SlideShare una empresa de Scribd logo
"AUDITORÍA	
  AMBIENTAL	
  Y	
  OTROS	
  MECANISMOS	
  DE	
  AUTORREGULACIÓN-­‐	
  
¿SERÁ	
  QUE	
  TODOS	
  LOS	
  CAMINOS	
  LLEVAN	
  A	
  LA	
  MISMA	
  DIRECCIÓN?”	
  
Por	
  Jeanett	
  Trad	
  Nacif	
  
La	
  Lic.	
  Jeanett	
  Trad	
  N.	
  es	
  Asociada	
  del	
  despacho	
  Barrera,	
  Siqueiros	
  y	
  Torres	
  Landa,	
  S.C.,	
  donde	
  su	
  práctica	
  se	
  especializa	
  en	
  Derecho	
  Ambiental,	
  Cambio	
  
Climático-­‐Energías	
   Renovables	
   y	
   Regulación	
   en	
   Materia	
   Sanitaria.	
   Es	
   Licenciada	
   en	
   Derecho	
   por	
   la	
   Universidad	
   Iberoamericana	
   (2006)	
   y	
   Maestra	
   en	
  
Derecho	
   (LL.M.	
   2010)	
   por	
   la	
   Universidad	
   de	
   California	
   en	
   Berkeley	
   con	
   Certificación	
   de	
   Especialización	
   en	
   Derecho	
   Ambiental.	
   La	
   Lic.	
   Trad	
   es	
   profesora	
  
titular	
  de	
  las	
  materias	
  de	
  Derecho	
  Administrativo	
  y	
  Derecho	
  Ambiental	
  en	
  la	
  Universidad	
  Iberoamericana.	
  

	
  
I.	
  

El	
  concepto	
  y	
  alcance	
  de	
  la	
  Auditoría	
  Ambiental.-­‐	
  
	
  
La	
  auditoría	
  ambiental	
  (“Auditoría	
  Ambiental”),	
  como	
  instrumento	
  de	
  gestión	
  y	
  política	
  
ambiental	
   previsto	
   en	
   la	
   Ley	
   General	
   del	
   Equilibrio	
   Ecológico	
   y	
   Protección	
   al	
   Ambiente	
  
(“LGEEPA”),	
  se	
  ha	
  encontrado	
  prevista	
  y	
  regulada	
  hace	
  mas	
  de	
  20	
  años;	
  sin	
  embargo,	
  la	
  forma	
  
en	
   que	
   los	
   sujetos	
   que	
   de	
   manera	
   voluntaria	
   han	
   recurrido	
   a	
   dicho	
   instrumento	
   ambiental	
   ha	
  
ido	
  evolucionando	
  y	
  perfeccionándose.	
  
	
  
En	
   virtud	
   de	
   ello,	
   se	
   llevó	
   a	
   cabo	
   la	
   abrogación	
   del	
   Reglamento	
  de	
   la	
   LGEEPA	
   en	
   Materia	
  
de	
   Auditoría	
   Ambiental,	
   con	
   la	
   sustitución	
   y	
   promulgación	
   del	
   Reglamento	
   de	
   la	
   LGEEPA	
   en	
  
Materia	
   de	
   Autorregulación	
   y	
   Auditorías	
   Ambientales,	
   publicado	
   en	
   el	
   Diario	
   Oficial	
   de	
   la	
  
Federación	
  el	
  pasado	
  29	
  abril	
  2010	
  (“Reglamento	
  de	
  Auditoría	
  Ambiental”).	
  
	
  
El	
   objetivo	
   de	
   someter	
   a	
   una	
   empresa	
   (ya	
   sea	
   industria,	
   comercio,	
   hotel,	
   etc.)	
   a	
   un	
  
procedimiento	
   de	
   Auditoría	
   Ambiental	
   es	
   que	
   el	
   sujeto	
   se	
   adhiera	
   al	
   mismo	
   de	
   manera	
  
voluntaria,	
  a	
  efecto	
  de	
  que	
  se	
  le	
  practique	
  un	
  examen	
  metodológico	
  de	
  todos	
  sus	
  procesos,	
  en	
  
relación	
  con	
  los	
  insumos,	
  materia	
  prima,	
  maquinaria	
  y	
  demás	
  materiales	
  utilizados	
  que	
  permitan	
  
identificar	
  elementos	
  de	
  contaminación	
  y	
  riesgo	
  ambiental	
  según	
  corresponda	
  en	
  relación	
  con	
  el	
  
nivel	
   de	
   cumplimiento	
   que	
   deberá	
   observar	
   a	
   la	
   normatividad	
   aplicable	
   en	
   materia	
   ambiental,	
   y	
  
en	
   su	
   caso,	
   se	
   determine	
   la	
   imposición	
   de	
   medidas	
   preventivas	
   o	
   correctivas	
   que	
   permitan	
   de	
  
cierta	
   manera,	
   corregir	
   los	
   procesos	
   o	
   fuentes	
   de	
   contaminación,	
   así	
   como	
   evitar	
   daños	
   al	
  
ambiente	
  o	
  a	
  la	
  salud	
  de	
  las	
  personas,	
  y	
  en	
  su	
  caso,	
  remediar	
  daños.	
  
	
  
Es	
   decir,	
   la	
   Auditoría	
   Ambiental	
   se	
   traduce	
   en	
   términos	
   generales,	
   en	
   un	
   mecanismo	
  
idóneo	
   para	
   hacer	
   una	
   autoevaluación-­‐autocrítica	
   y	
   determinar	
   el	
   grado	
   de	
   cumplimiento	
   a	
   la	
  
normatividad	
  ambiental	
  a	
  efecto	
  de	
  que	
  por	
  un	
  lado,	
  la	
  empresa	
  sujeta	
  a	
  dicho	
  proceso,	
  cumpla	
  
con	
  las	
  disposiciones	
  que	
  le	
  son	
  aplicables	
  a	
  su	
  caso,	
  y	
  por	
  el	
  otro,	
  implemente	
  mecanismos	
  y	
  
procedimientos	
  que	
  se	
  traduzcan	
  en	
  un	
  beneficio	
  ambiental	
  adicional,	
  es	
  decir,	
  un	
  cumplimiento	
  
voluntario	
  de	
  normas	
  o	
  estándares	
  adicionales	
  a	
  los	
  establecidos	
  en	
  el	
  marco	
  legal	
  aplicable.	
  Es	
  
así	
  que	
  para	
  entender	
  el	
  alcance	
  que	
  se	
  tiene	
  a	
  través	
  de	
  una	
  Auditoría	
  Ambiental,	
  para	
  mayor	
  
referencia,	
   me	
   permito	
   indicar	
   lo	
   que	
   textualmente	
   define	
   el	
   Artículo	
   2	
   Fracción	
   IV	
   del	
  
Reglamento	
   de	
   Auditoría	
   Ambiental:	
   “Examen	
   metodológico	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
   una	
   empresa	
  
respecto	
  de	
  la	
  contaminación	
  y	
  riesgo	
  ambiental,	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  la	
  normatividad	
  aplicable,	
  
de	
  los	
  parámetros	
  internacionales	
  y	
  de	
  las	
  buenas	
  prácticas	
  de	
  operación	
  e	
  ingeniería,	
  inclusive	
  
de	
   procesos	
   de	
   Autorregulación 1 	
  para	
   determinar	
   su	
   Desempeño	
   Ambiental 2 	
  con	
   base	
   a	
   los	
  
requerimientos	
  establecidos	
  en	
  los	
  Términos	
  de	
  Referencia,	
  y	
  en	
  su	
  caso,	
  las	
  medidas	
  preventivas	
  
o	
  correctivas	
  necesarias	
  para	
  proteger	
  el	
  ambiente”.	
  
