturas. Algunas alcanzaron un desarrollo político que les permitió abarcar extensas áreas. Una de estas civilizaciones, la Azteca, había conquistado y controlaba gran parte del territorio que hoy es el centro de México al momento en que llegaron los europeos.
  • 4. MAPA MESOAMÉRICA. Los Aztecas, también llamados mexicas, ocuparon la meseta central del altiplano de México. En sus inicios los aztecas fueron un pueblo nómade que habitó cerca de frontera norte de Mesoamérica, desde ahí emigraron hacia el sur para asentarse a orillas del lago Texcoco, donde fundaron Tenochtitlan Entre los años 1200 y 1520 D.C, se expandieron por gran parte de México central, desde la costa atlántica hasta la costa pacífica.
  • 5. Desdeesta ciudad comenzaron a conquistar territorios, construyendo en pocos siglosun poderoso imperio, esdecir, un estado conun poder centralizado y que domina a otros pueblos. Esteimperio seubicaba en el área que actualmente ocupa el centro-sur de México y parte de Guatemala.
  • 6. PRECURSORES DE LOS AZTECAS. Los Aztecas heredaron de los Toltecas gran parte de sus avances y conocimientos en arquitectura, ciencias, agricultura, escritura o arte. De ellos tomaron también muchos de sus dioses y algunos elementos de sus organización social, fuertemente militarizada. Los Toltecas, a su vez eran continuadores de la primera gran ciudad de América Toltecas Teotihuacán Vaso Escultura del Dios Xipe Totec Mascara de piedra Tapa de incensario
  • 7. GRANDES CIUDADES AZTECAS. La actual ciudad fue construida sobre la antigua Tenochtitlán, lo que ha hecho desaparecer a la antigua capital Azteca. Sin embargo, en diversos puntos de la ciudad se han desenterrado templos, pirámides y Palacios.
  • 8. Zona Arqueológica de Tlatelolco CIUDADES AZTECAS. Las ciudades Aztecas contaban con acueductos, calzadas, templos, palacios, casa y mercados. Tanto Tenochtitán como Tiatelolco fueron construidas sobre el lago Texcoco, el cual fue drenado y relleno Zona Arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlán
  • 9. FIN IMPERIO AZTECA. En 1519 Hernán Cortés, aprovechando el descontento con la forma de gobierno Azteca, se enfrentó a Moctezuma II marcando el fin del imperio y su expansión Mapa de Tenochtitlán basado en información de Cortés, publicada en 1524 Imagen del sitio de Tenochtitlán
  • 10. Elterritorio tiene en sucentro la meseta central de México, que está rodeada por varios cordones montañosos.Enesta zona predomina un clima cálido, pero en lasalturas esposible encontrar climas fríosde montaña y, en otras zonas,paisajes tan variados como selvas,desiertosy bosques. Eldesarrollo y poder de esta civilización seextendió hasta la llegada de los españoles,quienes la conquistaron, haciendo desaparecer suimperio, pero no aspectosde sucultura, que persisten hasta hoy en día.
  • 11. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA AZTECA AÑO 1100 AÑO 1200 AÑO 1325 AÑO 1486 AÑO 1521 Losaztecas comienzan sumigración hacia elsur. A inicios de estesiglo seasientan en el valle central de México Fundan Tenochtitlan, sobreuna isla del lago Texcoco. ElImperio azteca alcanza sumáxima extensión territorial. Losespañoles conquistan Tenochtitlan. Fin del imperio azteca. Puedesver el siguiente video para comprender la historia azteca: https://www.youtube.com/watch?v=dhsWNHkJi2w
  • 12. Finalización de la clase ¡Nos vemos pronto!
  • 13. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Se cumplió el objetivo?
  • 14.
  • 15. Luego de fundar Tenochtitlan, losaztecas, comenzaron dominando pueblos que habitaban en el lago Texcocoy suszonas cercanas.Pactaron una triple alianza con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, fortalecieron el control de losterritorios ya dominados y emprendieron diversas campañas para expandir su poder. ¿CÓMOSE ORGANIZABAN LOSAZTECAS?
  • 16. Tenochtitlan fue el centro político, administrativo y económico del imperio. Lospueblos conquistados pagaban tributos, lo que permitió el enriquecimiento de la sociedad azteca y la consolidación de supoder en la zona. Enla cima de la organización política estaba el Tlatoani o Tlacatecuhtli, gobernante que gozaba de poderes absolutos y era considerado una divinidad. ¿CÓMOSEORGANIZABAN LOSAZTECAS? Puedesver el siguiente video para comprender mejor al Imperio Azteca https://www.youtub e.com/watch?v=Z7ms cV0Q_Qs
  • 17. POLÍTICA: ELGOBERNANTEDE TENOCHTITLAN Jefe del ejército, supremo sacerdote, dictaba justicia y promulgaba las leyes. Lideraba el consejosupremo donde setomaban lasdecisiones más importantes del imperio. Sussucesores,en general uno de susfamiliares directos, heredaban supoder y privilegios, siendoelegidos por el consejo. TLATOANI CIHUACOHUATL TLACOCHCALCATL TLATOQUE CALPULLEC Viceemperador, asistente y consejero privado del gobernante, que lo reemplazaba en su ausencia. General del ejército, tenía a cargo losasuntos militares del imperio. Gobernante de cada altepetl, las grandes provincias en que sedividía el imperio. EJÉRCITOAZTECA Dirigente de loscalpulli, esdecir, de un grupo de familias que descendían de un antepasado común y que habitaban un espacio común. Cada provincia azteca estaba compuesta por varios calpulli.
