SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 196
RO
MA
Roma

       M
       A   La Leyenda de Roma
       R
       C
       O
               La Monarquía
       H
       I
       S       La República         La Política   El Poder del Senado y la Sociedad
       T
       O
       R
                El Imperio           Los Cesar     El Paleocristiano
       I
       C
       O
            La Ciudad Imperial      Desarrollo Urbano   Edificación Pública



           La Ciudad Renacentista    Los Papas     Sixto V      Las Plazas

             Periodo Moderno                                    Las Iglesias

                                                               Los Obeliscos
Situación Geográfica

                                             FLORENCIA   PERUGIA




 Por: El profesor Luis Alberto Arias.
                                                         ROMA
 Ingeniero geólogo Universidad Nacional de
Situación Geográfica




                                             ROMA

 Por: El profesor Luis Alberto Arias.
 Ingeniero geólogo Universidad Nacional de
Roma es      la capital de Italia, de la provincia de Roma y de la
región del Lazio; 2.823.873 habitantes en 2004 (la provincia de
Roma cuenta con 5.352 km² y 4.300.000 habitantes).
Está emplazada en el valle del río Tíber, a unos 20 Km. del mar
Tirreno. Instalada en principio sobre siete colinas a la izquierda
del Tíber, se expandió sin ajustarse a un plan urbanístico por
ambas orillas del río, instalándose grandes barrios obreros y
plantas industriales en el extrarradio (barrio de San Pablo,
Cinecittà). Roma contiene una gran historia.

Importancia de Roma
En las últimas décadas la economía de la ciudad ha crecido
notablemente, y representa actualmente un porcentaje del 8%
del producto nacional bruto italiano, el mayor de todas las
ciudades de Italia. La industria se desarrolla en sectores muy
diversos: mecánico, construcción, informático, tabacalero,
químico y cinematográfico. La industria hotelera ha adquirido
gran importancia por el progresivo aumento del turismo
(peregrinaciones, por ejemplo).

Roma es también un gran centro administrativo y burocrático.
Además, es una capital cultural y religiosa, cuenta con varias
universidades, civiles y eclesiásticas (La Sa p ie nz a , «La
Sabiduría», fundada en 1303, es la mayor universidad de Europa
pues cuenta con casi 150.000 estudiantes), y otros centros de
enseñanza superior. Es sede de la FAO.
En 1929, por el Pacto de Letrán entre el Reino de Italia y el
Papa, se delimitó en el municipio de Roma el Estado de la
Ciudad del Vaticano.
La Leyenda de
"Rómulo y Remo", 1615-1616, RUBENS. Pieter Pauwel
Cuenta la leyenda que los gemelos Rómulo y
Remo, hijos de Marte, fueron abandonados al
nacer. Afortunadamente, una loba llamada
Luperca se encargó de amamantarlos y los
bebés crecieron sanos. Rómulo y Remo ya
adultos discutieron acerca del lugar donde fundar
la ciudad; y resolvieron la cuestión consultando el
vuelo de las aves, a la usanza etrusca. Mientras
sobre el Palatino Rómulo divisó doce buitres
volando, su hermano en otra de las colinas sólo
vio seis. Entonces, Rómulo, con un arado trazó
un recuadro en lo alto del monte Palatino,
delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a
quien lo traspasara. Despechado, su hermano                   Barocci, Federico. Vuelo de Aeneas
Remo no obedeció y cruzó despectivamente la                   desde Troya (1598).
línea, ante lo cual su hermano le dio muerte,
quedando entonces como el único y primer Rey
de Roma.

Origen etimológico
Luperca es el nombre de la loba que según la
mitología amamantó a Rómulo y Remo cuando
estos fueron abandonados por Marte. Actualmente
la estatua dedicada a ella llamada "la loba
capitolina" lup a c a p ito lina en italiano se conserva en
el museo Vaticano.
Según algunos romanistas, la leyenda de la loba
podría en realidad encubrir la actuación de una
prostituta, ya que la palabra lup a también hacía
referencia a mujeres dedicadas al comercio de su
cuerpo (de esta acepción proviene la palabra
-Si hemos de creer a Livio, ya entonces era muy
especial, pues sus míticos fundadores tenían
algo de divino; pero el propio escritor también
confiesa que le parece lógico que los pueblos
rodeen sus orígenes con leyendas y patrañas.-

Según la tradición, Roma se fundó el día 11
antes de las calendas de mayo, sería el 21 de
abril de 753 a.C... Roma comenzó su historia
como una aldea más entre las otras muchas de
pastores y campesinos que se repartían las
colinas y minúsculos valles de la zona. Los
primeros habitantes fueron posiblemente un
conglomerado de gentes de distinta procedencia      Pietro Da Cortona, Romulo y Remo
                                                    refugiados por Faustulo (1643).
que vivían al margen del desarrollo económico y
cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los    Monte Palatino.
etruscos al Norte y los campanos y los griegos al
Sur.

Fundada Roma, comenzó a guerrear contra sus
vecinos, esta vez por conseguir mujeres, a las
que raptaron durante unos juegos en los que
invitaron a todos los pueblos vecinos. Vencieron
a todos menos a los sabinos, por que la lucha
terminó en un tratado de paz conseguido por las
mujeres, que no querían perder ni a sus padres
ni sus esposos. De este tratado surgiría la unión
de los dos pueblos. Rómulo, luego de guerrear
Según algunas versiones se lo llevaron
                  los dioses, y según dice Tito Livio,
                  algunos pensaron que los senadores,
                  únicos testigos de la desaparición,
                  descontentos con el gobierno de Rómulo
                  lo asesinaron. Así subió al trono, luego
                  de un interregno de un año, Numa
                  Pompilio, hombre insigne que habitaba
                  entre los sabinos.
                  Los pueblos que habitaban en la
                  península itálica serán los siguientes: los
                  latinos, que ocupaban la llanura entre el
                  río Tíber y los montes Albanos. Al norte
Retrato de Tito   del Tíber se encontraban los etruscos,
Livio             más arriba del Tíber, este separaba a los
                  umbros al sur y los etruscos al norte. Al
                  este y sureste del Lacio se encontraba la
                  cadena Apenina que seria el dominio de
                  pastores nómadas emparentados entre
                  sí, los sabinos, samnitas, marsos,
                  volscos, campanos en Nápoles, ausones
                  y oscos. Todavía más al sur los lucanos
                  y bruttios.
La
Monarquí
a
Temporalmente ubicamos esta etapa entre los 753 a.C. hasta el año 509 a.C. Según
lingüistas e historiadores la fundación de la ciudad-estado se remonta a la migración del héroe
troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo
occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Lulo
fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo los
fundadores de Roma. siguiendo con Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, luego
encontramos los reyes de origen etrusco; Tarquino Prisco, Servio Tulio y el último rey sería
Tarquino el soberbio, es en este punto de la historia de Roma donde muchos autores e
historiadores dicen que se confunde la fantasía de los gemelos con la realidad , y es por esto
que la veracidad de este primer periodo, solo es constatable alrededor del año 715 a.C. que
es el periodo a partir del cual existen escritos.
Sin importar lo real de los hechos, es de resaltar que es en este
periodo donde se comienza a formar la grandeza de Roma y donde la
monarquía fue la primera forma de gobierno. De forma resumida
durante este periodo Roma estableció su poder sobre el resto del
Lacio, comenzó la urbanización, aquí aparece el Senado, que deriva de
Senex de anciano o sabio, institución de gran importancia para Roma.
Esta ciudad producto de su propia grandeza y devenir, como la
capacidad, económica, política y militar la hizo independiente y regente
del mundo desde aproximadamente el fin de la monarquía y los inicios
de la República 509 a.C. hasta su caída en 476 d.C.




Representación de Numa Pompilio
La
Repúblic
a
                    La república es el sistema político que se desarrolla a partir
                    del voto popular para elegir a sus gobernantes. La república
                    la ubicamos entre los años 510 a.C. hasta 27 a.C. Esta última
                    fecha nos entrega a un Octavio Augusto (Cónsul) con la casi
                    totalidad del poder en Roma, con los títulos de Imperator y
                    Príncipe del Senado, allí podemos decir llegaría a su fin la
                    república. En el año 27 a.C. simulo considerar que su obra
                    estaba terminada y anuncio que regresaría a la vida privada
                    aún en contra del senado. En el mismo año 27 se le confirió el
                    titulo de Augusto, denominación reservada por lo general a los
                    dioses y objetos sagrados. Octavio quedaba así revestido de
                    una carácter divino .

                     Pero la república es famosa porque durante este periodo se
 Busto de Octavio   logra dominar toda la península itálica hacia el 200 a.C. y se
 Augusto            consolidan las magistraturas para dar una administración
Durante la República se da la lucha por los derechos civiles entre Patricios o Nobleza y los Plebeyo,
estos últimos logran una serie de derechos, siendo tal vez la más importante la generación de la
institución del Tribuno de la Plebe ( 494 a.C.) , magistrado que representaba a los plebeyos en sus
interese como clase. " Los patricios consintieron porque la plebe no vacilo en retirarse al monte sacro y
afirmo que estaba decidida a fundar allí otra ciudad; desde entonces, sus miembros pudieron gozar de
cierta segura protección, porque los tribunos de la plebe eran inviolables y poseerían la atribución de
interponer veto a cualquier sentencia o decisión de los magistrados que constituyera un atropello a sus
derechos " .

También durante la república se positiva la lex Romana (Ley Romana), en su primer gran texto escrito
“las XII tablas”, redactadas por los Decenviros, ( 450 a.C.) .

 Sin duda durante la República Roma pasa a ser primera potencia mundial, producto de sus triunfos
sobre los cartaginenses en las llamadas Guerra Púnicas, estas, son tres: 1) 264 al 241 a.C. 2) 220 al
Ramas del poder de la República
CÓNSULES
Eran la máxima magistratura en Roma, se elegían dos cónsules que eran electos por un
periodo de un año , su actividad era ejecutiva .

SENADORES
( 300 EN UN PRINCIPIO, LUEGO FUERON INCORORADOS LOS PLEBEYOS)

PRETORES
Eran los encargados de ejercer justicia, era la segunda magistratura más importante, dejo de
ser privativa de los patricios hacia el año 327 a.C.

CENSORES
Vigilaban la moral pública y estaban a cargo de la demografía -población -

EDILES CURULES
Eran los encargados del orden y la vigilancia, además conservaban los monumentos, se
relacionaron con los Tribunos de la Plebe

CUESTORES
Eran los encargados de las finanzas publicas de Roma
Antiguo Foro Romano
                      El
                      Imperio
IMPERIO
ROMANO
El Imperio Romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad Clásica caracterizada
por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su
capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios
de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano,
abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar negro, el Mar Rojo y el Golfo
Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y
Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6´14 millones
de km².

                                                                   Extensión del Imperio Romano.
Máxima extensión del Imperio Romano (año 117).
La ciudad                                         Los dominios de Roma se
durante el                                        hicieron tan extensos que
mandato de                                        pronto      fueron   difícilmente
Constantino                                       gobernables por un Senado
(306-337 d.C.).                                   incapaz de moverse de la
                                                  capital ni de tomar decisiones
                                                  con rapidez. Asimismo, un
                                                  ejército creciente reveló la
                                                  importancia que tenía poseer la
                                                  autoridad sobre las tropas, de
                                                  cara a obtener réditos políticos.
                                                  Así     fue    como     surgieron
                                                  personajes ambiciosos cuyo
Roma y sus                                        objetivo principal fue el poder.
monumentos.                                       Este fue el caso de Julio Cesar,
                                                  quien no sólo amplió los
                                                  dominios          de        Roma
                                                  conquistando la Galia, sino que
                  El Imperio Romano como sistema político surgió tras las
                                                  desafió por vez primera la
                  guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los
                                                  autoridad del Senado Romano.
                  momentos finales de la Republica Romana. Él fue, de hecho,
                  el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en
                  Roma, haciéndose nombrar Dic ta to r v ita lic io (dictador). Tal
                  osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que
                  conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo
                  en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la
                  república, pero su retorno sería efímero. El precedente no
                  pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César,
                  Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a
                  combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y
A su regreso victorioso, la implantación del sistema político
imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía,
resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas.

Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas
y una unidad política y cultural (civilización grecorromana)
centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su
vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar
un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien,
por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El
imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones
siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos
entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I
el Grande, quedó definitivamente dividido.
Finalmente en 476 el Hèrulo Odoacro depuso al último                Busto de Cesar Augusto.
emperador de Occidente, Rómulo Augùstulo. El senado envía
las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente,
formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El
imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre
de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó
bajo el poder Otomano.
El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron
los intentos de restauración del imperio, al menos en su
denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de
sus generales Narsès y Belisario, el de Carlomagno así como
el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno
llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo
como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.
Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente
la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.                         Invasiones a Roma (410).
Mapa del centro de Roma, durante la Época Imperial.
Los Cesar
Cayo       Julio   César En      latín      Ca ius   Iulius    Ca e s a r
(IMP·CAIVS·IVLIVS·CAESAR·DIVVS) (13 de Julio o, 100 A.c. –
15 de marzo, 44 a.C..) fue un líder militar y politico de la etapa
final de la República de Roma. Sus conquistas en la Galia
extendieron el dominio romano hasta el Oceano Atlántico: un
hecho cuyas consecuencias directas son visibles todavía hoy día.
En el 55 a.C.. César se lanzó a la primera invasión de Britania
por parte de los romanos.
César luchó y ganó una guerra civil contra la facción
conservadora del senado romano, cuyo líder era Pompeyo.
Después de la derrota de los o p tim a te s , se convirtió en dictador
vitalicio (en el concepto romano del término) e inició una serie de
reformas administrativas y económicas en Roma.
La dictadura                                                                Busto de Julio César.
Con todo el mundo romano bajo su control, César regresó a Roma, donde fue nombrado dictador
vitalicio, im p e ra to r, y denominado Pa te r Pa tria e , padre de la patria. Entonces comenzó un
maratón de reformas administrativas, creando un cuerpo de leyes que fue el fruto del derecho
romano. que incluyeron el cambio para el calendario juliano, donde el mes Quintilis fue
rebautizado como Julius en su honor y continúa, hasta nuestros días, siendo conocido como julio.
Entre algunas de estas reformas están las de expandir la ciudadanía a regiones como la Galia e
Hispania, contratación a extranjeros en las legiones, el im p e ra to r sería el comandante del
ejército, aumentó el número de senadores, pero limitó el poder judicial de éstos y las sesiones en
el senado pasaron a ser públicas. Remodeló los impuestos (estos recayeron sobre todo en
ciudades hispanas fieles a Pompeyo), dio oportunidades a todo intelectual, independientemente
de su origen; inició la reconstrucción de Cartago y Corinto, creó la primera biblioteca pública,
modificó el sistema de reparto de cereales entre los ciudadanos; suavizó las leyes contra las
deudas, castigó el soborno, la rebelión y el adulterio. Además la elección de gobernador
provincial recaía en el dictador, al igual que los juicios capitales o privados; aumentó los días
Campañas de Julio
César en la Galia.
Su dramático asesinato en los idus de marzo por         Además de sus logros políticos y militares, también
un grupo de senadores, entre los cuáles estaba su       destacó en oratoria y escritura. Realizó un tratado
amigo Bruto (su hijo adoptivo), tenía la intención de   sobre astronomía, otro sobre augures y auspicios y
salvar la República ante el temor que los               un estudio sobre la lengua latina, que no han
conspiradores tenían de que César se convirtiera        llegado a nuestros días. Las únicas que se
en rey. Pero su asesinato desató una nueva guerra       conservan son sus comentarios sobre la guerra de
civil entre los partidarios de César (Octavio, Marco    las Galias y sobre la guerra civil.
Antonio y Lèpido), y los defensores de la República
(Bruto y Casio principalmente).




Muerte de J
          ulio César, obra de Vincenzo Camuccini, 1798.
Cayo Julio César Octavio Augusto En latín
Ca ius I  ulius Ca e s a r O c ta v ia nus . (23 de
Septiembre 63 A.C.–19 de agosto 14 D.C.), de
nombre Octavio durante el período de su vida
anterior al año 27 a.C.., es considerado como el
primer, y más importante de los emperadores
romanos, aunque él mismo no se consideró como
tal durante su reinado, prefiriendo usar el título
republicano tradicional de p rinc e p s c iv ium (esto
es, e l p rim e ro d e lo s c iud a d a no s ). Augusto
mantuvo       externamente       las       instituciones
republicanas, pero en realidad reinó como un
autócrata durante más de 40 años. Acabó con un
siglo de guerras civiles y dio a Roma una era de
paz (Pa x Ro m a na ), prosperidad y grandeza
imperial.