	
  
Incluso	
   en	
   muchos	
   casos,	
   se	
   ha	
   considerado	
   que	
   la	
   Auditoría	
   Ambiental	
   resulta	
   el	
  
camino	
  idóneo	
  para	
  aquellas	
  empresas	
  interesadas	
  en	
  realizar	
  una	
  evaluación	
  objetiva	
  sobre	
  el	
  
nivel	
   de	
   cumplimiento	
   a	
   sus	
   obligaciones	
   ambientales,	
   así	
   como	
   a	
   las	
   disposiciones	
   legales	
  
aplicables,	
   pero	
   también	
   como	
   instrumento	
   correctivo	
   de	
   aquellos	
   procesos	
   causantes	
   de	
  
impactos	
   ambientales,	
   contaminación,	
   daños	
   al	
   ambiente	
   o	
   a	
   la	
   salud,	
   pero	
   también,	
   una	
  
“moneda	
   de	
   cambio”	
   para	
   aquellas	
   empresas	
   que	
   se	
   encuentran	
   dentro	
   de	
   procedimientos	
  
administrativos	
   de	
   sanción,	
   a	
   efecto	
   de	
   consensar	
   con	
   la	
   autoridad	
   las	
   medidas	
   que	
   se	
   deben	
  
tomar	
   para	
   corregir	
   aquellos	
   incumplimientos	
   identificados	
   por	
   la	
   Procuraduría	
   Federal	
   de	
  
Protección	
  al	
  Ambiente	
  (“PROFEPA”)	
  dentro	
  de	
  dicho	
  procedimiento,	
  y	
  con	
  ello,	
  caminar	
  de	
  la	
  
mano	
  en	
  el	
  cumplimiento	
  que	
  deben	
  tener,	
  así	
  como	
  en	
  la	
  adopción	
  de	
  medidas	
  adicionales	
  a	
  
favor	
  del	
  medio	
  ambiente.	
  La	
  PROFEPA,	
  a	
  través	
  de	
  la	
  Subprocuraduría	
  de	
  Auditoría	
  Ambiental,	
  
es	
  el	
  organismo	
  federal	
  facultado	
  y	
  encargado	
  de	
  llevar	
  a	
  cabo	
  el	
  Programa	
  Nacional	
  Auditoría	
  
Ambiental.	
  
	
  
Ahora	
  bien,	
  es	
  importante	
  señalar	
  que	
  el	
  punto	
  de	
  partida	
  para	
  la	
  Auditoría	
  Ambiental	
  
pero	
   también	
   punto	
   de	
   llegada	
   como	
   parámetros	
   de	
   resultados,	
   son	
   los	
   denominados	
  
“Términos	
  de	
  Referencia”,	
  que	
  conforme	
  al	
  Reglamento	
  de	
  Auditoría	
  Ambiental,	
  constituyen	
  la	
  
metodología,	
   requisitos	
   y	
   parámetros	
   para	
   la	
   realización	
   de	
   las	
   Auditorías	
   Ambientales	
   y	
  
Diagnósticos	
  Ambientales,	
  que	
  se	
  establecen	
  en	
  las	
  normas	
  mexicanas.	
  	
  
	
  
Los	
   rubros	
   que	
   se	
   revisarán	
   son	
   los	
   siguientes:	
   (i)	
   aire	
   y	
   ruido,	
   (ii)	
   agua,	
   (iii)	
   suelo	
   y	
  
subsuelo,	
   (iv)	
   residuos,	
   (v)	
   energía,	
   (vi)	
   impacto	
   y	
   riesgo	
   ambiental;	
   (vii)	
   recursos	
   naturales,	
   (viii)	
  
vida	
   silvestre,	
   (ix)	
   recursos	
   forestales,	
   (x)	
   gestión	
   ambiental	
   y	
   (xi)	
   emergencias	
   ambientales,	
  
considerando	
  el	
  giro	
  de	
  la	
  empresa,	
  pero	
  además,	
  el	
  tipo	
  de	
  insumos	
  que	
  utiliza	
  en	
  sus	
  procesos,	
  
así	
  como	
  contaminantes	
  que	
  genera,	
  etc.,	
  ya	
  que	
  el	
  tipo	
  autorizaciones	
  o	
  permisos	
  con	
  los	
  que	
  
deberá	
  contar	
  la	
  empresa,	
  así	
  como	
  las	
  obligaciones	
  que	
  ésta	
  tendrá	
  podrán	
  ser	
  dentro	
  del	
  nivel	
  
de	
  competencia	
  de	
  la	
  Federación,	
  los	
  Estados	
  y	
  los	
  Municipios.	
  
	
  
La	
   Auditoría	
   Ambiental	
   al	
   constituir	
   un	
   examen	
   metodológico	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
   una	
  
empresa	
  en	
  particular,	
  requiere	
  que	
  ésta	
  sea	
  llevada	
  a	
  cabo	
  por	
  auditores	
  que	
  son	
  acreditados	
  y	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1

	
  Proceso	
  voluntario	
  mediante	
  el	
  cual,	
  respetando	
  la	
  legislación	
  y	
  normatividad	
  vigente	
  que	
  le	
  aplique,	
  la	
  empresa	
  se	
  establece	
  un	
  
conjunto	
   de	
   actividades	
   y	
   se	
   adoptan	
   normas	
   complementarias	
   o	
   más	
   estrictas,	
   a	
   través	
   de	
   las	
   cuales	
   se	
   mejora	
   su	
   desempeño	
  
ambiental	
   y	
   se	
   obtienen	
   mayores	
   logros	
   en	
   materia	
   de	
   protección	
   ambiental,	
   cuya	
   evaluación	
   podrá	
   efectuarse	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
Auditoría	
  Ambiental.	
  
	
  
2
	
  Resultados	
  cualitativos	
  de	
  la	
  operación	
  y	
  funcionamiento	
  de	
  una	
  empresa	
  respecto	
  a	
  sus	
  actividades,	
  procesos	
  y	
  servicios,	
  que	
  
interactúan	
  o	
  pueden	
  interactuar	
  con	
  el	
  ambiente.	
  
	
  
autorizados	
   por	
   PROFEPA,	
   de	
   tal	
   suerte	
   que	
   el	
   diagnóstico	
   que	
   éstos	
   emitan,	
   así	
   como	
   las	
  
recomendaciones	
   sobre	
   las	
   acciones	
   como	
   medidas	
   preventivas	
   o	
   correctivas	
   que	
   sugieran,	
  
resulten	
   objetivas,	
   precisas,	
   pero	
   sobre	
   todo,	
   que	
   resulten	
   fidedignos	
   para	
   cuando	
   esto	
   es	
  
evaluado	
  por	
  PROFEPA.	
  
	
  
Para	
   ello,	
   existe	
   un	
   listado	
   de	
   auditores	
   acreditados	
   por	
   la	
   Entidad	
   Mexicana	
   de	
  
Acreditación	
  y	
  autorizados	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  PROFEPA,	
  el	
  cual	
  puede	
  ser	
  consultado	
  por	
  cualquier	
  
ciudadano	
  para	
  poder	
  elegirlo3.	
  
	
  
A	
  efecto	
  de	
  que	
  una	
  empresa	
  sea	
  reconocida	
  por	
  el	
  nivel	
  de	
  cumplimiento	
  ambiental,	
  es	
  
que	
  tanto	
  las	
  autoridades	
  ambientales	
  así	
  como	
  la	
  sociedad,	
  identifiquen	
  aquellas	
  empresas	
  que	
  
se	
   han	
   esforzado	
   en	
   dar	
   cumplimiento	
   a	
   sus	
   obligaciones	
   ambientales,	
   pero	
   también	
   han	
  
decidido	
   aportar	
   acciones	
   adicionales	
   en	
   la	
   protección	
   al	
   ambiente.	
   Las	
   empresas	
   que	
   logran	
  
acreditar	
   lo	
   anterior	
   a	
   través	
   del	
   procedimiento	
   exhaustivo	
   que	
   indica	
   el	
   Reglamento	
   de	
  
Auditoría	
  Ambiental,	
  culmina	
  con	
  la	
  coronación	
  de	
  la	
  empresa	
  con	
  la	
  obtención	
  del	
  certificado	
  
correspondiente.	
  	
