SlideShare una empresa de Scribd logo
íNDICE
Capítulo 1: Nuestra embarcación a vela
Capítulo 2: Rumbo. Posiciones relativas al viento
Capítulo 3: Control de la embarcación
 Dirigir la embarcación
 Reglaje de las velas
 Fuerza de empuje, abatimiento, escora y deriva
 Maniobras
 Equilibrio
 Cuadro resumen
Capítulo 4: Situaciones frecuentes
 Problemas para identificar los rumbos
 Cómo evitar quedar proa al viento
 Mi barco no avanza o avanza muy lentamente
 Al virar por avante no consigo que el barco gire
 ¿Cuándo debo virar por avante y cuándo en redondo?
CAPÍTULO 1. NUESTRA EMBARCACIÓN DE VELA
Casco: cuerpo de la embarcación
Mástil: percha que sirve para izar las velas. Se sujeta mediante el uso de cabos metálicos
dirigidos a los costados (obenques) y a la proa (estay)
Vela Mayor: vela principal que se iza y enverga en el mástil y la botavara.
Foque: vela que se iza a proa, en el estay.
Botavara: percha colocada horizontalmente que sujeta la vela mayor.
Timón: pieza externa que movida en torno a su eje permite gobernar la embarcación.
Orza: plancha que, colocada en el eje del barco, sobresale por debajo del casco y sirve para
contrarrestar el abatimiento y la deriva.
Escotas: son los cabos utilizados para manejar y orientar las velas.
Drizas: son los cabos utilizados para izar y arriar las velas.
Proa y Popa: parte delantera y trasera de la embarcación respectivamente.
Costados de Estribor y Babor: observando desde la popa a la proa, lados derecho e izquierdo
de la embarcación.
Amura, través y aleta: parte delantera, central y posterior respectivamente.
Las partes de una vela triangular son:
Gratil: lado anterior de la vela por el que ésta se sujeta al mástil o al estay.
Baluma: lado posterior de la vela. Suele incluir unas tablillas llamadas sables para dar una forma
correcta a la vela.
Pujamen: lado inferior de la vela. En la vela mayor este borde se afirma a la botavara.
Puños: cada uno de los vértices o esquinas de la vela
Puño de driza es el vértice superior, donde se afirma la driza.
Puño de amura el inferior, que se encuentra orientado hacia la amura del barco.
Puño de escota el de más a popa, donde suele afirmarse la escota.
IMPORTANTE
Todo a bordo tiene un nombre concreto. Algunos están reflejados en las imágenes y texto
mostrados aquí, pero aún hay muchos más. No es necesario aprenderlos todos pero sí es
importante familiarizarnos con los de aquellos elementos de la embarcación fundamentales
para el control del barco: mástil, botavara, vela mayor, foque, drizas, escotas, timón y orza.
CAPÍTULO 2. RUMBO. POSICIONES RELATIVAS AL
VIENTO
El RUMBO es la dirección en la que navegamos. En vela ligera lo habitual es medir el rumbo en
relación a la dirección del viento, de modo que podemos definir el rumbo como el ángulo que
forma la línea longitudinal del barco (línea de crujía) con la dirección del viento real.
Llamamos Barlovento a la dirección desde donde sopla el viento y Sotavento a la dirección
hacia la que se dirige. Los rumbos en los que nuestra embarcación se dirige a barlovento
forman ángulos cerrados y reciben el nombre de rumbos cerrados. Aquellos en los que se dirige
hacia sotavento forman ángulos más abiertos y se conocen como rumbos abiertos. Algunos de
estos rumbos tienen a su vez nombres concretos.
PROA AL VIENTO: Un barco puede navegar a vela en cualquier dirección excepto en la que
supone dirigir la proa al viento en un ángulo inferior a 45º.
CEÑIDA: Se dice que un barco ciñe cuando navega recibiendo el viento por la amura, a 45º
aproximadamente respecto de la dirección del viento. Navegando en sucesivas ceñidas en
forma de zig-zag podemos realizar un recorrido contra el viento.
TRAVÉS: Un barco navega de través cuando recibe el viento por el través, formando un ángulo
de 90º respecto a la dirección del viento.
LARGO: Navegamos al largo cuando se recibe el viento por la aleta, a aproximadamente 135º.
EMPOPADA: Un barco navega de popa o de empopada cuando recibimos el viento por la popa,
a unos 180º.
Nótese la curiosa posición de las velas. Al quedar el Foque tapado por la Mayor debe aquel ir al
lado opuesto.
Los términos amurado a estribor y amurado a babor hacen referencia al costado de nuestro
barco por el que recibimos el viento.
“Cuando los buques de vela se aproximen uno al otro con riesgo de abordaje, uno de ellos se
mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:
1. Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se
mantendrá apartado de la derrota del otro (figura 1).
2. Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que está a barlovento se
mantendrá apartado del buque que está a sotavento (figura 2)
3. Si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede
determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por estribor o babor, se mantendrá
apartado de la derrota de otro.
A efectos de esta regla se considerará banda de barlovento la contraria a la que se lleve cazada
la vela mayor.” Reglamento para prevenir los abordajes en el mar:
CAPÍTULO 3. CONTROL DE LA EMBARCACIÓN
Para gobernar una embarcación la tripulación debe trabajar en equipo: El patrón dirige la
embarcación mediante el manejo del timón e irá sentado siempre a barlovento, cerca del timón
y frente a la vela mayor. El resto de tripulantes a su vez debe encargarse de mantener la
embarcación equilibrada, del manejo de las escotas, de la orza y de señalar al patrón cualquier
cosa que no haya notado.
Dirigir la embarcación
La dirección se controla con el manejo del timón. Estas son las partes del timón clásico:
El barco gira siempre al lado opuesto hacia el que llevemos la caña del timón. Si movemos la
caña hacia la derecha el barco girará a la izquierda. En relación al viento, si llevamos la caña a
barlovento el barco gira a sotavento y si llevamos la caña a sotavento girará a barlovento. Estas
dos maniobras se conocen con el nombre de Orzar y Arribar.
ORZAR (fig. 2 y 3): orzar es alterar el rumbo cerrándose al viento, por ejemplo del largo al
través, o del través a la ceñida. Se logra llevando a sotavento la caña del timón hasta llegar al
rumbo deseado (la referencia del patrón es alejar la caña de sí mismo). Recuerda que lo máximo
que podemos orzar manteniendo la propulsión avante es hasta 45º en relación al viento. En un
ángulo inferior el barco se quedará parado.
ARRIBAR (fig. 4 y 5): es la acción de alterar el rumbo abriéndose al viento, por ejemplo de la
ceñida al través, del través al largo o del largo a la empopada. Se logra llevando a barlovento la
