SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
LA ARQUITECTURA ROMANA II
LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA LA
 ELABORACIÓN DE ESTAS PRESENTACIONES TIENEN
 UN CARÁCTER EMINETENMENTE EDUCATIVO.
HE DEBIDO DE DIVERSAS FUENTES, POR ECONOMÍA
 DE ESPACIO HE OMITIDO REFERENCIAS
 AUTORIALES, NO OBSTANTE SI ALGÚN AUTOR CREE
 CONVENIENTE QUE SEA CITADO, SÓLO TIENE QUE
 COMUNICARLO.
ASÍ MISMO MIS MATERIALES ESTÁN A LIBRE
 DISPOSICIÓN DE CUALQUIER PERSONA
ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL

• Majestuosidad
• Utilidad práctica
• Símbolo de poder



                      • Basílicas
                      • Termas
                      • Edificios destinados al ocio
                      • Monumentos conmemorativos
EDIFICIOS DE DIVERSIÓN
LA POLÍTICA IMPERIAL ROMANA
  PAN Y CIRCO
 ENTRETENIMIENTO COMO PROPAGANDA POLÍTICA


 LOS GARNDES ESPECTÁCULOS ROMANOS
    LUCHA DE GLADIADORES
    EL TEATRO
    CARRERA DE CABALLOS Y CUÁDRIGAS
EL ANFITEATRO ROMANO
SU ESTRUCTURA ES CIRCULAR O ELÍPTICA (DE LA
 UNIÓN DE DOS TEATROS)
SITUADO EN LAS AFUERAS DEL CENTRO URBANO,
 DEBIDO A SU GRAN TAMAÑO Y A SU TARDÍA
 CONSTRUCCIÓN
EL ANFITEATRO ROMANO




Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se
dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o
circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del
espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando
una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la
arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y
dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
EL COLISEO
80 D.C VESPASIANO Y TITO
CONSTRUIDO EN LA DOMUS AÚREA DE NERÓN, EN
 SU LAGO
FUNCIONES: BATALLAS GLADIADORES Y
 NAUMAQUIAS
EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO




  Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos
a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la
arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de
masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen
el modelo creado por los romanos.
EL COLISEO FLAVIO DE ROMA
INTERIOR DEL COLISEO, CAPACIDAD PARA 50.000 ESPECTADORES
SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA
ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO)




  • Bóveda de arista
  • Arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de
    hormigón (mortero).
  • Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes
    espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de
    fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO)




  • Bóveda de arista
  • Arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de
    hormigón (mortero).
  • Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes
    espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de
    fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
Arena de Verona (Italia)
EL CIRCO
                                                ROMANO




• Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones
  atléticas
• Adaptación del estadio griego
• Planta estrecha y alargada
• Recorrido longitudinalmente por una spina o muro que divide el
  espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición
• Solía estar rodeado de gradas
• La mayoría de los circos romanos se ha perdido
• El “Circo Máximo” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con
  600 m. de longitud
Circo Máximo (Roma)
Circo Máximo (Roma)
EDIFICIOS CONMEMORATIVOS
        ARCO DE TRIUNFO




Se deben al deseo de gloria terrena del
pueblo     romano.    Sirven      para
testimoniar la grandeza de su
imperio y las hazañas de sus
emperadores y generales. Solían
situarse en el foro, en el cruce de
calzadas u otros lugares importantes.
Se trata, pues, de una arquitectura
propagandística.                             COLUMNA
                                          CONMEMORATIVA
Ático
        EL ARCO DE
                                    Enjutas
         TRIUNFO


    Línea de imposta: hilada algo
    voladiza sobre la que se asienta un
    arco o una bóveda. Saledizo que
    separa dos plantas de un edificio.


                                    Zócalo
                                               Arco de triunfo del emperador Tito
• Tiene forma de puerta de ciudad.
• Se encuentra aislado del resto de la muralla: es un ingreso monumental.
• Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más.
• En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (tetrapylum).
• Combina el arco y elementos adintelados (en el entablamento).
• Profusión de elementos decorativos, como columnas de orden corintio y
  relieves históricos y conmemorativos que narran las hazañas del personaje a
  quien el arco honra.
• En el aticus se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicó el arco.
• La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos
  de triunfo que se han conservado.
ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)
Arco de Constantino (Roma, 315)



                        Estatuas de época trajana



   Relieves
   de época
   de Marco
   Aurelio                                          Medallón
                                                    del sol
   Medallones
   de época de                                      Relieves
   Adriano                                          históricos


   Columnas
   de época                 Victorias aladas
   flavia
Arco de Septimio Severo




                          Conmemora las victorias del emperador Septimio
                          Severo sobre los árabes y los partos.
Arco de Tito
Arco de Tito
Tetrapylum o
     Quadrifrons
de Cáparra (Cáceres)
LA COLUMNA
                         CONMEMORATIVA
                  •   Construcción de invención romana.
                  •   Conmemoran un hecho histórico
                      importante.
                  •   Finalidad propagandística.
                  •   Fuste recorrido por relieves históricos
                      dispuestos de forma helicoidal.
                  •   En la parte superior aparece la estatua
                      del emperador realizada en bronce.




Columna Trajana               Columna de
                             Marco Aurelio
Columna Trajana, s. II



                         Antigua estatua de Trajano.
                         Sustituida en el S. XVI por una
                         efigie de San Pedro




    Narración de las
    guerras dácicas




                             Plinto. Guarda de las
                             cenizas del emperador
LA BASÍLICA ROMANA
• Existen desde el s. II a.C.
       LA BASÍLICA           • Edificio de carácter administrativo y
                               comercial
                             • Sede de la administración de justicia
                             • Centro de reunión para las relaciones
                               comerciales y los negocios, y lugar de
                               encuentro
                             • Planta rectangular
                             • Una nave central con vanos en la parte
                               superior para facilitar la iluminación
                             • Dos naves laterales de menor altura y más
                               estrechas, separadas por columnatas
                             • El muro del fondo tiene forma semicircular
                               (ábside)
                             • Cubiertas de bóveda de cañón en las naves
                               laterales y de aristas en la central
                             • Es el modelo para las basílicas cristianas
                             • Ejemplos: basílica Nova de Majencio;
La basílica romana: planta
                               basílica de Pompeya.
GRUESOS MUROS       BÓVEDAS DE CAÑÓN
              de mortero




LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV)
SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE
CONSTANTINO
BASÍLICA DE MAJENCIO
     (DETALLES)
Basílicas
Basílica de Majencio
S. IV
                                          Nártex
                                Ábsides




                Nave
                central
  Naves laterales

                      Pórtico
                      Constantino
LAS TERMAS ROMANAS
• Baños públicos romanos. Incluían:
         • Vestuario (apodyterium)

  LAS    • Baño de agua fría (frigidarium)

TERMAS   • Baño de agua templada (tepidarium)
         • Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium)
         • Ejemplos: Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
LAS TERMAS DE CARACALLA




                                                     4
                                            5
                                                                        3
                                          6
                               7

                                                 2             8
                 1

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de
diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de
agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de
agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
Vestuarios   Vestíbulo             Natatio
                                              Bañeras             Frigidarium



            Palestra
            grande




                                                             Tepidarium

              Baño
                        Laconicum     Baños             Caldarium
                       [baño turco]
                                        Baños




Exedra con salas
anejas (absidada y                                                              Graderío
octogonal)
Termas de Caracalla
(s. III)


                                  CALDARIU
                                  M
                         FRIGIDARIUM
                      TEPIDARIUM




            NATATIO


         PALESTRAS
PLANTA de las termas
  de Caracalla, s. III
Termas de Caracalla
Termas de Diocleciano (s. IV)
LA INGENIERIA CIVIL ROMANA
Torre de los Escipiones
      (Tarragona)
 Vista general y detalle
LA INGENIERÍA ROMANA
        Acueductos                       Puentes     Calzadas




Se trata de obras de carácter militar y comercial,
la infraestructura necesaria para el desarrollo
económico y la dominación militar del imperio: son
el principal instrumento de la romanización.
Demuestran el genio romano en tareas
constructivas, su talento como ingenieros.
La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado,
como en el caso de las calzadas, ha sido
aprovechado para la construcción de las modernas
redes de carreteras.
Construcción de un
puente romano
Puente-acueducto sobre el río Gard (NIMES, Francia)
Puente romano de Salamanca
Puente romano de Córdoba
Puente de Alcántara, sobre el río Tajo
Puente romano en Madrigal de la Vera
Acueducto de Segovia (s. I a.n.e.)
Acueducto de Segovia, s. I a.n.e.
Acueducto de Los Milagros. Mérida, s. I
Acueducto de los Milagros (MÉRIDA)
Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo
Otras muestras de la
ingeniería romana
La Torre de Hércules fue
                               construida por los romanos
                               como faro de navegación en el
                               siglo I d. C., según indican la
                               inscripción al pie de la torre y
                               las referencias documentales
                               que sobre la ciudad de
                               Brigantium (La Coruña) revelan
                               la existencia de un faro de la
                               época de Trajano.
                               La torre podría ser el lugar
                               donde habría estado situada la
                               Torre de Breogán, una torre
                               mitológica que aparece en el
                               ciclo mitológico irlandés y desde
                               la que Ith, hijo de Breogán,
                               habría avistado las costas de
                               Irlanda. La torre perdió,
                               posiblemente, su uso marítimo
                               durante la Edad Media al
                               convertirse en fortificación.
Torre de Hércules (A Coruña)
Paisaje minero de Las Médulas
                                    (Ponferrada, León)




Fue la mayor mina a cielo
abierto de todo el Imperio
Romano, puesto que los
desmontes mineros
producidos alcanzaron 3
kilómetros de extensión
máxima y más de 100
metros de profundidad.
Además, es la mejor
muestra del profundo
cambio que produjo la
minería de oro romana en
las comunidades que
habitaban el Noroeste
peninsular.
LA ESCULTURA ROMANA
EL RETRATO ROMANO




EL RELIEVE
EL ARTE ROMANO
                            LA ESCULTURA

       EL RETRATO                                      EL RELIEVE
                                                  HISTÓRICO-NARRATIVO




   La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así
como los eventos que hicieron la gloria de Roma. Los detalles y la fidelidad a
 la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. La belleza
 convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad.
     Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el
                        retrato y el relieve histórico.
EL RETRATO ROMANO: Origen e influencias de las culturas
    anteriores.

               El retrato romano
    hunde sus raíces en culturas de
    su entorno geográfico y
    cronológico como son la griega
    y la etrusca pero no se puede
    considerar una copia o
    continuación de ellas sino
    que, a pesar de recoger su
    influencia, tiene
    peculiaridades propias que la
    individualizan de ellas.

                    Etruria.- La
    tradición etrusco-itálica presenta
    frecuentes retratos de
    difuntos, individuales o por
    pareja, reclinados sobre el
    sarcófago como si estuviesen
    vivos y se preocupa por
    representar fielmente los
    rasgos del rostro del fallecido
    sin idealizarlos ni atemperar sus
    deformidades.
                         Sarcófago con esposos
INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES




 Grecia.- Al final del S. IV a.C.,
  en la época helenística, los
  griegos comienzan a hacer
  retratos de hombres públicos.
  El parecido físico del retrato con
  el representado no supone la
  inclusión de defectos naturales o
  rasgos demasiado marcados
  sino que éstos se suavizan y se
  tiende a la perfección física
  que refleje la rectitud moral;
  esto se debe a que se
  realizaban para exponer en el
  ágora o en el cenotafio del
  hombre ilustre.
                                       ALEJANDRO MAGNO
EL INFLUJO GRIEGO
  (finales de la República , s. II - I a
  de C.)