  
	
  
De	
   acuerdo	
   al	
   tipo	
   de	
   procedimiento	
   al	
   que	
   fue	
   sometida	
   la	
   empresa	
   y	
   con	
   base	
   a	
   su	
  
giro,	
   ésta	
   podrá	
   obtener	
   cualquiera	
   de	
   los	
   siguientes	
   certificados:	
   (a)	
   Industria	
   Limpia,	
   (b)	
  
Calidad	
  Ambiental	
  Turística	
  y	
  (c)	
  Calidad	
  Ambiental.	
  El	
  uso	
  del	
  certificado	
  ha	
  ido	
  variando	
  en	
  el	
  
tiempo,	
  ya	
  que	
  principalmente	
  había	
  sido	
  para	
  fines	
  de	
  publicidad	
  y	
  mercadotecnia	
  por	
  parte	
  de	
  
las	
  empresas	
  como	
  en	
  papelería,	
  empaques	
  de	
  productos,	
  medios	
  publicitarios	
  como	
  posters	
  y	
  
folletos,	
  autos,	
  etc.;	
  sin	
  embargo	
  con	
  la	
  emisión	
  del	
  nuevo	
  Manual	
  del	
  Uso	
  del	
  Certificado	
  y	
  del	
  
Sello,	
  se	
  han	
  restringido	
  los	
  usos	
  como	
  en	
  empaques	
  y	
  embalajes	
  de	
  los	
  productos,	
  por	
  lo	
  que	
  
las	
  empresas	
  deberán	
  ajustarse	
  a	
  los	
  mismos4.	
  
	
  
Finalmente,	
   es	
   importante	
   señalar	
   que	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   una	
   empresa	
   haya	
   obtenido	
  
cualquiera	
   de	
   los	
   certificados	
   en	
   comento,	
   ello	
   de	
   ninguna	
   forma	
   se	
   traduce	
   en	
   ser	
   un	
  
mecanismo	
   de	
   blindaje	
   legal,	
   en	
   el	
   sentido	
   de	
   que	
   mientras	
   éste	
   se	
   encuentre	
   vigente,	
   la	
  
empresa	
  no	
  será	
  sujeta	
  a	
  ningún	
  tipo	
  de	
  inspección	
  que	
  pueda	
  resultar	
  en	
  un	
  sanciones,	
  si	
  ésta	
  
en	
  el	
  momento	
  de	
  dicha	
  diligencia,	
  se	
  encuentra	
  en	
  incumplimiento	
  u	
  ocasionando	
  algún	
  daño	
  
al	
  ambiente	
  o	
  a	
  los	
  recursos	
  naturales.	
  
	
  
II.	
  
Corporación	
  Financiera	
  Internacional	
  y	
  los	
  Principios	
  de	
  Ecuador.	
  
	
  
a)	
  
Corporación	
  Financiera	
  Internacional.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3

	
  La	
  lista	
  actualizada	
  para	
  2012	
  se	
  encuentra	
  disponible	
  en	
  el	
  siguiente	
  link	
  oficial	
  
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/26/1/lista_de_auditores_aprobados.pdf.	
  
	
  

4

	
  Para	
  mayor	
  referencia,	
  favor	
  de	
  consultar	
  el	
  manual	
  en	
  el	
  siguiente	
  link	
  oficial	
  
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/26/1/mx/programa_nacional_de_auditoria_ambiental.html.	
  
	
  
La	
  Corporación	
  Financiera	
  Internacional	
  (“CFI”)	
  fue	
  fundada	
  en	
  1956,	
  como	
  miembro	
  del	
  
Grupo	
  del	
  Banco	
  Mundial,	
  a	
  efecto	
  de	
  promover	
  la	
  inversión	
  sustentable	
  del	
  sector	
  privado	
  en	
  
los	
   países	
   en	
   desarrollo,	
   para	
   así	
   lograr	
   contribuir	
   a	
   reducir	
   la	
   pobreza	
   y	
   fomentar	
   el	
  
mejoramiento	
  en	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  de	
  ésta,	
  y	
  fungir	
  como	
  fuente	
  multilateral	
  	
  de	
  préstamos	
  e	
  
inversiones	
   en	
   capital	
   para	
   proyectos	
   de	
   éste	
   sector	
   privado,	
   promoviendo	
   ante	
   todo	
   el	
  
desarrollo	
  sustentable.	
  
	
  
Lo	
   anterior,	
   a	
   través	
   de	
   (i)	
   financiamientos,	
   (ii)	
   apoyo	
   a	
   las	
   empresas	
   para	
   movilizar	
  
recursos	
   en	
   los	
   mercados	
   financieros	
   internacionales,	
   (iii)	
   asesoría	
   y	
   asistencia	
   técnica	
   a	
  
empresas	
   y	
   gobiernos.	
   Para	
   ello,	
   los	
   proyectos	
   que	
   deseen	
   perfilarse	
   bajo	
   alguno	
   de	
   los	
  
esquemas	
  que	
  el	
  CFI	
  brinda,	
  los	
  proyectos	
  deben	
  ser	
  rentables,	
  beneficiar	
  a	
  la	
  economía	
  del	
  país	
  
receptor,	
  pero	
  además,	
  cumplir	
  con	
  estrictas	
  directrices	
  sociales	
  y	
  ambientales.	
  
	
  
Particularmente,	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   asesoría	
   para	
   los	
   negocios	
   en	
   materia	
   sustentable,	
  
social	
  y	
  comercio,	
  el	
  CFI	
  promueve	
  la	
  reducción	
  de	
  riesgos	
  y	
  el	
  acceso	
  al	
  mercado	
  a	
  las	
  empresas	
  
a	
   través	
   del	
   diseño	
   y	
   adopción	
   de	
   medidas	
   ambientales	
   reconocidas,	
   a	
   efecto	
   de	
   mitigar	
   los	
  
efectos	
  sociales	
  y	
  ambientales	
  de	
  conformidad	
  con	
  diversas	
  normas	
  específicas,	
  que	
  en	
  materia	
  
ambiental	
  incluyen	
  normas	
  de	
  sustentabilidad	
  	
  y	
  protección	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  que	
  dichas	
  
empresas	
  deberán	
  adoptar	
  e	
  implementar	
  en	
  sus	
  procesos,	
  productos	
  y	
  servicios,	
  según	
  resulte	
  
aplicable.	
  
	
  
Los	
   lineamientos	
   ambientales	
   a	
   los	
   cuales	
   deben	
   adherirse	
   las	
   empresas	
   privadas	
   que	
  
deseen	
   incorporarse	
   a	
   los	
   beneficios,	
   servicios,	
   apoyo	
   financiero,	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   CFI,	
   deberán	
  
cumplir	
   con	
   los	
   mismos	
   de	
   acuerdo	
   a	
   lo	
   previsto	
   en	
   la	
   “Política	
   de	
   la	
   CFI	
   sobre	
   Sostenibilidad	
  
Ambiental	
  y	
  Social	
  de	
  2012”5	
  (el	
  “Manual	
  de	
  la	
  CFI”)	
  (“International	
  Finance	
  Corporation´s	
  Policy	
  
on	
   Environmental	
   and	
   Social	
   Sustainability”).	
   El	
   Manual	
   de	
   la	
   CFI	
   cuenta	
   con	
   8	
   normas	
   de	
  
desempeño,	
   las	
   cuales	
   están	
   enfocadas	
   a	
   ayudar	
   a	
   sus	
   clientes	
   a	
   que	
   mejoren	
   su	
   desempeño	
  
ambiental	
   y	
   social	
   con	
   un	
   enfoque	
   distinto,	
   es	
   decir,	
   aquél	
   orientado	
   a	
   medir	
   riesgos	
   y	
  
resultados,	
   considerando	
   los	
   impactos	
   ambientales	
   y	
   sociales	
   que	
   sus	
   actividades	
   pueden	
  
generar,	
   para	
   así	
   diseñar	
   políticas	
   y	
   medidas	
   de	
   mitigación	
   a	
   fin	
   de	
   evitar	
   impactos	
   en	
   las	
  
comunidades	
  y	
  el	
  medio	
  ambiente,	
  así	
  como	
  llevar	
  a	
  cabo	
  la	
  compensación	
  o	
  remediación	
  de	
  los	
  
mismos.	
  	