El siglo de Augusto
La audacia de Augusto le llevó al poder y su
gobierno se caracterizó por la prudencia con la
que gobernó. A cambio del poder absoluto y la
confianza que el pueblo había depositado en él,
Augusto dio a Roma 40 años de paz cívica y de
prosperidad constante, el período conocido
históricamente como la Pax Augusta, o p a z
a ug us ta . Creó el primer ejército permanente y la
marina de guerra de Roma y colocó a las legiones
a lo largo de las fronteras del imperio, donde no          La estatua de Augusto de Prima Porta.
Política interna

En materias domésticas, Augusto acanaló la abundancia
enorme traída de todo el imperio para mantener al
ejército feliz con pagos abundantes, y a mantener a los
ciudadanos de Roma contentos con juegos magníficos y
obras que embellecieron la capital. Según unas fuentes,
Augusto se jactó que había "encontrado a Roma de
ladrillo, y la había dejado de mármol". Asimismo,
construyó la Curia, un nuevo hogar para el Senado,
construyó los templos de Apolo y del Divino Julio, así
como una capilla cerca del Circo Máximo. El templo
Capitolino y el teatro de Pompeyo se registran como
proyectos de Augusto, cuyo nombre no fue mencionado a
propósito. Fundó un ministerio de transporte que
construyó una red extensa de calzadas que mejoró la
comunicación, el comercio y el servicio de correos.
Augusto también fundó la primera brigada de bomberos
del mundo, y creó una fuerza regular de policía para
Roma.

Las artes

Como patrón de las artes, Augusto dotó de favores a
poetas, artistas, escultores, y arquitectos. Se considera
que durante su reinado la literatura romana (latina)
alcanzó su edad de oro. Horacio, Tito Livio, Ovidio, y
Virgilio prosperaron bajo su tutelaje, pero a su vez,
(Ovidio fue desterrado de Roma a lo
que hoy es Rumania por haber violado
los códigos de moralidad de Augusto).
Fue patrocinador de La Eneida de
Virgilio con la esperanza que ésta
aumentaría el orgullo de la herencia
romana en el pueblo. Con el pasar del
tiempo, se ganó el aprecio de la
mayoría de la clase intelectual romana,
aunque en privado, muchos todavía
deseaban volver a los tiempos de la
República. Usó los juegos y las fiestas
públicas para su propia gloria y la de
su familia y para consolidar su
popularidad con las masas. Cuando
murió, una vuelta al viejo sistema de la
República era inimaginable. La única
cuestión que quedaba sin resolver a su
muerte, era quién le iba a suceder.

Construcciones por, o en honor a
Augusto

Arco        de       Augusto     en Rìmini
(A inium ), Italia, 2 7 a . C. .
  rim
Arco de Augusto en Aosta (A us ta   ug
Pra e to ria ), Italia                       Arquitectura
Puente de Augusto en Narni, Valle del        de Augusto.
Augusto             Prima      Porta,
                                        Teatro de Orange, Francia
originalmente         un  monumento
conmemorativo del foro, hecho de
bronce y oro, del año 19 a.C..
Puerta Principal de Fano (Fa no
Fo rtuna e ), Italia.
La Curia Hostilia, Foro Romano,
Roma (finales del siglo I a.C..)
Templo de Marte Ultor, Roma
Foro de Augusto en Roma, 2 a.C..
Arco Triunfal y Teatro de Orange
(A us io ), Francia
  ra
Domus Augustana, Residencia
Imperial, Roma
Ara Pacis: El Altar de Paz en el
Campo Marcio, Roma
Ho ro lo g ium A us ti (Reloj de
                    ug
Augusto) en el Campo de Marte en
Roma.
Templo de Marte en el Foro de Augusto, Roma
Ruinas del Templo de Marte.
Mausoleo de Augusto, Campo Marcio, Roma
Planta y Fachada del Mausoleo.
Vista Aérea del Mausoleo de Augusto
César Marco Aurelio Antonino
August(26 de abril de 121 - †17 de marzo
de 180) fue emperador romano desde el año
161.
Nació en Ucubi (Espejo, provincia de
Córdoba), en el seno de una familia patricia
de la provincia romana de la Bètica. Al nacer
se le puso el nombre de Marcus Annius
Catilius Severus. Posteriormente, al contraer
matrimonio adoptaría el nombre de Marcus
Annius Verus. Al ser proclamado emperador
se dio el nombre de Marcus Aurelius
Antoninus. Está considerado como el último
de los cinco buenos emperadores.


Emperador de Roma.

La sucesión compartida podría haber estado
motivada por exigencias militares. Durante su
reinado,   Marco     Aurelio    estuvo   casi
constantemente en guerra con varios pueblos
en los límites del imperio. Las tribus
germánicas y otros pueblos lanzaban
frecuentes ataques a lo largo de la larga
frontera europea, especialmente dirigidos
hacia la Galia. Se piensa que, a su vez, los
germanos se encontraban fuertemente
Se precisaba por lo tanto una figura con mucha autoridad que
                                  comandara las tropas, dado que el emperador por sí mismo no podía
                                  defender ambas fronteras al mismo tiempo. Tampoco se podía
                                  simplemente nombrar un general para liderar las defensas, dado que
                                  anteriores líderes militares como Julio César y Vespasiano habían
                                  usado su poderío militar para derrocar al gobierno existente e
                                  instalarse ellos mismos como líderes supremos.
                                  Marco Aurelio solventó este problema enviando a Vero a comandar
                                  las legiones romanas en el este. Éste era lo suficientemente
                                  autoritario para obtener la lealtad de sus tropas, pero lo
                                  suficientemente poderoso como para no interesarle el derrocamiento
                                  de Marco. Fue un plan exitoso; Vero permaneció leal hasta su muerte
                                  en campaña en el año 169. Este imperio compartido era una
                                  reminiscencia del antiguo sistema político de la República, que
                                  funcionaba de acuerdo con el principio de la autoridad colegiada, y no
                                  permitía que una sola persona ostentara todo el poder. El gobierno
                                  compartido fue de nuevo puesto en práctica con el establecimiento por
                                  parte de Diocleciano de la Tetrarquìa, a finales del siglo III.

                                  Muerte de Marco Aurelio
                                  Marco Aurelio murió el 17 de marzo de 180 durante la expedición
                                  contra los marcomanos, en la ciudad de Vindobona (la moderna
                                  Viena). Sus restos fueron trasladados a Roma, y reposaron en el
Representación de Marco           mausoleo de Adriano (situado donde hoy se emplaza el Castillo de
Aurelio en la edición traducida   Sant`Angelo). Marco Aurelio pudo asegurar la sucesión de su hijo
de George Long                    Cómodo, haciéndolo co-emperador en 177, antes de su muerte. Esta
Pe ns a m ie nto s d e M rc o
                        a         decisión se demostraría más tarde como muy poco afortunada, ya que
                                  Cómodo era un profano en cuestiones políticas y militares, así como
A lio A nio .
 ure        nto                   un gobernante extremadamente egocéntrico. Muchos historiadores
                                  sostienen que el declive de Roma se inició bajo el gobierno de
                                  Cómodo. Por esta razón, la muerte de Marco Aurelio se señala
Columna de Marco
Aurelio en la plaza

La      columna       de
Marco           Aurelio,
(Latín:       Co lum na
Ce nte na ria Divo rum
M rc i e t Fa us tina e ),
   a
es     una     columna
dòrica, con un relieve
en espiral construida
en        honor        al
emperador romano
Marco       Aurelio     y
modelada en base a
la     columna        de
Trajano.              Se
encuentra       en     la
Piazza Colonna, en
Roma.
La columna de Marco Aurelio a la derecha, al fondo el
Palazzo Montecitorio, Pintura de Panini.
Estatua del Buen Pastor, Mármol blanco finales
del siglo III d. de N.E.El

                        no
                        Paleocristia
Arte paleocristiano

Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que
se desarrolla durante los cinco primeros siglos de
nuestra era, desde la aparición del Cristianismo,
durante la dominación romana, hasta la invasión de los
pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su
continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado     Fragmento de la tapa de un Sarcófago
arte bizantino.                                               Paleocristiano.
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la
cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras
manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o
paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte
romano tanto en la arquitectura como en las artes
figurativas. Lo mismo que la historia del Cristianismo en
sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos
etapas, separadas por la promulgación del Edicto de
Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los          Lápida con inscripción funeraria de F ia
                                                                                                     irm
cristianos plenos derechos de manifestación pública de        Victoria. M ol blanco. S
                                                                         árm            iglo III d. de N.E.
sus creencias.

Todos los monumentos que sobreviven del arte de
principios del cristianismo tienen una finalidad religiosa.
El arte paleocristiano abarcó todos los niveles sociales
y buscó ser claro y directo en su mensaje. Para ello,
utilizaban símbolos conocidos por todos los cristianos,
como aquellos del “Buen pastor”, el “Banquete                 Adán y Eva (Catacumbas
                                                                                  Imagen paleocristiana de
eucarístico” (comensales reunidos en torno a una              Romanas).           «Buen Pastor» (S. IV).
mesa), el pez (símbolo de Cristo) o letras griegas de
Arquitectura paleocristiana

                        Hasta el año 314, el arte escultórico de los cristianos
                        se centró en la excavación de las catacumbas y el
                        reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran
                        cementerios cristianos, excavados, en un principio,
                        en los jardines de algunas casas de patricias
                        cristianos, como las de Domitila y Priscila, de
                        enormes y turgentes pechos, en Roma. Más tarde en
                        el siglo III, y ante el aumento de creyentes, estos
                        cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo
                        terrenos en las afueras de las urbes donde surgen
Basílica de Aquileia.   los cementerios públicos, en los que se excavan
                        sucesivos pisos formando las características
                        catacumbas que ahora conocemos.
                        La primera vez que se aplicó el término c a ta c um ba
                        es a la de San Sebastián en Roma. El cementerio o
                        catacumba se organiza en varias partes: estrechas
                        galerías (a m bula c rum ) con nichos longitudinales
                        (lo c uli) en las paredes para el enterramiento de los
                        cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba
                        la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su
                        tumba bajo una arco semicircular (a rc o s o lium ).
                        En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los
                        finales de las mismas se abrieron unos
                        ensanchamientos (c ubic ulum ) para la realización de
                        algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se
                        completaban al exterior con una edificación al aire
                        libre, a modo de templete (c e lla m e m o ria e ) indicativa
Área de influencia del Arte y la Arquitectura Paleocristiana
Entre las catacumbas más importante, además
de las ya citadas, destacan las de Santa Calixto, Catacumbas   Romanas.
Santa Constanza y Santa Inés, todas ellas en
Roma, aunque también las hubo en Nápoles,
Alejandría y Asia Menor.
Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año
313, la basílica es la construcción eclesiástica
más característica del mundo cristiano. Su
origen es dudoso, pues se la considera una
derivación de la basílica romana, o se la
relaciona con algunos modelos de casas
patricias, o, incluso, con algunas salas termales.
La basílica organiza su espacio, generalmente,
en tres naves longitudinales, que pueden ser
cinco, separadas por columnas; la nave central
es algo más alta que las laterales, sobre cuyos
muros se levantan ventanas para la iluminación
interior. La cubierta es plana y de madera y la
cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto
de esfera bajo la que se alberga el altar.
En las grandes basílicas, como la de San Pedro
y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de
su cabecera se completaba con una nave
transversal llamada transepto. Al edificio
basilical se accede a través del atrio o patio
rectangular (antecedente de los claustros), con
una fuente en el centro, que conducía hasta el
pàrtex o sala transversal, situada a los pies de
las naves, desde donde seguían la liturgia los
c a te c um e no . Las basílicas más notables,
además de las citadas, son la de Santa María la
Mayor, San Pablo de Extramuros y la de Santa
Un imperio urbano…




El desarrollo del urbanismo en Roma fue un proceso ininterrumpido. Todos los emperadores de Roma,
en especial del siglo I se preocupaban mucho por urbanizar la ciudad, y con mayor ímpetu Claudio y
Augusto. La llamada Pax Augusta traída por el triunfo de Augusto en el plano económico llevó a la
posibilidad de un desarrollo mayor en la reconstrucción del imperio.
ASENTAMIENTOS
La romanización tuvo su soporte en la red de miles de ciudades que constituían el Imperio. El
modelo más antiguo para los nuevos asentamientos fue el c a s trum , un recinto rectangular
amurallado con una avenida central en forma de cruz, en el que vivían unas 300 personas. Pero el
tipo más comúnmente utilizado fue el hipodàmico, de procedencia griega. Éste tipo de ciudad
estaba atravesada por dos calles principales; el d e c um a nus , de Este a Oeste y el c a rd o , de Norte
a Sur, que eran la referencia para el trazado de nuevas calles paralelas a estas, que dividían la
ciudad en manzanas regulares. En los extremos de estas calles principales se situaban los
portones de la ciudad. En el cruce de estas dos calles se situaban los edificios civiles y religiosos
más importantes, como el foro. A pesar de la aparente organización de las ciudades romanas, las
calles carecían de nombre y numeración.




           Castrum                                                   Tipo Hipodamico
Para la creación de un nuevo trazado urbano en la ciudad de Roma, el fundador trazaba un
“surco primordial” o templum, que le permitía conocer la voluntad de los dioses. El surco era
trazado con un arado tirado por una vaca y un toro blanco; donde cortaban el cielo y la tierra
en líneas perpendiculares y a partir esto se trazaba la forma urbana, esto siempre
acompañado de un augur (interprete de los dioses).

                                                                    No obstante, aún cuando
                                                                    ya se había sido fijada
                                                                    anteriormente las normas
                                                                    a la que debía atenerse
                                                                    la construcción privada,
                                                                    se dejó bastante libertad
                                                                    a los habitantes a la hora
                                                                    de elegir la forma y la
                                                                    distribución de sus casas
                                                                    según las posibilidades
                                                                    económicas de cada uno.
                                                                    Gracias a estos sistemas
                                                                    racionales              de
                                                                    urbanización, que dejan
                                                                    su huella en la geografía,
                                                                    Roma “humaniza” el
                                                                    entorno y afirma su obra,
                                                                    que pretende inspirar
                                                                    seguridad y favorecer el
                                                                    desarrollo humano.
VIVIENDA
Domus, insulae                 et
villae




Las     residencias      de     los
ciudadanos romanos dependían,
como hoy, del grado de riqueza.
Los Patricios y los ricos hombres     Modelo de Villae
de     negocios        (Caballeros)
habitaban en villa e , que tenían
grandes jardines con fuentes,
hermosas vistas y muy lujosas.
Los orígenes de las insulae están en la superpoblación, pues eran edificios de varios
pisos con balcones. Parece ser que los edificios de cinco o seis pisos eran corrientes en
Roma y Tertuliano menciona uno posiblemente mayor. Carecían de agua corriente, eran
poco confortables y de mala calidad, lo que propiciaba los incendios y hundimientos. La
frecuencia de los incendios por lámpara de aceite hacen relativamente baratos los pisos
más altos, al ser los más difíciles de evacuar.
La mayoría eran de alquiler, y en ellas vivían las clases populares. Era tal la carencia de
servicios que por la noche se tiraban por la ventana todo tipo de deshechos.




Modelo de Insulae
La domus era de origen
                                                                 etrusco y de estructura
                                                                 rectangular, y se acabó
                                                                 convirtiendo por influencia
                                                                 griega en una vivienda
                                                                 amplia       para    gentes
                                                                 adineradas. Tenían un
                                                                 sólo piso, dividido en
                                                                 habitaciones designadas
                                                                 para      un    sólo   uso:
                                                                 comedor, dormitorio, etc.
                                                                 Se entraba por el corredor
                                                                 ve s tibulum en su parte
                                                                 exterior y fa uc e s en el
                          Modelo de Domus                        interior hasta llegar al
                                                                 a trium , que era un patio
                                                                 que actuaba como núcleo
                                                                 central de la casa.
Era muy amplio y luminoso, con una abertura en el techo llamada c o m p luv ium por donde
entraba la luz, el aire y la lluvia, que correspondía a una pila rectangular llamada
im p luv ium , destinada a recoger el agua de la lluvia. En el se hallaban el lararium (altar
doméstico) y la caja de caudales familiar. Tras el contacto con los griegos, se anexionó
al domus el p e ris ty lum , rodeado de un pórtico, a veces con dos pisos, sostenido por
columnas. El despacho del pater familias se llamaba ta blinum e interconectaba el
peristilium y el atrium. La cocina era muy pequeña, y generalmente próximo a ella
estaban los retretes y el baño. Las habitaciones para dormir, separadas por cortinas se
llamaban Cubíc ula ; para comer, tric linium . Las dependencias del servicio no tenían un
Las ciudades romanas eran el centro de la
cultura, la política y la economía de la época.
Base del sistema judicial, administrativo y fiscal
eran también muy importantes para el
comercio y a su vez albergaban diferentes
acontecimientos culturales. Es importante
destacar que Roma fue, a diferencia de otros,
un imperio fundamentalmente urbano.
Las ciudades romanas estaban comunicadas
por amplias calzadas que permitían el rápido
desplazamiento de los ejércitos y las
caravanas de mercaderes, así como los
correos. Las ciudades nuevas se fundaban
partiendo siempre de una estructura básica de Modelo de la antigua ciudad romana.
red ortogonal con dos calles principales, el
c a rd o y el d e c um a no que se cruzaban en el
centro económico y social de la ciudad, el foro
alrededor del cual se erigían templos,
monumentos y edificios públicos. También en
él se disponían la mayoría de las tiendas y
puestos comerciales convirtiendo el foro en
punto de paso obligado para todo aquel que
visitase la ciudad. Así mismo un cuidado
sistema de alcantarillado garantizaba una
buena salubridad e higiene de la ciudad
romana.
Curiosamente, este riguroso ordenamiento
urbanístico, ejemplo del orden romano, nunca Caminos en ruina de la Ciudad.
El advenimiento del auge del poder imperial motivó su rápido crecimiento
con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de
fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentuándose
más aún el caos y la desorganización. La capital construía hacia lo alto, el
escaso espacio propició la especulación inmobiliaria y muchas veces se
construyó mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de
pisos de mala calidad. Famosos eran también los atascos de carros en las
intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la
capital imperial se incendiara el año 64 DC, durante el mandato de Nerón.
La reconstrucción de los diferentes barrios se realizó conforme a un plan
maestro diseñado a base de calles rectas y anchas y grandes parques lo
que permitió aumentar muchísimo las condiciones higiénicas de la ciudad.