    Al igual que en arquitectura, Roma
aprovechó los modelos escultóricos
de los griegos de la época clásica y
helenística, sobre todo a partir del s. II
a de C., cuando la república romana
inicia la conquista de los diferentes
reinos helenísticos del Mediterráneo
oriental. La admiración de las clases
aristocráticas por la plástica helénica
y el hecho de que la mayor parte de
los escultores que trabajaban en
Roma eran de origen griego, generó
una corriente de mimetismo hacia
todo lo griego que, a su vez, coexistió
con otra corriente popular de
naturaleza realista, que evidenciaba
la influencia etrusca, de la que nos
ocuparemos más adelante.
La plástica griega era considerada por
estas clases acomodadas como la
máxima expresión de la belleza ideal,
por lo que se multiplicaron las copias y
reproducciones de las obras
maestras griegas (lo que nos ha
permitido conocer las grandes obras de
aquella época que, de otro modo, se
habrían perdido). El destino de la mayor
parte de estas copias era el de formar
parte de las colecciones privadas, o
como ornamento en los jardines de las
villas y palacios de sus propietarios. Se
produce una importación masiva de
obras y artistas griegos. En estos
tiempos prima el eclecticismo en todas
sus formas. Roma se convierte, por este
hecho, en una sede, la más importante,
del arte helenístico, que sigue
evolucionando en ella y produciendo
creaciones que desarrollan los temas del
helenismo oriental: dioses, alegorías, de
género, etc.
EL RETRATO ROMANO

    Los romanos, que ya venían
haciendo máscaras de cera de
los parientes difuntos para
honrar su memoria, adoptaron el
retrato pero representando
inicialmente a los personajes de
forma naturalista y evitando toda
idealización del retratado. Al
imponerse en el Imperio la
costumbre de representar al
Emperador (así como a los
miembros de su familia) y enviar
a las provincias copias de dichos
retratos, se pasó por épocas en
las que el naturalismo se resintió
a costa de la idealización.
TIPOLOGÍAS DEL
                     RETRATO IMPERIAL
                     COMO ESTATUA

                 (“Thoracatae”         “Togatae”
                como “imperator”    vestido de civil o
                    o general      con la clásica toga
                   victorioso).          patricia.




“Apoteosica”
retrato del
                                                         “Pontifex
emperador
                                                          Maximus”
divinizado,
                                                         Vestido con la
semidesnudo y
                                                          cabeza
coronado de
                                                         cubierta
laurel
EL RETRATO ROMANO: LAS IMÁGENES MAIORUM

                          El sentido realista de la plástica romana
                       tiene sus orígenes en:
                       ·    Desde tiempos de la República los
                       patricios romanos (sólo a ellos les estaba
                       permitido) solían hacer unas mascarillas de
                       cera de los parientes difuntos para honrarles
                       recordando los méritos de su carrera política
                       y militar así como para hacer honor de las
                       virtudes del fallecido. En principio sólo se
                       hacía la mascarilla del varón, generalmente
                       el cabeza de familia.
                       A A partir de las mascarillas se
                       reproducían, “positivándolas” en cera,
                       arcilla pintada e incluso de bronce, las
                       efigies de los antepasados (“imagenes
                       maiorum”). Éstas se conservaban en
                       armarios situados en el atrio de la casa y se
                       llevaban en procesión en las ceremonias
                       funerarias.

 RETRATO DE BRUTO
EL RETRATO ROMANO:
                                    CARACTERÍSTICAS
                                    FORMALES



                                 Es en el retrato donde la escultura
                                 romana se diferencia claramente de
                                 la griega y adquiere rasgos propios.
                                 Para los romanos la escultura, y
                                 dentro de ella el retrato, representa la
                                 expresión máxima del “realismo”. La
                                 misión del escultor romano no es
                                 crear “formas” que representen la
                                 “belleza ideal”, como en el clasicismo
                                 griego, sino reproducir la naturaleza,
                                 la realidad. Frente a la abstracción de
                                 tipos idealmente bellos y perfectos, los
                                 escultores romanos esculpen tipos
                                 concretos y exactos, a base de
                                 reproducir y aceptar los defectos que
RETRATO DEL EMPERADOR CLAUDIO,   la naturaleza y las huellas de la vida
              S. I               imprimen en las facciones del modelo.
Cuando el escultor hace retratos
                     no pretende lucir su maestría
                       técnica sino honrar a las
                     autoridades. Esto explica el
                      anonimato de los artistas
                    romanos y la imposibilidad de
                    estudiar su escultura desde la
                     perspectiva individual de sus
                     autores, como hicimos con la
                           escultura griega.
RETRATO DE CÉSAR
El sentido práctico del pueblo
romano le hace representar las
cosas tal y como son, no tal y
como desearíamos que fueran.
·     El interés por dejar
memoria de lo acaecido, el
gusto por la historia y lo
narrativo, presuponen un gusto
por lo verista en las
representaciones plásticas. Es
el espíritu de un pueblo
guerrero y conquistador,
consciente de sus hazañas
militares, el que quiere dejar
constancia de lo acontecido.
·
Evolución del retrato romano
    Época                  Alto                    Bajo
Republicana              Imperio                  Imperio
(S. VI-I A.C.)          (S. I – III)             (S. IV-V)




                                   Realista   Simplificación
  realista          Helénico                    hierática
                  (idealizado)
EVOLUCIÓN:
ÉPOCA REPUBLICANA
(hasta el s. I a de C.)


En esta primera etapa el retrato se hacía sólo
hasta el cuello, dando el máximo realce a la
cabeza. Con posterioridad se fue ampliando
hasta alcanzar parte del busto. Estaban
realizados en bronce o en piedra y se
policromaban.

   La mayoría de los artistas son griegos que
trabajan siguiendo el gusto romano. Los
personajes que se retratan son tanto privados
como públicos, mostrando una personalidad
grave y serena. Son rostros enérgicos,
fuertes y decididos, aunque cabe señalar que
los retratos públicos presentan cierta
idealización. Se trata de un reconocimiento
tácito de los méritos del retratado, de ahí la
individualización realista del personaje, la
fidelidad al mismo.
Retratos de la época republicana




 POMPEIO                  JULIO CÉSAR   CICERÓN
ÉPOCA IMPERIAL
                        (ALTO IMPERIO,
                        Hasta 2ª mitad s. III)
                  A partir de la conversión de Roma en
                  imperio, la estatuaria se transforma,
                  y con ella el retrato. El idealismo
                  clásico griego tendrá ahora mayor
                  influencia. El retrato oficial se
                  idealiza, buscando mostrar la
                  grandeza del personaje, sobre todo
                  si éste tiene naturaleza divina, como
                  el emperador, aunque sin perder
                  sus rasgos individuales ni la
                  expresión del carácter de personaje
                  retratado. El prototipo se fija durante
                  el reinado de Octavio augusto, el
                  primer emperador. El emperador
                  divinizado se retrata a la manera de
                  los dioses griegos. Los mechones
                  del cabello caen de forma irregular
                  sobre la frente, el rostro siempre
OCTAVIO AUGUSTO   rasurado.
CALÍGULA   NERÓN
A partir de los flavios (s. II) aflora la
corriente realista; la cabellera se hace
 más voluminosa y reaparece la barba
agudizándose los efectos de claroscuro.