  
	
  
Además,	
   la	
   implementación	
   de	
   estas	
   medidas	
   lleva	
   a	
   la	
   promoción	
   sobre	
   la	
  
identificación	
  de	
  nuevas	
  oportunidades	
  para	
  expandir	
  sus	
  negocios	
  desde	
  éstos	
  dos	
  ámbitos.	
  
	
  
Obviamente,	
   como	
   cualquier	
   otro	
   mecanismo	
   de	
   autorregulación,	
   requiere	
   que	
   la	
  
empresa	
   interesada	
   lleve	
   a	
   cabo	
   una	
   autoevaluación	
   sobre	
   sus	
   procesos,	
   insumos,	
   impactos	
   y	
  
productos,	
  a	
  efecto	
  de	
  implementar	
  las	
  medidas	
  sugeridas	
  en	
  el	
  Manual	
  de	
  la	
  CFI,	
  pero	
  además,	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5

	
  Para	
  mayor	
  referencia	
  sobre	
  su	
  contenido	
  y	
  alcance,	
  se	
  podrá	
  consultar	
  la	
  política	
  en	
  el	
  siguiente	
  link	
  
http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/d6f1e00049a79ce5b9c2fba8c6a8312a/SP_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES.	
  	
  
	
  
de	
   establecer	
   metas	
   sobre	
   acciones	
   a	
   implementar	
   para	
   cumplir	
   con	
   los	
   objetivos	
   de	
   dicho	
  
manual,	
  incluyendo	
  sin	
  limitar,	
  las	
  modificación	
  procesos,	
  cambios	
  administrativos,	
  inversiones	
  
en	
  mejoras,	
  etc.,	
  ya	
  que	
  la	
  empresa	
  interesada	
  deberá	
  de	
  acreditar	
  ante	
  la	
  CFI	
  las	
  medidas	
  que	
  
ha	
  tomado,	
  los	
  resultados	
  obtenidos,	
  así	
  como	
  los	
  mecanismos	
  de	
  control	
  sobre	
  la	
  aplicación	
  del	
  
Manual	
  de	
  la	
  CFI.	
  
	
  
b)	
  
Los	
  Principios	
  de	
  Ecuador.	
  
	
  
Por	
   su	
   parte,	
   los	
   Principios	
   de	
   Ecuador	
   constituyen	
   una	
   serie	
   de	
   directrices	
   que	
   son	
  
asumidas	
   de	
   manera	
   voluntaria	
   por	
   parte	
   de	
   los	
   bancos	
   para	
   la	
   gestión	
   de	
   temas	
   sociales	
   y	
  
ambientales	
  en	
  relación	
  con	
  el	
  financiamiento	
  de	
  proyectos	
  de	
  desarrollo	
  que	
  éstos	
  apoyan.	
  	
  	
  
	
  
Según	
   datos	
   oficiales	
   de	
   la	
   CFI,	
   26	
   instituciones	
   financieras	
   ya	
   han	
   adoptado	
   los	
  
Principios	
   de	
   Ecuador	
   de	
   forma	
   voluntaria,	
   ya	
   que	
   según	
   éstos,	
   solo	
   se	
   otorgarán	
  
financiamientos	
  a	
  los	
  proyectos	
  cuyos	
  patrocinadores	
  puedan	
  demostrar	
  que	
  se	
  gestionarán	
  con	
  
responsabilidad	
  social	
  y	
  ambiental,	
  en	
  relación	
  con	
  dichos	
  principios.	
  	
  
	
  
Su	
   adopción	
   ha	
   sido	
   un	
   parteaguas	
   en	
   la	
   tendencia	
   sobre	
   la	
   tramitación	
   de	
  
financiamiento	
   de	
   proyectos.	
   Incluso,	
   ha	
   sido	
   la	
   pieza	
   clave	
   en	
   la	
   forma	
   en	
   que	
   el	
   sector	
  
financiero-­‐bancario	
   ha	
   dejado	
   de	
   concebir	
   los	
   temas	
   ambientales	
   y	
   sociales	
   como	
   riesgo	
   de	
  
negocio.	
   Para	
   ello,	
   los	
   bancos	
   asumen	
   la	
   obligación	
   de	
   otorgar	
   préstamos	
   o	
   financiamientos	
  
siempre	
  y	
  cuando	
  el	
  acreditado	
  compruebe	
  su	
  capacidad	
  para	
  cumplir	
  con	
  el	
  proyecto	
  en	
  apego	
  
a	
  los	
  principios	
  de	
  gestión	
  ambiental	
  y	
  responsabilidad	
  social6.	
  
	
  
Al	
   igual	
   que	
   en	
   la	
   aplicación	
   del	
   Manual	
   de	
   la	
   CFI,	
   ésta	
   institución	
   también	
   brinda	
  
servicios	
  de	
  asesoría	
  a	
  los	
  bancos	
  para	
  la	
  mejor	
  implementación	
  de	
  los	
  Principios	
  de	
  Ecuador.	
  Es	
  
por	
  ello	
  que	
  la	
  combinación	
  entre	
  los	
  principios	
  y	
  políticas	
  establecidos	
  en	
  el	
  Manual	
  de	
  la	
  CFI	
  
con	
  aquellos	
  establecidos	
  en	
  los	
  Principios	
  de	
  Ecuador	
  van	
  de	
  la	
  mano,	
  ya	
  que	
  el	
  interesado	
  en	
  
obtener	
   un	
   financiamiento	
   por	
   parte	
   de	
   alguno	
   de	
   los	
   bancos	
   que	
   ha	
   implementado	
   los	
  
Principios	
   de	
   Ecuador	
   deberá	
   acreditar	
   su	
   cumplimiento	
   ambiental.	
   Es	
   decir,	
   resulta	
   ser	
   un	
  
requisito	
  indispensable	
  que	
  la	
  empresa	
  acreditada	
   compruebe	
  que	
  ha	
  dado	
  cabal	
  cumplimiento	
  
a	
   las	
   disposiciones	
   legales	
   aplicables	
   en	
   su	
   país,	
   así	
   como	
   a	
   las	
   “Directrices	
   de	
   Mitigación	
   y	
  
Prevención	
   de	
   la	
   Contaminación	
   del	
   Banco	
   Mundial	
   y	
   la	
   CFI”	
   de	
   acuerdo	
   al	
   sector	
   de	
   que	
   se	
  
trate;	
   los	
   proyectos	
   en	
   mercados	
   emergente-­‐países	
   en	
   desarrollo,	
   además	
   deberán	
   acreditar	
  
que	
  en	
  su	
  evaluación	
  ambiental	
  han	
  considerado	
  las	
  Políticas	
  de	
  “Salvaguarda	
  de	
  la	
  CFI”.	
  
	
  
III.	
  
