SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGUMENTO EL LAZARILLO DE TORMES.
Lázaro nació en el río Tormes y de ahí su nombre y apodo, Lazarillo de Tormes. Era el hijo
de Tomé González y de Antona Pérez, de Tejares, un pueblo de Salamanca. Su padre,
molinero, después de cometer robos y ser perseguido por la justicia, se enroló en el ejército,
con el cual fue a la guerra de las Gelves, dónde murió. Entonces él y su madre se fueron a
la ciudad, donde su madre se dedicaba a guisar y a lavar ropa de los caballeros. Al poco
tiempo tuvo un hijo con un hombre negro, que se llamaba Zaide. Éste traía comida, madera,
etc. Pero fue severamente castigado por robo. Posteriormente, Antona, sirviendo en el
Mesón de la Solana, entregó a Lázaro a un ciego. Lazarillo ya tenía su primer amo, el
ciego, que era muy listo, y enseñó al Lazarillo a vivir la vida, para "despertarlo" de su
infancia, le gastó una jugarreta, dándole un golpe en la cabeza contra la cabeza de un toro
de hierro. El ciego era muy avaricioso y casi no alimentaba a su sirviente, por lo cual éste le
hacía algunas travesuras como beberse el vino con una pajita o haciendo un agujero en la
vasija tapado con cera, el cual se deshacía con el calor y caía un chorro o cuando comían el
racimo de uvas y Lazarillo las comía de tres en tres, o finalmente, cuando le cambió al
ciego la longaniza por un nabo en el bocadillo. Ésta última casi le cuesta la vida, ya que el
ciego le dió una gran paliza. De ahí viene el gran desprecio que le tenía. Un día, para
vengarse de todo lo que le había hecho, le guió por un arroyo en el que se tenía que saltar,
entonces el mozo saltó y esquivó la pétrea columna que había enfrente, pero después saltó
el ciego y se golpeó, cayendo inconsciente al suelo, entonces, mientras la gente atendía al
ciego, Lázaro aprovechó la ocasión y se marchó corriendo.
Después del ciego, se encontró, en Maqueda, con un clérigo, su próximo amo, que aún era
más avaricioso que su anterior amo y le hacía pasar mucha hambre, pero como Lazarillo
fue muy astuto, gracias a la jugarreta del ciego y un día le pidió a un calderero, que llamó a
la puerta de la casa del clérigo, una llave para abrir el arca dónde de sacerdote guardaba
todo el pan y los quesos para cuando éste se encontrara haciendo la misa, Lázaro le pagó el
servicio con parte del arca. Luego, durante unos días se comió parte del contenido y al ver
que el clérigo estaba dudando que quien era el ladrón Lazarillo lo convencía de que eran las
ratas, por eso le preparó una trampa. Al ver que no se lo acababa de creer, un vecino le dijo
que era posible que fuese una culebra, el religioso paso días sin dormir intentando cazarla,
pero descubrió que era Lázaro quien estaba "royendo" el pan y lo echó de su casa. Una vez
despachado, Lazarillo se fue a Toledo, y allí encontró a su nuevo amo, un escudero. Con
éste amo pasó más hambre ya que era pobre y no tenía ni para él mismo, aunque éste vestía
con ropas elegantes, llevaba una espada y andaba cómo un noble, es más, el Lazarillo le
tenía que mantener con las limosnas. Un día, una pareja le arrendaron la casa y le dieron
entre los dos doce o trece reales, con los que el escudero se marchó y abandonó al
Lazarillo.
El próximo amo fue un fraile, el cual, lo único que llego a darle fueron unas zapatillas que
se le rompieron y el Lazarillo decidió que lo mejor sería irse. El siguiente amo que tuvo fue
un buldero, que se ganaba la vida predicando las bulas a la gente del pueblo, pero al final
resultó ser todo un montaje entre el alguacil y él, que entre los dos hicieron creer a la gente
que el buldero podía hablar con Dios mediante una gran actuación del alguacil, que era su
socio y se partían los beneficios.
Después de dejar al buldero, Lázaro fue a parar a manos de un capellán, quien necesitaba a
un mozo para repartir el agua por el pueblo. Gracias al dinero que sacó pronto compró ropa
nueva y entonces se marchó con su último amo, el alguacil, que no estuvo mucho tiempo
con él ya que su oficio era peligroso. Desde entonces, el Lazarillo, ya adulto, no tuvo más
amos y se ganaba la vida, honradamente, de pregonero en Toledo. Más tarde se casó con
una criada del arcipreste de San Salvador. Hasta aquí sabemos sobre su vida, pero la
desconocemos después de su boda, aparte del adulterio de su esposa, que él lo acepta
diciendo que ya había llegado a buen puerto.
Estructura del Lazarillo:
El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en la que nos muestra el
objetivo que tiene la obra, encargada por alguien desconocido al autor.
El género que escoge el autor es el epistolar autobiográfico. El texto está dividido en
tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y
como inicia una vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son de
una extensión mayor a los últimos que son más breves, especialmente los capítulos IV y VI.
Los recursos estilísticos que utiliza el autor son sobretodo la ironía, la parodia para narrar
ciertos aspectos con un poco de humor, y el sarcasmo, que usa para criticar a la sociedad de
aquella época.
De los personajes, Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela, el autor nos presenta
al muchacho de una clase social baja que necesita de su astucia para sobrevivir.
Los principales temas que denuncia la novela son: la avaricia (el ciego), las falsas
apariencias (escudero), la corrupción (el clérigo)...
Decorados en la narración
La representación de la obra narrativa “El lazarillo de Tormes” a la que asistimos el
lunes 30 de Enero, puede ser analizada desde diversos puntos de vista.
Primero y ante todo, la puesta en escena que debe de ser lo más llamativo y
atrayente de una obra teatral, en este caso dejó mucho que desear, ya que el
sonido se interrumpía de vez en cuando. La idea de ir marcando las diversas
etapas de la vida de Lázaro con una tela escrita es muy original, pero el telar
estaba muy mal situado, porque solo lo veía una parte del patio de butacas. La
dinámica y representación de la obra por parte de los actores estuvo
verdaderamente bien sin ningún silencio, ni fallos y, si los hubo, estuvieron muy
bien disimulados, lo que denota el gran trabajo que hay tras una representación.
