SlideShare una empresa de Scribd logo
maríacalvar
©
Visita nuestra web:
www.azul-an.com
• Cursos de Preparación de PER
• Practicas de Navegación (PER: seguridad-motor, vela,
ampliación Baleares; Pnb; PY; CY) y Radio.
• Practicas de Perfeccionamiento y Maniobras en Puerto.
• Salidas de fin de semana todo el año y de 7-10 días
en verano. Experiencias de Navegación.
• Alquiler de barco con Patrón.
www.azul-an.com
maríacalvar
©
apuntes de vela
iniciación
noviembre 2016
apuntes
de
vela
iniciación
0
maríacalvar
©
índice página 2
1. nomenclatura básica
		 partes del barco  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 3
		
aparejo  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
2. nudos básicos
		nomenclatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
		
nudos  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
3. el viento
		barlovento/sotavento  .  .  .  .  .  .  .  . 11
		
maniobras  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
		
viento real y viento aparente  .  .  .  .  . 13
		
nomenclatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
4. la vela
		
nomenclatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
		
puños y relingas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
5. la mayor
		
nomenclatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
		
maniobras básicas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  21
6. el génova
		nomenclatura  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  24
		
maniobras básicas  .  .  .  .  .  .  .  .  .  26
7. rumbos
		 rumbos de viento  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
		 barco escorado vs barco adrizado  .  .  .  .  . 
		 rumbos de compás  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 
8. virar  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
9. trasluchar  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
10. otras maniobras
		 posición de capa  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 
		 hombre al agua  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 
		correr o capear el temporal  .  .  .  .  .  .  . 
11. preferencias de paso  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
apuntes
de
vela
iniciación
1
maríacalvar
©
partes del barco
Nomenclatura básica
desplazamiento: peso (se mide en Toneladas métricas (Tm) o kg)
arqueo: capacidad de carga (se mide en Toneladas de arqueo o de registro)
proa
parte de delante
amura
través
aleta
popa
parte de atrás
costado
parte lateral
línea de crujía
línea imaginaria que
divide el barco a lo largo
en dos mitades iguales
manga
máxima anchura
eslora
máxima
longitud babor
banda izquierda
estribor
banda derecha
pala del
timón
calado
francobordo puntal
quilla
orza
casco
regala
superestructura
bañera caña o
rueda
obra viva
superficie del casco sumergida
obra muerta
superficie del casco sin sumergir (incluye la superestructura)
línea de
flotación
página 3
volver al índice
“A la mar me voy,
mis hechos dirán quién soy”
1
apuntes
de
vela
iniciación
maríacalvar
©
a) arboladura: palos horizontales y verticales que aguantan y
orientan las velas:
		 palo
		 botavara
		 crucetas
+
b) jarcia: firme (cables):
			 estays: sostienen el palo a proa (stay) y
a popa (backstay)
			 obenques: sostienen el palo a babor y estribor
		 de labor (cabos): driza, escota, amantillo,
		 contra, pajarín (pág. 5)
+
c) velas: mayor (pág. 5)
		 génova o foque (pág. 5)
a) arboladura y
b) jarcia firme
Nomenclatura básica
el más común es el aparejo Marconi, con velas triangulares o de cuchillo
obenques backstay
botavara
palo
stay
crucetas
aparejo: conjunto de arboladura, jarcia y velas
página 4
volver al índice
1
apuntes
de
vela
iniciación
maríacalvar
©
Nomenclatura básica
c) jarcia de labor y
d) velas
b) jarcia: firme (cables) (pág. 4)
		 de labor (cabos):
		 amantillo: sostiene la botavara
		 cuando la vela no está izada
			 contra: baja la botavara
			 driza: sube y baja la vela
			 escota: lleva la vela de una
banda a otra
			 pajarín: aplana o embolsa la vela
+
c) velas: mayor
		 génova o foque
escota de mayor
vela mayor
pajarín
contra
génova o foque
escotas de génova
amantillo
driza de génova
driza de mayor
cont.
aparejo: conjunto de arboladura, jarcia y velas
página 5
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
2
maríacalvar
©
nomenclatura
Nudos básicos
gaza: lazo o círculo que
se forma al final de un
cabo uniendo el chicote
al firme con un nudo,
trenzado o cosido
manivela
o maneta
molinete
o winche
página 6
firme: parte larga
del cabo sobre el
que se hace
el nudo
seno:
cualquier
curva que
se forma
chicote: extremo
*se dice que un nudo “trabaja” cuando tiene tensión
mena:
grosor del cabo
cornamusa
pasacabos
guía noray
bolardo
bita
mordaza
mordaza
o stopper
polea
son fáciles de hacer
los nudos marineros resistentes para la función que desempeñan
fáciles de deshacer si no trabajan*, aunque estén azocados (apretados)
cazar: tensar un cabo, atraerlo hacia tí
largar: soltar poco a poco un cabo
largar en banda: soltar del todo un cabo
hacer firme: sujetar o fijar un cabo
amarrar: fijar un barco con cabos al muelle
trincar: asegurar los efectos de a bordo
volver al índice
“con un ballestrinque y un cote
no se escapa ningún bote”
apuntes
de
vela
iniciación
2
maríacalvar
©
cómo se hace un ejemplo
para qué sirve
nudo
Nudos página 7
cote
cadena
de cotes
servir de base
para otros nudos,
o asegurarlos
hacer firme un cabo
asegurar el ballestrinque
de las defensas (pág. 8)
tensar y hacer firme
un toldo
3
1
2
llano o doble unir dos cabos
de igual grosor
alargar un cabo
1
4
3
2
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
2
maríacalvar
©
cómo se hace
para qué sirve
nudo
Nudos página 8
un ejemplo
ballestrinque
+ cote
asegurar un ballestrinque asegurar las defensas
colgadas con un
ballestrinque
ballestrinque
colgar las defensas, tensar
una lona. Si no tiene
tensión se deshace
sujetar un cabo
que trabaja a un objeto
rígido (barra, obenque...)
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
2
maríacalvar
©
cómo se hace un ejemplo
para qué sirve
nudo
Nudos página 9
as de guía hacer una gaza
amarrar escotas de
génova, driza de
mayor, amantillo a la
botavara..., cualquier caso
que necesite una gaza que
no sea corrediza
ballestrinque
de noray
amarrar yn cabo
a un soporte
rígido vertical
hacer un ballestrinque
rápido para encapillar*
a un noray o bolardo
2
4
1
3 5
*encapillar: amarrar el cabo con una gaza
a un soporte vertical
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
2
maríacalvar
©
cómo se hace un ejemplo
para qué sirve
nudo
Nudos página 10
nudo de
cornamusa
hacer firme un cabo
amarrar el barco,
hacer firme las escotas
del génova o una driza
cuanto más se tensa el
cabo, más se aprieta
el nudo
la última vuelta se muerde
para trincar el nudo: se gira
la gaza como para deshacerla
hasta completar una vuelta,
se encapilla en la cornamusa
y se tensa
1
3 4
2
3
2
1
lasca o nudo
de ocho o tope
poner un tope al
chicote y evitar que se
salga de la mordaza,
pasacabos o polea
poner un tope a las
escotas o al cabo del
enrrollador de génova
3
1
2
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
3
maríacalvar
©
El viento página 11
para localizarlo nos podemos fijar en:
- la sensación en la piel (en la cara, con los ojos cerrados)
- la veleta a tope de palo
- los catavientos o lanillas: hilos en el grátil del génova, los obenques
y la baluma de la mayor (ver capítulo 4)
sotavento
a donde va el viento
la boya está
a sotavento
del barco
la boya está
a barlovento
del barco
el barco pasa a
barlovento
de la boya
90º
barlovento
de donde viene el viento
barlovento y sotavento son
independientes del rumbo
o posición del barco
viento
viento
veleta
barlovento/sotavento
el viento siempre viene de
barlovento y siempre va a
sotavento
catavientos
o lanillas
volver al índice
“delfines que mucho saltan,
viento traen y calma espantan”
apuntes
de
vela
iniciación
3
maríacalvar
©
El viento página 12
maniobras
orzar
girar el barco hacia barlovento,
acercar la proa al viento
orzar/arribar
arribar
girar el barco hacia sotavento,
alejar la proa del viento
virar o virar por
avante: cambiar
de banda el viento
pasándolo por la proa
trasluchar o virar por
redondo: cambiar
de banda el viento
pasándolo por la popa
viento por la
aleta de estribor
viento por la
aleta de babor
las velas cambian
de banda
las velas
flamean
virar/trasluchar
amurado
a babor
amurado
a estribor
viento
viento
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
3
maríacalvar
©
El viento página 13
viento real es el que se observa desde un punto
inmóvil
viento relativo es el que experimenta un observador
en movimiento (lo genera la velocidad del propio
barco)
viento aparente es la resultante entre el viento real
y el viento relativo:
en un día sin viento y en un barco en
marcha, el viento aparente siempre está
directamente de frente y es de la misma
magnitud que la velocidad del barco
el viento aparente es con el que, en la
práctica, reaccionan las velas
en rumbos portantes el viento aparente
es menor, ya que el barco lleva el
mismo rumbo que el viento, por lo que,
aparentemente, el barco tiene menos
velocidad que en rumbos de ceñida
viento real y viento aparente
viento real
viento real
rumbo de ceñida
velocidad
viento
relativo
viento
real viento aparente
rumbo portante
velocidad
viento
real
viento relativo
viento aparente
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
3
maríacalvar
©
El viento página 14
la velocidad del viento se mide en nudos
con el anemómetro:
- 1 nudo = 1 milla náutica/hora
- 1 milla náutica = 1.852 m, es decir
que un nudo son casi 2 km/h
anemómetro
N
W E
NE
SE
SW
NW
S
el viento se nombra con la dirección
del punto cardinal de donde viene
norte
noreste
este
sureste
sur
suroeste
oeste (west)
noroeste
rosa de los vientos
virazón o brisa marina
brisa que sopla de día
desde el mar hacia tierra
terral
brisa que sopla de noche
desde tierra hacia el mar
virazón y terral son brisas locales generadas por el distinto
calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas
rolar: variar la dirección del viento
racha: golpe de viento de mayor intensidad
escala Beaufort: es una escala que mide la intensidad del
viento, basada en la velocidad del viento, el estado de la mar
y la altura de las olas
nomenclatura
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
3
maríacalvar
©
El viento página 15
altura de ola
depende de tres factores:
- intensidad del viento
- tiempo que sopla en la misma dirección
- distancia a lo largo de la cual sopla (fetch)
a sotavento de un obstáculo no hay olas
mar de viento
olas generadas por el viento presente en la zona observada
- las olas son cortas, rompientes, de crestas puntiagudas y
de periodo irregular
- desaparecen pronto, cuando se alejan del área donde se
generaron, o si cambia el viento
mar de fondo
olas que se generaron en un lugar alejado de donde estamos
por un viento que ya no existe
- las olas son de crestas suaves, largas, de altura similar y
de periodo regular
- nunca rompen en alta mar
abatimiento
desvío del rumbo del barco hacia sotavento por la acción
del viento sobre la obra muerta
rumbo que seguiría el barco
si no hubiera viento
rumbo que realmente
sigue el barco
viento real
abatimiento
viento
viento
nomenclatura
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
4
maríacalvar
©
driza: cabo atado al puño de driza que permite subir (izar) la vela
cargadera: cabo atado al puño de driza que ayuda a bajar
(arriar) la vela
escota: cabo que permite modificar el ángulo de la vela con
respecto al viento
- la vela mayor tiene una sola escota, que va firme a
la botavara mediante un sistema de poleas
- el génova o foque tiene dos escotas (una por banda:
babor y estribor) atadas al puño de escota
escotero: guía por donde pasa la escota, que se desplaza sobre un
rail para ajustar el ángulo en el que la escota tira de la vela
- la vela mayor tiene un solo escotero en el centro del barco,
que desplaza la escota a barlovento o sotavento
- el génova o foque tiene un escotero por banda, que desplaza
la escota a proa o a popa
catavientos o lanillas: hilos de lana o cintas que indican la
dirección del viento y sirven para trimar (pág. 17) las velas
- atados en los obenques
- en la baluma de la vela mayor
- en el grátil del génova o foque
La vela
nomenclatura
palo
mayor
de estribor
de babor
estay
génova
escota
carro de escotero
escota
driza
cargadera
escotero
botavara
carro de escotero
página 16
“la vela hay que velarla,
y si no, guardarla”
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
4
maríacalvar
©
trimar: orientar y ajustar correctamente una vela para
que aproveche al máximo el viento en cada rumbo
izar: subir la vela a lo largo del palo o estay donde
está relingada
arriar: bajar una vela izada
envergar o relingar: encarrilar o fijar los bordes
(relingas) de una vela al palo, botavara o estay
mediante patines, garruchos o cualquier otro sistema
flamear: se dice que una vela flamea cuando se mueve
agitándose como una bandera
portar: se dice que la vela porta cuando no flamea
porque la orientación respecto al viento genera una
tensión en ella
aproarse: llevar la proa hacia la dirección de donde
viene el viento (el barco tiende a pararse)
acuartelar: se dice que la vela está acuartelada o a la
contra cuando el viento la hincha por el lado contrario
al que debería estar cazada
ollao: agujero reforzado con metal de una
vela donde se afirma un cabo
La vela
nomenclatura
acuartelar
viento
flamear
viento
relingar
vela
patín
palo
portar
vela
garrucho
estay
izar/arriar
ollao
página 17
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
4
maríacalvar
©
relingas (bordes): grátil , baluma , pujamen / puños (esquinas): de driza , de amura , de escota
La vela
grátil
se relinga en el estay
baluma
recta
puño de driza
puño de escota
va suelto para pasar la
vela de una banda a otra
puño de amura
va fijo en la amura
pujamen
no se relinga
génova o foque
puño de driza
puño de amura
va fijo en el palo
puño de escota
va fijo en la botavara
pujamen
si es del tipo que se relinga,
va en la botavara
baluma
alunada (con curva)
grátil
se relinga en el palo
mayor
página 18
puños y relingas (bordes)
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
5
maríacalvar
©
La mayor página 19
nomenclatura
puños de la vela: (pág. 21)
de driza , de amura , de escota
maniobra de toma de rizos (pág. 24)
- ollaos
- amantes de rizo o rizos