La	
  Organización	
  Internacional	
  de	
  Estandarización-­‐ISO14000.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6

	
  Los	
  créditos	
  que	
  otorgan	
  las	
  instituciones	
  financieras	
  adheridas	
  a	
  los	
  Principios	
  de	
  Ecuador,	
  versan	
  sobre	
  costos	
  de	
  capital	
  desde	
  
US$50	
  millones	
  en	
  adelante,	
  y	
  sobre	
  los	
  cuales,	
  el	
  reembolso	
  del	
  crédito	
  o	
  financiamiento	
  depende	
  de	
  los	
  propios	
  ingresos	
  que	
  el	
  
proyecto	
   en	
   particular	
   genere	
   ya	
   en	
   operación.	
   Los	
   proyectos	
   se	
   clasifican	
   de	
   diferente	
   manera	
   de	
   acuerdo	
   al	
   tipo	
   de	
   riesgo	
  
ambiental	
   y/o	
   social	
   que	
   el	
   proyecto	
   conlleve),	
   lo	
   cual	
   lleva	
   de	
   por	
   medio	
   un	
   tipo	
   de	
   evaluación	
   ambiental/social,	
   consultas	
   públicas	
  
a	
   terceros	
   (incluyendo	
   posibles	
   afectados	
   por	
   proyectos),	
   así	
   como	
   la	
   posible	
   elaboración	
   de	
   un	
   Plan	
   de	
   Gestión	
   Ambiental	
   que	
  
deberá	
  estar	
  orientado	
  a	
  la	
  mitigación	
  y	
  revisión	
  de	
  los	
  riesgos	
  identificados.	
  
 
La	
   “International	
   Standards	
   Organization”	
   por	
   sus	
   siglas	
   en	
   inglés	
   (“ISO”),	
   es	
   una	
  
organización	
  internacional	
  como	
  su	
  nombre	
  lo	
  dice,	
  especializada	
  y	
  encargada	
  del	
  desarrollo	
  de	
  
estándares	
   técnicos,	
   a	
   efecto	
   de	
   facilitar	
   el	
   comercio	
   internacional	
   de	
   bienes	
   desde	
   su	
  
fabricación,	
  así	
  como	
  la	
  prestación	
  de	
  servicios.	
  La	
  ISO	
  tiene	
  su	
  sede	
  en	
  Ginebra,	
  Suiza.	
  
	
  
En	
  términos	
  generales,	
  y	
  para	
  aquellos	
  que	
  no	
  están	
  familiarizados	
  con	
  las	
  normas	
  ISO,	
  a	
  
efecto	
  de	
  lograr	
  su	
  entendimiento,	
  indicamos	
  cuál	
  es	
  su	
  utilidad.	
  La	
  creación	
  de	
  normas	
  ISO	
  fue	
  
con	
   el	
   objeto	
   de	
   homologar	
   términos,	
   estándares,	
   procesos,	
   para	
   la	
   fabricación	
   y	
   comercio	
   de	
  
bienes	
  y	
  servicios,	
  de	
  tal	
  suerte	
  que	
  el	
  comercio	
  internacional	
  fuere	
  facilitado.	
  	
  
	
  
Es	
  decir,	
  el	
  gran	
  beneficio	
  que	
  ha	
  traído	
  al	
  mundo	
  la	
  creación	
  de	
  normas	
  ISO,	
  es	
  haber	
  
logrado	
   el	
   desarrollo	
   de	
   suministro	
   de	
   productos	
   y	
   servicios	
   de	
   forma	
   más	
   eficiente,	
   segura	
   y	
  
limpia,	
   tomando	
   como	
   base,	
   criterios	
   técnicos	
   que	
   protejan	
   la	
   salud	
   y	
   seguridad	
   de	
   los	
  
consumidores,	
  así	
  como	
  la	
  protección	
  al	
  ambiente	
  a	
  través	
  de	
  “buenas	
  prácticas	
  de	
  comercio	
  y	
  
manufactura”.	
  
	
  
Tras	
  el	
  éxito	
  de	
  la	
  norma	
  ISO-­‐9000,	
  en	
  1996	
  se	
  publicó	
  la	
  norma	
  IS0-­‐14000	
  a	
  efecto	
  de	
  
regular	
   la	
   gestión	
   ambiental	
   o	
   el	
   “Environmental	
   Management”,	
   para	
   lograr	
   por	
   un	
   lado,	
  
minimizar	
  los	
  impactos	
  ambientales	
  ocasionados	
  por	
  cierto	
  tipo	
  de	
  actividades,	
  así	
  como	
  lograr	
  
un	
  mejoramiento	
  continuo	
  en	
  la	
  protección	
  al	
  ambiente.	
  El	
  proceso	
  de	
  certificación	
  a	
  través	
  de	
  
éste	
   mecanismo	
   también	
   es	
   voluntario,	
   y	
   requiere	
   de	
   cierto	
   tipo	
   de	
   revisión-­‐auditoría	
   por	
  
personas	
  especializadas	
  en	
  éstas	
  materias,	
  a	
  efecto	
  de	
  poder	
  proceder	
  a	
  certificar	
  la	
  empresa	
  de	
  
que	
  se	
  trate.	
  	
  
En	
   particular,	
   en	
   el	
   aspecto	
   ambiental,	
   con	
   la	
   creación	
   del	
   ISO-­‐14000,	
   se	
   diseñaron	
  
estándares	
  en	
  materia	
  de	
  aire,	
  agua,	
  calidad	
  de	
  suelo,	
  emisiones	
  de	
  gases	
  y	
  radiación	
  y	
  sobre	
  los	
  
efectos	
   de	
   la	
   fabricación,	
   comercio	
   y	
   uso	
   de	
   productos	
   con	
   el	
   objeto	
   de	
   proteger	
   el	
   medio	
  
ambiente,	
  además	
  de	
  que	
  trae	
  consigo	
  información	
  técnica	
  que	
  sirve	
  de	
  base	
  para	
  la	
  creación	
  de	
  
disposiciones	
  legales	
  locales	
  en	
  éstas	
  materias;	
  tal	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  México	
  con	
  la	
  creación	
  de	
  cierto	
  
tipo	
  de	
  Normas	
  Mexicanas-­‐NMX.	
  Es	
  así	
  que	
  la	
  serie	
  ISO-­‐14000	
  se	
  compone	
  de	
  diversas	
  normas7,	
  
entre	
   las	
   cuales,	
   la	
   única	
   que	
   se	
   certifica	
   es	
   la	
   identificada	
   como	
   ISO-­‐14001-­‐“Sistemas	
   de	
  
Administración	
  Ambiental,	
  Especificaciones	
  con	
  Guía	
  de	
  Uso”.	
  
	
  
	
  
Sin	
   duda,	
   la	
   certificación	
   ISO-­‐14001	
   ha	
   dado	
   múltiples	
   ventajas	
   a	
   las	
   empresas	
   que	
   lo	
   han	
  
obtenido,	
   empezando	
   por	
   la	
   buena	
   imagen	
   que	
   se	
   transmite	
   hacia	
   terceros	
   como	
   clientes	
   y	
  
gobierno,	
  volviéndolas	
  más	
  competitivas.	
  Además	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  la	
  implementación	
  de	
  
medidas	
  que	
  trae	
  consigo	
  dicho	
  mecanismo,	
  ha	
  llevado	
  a	
  la	
  obtención	
  de	
  resultados	
  positivos	
  en	
  
miras	
   a	
   la	
   protección	
   del	
   medio	
   ambiente	
   y	
   el	
   uso	
   sustentable	
   de	
   los	
   recursos,	
   ya	
   que	
   se	
   ha	
  
demostrado,	
   como	
   es	
   el	
   caso	
   también	
   de	
   la	
   Auditoría	
   Ambiental,	
   que	
   ha	
   habido	
   reducciones	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7

	
  Las	
   diversas	
   normas	
   ISO	
   que	
   existen	
   en	
   materia	
   ambiental	
   son:	
   ISO-­‐140001,	
   ISO-­‐14004,	
   ISO-­‐14010,	
   ISO-­‐14011,	
   IS0-­‐14012,	
   IS0-­‐
14014,	
  IS0-­‐14024,	
  IS0-­‐14031,	
  IS0-­‐14040/43,	
  IS0-­‐14050,	
  IS0-­‐14060,	
  entre	
  otras.	
  
considerables	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  recursos,	
  energía,	
  agua,	
  lo	
  cual	
  se	
  traduce	
  en	
  el	
  ahorro	
  de	
  costos	
  de	
  
operación	
  y	
  mantenimiento	
  en	
  las	
  empresas.	
  
	
  
IV.	
  
Conclusiones.	
  
	
  
Dicen	
  que	
  al	
  final,	
  todos	
  los	
  caminos	
  llevan	
  a	
  Roma.	
  ¿Será	
  que	
  todos	
  estos	
  mecanismos	
  
de	
  igual	
  forma	
  lleven	
  a	
  la	
  misma	
  dirección?	
  Es	
  decir,	
  ¿bastaría	
  con	
  que	
  una	
  empresa	
  establecida	
  
en	
   México	
   decida	
   adherirse	
   a	
   cualquiera	
   de	
   éstos	
   mecanismos	
   de	
   autorregulación	
   voluntaria	
  
para	
   acreditar	
   por	
   una	
   parte	
   que	
   da	
   cabal	
   cumplimiento	
   a	
   las	
   disposiciones	
   legales	
   ambientales,	
  
y	
   por	
   el	
   otro,	
   que	
   ésta	
   se	
   encuentra	
   implementando	
   medidas	
   en	
   materia	
   de	
   protección	
   a	
   los	
  
recursos	
  naturales	
  y	
  el	
  medio	
  ambiente	
  de	
  manera	
  voluntaria	
  y	
  de	
  forma	
  adicional?	
  
	
  
La	
  respuesta	
  podría	
  tener	
  diversas	
  variantes.	
  La	
  razón	
  es	
  que	
  la	
  adhesión	
  a	
  cualquiera	
  de	
  
los	
   mecanismos	
   distintos	
   a	
   la	
   Auditoría	
   Ambiental,	
   no	
   necesariamente	
   garantiza	
   ni	
   presupone	
  
del	
   todo	
   que	
   se	
   ha	
   dado	
   cumplimiento	
   a	
   las	
   disposiciones	
   legales	
   aplicables	
   al	
   giro	
   de	
   la	
  
empresa	
   en	
   todas	
   las	
   materias,	
   conforme	
   se	
   encuentra	
   regulada	
   en	
   México.	
   Por	
   ejemplo,	
   el	
  
hecho	
   de	
   que	
   una	
   empresa	
   se	
   encuentre	
   monitoreando	
   sus	
   emisiones	
   a	
   la	
   atmósfera,	
   no	
  
necesariamente	
  significa	
  que	
  dichas	
  emisiones	
  se	
  encuentren	
  por	
  debajo	
  de	
  los	
  límites	
  máximos	
  
permisibles	
   establecidos	
   en	
   las	
   Normas	
   Oficiales	
   Mexicanas	
   (“NOM”),	
   y	
   por	
   ende,	
   se	
   esté	
  
ocasionando	
  un	
  daño	
  o	
  riesgo	
  de	
  daño	
  al	
  ambiente.	
  
	
  
Asimismo	
  por	
  ejemplo,	
  es	
  que	
  si	
  en	
  virtud	
  de	
  que	
  alguno	
  de	
  dichos	
  mecanismos	
  importa	
  
la	
  inversión	
  en	
  maquinaria	
  para	
  el	
  tratamiento	
  de	
  aguas	
  residuales	
  como	
  medida	
  de	
  protección	
  
al	
  ambiente,	
  ello	
  tampoco	
  garantiza	
  que	
  el	
  agua	
  residual	
  tratada	
  cumpla	
  con	
  los	
  parámetros	
  de	
  
descarga	
  establecidos	
  en	
  las	
  NOM	
  correspondientes.	
  
	
  
Otro	
  escenario	
  probable	
  en	
  el	
  que	
  muchas	
  empresas	
  se	
  colocan,	
  es	
  aquél	
  en	
  donde	
  se	
  
adhieren	
   a	
   los	
   procedimientos	
   de	
   certificación	
   del	
   ISO-­‐14001	
   como	
   parte	
   de	
   sus	
   políticas	
  
internas	
   (la	
   mayoría	
   de	
   los	
   casos,	
   por	
   ser	
   empresas	
   subsidiarias	
   de	
   corporaciones	
  
internacionales),	
   y	
   buscan	
   que	
   dicha	
   certificación	
   sea	
   reconocida	
   por	
   las	
   autoridades	
  
ambientales	
   mexicanas	
   en	
   procedimientos	
   administrativos	
   así	
   como	
   en	
   la	
   obtención	
   de	
  
incentivos	
  fiscales,	
  sin	
  que	
  ello	
  resulte	
  posible	
  en	
  virtud	
  de	
  que	
  el	
  ISO	
  simplemente	
  resulta	
  ser	
  
un	
   mecanismo	
   de	
   autorregulación	
   voluntaria	
   internacional,	
   mas	
   no	
   se	
   encuentra	
   basado	
  
conforme	
   a	
   los	
   requerimientos	
   establecidos	
   en	
   la	
   normatividad	
   mexicana,	
   ni	
   conforme	
   a	
   los	
  
principios	
   establecidos	
   en	
   el	
   Reglamento	
   de	
   Auditoría	
   Ambiental,	
   por	
   lo	
   que	
   ésta	
   certificación	
  
no	
  podría	
  hacer	
  las	
  veces	
  de	
  la	
  Auditoría	
  Ambiental8.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8

	
  No	
   obstante	
   esto,	
   no	
   hay	
   que	
   perder	
   de	
   vista	
   que	
   como	
   menciono	
   en	
   el	
   presente,	
   las	
  autoridades	
   mexicanas	
   han	
   ido	
   adoptando	
   a	
  
lo	
  largo	
  de	
  los	
  años	
  ciertas	
  normas	
  ISO	
  dentro	
  de	
  Normas	
  Mexicanas	
  y	
  otras	
  disposiciones,	
  al	
  considerarlas	
  homólogas	
  y	
  aceptadas	
  
conforme	
   a	
   lineamientos	
   internacionales,	
   pero	
   no	
   son	
   adoptadas	
   directamente	
   como	
   normas	
   ISO,	
   sino	
   que	
   su	
   contenido	
   es	
  
incorporado	
  a	
  las	
  disposiciones	
  mexicanas.	
  
Sin	
  embargo,	
  un	
  resultado	
  positivo	
  ya	
  sea	
  en	
  la	
  implementación	
  de	
  la	
  certificación	
  del	
  
ISO-­‐14001,	
   de	
   los	
   Principios	
   de	
   Ecuador	
   o	
   de	
   los	
   lineamientos	
   de	
   la	
   CFI,	
   es	
   que	
   éstos	
   al	
   ser	
  
mecanismos	
  de	
  autorregulación	
  voluntaria	
  orientadas	
  al	
  mismo	
  objetivo	
  ambiental,	
  servirán	
  de	
  
base	
   para	
   la	
   preparación	
   del	
   terreno	
   en	
   la	
   incorporación	
   de	
   alguna	
   empresa	
   a	
   la	
   Auditoría	
  
Ambiental,	
  a	
  efecto	
  de	
  poder	
  identificar	
  contingencias	
  que	
  puedan	
  resultar	
  en	
  la	
  necesidad	
  de	
  
mejorar	
  procesos	
  o	
  implementar	
  medidas	
  correctivas	
  (lo	
  cual	
  se	
  traduce	
  en	
  realizar	
  inversiones	
  
en	
   éstas	
   materias),	
   o	
   bien,	
   para	
   unificar	
   políticas	
   y	
   objetivos	
   que	
   requieran	
   adoptarse	
   para	
  
cumplir	
  con	
  dos	
  mecanismos	
  al	
  mismo	
  tiempo.	
  