Con respecto al decorado estuvo bien y muy aprovechado pese al poco espacio
que tenían, muy buena idea el tapar las paredes con telas, así es más rápido y
fácil cambiar de escenario. Se podría haber mejorado la transición de escenarios,
ya que se podía ver claramente a los actores moviéndolo, sí es verdad que eran
solo 4 personas para todo eso.
Transcribir un texto narrativo a dramático es un tarea difícil, y ellos tenían el
agravante de que la representación debía durar 50 minutos. Superando estas
dificultades han seleccionado a los amos más relevantes y fácil de representar,
aunque los demás amos no los han suprimido, sino que los mencionan de forma
breve para ser lo máximo posible de fiel a la obra originaria.
8. ESPACIO LAZARILLO DE TORMES
Los lugares por los que transcurre la novela son reales: Salamanca, Toledo, Almoro…
De ellos se realizan breves descripciones: una plaza, un mesón, el interior de las casas
del clérigo y del escudero
7. TIEMPO DE LA OBRA LAZARRILLO DE TORMES
a)- El tiempo externo
Lázaro narra su propia historia desde su nacimiento hasta la madurez, un periodo de algo
más de veinte años que constituyen el tiempo externo de la narración.
b)- El tiempo interno
En este tiempo se combinan momentos de ritmo lento con otros de ritmo rápido. Durante
la época en que vive con los tres primeros amos, aunque son sólo unos meses, el tiempo
transcurre con lentitud para enfatizar el sufrimiento y el aprendizaje del niño. A partir del
capítulo cuarto, el ritmo se acelera y los años transcurren con rapidez
Personajes de la Obra Lazarillo de tormes
Lazarillo de Tormes-
Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda
de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de
amo en amo para satifacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una
vez pudo conseguir la felicidad,pudo tener una vida más estable.
Tomé González-
Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo,
dónde, poco después muere.
Antona Pérez-
Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.
Zaide-
Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
El Ciego-
Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le
enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a
Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como
conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía
que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para
obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le
traía la felicidad que él buscaba: Comida.
El Clérigo-
Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es
avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es
inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada
por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa que
habían ratones en su casa comiéndole el pan.
El Escudero-
El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época.
Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa
de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y
Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero.
El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.
El Fraile de la Merced-
Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer par de zapatos. El
es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este
momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez
más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
El Buldero-
Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual
Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la
falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste
convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un
pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y
luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y ésto lo hacía el buldero para
hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo antendía
mucho.
El Pintor-
El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la
clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja.
El Capellán-
Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos
beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años
con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa
usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
El Alguacil-
Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el
oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.
El Arcipreste de San Salvador-
Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este
representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre
relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
La Criada del Arcipreste de San Salvador-
Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa
con ella, satifizo su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida.
Encuentra el aporte (cuando lazaro habla con el mismo)
Siento que aparte de su aportacion como texto, es un aobra que sobrevivió gracias a la
necesidad de la gente de escuchar una verdad de la época,y que no esta excenta de contar
una verdad actual, fue un libro que quemaron y trataron de destruir precisamente pro su
contenido ya que hacia quedar mal parado al clero. Y ha sobrevivido hasta la fecha. En ese
sentido es una obra "incorregible, que no tiene bastante con lo posible, que levanta
huracanes". Y el que la encontró la cuidó hasta que llegaron mejores días. Resistente.
El lazarillo cuenta su historia dirigiéndose al lector como interlocutor se percibe una
costumbre por la opresión del que "ya no siente lo duro sino lo tupido", ( decimos en mi
país) ... para ser mas clara es evidente una enagenación, un estado de una necesidad de
desensibilización optando por la resignación, que al mismo tiempo describe su travesía de
una manera simpática pero en sus ratos de lucidez advierte que le esta pasando de mal en
peor, con una ingenuidad que lo lleva precisamente al otro lado: un ingenio que no
precisamente es inocente, dentro de su enternecedora explicación es muy entristecedora.
Cosas con como describe la separación de su madre, o el que sea golpeado por un padresito
que le da igual golpear al muchacho que a una serpiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Garcilaso Poeta
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
Yerik Malaga
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
amauri lopez
 
Lazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratadoLazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratado
Maestra de español
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesBibliojanda
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
Esperanza Sosa Meza
 
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADAEL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
WILSON VELASTEGUI
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesmas177
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
antorome3
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la mariajuana028
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Rafael Campos Brusil
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
Alejandra
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Jose Ahuacatitan Mtz
 
Mi planta de naranja lima diapositiva
Mi planta de naranja lima diapositivaMi planta de naranja lima diapositiva
Mi planta de naranja lima diapositiva
KiaraTimanaCastaeda
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
Rolando Salazar
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joelsexto-grado
 
Orden de escenas El Principito
Orden de escenas El PrincipitoOrden de escenas El Principito
Orden de escenas El Principito
Ingrid Maturana Riffo
 

La actualidad más candente (20)

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Lazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratadoLazarillo de tormes 3er tratado
Lazarillo de tormes 3er tratado
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
 
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADAEL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Mi planta de naranja lima diapositiva
Mi planta de naranja lima diapositivaMi planta de naranja lima diapositiva
Mi planta de naranja lima diapositiva
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
308658049 resumen-de-todos-los-capitulos-de-subterra
 
Leyenda la llorona
Leyenda la lloronaLeyenda la llorona
Leyenda la llorona
 
Cuento de terror Joel
Cuento de terror JoelCuento de terror Joel
Cuento de terror Joel
 