caña del timón hasta llegar al rumbo deseando (la referencia del patrón será aproximar la caña a
sí mismo). El límite en este caso está en los 180º.
Reglaje de las velas
Siempre que cambiamos de rumbo debemos cambiar la orientación de las velas. La norma
general es muy sencilla: debemos cerrar el ángulo de las velas cuando pasamos a rumbos
cerrados y abrirlo cuando pasamos a rumbos abiertos. Si nos fijamos atentamente en el cuadro
de rumbos podemos observar cómo el ángulo de la vela con respecto al eje del barco se abre al
pasar a rumbos más abiertos y se cierra progresivamente al pasar a rumbos más cerrados.
Para cerrar el ángulo de la vela debemos tirar de la escota. Este gesto recibe el nombre
de Cazar.
Para abrir el ángulo de la vela debemos soltar la escota. Este gesto recibe varios nombres: los
más usados son Largar y Amollar.
Una vez que sabemos cuándo debemos cerrar y abrir las velas la pregunta sería cuánto:
procuraremos llevar las velas siempre al límite del flameo(lo más abiertas posibles sin que
flameen). Decimos que la vela porta cuando permanece hinchada. En cambio flamea cuando se
agita sin control, como una bandera. El flameo es un buen indicador para el correcto reglaje de
las velas.
Las velas flamean siempre que orzamos hacia rumbos más cerrados o, en rumbos abiertos, si
hemos soltado la vela en exceso. Cuando la vela flamea nos indican que van demasiado
largadas y que debemos cazarlas. Pero ATENCIÓN a no cazar la vela más de lo necesario.
Cuando una vela flamea sólo debe cazarse hasta que el flameo desaparece.
Muchos principiantes piensan equivocadamente que cuanto más cerramos las velas más viento
recogen y se aumenta así la velocidad del barco. Navegan cazando las escotas continuamente,
cerrando incluso las velas cuando éstas no flamean. En la imagen siguiente podemos ver el
efecto de una vela demasiado cazada en un rumbo de través: el flujo ideal de aire en la vela se
rompe produciendo turbulencias y la fuerza de empuje de la vela se reduce. La fuerza actúa más
lateralmente y menos hacia delante aumentando la tendencia a escorar y reduciendo la
velocidad.
Debemos presta por eso especial atención al reglaje de las velas. Sobretodo al navegar en
rumbos abiertos insistimos en la necesidad de abrir las velas para aumentar la fuerza de empuje
y la velocidad. Procura llevar la vela siempre al límite del flameo largando la vela
progresivamente hasta llegar al punto en que, si la dejo ir un poco más, comenzará a flamear.
IMPORTANTE
Recuerda que siempre que cambiamos de rumbo debemos cambiar la orientación de las velas,
cerrándolas al pasar a rumbos cerrados y abriéndolas al pasar a rumbos abiertos. Un fallo muy
común en navegantes poco experimentados es llevar siempre las velas en el mismo ángulo,
generalmente muy cerradas. Para provechar al máximo el empuje del viento y la eficacia de las
velas debemos abrir las velas en cada rumbo hasta el límite de flameo.
Fuerza de empuje, abatimiento, escora y deriva
La vela convierte la energía del viento en fuerza de empuje E. Esta actúa aproximadamente en
ángulo recto en el centro de presión de la vela produciendo en la embarcación dos tipos de
fuerza. Una fuerza de avance Av y otra fuerza de abatimiento Ab. La primera fuerza hace avanzar
a nuestro barco y la segunda produce un doble efecto: por un lado un desequilibrio transversal,
llamado escora, que hace que el casco se incline lateralmente, por otro un desvío del rumbo del
barco hacia sotavento llamado abatimiento (fig. 4 y 5).
La escora se evidencia sobre todo navegando en ceñida y debe contrarrestarse con el peso de
los tripulantes. El abatimiento se contrarresta gracias a la acción de la orza, aunque en rumbos
cerrados, donde la fuerza de abatimiento es mayor que la de avance, no se elimina del todo.
Fig. 1: Con el viento de costado y la vela en la posición correcta la fuerza de empuje actúa
principalmente hacia delante, por lo que la fuerza de avance es grande y la fuerza de
abatimiento pequeña.
Fig. 2 y 3: En ceñida la vela debe ir más cazada. Eso hace que aumente la fuerza lateral y se
reduzca la fuerza de avance. Hace falta toda la orza y buena velocidad para que el abatimiento
sea mínimo y mayor contrapeso de la tripulación para reducir la escora. La vela mayor debería
ser llevada como máximo sobre el canto de popa del casco, pues con la mayor cazada al centro
toda la fuerza se ejercería lateralmente.
DOBLE EFECTO DEL ABATIMIENTO: ESCORA Y DERIVA A SOTAVENTO. NAVEGANDO EN CEÑIDA
ES CUANDO SE HACEN MÁS EVIDENTES.
Maniobras
La virada por avante o sencillamente virada, es la maniobra de cambiar de sentido en contra
del viento. Debemos cazar bien las velas y orzar hasta colocarnos proa al viento. Llegados a este
punto la embarcación se frena, pero si hemos llegado con la suficiente velocidad la inercia nos
hará girar. Mientras orzamos la tripulación debe prepararse para equilibrar el barco y cambiar
de banda cuando lo hagan las velas. Debemos cuidar sobre todo de:
 Llegar a la virada con la máxima velocidad posible.
 Orzar de forma gradual y no de golpe hasta que las velas cambien y se hinchen por la otra
banda.
 Que los tripulantes pasen de una banda a otra al tiempo que lo hacen las velas para equilibrar la
embarcación.
 Salir de la virada con el rumbo y cazado de velas correcto.
Es importante mantener las velas cazadas durante toda la maniobra (si las abrimos el barco se
frenará demasiado y quedaremos parados proa al viento) y equilibrar la embarcación para evitar
que vuelque.
La virada en redondo, conocida también como trasluchada, es la maniobra de cambiar de
sentido a favor del viento. Debemos arribar suavemente hasta que el barco gire pasando por la
empopada, momento en que la tripulación debe pasar la mayor de un lado a otro ayudándose
de la escota o la botavara mientras mantienen el barco equilibrado. Debemos cuidar sobre todo
de:
 Arribar de forma gradual y no de golpe hasta que el viento entre por la popa.
 Pasar la tripulación la botavara de una banda a la otra justo en el momento que el viento entra
por popa.
 Mantener equilibrada la embarcación antes, durante y después de la virada.
 Salir de la virada con la caña al centro y cazado de velas correcto.
Al virar las velas cambian de banda suavemente. En la trasluchada este cambio se produce a
mayor velocidad, de modo que si dejamos caer sola la vela mayor de un lado al otro el golpe
podría ser muy violento pudiendo volcar la embarcación y causar daños al aparejo.