	
  
Finalmente,	
   hay	
   que	
   recordar	
   que	
   dependiendo	
   el	
   caso	
   de	
   que	
   se	
   trate,	
   la	
   necesidad	
   de	
  
una	
   empresa	
   de	
   adherirse	
   a	
   uno	
   o	
   varios	
   de	
   dichos	
   mecanismos,	
   dependerá	
   del	
   objetivo	
   que	
  
busque,	
   es	
   decir,	
   si	
   únicamente	
   desea	
   obtener	
   un	
   financiamiento	
   por	
   parte	
   del	
   CFI,	
   no	
  
necesariamente	
   será	
   necesario	
   adherirse	
   a	
   la	
   Auditoría	
   Ambiental,	
   como	
   tampoco	
   le	
   será	
   de	
  
utilidad	
   contar	
   un	
   Certificado	
   de	
   Industria	
   Limpia	
   para	
   obtener	
   dicho	
   financiamiento,	
   ya	
   que	
  
como	
  señalamos	
  en	
  el	
  presente,	
  la	
  comprobación	
  del	
  cumplimiento	
  de	
  la	
  legislación	
  local	
  solo	
  es	
  
una	
   parte	
   del	
   proceso	
   que	
   indica	
   la	
   CFI,	
   por	
   lo	
   que	
   en	
   adición	
   requerirá	
   someterse	
   a	
   los	
  
lineamientos	
  de	
  éste	
  organismo.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.
Daianna Reyes
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
edulfocabezas
 
Auditoria Ambiental Herramienta De Gestion Ii
Auditoria Ambiental   Herramienta De Gestion IiAuditoria Ambiental   Herramienta De Gestion Ii
Auditoria Ambiental Herramienta De Gestion Ii
VICTORIA
 
Auditoria de riesgo ambiental
Auditoria de riesgo ambientalAuditoria de riesgo ambiental
Auditoria de riesgo ambiental
alejosolis
 
Trrabfinalmedio
TrrabfinalmedioTrrabfinalmedio
Trrabfinalmedio
LUZVENIA
 
Auditorias ambientales practicas industriales sustentables
Auditorias ambientales  practicas industriales sustentablesAuditorias ambientales  practicas industriales sustentables
Auditorias ambientales practicas industriales sustentables
Meinzul ND
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Yonier Castañeda
 

La actualidad más candente (19)

Fiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambientalFiscalizacion ambiental
Fiscalizacion ambiental
 
Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.
 
Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental Auditoria Ambiental
Auditoria Ambiental
 
Mag parte vi auditoria ambiental
Mag parte vi   auditoria ambientalMag parte vi   auditoria ambiental
Mag parte vi auditoria ambiental
 
Trabajo auditoria ambiental l garcia
Trabajo auditoria ambiental l garciaTrabajo auditoria ambiental l garcia
Trabajo auditoria ambiental l garcia
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
 
Programa de Auditoria Ambiental
Programa de Auditoria AmbientalPrograma de Auditoria Ambiental
Programa de Auditoria Ambiental
 
Auditoria Ambiental Herramienta De Gestion Ii
Auditoria Ambiental   Herramienta De Gestion IiAuditoria Ambiental   Herramienta De Gestion Ii
Auditoria Ambiental Herramienta De Gestion Ii
 
Auditoria de riesgo ambiental
Auditoria de riesgo ambientalAuditoria de riesgo ambiental
Auditoria de riesgo ambiental
 
La auditoria ambiental
La auditoria ambientalLa auditoria ambiental
La auditoria ambiental
 
Trrabfinalmedio
TrrabfinalmedioTrrabfinalmedio
Trrabfinalmedio
 
Auditoria ambiental
Auditoria ambientalAuditoria ambiental
Auditoria ambiental
 
doc.legislacion medio ambiente
doc.legislacion medio ambientedoc.legislacion medio ambiente
doc.legislacion medio ambiente
 
Auditoria ecologica
Auditoria ecologicaAuditoria ecologica
Auditoria ecologica
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
Auditorias ambientales practicas industriales sustentables
Auditorias ambientales  practicas industriales sustentablesAuditorias ambientales  practicas industriales sustentables
Auditorias ambientales practicas industriales sustentables
 
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
 
Diplomado de Monitoreo Ambiental en SENATI
Diplomado de Monitoreo Ambiental en SENATIDiplomado de Monitoreo Ambiental en SENATI
Diplomado de Monitoreo Ambiental en SENATI
 

Similar a "AUDITORÍA AMBIENTAL Y OTROS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN-­‐ ¿SERÁ QUE TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA MISMA DIRECCIÓN?”

Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
Gustavo Garcia
 
Reglamento Auditorias Dof
Reglamento Auditorias DofReglamento Auditorias Dof
Reglamento Auditorias Dof
guest39d800c
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Seminario de auditoria ambiental unadp
Seminario de auditoria ambiental unadpSeminario de auditoria ambiental unadp
Seminario de auditoria ambiental unadp
ilkamaribel
 
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdfLOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
Amilcar57
 
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
Josep Urban
 
Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final
dialebac
 

Similar a "AUDITORÍA AMBIENTAL Y OTROS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN-­‐ ¿SERÁ QUE TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA MISMA DIRECCIÓN?” (20)

Auditoria ambiental que es
Auditoria ambiental   que esAuditoria ambiental   que es
Auditoria ambiental que es
 
Reglamento Auditorias Dof
Reglamento Auditorias DofReglamento Auditorias Dof
Reglamento Auditorias Dof
 
Da2
Da2Da2
Da2
 
M24_DA_U1_S4_NEDT.pptx
M24_DA_U1_S4_NEDT.pptxM24_DA_U1_S4_NEDT.pptx
M24_DA_U1_S4_NEDT.pptx
 
I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21I Auditorias Ambientales I-21
I Auditorias Ambientales I-21
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
00013920
0001392000013920
00013920
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
Seminario de auditoria ambiental unadp
Seminario de auditoria ambiental unadpSeminario de auditoria ambiental unadp
Seminario de auditoria ambiental unadp
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdfLOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
LOS_OBJETIVOS_Y_PROCESOS_DE_LA_AUDITORIA_AMBIENTAL.pdf
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...
Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...
Sobre las obligaciones ambientales fiscalizables y el desarrollo de la fiscal...
 
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
Presentación gral. gestión medioambiental 09 2010
 
E implantacion-norma-iso-14001-empresas
E implantacion-norma-iso-14001-empresasE implantacion-norma-iso-14001-empresas
E implantacion-norma-iso-14001-empresas
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final Tarea 14001 maestria_final
Tarea 14001 maestria_final
 
Auditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion AmbientalAuditoria de Gestion Ambiental
Auditoria de Gestion Ambiental
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 

"AUDITORÍA AMBIENTAL Y OTROS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN-­‐ ¿SERÁ QUE TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA MISMA DIRECCIÓN?”