  • 18. UNA SOCIEDADQUEVALORA LO MILITAR Losaztecas pasaron de una sociedad igualitaria a una altamente estratificada. La basede suorganización eran losCalpulli, especiede clan que agrupaba gente con antepasados en común. El jefe a cargo o Calpolec obtenía el cargo de forma hereditaria.
  • 19. UNA SOCIEDADQUEVALORA LO MILITAR Existían clasescon cierta movilidad segúnel mérito, principalmente militar o religioso. Suestructura esuna pirámide, en la baseestán losesclavos (Tlatlacotin); el pueblo (Macehualtin) que eran campesinosy mano de obra, pagaban tributo y participaban en el ejército. Másarriba estaban los mercaderes, comerciantes o artesanos. Enla cúspide la nobleza controlando el poder político económico, religioso y militar, encabezado por el Tlatoani.
  • 22. La Economía y religión Azteca Nivel Cuarto Básico Situación de aprendizaje: Mayas y Aztecas, dos grandes civilizaciones mesoamericanas
  • 23.
  • 24. OBJETIVO: Conocer y comprender la economía y religión Azteca .
  • 26. El lenguaje azteca (Nahuatl) es hablado por más de un millón y medio de personas en la actualidad. Los sacerdotes de los templos aztecas debían pincharse alguna parte de su cuerpo todos los días, para dar su propia sangre a los dioses. Los aztecas se vendían a sí mismos o a sus hijos como esclavos para pagar sus propias deudas. ¿Sabías qué?
  • 27. ECONOMÍA AZTECA La economía azteca se sustentó, principalmente, en la agricultura y el comercio, las que junto a otras actividades, estaban organizadas por la autoridad imperial, quien determinaba qué tipo de tributos debían pagar los aztecas y los pueblos conquistados. AGRICULTURA COMERCIO ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA
  • 28. ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA La base de la economía fue la agricultura del maíz, aunque también cultivaban frijoles, calabazas, ají, tomates, cacao, tabaco y algodón. También en otras áreas se usaba la técnica de ‘tala y roza’.
  • 29. ECONOMÍAAZTECA:UNA SOCIEDAD CREATIVA Los aztecas fueron capaces de adaptarse al entorno geográfico y usarlo a sufavor. Una demostración de esto fueron las chinampas, el pueblo ideó el desarrollo de suscultivos sobre islas flotantes artificiales, aprovechando la humedad natural de la tierra.
  • 30. Haz clic aquí En el caso de Tenochtitlan, para poder superar la falta de tierras cultivables, utilizaron las chinampas, pequeñas islas artificiales creadas principalmente con fines agrícolas. CHINAMPAS
  • 31. Entre los productos que se cultivaban en las chinampas se encuentran el maíz, frijoles, calabaza, ají y tomate fueron los principales cultivos. También cultivaron cacao, tabaco y algodón. Haz clic aquí FRIJOLES MAIZ AJÍES CALABAZAS TOMATES CACAO TOMATE TABACO ALGODÓN
  • 32. Actividad 1: Recuerda registrar en tu cuaderno la pregunta y respuesta. 1. ¿Por qué la creación de chinampas respondió a una necesidad de los aztecas y, a la vez, a un desafío del entorno? Explique. 2. ¿De qué manera los aztecas transformaron su entorno con la invención de las chinampas? Explique.
  • 33. Haz clic aquí ECONOMÍAAZTECA:COMERCIO El comercio se desarrolló por comerciantes que recorrían una extensa red de rutas comerciales, que conectaban los mercados locales con distintas zonas de Mesoamérica. En este intercambio el comerciante o Pochteca lograba intercambiar productos de regiones muy lejanas en los mercados de cada ciudad, utilizando como medio de cambio la semilla de cacao, como también piedras preciosas o directamentelos productos.
  • 34. ECONOMÍAAZTECA:COMERCIO El comercio fue fundamental, sedesarrolló en dosniveles: el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos, maderas, legumbres, herramientas, ropas, etc.) y el de menor escala en mercados para el abastecimiento local básico. Lassemillas de cacao actuaba como moneda de cambio.