COMPARACIÓN ENTRE AMBAS VIRADAS:
VIRADA POR AVANTE
Ventajas: No se pierde barlovento. Requiere menos espacio Es más segura.
Inconvenientes: Puede fallar si la velocidad del barco no es suficiente
EN REDONDO
Ventajas: Requiere menor velocidad inicial.
Inconvenientes: Se pierde barlovento. Requiere más espacio. Es más lenta. Es más peligrosa.
Equilibrio
El equilibrio de la embarcación debe ser valorado según dos aspectos: la seguridad y conseguir
que la navegación sea lo más eficaz posible. Es evidente que en una embarcación ligera la
estabilidad debe ser tenida en cuenta en todo momento para evitar que vuelque y que la
tripulación acabe en el agua. Las situaciones más críticas en cuanto a perdida de estabilidad
suelen darse navegando en ceñida o al realizar maniobras.
IMPORTANTE
Ya vimos que en ceñida la fuerza de abatimiento es grande y el barco tiende a escorar. Cuanto
más duro sea el viento mayor será el ángulo de escora. Esta fuerza debe ser equilibrada con el
peso de la tripulación. Pero si no es suficiente podemos reducir el ángulo de escora largando la
mayor y dejando que flamee ligeramente.
Navegando con oleaje por la aleta o sobre todo de popa las olas provocan en ocasiones
balances bruscos en el barco que deben ser corregidos por el timonel, orzando cuando la
embarcación se inclina a barlovento y arribando cuando lo hace a sotavento.
El equilibrio también merece ser vigilado porque si no es correcto frena y no debe hacerlo. Un
barco que navega plano (adrizado) deriva menos y consigue mejor velocidad que un barco
escorado.
Sólo a poca velocidad con poco viento podemos escorar unos grados para reducir la superficie
del casco en contacto con el agua. Pero cuando el viento sube la formación de olas frena más
que la fricción del casco. La forma de la parte sumergida del casco es entonces más importante
que la cantidad de superficie mojada, por lo que debemos tratar de mantener entonces la
embarcación siempre adrizada.
El equilibrio proa-popa también es importante. Un fallo común en principiantes es sentarse
siempre demasiado a popa. En ceñida el barco avanza golpeando contra las olas. Debemos
tratar de que ni la proa ni la popa se hundan excesivamente, pero si hay que escoger entre las
dos es mejor que sea la proa la que se hunda. En cambio navegando al largo o de empopada no
avanzamos ya contra la ola sino a favor, por lo que el peso debe trasladarse ligeramente hacia
popa para impedir que la proa se clave y frene el barco (más aún con viento duro y fuerte
oleaje).
Vuelco y adrizamiento de la embarcación
El vuelco es que un desequilibrio incontrolado de la embarcación que acaba con el mástil y las
velas en el agua. La manera más fácil de que esto ocurra es si no controlamos el ángulo de la
escora navegando en ceñida o si no equilibramos la embarcación debidamente al realizar una
virada o trasluchada. Para adrizar el barco se debe proceder de forma organizada:
 En primer lugar se debe situar la embarcación proa al viento y soltar y aflojar todas las escotas
de las mordazas.
 El patrón se colgará de la orza y la embarcación comenzará a levantarse (si no lo hace el resto
de la tripulación ayudará también con su peso). El barco quedará entonces adrizado, proa al
viento y con las velas sueltas, lo que impedirá que salga navegando hasta que hayamos subido
a bordo.
 La tripulación debe subir rápidamente a bordo y comprobar el estado de la embarcación.
Cuadro resumen:
CEÑIDA
 Un barco ciñe cuando navega recibiendo el viento por la amura, a aproximadamente 45º
respecto de la dirección del viento.
 Las velas en ceñida deben ir bastante cerradas para que no flameen, pero cazaremos como
máximo las escotas hasta que la botavara esté a la altura del ángulo que forma el canto de la
popa.
 El peso de la tripulación debe ir a barlovento para contrarrestar la escora del barco y
ligeramente hacia la proa para ayudar al casco a romper las olas.
 El barco navega hacia barlovento. La fuerza de avance es muy pequeña por lo que en
comparación con los demás rumbos es un rumbo lento. Como el abatimiento es fuerte la orza
debe ir del todo calada para que la deriva sea mínima. Debemos prestar mucha atención a la
escora para evitar volcar.
TRAVÉS
 Un barco navega de través cuando recibe el viento por el través, formando un ángulo de 90º
respecto a la dirección del viento.
 Las velas en el través deben ir más abiertas, pero sin que el gratil de la vela llegue a flamear.
 El equilibrio transversal es menos precario porque la fuerza de escora disminuye. Parte de la
tripulación puede ir en el centro del barco o a sotavento. Deberán moverse a barlovento si el
viento sube.
 El barco navega perpendicular a la dirección del viento. Es el rumbo más rápido con vientos
medios. Como el abatimiento es menor en este rumbo podemos llevar la orza a ¾ de su calado.
LARGO
 Navegamos al largo cuando se recibe el viento por la aleta, a aproximadamente 135º respecto a
la dirección del viento.
 En un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible cuidando que el gratil de la
vela no flamee.
 Parte de la tripulación debe ir a sotavento y sentarse ligeramente a popa. Si el viento sube
deberán moverse más a popa y a barlovento.
 El barco navega hacia sotavento. Con la vela correctamente largada el abatimiento es mínimo y
mucha la fuerza de avance. La orza debe ir a ½ su calado. Es el rumbo más rápido con viento
fuerte.
POPA
 Un barco navega de popa o de empopada cuando recibe el viento por la popa, a unos 180º
respecto a la dirección del viento.
 De empopada las velas deben ir totalmente abiertas, casi perpendiculares al eje del barco. El
foque queda tapado por la mayor y no trabaja. Por eso debemos llevarlo al lado opuesto
navegando en “orejas de burro”.
 El peso debe ser casi idéntico en las dos bandas. Si el viento sube la tripulación debe ir más a
popa para evitar que se hunda la proa del barco y el timonel muy atento porque las olas pueden
balancear bruscamente el casco.
 La dirección del barco coincide con el sentido del viento. El abatimiento es nulo o casi nulo y la
orza irá solo al ¼ de su calado. Es un rumbo tranquilo con poco viento pero complicado si este
sube y hay olas. El timonel debe ir muy atento para no provocar una trasluchada involuntaria.
Por lo general es un rumbo lento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Open water diver pe gs english 2013
Open water diver pe gs english 2013Open water diver pe gs english 2013
Open water diver pe gs english 2013
Andy Varoshiotis
 