        CARACALLA                           ADRIANO
ADRIANO   ANTONINO PIO       CARACALLA




                         COMODO
El retrato ecuestre
 Desde la República ya se
  realizaban este tipo de
  esculturas ecuestres, sobre
  todo en emperadores en actitud
  de revista militar y
  extendiendo el brazo en señal
  de saludo al pueblo y al
  ejército.
 La obra que ha llegado hasta
  nosotros con este esquema fue
  la de Marco Aurelio (en bronce
  dorado al fuego), el resto se han
  perdido.
 Su influencia será decisiva en
  los retratos ecuestres del
  Renacimiento. Este emperador
  era un hombre pacífico y de
  razón, y así aparece retratado,
  no con los atributos militares,
  sino con la toga del filósofo
  que domina con la razón. El
  simbolismo se reforzaba con la
  presencia de la figura de un
  bárbaro que se hallaba bajo el
  caballo, hoy desaparecido.
ÉPOCA BAJOIMPERIAL
                       (mediados s. III - s V)
                 En esta época el retrato, como toda la
                 escultura romana, comienza a transformarse
                 en un sentido anticlásico. El fino modelado
                 desaparece, la expresión del rostro se hace
                 más intensa, pero se acentúa la simplicidad
                 y el hieratismo. Desaparece el sentido de la
                 proporción y el gusto por el detalle.
                 Deshumanización,        monumentalidad     y
                 esquematización son los rasgos de esta
                 época.

                    La obra presentará un aspecto arcaico y
                 esquemático que entroncará con la
                 estatuaria bizantina. El ejemplo más
CABEZA COLOSAL   importante es la monumental cabeza del
DE CONSTANTINO   emperador       Constantino     el     Grande
                 (principios del s. IV) de 2.6 metros, parte de
                 una no menos monumental escultura sedente
                 del emperador que presidía la sala principal
                 de la basílica de Majencio.
DIOCLECIANO
                CONSTANTINO EL GRANDE




                                        LOS TETRARCAS



              CONSTANTINO II
OCTAVIO AUGUSTO
LA ESCULTURA ROMANA




EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO




   ARA PACIS                                                COLUMNAS
                        ARCOS DE TRIUNFO                 CONMEMORATIVAS

                        El relieve narrativo estará presente en numerosas
                    construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter
                    ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo,
                    columnas conmemorativas, sarcófagos, altares
                    públicos, etc. serán el mejor soporte para este género.
                    Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana,
  SARCÓFAGOS
                    va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo
                    desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos
                    conmemorativos.
EL RELIEVE
                                                      HISTÓRICO-
                                                      NARRATIVO




     Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e
inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar
los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra,
alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al
servicio de la propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los romanos
por la historia, que fue cultivada por numerosos autores.
En el planteamiento general romano se
aprecia la huella griega, el origen helenístico.
Pero el romano se caracteriza por la
utilización de efectos pictóricos como la
perspectiva, para crear efectos de
profundidad; en esto se aleja de los fondos
planos del relieve griego.
   Los personajes colocados en diferentes
planos, están dotados de movimiento y
volumen. La introducción de elementos
paisajísticos dotan al relieve romano de
profundidad espacial, pudiendo afirmarse
que responde a una concepción pictórica.
    Al igual que ocurre con el retrato, existe
cierta evolución desde el naturalismo clasicista
del s. I hasta el realismo veraz del s. II-III.
     Su influencia será enorme en el relieve
renacentista.
EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO




·       Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la
pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador
Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta,
definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra
recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.
El Senado acordó consagrar en el Campo de
Marte el Ara de la Paz Augusta en honor de los
triunfos cosechados por Augusto en Hispania y
la Galia. Era el año 13 a.C. El ara se alza
sobre un alto pedestal escalonado, dentro
de un recinto murado de 11 por 10
metros, casi cuadrado, y con dos puertas
de acceso, una al este y otra al oeste. Al
interior está decorado con relieves de
guirnaldas de frutos y flores, símbolo de la
prosperidad. En los relieves exteriores
encabezaba Augusto una larga procesión que
como la de las Panateneas en el Partenón, se
dirigía en dos columnas a la puerta del templo.
En los relieves se podía ver al Princeps, a su
familia, a sus amigos y colaboradores -Mecenas
entre ellos- dirigiéndose al sacrificio en           SECCIÓN DEL ARA PACIS
solemne cortejo. Un senado agradecido y un
pueblo regenerado asistían al acto, realizadas las
escenas con un sobresaliente naturalismo.
FRISO DEL ARA PACIS. EL SENADO O PROCESIÓN DE LOS QUIRITES
En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras
personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente,
imbuidos de una severa gravedad
ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL.
La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer
plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas,
están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
ARA PACIS. FRISO. Alegoría de TELLUS (la diosa Tierra
como madre nutricia, identificada con la griega Gea).
ARA PACIS. FRISO DEL SACRIFICIO DE ENEAS
ARA PACIS.
MOTIVO DECORATIVO DEL ZÓCALO:
GUIRNALDAS,
ROLEOS Y ACANTOS.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN.

                                   ·       Los relieves del ARCO DE
                                   TITO (s. I), en Roma. Son la
                                   mejor expresión del carácter
                                   narrativo y propagandístico de
                                   este        género         escultórico.
                                   Representa la entrada de las tropas
                                   romanas en la ciudad de Jerusalén
                                   (Palestina) portando el candelabro
                                   de los siete brazos. Técnicamente
                                   hay que destacar la utilización de
                                   diferentes planos de forma
                                   escalonada, creando el efecto de
                                   aire interpuesto. El realismo y la
                                   ilusión espacial son las notas
                                   características de esta obra.
TRIUNFO DE TITO
RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
DETALLE DE LOS RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO, S. IV


   La decadencia de la escultura durante la época bajoimperial también se
manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores
no puede ocultar la pobreza y el agotamiento estético: monotonía compositiva,
personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros.
Estos rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la conceptualización que
se consolidará en la época bizantina.
Relieves del Arco de Constantino
Relieves del Arco de Constantino
COLUMNA TRAJANA