- matafiones
amantillo: cabo que sujeta la botavara
cuando la mayor está arriada
matafiones
pajarín (pág. 21)
driza (pág. 20)
sable forzado
rizos
1º
2º
sables: listones de material
ligero y flexible que evitan
el flameo de la baluma
ollao de
1er
rizo
ollao de
2º rizo
catavientos: lanillas para controlar
la correcta orientación
de la vela
patines: piezas con
las que se relinga
la mayor en el palo
la vela mayor se relinga en el palo
(verticalmente) y algunas también
en la botavara (horizontalmente)
Puede ser izable o enrrollable (se enrrolla en
el palo o en la botavara: en ambos casos no
lleva sables)
volver al índice
“con más mar, más vela”
apuntes
de
vela
iniciación
5
maríacalvar
©
driza
iza la vela a tope
de palo
el puño de amura no lleva
cabo, va fijo en el palo
pajarín
tensa el pujamen
página 20
La mayor
nomenclatura
escota
orienta la vela
según el rumbo
puños de la vela:
- de driza
- de amura
- de escota
contra o trapa
sube o baja la botavara
para aplanar la vela
volver al índice
botavara
botavara
palo
botavara
apuntes
de
vela
iniciación
5
maríacalvar
©
La mayor página 21
1. abrir la cremallera del lazy (mejor en el atraque, ver figura) donde está plegada la mayor / enganchar la driza
en su puño y comprobar que está libre en todo su recorrido
2. aproarse a motor: apuntar la proa a la dirección de donde viene el viento, para que la mayor no porte y flamee
(no tenga tensión)
3. aflojar el aparejo del lazy
4. abrir las mordazas completamente para liberar los siguientes cabos:
- cabo de contra de botavara, para que no tire hacia abajo
- escota, para que no tire hacia abajo
- rizos (muy importante), para que permitan subir toda la vela
5. cazar de la driza: primero a mano; cuando ya no se pueda, usar el winche / la persona que iza tiene que mirar
por si los sables se enganchan en el lazy; si es así, arriar un poco la vela para que se zafe y volver a izar /
la tela del grátil tiene que estar tensa
6. largar el amantillo
7. cazar escota y contra según rumbo a seguir
maniobras básicas
izar
mordaza
abrir
lazy
aparejo:
lazy jack
bolsa:
lazy bag
aproarse
viento
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
5
maríacalvar
©
La mayor página 22
maniobras básicas
1. tensar lazys (que se dejaron flojos al izar)
2. aproarse a motor para que la driza no
tenga tensión
3. largar escota y contra
4. cazar el amantillo, para sujetar la
botavara cuando no lo haga la vela
5. abrir la mordaza de la driza e ir
largándola poco a poco, mientras la
tripulación ayuda a su correcto plegado
tirando de la baluma hacia popa a
medida que baja la vela
6. templar la driza
7. cerrar la cremallera del lazy
8. adujar todos los cabos
arriar
tensar el amantillo
ir tirando
de la baluma
hacia popa
cazar escota
para trincar
la botavara
botavara
ir largando driza
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
5
maríacalvar
©
La mayor página 23
rizar: recoger con cabos (amantes de rizo o rizos)
parte de la vela para reducir su superficie
1. con el génova portando (o a motor) para seguir
navegando, mantener un rumbo entre 45º y 60º
(ceñida/descuartelar**), abrir la botavara de
forma que tenga un ángulo tal que la vela flamee
en una banda pero sin apoyarse en las crucetas
2. largar en banda contra y escota
3. cazar amantillo para sujetar la botavara
4. ir arriando la driza hasta que el ollao del rizo
llegue al gancho, de forma que sea el nuevo puño
de amura
5. cazar el cabo del rizo para que el ollao de la
baluma baje a la altura de la botavara; será el
nuevo puño de escota
6. tensar la driza, largar el amantillo y cazar
contra y escota según rumbo a seguir
rizar
o tomar rizos
maniobras básicas
matafiones: cabos que se utilizan para recoger la vela sobrante
después de rizar la vela, en caso de no haber lazy (pág. 20)
** se explicará en el capítulo 7
cazar amantillo
ir arriando
la driza
enganchar el
ollao del rizo
en el gancho
cazar el
cabo del rizo
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
6
maríacalvar
©
El génova página 24
nomenclatura
el génova sólo se relinga en el estay
según cómo se relinga, puede ser:
a) enrollable (ver dibujo): el grátil de la vela se
relinga en un perfil del estay (que forma parte
del enrollador) y la vela se enrolla sobre él;
siempre está izado. Es el más habitual
b) izable (página siguiente): se relinga en el estay
con garruchos, y se iza y arria cada vez que es
necesario
estay
palo
génova errollable
escotas
una por banda
enrollador
(pág. 26)
driza
puños de la vela:
- de driza
- de amura
- de escota
catavientos: lanillas
para controlar la
correcta orientación
de la vela
el puño de amura no lleva
cabo, va fijo en el estay
“alba roja, vela moja”
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
6
maríacalvar
©
el puño de amura no lleva
cabo, va fijo en la proa
proa
estay
puños: de driza , de amura
vela
garrucho
estay
estay
palo
garruchos
driza
génova izable
página 25
El génova
nomenclatura
a) enrollable
b) izable:se relinga en el estay con garruchos,
y se iza y arria cada vez que es necesario
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
6
maríacalvar
©
1. ponerse a cualquier rumbo con respecto al viento excepto
aproado
2. liberar de la mordaza el cabo del enrollador (que está
reenviado a la bañera)
3. liberar escotas de ambas bandas
4. cazar de la escota de sotavento del génova, para que se vaya
desenrollando poco a poco
el tambor del enrollador gira hasta liberar todo el cabo;
si el viento es intenso, no se suelta todo el cabo del enrollador,
se bloquea para que se despliegue sólo el porcentaje del génova
que queremos
5. cazar escota según rumbo a seguir
1. largar la escota de génova poco a poco y de forma controlada,
a la vez que se va cazando del cabo del enrollador
la vela tiene que enrollarse con cierta tensión para que las
vueltas de cabo en el tambor no se pisen yb se líen
hacer que las escotas del génova den una vuelta completa
sobre la vela enrollada, para asegurar que no se abirá sola
en caso de mucho viento; templar escotas sobre los winches
2. cerrar la mordaza del cabo del enrollador
El génova
desplegar
o desenrollar
recoger
o enrollar
génova errollable
página 26
maniobras básicas
enrollador
cabo del
enrollador
tambor
estay
proa
volver al índice
apuntes
de
vela
iniciación
6
maríacalvar
©
El génova
génova izable
página 27
maniobras básicas
1. aproarse a motor (se verá en el capítulo siguiente: rum-
bos): apuntar la proa a la dirección de donde viene el vien-
to, para que la vela no porte y flamee (no tenga tensión)
2. con la mordaza cerrada cazar driza hasta que la vela
llegue a tope de palo
3. cazar escota de sotavento, según rumbo a seguir
1. aproarse a motor (ver izar)
2. largar escotas
3. largar driza poco a poco, mientras se va plegando la vela
sobre la cubierta del barco
4. trincarla con cabos o pulpos para que no se despliegue sola
en caso de viento fuerte
si se va a guardar en una bolsa y estibar dentro del barco,
soltar los garruchos, la driza y las escotas
5. templar escotas sobre los winches
izar
arriar
aproarse
viento
mordaza
cerrar
tormentín
volver al índice
www.azul-an.com
maríacalvar
©
©maría calvar, 2016
Aviso legal: reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)
Marine Study
 
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
🇫🇷 Π P. DΣBIΕN ©
 
Multi hull vessels
Multi hull vesselsMulti hull vessels
Multi hull vessels
Nitin Sharma
 
Central cooling system
Central cooling systemCentral cooling system
Central cooling system
Arafat Hossain
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque i
renax18
 
Structural members of ship
Structural members of shipStructural members of ship
Structural members of ship
Vipin Devaraj
 
Collision regs lrg
Collision regs lrgCollision regs lrg
Collision regs lrg
Lance Grindley
 
Stability of ships
Stability of shipsStability of ships
Stability of ships
Vipin Devaraj
 
Taking over a navigational watch lrg
Taking over a  navigational watch lrg Taking over a  navigational watch lrg
Taking over a navigational watch lrg
Lance Grindley
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
inventadero ~ ~ ~
 
Ship Construction - Rudder Theory
Ship Construction - Rudder TheoryShip Construction - Rudder Theory
Ship Construction - Rudder Theory
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Deck machinery
Deck machineryDeck machinery
Deck machinery
Yasser B. A. Farag
 
A short note on SOLAS 74
A short note on SOLAS 74A short note on SOLAS 74
A short note on SOLAS 74
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Principles of stability lrg
Principles of stability lrgPrinciples of stability lrg
Principles of stability lrg
Lance Grindley
 
Kepil (mooring buoy)
Kepil (mooring buoy)Kepil (mooring buoy)
Kepil (mooring buoy)
Capt. Persobi Waldemar
 
Ship Rudder
Ship RudderShip Rudder
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
Vipin Devaraj
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Alejandro Díez Fernández
 
Ship Construction by Jayan Pillai
Ship Construction by Jayan PillaiShip Construction by Jayan Pillai
Ship Construction by Jayan Pillai
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
ernestocal
 

La actualidad más candente (20)

Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)Ship Construction (Structure Part)
Ship Construction (Structure Part)
 
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
Emsa advanced ship security training 18 20 may 2016 web (1)
 
Multi hull vessels
Multi hull vesselsMulti hull vessels
Multi hull vessels
 
Central cooling system
Central cooling systemCentral cooling system
Central cooling system
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque i
 
Structural members of ship
Structural members of shipStructural members of ship
Structural members of ship
 
Collision regs lrg
Collision regs lrgCollision regs lrg
Collision regs lrg
 
Stability of ships
Stability of shipsStability of ships
Stability of ships
 
Taking over a navigational watch lrg
Taking over a  navigational watch lrg Taking over a  navigational watch lrg
Taking over a navigational watch lrg
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
 
Ship Construction - Rudder Theory
Ship Construction - Rudder TheoryShip Construction - Rudder Theory
Ship Construction - Rudder Theory
 
Deck machinery
Deck machineryDeck machinery
Deck machinery
 
A short note on SOLAS 74
A short note on SOLAS 74A short note on SOLAS 74
A short note on SOLAS 74
 
Principles of stability lrg
Principles of stability lrgPrinciples of stability lrg
Principles of stability lrg
 
Kepil (mooring buoy)
Kepil (mooring buoy)Kepil (mooring buoy)
Kepil (mooring buoy)
 
Ship Rudder
Ship RudderShip Rudder
Ship Rudder
 
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Ship Construction by Jayan Pillai
Ship Construction by Jayan PillaiShip Construction by Jayan Pillai
Ship Construction by Jayan Pillai
 
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
Análisis de los métodos tanto históricos como actuales para la determinación ...
 

Similar a FichasNavegacion (6).pdf

SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvgSISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
arianamontoyaelias
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
Dani Gutierrez
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
AldairDeluque1
 
Modulo ix maniobras y gobierno
Modulo ix   maniobras y gobiernoModulo ix   maniobras y gobierno
Modulo ix maniobras y gobierno
ESTER ESTRADA LOPEZ
 
Diccionario nautico
Diccionario nauticoDiccionario nautico
Diccionario nautico
Kevin Quijije
 
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier YagueCatamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Alejandro Jiménez
 
Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Barbudo duarte (conocimientos marineros)Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Cruz Alejandro Castillejos
 
Curso de Navegación
Curso de NavegaciónCurso de Navegación
Curso de Navegación
www.barcodealquiler.com
 
Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119
solovista
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
José Guailacela
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
IsabelAguilarMostace
 
Manual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahíaManual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahía
giglia vaccani
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Luis Miguel Cortez Solis
 
Tema tecnología naval
Tema  tecnología navalTema  tecnología naval
Tema tecnología naval
instructor nautico
 
Apuntes vela
Apuntes velaApuntes vela
Apuntes vela
J Ferro
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
Ramon Velasco
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
Tandanor SACIyN
 
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Consellería de educación
 
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
robertocarlosfernand18
 

Similar a FichasNavegacion (6).pdf (20)

SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvgSISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
SISTEMA DE FONDEO.ppthghjnhvgjbvfhjvfgjbvg
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
 
Modulo ix maniobras y gobierno
Modulo ix   maniobras y gobiernoModulo ix   maniobras y gobierno
Modulo ix maniobras y gobierno
 
Diccionario nautico
Diccionario nauticoDiccionario nautico
Diccionario nautico
 
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier YagueCatamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
Catamaran Para Esponer 2º Tsafad.Paco Sierra Y Javier Yague
 
Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Barbudo duarte (conocimientos marineros)Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Barbudo duarte (conocimientos marineros)
 
Curso de Navegación
Curso de NavegaciónCurso de Navegación
Curso de Navegación
 
Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119Tema 3 seguridad_0119
Tema 3 seguridad_0119
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
 
Manual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahíaManual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahía
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
 
Tema tecnología naval
Tema  tecnología navalTema  tecnología naval
Tema tecnología naval
 
Apuntes vela
Apuntes velaApuntes vela
Apuntes vela
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
 
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
Navegacion Marina. Patrón de yate. PWEExamenes resueltos
 
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
 

FichasNavegacion (6).pdf

  • 1. maríacalvar © Visita nuestra web: www.azul-an.com • Cursos de Preparación de PER • Practicas de Navegación (PER: seguridad-motor, vela, ampliación Baleares; Pnb; PY; CY) y Radio. • Practicas de Perfeccionamiento y Maniobras en Puerto. • Salidas de fin de semana todo el año y de 7-10 días en verano. Experiencias de Navegación. • Alquiler de barco con Patrón.
  • 3. apuntes de vela iniciación 0 maríacalvar © índice página 2 1. nomenclatura básica partes del barco . . . . . . . . . . . 3 aparejo . . . . . . . . . . . . . . 4 2. nudos básicos nomenclatura . . . . . . . . . . . . 6 nudos . . . . . . . . . . . . . . . 7 3. el viento barlovento/sotavento . . . . . . . . 11 maniobras . . . . . . . . . . . . . 12 viento real y viento aparente . . . . . 13 nomenclatura . . . . . . . . . . . . 14 4. la vela nomenclatura . . . . . . . . . . . 16 puños y relingas . . . . . . . . . . 18 5. la mayor nomenclatura . . . . . . . . . . . . 19 maniobras básicas . . . . . . . . . 21 6. el génova nomenclatura . . . . . . . . . . . 24 maniobras básicas . . . . . . . . . 26 7. rumbos rumbos de viento . . . . . . . . . . . barco escorado vs barco adrizado . . . . . rumbos de compás . . . . . . . . . . . 8. virar . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. trasluchar . . . . . . . . . . . . . . . 10. otras maniobras posición de capa . . . . . . . . . . . . hombre al agua . . . . . . . . . . . . correr o capear el temporal . . . . . . . 11. preferencias de paso . . . . . . . . . . .
  • 4. apuntes de vela iniciación 1 maríacalvar © partes del barco Nomenclatura básica desplazamiento: peso (se mide en Toneladas métricas (Tm) o kg) arqueo: capacidad de carga (se mide en Toneladas de arqueo o de registro) proa parte de delante amura través aleta popa parte de atrás costado parte lateral línea de crujía línea imaginaria que divide el barco a lo largo en dos mitades iguales manga máxima anchura eslora máxima longitud babor banda izquierda estribor banda derecha pala del timón calado francobordo puntal quilla orza casco regala superestructura bañera caña o rueda obra viva superficie del casco sumergida obra muerta superficie del casco sin sumergir (incluye la superestructura) línea de flotación página 3 volver al índice “A la mar me voy, mis hechos dirán quién soy”
  • 5. 1 apuntes de vela iniciación maríacalvar © a) arboladura: palos horizontales y verticales que aguantan y orientan las velas: palo botavara crucetas + b) jarcia: firme (cables): estays: sostienen el palo a proa (stay) y a popa (backstay) obenques: sostienen el palo a babor y estribor de labor (cabos): driza, escota, amantillo, contra, pajarín (pág. 5) + c) velas: mayor (pág. 5) génova o foque (pág. 5) a) arboladura y b) jarcia firme Nomenclatura básica el más común es el aparejo Marconi, con velas triangulares o de cuchillo obenques backstay botavara palo stay crucetas aparejo: conjunto de arboladura, jarcia y velas página 4 volver al índice
  • 6. 1 apuntes de vela iniciación maríacalvar © Nomenclatura básica c) jarcia de labor y d) velas b) jarcia: firme (cables) (pág. 4) de labor (cabos): amantillo: sostiene la botavara cuando la vela no está izada contra: baja la botavara driza: sube y baja la vela escota: lleva la vela de una banda a otra pajarín: aplana o embolsa la vela + c) velas: mayor génova o foque escota de mayor vela mayor pajarín contra génova o foque escotas de génova amantillo driza de génova driza de mayor cont. aparejo: conjunto de arboladura, jarcia y velas página 5 volver al índice
  • 7. apuntes de vela iniciación 2 maríacalvar © nomenclatura Nudos básicos gaza: lazo o círculo que se forma al final de un cabo uniendo el chicote al firme con un nudo, trenzado o cosido manivela o maneta molinete o winche página 6 firme: parte larga del cabo sobre el que se hace el nudo seno: cualquier curva que se forma chicote: extremo *se dice que un nudo “trabaja” cuando tiene tensión mena: grosor del cabo cornamusa pasacabos guía noray bolardo bita mordaza mordaza o stopper polea son fáciles de hacer los nudos marineros resistentes para la función que desempeñan fáciles de deshacer si no trabajan*, aunque estén azocados (apretados) cazar: tensar un cabo, atraerlo hacia tí largar: soltar poco a poco un cabo largar en banda: soltar del todo un cabo hacer firme: sujetar o fijar un cabo amarrar: fijar un barco con cabos al muelle trincar: asegurar los efectos de a bordo volver al índice “con un ballestrinque y un cote no se escapa ningún bote”
  • 8. apuntes de vela iniciación 2 maríacalvar © cómo se hace un ejemplo para qué sirve nudo Nudos página 7 cote cadena de cotes servir de base para otros nudos, o asegurarlos hacer firme un cabo asegurar el ballestrinque de las defensas (pág. 8) tensar y hacer firme un toldo 3 1 2 llano o doble unir dos cabos de igual grosor alargar un cabo 1 4 3 2 volver al índice
  • 9. apuntes de vela iniciación 2 maríacalvar © cómo se hace para qué sirve nudo Nudos página 8 un ejemplo ballestrinque + cote asegurar un ballestrinque asegurar las defensas colgadas con un ballestrinque ballestrinque colgar las defensas, tensar una lona. Si no tiene tensión se deshace sujetar un cabo que trabaja a un objeto rígido (barra, obenque...) volver al índice
  • 10. apuntes de vela iniciación 2 maríacalvar © cómo se hace un ejemplo para qué sirve nudo Nudos página 9 as de guía hacer una gaza amarrar escotas de génova, driza de mayor, amantillo a la botavara..., cualquier caso que necesite una gaza que no sea corrediza ballestrinque de noray amarrar yn cabo a un soporte rígido vertical hacer un ballestrinque rápido para encapillar* a un noray o bolardo 2 4 1 3 5 *encapillar: amarrar el cabo con una gaza a un soporte vertical volver al índice
  • 11. apuntes de vela iniciación 2 maríacalvar © cómo se hace un ejemplo para qué sirve nudo Nudos página 10 nudo de cornamusa hacer firme un cabo amarrar el barco, hacer firme las escotas del génova o una driza cuanto más se tensa el cabo, más se aprieta el nudo la última vuelta se muerde para trincar el nudo: se gira la gaza como para deshacerla hasta completar una vuelta, se encapilla en la cornamusa y se tensa 1 3 4 2 3 2 1 lasca o nudo de ocho o tope poner un tope al chicote y evitar que se salga de la mordaza, pasacabos o polea poner un tope a las escotas o al cabo del enrrollador de génova 3 1 2 volver al índice
  • 12. apuntes de vela iniciación 3 maríacalvar © El viento página 11 para localizarlo nos podemos fijar en: - la sensación en la piel (en la cara, con los ojos cerrados) - la veleta a tope de palo - los catavientos o lanillas: hilos en el grátil del génova, los obenques y la baluma de la mayor (ver capítulo 4) sotavento a donde va el viento la boya está a sotavento del barco la boya está a barlovento del barco el barco pasa a barlovento de la boya 90º barlovento de donde viene el viento barlovento y sotavento son independientes del rumbo o posición del barco viento viento veleta barlovento/sotavento el viento siempre viene de barlovento y siempre va a sotavento catavientos o lanillas volver al índice “delfines que mucho saltan, viento traen y calma espantan”
  • 13. apuntes de vela iniciación 3 maríacalvar © El viento página 12 maniobras orzar girar el barco hacia barlovento, acercar la proa al viento orzar/arribar arribar girar el barco hacia sotavento, alejar la proa del viento virar o virar por avante: cambiar de banda el viento pasándolo por la proa trasluchar o virar por redondo: cambiar de banda el viento pasándolo por la popa viento por la aleta de estribor viento por la aleta de babor las velas cambian de banda las velas flamean virar/trasluchar amurado a babor amurado a estribor viento viento volver al índice
  • 14. apuntes de vela iniciación 3 maríacalvar © El viento página 13 viento real es el que se observa desde un punto inmóvil viento relativo es el que experimenta un observador en movimiento (lo genera la velocidad del propio barco) viento aparente es la resultante entre el viento real y el viento relativo: en un día sin viento y en un barco en marcha, el viento aparente siempre está directamente de frente y es de la misma magnitud que la velocidad del barco el viento aparente es con el que, en la práctica, reaccionan las velas en rumbos portantes el viento aparente es menor, ya que el barco lleva el mismo rumbo que el viento, por lo que, aparentemente, el barco tiene menos velocidad que en rumbos de ceñida viento real y viento aparente viento real viento real rumbo de ceñida velocidad viento relativo viento real viento aparente rumbo portante velocidad viento real viento relativo viento aparente volver al índice
  • 15. apuntes de vela iniciación 3 maríacalvar © El viento página 14 la velocidad del viento se mide en nudos con el anemómetro: - 1 nudo = 1 milla náutica/hora - 1 milla náutica = 1.852 m, es decir que un nudo son casi 2 km/h anemómetro N W E NE SE SW NW S el viento se nombra con la dirección del punto cardinal de donde viene norte noreste este sureste sur suroeste oeste (west) noroeste rosa de los vientos virazón o brisa marina brisa que sopla de día desde el mar hacia tierra terral brisa que sopla de noche desde tierra hacia el mar virazón y terral son brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas rolar: variar la dirección del viento racha: golpe de viento de mayor intensidad escala Beaufort: es una escala que mide la intensidad del viento, basada en la velocidad del viento, el estado de la mar y la altura de las olas nomenclatura volver al índice
  • 16. apuntes de vela iniciación 3 maríacalvar © El viento página 15 altura de ola depende de tres factores: - intensidad del viento - tiempo que sopla en la misma dirección - distancia a lo largo de la cual sopla (fetch) a sotavento de un obstáculo no hay olas mar de viento olas generadas por el viento presente en la zona observada - las olas son cortas, rompientes, de crestas puntiagudas y de periodo irregular - desaparecen pronto, cuando se alejan del área donde se generaron, o si cambia el viento mar de fondo olas que se generaron en un lugar alejado de donde estamos por un viento que ya no existe - las olas son de crestas suaves, largas, de altura similar y de periodo regular - nunca rompen en alta mar abatimiento desvío del rumbo del barco hacia sotavento por la acción del viento sobre la obra muerta rumbo que seguiría el barco si no hubiera viento rumbo que realmente sigue el barco viento real abatimiento viento viento nomenclatura volver al índice
  • 17. apuntes de vela iniciación 4 maríacalvar © driza: cabo atado al puño de driza que permite subir (izar) la vela cargadera: cabo atado al puño de driza que ayuda a bajar (arriar) la vela escota: cabo que permite modificar el ángulo de la vela con respecto al viento - la vela mayor tiene una sola escota, que va firme a la botavara mediante un sistema de poleas - el génova o foque tiene dos escotas (una por banda: babor y estribor) atadas al puño de escota escotero: guía por donde pasa la escota, que se desplaza sobre un rail para ajustar el ángulo en el que la escota tira de la vela - la vela mayor tiene un solo escotero en el centro del barco, que desplaza la escota a barlovento o sotavento - el génova o foque tiene un escotero por banda, que desplaza la escota a proa o a popa catavientos o lanillas: hilos de lana o cintas que indican la dirección del viento y sirven para trimar (pág. 17) las velas - atados en los obenques - en la baluma de la vela mayor - en el grátil del génova o foque La vela nomenclatura palo mayor de estribor de babor estay génova escota carro de escotero escota driza cargadera escotero botavara carro de escotero página 16 “la vela hay que velarla, y si no, guardarla” volver al índice
  • 18. apuntes de vela iniciación 4 maríacalvar © trimar: orientar y ajustar correctamente una vela para que aproveche al máximo el viento en cada rumbo izar: subir la vela a lo largo del palo o estay donde está relingada arriar: bajar una vela izada envergar o relingar: encarrilar o fijar los bordes (relingas) de una vela al palo, botavara o estay mediante patines, garruchos o cualquier otro sistema flamear: se dice que una vela flamea cuando se mueve agitándose como una bandera portar: se dice que la vela porta cuando no flamea porque la orientación respecto al viento genera una tensión en ella aproarse: llevar la proa hacia la dirección de donde viene el viento (el barco tiende a pararse) acuartelar: se dice que la vela está acuartelada o a la contra cuando el viento la hincha por el lado contrario al que debería estar cazada ollao: agujero reforzado con metal de una vela donde se afirma un cabo La vela nomenclatura acuartelar viento flamear viento relingar vela patín palo portar vela garrucho estay izar/arriar ollao página 17 volver al índice
  • 19. apuntes de vela iniciación 4 maríacalvar © relingas (bordes): grátil , baluma , pujamen / puños (esquinas): de driza , de amura , de escota La vela grátil se relinga en el estay baluma recta puño de driza puño de escota va suelto para pasar la vela de una banda a otra puño de amura va fijo en la amura pujamen no se relinga génova o foque puño de driza puño de amura va fijo en el palo puño de escota va fijo en la botavara pujamen si es del tipo que se relinga, va en la botavara baluma alunada (con curva) grátil se relinga en el palo mayor página 18 puños y relingas (bordes) volver al índice
  • 20. apuntes de vela iniciación 5 maríacalvar © La mayor página 19 nomenclatura puños de la vela: (pág. 21) de driza , de amura , de escota maniobra de toma de rizos (pág. 24) - ollaos - amantes de rizo o rizos - matafiones amantillo: cabo que sujeta la botavara cuando la mayor está arriada matafiones pajarín (pág. 21) driza (pág. 20) sable forzado rizos 1º 2º sables: listones de material ligero y flexible que evitan el flameo de la baluma ollao de 1er rizo ollao de 2º rizo catavientos: lanillas para controlar la correcta orientación de la vela patines: piezas con las que se relinga la mayor en el palo la vela mayor se relinga en el palo (verticalmente) y algunas también en la botavara (horizontalmente) Puede ser izable o enrrollable (se enrrolla en el palo o en la botavara: en ambos casos no lleva sables) volver al índice “con más mar, más vela”