  • 35. La vida de la mayoría de los aztecas, era austera y estaba regulada por rígidas normas de convivencia. La educación, durante gran parte de la niñez, era impartida por los padres en los hogares. LOS AZTECAS Y SU VIDA COTIDIANA
  • 36. LOS AZTECAS Y SU VIDA COTIDIANA La vida de la mayoría de losaztecas, era simple y regulada por rígidas normas de convivencia. La educación, durante gran parte de la niñez, era impartida por lospadres en los hogares. Las niñas sepreparaban para labores del hogar y actividades económicas. Losniños lo hacían para lasfunciones del grupo social al cual pertenecían y para la guerra. Ellosingresaban a escuelas a partir de losquince años,una para losnobles y otra para losdemás grupos sociales.
  • 37. Las niñas se preparaban para las labores del hogar y para ciertas actividades económicas. Los niños lo hacían para las funciones del grupo social al cual pertenecían y para la guerra. Ellos ingresaban a escuelas formales a partir de los quince años, una para los nobles y otra para los demás grupos sociales. LAS NIÑAS Y NIÑOS AZTECAS
  • 38. Religión Azteca Politeísmo: Creencia en más de 2 dioses Veneración de elementos de la naturaleza Realización de sacrificios asociados a la divinidad Características
  • 39. RELIGIÓN AZTECA Para el pueblo azteca la religión, de carácter politeísta, fue fundamental en sus vidas, pues todo fenómeno de la naturaleza, como las lluvias, las sequias y las estaciones, sucedía por voluntad de los dioses.
  • 40. LA VOLUNTAD DELOS DIOSES A veceslascostumbres de otras personasy sucultura sondifíciles de entender, esto porque cada comunidad interpreta la realidad de forma diferente. Para el pueblo azteca la religión, de carácter politeísta, fue fundamental en susvidas, pues todo fenómeno de la naturaleza, como laslluvias, lassequíasy las estaciones,sucedía por voluntad de los dioses.
  • 41. LA VOLUNTAD DELOS DIOSES Losaztecas pensaban que el sol(Tonatiuh) era uno de esosdiosesy todas las nochescuando este‘seocultaba de la tierra’, libraba una batalla con otras divinidades. Cada amanecer significaba que el solhabía vencido y podía seguir alumbrando la vida del hombre. Sin embargo, a cambio pedía el tributo del sacrificio de dos corazoneshumanos. Siloshombres se rehusaban corrían el riesgo de quedarse sin luz cada día.
  • 42. Leyenda del águila devorando una serpiente sobre un nopal La relación de los Aztecas con sus dioses fue para su fundamental civilización, ya que las divinidades le indicaron donde construirla.
  • 43. Las divinidades Aztecas Uitzilopochtli: El dios más importante. Dios del sol y la guerra Quetzalcoalt: Dios del viento y la fertilidad, la serpiente emplumada Tezcatlipoca: Dios del cielo nocturno y protector de los jóvenes guerreros Los Aztecas creyeron en múltiples divinidades, cada una de representaban ellas las fuerzas de la naturaleza. Los dioses eran capaces de ayudar o perjudicar la vida de las personas. Algunos de estos son:
  • 44. Tláloc: Dios de la lluvia, el trueno y rayo. Xipe Totec Dios de la primavera. Se representa como una persona vestido con otra piel, en este caso de mono.
  • 45. Los sacrificios humanos Los Aztecas sentían la obligación de pagar a los dioses, es por ellos que le entregan diversas ofrendas de alimentos como también, cuerpos y sangre humana, para vencer la oscuridad. Haz clic aquí
  • 46. DESARROLLOCULTURAL AZTECA Elgran desarrollo cultural alcanzado por losaztecasestuvo fuertemente influido por losavances culturales de lospueblos vecinos y por el carácter militar y religioso de susociedad. Susexpresionesartísticas y avancescientíficos,demostraban el gran poder que Tenochtitlan logró sobresusaliados y lospueblos conquistados. TUVO ENTRE SUSMANIFESTACIONES ARQUITECTURA MATEMÁTICA Y ASTRONOMÍA ARTE ESCRITURA MEDICINA -Calzadas -Acueductos -Diques -Templos -Pirámides -Palacios -Sistema vigesimal -Conteo de 20 en 20 -Desconocenel 0 -Calendario solar 365 días -Calendario sagrado 260 -Escultores -Pintores -Arte plumario -Escritura pictográfica (basada en símbolos) -Conocimiento de la naturaleza -Medicamentos naturales -Técnicas curativas con plantas
  • 47. ACTIVIDAD: Respondelaspreguntas en tu cuaderno. 1-Leey observa la ilustración (puedes encontrarla en la página 152y 153de tu libro). Identifica a cada grupo escribiendo en la ilustración la letra que corresponde. a. Nobleza b. Comerciantes c. Pueblo d. Esclavos