   Representa la perfecta
integración del relieve en
      una columna.
   Se trata de un relieve
continuo desarrollado de
  forma helicoidal, que
representa las campañas del
emperador Trajano contra los
           Dacios.
En la columna Trajana se
    narran, de forma casi
     cinematográfica, las
 Campañas del emperador
  Trajano para conquistar
  Dacia (actual Rumanía).
    El realismo veraz, el
  dinamismo compositivo,
 El minucioso relato de los
hechos y de los personajes,
 convierten esta obra en un
 extraordinario ejemplo de la
     narración histórica.
RELIEVES SOBRE COLUMNAS




                                                              RELIEVES DE LA BASA DE ANTONINO

       COLUMNA DE MARCO AURELIO


·       La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo. El Horror vacui
hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una crónica gráfica, un reportaje. El
tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo, la composición y la representación responde al
tipo popular y realista, alejada del idealismo helénico. La obra posee un carácter cinematográfico:
representación temporal dentro de la representación espacial.
TRIUNFO DE MARCO AURELIO.
RELIEVES DE SANTA MARTINA
SARCÓFAGO ROMANO
       A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los
   SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El
relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones
  grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago,
  dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
SARCÓFAGO ROMANO DE CÓRDOBA




obra del siglo III d.C. El motivo principal es la puerta de Hades o del más allá que aparece
entreabierta. Flanquean la puerta dos grupos: a la derecha el propietario o cabeza de familla. Le
acompaña un filósofo, representado de perfil, indicándole el verdadero camino. A su izquierda,
la esposa del letrado, vestida con rica toga y curioso peinado.Un cesto de labor a sus pies
coronado por una paloma, nos muestra su dedicación al hogar y castidad. En los laterales
aparecen Pegasos, animales mitológicos en forma de caballos alados y a sus pies la pantera en
aptitud de correr, símbolos dionisiacos de la velocidad y la fuerza para transportar al más allá a
los propietarios de la lujosa mansión fúnebre.
SARCÓFAGOS




             SARCÓFAGO LENOS
SARCÓFAGO DE LA MUJER DURMIENTE
arrtte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cherepaja
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Luis Enrique Gonzalez
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Luis Enrique Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot, 7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
7 maravillas de la antigua roma lucia beas blogspot,
 
Roma(raquel)
Roma(raquel)Roma(raquel)
Roma(raquel)
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteonAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de SaraEl Coliseo romano de Sara
El Coliseo romano de Sara
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
4. arte romano
4. arte romano4. arte romano
4. arte romano
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
 

Destacado

Roma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ªRoma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ª
Antonio
 
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
Juan Goldín
 
Artromarqui
ArtromarquiArtromarqui
Artromarqui
Diego M
 
Escultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzálezEscultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzález
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
Jorge Calderón
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura II
Rosa Fernández
 
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura RomanaManuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil
 

Destacado (20)

Roma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ªRoma Arquitectura 2ª
Roma Arquitectura 2ª
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
 
Artromarqui
ArtromarquiArtromarqui
Artromarqui
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La abdicacion del rey
La abdicacion del reyLa abdicacion del rey
La abdicacion del rey
 
The cold war
The cold warThe cold war
The cold war
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Escultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzálezEscultura clásico margarita lópez gonzález
Escultura clásico margarita lópez gonzález
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romanaExposición historia 5.3. la arquitectura romana
Exposición historia 5.3. la arquitectura romana
 
Arquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana IlluecaArquitectura Romana Illueca
Arquitectura Romana Illueca
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
The cold war 3
The cold war 3The cold war 3
The cold war 3
 
Termas romanas
Termas romanasTermas romanas
Termas romanas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica IIIArquitectura Cl�sica III
Arquitectura Cl�sica III
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura II
 
Manuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura RomanaManuel Gil Arquitectura Romana
Manuel Gil Arquitectura Romana
 

Similar a arrtte

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
acintora
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
ppinrod
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Maribel Andrés
 

Similar a arrtte (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Los edificios públicos
Los edificios públicosLos edificios públicos
Los edificios públicos
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
 
Arte romano ies as telleiras
Arte romano  ies as telleirasArte romano  ies as telleiras
Arte romano ies as telleiras
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Thema xii
Thema xiiThema xii
Thema xii
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
3.4 Roma
3.4  Roma3.4  Roma
3.4 Roma
 