Por lo demás toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas
comodidades que la capital y los emperadores gustosos favorecían la
propagación del modo de vida romano sabedores de que era la mejor
carta de romanización de las futuras generaciones acomodadas que
jamás desearían volver al tiempo en que sus antepasados se rebelaban
contra Roma. Por ello, allí donde fuera preciso se construían teatros,
termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los
ciudadanos.
Era un motivo que se
                                     recordaba        constantemente
                                     para      dar   sentido     a    la
                                     recaudación       imperial,     sin
                                     dinero no hay ejército, sin
                                     ejército no hay seguridad y sin
                                     seguridad no hay ciudades ni
                                     comercio. Algo que quedaría
                                     patente a finales del bajo
                                     imperio.
                                     Con la llegada de la crisis del
                                     siglo tercero y, particularmente,
                                     ya en el tardío imperio cristiano
                                     la seguridad de la que
                                     disfrutaron durante tiempo las
                                     ciudades      romanas        había
Planta Típica de un Fuerte Romano.   desaparecido. Y muchas de
                                     ellas, sobre todo las más
                                     fronterizas con los limes
                                     acechados por los pueblos
                                     germanos se vieron obligadas
                                     a amurallarse y recluirse en
                                     fortificaciones       sacrificando
                                     calidad de vida por seguridad.
                                     Fue un paso hacia atrás que se
                                     materializaría        con        la
                                     desaparición del imperio de
                                     occidente, la ruralización, el fin
EDIFICACIÓN PÚBLICA
Los ingenieros romanos abordaban obras civiles, militares y
la construcción de casas y edificios utilizando como materia
prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. Para la
construcción se usaban maquinaria especializada, como
grúas y poleas.
La piedra era moldeada según su dureza en bloques a
escuadra que luego se pulían. Cuando era dura, la
taladraban y ponían estacas en los agujeros, que al
empaparlas de agua rompían la piedra.
La arcilla se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas,
para lo que se utilizaban moldes de madera.
La argamasa era una mezcla de arena, cal y agua, con la
que se unían los ladrillos.
La madera se utilizaba para los trabajos de carpintería, para
la construcción del esqueleto de los edificios y el armazón
de los tejados.


Vías de comunicación y defensa militar
Las ciudades estaban interconectadas por vías. Las
calzadas se construían cavando una zanja y rellenándola de
piedras de diferentes grosores hasta nivelar el terreno, y
recubriendo las últimas capas con piedras planas. Las
ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con
Estas calles disponían de unos bloques de piedra
separados regularmente entre sí que permitían cruzar de
una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los
vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta
razón, poder pasar entre las piedras, la separación entre
las ruedas de los carros era siempre la misma.
Las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía
de circulación en la parte superior que permitía la
vigilancia. Las murallas estaban protegidas por almenas, y
se prolongaban varios metros bajo tierra. Las puertas de la
ciudad tenían tres bóvedas: una central por la que pasaban
los carruajes y dos laterales para los peatones. Se
cerraban con portones de madera y rejas levadizas.
                                                            Panteón Romano.
EL FORO
Ubicación (Vista Satelital de Roma).


                                          Plaza
                                          del
                                          Popolo

                                                    Plaza
    Basilica
                                                     de
    de
                                                   España
    San
    Pedro                              El          Fuente
                                       Panteó      de
                      Plaza            n           Trevi
                      Novona

                                       Plaza de
                                       Venezia
                                          El
                                          Forum             El
                                                            Coliseo
                                       Circo
                                       Roman
El Foro Romano (Forum R anum
                       om   )

A unque los romanos se referían a él comúnmente como Fo rum
M g num o simplemente Fo rum ) era la zona central en torno a la
  a
que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el
comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la
administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.
Series de restos de pavimento muestran que sedimentos
erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando
el nivel del foro en la primera época de la república.
Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado Ruinas del templo    Templo de Vesta.
por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento de Castor y Pólux.
travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de
César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran
elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el
Imperio Romano.

El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y
demás ruinas antiguas importantes:
                                                              Ruinas del templo de Saturno.
- Templo de Castor y Pólux
- Templo de Júpiter
- Templo de Rómulo
- Templo de Saturno
- Templo de Vesta
- Templo de Venus y Roma
- Basílica Emilia
- Basílica Julia                                              Reconstrucción de la Basílica Emilia
- Arco de Séptimo Severo                                      Forum en época de Augusto, 1905.
Plano del atrio del Templo de Vesta
- Curia Hostilia, sede del Senado.
- Basílica de Maiencio y Constantino
- Tabulario
- Templo de Antonio y Faustina Regia
- Templo de Vespasiano y Tito
- Templo de la Concordia




                                          Arco de Tito.   Curia Hostilia.   T. Antonio & Faustina.




Basílica Nova (Maiencio y Constantino).




                                                                                   Atrio de Vesta.
Plano General del Foro Romano.
Entrada al Foro Romano.
Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del
Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.
El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque
la memoria del Foro Romano persistió, los monumentos fueron en su mayor parte enterrados bajo
escombros y su localización, la zona entre el monte capitolino y el Coliseo, fue designada Ca m p o
Va c c inio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón (1367) despertó un creciente
interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para
nuevos edificios emprendidos en Roma tras mucho tiempo. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las
ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional
fue comenzada a finales del siglo XVIII. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó
el barrio A s s a d rine sobre él. Pero la excavación de Carlo Fea, quien empezó a retirar los escombros
             le
del Arco de Séptimo Severo en 1803 y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo
de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.
                                                                                Vista del Foro Romano.
En su estado actual, se muestran juntos restos de varios
siglos, debido a la práctica romana de construir sobre
ruinas más antiguas.
Existieron foros en otras zonas de la ciudad,
conservándose restos en ocasiones considerables de la
mayoría de ellos.
Los más importantes son varios grandes Foros Imperiales
(Fo ri I p e ria li) que formaban un complejo con el Foro
         m
Romano: el Foro de César (Fo rum I         ulium ), el Foro de
Augusto (Fo rum A us tum ), el Foro de Nerva (Fo rum
                        ug
Tra ns ito rium ) y el Foro de Trajano. Los planificadores de
la era Mussolini retiraron la mayor parte de los estratos
medievales y barrocos y construyeron una carretera entre
los foros imperiales y el Foro.
El Foro Boario (Fo rum Bo a rium ), entre el monte Palatino y
el río Tìber, estaba dedicado al comercio de ganado.
El Foro Holitorio (Fo rum Ho lito rium ), entre el monte         Foro Boario.
Capitolino y las murallas servianas, estaba dedicado al
comercio de hierbas y verduras.
El Fo rum Pis c a rium , entre el monte Capitolino y el Tíber,
en la zona del actual Gento de Roma, estaba dedicado al
comercio de pescado.
El Fo rum S ua rium , cerca de los barracones de las
c o ho rte s urba na e en la parte norte del campo de Marte,
estaba dedicado al comercio del cerdo.
El Fo rum Vina rium , en la zona del actual rio ne Testaccio,
entre el monte Aventino y el Tíber, estaba dedicado al
comercio del vino.
Se conocían otros mercados, pero no son correctamente
identificables debido a la falta de información precisa o la
pluralidad de ubicaciones. Entre estos está el Fo rum
Los Foros Imperiales (Fori Imperiali en italiano) son una
sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final
de la época republicana y al principio de la época imperial.
Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un
vasto complejo en el centro de Roma.
El complejo consta de cuatro foros imperiales (Foro de César, Foro
de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron
debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del
estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se incrementó el
deseo de tener un foro más representativo y solemne.

Foro de César (ForumIulium)
El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la
ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C...
Fue inaugurado en el año 46 a.C.., aunque probablemente estaba
aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto.
La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino,
lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium. Se trata
de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas      Foro de César y Templo de Venus.
de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se
hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio
César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo
situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.
La ubicación de este foro junto a los centros de poder de la antigua
Roma (el Foro y la Curia), así como los símbolos de autoridad (su
comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses),
tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y
palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para
escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.
Plano General
del Foro
Imperial.
Planta del Forum del Cesar.
Foro de Augusto
          En la batalla de Filipos en el 42 a.C.., en la que Augusto
          y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto
          prometió construir un templo dedicado a Marte. El
          inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a.C.., tras
          habérsele añadido una segunda plaza monumental, el
          Foro de Augusto.
          El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente
          girada respecto a la de César. Estaba separada del
          barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de
          los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los
          edificios romanos estaban construidos en madera.
          Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en
          exedras.
          La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de
          que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de
          Rómulo y Remo.
Planta.




                      Dibujo en perspectiva del foro de Augusto.
Foro de Augusto con el Templo de Marte
Templo de la Paz (TemplumPacis)
Del 71 a.C.. al 74 a.C.. Vespasiano hizo levantar
cerca del Foro de Augusto un templo de paz donde
se almacenaron las riquezas saqueadas en
Jerusalén. El edificio estaba ligeramente apartado
de los foros anteriores, abierto hacia la colina Velia
en dirección al Coliseo.
La plaza situada delante del templo no fue
pavimentada, quedando como un jardín con
estanques y estatuas. Además, no se conoce que
el edificio tuviera ninguna función civil. Si este
edificio se considera parte de los foros imperiales
es por las actuaciones posteriores.

Foro de Nerva, (ForumTransitorium)                       Templum Pacis
Domiciano decidió unificar el espacio situado entre
el templo de la paz y los foros de César y Augusto
(de ahí que se le llame tra ns ito rio ). De este modo
construyó un nuevo Foro monumental que
conectaba todos los demás.
El espacio era irregular, ocupado en parte por una
de las exedras del foro de Augusto y por la v ía
d e ll'A ile tto . La decoración de los pórticos
        rg
perimetrales esta dedicada a la diosa Minerva. El
nuevo foro unificó la entrada a todos los foros a
través de una puerta monumental, el Po rtic us
A id a tus .
  bs
Foro de Trajano
                                 La ampliación más importante fue, sin
                                 embargo, realizada por Trajano para
                                 celebrar su victoria sobre los partos entre
                                 los años 107 y 112. Puesto que el
                                 espacio libre presente no era suficiente
                                 para los planes de este emperador se
                                 derrumbaron       diversos    edificios    y
                                 monumentos. También era necesario un
                                 importante movimiento de tierra para
                                 eliminar la colina que conectaba el
                                 capitolio con la colina del Quirinal. Así se
Ubicación en el Foro Imperial.   realizó un nexo entre la vieja ciudad y la
                                 nueva ciudad que había crecido en los
                                 Campos de Marte.
                                 El Foro de Trajano es el último y más
                                 impresionante de los foros imperiales. Su
                                 construcción en un tiempo relativamente
                                 breve fue posible gracias a la utilización
                                 de un nuevo material: el hormigón. Sólo
                                 las partes externas de los muros se
                                 realizaron en pierda maciza, mientras
                                 que los huecos se llenaron con cemento.
                                 Los edificios resultantes eran resistentes
                                 al paso del tiempo y de paso evitaban la
                                 propagación de los incendios en esta
                                 zona. En el Foro de Trajano se irguió
                                 también la Columna de Trajano,
Foro y Mercado de Trajano.
Reconstrucciones del Foro de Trajano
Vista nocturna del Foro de Trajano.
El Coliseo Romano
Ubicación (Vista Satelital de Roma).


                                          Plaza
                                          del
                                          Popolo

                                                    Plaza
    Basilica
                                                     de
    de
                                                   España
    San
    Pedro                              El          Fuente
                                       Panteó      de
                      Plaza            n           Trevi
                      Novona

                                       Plaza de
                                       Venezia
                                          El
                                          Forum             El
                                                            Coliseo
                                       Circo
                                       Roman
Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el
siglo I por los emperadores de la dinastía Fla via . En él se celebraron luchas de gladiadores que
podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la
Antigua Roma.
Origen del edificio
En 29 a.C.. el cónsul romano Estatilio Tauro
construyó un anfiteatro en el Campo de Marte.
Esta construcción, casi por completo de madera,
fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la
ciudad, y contaba con todas las instalaciones
necesarias. Este edificio quedó destruido en el
inc e nd io d e Ro m a del año 64.


Construcción
La construcción del Anfiteatro Flavio comenzó
bajo el mandato del emperador Vespasiano en el
año 70, continuado por su hijo Tito, quien lo
inauguraría en el 80, aún inconcluso. Fue
terminado en el 82 por su otro hijo Dominicano,
que añadiría el último piso y los sótanos. Estos
emperadores pertenecieron a la dinastía de los
Fla v io s , de ahí el nombre de A nfite a tro Fla v io .
Fue edificado dentro del enorme complejo del
palacio de Nerón, la Domus Aurea, construida
tras el incendio de Roma. Precisamente ocupó
un espacio llano donde existía una laguna
artificial, la Sta g num N ro nis . Con esta y otras
                            e
actuaciones se restituyeron a la hacienda pública
los terrenos apropiados por Nerón.
                                                            Diseño + Geometría.   Planta del Anfiteatro.
Se desconoce la identidad del arquitecto del
                                           edificio, como ocurría en general con la mayoría
                                           de las obras romanas: las edificaciones públicas
                                           se erigían para mayor gloria de los emperadores.
                                           a lo largo de los años se han barajado los
                                           nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso
                                           Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que
                                           este último llegó a Roma en el año 105. Lo cierto
                                           es que su identidad sigue siendo un misterio.
                                           Algunos historiadores creen que pudo haberse
                                           financiado gracias a la toma de Jerusalén en el
 Modelo Tridimensional del Coliseo
                                           año 70. Dio Casio afirma que se sacrificaron
 Romano.                                   5000 animales durante los 100 días que duraron
                                           los festejos de inauguración.




Vista del Coliseo desde el Arco de Constantino.
Sección de las graderías del
                 Coliseo.




Soportes
Planta de Piso




                 Dibujo de Los tres Ordenes del Coliseo, por
                 Leduc.
Primer Piso
Fases de la construcción.




Segundo Piso
Tercer Piso




               Plano Subterráneo del Coliseo.
               En el centro, la base de la Arena, arriba y
               abajo las cavas, donde se realizaban los
               preparativos de las presentaciones.
Sección
Diseño de la curva, dibujo de Cozzo y Fontana.




Curva Policéntrica.
Convergencia de las Bóvedas.
La Groma

La Groma era
el instrumento
principal de los
agrimensores
romanos, los
topógrafos de
la tierra. El
instrumento
era en si
mismo un
simple diseño,
brazos
cruzados que
se reclinaban
sobre un
soporte y
unidos a un
cuerpo
vertical. Los
cuatro brazos
cada uno
tenían una
cuerda con una
plomada
vertical que
colgaba. Fue
diseñada para      Diseño del Coliseo a través de la Groma.
examinar
Procedencia del nombre

                                           En cuanto a la procedencia de su nombre hay tres
                                           posibles soluciones. La teoría más aceptada es que se
                                           lo debe al c o lo s o , una estatua de 40 metros de altura
                                           representando a Nerón. Siempre se ha creído que el
                                           nombre popular de c o lo s e um provenía de esta estatua,
                                           aunque existen dudas al respecto. En la Edad Media
                                           derivó en la forma c o lis e um , de la que proviene el
                                           nombre en castellano y otras lenguas romances.