Orden de escenas El Principito
Orden de escenas El PrincipitoOrden de escenas El Principito
Orden de escenas El Principito
 

Similar a Argumento el lazarillo de tormes

Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormesguest57f18
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormesguest57f18
 
El lazarillo de Tormes
El lazarillo de TormesEl lazarillo de Tormes
El lazarillo de Tormes
Amelia Martínez Llopis
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Claus15
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...Claus15
 
Instituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafaelInstituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafael
cardoza_
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Floridin
 
El Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirre
El Lazarillo de Tormes Jean Paul AguirreEl Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirre
El Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirremarialejandragodoy
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeselaretino
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.Manuel Martínez Reyes
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Manuel Martínez Reyes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fila4
 

Similar a Argumento el lazarillo de tormes (20)

Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
El lazarillo de Tormes
El lazarillo de TormesEl lazarillo de Tormes
El lazarillo de Tormes
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrini...
 
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes -  Claudia Balestrin...
Formas narrativas renacentistas y el Lazarillo de Tormes - Claudia Balestrin...
 
Lazarillo
LazarilloLazarillo
Lazarillo
 
Margarita Ducos Rojas
 Margarita Ducos Rojas  Margarita Ducos Rojas
Margarita Ducos Rojas
 
Instituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafaelInstituto nacional de san rafael
Instituto nacional de san rafael
 
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
Formas narrativas renacentistas y Lazarillo de Tormes.
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Alison Ochoa Ruiz
 Alison Ochoa Ruiz Alison Ochoa Ruiz
Alison Ochoa Ruiz
 
Maria Teresa Delgado
 Maria Teresa Delgado Maria Teresa Delgado
Maria Teresa Delgado
 
El Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirre
El Lazarillo de Tormes Jean Paul AguirreEl Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirre
El Lazarillo de Tormes Jean Paul Aguirre
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Kamila Quintana Velez
Kamila Quintana VelezKamila Quintana Velez
Kamila Quintana Velez
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
 
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
Lazarillo de Tormes y las formas narrativas renacentista.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Karla Vivanco
Karla Vivanco Karla Vivanco
Karla Vivanco
 