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
Int
IntInt
Int
 

arrtte

  • 2. LOS MATERIALES EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTAS PRESENTACIONES TIENEN UN CARÁCTER EMINETENMENTE EDUCATIVO. HE DEBIDO DE DIVERSAS FUENTES, POR ECONOMÍA DE ESPACIO HE OMITIDO REFERENCIAS AUTORIALES, NO OBSTANTE SI ALGÚN AUTOR CREE CONVENIENTE QUE SEA CITADO, SÓLO TIENE QUE COMUNICARLO. ASÍ MISMO MIS MATERIALES ESTÁN A LIBRE DISPOSICIÓN DE CUALQUIER PERSONA
  • 3. ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL • Majestuosidad • Utilidad práctica • Símbolo de poder • Basílicas • Termas • Edificios destinados al ocio • Monumentos conmemorativos
  • 4. EDIFICIOS DE DIVERSIÓN LA POLÍTICA IMPERIAL ROMANA  PAN Y CIRCO ENTRETENIMIENTO COMO PROPAGANDA POLÍTICA LOS GARNDES ESPECTÁCULOS ROMANOS  LUCHA DE GLADIADORES  EL TEATRO  CARRERA DE CABALLOS Y CUÁDRIGAS
  • 5. EL ANFITEATRO ROMANO SU ESTRUCTURA ES CIRCULAR O ELÍPTICA (DE LA UNIÓN DE DOS TEATROS) SITUADO EN LAS AFUERAS DEL CENTRO URBANO, DEBIDO A SU GRAN TAMAÑO Y A SU TARDÍA CONSTRUCCIÓN
  • 6. EL ANFITEATRO ROMANO Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
  • 7. EL COLISEO 80 D.C VESPASIANO Y TITO CONSTRUIDO EN LA DOMUS AÚREA DE NERÓN, EN SU LAGO FUNCIONES: BATALLAS GLADIADORES Y NAUMAQUIAS
  • 8. EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Emplea la bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
  • 10. INTERIOR DEL COLISEO, CAPACIDAD PARA 50.000 ESPECTADORES
  • 12. ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO) • Bóveda de arista • Arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón (mortero). • Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
  • 13. ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO) • Bóveda de arista • Arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón (mortero). • Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
  • 14. Arena de Verona (Italia)
  • 15. EL CIRCO ROMANO • Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas • Adaptación del estadio griego • Planta estrecha y alargada • Recorrido longitudinalmente por una spina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición • Solía estar rodeado de gradas • La mayoría de los circos romanos se ha perdido • El “Circo Máximo” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud
  • 16.
  • 19. EDIFICIOS CONMEMORATIVOS ARCO DE TRIUNFO Se deben al deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística. COLUMNA CONMEMORATIVA
  • 20. Ático EL ARCO DE Enjutas TRIUNFO Línea de imposta: hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda. Saledizo que separa dos plantas de un edificio. Zócalo Arco de triunfo del emperador Tito • Tiene forma de puerta de ciudad. • Se encuentra aislado del resto de la muralla: es un ingreso monumental. • Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. • En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (tetrapylum). • Combina el arco y elementos adintelados (en el entablamento). • Profusión de elementos decorativos, como columnas de orden corintio y relieves históricos y conmemorativos que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. • En el aticus se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicó el arco. • La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que se han conservado.
  • 22. Arco de Constantino (Roma, 315) Estatuas de época trajana Relieves de época de Marco Aurelio Medallón del sol Medallones de época de Relieves Adriano históricos Columnas de época Victorias aladas flavia
  • 23. Arco de Septimio Severo Conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos.
  • 24.
  • 27. Tetrapylum o Quadrifrons de Cáparra (Cáceres)
  • 28. LA COLUMNA CONMEMORATIVA • Construcción de invención romana. • Conmemoran un hecho histórico importante. • Finalidad propagandística. • Fuste recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal. • En la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce. Columna Trajana Columna de Marco Aurelio
  • 29. Columna Trajana, s. II Antigua estatua de Trajano. Sustituida en el S. XVI por una efigie de San Pedro Narración de las guerras dácicas Plinto. Guarda de las cenizas del emperador
  • 31. • Existen desde el s. II a.C. LA BASÍLICA • Edificio de carácter administrativo y comercial • Sede de la administración de justicia • Centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro • Planta rectangular • Una nave central con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación • Dos naves laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas • El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside) • Cubiertas de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central • Es el modelo para las basílicas cristianas • Ejemplos: basílica Nova de Majencio; La basílica romana: planta basílica de Pompeya.
  • 32. GRUESOS MUROS BÓVEDAS DE CAÑÓN de mortero LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV)
  • 33. SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
  • 34. LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
  • 35. RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO
  • 36. BASÍLICA DE MAJENCIO (DETALLES)
  • 38. Basílica de Majencio S. IV Nártex Ábsides Nave central Naves laterales Pórtico Constantino
  • 39.
  • 40.
  • 42. • Baños públicos romanos. Incluían: • Vestuario (apodyterium) LAS • Baño de agua fría (frigidarium) TERMAS • Baño de agua templada (tepidarium) • Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium) • Ejemplos: Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
  • 43. LAS TERMAS DE CARACALLA 4 5 3 6 7 2 8 1 Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
  • 44. Vestuarios Vestíbulo Natatio Bañeras Frigidarium Palestra grande Tepidarium Baño Laconicum Baños Caldarium [baño turco] Baños Exedra con salas anejas (absidada y Graderío octogonal)
  • 45. Termas de Caracalla (s. III) CALDARIU M FRIGIDARIUM TEPIDARIUM NATATIO PALESTRAS
  • 46. PLANTA de las termas de Caracalla, s. III
  • 48.
  • 49.
  • 52. Torre de los Escipiones (Tarragona) Vista general y detalle
  • 53. LA INGENIERÍA ROMANA Acueductos Puentes Calzadas Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio: son el principal instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros. La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las calzadas, ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras.
  • 55. Puente-acueducto sobre el río Gard (NIMES, Francia)
  • 56. Puente romano de Salamanca
  • 57. Puente romano de Córdoba
  • 58. Puente de Alcántara, sobre el río Tajo
  • 59. Puente romano en Madrigal de la Vera
  • 60. Acueducto de Segovia (s. I a.n.e.)
  • 61.
  • 62. Acueducto de Segovia, s. I a.n.e.
  • 63. Acueducto de Los Milagros. Mérida, s. I
  • 64. Acueducto de los Milagros (MÉRIDA) Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo
  • 65. Otras muestras de la ingeniería romana
  • 66. La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., según indican la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. La torre podría ser el lugar donde habría estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece en el ciclo mitológico irlandés y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Torre de Hércules (A Coruña)
  • 67. Paisaje minero de Las Médulas (Ponferrada, León) Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3 kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Además, es la mejor muestra del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.
  • 68. LA ESCULTURA ROMANA EL RETRATO ROMANO EL RELIEVE
