SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES DE BIOÉTICA
Dr. Francisco Javier Arza Maldonado
Tema 04
Vida digna:
Reproducción asistida:
Entre 10 a 15% de las parejas que desean tener hijos no lo pueden lograr por diversos motivos, sea
por esterilidad o infertilidad del hombre o la mujer; en un 20% de estos casos no se puede
determinar la causa. (1)
Las técnicas de reproducción asistidas son diversas:
1. Inseminación artificial: consiste en intentar la fecundidad de la mujer por causes distintos
de la relación sexual, introduciendo el semen en el aparato reproductor de la mujer.
Actualmente se complementa con la estimulación hormonal de la ovulación, lo cual ha
mejorado el éxito de la técnica pero con el aumento concomitante de embarazos
múltiples. Se utiliza principalmente en caso de esterilidad masculina aunque también en
casos disfuncionales de la mujer. Con la creación de los bancos de semen, conservados
mediante congelación, se puede obtener inseminaciones homologas, si el semen procede
de la pareja de la mujer; o heteróloga, si procede de un donante extraño (este termino
heterólogo resulta inconveniente porque el semen procede de la misma especie humana).
Se sabe que el éxito de la IA difiere según proceda del cónyuge (25%) o del donante
extraño (60%)
2. Fecundación in vitro (bebe de probeta): consiste en retirar el ovocito y fecundarlo en el
laboratorio, fuera del aparato reproductor de la mujer, y luego de que el embrión
comienza las primeras subdivisiones celulares, se realiza la implantación en el útero.
Actualmente llamado FIVTE (FIV: fecundación in vitro; TE: transferencia embrionaria). Su
finalidad es resolver la esterilidad femenina. El éxito ronda los 30% con las mejores
técnicas y también puede producir embarazos múltiples. Ya existen variantes de esta
técnica, tales como la fecundación en la trompa, la transferencia del embrión a la trompa,
o del ovocito a una zona accesible de la trompa con inseminación natural (sexual). Una
innovación actual es el banco de embriones para la FIV, generando “sobrantes de
embriones”. Tambien se ha realizado la inyección de espermatocitos al interior del ovulo y
la donación de ovocitos o embriones criopreservados.
3. Maternidad sustitutiva (vientre de alquiler): consiste en implantar el embrión en el útero
de una mujer distinta a la madre biológica que “alquila” su útero para la gestación, por
una suma de dinero (aunque esto no esté legalizado). Lo realizan mujeres que no pueden
o no quieren anidar en su útero a su hijo, y actualmente las parejas homosexuales
masculinas. Se incluyen también aquí, técnicas de inseminación utilizando los ovocitos de
la mujer “alquilada” y semen del varón solicitante.
La reproducción asistida pone en discusión los conceptos de paternidad- maternidad y filiación. Al
concepto de paternidad-maternidad biológica, se contrapone el de paternidad-maternidad legal; y
se agrega el de genética y el de gestación. Así, teóricamente, puede darse que la madre legal, no
sea la madre biológica y ambas no sean la madre gestante.
Muchos países han ido legislando acerca de la reproducción asistida; entre tantos destaca el
informe Warnok de 1984. Hay que entender que la regulación jurídica no garantiza la correcta
consideración ética. En tal sentido apuntemos algunas consideraciones a evaluar:
1. No todo lo que es posible científica y técnicamente es éticamente admisible y por tanto
moralmente aceptable
2. La sociedad como conjunto debe discernir si estos avances científicos y tecnológicos son
éticamente aceptables, pues pueden afectar profundamente su estructura de valores
éticos y sociales
3. Los valores concretamente afectados en relaciona a la reproducción asistida son, la
paternidad y maternidad, como un derecho humano y un don procreador que nos permite
tener descendencia; las consideraciones de derecho del niño nacido en las condiciones de
reproducción asistida con las debidas garantías para su desarrollo personal; el problema
del estatus del embrión, sobre todo el de los embriones sobrantes. Aquí la discusión se
centra en el embrión de menos de 14 días que algunos lo llaman pre embriones.
4. El fin terapéutico de las técnicas de reproducción asistida, tanto para suplir la esterilidad o
infertilidad de los progenitores, como el riesgo de que estos pudieran trasmitir
enfermedades al hijo. No es admisible bajo ningún sentido, el fin eugenésico, para mejorar
la raza, seleccionar material genético o manipular el sexo del futuro niño
5. Los beneficiarios de la técnica, que garantice que el niño nazca en el seno de una familia,
de una pareja heterosexual que garantice su adecuado desarrollo personal e integración
social
6. El origen de los gametos o embriones, tanto para evitar la transmisión de enfermedades
por parte de los donantes, evitar la manipulación eugénica y el límite en la cantidad de
células donadas por cada donador para evitar los potenciales problemas de
consanguinidad. Aquí también se resalta el concepto de donación, rechazando la idea de
lucro o el mercantilismo; así también el anonimato entre los donadores y los padres
legales, donde estos últimos son los verdaderos responsables del futuro del niño. (1)
La clonación ha ido pasando por varias etapas, empezando por lograr la división de embriones
humanos con células totipotenciales, pasando por el reemplazo del núcleo del ovocito por núcleos
embrionarios de células totipotenciales, hasta la utilización de núcleos de células diferenciadas
(como la oveja Dolly). En todos los casos se conseguiría reproducir seres humanos genéticamente
idénticos.
Manipulación genética:
Desde que el monje agustino Gregor Mendel escribió sus famosas leyes de herencia basado en sus
observaciones sobre guisantes (2) el estudio de la genética ha ido evolucionando
significativamente; un hito fundamental representa la demostración, en 1953, de la estructura
helicoidal del ADN por Watson y Crick, que les valió el premio nobel de medicina en 1962. Se
establece así, el dogma central de la biología molecular, donde los aminoácidos ordenados en
secuencias establecidas son portadoras de información genética que es capaz de trascribirse y
traducir esta información en la producción de las proteínas estructurales que conforman los seres
vivos. (1)
A partir de ahí, se han ido desarrollando técnicas que permiten “cortar” las cadenas de ADN en
puntos específicos y volverlas a unir con segmentos distintos recombinados, iniciando así la era de
la ingeniería genética con la posibilidad de manipulación del material genético.
Los progresos en ingeniería genética han logrado entre otras cosas:
1. La clonación total del genoma humano a través de la manipulación del ADN usando
plasmidios y fagos introducidos en bacterias, generando una verdadera biblioteca del
genoma humano
2. La biotecnología ha permitido producir sustancias de uso terapéutico como insulina
humana producida por manipulación genética del ADN de scherichia coli para que esta
produzca dicha hormona en cantidades suficientes para su uso farmacológico
3. El desarrollo de la genética inversa, que a través del proyecto genoma humano, permitiría
“leer” los 3.000 millones de pares nitrogenados en que esta codificado el mensaje
genético de la especie humana
4. La generación de los organismos genéticamente manipulados (OGM) que da origen a los
organismos transgénicos, ya utilizados en agroindustria y en la experimentación para la
obtención de órganos animales para trasplante heterólogo que no sean rechazados por
pacientes
5. El debatido tema de la aplicación de todas las técnicas citadas en la manipulación genética
en seres humanos, que podrían aplicarse en al menos cuatro niveles:
a. Terapia génica de células somáticas para curar enfermedades con base genéticas
contenidas en determinadas células
b. Terapia génica de células germinales para eliminar la trasmisión hereditaria de
ciertas enfermedades
c. Manipulación génica para mejorar ciertas características como la estatura, color
de ojos, etc.
d. Manipulación eugénica para mejorar características complejas como las funciones
intelectuales
Los problemas éticos surgidos de tales avances de la biología molecular y la ingeniería genética se
podrían resumir en los siguientes:
1. La biotecnología basada en el ADN recombinante: sus logros probados tales como la
vacuna contra la hepatitis B no tienen objeción ética; la discusión ética estaría en el uso de
dichos recursos por los grupos de poder sobre los más débiles (países desarrollados vs
países sub desarrollados) con el riesgo de que primen interese particulares de ciertos
sectores sobre el interés general de la humanidad en el control de los grandes problemas
de salud (por ejemplo el SIDA con importantes aportes financieros de grupos de poder).
2. La diseminación de microorganismos genéticamente manipulados en el medio ambiente:
si producen efectos beneficiosos, su uso es auspicioso, pero una vez liberado en el medio
ambiente, se hace imposible detener su diseminación y los riesgos de potenciales efectos
nocivos no es posible valorar de antemano. Aunque aún no se hayan reportado
“accidentes” equivalentes a la energía nuclear, los riesgos son impredecibles.
3. La aplicación a organismos superiores: persisten las discusiones referidas a los alimentos
transgénicos y sus potenciales daños ecológicos; lo mismo puede decirse de los OGM de
origen animal
4. La utilización de las técnicas en seres humanos: aun lo auspicioso de la terapia génica
somática, debe someterse a las exigencias éticas de la experimentación (comprobación in
vitro, in vivo, etc) y el consentimiento informado cuando se decida su utilización en seres
humanos. En cuanto a la terapia génica germinal y la manipulación eugenésica, es muy
resistida por los riesgos de causar daños irreparables no solo al individuo sino a las
generaciones futuras, así como al peligro de convertirse en un mecanismo de
manipulación de los grupos dominantes.
5. El proyecto genoma humano: genera el gran debate, pues el hecho de poder determinar la
presencia de genes deletéreos no asegura que se exprese indefectiblemente en el
individuo y tampoco asegura las posibilidades terapéuticas, pudiendo generar estigmas
sociales de los afectados, marginaciones laborales, encarecimiento de seguros médicos,
etc. También puede caminar por el sendero de buscar “el niño a la carta” o la eliminación
de embriones potencialmente defectuosos.(1)
Trasplante de órganos:
Los hitos históricos referentes a la era de los trasplantes de órganos, están marcados por tres
hechos: la calificación de “muerte del SNC” hecho por neurólogos en Francia alrededor de 1959,
en los albores de los cuidados intensivos que sentó las bases del criterio de muerte encefálica en
remplazo de la parada cardiorespiratoria; el primer trasplante cardiaco hecho por Claude Bernard
en 1967; y el uso de la ciclosporina en los años 80 como terapia antirechazo.
El primer punto del debate ético, se basa en el principio fundamental de la defensa de la vida,
siendo la persona humana un fin en sí mismo y nunca un medio, donde el beneficio de la donación
de órganos debe respetar rigurosamente la dignidad del donante para no concebirlo como un
medio. El respeto a la libertad y autonomía tanto del donante como del receptor, requieren de la
voluntariedad consignada a través del consentimiento informado.
El segundo punto es asegurar al máximo posible los beneficios para el receptor y disminuyendo al
mínimo los riesgos tanto para el donante (al quedarse con un solo riñón por ejemplo) como para el
receptor (recibir un órgano adecuado)
Otro punto es el principio de solidaridad y de igualdad de oportunidades, con estrictos criterios de
selección, sobre todo del receptor, evitando privilegios de grupos o debidos a poder económico, o
discriminación racial, de sexo, condición social , etc.
El costo de la técnica es otro punto importante, donde queda claro que las diferencias económicas
de los potenciales receptores no deben interferir en los criterios de selección
Los puntos de debate relevantes en el tema de trasplantes se pueden resumir en:
1. La aplicabilidad del principio de totalidad cuando el donante vivo es despojado de una
parte de su cuerpo para beneficio de otro siempre que prime el consentimiento informado
y el control de los riesgos tanto para el donante como para el receptor y la garantía
razonable del éxito del procedimiento y el hecho de haber agotado otras posibilidades
terapéuticas menos mutilantes y riesgosas.
2. En cuanto a la donación cadavérica exige la acción libre y sin coacción del donante y sus
familiares, que se realice con fines altruistas y nunca con fines comerciales, que exista una
perspectiva razonable de éxito y que se compruebe con rigor la muerte del donador.
3. El diagnostico de muerte cerebral, definida como situación en que el cerebro se
encuentra extensa e irreversiblemente dañado no siendo posible su recuperación ni la
capacidad de mantener la homeostasia interna y externa adecuada, llevando en el
futuro inmediato a la asistolia y la muerte de todo el organismo.
Anatomofisiologicamente implica la lesión irreversible del tronco cerebral que regula las
funciones vegetativas del organismo y por tanto su vitalidad. Los criterios diagnosticos de
muerte enncefalica incluye:
a. Coma profundo aperceptivo y arreactivo
b. Ausencia total de movimiento por al menos una hora y de respiración espontanea
por al menos 3 minutos al desconectar el respirador
c. Ausencia total de reflejos
d. EEG plano espontaneo y con estimulación (este último criterio no es
imprescindible en algunas legislaciones)
Debe descartarse situaciones de hipotermia, intoxicación por fármacos, o cuadros que simulen el
cuadro clínico y que puedan ser eventualmente reversibles
Es importante resaltar los aspectos culturales acerca de la muerte; el morir es un proceso, la
muerte es un estado, determinado por la cultura. De hecho, el criterio de muerte encefálica ha
nacido de los cuidados intensivos de pacientes críticos y no con fines de trasplante. Por otro lado,
si bien la declaración de estado de muerte, se basa en la lesión irreversible del tronco cerebral,
sigue siendo la parada cardiorespiratoria el criterio cultural para la inhumación del fallecido. (1)
Es importante también identificar muy bien el estado de muerte y no confundir este criterio
aislado con el hecho de ser donador cadavérico para trasplante; pues aquellos pacientes que se
encuentran en estado vegetativo prolongado en quienes no se declara legalmente la muerte,
suelen tener sus órganos muy deteriorados, lo cual los excluye de la posibilidad de donar sus
órganos. (1)
Bibliografía:
1. Gafo J. Diez palabras clave en bioética. Verbo Divino, Editorial; 2000.
2. Gregor Mendel [Internet]. Wikipedia Encicl. Libre. 2013 [citado 18 de septiembre de 2013].
Recuperado a partir de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gregor_Mendel&oldid=69652135

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Act. integradora genetica
Act. integradora geneticaAct. integradora genetica
Act. integradora genetica
12345ag5
 
MANIPULACION GENETICA
MANIPULACION GENETICAMANIPULACION GENETICA
MANIPULACION GENETICA
Rosario Granados Guzmán
 
Manipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religionManipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religioncaatheerinee95
 
Manipulación genetica
Manipulación geneticaManipulación genetica
Manipulación genetica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
Enrique Martin Gonzalez
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
Andrea Rodríguez Ibarra
 
Manipulación genética y Bioética
Manipulación genética y BioéticaManipulación genética y Bioética
Manipulación genética y BioéticaRenate von Tgr
 
IIIº A. 4.- Manipulación Genética
IIIº A. 4.- Manipulación GenéticaIIIº A. 4.- Manipulación Genética
IIIº A. 4.- Manipulación Genética
Juan Manuel Gutierrez González
 
Implicaciones éticas de
Implicaciones éticas deImplicaciones éticas de
Implicaciones éticas de
Edwin Javier
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
juan cruz alecci
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
CIE UCP
 
Derecho genético
Derecho genéticoDerecho genético
Derecho genético
Martin Manco
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
rojassuhail
 
Etica medica y_genoma[1]
Etica medica y_genoma[1]Etica medica y_genoma[1]
Etica medica y_genoma[1]Alejandro Mejia
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
Cecilia Fernandez Castro
 
Articulo de embriologia
Articulo de embriologiaArticulo de embriologia
Articulo de embriologiaVictor Montero
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
Juan Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Act. integradora genetica
Act. integradora geneticaAct. integradora genetica
Act. integradora genetica
 
MANIPULACION GENETICA
MANIPULACION GENETICAMANIPULACION GENETICA
MANIPULACION GENETICA
 
Manipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religionManipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religion
 
Manipulación genetica
Manipulación geneticaManipulación genetica
Manipulación genetica
 
manipulación genetica
manipulación geneticamanipulación genetica
manipulación genetica
 
La genética
La genéticaLa genética
La genética
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
 
Manipulación genética y Bioética
Manipulación genética y BioéticaManipulación genética y Bioética
Manipulación genética y Bioética
 
IIIº A. 4.- Manipulación Genética
IIIº A. 4.- Manipulación GenéticaIIIº A. 4.- Manipulación Genética
IIIº A. 4.- Manipulación Genética
 
Implicaciones éticas de
Implicaciones éticas deImplicaciones éticas de
Implicaciones éticas de
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
 
3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones3. Biomedicina. Aplicaciones
3. Biomedicina. Aplicaciones
 
Derecho genético
Derecho genéticoDerecho genético
Derecho genético
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
 
Etica medica y_genoma[1]
Etica medica y_genoma[1]Etica medica y_genoma[1]
Etica medica y_genoma[1]
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
 
Manipulación Genética
Manipulación GenéticaManipulación Genética
Manipulación Genética
 
Articulo de embriologia
Articulo de embriologiaArticulo de embriologia
Articulo de embriologia
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
 

Similar a Apuntesde bioética tema04_fj_arza

Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
rojassuhail
 
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
mael_muri
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca996483919
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca996483919
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
LintuRasmuksen
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
starlin mejias mendosa
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
starlin mejias mendosa
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humanaliz.14.beth
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
LintuRasmuksen
 
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.pptDIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
MatiasGomez885378
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
IES Alhamilla de Almeria
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
Lyssette Coffey
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legal
lizeth darnell
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legallizeth darnell
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legallizeth darnell
 
Investigación y manipulación de embirones
Investigación y manipulación de embironesInvestigación y manipulación de embirones
Investigación y manipulación de embironesCECY50
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacionfalzati
 
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptxDESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
MarivelReymundo
 

Similar a Apuntesde bioética tema04_fj_arza (20)

Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
 
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
Retos de la ciencia mã dica a la filosofã a mã_dica (1)
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
 
La clonacion humana
La clonacion humanaLa clonacion humana
La clonacion humana
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
 
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.pptDIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
 
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
 
Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)Bloque # 2(segunda parte)
Bloque # 2(segunda parte)
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legal
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legal
 
reproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legalreproduccion asistida y su aspecto legal
reproduccion asistida y su aspecto legal
 
Investigación y manipulación de embirones
Investigación y manipulación de embironesInvestigación y manipulación de embirones
Investigación y manipulación de embirones
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptxDESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
DESAFÍOS ÉTICOS PROVENIENTES DE LA GLOBALIZACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PPT.pptx
 

Apuntesde bioética tema04_fj_arza

  • 1. APUNTES DE BIOÉTICA Dr. Francisco Javier Arza Maldonado Tema 04 Vida digna: Reproducción asistida: Entre 10 a 15% de las parejas que desean tener hijos no lo pueden lograr por diversos motivos, sea por esterilidad o infertilidad del hombre o la mujer; en un 20% de estos casos no se puede determinar la causa. (1) Las técnicas de reproducción asistidas son diversas: 1. Inseminación artificial: consiste en intentar la fecundidad de la mujer por causes distintos de la relación sexual, introduciendo el semen en el aparato reproductor de la mujer. Actualmente se complementa con la estimulación hormonal de la ovulación, lo cual ha mejorado el éxito de la técnica pero con el aumento concomitante de embarazos múltiples. Se utiliza principalmente en caso de esterilidad masculina aunque también en casos disfuncionales de la mujer. Con la creación de los bancos de semen, conservados mediante congelación, se puede obtener inseminaciones homologas, si el semen procede de la pareja de la mujer; o heteróloga, si procede de un donante extraño (este termino heterólogo resulta inconveniente porque el semen procede de la misma especie humana). Se sabe que el éxito de la IA difiere según proceda del cónyuge (25%) o del donante extraño (60%) 2. Fecundación in vitro (bebe de probeta): consiste en retirar el ovocito y fecundarlo en el laboratorio, fuera del aparato reproductor de la mujer, y luego de que el embrión comienza las primeras subdivisiones celulares, se realiza la implantación en el útero. Actualmente llamado FIVTE (FIV: fecundación in vitro; TE: transferencia embrionaria). Su finalidad es resolver la esterilidad femenina. El éxito ronda los 30% con las mejores técnicas y también puede producir embarazos múltiples. Ya existen variantes de esta técnica, tales como la fecundación en la trompa, la transferencia del embrión a la trompa, o del ovocito a una zona accesible de la trompa con inseminación natural (sexual). Una innovación actual es el banco de embriones para la FIV, generando “sobrantes de embriones”. Tambien se ha realizado la inyección de espermatocitos al interior del ovulo y la donación de ovocitos o embriones criopreservados. 3. Maternidad sustitutiva (vientre de alquiler): consiste en implantar el embrión en el útero de una mujer distinta a la madre biológica que “alquila” su útero para la gestación, por una suma de dinero (aunque esto no esté legalizado). Lo realizan mujeres que no pueden o no quieren anidar en su útero a su hijo, y actualmente las parejas homosexuales masculinas. Se incluyen también aquí, técnicas de inseminación utilizando los ovocitos de la mujer “alquilada” y semen del varón solicitante. La reproducción asistida pone en discusión los conceptos de paternidad- maternidad y filiación. Al concepto de paternidad-maternidad biológica, se contrapone el de paternidad-maternidad legal; y se agrega el de genética y el de gestación. Así, teóricamente, puede darse que la madre legal, no sea la madre biológica y ambas no sean la madre gestante.
  • 2. Muchos países han ido legislando acerca de la reproducción asistida; entre tantos destaca el informe Warnok de 1984. Hay que entender que la regulación jurídica no garantiza la correcta consideración ética. En tal sentido apuntemos algunas consideraciones a evaluar: 1. No todo lo que es posible científica y técnicamente es éticamente admisible y por tanto moralmente aceptable 2. La sociedad como conjunto debe discernir si estos avances científicos y tecnológicos son éticamente aceptables, pues pueden afectar profundamente su estructura de valores éticos y sociales 3. Los valores concretamente afectados en relaciona a la reproducción asistida son, la paternidad y maternidad, como un derecho humano y un don procreador que nos permite tener descendencia; las consideraciones de derecho del niño nacido en las condiciones de reproducción asistida con las debidas garantías para su desarrollo personal; el problema del estatus del embrión, sobre todo el de los embriones sobrantes. Aquí la discusión se centra en el embrión de menos de 14 días que algunos lo llaman pre embriones. 4. El fin terapéutico de las técnicas de reproducción asistida, tanto para suplir la esterilidad o infertilidad de los progenitores, como el riesgo de que estos pudieran trasmitir enfermedades al hijo. No es admisible bajo ningún sentido, el fin eugenésico, para mejorar la raza, seleccionar material genético o manipular el sexo del futuro niño 5. Los beneficiarios de la técnica, que garantice que el niño nazca en el seno de una familia, de una pareja heterosexual que garantice su adecuado desarrollo personal e integración social 6. El origen de los gametos o embriones, tanto para evitar la transmisión de enfermedades por parte de los donantes, evitar la manipulación eugénica y el límite en la cantidad de células donadas por cada donador para evitar los potenciales problemas de consanguinidad. Aquí también se resalta el concepto de donación, rechazando la idea de lucro o el mercantilismo; así también el anonimato entre los donadores y los padres legales, donde estos últimos son los verdaderos responsables del futuro del niño. (1) La clonación ha ido pasando por varias etapas, empezando por lograr la división de embriones humanos con células totipotenciales, pasando por el reemplazo del núcleo del ovocito por núcleos embrionarios de células totipotenciales, hasta la utilización de núcleos de células diferenciadas (como la oveja Dolly). En todos los casos se conseguiría reproducir seres humanos genéticamente idénticos. Manipulación genética: Desde que el monje agustino Gregor Mendel escribió sus famosas leyes de herencia basado en sus observaciones sobre guisantes (2) el estudio de la genética ha ido evolucionando significativamente; un hito fundamental representa la demostración, en 1953, de la estructura helicoidal del ADN por Watson y Crick, que les valió el premio nobel de medicina en 1962. Se establece así, el dogma central de la biología molecular, donde los aminoácidos ordenados en secuencias establecidas son portadoras de información genética que es capaz de trascribirse y traducir esta información en la producción de las proteínas estructurales que conforman los seres vivos. (1)
  • 3. A partir de ahí, se han ido desarrollando técnicas que permiten “cortar” las cadenas de ADN en puntos específicos y volverlas a unir con segmentos distintos recombinados, iniciando así la era de la ingeniería genética con la posibilidad de manipulación del material genético. Los progresos en ingeniería genética han logrado entre otras cosas: 1. La clonación total del genoma humano a través de la manipulación del ADN usando plasmidios y fagos introducidos en bacterias, generando una verdadera biblioteca del genoma humano 2. La biotecnología ha permitido producir sustancias de uso terapéutico como insulina humana producida por manipulación genética del ADN de scherichia coli para que esta produzca dicha hormona en cantidades suficientes para su uso farmacológico 3. El desarrollo de la genética inversa, que a través del proyecto genoma humano, permitiría “leer” los 3.000 millones de pares nitrogenados en que esta codificado el mensaje genético de la especie humana 4. La generación de los organismos genéticamente manipulados (OGM) que da origen a los organismos transgénicos, ya utilizados en agroindustria y en la experimentación para la obtención de órganos animales para trasplante heterólogo que no sean rechazados por pacientes 5. El debatido tema de la aplicación de todas las técnicas citadas en la manipulación genética en seres humanos, que podrían aplicarse en al menos cuatro niveles: a. Terapia génica de células somáticas para curar enfermedades con base genéticas contenidas en determinadas células b. Terapia génica de células germinales para eliminar la trasmisión hereditaria de ciertas enfermedades c. Manipulación génica para mejorar ciertas características como la estatura, color de ojos, etc. d. Manipulación eugénica para mejorar características complejas como las funciones intelectuales Los problemas éticos surgidos de tales avances de la biología molecular y la ingeniería genética se podrían resumir en los siguientes: 1. La biotecnología basada en el ADN recombinante: sus logros probados tales como la vacuna contra la hepatitis B no tienen objeción ética; la discusión ética estaría en el uso de dichos recursos por los grupos de poder sobre los más débiles (países desarrollados vs países sub desarrollados) con el riesgo de que primen interese particulares de ciertos sectores sobre el interés general de la humanidad en el control de los grandes problemas de salud (por ejemplo el SIDA con importantes aportes financieros de grupos de poder). 2. La diseminación de microorganismos genéticamente manipulados en el medio ambiente: si producen efectos beneficiosos, su uso es auspicioso, pero una vez liberado en el medio ambiente, se hace imposible detener su diseminación y los riesgos de potenciales efectos nocivos no es posible valorar de antemano. Aunque aún no se hayan reportado “accidentes” equivalentes a la energía nuclear, los riesgos son impredecibles.
  • 4. 3. La aplicación a organismos superiores: persisten las discusiones referidas a los alimentos transgénicos y sus potenciales daños ecológicos; lo mismo puede decirse de los OGM de origen animal 4. La utilización de las técnicas en seres humanos: aun lo auspicioso de la terapia génica somática, debe someterse a las exigencias éticas de la experimentación (comprobación in vitro, in vivo, etc) y el consentimiento informado cuando se decida su utilización en seres humanos. En cuanto a la terapia génica germinal y la manipulación eugenésica, es muy resistida por los riesgos de causar daños irreparables no solo al individuo sino a las generaciones futuras, así como al peligro de convertirse en un mecanismo de manipulación de los grupos dominantes. 5. El proyecto genoma humano: genera el gran debate, pues el hecho de poder determinar la presencia de genes deletéreos no asegura que se exprese indefectiblemente en el individuo y tampoco asegura las posibilidades terapéuticas, pudiendo generar estigmas sociales de los afectados, marginaciones laborales, encarecimiento de seguros médicos, etc. También puede caminar por el sendero de buscar “el niño a la carta” o la eliminación de embriones potencialmente defectuosos.(1) Trasplante de órganos: Los hitos históricos referentes a la era de los trasplantes de órganos, están marcados por tres hechos: la calificación de “muerte del SNC” hecho por neurólogos en Francia alrededor de 1959, en los albores de los cuidados intensivos que sentó las bases del criterio de muerte encefálica en remplazo de la parada cardiorespiratoria; el primer trasplante cardiaco hecho por Claude Bernard en 1967; y el uso de la ciclosporina en los años 80 como terapia antirechazo. El primer punto del debate ético, se basa en el principio fundamental de la defensa de la vida, siendo la persona humana un fin en sí mismo y nunca un medio, donde el beneficio de la donación de órganos debe respetar rigurosamente la dignidad del donante para no concebirlo como un medio. El respeto a la libertad y autonomía tanto del donante como del receptor, requieren de la voluntariedad consignada a través del consentimiento informado. El segundo punto es asegurar al máximo posible los beneficios para el receptor y disminuyendo al mínimo los riesgos tanto para el donante (al quedarse con un solo riñón por ejemplo) como para el receptor (recibir un órgano adecuado) Otro punto es el principio de solidaridad y de igualdad de oportunidades, con estrictos criterios de selección, sobre todo del receptor, evitando privilegios de grupos o debidos a poder económico, o discriminación racial, de sexo, condición social , etc. El costo de la técnica es otro punto importante, donde queda claro que las diferencias económicas de los potenciales receptores no deben interferir en los criterios de selección Los puntos de debate relevantes en el tema de trasplantes se pueden resumir en: 1. La aplicabilidad del principio de totalidad cuando el donante vivo es despojado de una parte de su cuerpo para beneficio de otro siempre que prime el consentimiento informado y el control de los riesgos tanto para el donante como para el receptor y la garantía razonable del éxito del procedimiento y el hecho de haber agotado otras posibilidades terapéuticas menos mutilantes y riesgosas.
  • 5. 2. En cuanto a la donación cadavérica exige la acción libre y sin coacción del donante y sus familiares, que se realice con fines altruistas y nunca con fines comerciales, que exista una perspectiva razonable de éxito y que se compruebe con rigor la muerte del donador. 3. El diagnostico de muerte cerebral, definida como situación en que el cerebro se encuentra extensa e irreversiblemente dañado no siendo posible su recuperación ni la capacidad de mantener la homeostasia interna y externa adecuada, llevando en el futuro inmediato a la asistolia y la muerte de todo el organismo. Anatomofisiologicamente implica la lesión irreversible del tronco cerebral que regula las funciones vegetativas del organismo y por tanto su vitalidad. Los criterios diagnosticos de muerte enncefalica incluye: a. Coma profundo aperceptivo y arreactivo b. Ausencia total de movimiento por al menos una hora y de respiración espontanea por al menos 3 minutos al desconectar el respirador c. Ausencia total de reflejos d. EEG plano espontaneo y con estimulación (este último criterio no es imprescindible en algunas legislaciones) Debe descartarse situaciones de hipotermia, intoxicación por fármacos, o cuadros que simulen el cuadro clínico y que puedan ser eventualmente reversibles Es importante resaltar los aspectos culturales acerca de la muerte; el morir es un proceso, la muerte es un estado, determinado por la cultura. De hecho, el criterio de muerte encefálica ha nacido de los cuidados intensivos de pacientes críticos y no con fines de trasplante. Por otro lado, si bien la declaración de estado de muerte, se basa en la lesión irreversible del tronco cerebral, sigue siendo la parada cardiorespiratoria el criterio cultural para la inhumación del fallecido. (1) Es importante también identificar muy bien el estado de muerte y no confundir este criterio aislado con el hecho de ser donador cadavérico para trasplante; pues aquellos pacientes que se encuentran en estado vegetativo prolongado en quienes no se declara legalmente la muerte, suelen tener sus órganos muy deteriorados, lo cual los excluye de la posibilidad de donar sus órganos. (1) Bibliografía: 1. Gafo J. Diez palabras clave en bioética. Verbo Divino, Editorial; 2000. 2. Gregor Mendel [Internet]. Wikipedia Encicl. Libre. 2013 [citado 18 de septiembre de 2013]. Recuperado a partir de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gregor_Mendel&oldid=69652135