Argumento el lazarillo de tormes

  • 1. ARGUMENTO EL LAZARILLO DE TORMES. Lázaro nació en el río Tormes y de ahí su nombre y apodo, Lazarillo de Tormes. Era el hijo de Tomé González y de Antona Pérez, de Tejares, un pueblo de Salamanca. Su padre, molinero, después de cometer robos y ser perseguido por la justicia, se enroló en el ejército, con el cual fue a la guerra de las Gelves, dónde murió. Entonces él y su madre se fueron a la ciudad, donde su madre se dedicaba a guisar y a lavar ropa de los caballeros. Al poco tiempo tuvo un hijo con un hombre negro, que se llamaba Zaide. Éste traía comida, madera, etc. Pero fue severamente castigado por robo. Posteriormente, Antona, sirviendo en el Mesón de la Solana, entregó a Lázaro a un ciego. Lazarillo ya tenía su primer amo, el ciego, que era muy listo, y enseñó al Lazarillo a vivir la vida, para "despertarlo" de su infancia, le gastó una jugarreta, dándole un golpe en la cabeza contra la cabeza de un toro de hierro. El ciego era muy avaricioso y casi no alimentaba a su sirviente, por lo cual éste le hacía algunas travesuras como beberse el vino con una pajita o haciendo un agujero en la vasija tapado con cera, el cual se deshacía con el calor y caía un chorro o cuando comían el racimo de uvas y Lazarillo las comía de tres en tres, o finalmente, cuando le cambió al ciego la longaniza por un nabo en el bocadillo. Ésta última casi le cuesta la vida, ya que el ciego le dió una gran paliza. De ahí viene el gran desprecio que le tenía. Un día, para vengarse de todo lo que le había hecho, le guió por un arroyo en el que se tenía que saltar, entonces el mozo saltó y esquivó la pétrea columna que había enfrente, pero después saltó el ciego y se golpeó, cayendo inconsciente al suelo, entonces, mientras la gente atendía al ciego, Lázaro aprovechó la ocasión y se marchó corriendo. Después del ciego, se encontró, en Maqueda, con un clérigo, su próximo amo, que aún era más avaricioso que su anterior amo y le hacía pasar mucha hambre, pero como Lazarillo fue muy astuto, gracias a la jugarreta del ciego y un día le pidió a un calderero, que llamó a la puerta de la casa del clérigo, una llave para abrir el arca dónde de sacerdote guardaba todo el pan y los quesos para cuando éste se encontrara haciendo la misa, Lázaro le pagó el servicio con parte del arca. Luego, durante unos días se comió parte del contenido y al ver que el clérigo estaba dudando que quien era el ladrón Lazarillo lo convencía de que eran las ratas, por eso le preparó una trampa. Al ver que no se lo acababa de creer, un vecino le dijo que era posible que fuese una culebra, el religioso paso días sin dormir intentando cazarla, pero descubrió que era Lázaro quien estaba "royendo" el pan y lo echó de su casa. Una vez despachado, Lazarillo se fue a Toledo, y allí encontró a su nuevo amo, un escudero. Con éste amo pasó más hambre ya que era pobre y no tenía ni para él mismo, aunque éste vestía con ropas elegantes, llevaba una espada y andaba cómo un noble, es más, el Lazarillo le tenía que mantener con las limosnas. Un día, una pareja le arrendaron la casa y le dieron entre los dos doce o trece reales, con los que el escudero se marchó y abandonó al Lazarillo. El próximo amo fue un fraile, el cual, lo único que llego a darle fueron unas zapatillas que se le rompieron y el Lazarillo decidió que lo mejor sería irse. El siguiente amo que tuvo fue un buldero, que se ganaba la vida predicando las bulas a la gente del pueblo, pero al final resultó ser todo un montaje entre el alguacil y él, que entre los dos hicieron creer a la gente que el buldero podía hablar con Dios mediante una gran actuación del alguacil, que era su socio y se partían los beneficios.
  • 2. Después de dejar al buldero, Lázaro fue a parar a manos de un capellán, quien necesitaba a un mozo para repartir el agua por el pueblo. Gracias al dinero que sacó pronto compró ropa nueva y entonces se marchó con su último amo, el alguacil, que no estuvo mucho tiempo con él ya que su oficio era peligroso. Desde entonces, el Lazarillo, ya adulto, no tuvo más amos y se ganaba la vida, honradamente, de pregonero en Toledo. Más tarde se casó con una criada del arcipreste de San Salvador. Hasta aquí sabemos sobre su vida, pero la desconocemos después de su boda, aparte del adulterio de su esposa, que él lo acepta diciendo que ya había llegado a buen puerto. Estructura del Lazarillo: El texto va introducido por un prólogo dirigido a Vuestra Merced, en la que nos muestra el objetivo que tiene la obra, encargada por alguien desconocido al autor. El género que escoge el autor es el epistolar autobiográfico. El texto está dividido en tratados, desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son de una extensión mayor a los últimos que son más breves, especialmente los capítulos IV y VI. Los recursos estilísticos que utiliza el autor son sobretodo la ironía, la parodia para narrar ciertos aspectos con un poco de humor, y el sarcasmo, que usa para criticar a la sociedad de aquella época. De los personajes, Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela, el autor nos presenta al muchacho de una clase social baja que necesita