Parts of ship
Parts of shipParts of ship
Parts of ship
AmadorDe
 
Marine sextant lrg
Marine sextant lrgMarine sextant lrg
Marine sextant lrg
Lance Grindley
 
Tema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergenciasTema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergencias
inventadero ~ ~ ~
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Raul Rey
 
Gyro
GyroGyro
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Amplificador operacional 3
Amplificador operacional 3Amplificador operacional 3
Amplificador operacional 3
Pablo Chipana
 
Navigation lights lrg
Navigation lights lrgNavigation lights lrg
Navigation lights lrg
Lance Grindley
 
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptxCodigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
BridgetKant1
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
Alejandro Díez Fernández
 

La actualidad más candente (11)

Open water diver pe gs english 2013
Open water diver pe gs english 2013Open water diver pe gs english 2013
Open water diver pe gs english 2013
 
Parts of ship
Parts of shipParts of ship
Parts of ship
 
Marine sextant lrg
Marine sextant lrgMarine sextant lrg
Marine sextant lrg
 
Tema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergenciasTema 5. maniobras de emergencias
Tema 5. maniobras de emergencias
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
 
Gyro
GyroGyro
Gyro
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Amplificador operacional 3
Amplificador operacional 3Amplificador operacional 3
Amplificador operacional 3
 
Navigation lights lrg
Navigation lights lrgNavigation lights lrg
Navigation lights lrg
 
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptxCodigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
 

Similar a Apuntes vela

Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier YagueCatamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Alejandro Jiménez
 
Curso de vela_nivel_1
Curso de vela_nivel_1Curso de vela_nivel_1
Curso de vela_nivel_1
Alejandro Hincapie
 
Modulo ix maniobras y gobierno
Modulo ix   maniobras y gobiernoModulo ix   maniobras y gobierno
Modulo ix maniobras y gobierno
ESTER ESTRADA LOPEZ
 
Principios básicos de la navegación a vela
Principios básicos de la navegación a velaPrincipios básicos de la navegación a vela
Principios básicos de la navegación a vela
Club Martítimo Sotogrande
 
Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119
solovista
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Luis Miguel Cortez Solis
 
Presentacion del parcial
Presentacion del parcialPresentacion del parcial
Presentacion del parcial
Alvaro
 
3. sotavento y barlovento
3.  sotavento y barlovento3.  sotavento y barlovento
3. sotavento y barlovento
Arturo Belmont Salvador
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
José Guailacela
 
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Consellería de educación
 
Surf
SurfSurf
Surf II
Surf IISurf II
FichasNavegacion (6).pdf
FichasNavegacion (6).pdfFichasNavegacion (6).pdf
FichasNavegacion (6).pdf
Asfodelos1
 
Surf
SurfSurf
Surf
Sor Paola
 
Surfing
SurfingSurfing
Surfing
suog12
 
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvgSISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
arianamontoyaelias
 