  • 69. EL ARTE ROMANO LA ESCULTURA EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO La escultura tuvo un fin público: dar a conocer a los héroes romanos, así como los eventos que hicieron la gloria de Roma. Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. Los dos géneros escultóricos romanos de mayor desarrollo fueron el retrato y el relieve histórico.
  • 70. EL RETRATO ROMANO: Origen e influencias de las culturas anteriores. El retrato romano hunde sus raíces en culturas de su entorno geográfico y cronológico como son la griega y la etrusca pero no se puede considerar una copia o continuación de ellas sino que, a pesar de recoger su influencia, tiene peculiaridades propias que la individualizan de ellas.  Etruria.- La tradición etrusco-itálica presenta frecuentes retratos de difuntos, individuales o por pareja, reclinados sobre el sarcófago como si estuviesen vivos y se preocupa por representar fielmente los rasgos del rostro del fallecido sin idealizarlos ni atemperar sus deformidades. Sarcófago con esposos
  • 71. INFLUENCIA DE CULTURAS ANTERIORES  Grecia.- Al final del S. IV a.C., en la época helenística, los griegos comienzan a hacer retratos de hombres públicos. El parecido físico del retrato con el representado no supone la inclusión de defectos naturales o rasgos demasiado marcados sino que éstos se suavizan y se tiende a la perfección física que refleje la rectitud moral; esto se debe a que se realizaban para exponer en el ágora o en el cenotafio del hombre ilustre. ALEJANDRO MAGNO
  • 72. EL INFLUJO GRIEGO (finales de la República , s. II - I a de C.) Al igual que en arquitectura, Roma aprovechó los modelos escultóricos de los griegos de la época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II a de C., cuando la república romana inicia la conquista de los diferentes reinos helenísticos del Mediterráneo oriental. La admiración de las clases aristocráticas por la plástica helénica y el hecho de que la mayor parte de los escultores que trabajaban en Roma eran de origen griego, generó una corriente de mimetismo hacia todo lo griego que, a su vez, coexistió con otra corriente popular de naturaleza realista, que evidenciaba la influencia etrusca, de la que nos ocuparemos más adelante.
  • 73. La plástica griega era considerada por estas clases acomodadas como la máxima expresión de la belleza ideal, por lo que se multiplicaron las copias y reproducciones de las obras maestras griegas (lo que nos ha permitido conocer las grandes obras de aquella época que, de otro modo, se habrían perdido). El destino de la mayor parte de estas copias era el de formar parte de las colecciones privadas, o como ornamento en los jardines de las villas y palacios de sus propietarios. Se produce una importación masiva de obras y artistas griegos. En estos tiempos prima el eclecticismo en todas sus formas. Roma se convierte, por este hecho, en una sede, la más importante, del arte helenístico, que sigue evolucionando en ella y produciendo creaciones que desarrollan los temas del helenismo oriental: dioses, alegorías, de género, etc.
  • 74. EL RETRATO ROMANO Los romanos, que ya venían haciendo máscaras de cera de los parientes difuntos para honrar su memoria, adoptaron el retrato pero representando inicialmente a los personajes de forma naturalista y evitando toda idealización del retratado. Al imponerse en el Imperio la costumbre de representar al Emperador (así como a los miembros de su familia) y enviar a las provincias copias de dichos retratos, se pasó por épocas en las que el naturalismo se resintió a costa de la idealización.
  • 75. TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL COMO ESTATUA (“Thoracatae” “Togatae” como “imperator” vestido de civil o o general con la clásica toga victorioso). patricia. “Apoteosica” retrato del “Pontifex emperador Maximus” divinizado, Vestido con la semidesnudo y cabeza coronado de cubierta laurel
  • 76. EL RETRATO ROMANO: LAS IMÁGENES MAIORUM El sentido realista de la plástica romana tiene sus orígenes en: · Desde tiempos de la República los patricios romanos (sólo a ellos les estaba permitido) solían hacer unas mascarillas de cera de los parientes difuntos para honrarles recordando los méritos de su carrera política y militar así como para hacer honor de las virtudes del fallecido. En principio sólo se hacía la mascarilla del varón, generalmente el cabeza de familia. A A partir de las mascarillas se reproducían, “positivándolas” en cera, arcilla pintada e incluso de bronce, las efigies de los antepasados (“imagenes maiorum”). Éstas se conservaban en armarios situados en el atrio de la casa y se llevaban en procesión en las ceremonias funerarias. RETRATO DE BRUTO
  • 77. EL RETRATO ROMANO: CARACTERÍSTICAS FORMALES Es en el retrato donde la escultura romana se diferencia claramente de la griega y adquiere rasgos propios. Para los romanos la escultura, y dentro de ella el retrato, representa la expresión máxima del “realismo”. La misión del escultor romano no es crear “formas” que representen la “belleza ideal”, como en el clasicismo griego, sino reproducir la naturaleza, la realidad. Frente a la abstracción de tipos idealmente bellos y perfectos, los escultores romanos esculpen tipos concretos y exactos, a base de reproducir y aceptar los defectos que RETRATO DEL EMPERADOR CLAUDIO, la naturaleza y las huellas de la vida S. I imprimen en las facciones del modelo.
  • 78. Cuando el escultor hace retratos no pretende lucir su maestría técnica sino honrar a las autoridades. Esto explica el anonimato de los artistas romanos y la imposibilidad de estudiar su escultura desde la perspectiva individual de sus autores, como hicimos con la escultura griega. RETRATO DE CÉSAR
  • 79. El sentido práctico del pueblo romano le hace representar las cosas tal y como son, no tal y como desearíamos que fueran. · El interés por dejar memoria de lo acaecido, el gusto por la historia y lo narrativo, presuponen un gusto por lo verista en las representaciones plásticas. Es el espíritu de un pueblo guerrero y conquistador, consciente de sus hazañas militares, el que quiere dejar constancia de lo acontecido. ·
  • 80. Evolución del retrato romano Época Alto Bajo Republicana Imperio Imperio (S. VI-I A.C.) (S. I – III) (S. IV-V) Realista Simplificación realista Helénico hierática (idealizado)
  • 81. EVOLUCIÓN: ÉPOCA REPUBLICANA (hasta el s. I a de C.) En esta primera etapa el retrato se hacía sólo hasta el cuello, dando el máximo realce a la cabeza. Con posterioridad se fue ampliando hasta alcanzar parte del busto. Estaban realizados en bronce o en piedra y se policromaban. La mayoría de los artistas son griegos que trabajan siguiendo el gusto romano. Los personajes que se retratan son tanto privados como públicos, mostrando una personalidad grave y serena. Son rostros enérgicos, fuertes y decididos, aunque cabe señalar que los retratos públicos presentan cierta idealización. Se trata de un reconocimiento tácito de los méritos del retratado, de ahí la individualización realista del personaje, la fidelidad al mismo.
  • 82. Retratos de la época republicana POMPEIO JULIO CÉSAR CICERÓN
  • 83. ÉPOCA IMPERIAL (ALTO IMPERIO, Hasta 2ª mitad s. III) A partir de la conversión de Roma en imperio, la estatuaria se transforma, y con ella el retrato. El idealismo clásico griego tendrá ahora mayor influencia. El retrato oficial se idealiza, buscando mostrar la grandeza del personaje, sobre todo si éste tiene naturaleza divina, como el emperador, aunque sin perder sus rasgos individuales ni la expresión del carácter de personaje retratado. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio augusto, el primer emperador. El emperador divinizado se retrata a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente, el rostro siempre OCTAVIO AUGUSTO rasurado.