                                           Uso del edificio
Plano de la Roma Medieval, resaltando
El Coliseo.                                El Coliseo albergó espectáculos como las ve ne ra tio ne s
                                           (peleas de animales) o los no x ii (ejecuciones de
                                           prisioneros por animales), así como las m une ra : peleas
                                           de gladiadores. Se calcula que en estos jue g o s
                                           murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas.
                                           Siempre se ha especulado con que albergara la
                                           naumachiae, espectaculares batallas navales que
                                           requerían inundar la arena de agua, aunque de ser
                                           cierto, es probable que fuera en los primeros años,
                                           antes de construirse los sótanos bajo la arena.
                                           Los juegos continuaron celebrándose hasta el año 404,
                                           en el que está documentada la última pelea de
                                           gladiadores. El ascenso del cristianismo como religión
Pollice Verso (Pulgares Abajo), por Jean   oficial puso fin gradualmente a los actos más
Lèon Gerome (1872).                        sangrientos, manteniéndose los sacrificios de animales
“Ut quisquem vicerit occidat” /Matar al   Casco de Bronce de un Gladiador,
Perdedor, sin importar quien sea.         encontrado en Pompeya.
Descripción

El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189
metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de
altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se
suele decir que este edificio ha sido un modelo para los
recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño
ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.

La arena

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de
87 por 55 metros, y en realidad era una plataforma
construida en madera y cubierta de arena. Todo el El hipogeo al aire libre.
subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el
hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los
condenados y a los animales. El suelo disponía de
varias trampillas y montacargas que comunicaban con el
sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
El plano de la arena tenía un completo sistema de
drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha
sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el
agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece
ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la
naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena
los montacargas para los combates de gladiadores. La
cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo Detalle del Hypogeum.
el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.
Vista Panorámica del Coliseo (Interior).
La Estructura

                       El Coliseo fue la obra más grandiosa de la
                       arquitectura romana, y en él se utilizaron las
                       más variadas técnicas de construcción. Las
                       pilastras y los arcos son de travertino colocado
                       sin argamasa. En las partes inferiores y en los
                       sótanos se empleó la toba del mismo modo.
                       Muchos de estos sillares iban sujetos con
                       grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen
                       la cávea se hicieron vertiendo argamasa de
                       cemento directamente sobre cimbras de
                       madera, una innovación que aligeraba la
                       fábrica.
                       El hecho de que el edificio se ubicase sobre
                       una laguna obligó a excavar hasta 14 metros
                       de limos inservibles y realizar una cimentación
                       de casi 13 metros de o p us c e m e ntic ium
                       (hiladas de argamasa de cal y piedras
                       alternadas). Estaba tan bien diseñado que los
                       50.000 espectadores podían ser evacuados en
                       un poco más que cinco minutos
                       En el p o d ium , se sentaban los romanos más
                       ilustres:     los    senadores,        magistrados,
                       sacerdotes y quizá las vestales. En ambos
                       extremos del eje menor había sendos palcos:
                       la tribuna imperial (p ulv ina r), y otra reservada
                       para el magistrado que en ocasiones presidía
Sección del Coliseo.   los juegos. Dado que este piso era el más
El m a e nia num p rim um ,
para los aristócratas que
no pertenecían al senado,
El m a e nia num s e c und um ,
dividido en el im um para
los ciudadanos ricos y el
s um m um para los pobres.
En lo más alto estaba el
m a e nia num s um m um in
lig ne is , hecho de madera,
probablemente               sin
asientos y reservado para
mujeres pobres.
Además, algunos órdenes
sociales,        como       los
tribunos, sacerdotes o la
milicia, tenían sectores
reservados.
El acceso desde los
pasillos internos hasta las
gradas se producía a
través de los v o m ito rio s ,
en total 252, llamados así
porque permitían salir una
enorme cantidad de gente
en poco tiempo.
La Fachada:

Fachada exterior

La fachada se articula en cuatro
órdenes, cuyas alturas no se
corresponden      con     los    pisos
interiores.    Los    tres    órdenes
inferiores los forman 80 arcos sobre
pilastras, y con semicolumnas
adosadas      que     soportan      un
entablamento puramente decorativo.
El cuarto lo forma una pared ciega,
con pilastras adosadas, y ventanas en
uno de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son
sucesivamente toscano, jónico y
corintio.
El último piso tiene un estilo
indefinido que fue catalogado en el
siglo XVI como compuesto. Era
corriente      superponer      estilos
diferentes en pisos sucesivos, pero
no era habitual hacer edificios con
cuatro órdenes superpuestos. Las
El Velario
El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable
accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con
tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se
apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe.
Cada sector de tela podía moverse por separado de los de
alrededor, y eran accionados por un destacamento de
marineros de la flota romana.
En la parte superior de la fachada se han identificado los
huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera
que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se
anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles
soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo
concéntrico de piedras o c ip o s situados a 18 metros de la
fachada en la explanada exterior, y que también permitían el
control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre
la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.
EL PANTEÓN
Ubicación (Vista Satelital de Roma).


                                          Plaza
                                          del
                                          Popolo

                                                    Plaza
    Basilica
                                                     de
    de
                                                   España
    San
    Pedro                              El          Fuente
                                       Panteó      de
                      Plaza            n           Trevi
                      Novona

                                       Plaza de
                                       Venezia
                                          El
                                          Forum             El
                                                            Coliseo
                                       Circo
                                       Roman
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo
circular construido en Roma a comienzos del Imperio
Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón
significa te m p lo d e to d o s lo s d io s e s ). En la ciudad se lo
conoce popularmente como La Ro to nd a , de ahí el
nombre de la plaza en que se encuentra.
       “
       Dis e ño a ng é lic o y no hum a no “.

       Miguel Ángel.

       " El m á s be llo re c ue rd o d e la a ntig üe d a d ro m a na e s
       s in lug a r a d ud a s e l Pa nte ó n. Es te te m p lo ha
       s ufrid o ta n p o c o , q ue a p a re nta e s ta r ig ua l q ue e n la
       é p o c a d e lo s ro m a no s . "




                                                                                 Planta del Panteón, por
                                                                                 Georg Dehio/ Gustav von
Isométrico.
El panteón de Agrippa
               Inscripción
                     MA RI
                       . G PPAL. F. CO S. TERTI . FECI
                                     .                       UM       T
                          M rc o A rip p a , hijo d e Luc io , c ó ns ul
                             a          g
                          p o r te rc e ra ve z , (lo ) c o ns truy ó

               Esta es la inscripción que puede leerse en el friso
               del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del
               edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general
               del emperador Augusto. El tercer consulado de
               Agrippa, nos indica el año 27 a.C... Además, Diòn
               Casio lo encuadra en las obras realizadas por
               Agrippa en la zona de Roma conocida como el
               campo de Marte en 25 a.C...
               Durante siglos se pensó que esta inscripción
               hacía referencia al edificio actual. Sin embargo,
               tras las investigaciones efectuadas por Chedanne
               en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo
               de Agripa fue destruido, y que el que existe ahora
               es una reconstrucción realizada en tiempos de
               Adriano.
               Los restos descubiertos a finales del siglo XIX nos
               permiten saber que el templo original guardaba
               semejanzas con el actual. Lo que hoy es un
               pórtico de entrada fue originalmente la fachada de
Inscripción.   un templo períptero. La entrada se efectuaba por
               el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la rotonda
Interior

El primer templo era rectangular,
con        la       c e lla     dispuesta
transversalmente, al igual que en el
templo de la Concordia del Foro
Romano, o en el pequeño templo de
Veiove en la colina del Campidoglio.
Estaba construido con bloques de
travertino y forrado en mármol.
También se sabe que los capiteles
eran de bronce y que la decoración
incluía     cariátides       y   estatuas
frontales. Al interior del pronaos          Inscripción.
había sendas estatuas de Augusto y
Agripa.
Por Dìo Casio sabemos que la
denominación de Panteón no era la
oficial del edificio, y que la intención
de Agrippa era la de crear un culto
dinástico, probablemente dedicado
a los protectores de la g e ns Julia:
Marte, Venus y el Div o Julio , es
decir, Julio César divinizado.
El edificio sufrió daños por un
incendio en el año 80, de los que
fue reparado por Dominicano,
aunque        sufrió        una     nueva
El Panteón de Adriano

                                                         En tiempos de Adriano el edificio fue
                                                         enteramente reconstruido. Su nombre no
                                                         aparece en las inscripciones debido al
                                                         rechazo de este emperador a que su nombre
                                                         figurase en las obras llevadas a cabo bajo su
                                                         mandato, muy al contrario que su predecesor
                                                         Trajano.
                                                         Las marcas de fábrica encontradas en los
                                                         ladrillos corresponden a los años 123-125, lo
                                                         que permite suponer que el templo fue
                                                         inaugurado por el emperador durante su
                                                         estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque
                                                         no se sabe con certeza quien fue el
                                                         arquitecto, el proyecto se suele atribuir a
                                                         Apolodoro de Damasco.
                                                         Se cambió la orientación respecto del panteón
Antoine Desgodetz, elevación del Panteón en L edifices
                                             es          precedente, ya que se colocó la fachada
antiques de R e. 1779
             om                                          principal hacia el norte. El edificio quedó
                                                         compuesto por una columnata a modo de
                                                         pronaos, una amplia c e lla redonda y una
                                                         estructura prismática intermedia. El gran
                                                         pronaos y la estructura de unión con la cella
                                                         ocuparon por completo el espacio del templo
                                                         anterior, mientras que la rotonda fue
                                                         construida sobre el espacio de la plaza
                                                         augustea que separaba el panteón de la
Características
La inserción de una amplia sala redonda
adosada al pórtico de un templo clásico es
una innovación en la arquitectura Romana.
El modelo de espacio circular cubierto por
una bóveda se había utilizado por la misma
época en las grandes salas termales, pero
era una novedad usarlo en un templo. El
efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la
puerta debía ser notable.
La construcción de una cúpula semiesférica
sobre un tambor circular, era típico de la
arquitectura de la época. Se observa en la
Villa Adriana en Tìvoli, en las Termas de
Agripa, las termas de Caracalla, y en
general en las salas de los primeros
tiempos del imperio. Las pechinas no se
generalizarían hasta una época más tardía,
en tiempos de Diocleciano.
El espacio interno de la rotonda está
constituido por un cilindro cubierto por una
semiesfera. El cilindro tiene una altura igual
al radio, y la altura total es igual al diámetro,
por lo que se puede inscribir una esfera
completa en el espacio interior. El diámetro
de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo
que la convierte en la mayor cúpula de
fábrica de la historia. La cúpula de la
El pronaos

El pronaos octástilo, con ocho columnas en la fachada, y
con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62
m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de
modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura
total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un
diámetro de 1,48 m en la base.
El friso contiene la inscripción de Agrippa en letras de
bronce. En el arquitrabe se grabó posteriormente una
segunda inscripción relativa a la restauración acometida
en tiempos de Séptimo Severo. El frontón debía estar
decorado con estatuas de bronce, ancladas con pernos,
y hoy perdidas. Por la posición de los orificios se
especula con que pudo ser la figura de un águila con las
alas desplegadas.
Al interior, dos filas de cuatro columnas dividen el
espacio en tres naves, la central y más amplia conduce a
la gran puerta de acceso a la c e lla , mientras las dos
laterales terminan en dos amplios nichos que debían
albergar estatuas de César Augusto y de Agrippa,
trasladadas desde el edificio viejo.
El fuste de las columnas estaba hecho de granito gris (en
la fachada) o rojo, provenientes de las canteras de
Egipto. También los pórticos que rodeaban la plaza eran
de granito rojo, aunque de menor dimensión. Los
capiteles corintios, las basas y los elementos de trabazón
son de mármol pantèlico, proveniente de Grecia. La
última columna del lateral oriental, perdida en el siglo XV,
Interior del Panteón en el siglo
XVIII, pintado por Giovanni Paolo
ista de la cúpula del Panteón desde una edificación vecina.
Vista Sur-Este del Panteón desde la
Piazza Minerva.
El Arco de Constantino
Ubicación (Vista Satelital de Roma).


                                          Plaza
                                          del
                                          Popolo

                                                    Plaza
    Basilica
                                                     de
    de
                                                   España
    San
    Pedro                              El          Fuente
                                       Panteó      de
                      Plaza            n           Trevi
                      Novona

                                       Plaza de
                                       Venezia
                                          El
                                          Forum             El
                                                            Coliseo
                                       Circo
                                       Roman
Ubicación.
Es el arco más imponente de todos los que se           Vista del Arco desde el Coliseo.
han levantado en Roma y se encuentra en la
antigua calle a lo largo de la cual se realizaban
las procesiones triunfales, entre los montes Celio
y Palatino.
Mide 21 metros de altura, casi 26 de ancho, más
de 7 de profundidad y posee tres aberturas, de las
cales la más grande es la central. Fue erigido por
decreto del Senado y el Pueblo de Roma en el
315 D.c. para celebrar el décimo aniversario del
reinado de Constantino y la victoria del emperador
sobre Majencio (batalla del Puente Milvio, 312
D.c.). Fue restaurado en el siglo XVIII y el aspecto
que presenta actualmente se debe a la                  Detalle del arco (zona sur, izquierda).
restauración efectuada en 1804.
Su decoración es en parte del siglo II y procede
de monumentos de Trajano, Adriano y Marco
Aurelio. Presenta cuatro columnas de mármol en
cada uno de los dos lados mayores, coronadas
por ocho estatuas de dacios en mármol pavonazo
(blanco veteado de violeta, procedente de Asia
Menor), que se remontan a la época de Trajano.

Ocho medallones pertenecientes a monumentos
de los tiempos de Adriano, de unos dos metros de
diámetro, están colocados de a dos sobre los
arcos laterales e insertados en losas de pórfido:
se atribuyen con certeza al reinado de Adriano
En ellos están representadas cuatro escenas de caza (del
                             oso, del jabalí, de león y del momento en el que se aprestan a
                             salir de caza) y cuatro escenas de sacrificios (a Apolo, Diana
                             Hércules y Silvano). Es constante la presencia de la figura de
                             Adriano, si bien la cabeza fue sustituida por la de Constantino
                             en los medallones con escenas de caza, y por la de Licinio en
                             los que figuran sacrificios, a las que se les agregó a veces el
                             “nimbus” (una especie de aureola) que se usaba en edad
                             constantiniana para conferir sacralidad a la figura imperial.

                             En el ático, a ambos lados de la inscripción repetida en las
Detalle de los medallones.   dos fachadas del monumento, se encuentran, también aquí
                             de a dos, ocho relieves del tiempo de Marco Aurelio,
                             provenientes tal vez de un arco honorario. Forman parte de
                             un ciclo que celebra el regreso triunfal del emperador en el
                             año 173 D.c. tras las victoriosas campañas contra
                             marcomanos y cuados.
                             En el primer panel está representada la salida del emperador,
                             acompañado por un grupo de soldados y por su yerno
                             Pompeyano, mientras la personificación de un camino lo
                             incita al viaje. En el segundo, Marco Aurelio ofrece el
                             sacrificio del “suovetaurilia” (un cerdo, una oveja y un toro),
                             entre ayudantes y soldados. En el tercero, el emperador,
                             junto a Pompeyano, arenga a la muchedumbre desde una
                             tribuna. En el cuarto panel, Marco Aurelio condena a un jefe
                             bárbaro, mientras el quinto el emperador cumple un acto de
                             clemencia hacia otro jefe bárbaro y su joven hijo. En el sexto
                             hay un grupo de bárbaros ofreciendo un tributo al emperador.
                             El séptimo panel muestra el regreso de Marco Aurelio;
Grabados de Giovanni Battista Piranesi (1720-1778)
La parte más relevante de la decoración
constantiniana consiste, sin embargo, en un
gran friso histórico colocado sobre los dos
arcos menores, y que se continúa en los dos
lados más estrechos del monumento. La
narración comienza en el lado oeste cuando
Constantino sale de Milán montado en su
carro, precedido por soldados de infantería y a
caballo. Sigue en el costado sur con la
representación del asedio de Verona por las
tropas del emperador, protegido por dos
soldados mientras una Victoria lo corona.
Siempre del mismo lado, la batalla de Puente         Diagrama del Arco de Constantino.
Milvio,   con     Constantino     junto    a    la   Los colores indican los elementos decorativos
personificación de Virtus y de una Victoria, y la    agregados por épocas.
derrota de Majencio y sus tropas. El lado este
presenta la entrada triunfal en la capital, con el
emperador montado en su carro y precedido
por soldados de infantería y a caballo. En el
lado norte, Constantino se dirige a la
muchedumbre cerca de los Rostra (tribunas
rostradas): es el único personaje representado
de frente según la composición hierática de la
soberanía. Está representado de idéntica forma
en el centro de la última escena del friso,
sentado en un alto trono y rodeado de su corte
y de magistrados, mientras preside la entrega
de dádivas al pueblo, que los funcionarios
encargados están efectuando en un alto pórtico                                                       El friso.
Vista del arco desde la Vía Triumphalis.
Procedente de otro monumento es también un gran
friso de mármol de tiempos de Trajano, dividido en
cuatro partes, dos de las cuales están colocadas en
los lados más pequeños del ático y las otras dos en
el interior del arco central. Este friso, del que se
conservan otros fragmentos, mide tres metros de
altura y más de 18 de longitud; no se sabe de qué
monumento formaba parte. En él hay escenas que
se refieren a una de las dos campañas de Trajano
contra los dacios (101-102 y 105-106 D.c.).
Partiendo de la derecha vemos a soldados de
infantería y a caballo del ejército romano que
conducen a prisioneros dacios tras la conquista de
una aldea, exhibiendo cabezas cercenadas de los         Inscripción: Imp(eratori) Caes(ari)
enemigos; sigue luego una carga de caballería           Fl(avio) Constantino Maximo P(io) F(elici)
romana contra bárbaros que sucumben, conducida          Augusto S(enatus) P(opulus)q(ue)
personalmente por Trajano; por fin, la entrada          R(omanus)quod instinctu divinitatis,
triunfal del emperador en Roma, en compañía de
                                                        mentis magnitudine, cum exercitu suotam
Virtus, mientras una Victoria lo corona.
                                                        de tyranno quam de omni eius factione
En cuanto a las partes decorativas contemporáneas
a la erección del arco, comenzando de los lados
                                                        uno tempore iustis rempublicam ultus est
mayores del monumento, se observan: los relieves        armis, arcum triumphis insignem dicavit.
en las bases de las columnas con Victorias,
soldados romanos y prisioneros bárbaros, los            Al emperador Cesar Flavio Constantino
trompillones de los arcos con divinidades y             Maximo, Pius Felix Augusto, que a través
personificaciones alegóricas, Victorias aladas con      de su divina inspiración y gran visión ha
trofeos y personificaciones de estaciones en el arco    liberado al estado de la tiranía y de sus
central y divinidades fluviales en los arcos menores;   facciones, con su ejercito y nobles armas,
en los lados más estrechos del monumento                el Senado y el pueblo de Roma, dedican
CIRCO
MÁXIMO
Ubicación (Vista Satelital de Roma).