Civica power point
Civica power pointCivica power point
Civica power point
adeasc
 
`CIVICA
`CIVICA `CIVICA
`CIVICA
adeasc
 
El surf
El surfEl surf
El surf
jsarce
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Ricardo Cavieses
 

Similar a Apuntes vela (20)

Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier YagueCatamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
 
Curso de vela_nivel_1
Curso de vela_nivel_1Curso de vela_nivel_1
Curso de vela_nivel_1
 
Modulo ix maniobras y gobierno
Modulo ix   maniobras y gobiernoModulo ix   maniobras y gobierno
Modulo ix maniobras y gobierno
 
Principios básicos de la navegación a vela
Principios básicos de la navegación a velaPrincipios básicos de la navegación a vela
Principios básicos de la navegación a vela
 
Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
 
Presentacion del parcial
Presentacion del parcialPresentacion del parcial
Presentacion del parcial
 
3. sotavento y barlovento
3.  sotavento y barlovento3.  sotavento y barlovento
3. sotavento y barlovento
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
 
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 
Surf
SurfSurf
Surf
 
Surf II
Surf IISurf II
Surf II
 
FichasNavegacion (6).pdf
FichasNavegacion (6).pdfFichasNavegacion (6).pdf
FichasNavegacion (6).pdf
 
Surf
SurfSurf
Surf
 
Surfing
SurfingSurfing
Surfing
 
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvgSISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
 
Civica power point
Civica power pointCivica power point
Civica power point
 
`CIVICA
`CIVICA `CIVICA
`CIVICA
 
El surf
El surfEl surf
El surf
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
 

Más de J Ferro

Baremo concurso de traslados
Baremo concurso de trasladosBaremo concurso de traslados
Baremo concurso de traslados
J Ferro
 
Rubrica para trabajar en equipo
Rubrica para trabajar en equipoRubrica para trabajar en equipo
Rubrica para trabajar en equipo
J Ferro
 
Normas Educación Física
Normas Educación FísicaNormas Educación Física
Normas Educación Física
J Ferro
 
Evaluación por rúbricas
Evaluación por rúbricasEvaluación por rúbricas
Evaluación por rúbricas
J Ferro
 
Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simónInstalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
J Ferro
 
Artículos periodísticos
Artículos periodísticosArtículos periodísticos
Artículos periodísticos
J Ferro
 
Literatura y deporte
Literatura y deporteLiteratura y deporte
Literatura y deporte
J Ferro
 
Cine y deporte
Cine y deporteCine y deporte
Cine y deporte
J Ferro
 

Más de J Ferro (8)

Baremo concurso de traslados
Baremo concurso de trasladosBaremo concurso de traslados
Baremo concurso de traslados
 
Rubrica para trabajar en equipo
Rubrica para trabajar en equipoRubrica para trabajar en equipo
Rubrica para trabajar en equipo
 
Normas Educación Física
Normas Educación FísicaNormas Educación Física
Normas Educación Física
 
Evaluación por rúbricas
Evaluación por rúbricasEvaluación por rúbricas
Evaluación por rúbricas
 
Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simónInstalación de placas solares en el ies illa de san simón
Instalación de placas solares en el ies illa de san simón
 
Artículos periodísticos
Artículos periodísticosArtículos periodísticos
Artículos periodísticos
 
Literatura y deporte
Literatura y deporteLiteratura y deporte
Literatura y deporte
 
Cine y deporte
Cine y deporteCine y deporte
Cine y deporte
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Apuntes vela