de su astucia para sobrevivir. Los principales temas que denuncia la novela son: la avaricia (el ciego), las falsas apariencias (escudero), la corrupción (el clérigo)... Decorados en la narración La representación de la obra narrativa “El lazarillo de Tormes” a la que asistimos el lunes 30 de Enero, puede ser analizada desde diversos puntos de vista. Primero y ante todo, la puesta en escena que debe de ser lo más llamativo y atrayente de una obra teatral, en este caso dejó mucho que desear, ya que el sonido se interrumpía de vez en cuando. La idea de ir marcando las diversas etapas de la vida de Lázaro con una tela escrita es muy original, pero el telar estaba muy mal situado, porque solo lo veía una parte del patio de butacas. La dinámica y representación de la obra por parte de los actores estuvo verdaderamente bien sin ningún silencio, ni fallos y, si los hubo, estuvieron muy bien disimulados, lo que denota el gran trabajo que hay tras una representación. Con respecto al decorado estuvo bien y muy aprovechado pese al poco espacio que tenían, muy buena idea el tapar las paredes con telas, así es más rápido y fácil cambiar de escenario. Se podría haber mejorado la transición de escenarios,
  • 3. ya que se podía ver claramente a los actores moviéndolo, sí es verdad que eran solo 4 personas para todo eso. Transcribir un texto narrativo a dramático es un tarea difícil, y ellos tenían el agravante de que la representación debía durar 50 minutos. Superando estas dificultades han seleccionado a los amos más relevantes y fácil de representar, aunque los demás amos no los han suprimido, sino que los mencionan de forma breve para ser lo máximo posible de fiel a la obra originaria. 8. ESPACIO LAZARILLO DE TORMES Los lugares por los que transcurre la novela son reales: Salamanca, Toledo, Almoro… De ellos se realizan breves descripciones: una plaza, un mesón, el interior de las casas del clérigo y del escudero 7. TIEMPO DE LA OBRA LAZARRILLO DE TORMES a)- El tiempo externo Lázaro narra su propia historia desde su nacimiento hasta la madurez, un periodo de algo más de veinte años que constituyen el tiempo externo de la narración. b)- El tiempo interno En este tiempo se combinan momentos de ritmo lento con otros de ritmo rápido. Durante la época en que vive con los tres primeros amos, aunque son sólo unos meses, el tiempo transcurre con lentitud para enfatizar el sufrimiento y el aprendizaje del niño. A partir del capítulo cuarto, el ritmo se acelera y los años transcurren con rapidez Personajes de la Obra Lazarillo de tormes Lazarillo de Tormes- Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satifacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad,pudo tener una vida más estable. Tomé González- Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere. Antona Pérez- Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara. Zaide- Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
  • 4. El Ciego- Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida. El Clérigo- Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan. El Escudero- El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle. El Fraile de la Merced- Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles. El Buldero- Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y ésto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo antendía mucho. El Pintor-
  • 5. El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo deja. El Capellán- Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio. El Alguacil- Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja. El Arcipreste de San Salvador- Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste. La Criada del Arcipreste de San Salvador- Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, satifizo su hambruna, y llegó a una estabilidad en su vida. Encuentra el aporte (cuando lazaro habla con el mismo) Siento que aparte de su aportacion como texto, es un aobra que sobrevivió gracias a la necesidad de la gente de escuchar una verdad de la época,y que no esta excenta de contar una verdad actual, fue un libro que quemaron y trataron de destruir precisamente pro su contenido ya que hacia quedar mal parado al clero. Y ha sobrevivido hasta la fecha. En ese sentido es una obra "incorregible, que no tiene bastante con lo posible, que levanta huracanes". Y el que la encontró la cuidó hasta que llegaron mejores días. Resistente. El lazarillo cuenta su historia dirigiéndose al lector como interlocutor se percibe una costumbre por la opresión del que "ya no siente lo duro sino lo tupido", ( decimos en mi país) ... para ser mas clara es evidente una enagenación, un estado de una necesidad de desensibilización optando por la resignación, que al mismo tiempo describe su travesía de una manera simpática pero en sus ratos de lucidez advierte que le esta pasando de mal en peor, con una ingenuidad que lo lleva precisamente al otro lado: un ingenio que no precisamente es inocente, dentro de su enternecedora explicación es muy entristecedora. Cosas con como describe la separación de su madre, o el que sea golpeado por un padresito que le da igual golpear al muchacho que a una serpiente.