                                          Plaza
                                          del
                                          Popolo

                                                    Plaza
    Basilica
                                                     de
    de
                                                   España
    San
    Pedro                              El          Fuente
                                       Panteó      de
                      Plaza            n           Trevi
                      Novona

                                       Plaza de
                                       Venezia
                                          El
                                          Forum             El
                                                            Coliseo
                                       Circo
                                       Roman
Ubicación
El Circo Máximo (en latín Circ us M x im us ,
                                   a
‘la pista [de carreras] mayor’) era una antigua
pista de carreras lugar de reunión para
espectáculos populares situado en Roma.
Situado en el valle entre los montes Aventino y
Palatino, el lugar fue utilizado primero para
juegos públicos y entretenimientos por los
reyes etruscos de Roma. Ciertamente, los
primeros juegos de los Lud i Ro m a ni (‘Juegos
Romanos’) fueron organizados en ese lugar por
Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante
etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el
lugar destinado a los juegos y fiestas públicas
tomados de los griegos en el siglo II a.C... La
demanda de entretenimientos populares a gran
escala por parte de la ciudadanía romana llevó
a Julio Cesar a ampliar el Circo sobre el 50
a.C.., tras lo cual la pista medía
aproximadamente 600 metros de largo, 225
metros de ancho y podía albergar a unos
150.000 espectadores sentados (muchos más,
quizá un número parecido, podían ver los
juegos de pie, agolpados en filas sobre las
colinas adyacentes). En el 81 DC, el Senado
construyó un arco triple en honor de Tito junto
al extremo este (que no debe confundirse con
el Arco de Tito de la Vía Sacra, en el lado
contrario    del   Palatino).   El   emperador
Dominicano conectó su nuevo palacio del
l Circo Máximo, Grabado del Siglo XVI.
Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco
del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los
juegos.
El acontecimiento más importante celebrado en el Circo era la
carrera de carros. En la pista cabían hasta 12 carros y los dos
lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada
la s p ina . Las estatuas de varios dioses se colocaban en la s p ina y
César Augusto también erigió un obelisco egipcio en ella. En cada
extremo de la s p ina había un poste de giro, la m e ta , en torno al
cual los carros hacía peligrosos giros a gran velocidad. Un extremo
de la pista se alargaba más que el otro, para permitir que los
carros se alinearan al comienzo de la carrera. Allí había verjas de
salida o c a rc e re s , que escalonaban los carros para que todos ellos
recorrieran la misma distancia en la primera vuelta.

Se conserva muy poco del Circo, con la excepción de la pista de
carreras, hoy cubierta de hierba, y la s p ina . Algunas de las verjas
de salida se conservan, pero la mayoría de los asientos han
desaparecido, sin duda por haber sido empleada la piedra para
construir otros edificios en la Roma medieval.

El Obelisco Flaminio fue trasladado en el siglo XVI por el papa
Sixto V a la Pia z z a d e Po p o lo . Las excavaciones del Circo
comenzaron el siglo XIX, seguidas de una restauración parcial,
pero siguen pendientes algunas excavaciones verdaderamente
exhaustivas de su suelo.
El Circo Máximo retuvo el honor de ser el primer y mayor circo de          El obelisco Flaminio,
Roma, pero no fue el único: otros circos romanos eran el Circo             actualmente en la Piazza del
Flaminio, en el que se celebraban los Juegos Plebeyos (Lud i
Ple b e ii), y el Circo de Majencio.
                                                                           Popolo.
Modelo Virtual del Circo Máximo sobre el contexto urbano.
Vista del Circo Máximo desde el cerro del Palatino.
Resto del lado curvo meridional, con la torre medieval.
La coronación de Carlomagno, ilustración de Jean Fouquet para el libro
Grandes Chroniques de France, Segundo Libro de Carlomagno (1455-1460).




                 EL NUEVO LINAJE
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Hector Echeverry
 
Roma Final
Roma FinalRoma Final
Roma Finale
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romanaraquelita98
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas virgi pla
 
La ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitecturaLa ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitecturagarcia0069
 
Diccionario términos arquitectónicos romanos
Diccionario términos arquitectónicos romanosDiccionario términos arquitectónicos romanos
Diccionario términos arquitectónicos romanosJosé Carlos Sancho
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaleonardocuicas
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaGonzalo Durán
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
 
Roma Final
Roma FinalRoma Final
Roma Final
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Contexto Roma
Contexto RomaContexto Roma
Contexto Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
 
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
 
La ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitecturaLa ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitectura
 
Diccionario términos arquitectónicos romanos
Diccionario términos arquitectónicos romanosDiccionario términos arquitectónicos romanos
Diccionario términos arquitectónicos romanos
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 

Destacado

Destacado (17)

Presentació ciutat romana
Presentació ciutat romanaPresentació ciutat romana
Presentació ciutat romana
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
 
Historia, importancia y aplicación de la geometría
Historia, importancia y aplicación de la geometríaHistoria, importancia y aplicación de la geometría
Historia, importancia y aplicación de la geometría
 
Cómic
CómicCómic
Cómic
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
 
Bloque 4 diseño grafico
Bloque 4  diseño graficoBloque 4  diseño grafico
Bloque 4 diseño grafico
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
La Eterna Roma Cronica de viaje
La Eterna Roma Cronica de viajeLa Eterna Roma Cronica de viaje
La Eterna Roma Cronica de viaje
 
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
El anfiteatro de flavio        o coliseo romanoEl anfiteatro de flavio        o coliseo romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
 
15. EL PANTEÓ
15. EL PANTEÓ15. EL PANTEÓ
15. EL PANTEÓ
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 

Similar a Roma

Similar a Roma (20)

2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Roma completo
Roma completoRoma completo
Roma completo
 
Roma !!!
Roma !!!Roma !!!
Roma !!!
 
José a
José aJosé a
José a
 
Roma Trabajo Final Word
Roma Trabajo Final  WordRoma Trabajo Final  Word
Roma Trabajo Final Word
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de Roma
 Historia de Roma Historia de Roma
Historia de Roma
 
Las civilizaciones de la Edad Antigua: Roma
Las civilizaciones de la Edad Antigua: RomaLas civilizaciones de la Edad Antigua: Roma
Las civilizaciones de la Edad Antigua: Roma
 
Imperi Romà
Imperi RomàImperi Romà
Imperi Romà
 
Guía de contenidos roma
Guía de contenidos romaGuía de contenidos roma
Guía de contenidos roma
 
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
ROMA PRIMERO "G" ANDREA LOPEZ
 
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no bTrabajo extra de diana cotapo 9no b
Trabajo extra de diana cotapo 9no b
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Revista digital derecho romano - origen de roma.
Revista digital derecho romano -  origen de roma.Revista digital derecho romano -  origen de roma.
Revista digital derecho romano - origen de roma.
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 

Más de catedra internacional (20)

Del espacio griego al romano
Del espacio griego al romanoDel espacio griego al romano
Del espacio griego al romano
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Granada
GranadaGranada
Granada
 
Sánduches de berenjena
Sánduches de berenjenaSánduches de berenjena
Sánduches de berenjena
 
Sangría
SangríaSangría
Sangría
 
Potaje de garbanzos
Potaje de garbanzosPotaje de garbanzos
Potaje de garbanzos
 
Bahía de rosas
Bahía de rosasBahía de rosas
Bahía de rosas
 
Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Atenas clásica, un espacio extravertido
Atenas clásica, un espacio extravertidoAtenas clásica, un espacio extravertido
Atenas clásica, un espacio extravertido
 
Roma, un espacio introvertido
Roma, un espacio introvertidoRoma, un espacio introvertido
Roma, un espacio introvertido
 
Marruecos
MarruecosMarruecos
Marruecos
 
Praga
PragaPraga
Praga
 
Pedres de girona
Pedres de gironaPedres de girona
Pedres de girona
 
Mini guía girona
Mini guía gironaMini guía girona
Mini guía girona
 
Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Budapest
BudapestBudapest
Budapest
 