  • 1. íNDICE Capítulo 1: Nuestra embarcación a vela Capítulo 2: Rumbo. Posiciones relativas al viento Capítulo 3: Control de la embarcación  Dirigir la embarcación  Reglaje de las velas  Fuerza de empuje, abatimiento, escora y deriva  Maniobras  Equilibrio  Cuadro resumen Capítulo 4: Situaciones frecuentes  Problemas para identificar los rumbos  Cómo evitar quedar proa al viento  Mi barco no avanza o avanza muy lentamente  Al virar por avante no consigo que el barco gire  ¿Cuándo debo virar por avante y cuándo en redondo? CAPÍTULO 1. NUESTRA EMBARCACIÓN DE VELA Casco: cuerpo de la embarcación Mástil: percha que sirve para izar las velas. Se sujeta mediante el uso de cabos metálicos dirigidos a los costados (obenques) y a la proa (estay) Vela Mayor: vela principal que se iza y enverga en el mástil y la botavara.
  • 2. Foque: vela que se iza a proa, en el estay. Botavara: percha colocada horizontalmente que sujeta la vela mayor. Timón: pieza externa que movida en torno a su eje permite gobernar la embarcación. Orza: plancha que, colocada en el eje del barco, sobresale por debajo del casco y sirve para contrarrestar el abatimiento y la deriva. Escotas: son los cabos utilizados para manejar y orientar las velas. Drizas: son los cabos utilizados para izar y arriar las velas. Proa y Popa: parte delantera y trasera de la embarcación respectivamente. Costados de Estribor y Babor: observando desde la popa a la proa, lados derecho e izquierdo de la embarcación. Amura, través y aleta: parte delantera, central y posterior respectivamente.
  • 3. Las partes de una vela triangular son: Gratil: lado anterior de la vela por el que ésta se sujeta al mástil o al estay. Baluma: lado posterior de la vela. Suele incluir unas tablillas llamadas sables para dar una forma correcta a la vela. Pujamen: lado inferior de la vela. En la vela mayor este borde se afirma a la botavara. Puños: cada uno de los vértices o esquinas de la vela Puño de driza es el vértice superior, donde se afirma la driza. Puño de amura el inferior, que se encuentra orientado hacia la amura del barco. Puño de escota el de más a popa, donde suele afirmarse la escota.
  • 4. IMPORTANTE Todo a bordo tiene un nombre concreto. Algunos están reflejados en las imágenes y texto mostrados aquí, pero aún hay muchos más. No es necesario aprenderlos todos pero sí es importante familiarizarnos con los de aquellos elementos de la embarcación fundamentales para el control del barco: mástil, botavara, vela mayor, foque, drizas, escotas, timón y orza. CAPÍTULO 2. RUMBO. POSICIONES RELATIVAS AL VIENTO El RUMBO es la dirección en la que navegamos. En vela ligera lo habitual es medir el rumbo en relación a la dirección del viento, de modo que podemos definir el rumbo como el ángulo que forma la línea longitudinal del barco (línea de crujía) con la dirección del viento real.
  • 5. Llamamos Barlovento a la dirección desde donde sopla el viento y Sotavento a la dirección hacia la que se dirige. Los rumbos en los que nuestra embarcación se dirige a barlovento forman ángulos cerrados y reciben el nombre de rumbos cerrados. Aquellos en los que se dirige hacia sotavento forman ángulos más abiertos y se conocen como rumbos abiertos. Algunos de estos rumbos tienen a su vez nombres concretos. PROA AL VIENTO: Un barco puede navegar a vela en cualquier dirección excepto en la que supone dirigir la proa al viento en un ángulo inferior a 45º. CEÑIDA: Se dice que un barco ciñe cuando navega recibiendo el viento por la amura, a 45º aproximadamente respecto de la dirección del viento. Navegando en sucesivas ceñidas en forma de zig-zag podemos realizar un recorrido contra el viento. TRAVÉS: Un barco navega de través cuando recibe el viento por el través, formando un ángulo de 90º respecto a la dirección del viento. LARGO: Navegamos al largo cuando se recibe el viento por la aleta, a aproximadamente 135º. EMPOPADA: Un barco navega de popa o de empopada cuando recibimos el viento por la popa, a unos 180º. Nótese la curiosa posición de las velas. Al quedar el Foque tapado por la Mayor debe aquel ir al lado opuesto. Los términos amurado a estribor y amurado a babor hacen referencia al costado de nuestro barco por el que recibimos el viento. “Cuando los buques de vela se aproximen uno al otro con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente: 1. Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro (figura 1). 2. Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que está a barlovento se mantendrá apartado del buque que está a sotavento (figura 2) 3. Si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por estribor o babor, se mantendrá apartado de la derrota de otro.
  • 6. A efectos de esta regla se considerará banda de barlovento la contraria a la que se lleve cazada la vela mayor.” Reglamento para prevenir los abordajes en el mar: CAPÍTULO 3. CONTROL DE LA EMBARCACIÓN Para gobernar una embarcación la tripulación debe trabajar en equipo: El patrón dirige la embarcación mediante el manejo del timón e irá sentado siempre a barlovento, cerca del timón y frente a la vela mayor. El resto de tripulantes a su vez debe encargarse de mantener la embarcación equilibrada, del manejo de las escotas, de la orza y de señalar al patrón cualquier cosa que no haya notado. Dirigir la embarcación La dirección se controla con el manejo del timón. Estas son las partes del timón clásico: El barco gira siempre al lado opuesto hacia el que llevemos la caña del timón. Si movemos la caña hacia la derecha el barco girará a la izquierda. En relación al viento, si llevamos la caña a barlovento el barco gira a sotavento y si llevamos la caña a sotavento girará a barlovento. Estas dos maniobras se conocen con el nombre de Orzar y Arribar. ORZAR (fig. 2 y 3): orzar es alterar el rumbo cerrándose al viento, por ejemplo del largo al través, o del través a la ceñida. Se logra llevando a sotavento la caña del timón hasta llegar al rumbo deseado (la referencia del patrón es alejar la caña de sí mismo). Recuerda que lo máximo que podemos orzar manteniendo la propulsión avante es hasta 45º en relación al viento. En un ángulo inferior el barco se quedará parado. ARRIBAR (fig. 4 y 5): es la acción de alterar el rumbo abriéndose al viento, por ejemplo de la ceñida al través, del través al largo o del largo a la empopada. Se logra llevando a barlovento la caña del timón hasta llegar al rumbo deseando (la referencia del patrón será aproximar la caña a sí mismo). El límite en este caso está en los 180º.
