SlideShare una empresa de Scribd logo
Civilizaciones antiguas:
LOS AZTECAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEXTO
El imperio azteca
Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron
definitivamente, a principios del siglo XIV d C(1370), en el valle de México. Allí
fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago
Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la
obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos
años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su
predominio en toda la zona.
La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su
población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas
aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los
que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y
abundantes jardines y huertas.
Mapa de Texcoco
TENOCHTITLÁN
Templo Mayor
 De acuerdo con su mitología, Huitzilopochtli, el dios tribal de los
Aztecas, prometió mostrar a su pueblo un lugar donde debían
asentarse y construir su gran capital Tenochtitlán. Les dijo que
buscara un águila posada en un cactus, con una serpiente en el
pico.
 La primera página de códice Mendoza (un libro que cuenta la
historia de los Aztecas), sitúa la fundación de Tenochtitlán en
1325 ó 1345. La Ciudad de México está edificada en el mismo
lugar.
Chinampas: Estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos
pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que
circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de
vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se
apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los
bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa.
En las fértiles chinampas se cultivaban cosechas de vegetales y flores,
así como plantas medicinales y hierbas.
Organización económica y grupos
sociales
La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y
el frijol, los cultivos más importantes.
La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían
utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos.
Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas
eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las
cuales se cultivaba.
 El comercio también era una actividad muy
extendida. Intercambiaban productos con pueblos de
diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares
lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el
cacao, algodón o preciosas plumas.
Organización social y política de los aztecas
Emperador TLATOANI “el que habla”
(cargo vitalicio y semidivino).Elegido por un consejo de
parientes varones del tlatoani fallecido por la cúpula
social.
PILLI (Nobleza):Poder político, militar, económico y religioso.
Jefes guerreros, calpolec, sacerdotes. Funcionarios civiles
POCHTECAS (Mercaderes)
Comerciaban Jade, cacao,plumas de aves exóticas, oro, etc. Actuaban como
espías militares por su conocimiento de lenguas y lugares lejanos donde
comerciaban .
Asesoraban a la emperador, sobre la conveniencia de ocupar determinados
territorios acordes a su riqueza.
MAYEQUES (pequeños comerciantes, artistas y artesanos).
Oficio hereditario. Dedicados a la confección de artículos de lujo para la nobleza.
Sus oficios eran independientes y remunerados.
Privilegios: No trabajar en construcción de obras públicas, ni servir a la nobleza
MACEHUALTIN (gente común)
Agricultores. Debían servir a la nobleza y no remuneración en la construcción de obras de infraestructura pública
(templos, caminos, diques) y en el ejército. Pagaban tributos
TLATACOTIN (esclavos).
Dedicados al servicio de sus amos. No eran ciudadanos libres pero tenían algunos derechos.
Existían en pequeños número; en su mayoría mujeres y niños cautivos de guerra, delincuentes comunes; podían poseer
bienes (incluso esclavos),contraer matrimonio libremente, vivir con su familia que era libre. No podían ser maltratados ni
vendidos sin su consentimiento. Podían pagar por su libertad.
CALPULLI:
Principal Unidad
.Clan o comunidad
de familias
descendientes de
antepasado
común. Eran
propietarios de una
porción de tierra
tenían cierta
independencia, con
escuelas y templos
propios.
EL ESTADO AZTECA
El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los
sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El Estado azteca fue teocrático
porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo
numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias
religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo
podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias
obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el
cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Eran los responsables de la preparación de las
ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la
pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran
ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de
controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.
Los Funcionarios que dependían directamente del emperador
controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos
recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o
de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes
almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos
vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y
a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos
necesarios para la vida.
El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró
una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios
se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la
llegada de los españoles.
Juegos
Los aztecas jugaban mucho, hasta la gente minusválida y dos juegos
atraían especialmente la atención de ciertos aztecas. Estos dos juegos
eran el "Tlachtli " y el "Patolli “
El juego de pelota, el Tatchli, se jugaba en un patio que tenía forma de "
H " acostada.
Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de
hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o
las piernas. Habría otros métodos de señalar los puntos además del
antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban;
cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho de
despojar de sus ropas a los contrarios
El juego de dados o "patolli "
Los jugadores utilizaban como dados frijoles marcados de un cierto nombre de
puntos ; conforme a los números conseguidos a cada jugada de dados, podían
desplazar sobre el cuadro, de casilla en casilla, pequeñas piedras coloradas. El que
llegue primero a su casilla de partida habrá ganado y se llevará las apuestas.
El juego de dados o "patolli”
Cuauhtemoc
Creencias Religiosas.
Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para
lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses,
creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol,
para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el
horizonte.
Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de
esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que
brindaban tributos
Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses
principales de los aztecas. La religión formaba parte de
cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la
hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también
realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los
dioses con la sangre humana.
Mitología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
leogamy
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
Marcos Rivera
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
valentingalvez12
 
Civilizaciones Tradiciones
Civilizaciones   TradicionesCivilizaciones   Tradiciones
Civilizaciones Tradiciones
DixiaDelgado
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011Constanza Niedmann
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
Gustavo Bolaños
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
Carolina Carnebia
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Aztecas
AztecasAztecas
Escultura azteca josé rafael rueda aguilera
Escultura azteca josé rafael rueda aguileraEscultura azteca josé rafael rueda aguilera
Escultura azteca josé rafael rueda aguileraEzperanza Luiis LaUrel
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaSilvia Garavaglia
 
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y MayaCivilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y Mayaalejandrosolano27
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaNelson Obando
 

La actualidad más candente (20)

Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Civilizaciones Tradiciones
Civilizaciones   TradicionesCivilizaciones   Tradiciones
Civilizaciones Tradiciones
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Escultura azteca josé rafael rueda aguilera
Escultura azteca josé rafael rueda aguileraEscultura azteca josé rafael rueda aguilera
Escultura azteca josé rafael rueda aguilera
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Arte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya aztecaArte pre colombino inca maya azteca
Arte pre colombino inca maya azteca
 
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y MayaCivilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 

Similar a Los aztecas

Aztecas
AztecasAztecas
Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
yaniramunoz
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
yaniramunoz
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Brenda Gz
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
Características de la civilización Azteca
Características de la civilización AztecaCaracterísticas de la civilización Azteca
Características de la civilización Azteca
yaniramunoz
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
beatriz figueroa cañas
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
beatriz figueroa cañas
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
Samuel Rodríguez
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
laurabernal1995
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
Clase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización AztecasClase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización Aztecasvictorhistoriarios
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecajomaji0
 

Similar a Los aztecas (20)

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1
11
1
 
Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Características de la civilización Azteca
Características de la civilización AztecaCaracterísticas de la civilización Azteca
Características de la civilización Azteca
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
 
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOCAPUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
Clase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización AztecasClase La Civilización Aztecas
Clase La Civilización Aztecas
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
 

Más de Therazor224

Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor224
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Therazor224
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
Memes
MemesMemes
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor224
 
La etica en aristoteles
La etica en aristotelesLa etica en aristoteles
La etica en aristoteles
Therazor224
 
Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
Therazor224
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Therazor224
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Therazor224
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor224
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
Therazor224
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
Therazor224
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
Therazor224
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
Therazor224
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
Therazor224
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Therazor224
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Therazor224
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 

Más de Therazor224 (20)

Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Memes
MemesMemes
Memes
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
La etica en aristoteles
La etica en aristotelesLa etica en aristoteles
La etica en aristoteles
 
Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Los aztecas

  • 1. Civilizaciones antiguas: LOS AZTECAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO
  • 2.
  • 3. El imperio azteca Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C(1370), en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.
  • 7.
  • 8.  De acuerdo con su mitología, Huitzilopochtli, el dios tribal de los Aztecas, prometió mostrar a su pueblo un lugar donde debían asentarse y construir su gran capital Tenochtitlán. Les dijo que buscara un águila posada en un cactus, con una serpiente en el pico.  La primera página de códice Mendoza (un libro que cuenta la historia de los Aztecas), sitúa la fundación de Tenochtitlán en 1325 ó 1345. La Ciudad de México está edificada en el mismo lugar.
  • 9.
  • 10. Chinampas: Estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa. En las fértiles chinampas se cultivaban cosechas de vegetales y flores, así como plantas medicinales y hierbas.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Organización económica y grupos sociales La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el frijol, los cultivos más importantes. La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos. Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.  El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, algodón o preciosas plumas.
  • 14. Organización social y política de los aztecas Emperador TLATOANI “el que habla” (cargo vitalicio y semidivino).Elegido por un consejo de parientes varones del tlatoani fallecido por la cúpula social. PILLI (Nobleza):Poder político, militar, económico y religioso. Jefes guerreros, calpolec, sacerdotes. Funcionarios civiles POCHTECAS (Mercaderes) Comerciaban Jade, cacao,plumas de aves exóticas, oro, etc. Actuaban como espías militares por su conocimiento de lenguas y lugares lejanos donde comerciaban . Asesoraban a la emperador, sobre la conveniencia de ocupar determinados territorios acordes a su riqueza. MAYEQUES (pequeños comerciantes, artistas y artesanos). Oficio hereditario. Dedicados a la confección de artículos de lujo para la nobleza. Sus oficios eran independientes y remunerados. Privilegios: No trabajar en construcción de obras públicas, ni servir a la nobleza MACEHUALTIN (gente común) Agricultores. Debían servir a la nobleza y no remuneración en la construcción de obras de infraestructura pública (templos, caminos, diques) y en el ejército. Pagaban tributos TLATACOTIN (esclavos). Dedicados al servicio de sus amos. No eran ciudadanos libres pero tenían algunos derechos. Existían en pequeños número; en su mayoría mujeres y niños cautivos de guerra, delincuentes comunes; podían poseer bienes (incluso esclavos),contraer matrimonio libremente, vivir con su familia que era libre. No podían ser maltratados ni vendidos sin su consentimiento. Podían pagar por su libertad. CALPULLI: Principal Unidad .Clan o comunidad de familias descendientes de antepasado común. Eran propietarios de una porción de tierra tenían cierta independencia, con escuelas y templos propios.
  • 15. EL ESTADO AZTECA El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.
  • 16. Los Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida. El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles.
  • 17. Juegos Los aztecas jugaban mucho, hasta la gente minusválida y dos juegos atraían especialmente la atención de ciertos aztecas. Estos dos juegos eran el "Tlachtli " y el "Patolli “ El juego de pelota, el Tatchli, se jugaba en un patio que tenía forma de " H " acostada. Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Habría otros métodos de señalar los puntos además del antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban; cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho de despojar de sus ropas a los contrarios
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El juego de dados o "patolli " Los jugadores utilizaban como dados frijoles marcados de un cierto nombre de puntos ; conforme a los números conseguidos a cada jugada de dados, podían desplazar sobre el cuadro, de casilla en casilla, pequeñas piedras coloradas. El que llegue primero a su casilla de partida habrá ganado y se llevará las apuestas.
  • 22. El juego de dados o "patolli”
  • 24.
  • 25.
  • 26. Creencias Religiosas. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que brindaban tributos
  • 27. Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana.