SlideShare una empresa de Scribd logo
AREAS PROTEGIDAS
INTEGRANTES : GABRIEL SANTAMARIA
CRISTIAN PECHENE
INTRODUCCION
Los parques nacionales son un refugio, que deben ser protegidos por el público en
general y por el gobierno nacional.
El estudio de los parques nacionales, nos dan una idea de la gran biodiversidad que
poseemos en Panamá. Es cierto que algunas especies abundan, pero otras
lamentablemente están en peligro de extinción. Es necesario que el gobierno tenga una
política, que tienda a la protección y al mantenimiento adecuado, de los diversos parques
nacionales
Nosotros como estudiantes también queremos recomendar que se tomen las medidas
pertinentes para que los recursos naturales sean administrados correctamente por las
instituciones nacionales, que fueron creadas para ese propósito.
AREAS PROTEGIDAS
 Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando
esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la
conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos
necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. Estas contribuyen a la
conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones
causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y VIDA
SILVESTRE PROTEGIDAS POR LA
AUTORIDAD NACIONAL DEL
AMBIENTE DE PANAMÁ (ANAM)
PARQUE NACIONAL GENERAL DE
DIVISIÓN OMAR TORRIJOS HERRERA
 El Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (originalmente conocido
con el nombre de El Copé [nombre de un árbol, muy común en la región]) es un
parque nacional de Panamá. Se le denomina en honor a Omar Torrijos Herrera, que el
31 de julio de 1981 murió en accidente aéreo, en el cerro Marta. Se creó por el Decreto
Ejecutivo N° 18 del 31 de julio de 1986.
CARACTERÍSTICAS
Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. Está ubicado en la
Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado denominado El Copé, provincia de
Coclé, tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta. Estos límites
recorren la cordillera que divide las aguas entre el Mar Caribe y el océano Pacífico y el punto
de unión entre las provincias de Coclé, Colón y Veraguas.
FLORA Y FAUNA
En el parque existe una diversidad de ambientes y comunidades naturales, así como también las
cabeceras de los ríos importantes de esta región, tales como: San Juan, Belén y Concepción; en la
vertiente del Caribe. Mientras que en el Pacífico el río Marta, Grande y Nombre de Dios.
A pesar de la deforestación, este parque conserva una diversidad de bosques, especies de plantas,
variedad de aves y fauna. Aún hoy día existen algunos mamíferos en peligro de extinción, como el
jaguar, puma, tigrillo, tapir, saíno, puerco de monte, venado cola blanca, entre otros. Todos estos
animales están protegidos por leyes nacionales. El parque es administrado y protegido por la
Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM).
PARQUE NACIONAL DARIÉN
El Parque Nacional Darién situado en la provincia de Darién, Panamá. Está,
aproximadamente, a 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, y es el más extenso de todos
los Parques Nacionales de Panamá, con 5970 km² y es uno de los sitios del Patrimonio de la
Humanidad más importantes de Centroamérica.
Fue declarado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de
Biosfera. Sus especies más comunes son el guacamayo, el loro, el tapir y el águila arpía, el
Ave Nacional de Panamá.
REFERENCIAS
El Parque Nacional Darién fue declarado por la UNESCO en 1981 como Patrimonio de la
Humanidad y en 1983 se lo reconoció como Reserva de la Biosfera de la Humanidad.
Las principales especies que habitan el Parque son el águila arpía (ave nacional del país), el
loro, el guacamayo, el jaguar, el capibara (el roedor más grande del mundo), el perro salvaje,
reptiles, entre otros.
Existen en esta zona del país bosques pre montanos y montanos, bosques nubosos y bosques
enanos, así como también grandes manglares. El Darién es una zona muy húmeda y lluviosa.
PARQUE NACIONAL CHAGRES
El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República
de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de
129.000 hectáreas.
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua
suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá,
y dan agua potable para Panamá City y Colón.
HISTORIA
El parque fue creado en 1985, con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para
producir agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar el normal funcionamiento del Canal
de Panamá, para el suministro de agua potable para las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera, y
la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón.
Para la operatividad del Canal de Panamá es necesario mantener altos niveles de agua, ya que cada
barco que atraviesa las esclusas necesita alrededor de 52 millones de galones de agua dulce (unos
196,84 millones de litros) no recuperables.
FAUNA
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el
piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de
algunos ejemplares de águila arpía, ave nacional de Panamá.
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y
algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires,
jaguares y otros grandes felinos.
PARQUE NACIONAL SOBERANÍA
 El Parque Nacional Soberanía está situado a lo largo de la ribera este del Canal de
Panamá y forma parte de su cuenca hidrográfica. Ocupa las provincias de Panamá y
Colón y es una de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, ubicada a sólo 25
kilómetros de la ciudad de Panamá. fue declarada zona protegida en 1980 mediante el
Decreto Ejecutivo N°13 del 27 de mayo.
BIODIVERSIDAD
Con 105 especies de mamíferos, 525 especies de aves, 79 de reptiles, 55 de anfibios y 36
especies de peces de agua dulce el parque se convierte en un importante refugio de
fauna. Son las aves las que adquieren el mayor protagonismo. En su sendero más
conocido, el Camino del Oleoducto, la Sociedad Audubon de Panamá realiza anualmente
un censo de Navidad. Durante 19 años consecutivos alcanzó récords mundiales que
culminaron en el año 1996 cuando en un solo día se censaron 525 especies de aves.
trogón violáceoloras frentirrojaságuila crestada
SENDEROS NATURALES
El Parque Nacional Soberanía posee seis senderos naturales en donde los visitantes pueden
interactuar con la diversidad biológica del bosque húmedo tropical y disfrutar del paisaje
natural de esta área protegida.
 CAMINO DEL OLEODUCTO
 CAMINO DE PLANTACIÓN
 SENDERO NATURAL EL CHARCO
 CAMINO DE CRUCES
 SENDERO ESPÍRITU DEL BOSQUE
 CICLORUTA
PARQUE NACIONAL PORTOBELO
Ubicado en la provincia de Colón, fue creado
en 1976 y posee una extensión de 35,929
ha. Aproximadamente un cuarto de su
extensión es área marina y las fortificaciones
que rodean la ensenada de la bahía de
Portobelo fueron declaradas Patrimonio
Mundial Cultural por la UNESCO en 1980.
Posee 15,465 hectáreas de bosques primarios y
recorren su extensión ríos como el Guanche, el
Cascajal, el Piedras, el Iguana, el Iguanita, el
Claro, el Piña y el Brazuelo. Entre sus montañas
destacan la sierra Llorona, los cerros Pan de
Ázucar y Palmas y el cerro Bruja, su punto más
alto.
PARQUE NACIONAL ALTOS
DE CAMPANA
El Parque Nacional Altos de Campana fue el primer parque
nacional creado en la República de Panamá, en 1966, con 4,925
ha. Se encuentra situado en la vertiente oeste del Canal de
Panamá, formando parte de su cuenca. Enclavado muy cerca de
las costas de Chame y de sus planicies aluviales, el área
protegida se alza desde los 400 msnm en su punto más bajo
hasta los 1030 msnm que tiene el pico Campana.
Se trata de una extensión de la formación ígnea del
volcán de El Valle de Antón. Su pasada actividad
volcánica queda claramente reflejada en su abrupta
orografía en la que se observan espectaculares
acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y
otras numerosas manifestaciones que hablan de un
pasado geológico de una enorme intensidad
FLORA Y FAUNA
Flora
Especie del Parque Nacional.
En su quebrado terreno se localizan cuatro tipos diferente.
Fauna
Los mamíferos están representados por 39 especies, uno de los
más abundantes es la zarigüeya (Didelphis marsupialis). También
se localiza la especie endémica del ratón de bolsas rosillo
(Lyomis adspersus), el gato solo (Nasua narica), el mapache
(Procion cancrivorus), el perezoso de dos dedos (Choloepus
hoffmani) y el de tres dedos (Bradypus variegatus), el mono tití
(Saguinus geoffroyi). Se han censado 267 especies de aves, de
las que 48 son migradoras.
PARQUE NACIONAL CAMINO DE
CRUCES
CARACTERÍSTICAS
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en
forma que corredor. Se trata de un corredor que
conserva tramos del antiguo camino de la época
de dominación española, Camino Real, que unía
los núcleos de población de Panamá y Nombre
de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques
nacionales de Soberanía y Metropolitano.
FLORA Y FAUNA
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la
vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el
roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes
y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo,
jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.
PARQUE NATURAL METROPOLITANO
Los orígenes de este parque datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen
uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente en 1983, esta área se declaró como
Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después el presidente de esa época, (Jorge
Illueca) realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque
Natural Metropolitano (PNM), el cual fue creado mediante la ley No. 8 del 5 de julio de 1985. El
parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan
Pablo II.
Este parque se caracteriza por ser
una área natural de 265 hectáreas,
está ubicado cercano a los límites
de la ciudad de Panamá y limita con
la cuenca del Canal de Panamá, por
su cercanía a ésta, forma parte del
conjunto de áreas protegidas de la
región transistmica panameña. Es
muy visitado con fines educativos y
recreativos.
CARACTERÍSTICAS
En el parque hay una variedad de aves y animales
vertebrados propios del bosque húmedo tropical, tales
como: el mono tití, el ñeque, guacamayas, ardillas, etc.
Además cuenta con senderos naturales desde donde se
pueden observar sus bosques, paisajes y una vista
panorámica de la ciudad capital.
A pesar de la cercanía del Parque Nacional Metropolitano
con la ciudad capital, es el hábitat de 227 especies de
aves, 45 de mamíferos, 36 clases de serpientes y de 14
clases de anfibios.
FLORA Y FAUNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Kiara Perez
 
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICASPROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
inocencia09
 
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameñoLos ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
escmhp
 
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en PanamaValoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
RosaVal
 
Power point de williams
Power point de williamsPower point de williams
Power point de williams
Lisel04
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
Irma30
 
Darien Power Point
Darien Power PointDarien Power Point
Darien Power Pointguest5dea7c
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
GcMarie
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáGeografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Mar Del Canto
 
Bocas del Toro - Panamá
Bocas del Toro - Panamá Bocas del Toro - Panamá
Bocas del Toro - Panamá
Claudette Alessandra
 
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamáCuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Kevin Lee
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
sonched
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
 
Parque nacional cerro hoya
Parque nacional  cerro hoyaParque nacional  cerro hoya
Parque nacional cerro hoya
Frank Hernandez
 
Avances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en PanamáAvances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en Panamá
GWP Centroamérica
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáProfessor
 

La actualidad más candente (20)

Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICASPROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
PROVINCIA DE COCLÉ: CARACTERISTICAS FÍSICAS
 
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameñoLos ríos de la vertiente del caribe panameño
Los ríos de la vertiente del caribe panameño
 
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en PanamaValoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
 
Power point de williams
Power point de williamsPower point de williams
Power point de williams
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Darien Power Point
Darien Power PointDarien Power Point
Darien Power Point
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de CocléDanzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
Danzas Folklóricas de la Provincia de Coclé
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en PanamáGeografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
Geografia - Animales en peligro de extincion en Panamá
 
Provincia de colon
Provincia de colonProvincia de colon
Provincia de colon
 
Bocas del Toro - Panamá
Bocas del Toro - Panamá Bocas del Toro - Panamá
Bocas del Toro - Panamá
 
Cuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamáCuidado de los recursos naturales en panamá
Cuidado de los recursos naturales en panamá
 
Parques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de PanamáParques Nacionales de Panamá
Parques Nacionales de Panamá
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Parque nacional cerro hoya
Parque nacional  cerro hoyaParque nacional  cerro hoya
Parque nacional cerro hoya
 
Avances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en PanamáAvances en la normativa del agua en Panamá
Avances en la normativa del agua en Panamá
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 

Destacado

Flora y fauna de panamá
Flora y fauna de panamáFlora y fauna de panamá
Flora y fauna de panamáoris donoso
 
Diapositivas flora y fauna de panama
Diapositivas flora y fauna de panamaDiapositivas flora y fauna de panama
Diapositivas flora y fauna de panamaIdalina13
 
Leyendas panameñas
Leyendas panameñasLeyendas panameñas
Leyendas panameñas
alexiskmrgo
 
El chivato
El chivatoEl chivato
El chivato
victoriapanama
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteChavajay2013
 
Panama tierra de mitos y leyendas3
Panama tierra de mitos y leyendas3Panama tierra de mitos y leyendas3
Panama tierra de mitos y leyendas3
150101
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
luisaandradetesta
 

Destacado (7)

Flora y fauna de panamá
Flora y fauna de panamáFlora y fauna de panamá
Flora y fauna de panamá
 
Diapositivas flora y fauna de panama
Diapositivas flora y fauna de panamaDiapositivas flora y fauna de panama
Diapositivas flora y fauna de panama
 
Leyendas panameñas
Leyendas panameñasLeyendas panameñas
Leyendas panameñas
 
El chivato
El chivatoEl chivato
El chivato
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
Panama tierra de mitos y leyendas3
Panama tierra de mitos y leyendas3Panama tierra de mitos y leyendas3
Panama tierra de mitos y leyendas3
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
 

Similar a Areas protegidas de panama

Proyecto Trimestral de Geografia
Proyecto Trimestral de Geografia Proyecto Trimestral de Geografia
Proyecto Trimestral de Geografia
chimichurri_concurri
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
marlozano02
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
GregoryStevenson5
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
Lia Garcia
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Liceo de Coronado
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaGabriella Senior
 
Parques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de HondurasParques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de Honduras
Mauricio Toro
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidasstefanny666
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
katherinecrisanto
 
Parques nacionales de los paises
Parques nacionales de los paisesParques nacionales de los paises
Parques nacionales de los paisesximenitapuetate
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
PaulaBuitrago
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidasmemolibre
 
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docxACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
NATHALYJHASMINCARRAN
 
Asignacion unidades del peru
Asignacion unidades del peruAsignacion unidades del peru
Asignacion unidades del peru110165
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Patnat
PatnatPatnat
Patnat
AketzaliG
 
Patrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de AméricaPatrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de América
Mariana Aymerich Barroso
 

Similar a Areas protegidas de panama (20)

Proyecto Trimestral de Geografia
Proyecto Trimestral de Geografia Proyecto Trimestral de Geografia
Proyecto Trimestral de Geografia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Quimica Farmaceutica
Quimica FarmaceuticaQuimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
Parques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de HondurasParques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de Honduras
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Sumapaz a
Sumapaz aSumapaz a
Sumapaz a
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
 
Parques nacionales de los paises
Parques nacionales de los paisesParques nacionales de los paises
Parques nacionales de los paises
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docxACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
ACTIVIDAD MIÉRCOLES 21 SETIEMBRE.docx
 
Asignacion unidades del peru
Asignacion unidades del peruAsignacion unidades del peru
Asignacion unidades del peru
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Patnat
PatnatPatnat
Patnat
 
Patrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de AméricaPatrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de América
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Areas protegidas de panama

  • 1. AREAS PROTEGIDAS INTEGRANTES : GABRIEL SANTAMARIA CRISTIAN PECHENE
  • 2. INTRODUCCION Los parques nacionales son un refugio, que deben ser protegidos por el público en general y por el gobierno nacional. El estudio de los parques nacionales, nos dan una idea de la gran biodiversidad que poseemos en Panamá. Es cierto que algunas especies abundan, pero otras lamentablemente están en peligro de extinción. Es necesario que el gobierno tenga una política, que tienda a la protección y al mantenimiento adecuado, de los diversos parques nacionales Nosotros como estudiantes también queremos recomendar que se tomen las medidas pertinentes para que los recursos naturales sean administrados correctamente por las instituciones nacionales, que fueron creadas para ese propósito.
  • 3. AREAS PROTEGIDAS  Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. Estas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes.
  • 4. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y VIDA SILVESTRE PROTEGIDAS POR LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DE PANAMÁ (ANAM)
  • 5. PARQUE NACIONAL GENERAL DE DIVISIÓN OMAR TORRIJOS HERRERA  El Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (originalmente conocido con el nombre de El Copé [nombre de un árbol, muy común en la región]) es un parque nacional de Panamá. Se le denomina en honor a Omar Torrijos Herrera, que el 31 de julio de 1981 murió en accidente aéreo, en el cerro Marta. Se creó por el Decreto Ejecutivo N° 18 del 31 de julio de 1986.
  • 6. CARACTERÍSTICAS Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. Está ubicado en la Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado denominado El Copé, provincia de Coclé, tiene dentro de sus límites al cerro Peña Blanca y el cerro Marta. Estos límites recorren la cordillera que divide las aguas entre el Mar Caribe y el océano Pacífico y el punto de unión entre las provincias de Coclé, Colón y Veraguas.
  • 7. FLORA Y FAUNA En el parque existe una diversidad de ambientes y comunidades naturales, así como también las cabeceras de los ríos importantes de esta región, tales como: San Juan, Belén y Concepción; en la vertiente del Caribe. Mientras que en el Pacífico el río Marta, Grande y Nombre de Dios. A pesar de la deforestación, este parque conserva una diversidad de bosques, especies de plantas, variedad de aves y fauna. Aún hoy día existen algunos mamíferos en peligro de extinción, como el jaguar, puma, tigrillo, tapir, saíno, puerco de monte, venado cola blanca, entre otros. Todos estos animales están protegidos por leyes nacionales. El parque es administrado y protegido por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM).
  • 8. PARQUE NACIONAL DARIÉN El Parque Nacional Darién situado en la provincia de Darién, Panamá. Está, aproximadamente, a 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, y es el más extenso de todos los Parques Nacionales de Panamá, con 5970 km² y es uno de los sitios del Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica. Fue declarado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de Biosfera. Sus especies más comunes son el guacamayo, el loro, el tapir y el águila arpía, el Ave Nacional de Panamá.
  • 9. REFERENCIAS El Parque Nacional Darién fue declarado por la UNESCO en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 se lo reconoció como Reserva de la Biosfera de la Humanidad. Las principales especies que habitan el Parque son el águila arpía (ave nacional del país), el loro, el guacamayo, el jaguar, el capibara (el roedor más grande del mundo), el perro salvaje, reptiles, entre otros. Existen en esta zona del país bosques pre montanos y montanos, bosques nubosos y bosques enanos, así como también grandes manglares. El Darién es una zona muy húmeda y lluviosa.
  • 10. PARQUE NACIONAL CHAGRES El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas. El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá, y dan agua potable para Panamá City y Colón.
  • 11. HISTORIA El parque fue creado en 1985, con el objetivo de preservar el bosque natural que lo compone para producir agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar el normal funcionamiento del Canal de Panamá, para el suministro de agua potable para las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera, y la generación de electricidad para las ciudades de Panamá y Colón. Para la operatividad del Canal de Panamá es necesario mantener altos niveles de agua, ya que cada barco que atraviesa las esclusas necesita alrededor de 52 millones de galones de agua dulce (unos 196,84 millones de litros) no recuperables.
  • 12. FAUNA En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía, ave nacional de Panamá. Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.
  • 13. PARQUE NACIONAL SOBERANÍA  El Parque Nacional Soberanía está situado a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá y forma parte de su cuenca hidrográfica. Ocupa las provincias de Panamá y Colón y es una de las áreas protegidas del país de más fácil acceso, ubicada a sólo 25 kilómetros de la ciudad de Panamá. fue declarada zona protegida en 1980 mediante el Decreto Ejecutivo N°13 del 27 de mayo.
  • 14. BIODIVERSIDAD Con 105 especies de mamíferos, 525 especies de aves, 79 de reptiles, 55 de anfibios y 36 especies de peces de agua dulce el parque se convierte en un importante refugio de fauna. Son las aves las que adquieren el mayor protagonismo. En su sendero más conocido, el Camino del Oleoducto, la Sociedad Audubon de Panamá realiza anualmente un censo de Navidad. Durante 19 años consecutivos alcanzó récords mundiales que culminaron en el año 1996 cuando en un solo día se censaron 525 especies de aves. trogón violáceoloras frentirrojaságuila crestada
  • 15. SENDEROS NATURALES El Parque Nacional Soberanía posee seis senderos naturales en donde los visitantes pueden interactuar con la diversidad biológica del bosque húmedo tropical y disfrutar del paisaje natural de esta área protegida.  CAMINO DEL OLEODUCTO  CAMINO DE PLANTACIÓN  SENDERO NATURAL EL CHARCO  CAMINO DE CRUCES  SENDERO ESPÍRITU DEL BOSQUE  CICLORUTA
  • 16. PARQUE NACIONAL PORTOBELO Ubicado en la provincia de Colón, fue creado en 1976 y posee una extensión de 35,929 ha. Aproximadamente un cuarto de su extensión es área marina y las fortificaciones que rodean la ensenada de la bahía de Portobelo fueron declaradas Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO en 1980. Posee 15,465 hectáreas de bosques primarios y recorren su extensión ríos como el Guanche, el Cascajal, el Piedras, el Iguana, el Iguanita, el Claro, el Piña y el Brazuelo. Entre sus montañas destacan la sierra Llorona, los cerros Pan de Ázucar y Palmas y el cerro Bruja, su punto más alto.
  • 17. PARQUE NACIONAL ALTOS DE CAMPANA El Parque Nacional Altos de Campana fue el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966, con 4,925 ha. Se encuentra situado en la vertiente oeste del Canal de Panamá, formando parte de su cuenca. Enclavado muy cerca de las costas de Chame y de sus planicies aluviales, el área protegida se alza desde los 400 msnm en su punto más bajo hasta los 1030 msnm que tiene el pico Campana. Se trata de una extensión de la formación ígnea del volcán de El Valle de Antón. Su pasada actividad volcánica queda claramente reflejada en su abrupta orografía en la que se observan espectaculares acantilados, campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas manifestaciones que hablan de un pasado geológico de una enorme intensidad
  • 18. FLORA Y FAUNA Flora Especie del Parque Nacional. En su quebrado terreno se localizan cuatro tipos diferente. Fauna Los mamíferos están representados por 39 especies, uno de los más abundantes es la zarigüeya (Didelphis marsupialis). También se localiza la especie endémica del ratón de bolsas rosillo (Lyomis adspersus), el gato solo (Nasua narica), el mapache (Procion cancrivorus), el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani) y el de tres dedos (Bradypus variegatus), el mono tití (Saguinus geoffroyi). Se han censado 267 especies de aves, de las que 48 son migradoras.
  • 19. PARQUE NACIONAL CAMINO DE CRUCES CARACTERÍSTICAS Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano. FLORA Y FAUNA El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.
  • 20. PARQUE NATURAL METROPOLITANO Los orígenes de este parque datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después el presidente de esa época, (Jorge Illueca) realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque Natural Metropolitano (PNM), el cual fue creado mediante la ley No. 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan Pablo II.
  • 21. Este parque se caracteriza por ser una área natural de 265 hectáreas, está ubicado cercano a los límites de la ciudad de Panamá y limita con la cuenca del Canal de Panamá, por su cercanía a ésta, forma parte del conjunto de áreas protegidas de la región transistmica panameña. Es muy visitado con fines educativos y recreativos. CARACTERÍSTICAS En el parque hay una variedad de aves y animales vertebrados propios del bosque húmedo tropical, tales como: el mono tití, el ñeque, guacamayas, ardillas, etc. Además cuenta con senderos naturales desde donde se pueden observar sus bosques, paisajes y una vista panorámica de la ciudad capital. A pesar de la cercanía del Parque Nacional Metropolitano con la ciudad capital, es el hábitat de 227 especies de aves, 45 de mamíferos, 36 clases de serpientes y de 14 clases de anfibios. FLORA Y FAUNA