  • 7. Reglaje de las velas Siempre que cambiamos de rumbo debemos cambiar la orientación de las velas. La norma general es muy sencilla: debemos cerrar el ángulo de las velas cuando pasamos a rumbos cerrados y abrirlo cuando pasamos a rumbos abiertos. Si nos fijamos atentamente en el cuadro de rumbos podemos observar cómo el ángulo de la vela con respecto al eje del barco se abre al pasar a rumbos más abiertos y se cierra progresivamente al pasar a rumbos más cerrados. Para cerrar el ángulo de la vela debemos tirar de la escota. Este gesto recibe el nombre de Cazar. Para abrir el ángulo de la vela debemos soltar la escota. Este gesto recibe varios nombres: los más usados son Largar y Amollar. Una vez que sabemos cuándo debemos cerrar y abrir las velas la pregunta sería cuánto: procuraremos llevar las velas siempre al límite del flameo(lo más abiertas posibles sin que flameen). Decimos que la vela porta cuando permanece hinchada. En cambio flamea cuando se agita sin control, como una bandera. El flameo es un buen indicador para el correcto reglaje de las velas. Las velas flamean siempre que orzamos hacia rumbos más cerrados o, en rumbos abiertos, si hemos soltado la vela en exceso. Cuando la vela flamea nos indican que van demasiado largadas y que debemos cazarlas. Pero ATENCIÓN a no cazar la vela más de lo necesario. Cuando una vela flamea sólo debe cazarse hasta que el flameo desaparece.
  • 8. Muchos principiantes piensan equivocadamente que cuanto más cerramos las velas más viento recogen y se aumenta así la velocidad del barco. Navegan cazando las escotas continuamente, cerrando incluso las velas cuando éstas no flamean. En la imagen siguiente podemos ver el efecto de una vela demasiado cazada en un rumbo de través: el flujo ideal de aire en la vela se rompe produciendo turbulencias y la fuerza de empuje de la vela se reduce. La fuerza actúa más lateralmente y menos hacia delante aumentando la tendencia a escorar y reduciendo la velocidad. Debemos presta por eso especial atención al reglaje de las velas. Sobretodo al navegar en rumbos abiertos insistimos en la necesidad de abrir las velas para aumentar la fuerza de empuje y la velocidad. Procura llevar la vela siempre al límite del flameo largando la vela progresivamente hasta llegar al punto en que, si la dejo ir un poco más, comenzará a flamear. IMPORTANTE Recuerda que siempre que cambiamos de rumbo debemos cambiar la orientación de las velas, cerrándolas al pasar a rumbos cerrados y abriéndolas al pasar a rumbos abiertos. Un fallo muy común en navegantes poco experimentados es llevar siempre las velas en el mismo ángulo, generalmente muy cerradas. Para provechar al máximo el empuje del viento y la eficacia de las velas debemos abrir las velas en cada rumbo hasta el límite de flameo.
  • 9. Fuerza de empuje, abatimiento, escora y deriva La vela convierte la energía del viento en fuerza de empuje E. Esta actúa aproximadamente en ángulo recto en el centro de presión de la vela produciendo en la embarcación dos tipos de fuerza. Una fuerza de avance Av y otra fuerza de abatimiento Ab. La primera fuerza hace avanzar a nuestro barco y la segunda produce un doble efecto: por un lado un desequilibrio transversal, llamado escora, que hace que el casco se incline lateralmente, por otro un desvío del rumbo del barco hacia sotavento llamado abatimiento (fig. 4 y 5). La escora se evidencia sobre todo navegando en ceñida y debe contrarrestarse con el peso de los tripulantes. El abatimiento se contrarresta gracias a la acción de la orza, aunque en rumbos cerrados, donde la fuerza de abatimiento es mayor que la de avance, no se elimina del todo. Fig. 1: Con el viento de costado y la vela en la posición correcta la fuerza de empuje actúa principalmente hacia delante, por lo que la fuerza de avance es grande y la fuerza de abatimiento pequeña. Fig. 2 y 3: En ceñida la vela debe ir más cazada. Eso hace que aumente la fuerza lateral y se reduzca la fuerza de avance. Hace falta toda la orza y buena velocidad para que el abatimiento sea mínimo y mayor contrapeso de la tripulación para reducir la escora. La vela mayor debería ser llevada como máximo sobre el canto de popa del casco, pues con la mayor cazada al centro toda la fuerza se ejercería lateralmente.
  • 10. DOBLE EFECTO DEL ABATIMIENTO: ESCORA Y DERIVA A SOTAVENTO. NAVEGANDO EN CEÑIDA ES CUANDO SE HACEN MÁS EVIDENTES. Maniobras La virada por avante o sencillamente virada, es la maniobra de cambiar de sentido en contra del viento. Debemos cazar bien las velas y orzar hasta colocarnos proa al viento. Llegados a este punto la embarcación se frena, pero si hemos llegado con la suficiente velocidad la inercia nos hará girar. Mientras orzamos la tripulación debe prepararse para equilibrar el barco y cambiar de banda cuando lo hagan las velas. Debemos cuidar sobre todo de:  Llegar a la virada con la máxima velocidad posible.  Orzar de forma gradual y no de golpe hasta que las velas cambien y se hinchen por la otra banda.  Que los tripulantes pasen de una banda a otra al tiempo que lo hacen las velas para equilibrar la embarcación.  Salir de la virada con el rumbo y cazado de velas correcto. Es importante mantener las velas cazadas durante toda la maniobra (si las abrimos el barco se frenará demasiado y quedaremos parados proa al viento) y equilibrar la embarcación para evitar que vuelque.
  • 11. La virada en redondo, conocida también como trasluchada, es la maniobra de cambiar de sentido a favor del viento. Debemos arribar suavemente hasta que el barco gire pasando por la empopada, momento en que la tripulación debe pasar la mayor de un lado a otro ayudándose de la escota o la botavara mientras mantienen el barco equilibrado. Debemos cuidar sobre todo de:  Arribar de forma gradual y no de golpe hasta que el viento entre por la popa.  Pasar la tripulación la botavara de una banda a la otra justo en el momento que el viento entra por popa.  Mantener equilibrada la embarcación antes, durante y después de la virada.  Salir de la virada con la caña al centro y cazado de velas correcto. Al virar las velas cambian de banda suavemente. En la trasluchada este cambio se produce a mayor velocidad, de modo que si dejamos caer sola la vela mayor de un lado al otro el golpe podría ser muy violento pudiendo volcar la embarcación y causar daños al aparejo.