Viena
VienaViena
Viena
 
Clase 6
Clase  6Clase  6
Clase 6
 
Tarragona
TarragonaTarragona
Tarragona
 
Valencia
ValenciaValencia
Valencia
 

Roma

  • 2. Roma M A La Leyenda de Roma R C O La Monarquía H I S La República La Política El Poder del Senado y la Sociedad T O R El Imperio Los Cesar El Paleocristiano I C O La Ciudad Imperial Desarrollo Urbano Edificación Pública La Ciudad Renacentista Los Papas Sixto V Las Plazas Periodo Moderno Las Iglesias Los Obeliscos
  • 3. Situación Geográfica FLORENCIA PERUGIA Por: El profesor Luis Alberto Arias. ROMA Ingeniero geólogo Universidad Nacional de
  • 4. Situación Geográfica ROMA Por: El profesor Luis Alberto Arias. Ingeniero geólogo Universidad Nacional de
  • 5. Roma es la capital de Italia, de la provincia de Roma y de la región del Lazio; 2.823.873 habitantes en 2004 (la provincia de Roma cuenta con 5.352 km² y 4.300.000 habitantes). Está emplazada en el valle del río Tíber, a unos 20 Km. del mar Tirreno. Instalada en principio sobre siete colinas a la izquierda del Tíber, se expandió sin ajustarse a un plan urbanístico por ambas orillas del río, instalándose grandes barrios obreros y plantas industriales en el extrarradio (barrio de San Pablo, Cinecittà). Roma contiene una gran historia. Importancia de Roma En las últimas décadas la economía de la ciudad ha crecido notablemente, y representa actualmente un porcentaje del 8% del producto nacional bruto italiano, el mayor de todas las ciudades de Italia. La industria se desarrolla en sectores muy diversos: mecánico, construcción, informático, tabacalero, químico y cinematográfico. La industria hotelera ha adquirido gran importancia por el progresivo aumento del turismo (peregrinaciones, por ejemplo). Roma es también un gran centro administrativo y burocrático. Además, es una capital cultural y religiosa, cuenta con varias universidades, civiles y eclesiásticas (La Sa p ie nz a , «La Sabiduría», fundada en 1303, es la mayor universidad de Europa pues cuenta con casi 150.000 estudiantes), y otros centros de enseñanza superior. Es sede de la FAO. En 1929, por el Pacto de Letrán entre el Reino de Italia y el Papa, se delimitó en el municipio de Roma el Estado de la Ciudad del Vaticano.
  • 6. La Leyenda de "Rómulo y Remo", 1615-1616, RUBENS. Pieter Pauwel
  • 7. Cuenta la leyenda que los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados al nacer. Afortunadamente, una loba llamada Luperca se encargó de amamantarlos y los bebés crecieron sanos. Rómulo y Remo ya adultos discutieron acerca del lugar donde fundar la ciudad; y resolvieron la cuestión consultando el vuelo de las aves, a la usanza etrusca. Mientras sobre el Palatino Rómulo divisó doce buitres volando, su hermano en otra de las colinas sólo vio seis. Entonces, Rómulo, con un arado trazó un recuadro en lo alto del monte Palatino, delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a quien lo traspasara. Despechado, su hermano Barocci, Federico. Vuelo de Aeneas Remo no obedeció y cruzó despectivamente la desde Troya (1598). línea, ante lo cual su hermano le dio muerte, quedando entonces como el único y primer Rey de Roma. Origen etimológico Luperca es el nombre de la loba que según la mitología amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron abandonados por Marte. Actualmente la estatua dedicada a ella llamada "la loba capitolina" lup a c a p ito lina en italiano se conserva en el museo Vaticano. Según algunos romanistas, la leyenda de la loba podría en realidad encubrir la actuación de una prostituta, ya que la palabra lup a también hacía referencia a mujeres dedicadas al comercio de su cuerpo (de esta acepción proviene la palabra
  • 8. -Si hemos de creer a Livio, ya entonces era muy especial, pues sus míticos fundadores tenían algo de divino; pero el propio escritor también confiesa que le parece lógico que los pueblos rodeen sus orígenes con leyendas y patrañas.- Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 a.C... Roma comenzó su historia como una aldea más entre las otras muchas de pastores y campesinos que se repartían las colinas y minúsculos valles de la zona. Los primeros habitantes fueron posiblemente un conglomerado de gentes de distinta procedencia Pietro Da Cortona, Romulo y Remo refugiados por Faustulo (1643). que vivían al margen del desarrollo económico y cultural de sus prósperos vecinos, es decir, los Monte Palatino. etruscos al Norte y los campanos y los griegos al Sur. Fundada Roma, comenzó a guerrear contra sus vecinos, esta vez por conseguir mujeres, a las que raptaron durante unos juegos en los que invitaron a todos los pueblos vecinos. Vencieron a todos menos a los sabinos, por que la lucha terminó en un tratado de paz conseguido por las mujeres, que no querían perder ni a sus padres ni sus esposos. De este tratado surgiría la unión de los dos pueblos. Rómulo, luego de guerrear
  • 9. Según algunas versiones se lo llevaron los dioses, y según dice Tito Livio, algunos pensaron que los senadores, únicos testigos de la desaparición, descontentos con el gobierno de Rómulo lo asesinaron. Así subió al trono, luego de un interregno de un año, Numa Pompilio, hombre insigne que habitaba entre los sabinos. Los pueblos que habitaban en la península itálica serán los siguientes: los latinos, que ocupaban la llanura entre el río Tíber y los montes Albanos. Al norte Retrato de Tito del Tíber se encontraban los etruscos, Livio más arriba del Tíber, este separaba a los umbros al sur y los etruscos al norte. Al este y sureste del Lacio se encontraba la cadena Apenina que seria el dominio de pastores nómadas emparentados entre sí, los sabinos, samnitas, marsos, volscos, campanos en Nápoles, ausones y oscos. Todavía más al sur los lucanos y bruttios.
  • 10. La Monarquí a Temporalmente ubicamos esta etapa entre los 753 a.C. hasta el año 509 a.C. Según lingüistas e historiadores la fundación de la ciudad-estado se remonta a la migración del héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Lulo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo los fundadores de Roma. siguiendo con Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, luego encontramos los reyes de origen etrusco; Tarquino Prisco, Servio Tulio y el último rey sería Tarquino el soberbio, es en este punto de la historia de Roma donde muchos autores e historiadores dicen que se confunde la fantasía de los gemelos con la realidad , y es por esto que la veracidad de este primer periodo, solo es constatable alrededor del año 715 a.C. que es el periodo a partir del cual existen escritos.
  • 11. Sin importar lo real de los hechos, es de resaltar que es en este periodo donde se comienza a formar la grandeza de Roma y donde la monarquía fue la primera forma de gobierno. De forma resumida durante este periodo Roma estableció su poder sobre el resto del Lacio, comenzó la urbanización, aquí aparece el Senado, que deriva de Senex de anciano o sabio, institución de gran importancia para Roma. Esta ciudad producto de su propia grandeza y devenir, como la capacidad, económica, política y militar la hizo independiente y regente del mundo desde aproximadamente el fin de la monarquía y los inicios de la República 509 a.C. hasta su caída en 476 d.C. Representación de Numa Pompilio
  • 12. La Repúblic a La república es el sistema político que se desarrolla a partir del voto popular para elegir a sus gobernantes. La república la ubicamos entre los años 510 a.C. hasta 27 a.C. Esta última fecha nos entrega a un Octavio Augusto (Cónsul) con la casi totalidad del poder en Roma, con los títulos de Imperator y Príncipe del Senado, allí podemos decir llegaría a su fin la república. En el año 27 a.C. simulo considerar que su obra estaba terminada y anuncio que regresaría a la vida privada aún en contra del senado. En el mismo año 27 se le confirió el titulo de Augusto, denominación reservada por lo general a los dioses y objetos sagrados. Octavio quedaba así revestido de una carácter divino . Pero la república es famosa porque durante este periodo se Busto de Octavio logra dominar toda la península itálica hacia el 200 a.C. y se Augusto consolidan las magistraturas para dar una administración
  • 13. Durante la República se da la lucha por los derechos civiles entre Patricios o Nobleza y los Plebeyo, estos últimos logran una serie de derechos, siendo tal vez la más importante la generación de la institución del Tribuno de la Plebe ( 494 a.C.) , magistrado que representaba a los plebeyos en sus interese como clase. " Los patricios consintieron porque la plebe no vacilo en retirarse al monte sacro y afirmo que estaba decidida a fundar allí otra ciudad; desde entonces, sus miembros pudieron gozar de cierta segura protección, porque los tribunos de la plebe eran inviolables y poseerían la atribución de interponer veto a cualquier sentencia o decisión de los magistrados que constituyera un atropello a sus derechos " . También durante la república se positiva la lex Romana (Ley Romana), en su primer gran texto escrito “las XII tablas”, redactadas por los Decenviros, ( 450 a.C.) . Sin duda durante la República Roma pasa a ser primera potencia mundial, producto de sus triunfos sobre los cartaginenses en las llamadas Guerra Púnicas, estas, son tres: 1) 264 al 241 a.C. 2) 220 al
  • 14. Ramas del poder de la República CÓNSULES Eran la máxima magistratura en Roma, se elegían dos cónsules que eran electos por un periodo de un año , su actividad era ejecutiva . SENADORES ( 300 EN UN PRINCIPIO, LUEGO FUERON INCORORADOS LOS PLEBEYOS) PRETORES Eran los encargados de ejercer justicia, era la segunda magistratura más importante, dejo de ser privativa de los patricios hacia el año 327 a.C. CENSORES Vigilaban la moral pública y estaban a cargo de la demografía -población - EDILES CURULES Eran los encargados del orden y la vigilancia, además conservaban los monumentos, se relacionaron con los Tribunos de la Plebe CUESTORES Eran los encargados de las finanzas publicas de Roma
  • 15. Antiguo Foro Romano El Imperio
  • 17. El Imperio Romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad Clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6´14 millones de km². Extensión del Imperio Romano.
  • 18. Máxima extensión del Imperio Romano (año 117).
  • 19. La ciudad Los dominios de Roma se durante el hicieron tan extensos que mandato de pronto fueron difícilmente Constantino gobernables por un Senado (306-337 d.C.). incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo Roma y sus objetivo principal fue el poder. monumentos. Este fue el caso de Julio Cesar, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que El Imperio Romano como sistema político surgió tras las desafió por vez primera la guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los autoridad del Senado Romano. momentos finales de la Republica Romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dic ta to r v ita lic io (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y
  • 20. A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido. Finalmente en 476 el Hèrulo Odoacro depuso al último Busto de Cesar Augusto. emperador de Occidente, Rómulo Augùstulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder Otomano. El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsès y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos. Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media. Invasiones a Roma (410).
  • 21. Mapa del centro de Roma, durante la Época Imperial.
  • 23. Cayo Julio César En latín Ca ius Iulius Ca e s a r (IMP·CAIVS·IVLIVS·CAESAR·DIVVS) (13 de Julio o, 100 A.c. – 15 de marzo, 44 a.C..) fue un líder militar y politico de la etapa final de la República de Roma. Sus conquistas en la Galia extendieron el dominio romano hasta el Oceano Atlántico: un hecho cuyas consecuencias directas son visibles todavía hoy día. En el 55 a.C.. César se lanzó a la primera invasión de Britania por parte de los romanos. César luchó y ganó una guerra civil contra la facción conservadora del senado romano, cuyo líder era Pompeyo. Después de la derrota de los o p tim a te s , se convirtió en dictador vitalicio (en el concepto romano del término) e inició una serie de reformas administrativas y económicas en Roma. La dictadura Busto de Julio César. Con todo el mundo romano bajo su control, César regresó a Roma, donde fue nombrado dictador vitalicio, im p e ra to r, y denominado Pa te r Pa tria e , padre de la patria. Entonces comenzó un maratón de reformas administrativas, creando un cuerpo de leyes que fue el fruto del derecho romano. que incluyeron el cambio para el calendario juliano, donde el mes Quintilis fue rebautizado como Julius en su honor y continúa, hasta nuestros días, siendo conocido como julio. Entre algunas de estas reformas están las de expandir la ciudadanía a regiones como la Galia e Hispania, contratación a extranjeros en las legiones, el im p e ra to r sería el comandante del ejército, aumentó el número de senadores, pero limitó el poder judicial de éstos y las sesiones en el senado pasaron a ser públicas. Remodeló los impuestos (estos recayeron sobre todo en ciudades hispanas fieles a Pompeyo), dio oportunidades a todo intelectual, independientemente de su origen; inició la reconstrucción de Cartago y Corinto, creó la primera biblioteca pública, modificó el sistema de reparto de cereales entre los ciudadanos; suavizó las leyes contra las deudas, castigó el soborno, la rebelión y el adulterio. Además la elección de gobernador provincial recaía en el dictador, al igual que los juicios capitales o privados; aumentó los días
  • 25. Su dramático asesinato en los idus de marzo por Además de sus logros políticos y militares, también un grupo de senadores, entre los cuáles estaba su destacó en oratoria y escritura. Realizó un tratado amigo Bruto (su hijo adoptivo), tenía la intención de sobre astronomía, otro sobre augures y auspicios y salvar la República ante el temor que los un estudio sobre la lengua latina, que no han conspiradores tenían de que César se convirtiera llegado a nuestros días. Las únicas que se en rey. Pero su asesinato desató una nueva guerra conservan son sus comentarios sobre la guerra de civil entre los partidarios de César (Octavio, Marco las Galias y sobre la guerra civil. Antonio y Lèpido), y los defensores de la República (Bruto y Casio principalmente). Muerte de J ulio César, obra de Vincenzo Camuccini, 1798.
  • 26. Cayo Julio César Octavio Augusto En latín Ca ius I ulius Ca e s a r O c ta v ia nus . (23 de Septiembre 63 A.C.–19 de agosto 14 D.C.), de nombre Octavio durante el período de su vida anterior al año 27 a.C.., es considerado como el primer, y más importante de los emperadores romanos, aunque él mismo no se consideró como tal durante su reinado, prefiriendo usar el título republicano tradicional de p rinc e p s c iv ium (esto es, e l p rim e ro d e lo s c iud a d a no s ). Augusto mantuvo externamente las instituciones republicanas, pero en realidad reinó como un autócrata durante más de 40 años. Acabó con un siglo de guerras civiles y dio a Roma una era de paz (Pa x Ro m a na ), prosperidad y grandeza imperial. El siglo de Augusto La audacia de Augusto le llevó al poder y su gobierno se caracterizó por la prudencia con la que gobernó. A cambio del poder absoluto y la confianza que el pueblo había depositado en él, Augusto dio a Roma 40 años de paz cívica y de prosperidad constante, el período conocido históricamente como la Pax Augusta, o p a z a ug us ta . Creó el primer ejército permanente y la marina de guerra de Roma y colocó a las legiones a lo largo de las fronteras del imperio, donde no La estatua de Augusto de Prima Porta.
  • 27. Política interna En materias domésticas, Augusto acanaló la abundancia enorme traída de todo el imperio para mantener al ejército feliz con pagos abundantes, y a mantener a los ciudadanos de Roma contentos con juegos magníficos y obras que embellecieron la capital. Según unas fuentes, Augusto se jactó que había "encontrado a Roma de ladrillo, y la había dejado de mármol". Asimismo, construyó la Curia, un nuevo hogar para el Senado, construyó los templos de Apolo y del Divino Julio, así como una capilla cerca del Circo Máximo. El templo Capitolino y el teatro de Pompeyo se registran como proyectos de Augusto, cuyo nombre no fue mencionado a propósito. Fundó un ministerio de transporte que construyó una red extensa de calzadas que mejoró la comunicación, el comercio y el servicio de correos. Augusto también fundó la primera brigada de bomberos del mundo, y creó una fuerza regular de policía para Roma. Las artes Como patrón de las artes, Augusto dotó de favores a poetas, artistas, escultores, y arquitectos. Se considera que durante su reinado la literatura romana (latina) alcanzó su edad de oro. Horacio, Tito Livio, Ovidio, y Virgilio prosperaron bajo su tutelaje, pero a su vez,
  • 28. (Ovidio fue desterrado de Roma a lo que hoy es Rumania por haber violado los códigos de moralidad de Augusto). Fue patrocinador de La Eneida de Virgilio con la esperanza que ésta aumentaría el orgullo de la herencia romana en el pueblo. Con el pasar del tiempo, se ganó el aprecio de la mayoría de la clase intelectual romana, aunque en privado, muchos todavía deseaban volver a los tiempos de la República. Usó los juegos y las fiestas públicas para su propia gloria y la de su familia y para consolidar su popularidad con las masas. Cuando murió, una vuelta al viejo sistema de la República era inimaginable. La única cuestión que quedaba sin resolver a su muerte, era quién le iba a suceder. Construcciones por, o en honor a Augusto Arco de Augusto en Rìmini (A inium ), Italia, 2 7 a . C. . rim Arco de Augusto en Aosta (A us ta ug Pra e to ria ), Italia Arquitectura Puente de Augusto en Narni, Valle del de Augusto.
  • 29. Augusto Prima Porta, Teatro de Orange, Francia originalmente un monumento conmemorativo del foro, hecho de bronce y oro, del año 19 a.C.. Puerta Principal de Fano (Fa no Fo rtuna e ), Italia. La Curia Hostilia, Foro Romano, Roma (finales del siglo I a.C..) Templo de Marte Ultor, Roma Foro de Augusto en Roma, 2 a.C.. Arco Triunfal y Teatro de Orange (A us io ), Francia ra Domus Augustana, Residencia Imperial, Roma Ara Pacis: El Altar de Paz en el Campo Marcio, Roma Ho ro lo g ium A us ti (Reloj de ug Augusto) en el Campo de Marte en Roma.
  • 30. Templo de Marte en el Foro de Augusto, Roma
  • 31. Ruinas del Templo de Marte.
  • 32. Mausoleo de Augusto, Campo Marcio, Roma
  • 33. Planta y Fachada del Mausoleo.
  • 34. Vista Aérea del Mausoleo de Augusto
  • 35. César Marco Aurelio Antonino August(26 de abril de 121 - †17 de marzo de 180) fue emperador romano desde el año 161. Nació en Ucubi (Espejo, provincia de Córdoba), en el seno de una familia patricia de la provincia romana de la Bètica. Al nacer se le puso el nombre de Marcus Annius Catilius Severus. Posteriormente, al contraer matrimonio adoptaría el nombre de Marcus Annius Verus. Al ser proclamado emperador se dio el nombre de Marcus Aurelius Antoninus. Está considerado como el último de los cinco buenos emperadores. Emperador de Roma. La sucesión compartida podría haber estado motivada por exigencias militares. Durante su reinado, Marco Aurelio estuvo casi constantemente en guerra con varios pueblos en los límites del imperio. Las tribus germánicas y otros pueblos lanzaban frecuentes ataques a lo largo de la larga frontera europea, especialmente dirigidos hacia la Galia. Se piensa que, a su vez, los germanos se encontraban fuertemente
  • 36. Se precisaba por lo tanto una figura con mucha autoridad que comandara las tropas, dado que el emperador por sí mismo no podía defender ambas fronteras al mismo tiempo. Tampoco se podía simplemente nombrar un general para liderar las defensas, dado que anteriores líderes militares como Julio César y Vespasiano habían usado su poderío militar para derrocar al gobierno existente e instalarse ellos mismos como líderes supremos. Marco Aurelio solventó este problema enviando a Vero a comandar las legiones romanas en el este. Éste era lo suficientemente autoritario para obtener la lealtad de sus tropas, pero lo suficientemente poderoso como para no interesarle el derrocamiento de Marco. Fue un plan exitoso; Vero permaneció leal hasta su muerte en campaña en el año 169. Este imperio compartido era una reminiscencia del antiguo sistema político de la República, que funcionaba de acuerdo con el principio de la autoridad colegiada, y no permitía que una sola persona ostentara todo el poder. El gobierno compartido fue de nuevo puesto en práctica con el establecimiento por parte de Diocleciano de la Tetrarquìa, a finales del siglo III. Muerte de Marco Aurelio Marco Aurelio murió el 17 de marzo de 180 durante la expedición contra los marcomanos, en la ciudad de Vindobona (la moderna Viena). Sus restos fueron trasladados a Roma, y reposaron en el Representación de Marco mausoleo de Adriano (situado donde hoy se emplaza el Castillo de Aurelio en la edición traducida Sant`Angelo). Marco Aurelio pudo asegurar la sucesión de su hijo de George Long Cómodo, haciéndolo co-emperador en 177, antes de su muerte. Esta Pe ns a m ie nto s d e M rc o a decisión se demostraría más tarde como muy poco afortunada, ya que Cómodo era un profano en cuestiones políticas y militares, así como A lio A nio . ure nto un gobernante extremadamente egocéntrico. Muchos historiadores sostienen que el declive de Roma se inició bajo el gobierno de Cómodo. Por esta razón, la muerte de Marco Aurelio se señala