  • 21. apuntes de vela iniciación 5 maríacalvar © driza iza la vela a tope de palo el puño de amura no lleva cabo, va fijo en el palo pajarín tensa el pujamen página 20 La mayor nomenclatura escota orienta la vela según el rumbo puños de la vela: - de driza - de amura - de escota contra o trapa sube o baja la botavara para aplanar la vela volver al índice botavara botavara palo botavara
  • 22. apuntes de vela iniciación 5 maríacalvar © La mayor página 21 1. abrir la cremallera del lazy (mejor en el atraque, ver figura) donde está plegada la mayor / enganchar la driza en su puño y comprobar que está libre en todo su recorrido 2. aproarse a motor: apuntar la proa a la dirección de donde viene el viento, para que la mayor no porte y flamee (no tenga tensión) 3. aflojar el aparejo del lazy 4. abrir las mordazas completamente para liberar los siguientes cabos: - cabo de contra de botavara, para que no tire hacia abajo - escota, para que no tire hacia abajo - rizos (muy importante), para que permitan subir toda la vela 5. cazar de la driza: primero a mano; cuando ya no se pueda, usar el winche / la persona que iza tiene que mirar por si los sables se enganchan en el lazy; si es así, arriar un poco la vela para que se zafe y volver a izar / la tela del grátil tiene que estar tensa 6. largar el amantillo 7. cazar escota y contra según rumbo a seguir maniobras básicas izar mordaza abrir lazy aparejo: lazy jack bolsa: lazy bag aproarse viento volver al índice
  • 23. apuntes de vela iniciación 5 maríacalvar © La mayor página 22 maniobras básicas 1. tensar lazys (que se dejaron flojos al izar) 2. aproarse a motor para que la driza no tenga tensión 3. largar escota y contra 4. cazar el amantillo, para sujetar la botavara cuando no lo haga la vela 5. abrir la mordaza de la driza e ir largándola poco a poco, mientras la tripulación ayuda a su correcto plegado tirando de la baluma hacia popa a medida que baja la vela 6. templar la driza 7. cerrar la cremallera del lazy 8. adujar todos los cabos arriar tensar el amantillo ir tirando de la baluma hacia popa cazar escota para trincar la botavara botavara ir largando driza volver al índice
  • 24. apuntes de vela iniciación 5 maríacalvar © La mayor página 23 rizar: recoger con cabos (amantes de rizo o rizos) parte de la vela para reducir su superficie 1. con el génova portando (o a motor) para seguir navegando, mantener un rumbo entre 45º y 60º (ceñida/descuartelar**), abrir la botavara de forma que tenga un ángulo tal que la vela flamee en una banda pero sin apoyarse en las crucetas 2. largar en banda contra y escota 3. cazar amantillo para sujetar la botavara 4. ir arriando la driza hasta que el ollao del rizo llegue al gancho, de forma que sea el nuevo puño de amura 5. cazar el cabo del rizo para que el ollao de la baluma baje a la altura de la botavara; será el nuevo puño de escota 6. tensar la driza, largar el amantillo y cazar contra y escota según rumbo a seguir rizar o tomar rizos maniobras básicas matafiones: cabos que se utilizan para recoger la vela sobrante después de rizar la vela, en caso de no haber lazy (pág. 20) ** se explicará en el capítulo 7 cazar amantillo ir arriando la driza enganchar el ollao del rizo en el gancho cazar el cabo del rizo volver al índice
  • 25. apuntes de vela iniciación 6 maríacalvar © El génova página 24 nomenclatura el génova sólo se relinga en el estay según cómo se relinga, puede ser: a) enrollable (ver dibujo): el grátil de la vela se relinga en un perfil del estay (que forma parte del enrollador) y la vela se enrolla sobre él; siempre está izado. Es el más habitual b) izable (página siguiente): se relinga en el estay con garruchos, y se iza y arria cada vez que es necesario estay palo génova errollable escotas una por banda enrollador (pág. 26) driza puños de la vela: - de driza - de amura - de escota catavientos: lanillas para controlar la correcta orientación de la vela el puño de amura no lleva cabo, va fijo en el estay “alba roja, vela moja” volver al índice
  • 26. apuntes de vela iniciación 6 maríacalvar © el puño de amura no lleva cabo, va fijo en la proa proa estay puños: de driza , de amura vela garrucho estay estay palo garruchos driza génova izable página 25 El génova nomenclatura a) enrollable b) izable:se relinga en el estay con garruchos, y se iza y arria cada vez que es necesario volver al índice
  • 27. apuntes de vela iniciación 6 maríacalvar © 1. ponerse a cualquier rumbo con respecto al viento excepto aproado 2. liberar de la mordaza el cabo del enrollador (que está reenviado a la bañera) 3. liberar escotas de ambas bandas 4. cazar de la escota de sotavento del génova, para que se vaya desenrollando poco a poco el tambor del enrollador gira hasta liberar todo el cabo; si el viento es intenso, no se suelta todo el cabo del enrollador, se bloquea para que se despliegue sólo el porcentaje del génova que queremos 5. cazar escota según rumbo a seguir 1. largar la escota de génova poco a poco y de forma controlada, a la vez que se va cazando del cabo del enrollador la vela tiene que enrollarse con cierta tensión para que las vueltas de cabo en el tambor no se pisen yb se líen hacer que las escotas del génova den una vuelta completa sobre la vela enrollada, para asegurar que no se abirá sola en caso de mucho viento; templar escotas sobre los winches 2. cerrar la mordaza del cabo del enrollador El génova desplegar o desenrollar recoger o enrollar génova errollable página 26 maniobras básicas enrollador cabo del enrollador tambor estay proa volver al índice
  • 28. apuntes de vela iniciación 6 maríacalvar © El génova génova izable página 27 maniobras básicas 1. aproarse a motor (se verá en el capítulo siguiente: rum- bos): apuntar la proa a la dirección de donde viene el vien- to, para que la vela no porte y flamee (no tenga tensión) 2. con la mordaza cerrada cazar driza hasta que la vela llegue a tope de palo 3. cazar escota de sotavento, según rumbo a seguir 1. aproarse a motor (ver izar) 2. largar escotas 3. largar driza poco a poco, mientras se va plegando la vela sobre la cubierta del barco 4. trincarla con cabos o pulpos para que no se despliegue sola en caso de viento fuerte si se va a guardar en una bolsa y estibar dentro del barco, soltar los garruchos, la driza y las escotas 5. templar escotas sobre los winches izar arriar aproarse viento mordaza cerrar tormentín volver al índice
  • 29. www.azul-an.com maríacalvar © ©maría calvar, 2016 Aviso legal: reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.