  • 84. CALÍGULA NERÓN
  • 85. A partir de los flavios (s. II) aflora la corriente realista; la cabellera se hace más voluminosa y reaparece la barba agudizándose los efectos de claroscuro. CARACALLA ADRIANO
  • 86. ADRIANO ANTONINO PIO CARACALLA COMODO
  • 87. El retrato ecuestre  Desde la República ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército.  La obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego), el resto se han perdido.  Su influencia será decisiva en los retratos ecuestres del Renacimiento. Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado, no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido.
  • 88.
  • 89. ÉPOCA BAJOIMPERIAL (mediados s. III - s V) En esta época el retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico. El fino modelado desaparece, la expresión del rostro se hace más intensa, pero se acentúa la simplicidad y el hieratismo. Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. Deshumanización, monumentalidad y esquematización son los rasgos de esta época. La obra presentará un aspecto arcaico y esquemático que entroncará con la estatuaria bizantina. El ejemplo más CABEZA COLOSAL importante es la monumental cabeza del DE CONSTANTINO emperador Constantino el Grande (principios del s. IV) de 2.6 metros, parte de una no menos monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio.
  • 90.
  • 91. DIOCLECIANO CONSTANTINO EL GRANDE LOS TETRARCAS CONSTANTINO II
  • 93. LA ESCULTURA ROMANA EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
  • 94. EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO ARA PACIS COLUMNAS ARCOS DE TRIUNFO CONMEMORATIVAS El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, SARCÓFAGOS va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.
  • 95. EL RELIEVE HISTÓRICO- NARRATIVO Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la historia, que fue cultivada por numerosos autores.
  • 96. En el planteamiento general romano se aprecia la huella griega, el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza por la utilización de efectos pictóricos como la perspectiva, para crear efectos de profundidad; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes colocados en diferentes planos, están dotados de movimiento y volumen. La introducción de elementos paisajísticos dotan al relieve romano de profundidad espacial, pudiendo afirmarse que responde a una concepción pictórica. Al igual que ocurre con el retrato, existe cierta evolución desde el naturalismo clasicista del s. I hasta el realismo veraz del s. II-III. Su influencia será enorme en el relieve renacentista.
  • 97. EL ARA PACIS (ALTAR DE LA PAZ) DE AUGUSTO ·       Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.
  • 98. El Senado acordó consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz Augusta en honor de los triunfos cosechados por Augusto en Hispania y la Galia. Era el año 13 a.C. El ara se alza sobre un alto pedestal escalonado, dentro de un recinto murado de 11 por 10 metros, casi cuadrado, y con dos puertas de acceso, una al este y otra al oeste. Al interior está decorado con relieves de guirnaldas de frutos y flores, símbolo de la prosperidad. En los relieves exteriores encabezaba Augusto una larga procesión que como la de las Panateneas en el Partenón, se dirigía en dos columnas a la puerta del templo. En los relieves se podía ver al Princeps, a su familia, a sus amigos y colaboradores -Mecenas entre ellos- dirigiéndose al sacrificio en SECCIÓN DEL ARA PACIS solemne cortejo. Un senado agradecido y un pueblo regenerado asistían al acto, realizadas las escenas con un sobresaliente naturalismo.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. FRISO DEL ARA PACIS. EL SENADO O PROCESIÓN DE LOS QUIRITES En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad
  • 103. ARA PACIS. FRISO DE LA FAMILIA IMPERIAL. La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia.
  • 104. ARA PACIS. FRISO. Alegoría de TELLUS (la diosa Tierra como madre nutricia, identificada con la griega Gea).
  • 105. ARA PACIS. FRISO DEL SACRIFICIO DE ENEAS
  • 106. ARA PACIS. MOTIVO DECORATIVO DEL ZÓCALO: GUIRNALDAS, ROLEOS Y ACANTOS.
  • 107. RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN. ·       Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma. Son la mejor expresión del carácter narrativo y propagandístico de este género escultórico. Representa la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusalén (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos. Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada, creando el efecto de aire interpuesto. El realismo y la ilusión espacial son las notas características de esta obra.
  • 108.
  • 110. RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
  • 111. DETALLE DE LOS RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO, S. IV La decadencia de la escultura durante la época bajoimperial también se manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores no puede ocultar la pobreza y el agotamiento estético: monotonía compositiva, personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la conceptualización que se consolidará en la época bizantina.
  • 112. Relieves del Arco de Constantino
  • 113. Relieves del Arco de Constantino
  • 114. COLUMNA TRAJANA Representa la perfecta integración del relieve en una columna. Se trata de un relieve continuo desarrollado de forma helicoidal, que representa las campañas del emperador Trajano contra los Dacios.
  • 115. En la columna Trajana se narran, de forma casi cinematográfica, las Campañas del emperador Trajano para conquistar Dacia (actual Rumanía). El realismo veraz, el dinamismo compositivo, El minucioso relato de los hechos y de los personajes, convierten esta obra en un extraordinario ejemplo de la narración histórica.
  • 116. RELIEVES SOBRE COLUMNAS RELIEVES DE LA BASA DE ANTONINO COLUMNA DE MARCO AURELIO ·       La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo. El Horror vacui hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una crónica gráfica, un reportaje. El tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo, la composición y la representación responde al tipo popular y realista, alejada del idealismo helénico. La obra posee un carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la representación espacial.
  • 117. TRIUNFO DE MARCO AURELIO. RELIEVES DE SANTA MARTINA
  • 118. SARCÓFAGO ROMANO A partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago, dividiendo, frecuentemente, el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas.
  • 119. SARCÓFAGO ROMANO DE CÓRDOBA obra del siglo III d.C. El motivo principal es la puerta de Hades o del más allá que aparece entreabierta. Flanquean la puerta dos grupos: a la derecha el propietario o cabeza de familla. Le acompaña un filósofo, representado de perfil, indicándole el verdadero camino. A su izquierda, la esposa del letrado, vestida con rica toga y curioso peinado.Un cesto de labor a sus pies coronado por una paloma, nos muestra su dedicación al hogar y castidad. En los laterales aparecen Pegasos, animales mitológicos en forma de caballos alados y a sus pies la pantera en aptitud de correr, símbolos dionisiacos de la velocidad y la fuerza para transportar al más allá a los propietarios de la lujosa mansión fúnebre.
  • 120. SARCÓFAGOS SARCÓFAGO LENOS
  • 121. SARCÓFAGO DE LA MUJER DURMIENTE