  • 37. Columna de Marco Aurelio en la plaza La columna de Marco Aurelio, (Latín: Co lum na Ce nte na ria Divo rum M rc i e t Fa us tina e ), a es una columna dòrica, con un relieve en espiral construida en honor al emperador romano Marco Aurelio y modelada en base a la columna de Trajano. Se encuentra en la Piazza Colonna, en Roma.
  • 38. La columna de Marco Aurelio a la derecha, al fondo el Palazzo Montecitorio, Pintura de Panini.
  • 39.
  • 40. Estatua del Buen Pastor, Mármol blanco finales del siglo III d. de N.E.El no Paleocristia
  • 41. Arte paleocristiano Se denomina arte paleocristiano al estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del Cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado Fragmento de la tapa de un Sarcófago arte bizantino. Paleocristiano. En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Lo mismo que la historia del Cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los Lápida con inscripción funeraria de F ia irm cristianos plenos derechos de manifestación pública de Victoria. M ol blanco. S árm iglo III d. de N.E. sus creencias. Todos los monumentos que sobreviven del arte de principios del cristianismo tienen una finalidad religiosa. El arte paleocristiano abarcó todos los niveles sociales y buscó ser claro y directo en su mensaje. Para ello, utilizaban símbolos conocidos por todos los cristianos, como aquellos del “Buen pastor”, el “Banquete Adán y Eva (Catacumbas Imagen paleocristiana de eucarístico” (comensales reunidos en torno a una Romanas). «Buen Pastor» (S. IV). mesa), el pez (símbolo de Cristo) o letras griegas de
  • 42. Arquitectura paleocristiana Hasta el año 314, el arte escultórico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios cristianos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianos, como las de Domitila y Priscila, de enormes y turgentes pechos, en Roma. Más tarde en el siglo III, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen Basílica de Aquileia. los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos. La primera vez que se aplicó el término c a ta c um ba es a la de San Sebastián en Roma. El cementerio o catacumba se organiza en varias partes: estrechas galerías (a m bula c rum ) con nichos longitudinales (lo c uli) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo una arco semicircular (a rc o s o lium ). En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (c ubic ulum ) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (c e lla m e m o ria e ) indicativa
  • 43. Área de influencia del Arte y la Arquitectura Paleocristiana
  • 44. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de Santa Calixto, Catacumbas Romanas. Santa Constanza y Santa Inés, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año 313, la basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano. Su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica romana, o se la relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, incluso, con algunas salas termales. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar. En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada transepto. Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el pàrtex o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los c a te c um e no . Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de Santa María la Mayor, San Pablo de Extramuros y la de Santa
  • 45. Un imperio urbano… El desarrollo del urbanismo en Roma fue un proceso ininterrumpido. Todos los emperadores de Roma, en especial del siglo I se preocupaban mucho por urbanizar la ciudad, y con mayor ímpetu Claudio y Augusto. La llamada Pax Augusta traída por el triunfo de Augusto en el plano económico llevó a la posibilidad de un desarrollo mayor en la reconstrucción del imperio.
  • 46. ASENTAMIENTOS La romanización tuvo su soporte en la red de miles de ciudades que constituían el Imperio. El modelo más antiguo para los nuevos asentamientos fue el c a s trum , un recinto rectangular amurallado con una avenida central en forma de cruz, en el que vivían unas 300 personas. Pero el tipo más comúnmente utilizado fue el hipodàmico, de procedencia griega. Éste tipo de ciudad estaba atravesada por dos calles principales; el d e c um a nus , de Este a Oeste y el c a rd o , de Norte a Sur, que eran la referencia para el trazado de nuevas calles paralelas a estas, que dividían la ciudad en manzanas regulares. En los extremos de estas calles principales se situaban los portones de la ciudad. En el cruce de estas dos calles se situaban los edificios civiles y religiosos más importantes, como el foro. A pesar de la aparente organización de las ciudades romanas, las calles carecían de nombre y numeración. Castrum Tipo Hipodamico
  • 47. Para la creación de un nuevo trazado urbano en la ciudad de Roma, el fundador trazaba un “surco primordial” o templum, que le permitía conocer la voluntad de los dioses. El surco era trazado con un arado tirado por una vaca y un toro blanco; donde cortaban el cielo y la tierra en líneas perpendiculares y a partir esto se trazaba la forma urbana, esto siempre acompañado de un augur (interprete de los dioses). No obstante, aún cuando ya se había sido fijada anteriormente las normas a la que debía atenerse la construcción privada, se dejó bastante libertad a los habitantes a la hora de elegir la forma y la distribución de sus casas según las posibilidades económicas de cada uno. Gracias a estos sistemas racionales de urbanización, que dejan su huella en la geografía, Roma “humaniza” el entorno y afirma su obra, que pretende inspirar seguridad y favorecer el desarrollo humano.
  • 48. VIVIENDA Domus, insulae et villae Las residencias de los ciudadanos romanos dependían, como hoy, del grado de riqueza. Los Patricios y los ricos hombres Modelo de Villae de negocios (Caballeros) habitaban en villa e , que tenían grandes jardines con fuentes, hermosas vistas y muy lujosas.
  • 49. Los orígenes de las insulae están en la superpoblación, pues eran edificios de varios pisos con balcones. Parece ser que los edificios de cinco o seis pisos eran corrientes en Roma y Tertuliano menciona uno posiblemente mayor. Carecían de agua corriente, eran poco confortables y de mala calidad, lo que propiciaba los incendios y hundimientos. La frecuencia de los incendios por lámpara de aceite hacen relativamente baratos los pisos más altos, al ser los más difíciles de evacuar. La mayoría eran de alquiler, y en ellas vivían las clases populares. Era tal la carencia de servicios que por la noche se tiraban por la ventana todo tipo de deshechos. Modelo de Insulae
  • 50. La domus era de origen etrusco y de estructura rectangular, y se acabó convirtiendo por influencia griega en una vivienda amplia para gentes adineradas. Tenían un sólo piso, dividido en habitaciones designadas para un sólo uso: comedor, dormitorio, etc. Se entraba por el corredor ve s tibulum en su parte exterior y fa uc e s en el Modelo de Domus interior hasta llegar al a trium , que era un patio que actuaba como núcleo central de la casa. Era muy amplio y luminoso, con una abertura en el techo llamada c o m p luv ium por donde entraba la luz, el aire y la lluvia, que correspondía a una pila rectangular llamada im p luv ium , destinada a recoger el agua de la lluvia. En el se hallaban el lararium (altar doméstico) y la caja de caudales familiar. Tras el contacto con los griegos, se anexionó al domus el p e ris ty lum , rodeado de un pórtico, a veces con dos pisos, sostenido por columnas. El despacho del pater familias se llamaba ta blinum e interconectaba el peristilium y el atrium. La cocina era muy pequeña, y generalmente próximo a ella estaban los retretes y el baño. Las habitaciones para dormir, separadas por cortinas se llamaban Cubíc ula ; para comer, tric linium . Las dependencias del servicio no tenían un
  • 51. Las ciudades romanas eran el centro de la cultura, la política y la economía de la época. Base del sistema judicial, administrativo y fiscal eran también muy importantes para el comercio y a su vez albergaban diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Roma fue, a diferencia de otros, un imperio fundamentalmente urbano. Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitían el rápido desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de mercaderes, así como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura básica de Modelo de la antigua ciudad romana. red ortogonal con dos calles principales, el c a rd o y el d e c um a no que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigían templos, monumentos y edificios públicos. También en él se disponían la mayoría de las tiendas y puestos comerciales convirtiendo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que visitase la ciudad. Así mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana. Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanístico, ejemplo del orden romano, nunca Caminos en ruina de la Ciudad.
  • 52. El advenimiento del auge del poder imperial motivó su rápido crecimiento con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentuándose más aún el caos y la desorganización. La capital construía hacia lo alto, el escaso espacio propició la especulación inmobiliaria y muchas veces se construyó mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran también los atascos de carros en las intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la capital imperial se incendiara el año 64 DC, durante el mandato de Nerón. La reconstrucción de los diferentes barrios se realizó conforme a un plan maestro diseñado a base de calles rectas y anchas y grandes parques lo que permitió aumentar muchísimo las condiciones higiénicas de la ciudad. Por lo demás toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas comodidades que la capital y los emperadores gustosos favorecían la propagación del modo de vida romano sabedores de que era la mejor carta de romanización de las futuras generaciones acomodadas que jamás desearían volver al tiempo en que sus antepasados se rebelaban contra Roma. Por ello, allí donde fuera preciso se construían teatros, termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los ciudadanos.
  • 53. Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la recaudación imperial, sin dinero no hay ejército, sin ejército no hay seguridad y sin seguridad no hay ciudades ni comercio. Algo que quedaría patente a finales del bajo imperio. Con la llegada de la crisis del siglo tercero y, particularmente, ya en el tardío imperio cristiano la seguridad de la que disfrutaron durante tiempo las ciudades romanas había Planta Típica de un Fuerte Romano. desaparecido. Y muchas de ellas, sobre todo las más fronterizas con los limes acechados por los pueblos germanos se vieron obligadas a amurallarse y recluirse en fortificaciones sacrificando calidad de vida por seguridad. Fue un paso hacia atrás que se materializaría con la desaparición del imperio de occidente, la ruralización, el fin
  • 54. EDIFICACIÓN PÚBLICA Los ingenieros romanos abordaban obras civiles, militares y la construcción de casas y edificios utilizando como materia prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. Para la construcción se usaban maquinaria especializada, como grúas y poleas. La piedra era moldeada según su dureza en bloques a escuadra que luego se pulían. Cuando era dura, la taladraban y ponían estacas en los agujeros, que al empaparlas de agua rompían la piedra. La arcilla se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes de madera. La argamasa era una mezcla de arena, cal y agua, con la que se unían los ladrillos. La madera se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción del esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados. Vías de comunicación y defensa militar Las ciudades estaban interconectadas por vías. Las calzadas se construían cavando una zanja y rellenándola de piedras de diferentes grosores hasta nivelar el terreno, y recubriendo las últimas capas con piedras planas. Las ciudades también estaban atravesadas por calzadas, con
  • 55. Estas calles disponían de unos bloques de piedra separados regularmente entre sí que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia, e impedían que los vehículos alcanzaran velocidades peligrosas. Por esta razón, poder pasar entre las piedras, la separación entre las ruedas de los carros era siempre la misma. Las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía de circulación en la parte superior que permitía la vigilancia. Las murallas estaban protegidas por almenas, y se prolongaban varios metros bajo tierra. Las puertas de la ciudad tenían tres bóvedas: una central por la que pasaban los carruajes y dos laterales para los peatones. Se cerraban con portones de madera y rejas levadizas. Panteón Romano.
  • 57. Ubicación (Vista Satelital de Roma). Plaza del Popolo Plaza Basilica de de España San Pedro El Fuente Panteó de Plaza n Trevi Novona Plaza de Venezia El Forum El Coliseo Circo Roman
  • 58. El Foro Romano (Forum R anum om ) A unque los romanos se referían a él comúnmente como Fo rum M g num o simplemente Fo rum ) era la zona central en torno a la a que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado Ruinas del templo Templo de Vesta. por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento de Castor y Pólux. travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto. Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes: Ruinas del templo de Saturno. - Templo de Castor y Pólux - Templo de Júpiter - Templo de Rómulo - Templo de Saturno - Templo de Vesta - Templo de Venus y Roma - Basílica Emilia - Basílica Julia Reconstrucción de la Basílica Emilia - Arco de Séptimo Severo Forum en época de Augusto, 1905.
  • 59. Plano del atrio del Templo de Vesta
  • 60. - Curia Hostilia, sede del Senado. - Basílica de Maiencio y Constantino - Tabulario - Templo de Antonio y Faustina Regia - Templo de Vespasiano y Tito - Templo de la Concordia Arco de Tito. Curia Hostilia. T. Antonio & Faustina. Basílica Nova (Maiencio y Constantino). Atrio de Vesta.
  • 61. Plano General del Foro Romano.
  • 62. Entrada al Foro Romano.
  • 63. Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado. El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los monumentos fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el monte capitolino y el Coliseo, fue designada Ca m p o Va c c inio o ‘campo bovino’. El regreso del papa Urbano V desde Aviñón (1367) despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para nuevos edificios emprendidos en Roma tras mucho tiempo. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVIII. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio A s s a d rine sobre él. Pero la excavación de Carlo Fea, quien empezó a retirar los escombros le del Arco de Séptimo Severo en 1803 y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX. Vista del Foro Romano.
  • 64. En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas. Existieron foros en otras zonas de la ciudad, conservándose restos en ocasiones considerables de la mayoría de ellos. Los más importantes son varios grandes Foros Imperiales (Fo ri I p e ria li) que formaban un complejo con el Foro m Romano: el Foro de César (Fo rum I ulium ), el Foro de Augusto (Fo rum A us tum ), el Foro de Nerva (Fo rum ug Tra ns ito rium ) y el Foro de Trajano. Los planificadores de la era Mussolini retiraron la mayor parte de los estratos medievales y barrocos y construyeron una carretera entre los foros imperiales y el Foro. El Foro Boario (Fo rum Bo a rium ), entre el monte Palatino y el río Tìber, estaba dedicado al comercio de ganado. El Foro Holitorio (Fo rum Ho lito rium ), entre el monte Foro Boario. Capitolino y las murallas servianas, estaba dedicado al comercio de hierbas y verduras. El Fo rum Pis c a rium , entre el monte Capitolino y el Tíber, en la zona del actual Gento de Roma, estaba dedicado al comercio de pescado. El Fo rum S ua rium , cerca de los barracones de las c o ho rte s urba na e en la parte norte del campo de Marte, estaba dedicado al comercio del cerdo. El Fo rum Vina rium , en la zona del actual rio ne Testaccio, entre el monte Aventino y el Tíber, estaba dedicado al comercio del vino. Se conocían otros mercados, pero no son correctamente identificables debido a la falta de información precisa o la pluralidad de ubicaciones. Entre estos está el Fo rum
  • 65. Los Foros Imperiales (Fori Imperiali en italiano) son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial. Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma. El complejo consta de cuatro foros imperiales (Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se incrementó el deseo de tener un foro más representativo y solemne. Foro de César (ForumIulium) El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C... Fue inaugurado en el año 46 a.C.., aunque probablemente estaba aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto. La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium. Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas Foro de César y Templo de Venus. de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo. La ubicación de este foro junto a los centros de poder de la antigua Roma (el Foro y la Curia), así como los símbolos de autoridad (su comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses), tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.
  • 67. Planta del Forum del Cesar.
  • 68. Foro de Augusto En la batalla de Filipos en el 42 a.C.., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a.C.., tras habérsele añadido una segunda plaza monumental, el Foro de Augusto. El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras. La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo. Planta. Dibujo en perspectiva del foro de Augusto.
  • 69.
  • 70. Foro de Augusto con el Templo de Marte
  • 71. Templo de la Paz (TemplumPacis) Del 71 a.C.. al 74 a.C.. Vespasiano hizo levantar cerca del Foro de Augusto un templo de paz donde se almacenaron las riquezas saqueadas en Jerusalén. El edificio estaba ligeramente apartado de los foros anteriores, abierto hacia la colina Velia en dirección al Coliseo. La plaza situada delante del templo no fue pavimentada, quedando como un jardín con estanques y estatuas. Además, no se conoce que el edificio tuviera ninguna función civil. Si este edificio se considera parte de los foros imperiales es por las actuaciones posteriores. Foro de Nerva, (ForumTransitorium) Templum Pacis Domiciano decidió unificar el espacio situado entre el templo de la paz y los foros de César y Augusto (de ahí que se le llame tra ns ito rio ). De este modo construyó un nuevo Foro monumental que conectaba todos los demás. El espacio era irregular, ocupado en parte por una de las exedras del foro de Augusto y por la v ía d e ll'A ile tto . La decoración de los pórticos rg perimetrales esta dedicada a la diosa Minerva. El nuevo foro unificó la entrada a todos los foros a través de una puerta monumental, el Po rtic us A id a tus . bs
  • 72. Foro de Trajano La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se Ubicación en el Foro Imperial. realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte. El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de los incendios en esta zona. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano,
  • 73. Foro y Mercado de Trajano.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Vista nocturna del Foro de Trajano.
  • 79. Ubicación (Vista Satelital de Roma). Plaza del Popolo Plaza Basilica de de España San Pedro El Fuente Panteó de Plaza n Trevi Novona Plaza de Venezia El Forum El Coliseo Circo Roman
  • 80. Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Fla via . En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.