  • 12. COMPARACIÓN ENTRE AMBAS VIRADAS: VIRADA POR AVANTE Ventajas: No se pierde barlovento. Requiere menos espacio Es más segura. Inconvenientes: Puede fallar si la velocidad del barco no es suficiente EN REDONDO Ventajas: Requiere menor velocidad inicial. Inconvenientes: Se pierde barlovento. Requiere más espacio. Es más lenta. Es más peligrosa. Equilibrio El equilibrio de la embarcación debe ser valorado según dos aspectos: la seguridad y conseguir que la navegación sea lo más eficaz posible. Es evidente que en una embarcación ligera la estabilidad debe ser tenida en cuenta en todo momento para evitar que vuelque y que la tripulación acabe en el agua. Las situaciones más críticas en cuanto a perdida de estabilidad suelen darse navegando en ceñida o al realizar maniobras. IMPORTANTE Ya vimos que en ceñida la fuerza de abatimiento es grande y el barco tiende a escorar. Cuanto más duro sea el viento mayor será el ángulo de escora. Esta fuerza debe ser equilibrada con el peso de la tripulación. Pero si no es suficiente podemos reducir el ángulo de escora largando la mayor y dejando que flamee ligeramente.
  • 13. Navegando con oleaje por la aleta o sobre todo de popa las olas provocan en ocasiones balances bruscos en el barco que deben ser corregidos por el timonel, orzando cuando la embarcación se inclina a barlovento y arribando cuando lo hace a sotavento. El equilibrio también merece ser vigilado porque si no es correcto frena y no debe hacerlo. Un barco que navega plano (adrizado) deriva menos y consigue mejor velocidad que un barco escorado. Sólo a poca velocidad con poco viento podemos escorar unos grados para reducir la superficie del casco en contacto con el agua. Pero cuando el viento sube la formación de olas frena más que la fricción del casco. La forma de la parte sumergida del casco es entonces más importante que la cantidad de superficie mojada, por lo que debemos tratar de mantener entonces la embarcación siempre adrizada. El equilibrio proa-popa también es importante. Un fallo común en principiantes es sentarse siempre demasiado a popa. En ceñida el barco avanza golpeando contra las olas. Debemos tratar de que ni la proa ni la popa se hundan excesivamente, pero si hay que escoger entre las dos es mejor que sea la proa la que se hunda. En cambio navegando al largo o de empopada no avanzamos ya contra la ola sino a favor, por lo que el peso debe trasladarse ligeramente hacia popa para impedir que la proa se clave y frene el barco (más aún con viento duro y fuerte oleaje). Vuelco y adrizamiento de la embarcación El vuelco es que un desequilibrio incontrolado de la embarcación que acaba con el mástil y las velas en el agua. La manera más fácil de que esto ocurra es si no controlamos el ángulo de la escora navegando en ceñida o si no equilibramos la embarcación debidamente al realizar una virada o trasluchada. Para adrizar el barco se debe proceder de forma organizada:  En primer lugar se debe situar la embarcación proa al viento y soltar y aflojar todas las escotas de las mordazas.  El patrón se colgará de la orza y la embarcación comenzará a levantarse (si no lo hace el resto de la tripulación ayudará también con su peso). El barco quedará entonces adrizado, proa al viento y con las velas sueltas, lo que impedirá que salga navegando hasta que hayamos subido a bordo.  La tripulación debe subir rápidamente a bordo y comprobar el estado de la embarcación.
  • 14. Cuadro resumen: CEÑIDA  Un barco ciñe cuando navega recibiendo el viento por la amura, a aproximadamente 45º respecto de la dirección del viento.  Las velas en ceñida deben ir bastante cerradas para que no flameen, pero cazaremos como máximo las escotas hasta que la botavara esté a la altura del ángulo que forma el canto de la popa.  El peso de la tripulación debe ir a barlovento para contrarrestar la escora del barco y ligeramente hacia la proa para ayudar al casco a romper las olas.  El barco navega hacia barlovento. La fuerza de avance es muy pequeña por lo que en comparación con los demás rumbos es un rumbo lento. Como el abatimiento es fuerte la orza debe ir del todo calada para que la deriva sea mínima. Debemos prestar mucha atención a la escora para evitar volcar. TRAVÉS  Un barco navega de través cuando recibe el viento por el través, formando un ángulo de 90º respecto a la dirección del viento.
  • 15.  Las velas en el través deben ir más abiertas, pero sin que el gratil de la vela llegue a flamear.  El equilibrio transversal es menos precario porque la fuerza de escora disminuye. Parte de la tripulación puede ir en el centro del barco o a sotavento. Deberán moverse a barlovento si el viento sube.  El barco navega perpendicular a la dirección del viento. Es el rumbo más rápido con vientos medios. Como el abatimiento es menor en este rumbo podemos llevar la orza a ¾ de su calado. LARGO  Navegamos al largo cuando se recibe el viento por la aleta, a aproximadamente 135º respecto a la dirección del viento.  En un largo las velas deben ir muy largadas, lo más sueltas posible cuidando que el gratil de la vela no flamee.  Parte de la tripulación debe ir a sotavento y sentarse ligeramente a popa. Si el viento sube deberán moverse más a popa y a barlovento.  El barco navega hacia sotavento. Con la vela correctamente largada el abatimiento es mínimo y mucha la fuerza de avance. La orza debe ir a ½ su calado. Es el rumbo más rápido con viento fuerte. POPA  Un barco navega de popa o de empopada cuando recibe el viento por la popa, a unos 180º respecto a la dirección del viento.  De empopada las velas deben ir totalmente abiertas, casi perpendiculares al eje del barco. El foque queda tapado por la mayor y no trabaja. Por eso debemos llevarlo al lado opuesto navegando en “orejas de burro”.  El peso debe ser casi idéntico en las dos bandas. Si el viento sube la tripulación debe ir más a popa para evitar que se hunda la proa del barco y el timonel muy atento porque las olas pueden balancear bruscamente el casco.  La dirección del barco coincide con el sentido del viento. El abatimiento es nulo o casi nulo y la orza irá solo al ¼ de su calado. Es un rumbo tranquilo con poco viento pero complicado si este sube y hay olas. El timonel debe ir muy atento para no provocar una trasluchada involuntaria. Por lo general es un rumbo lento.