  • 81. Origen del edificio En 29 a.C.. el cónsul romano Estatilio Tauro construyó un anfiteatro en el Campo de Marte. Esta construcción, casi por completo de madera, fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la ciudad, y contaba con todas las instalaciones necesarias. Este edificio quedó destruido en el inc e nd io d e Ro m a del año 64. Construcción La construcción del Anfiteatro Flavio comenzó bajo el mandato del emperador Vespasiano en el año 70, continuado por su hijo Tito, quien lo inauguraría en el 80, aún inconcluso. Fue terminado en el 82 por su otro hijo Dominicano, que añadiría el último piso y los sótanos. Estos emperadores pertenecieron a la dinastía de los Fla v io s , de ahí el nombre de A nfite a tro Fla v io . Fue edificado dentro del enorme complejo del palacio de Nerón, la Domus Aurea, construida tras el incendio de Roma. Precisamente ocupó un espacio llano donde existía una laguna artificial, la Sta g num N ro nis . Con esta y otras e actuaciones se restituyeron a la hacienda pública los terrenos apropiados por Nerón. Diseño + Geometría. Planta del Anfiteatro.
  • 82. Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. a lo largo de los años se han barajado los nombres de Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, aunque se sabe que este último llegó a Roma en el año 105. Lo cierto es que su identidad sigue siendo un misterio. Algunos historiadores creen que pudo haberse financiado gracias a la toma de Jerusalén en el Modelo Tridimensional del Coliseo año 70. Dio Casio afirma que se sacrificaron Romano. 5000 animales durante los 100 días que duraron los festejos de inauguración. Vista del Coliseo desde el Arco de Constantino.
  • 83. Sección de las graderías del Coliseo. Soportes Planta de Piso Dibujo de Los tres Ordenes del Coliseo, por Leduc. Primer Piso
  • 84. Fases de la construcción. Segundo Piso Tercer Piso Plano Subterráneo del Coliseo. En el centro, la base de la Arena, arriba y abajo las cavas, donde se realizaban los preparativos de las presentaciones.
  • 86. Diseño de la curva, dibujo de Cozzo y Fontana. Curva Policéntrica.
  • 87. Convergencia de las Bóvedas.
  • 88. La Groma La Groma era el instrumento principal de los agrimensores romanos, los topógrafos de la tierra. El instrumento era en si mismo un simple diseño, brazos cruzados que se reclinaban sobre un soporte y unidos a un cuerpo vertical. Los cuatro brazos cada uno tenían una cuerda con una plomada vertical que colgaba. Fue diseñada para Diseño del Coliseo a través de la Groma. examinar
  • 89. Procedencia del nombre En cuanto a la procedencia de su nombre hay tres posibles soluciones. La teoría más aceptada es que se lo debe al c o lo s o , una estatua de 40 metros de altura representando a Nerón. Siempre se ha creído que el nombre popular de c o lo s e um provenía de esta estatua, aunque existen dudas al respecto. En la Edad Media derivó en la forma c o lis e um , de la que proviene el nombre en castellano y otras lenguas romances. Uso del edificio Plano de la Roma Medieval, resaltando El Coliseo. El Coliseo albergó espectáculos como las ve ne ra tio ne s (peleas de animales) o los no x ii (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las m une ra : peleas de gladiadores. Se calcula que en estos jue g o s murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Siempre se ha especulado con que albergara la naumachiae, espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua, aunque de ser cierto, es probable que fuera en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena. Los juegos continuaron celebrándose hasta el año 404, en el que está documentada la última pelea de gladiadores. El ascenso del cristianismo como religión Pollice Verso (Pulgares Abajo), por Jean oficial puso fin gradualmente a los actos más Lèon Gerome (1872). sangrientos, manteniéndose los sacrificios de animales
  • 90. “Ut quisquem vicerit occidat” /Matar al Casco de Bronce de un Gladiador, Perdedor, sin importar quien sea. encontrado en Pompeya.
  • 91. Descripción El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales. La arena El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 87 por 55 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el El hipogeo al aire libre. subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo Detalle del Hypogeum. el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.
  • 92. Vista Panorámica del Coliseo (Interior).
  • 93. La Estructura El Coliseo fue la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de o p us c e m e ntic ium (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas). Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos En el p o d ium , se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (p ulv ina r), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía Sección del Coliseo. los juegos. Dado que este piso era el más
  • 94. El m a e nia num p rim um , para los aristócratas que no pertenecían al senado, El m a e nia num s e c und um , dividido en el im um para los ciudadanos ricos y el s um m um para los pobres. En lo más alto estaba el m a e nia num s um m um in lig ne is , hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres. Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los v o m ito rio s , en total 252, llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo.
  • 95. La Fachada: Fachada exterior La fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las
  • 96. El Velario El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o c ip o s situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.
  • 98. Ubicación (Vista Satelital de Roma). Plaza del Popolo Plaza Basilica de de España San Pedro El Fuente Panteó de Plaza n Trevi Novona Plaza de Venezia El Forum El Coliseo Circo Roman
  • 99.
  • 100. El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo circular construido en Roma a comienzos del Imperio Romano dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa te m p lo d e to d o s lo s d io s e s ). En la ciudad se lo conoce popularmente como La Ro to nd a , de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. “ Dis e ño a ng é lic o y no hum a no “. Miguel Ángel. " El m á s be llo re c ue rd o d e la a ntig üe d a d ro m a na e s s in lug a r a d ud a s e l Pa nte ó n. Es te te m p lo ha s ufrid o ta n p o c o , q ue a p a re nta e s ta r ig ua l q ue e n la é p o c a d e lo s ro m a no s . " Planta del Panteón, por Georg Dehio/ Gustav von Isométrico.
  • 101. El panteón de Agrippa Inscripción MA RI . G PPAL. F. CO S. TERTI . FECI . UM T M rc o A rip p a , hijo d e Luc io , c ó ns ul a g p o r te rc e ra ve z , (lo ) c o ns truy ó Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa, nos indica el año 27 a.C... Además, Diòn Casio lo encuadra en las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a.C... Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el que existe ahora es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano. Los restos descubiertos a finales del siglo XIX nos permiten saber que el templo original guardaba semejanzas con el actual. Lo que hoy es un pórtico de entrada fue originalmente la fachada de Inscripción. un templo períptero. La entrada se efectuaba por el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la rotonda
  • 102. Interior El primer templo era rectangular, con la c e lla dispuesta transversalmente, al igual que en el templo de la Concordia del Foro Romano, o en el pequeño templo de Veiove en la colina del Campidoglio. Estaba construido con bloques de travertino y forrado en mármol. También se sabe que los capiteles eran de bronce y que la decoración incluía cariátides y estatuas frontales. Al interior del pronaos Inscripción. había sendas estatuas de Augusto y Agripa. Por Dìo Casio sabemos que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la intención de Agrippa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la g e ns Julia: Marte, Venus y el Div o Julio , es decir, Julio César divinizado. El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que fue reparado por Dominicano, aunque sufrió una nueva
  • 103.
  • 104. El Panteón de Adriano En tiempos de Adriano el edificio fue enteramente reconstruido. Su nombre no aparece en las inscripciones debido al rechazo de este emperador a que su nombre figurase en las obras llevadas a cabo bajo su mandato, muy al contrario que su predecesor Trajano. Las marcas de fábrica encontradas en los ladrillos corresponden a los años 123-125, lo que permite suponer que el templo fue inaugurado por el emperador durante su estancia en la capital entre 125 y 128. Aunque no se sabe con certeza quien fue el arquitecto, el proyecto se suele atribuir a Apolodoro de Damasco. Se cambió la orientación respecto del panteón Antoine Desgodetz, elevación del Panteón en L edifices es precedente, ya que se colocó la fachada antiques de R e. 1779 om principal hacia el norte. El edificio quedó compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia c e lla redonda y una estructura prismática intermedia. El gran pronaos y la estructura de unión con la cella ocuparon por completo el espacio del templo anterior, mientras que la rotonda fue construida sobre el espacio de la plaza augustea que separaba el panteón de la
  • 105. Características La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura Romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable. La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de la época. Se observa en la Villa Adriana en Tìvoli, en las Termas de Agripa, las termas de Caracalla, y en general en las salas de los primeros tiempos del imperio. Las pechinas no se generalizarían hasta una época más tardía, en tiempos de Diocleciano. El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de fábrica de la historia. La cúpula de la
  • 106. El pronaos El pronaos octástilo, con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la base. El friso contiene la inscripción de Agrippa en letras de bronce. En el arquitrabe se grabó posteriormente una segunda inscripción relativa a la restauración acometida en tiempos de Séptimo Severo. El frontón debía estar decorado con estatuas de bronce, ancladas con pernos, y hoy perdidas. Por la posición de los orificios se especula con que pudo ser la figura de un águila con las alas desplegadas. Al interior, dos filas de cuatro columnas dividen el espacio en tres naves, la central y más amplia conduce a la gran puerta de acceso a la c e lla , mientras las dos laterales terminan en dos amplios nichos que debían albergar estatuas de César Augusto y de Agrippa, trasladadas desde el edificio viejo. El fuste de las columnas estaba hecho de granito gris (en la fachada) o rojo, provenientes de las canteras de Egipto. También los pórticos que rodeaban la plaza eran de granito rojo, aunque de menor dimensión. Los capiteles corintios, las basas y los elementos de trabazón son de mármol pantèlico, proveniente de Grecia. La última columna del lateral oriental, perdida en el siglo XV,
  • 107. Interior del Panteón en el siglo XVIII, pintado por Giovanni Paolo
  • 108. ista de la cúpula del Panteón desde una edificación vecina.
  • 109. Vista Sur-Este del Panteón desde la Piazza Minerva.
  • 110.
  • 111. El Arco de Constantino
  • 112. Ubicación (Vista Satelital de Roma). Plaza del Popolo Plaza Basilica de de España San Pedro El Fuente Panteó de Plaza n Trevi Novona Plaza de Venezia El Forum El Coliseo Circo Roman
  • 114. Es el arco más imponente de todos los que se Vista del Arco desde el Coliseo. han levantado en Roma y se encuentra en la antigua calle a lo largo de la cual se realizaban las procesiones triunfales, entre los montes Celio y Palatino. Mide 21 metros de altura, casi 26 de ancho, más de 7 de profundidad y posee tres aberturas, de las cales la más grande es la central. Fue erigido por decreto del Senado y el Pueblo de Roma en el 315 D.c. para celebrar el décimo aniversario del reinado de Constantino y la victoria del emperador sobre Majencio (batalla del Puente Milvio, 312 D.c.). Fue restaurado en el siglo XVIII y el aspecto que presenta actualmente se debe a la Detalle del arco (zona sur, izquierda). restauración efectuada en 1804. Su decoración es en parte del siglo II y procede de monumentos de Trajano, Adriano y Marco Aurelio. Presenta cuatro columnas de mármol en cada uno de los dos lados mayores, coronadas por ocho estatuas de dacios en mármol pavonazo (blanco veteado de violeta, procedente de Asia Menor), que se remontan a la época de Trajano. Ocho medallones pertenecientes a monumentos de los tiempos de Adriano, de unos dos metros de diámetro, están colocados de a dos sobre los arcos laterales e insertados en losas de pórfido: se atribuyen con certeza al reinado de Adriano
  • 115. En ellos están representadas cuatro escenas de caza (del oso, del jabalí, de león y del momento en el que se aprestan a salir de caza) y cuatro escenas de sacrificios (a Apolo, Diana Hércules y Silvano). Es constante la presencia de la figura de Adriano, si bien la cabeza fue sustituida por la de Constantino en los medallones con escenas de caza, y por la de Licinio en los que figuran sacrificios, a las que se les agregó a veces el “nimbus” (una especie de aureola) que se usaba en edad constantiniana para conferir sacralidad a la figura imperial. En el ático, a ambos lados de la inscripción repetida en las Detalle de los medallones. dos fachadas del monumento, se encuentran, también aquí de a dos, ocho relieves del tiempo de Marco Aurelio, provenientes tal vez de un arco honorario. Forman parte de un ciclo que celebra el regreso triunfal del emperador en el año 173 D.c. tras las victoriosas campañas contra marcomanos y cuados. En el primer panel está representada la salida del emperador, acompañado por un grupo de soldados y por su yerno Pompeyano, mientras la personificación de un camino lo incita al viaje. En el segundo, Marco Aurelio ofrece el sacrificio del “suovetaurilia” (un cerdo, una oveja y un toro), entre ayudantes y soldados. En el tercero, el emperador, junto a Pompeyano, arenga a la muchedumbre desde una tribuna. En el cuarto panel, Marco Aurelio condena a un jefe bárbaro, mientras el quinto el emperador cumple un acto de clemencia hacia otro jefe bárbaro y su joven hijo. En el sexto hay un grupo de bárbaros ofreciendo un tributo al emperador. El séptimo panel muestra el regreso de Marco Aurelio;
  • 116. Grabados de Giovanni Battista Piranesi (1720-1778)
  • 117.
  • 118. La parte más relevante de la decoración constantiniana consiste, sin embargo, en un gran friso histórico colocado sobre los dos arcos menores, y que se continúa en los dos lados más estrechos del monumento. La narración comienza en el lado oeste cuando Constantino sale de Milán montado en su carro, precedido por soldados de infantería y a caballo. Sigue en el costado sur con la representación del asedio de Verona por las tropas del emperador, protegido por dos soldados mientras una Victoria lo corona. Siempre del mismo lado, la batalla de Puente Diagrama del Arco de Constantino. Milvio, con Constantino junto a la Los colores indican los elementos decorativos personificación de Virtus y de una Victoria, y la agregados por épocas. derrota de Majencio y sus tropas. El lado este presenta la entrada triunfal en la capital, con el emperador montado en su carro y precedido por soldados de infantería y a caballo. En el lado norte, Constantino se dirige a la muchedumbre cerca de los Rostra (tribunas rostradas): es el único personaje representado de frente según la composición hierática de la soberanía. Está representado de idéntica forma en el centro de la última escena del friso, sentado en un alto trono y rodeado de su corte y de magistrados, mientras preside la entrega de dádivas al pueblo, que los funcionarios encargados están efectuando en un alto pórtico El friso.
  • 119. Vista del arco desde la Vía Triumphalis.
  • 120. Procedente de otro monumento es también un gran friso de mármol de tiempos de Trajano, dividido en cuatro partes, dos de las cuales están colocadas en los lados más pequeños del ático y las otras dos en el interior del arco central. Este friso, del que se conservan otros fragmentos, mide tres metros de altura y más de 18 de longitud; no se sabe de qué monumento formaba parte. En él hay escenas que se refieren a una de las dos campañas de Trajano contra los dacios (101-102 y 105-106 D.c.). Partiendo de la derecha vemos a soldados de infantería y a caballo del ejército romano que conducen a prisioneros dacios tras la conquista de una aldea, exhibiendo cabezas cercenadas de los Inscripción: Imp(eratori) Caes(ari) enemigos; sigue luego una carga de caballería Fl(avio) Constantino Maximo P(io) F(elici) romana contra bárbaros que sucumben, conducida Augusto S(enatus) P(opulus)q(ue) personalmente por Trajano; por fin, la entrada R(omanus)quod instinctu divinitatis, triunfal del emperador en Roma, en compañía de mentis magnitudine, cum exercitu suotam Virtus, mientras una Victoria lo corona. de tyranno quam de omni eius factione En cuanto a las partes decorativas contemporáneas a la erección del arco, comenzando de los lados uno tempore iustis rempublicam ultus est mayores del monumento, se observan: los relieves armis, arcum triumphis insignem dicavit. en las bases de las columnas con Victorias, soldados romanos y prisioneros bárbaros, los Al emperador Cesar Flavio Constantino trompillones de los arcos con divinidades y Maximo, Pius Felix Augusto, que a través personificaciones alegóricas, Victorias aladas con de su divina inspiración y gran visión ha trofeos y personificaciones de estaciones en el arco liberado al estado de la tiranía y de sus central y divinidades fluviales en los arcos menores; facciones, con su ejercito y nobles armas, en los lados más estrechos del monumento el Senado y el pueblo de Roma, dedican
  • 122. Ubicación (Vista Satelital de Roma). Plaza del Popolo Plaza Basilica de de España San Pedro El Fuente Panteó de Plaza n Trevi Novona Plaza de Venezia El Forum El Coliseo Circo Roman
  • 124. El Circo Máximo (en latín Circ us M x im us , a ‘la pista [de carreras] mayor’) era una antigua pista de carreras lugar de reunión para espectáculos populares situado en Roma. Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma. Ciertamente, los primeros juegos de los Lud i Ro m a ni (‘Juegos Romanos’) fueron organizados en ese lugar por Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomados de los griegos en el siglo II a.C... La demanda de entretenimientos populares a gran escala por parte de la ciudadanía romana llevó a Julio Cesar a ampliar el Circo sobre el 50 a.C.., tras lo cual la pista medía aproximadamente 600 metros de largo, 225 metros de ancho y podía albergar a unos 150.000 espectadores sentados (muchos más, quizá un número parecido, podían ver los juegos de pie, agolpados en filas sobre las colinas adyacentes). En el 81 DC, el Senado construyó un arco triple en honor de Tito junto al extremo este (que no debe confundirse con el Arco de Tito de la Vía Sacra, en el lado contrario del Palatino). El emperador Dominicano conectó su nuevo palacio del
  • 125. l Circo Máximo, Grabado del Siglo XVI.
  • 126. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos. El acontecimiento más importante celebrado en el Circo era la carrera de carros. En la pista cabían hasta 12 carros y los dos lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada la s p ina . Las estatuas de varios dioses se colocaban en la s p ina y César Augusto también erigió un obelisco egipcio en ella. En cada extremo de la s p ina había un poste de giro, la m e ta , en torno al cual los carros hacía peligrosos giros a gran velocidad. Un extremo de la pista se alargaba más que el otro, para permitir que los carros se alinearan al comienzo de la carrera. Allí había verjas de salida o c a rc e re s , que escalonaban los carros para que todos ellos recorrieran la misma distancia en la primera vuelta. Se conserva muy poco del Circo, con la excepción de la pista de carreras, hoy cubierta de hierba, y la s p ina . Algunas de las verjas de salida se conservan, pero la mayoría de los asientos han desaparecido, sin duda por haber sido empleada la piedra para construir otros edificios en la Roma medieval. El Obelisco Flaminio fue trasladado en el siglo XVI por el papa Sixto V a la Pia z z a d e Po p o lo . Las excavaciones del Circo comenzaron el siglo XIX, seguidas de una restauración parcial, pero siguen pendientes algunas excavaciones verdaderamente exhaustivas de su suelo. El Circo Máximo retuvo el honor de ser el primer y mayor circo de El obelisco Flaminio, Roma, pero no fue el único: otros circos romanos eran el Circo actualmente en la Piazza del Flaminio, en el que se celebraban los Juegos Plebeyos (Lud i Ple b e ii), y el Circo de Majencio. Popolo.
  • 127. Modelo Virtual del Circo Máximo sobre el contexto urbano.
  • 128. Vista del Circo Máximo desde el cerro del Palatino.
  • 129. Resto del lado curvo meridional, con la torre medieval.
  • 130. La coronación de Carlomagno, ilustración de Jean Fouquet para el libro Grandes Chroniques de France, Segundo Libro de Carlomagno (1455-1460). EL NUEVO LINAJE