  • 1. "AUDITORÍA  AMBIENTAL  Y  OTROS  MECANISMOS  DE  AUTORREGULACIÓN-­‐   ¿SERÁ  QUE  TODOS  LOS  CAMINOS  LLEVAN  A  LA  MISMA  DIRECCIÓN?”   Por  Jeanett  Trad  Nacif   La  Lic.  Jeanett  Trad  N.  es  Asociada  del  despacho  Barrera,  Siqueiros  y  Torres  Landa,  S.C.,  donde  su  práctica  se  especializa  en  Derecho  Ambiental,  Cambio   Climático-­‐Energías   Renovables   y   Regulación   en   Materia   Sanitaria.   Es   Licenciada   en   Derecho   por   la   Universidad   Iberoamericana   (2006)   y   Maestra   en   Derecho   (LL.M.   2010)   por   la   Universidad   de   California   en   Berkeley   con   Certificación   de   Especialización   en   Derecho   Ambiental.   La   Lic.   Trad   es   profesora   titular  de  las  materias  de  Derecho  Administrativo  y  Derecho  Ambiental  en  la  Universidad  Iberoamericana.     I.   El  concepto  y  alcance  de  la  Auditoría  Ambiental.-­‐     La  auditoría  ambiental  (“Auditoría  Ambiental”),  como  instrumento  de  gestión  y  política   ambiental   previsto   en   la   Ley   General   del   Equilibrio   Ecológico   y   Protección   al   Ambiente   (“LGEEPA”),  se  ha  encontrado  prevista  y  regulada  hace  mas  de  20  años;  sin  embargo,  la  forma   en   que   los   sujetos   que   de   manera   voluntaria   han   recurrido   a   dicho   instrumento   ambiental   ha   ido  evolucionando  y  perfeccionándose.     En   virtud   de   ello,   se   llevó   a   cabo   la   abrogación   del   Reglamento  de   la   LGEEPA   en   Materia   de   Auditoría   Ambiental,   con   la   sustitución   y   promulgación   del   Reglamento   de   la   LGEEPA   en   Materia   de   Autorregulación   y   Auditorías   Ambientales,   publicado   en   el   Diario   Oficial   de   la   Federación  el  pasado  29  abril  2010  (“Reglamento  de  Auditoría  Ambiental”).     El   objetivo   de   someter   a   una   empresa   (ya   sea   industria,   comercio,   hotel,   etc.)   a   un   procedimiento   de   Auditoría   Ambiental   es   que   el   sujeto   se   adhiera   al   mismo   de   manera   voluntaria,  a  efecto  de  que  se  le  practique  un  examen  metodológico  de  todos  sus  procesos,  en   relación  con  los  insumos,  materia  prima,  maquinaria  y  demás  materiales  utilizados  que  permitan   identificar  elementos  de  contaminación  y  riesgo  ambiental  según  corresponda  en  relación  con  el   nivel   de   cumplimiento   que   deberá   observar   a   la   normatividad   aplicable   en   materia   ambiental,   y   en   su   caso,   se   determine   la   imposición   de   medidas   preventivas   o   correctivas   que   permitan   de   cierta   manera,   corregir   los   procesos   o   fuentes   de   contaminación,   así   como   evitar   daños   al   ambiente  o  a  la  salud  de  las  personas,  y  en  su  caso,  remediar  daños.     Es   decir,   la   Auditoría   Ambiental   se   traduce   en   términos   generales,   en   un   mecanismo   idóneo   para   hacer   una   autoevaluación-­‐autocrítica   y   determinar   el   grado   de   cumplimiento   a   la   normatividad  ambiental  a  efecto  de  que  por  un  lado,  la  empresa  sujeta  a  dicho  proceso,  cumpla   con  las  disposiciones  que  le  son  aplicables  a  su  caso,  y  por  el  otro,  implemente  mecanismos  y   procedimientos  que  se  traduzcan  en  un  beneficio  ambiental  adicional,  es  decir,  un  cumplimiento   voluntario  de  normas  o  estándares  adicionales  a  los  establecidos  en  el  marco  legal  aplicable.  Es   así  que  para  entender  el  alcance  que  se  tiene  a  través  de  una  Auditoría  Ambiental,  para  mayor   referencia,   me   permito   indicar   lo   que   textualmente   define   el   Artículo   2   Fracción   IV   del   Reglamento   de   Auditoría   Ambiental:   “Examen   metodológico   de   los   procesos   de   una   empresa  
  • 2. respecto  de  la  contaminación  y  riesgo  ambiental,  el  cumplimiento  de  la  normatividad  aplicable,   de  los  parámetros  internacionales  y  de  las  buenas  prácticas  de  operación  e  ingeniería,  inclusive   de   procesos   de   Autorregulación 1  para   determinar   su   Desempeño   Ambiental 2  con   base   a   los   requerimientos  establecidos  en  los  Términos  de  Referencia,  y  en  su  caso,  las  medidas  preventivas   o  correctivas  necesarias  para  proteger  el  ambiente”.     Incluso   en   muchos   casos,   se   ha   considerado   que   la   Auditoría   Ambiental   resulta   el   camino  idóneo  para  aquellas  empresas  interesadas  en  realizar  una  evaluación  objetiva  sobre  el   nivel   de   cumplimiento   a   sus   obligaciones   ambientales,   así   como   a   las   disposiciones   legales   aplicables,   pero   también   como   instrumento   correctivo   de   aquellos   procesos   causantes   de   impactos   ambientales,   contaminación,   daños   al   ambiente   o   a   la   salud,   pero   también,   una   “moneda   de   cambio”   para   aquellas   empresas   que   se   encuentran   dentro   de   procedimientos   administrativos   de   sanción,   a   efecto   de   consensar   con   la   autoridad   las   medidas   que   se   deben   tomar   para   corregir   aquellos   incumplimientos   identificados   por   la   Procuraduría   Federal   de   Protección  al  Ambiente  (“PROFEPA”)  dentro  de  dicho  procedimiento,  y  con  ello,  caminar  de  la   mano  en  el  cumplimiento  que  deben  tener,  así  como  en  la  adopción  de  medidas  adicionales  a   favor  del  medio  ambiente.  La  PROFEPA,  a  través  de  la  Subprocuraduría  de  Auditoría  Ambiental,   es  el  organismo  federal  facultado  y  encargado  de  llevar  a  cabo  el  Programa  Nacional  Auditoría   Ambiental.     Ahora  bien,  es  importante  señalar  que  el  punto  de  partida  para  la  Auditoría  Ambiental   pero   también   punto   de   llegada   como   parámetros   de   resultados,   son   los   denominados   “Términos  de  Referencia”,  que  conforme  al  Reglamento  de  Auditoría  Ambiental,  constituyen  la   metodología,   requisitos   y   parámetros   para   la   realización   de   las   Auditorías   Ambientales   y   Diagnósticos  Ambientales,  que  se  establecen  en  las  normas  mexicanas.       Los   rubros   que   se   revisarán   son   los   siguientes:   (i)   aire   y   ruido,   (ii)   agua,   (iii)   suelo   y   subsuelo,   (iv)   residuos,   (v)   energía,   (vi)   impacto   y   riesgo   ambiental;   (vii)   recursos   naturales,   (viii)   vida   silvestre,   (ix)   recursos   forestales,   (x)   gestión   ambiental   y   (xi)   emergencias   ambientales,   considerando  el  giro  de  la  empresa,  pero  además,  el  tipo  de  insumos  que  utiliza  en  sus  procesos,   así  como  contaminantes  que  genera,  etc.,  ya  que  el  tipo  autorizaciones  o  permisos  con  los  que   deberá  contar  la  empresa,  así  como  las  obligaciones  que  ésta  tendrá  podrán  ser  dentro  del  nivel   de  competencia  de  la  Federación,  los  Estados  y  los  Municipios.     La   Auditoría   Ambiental   al   constituir   un   examen   metodológico   de   los   procesos   de   una   empresa  en  particular,  requiere  que  ésta  sea  llevada  a  cabo  por  auditores  que  son  acreditados  y                                                                                                                           1  Proceso  voluntario  mediante  el  cual,  respetando  la  legislación  y  normatividad  vigente  que  le  aplique,  la  empresa  se  establece  un   conjunto   de   actividades   y   se   adoptan   normas   complementarias   o   más   estrictas,   a   través   de   las   cuales   se   mejora   su   desempeño   ambiental   y   se   obtienen   mayores   logros   en   materia   de   protección   ambiental,   cuya   evaluación   podrá   efectuarse   a   través   de   la   Auditoría  Ambiental.     2  Resultados  cualitativos  de  la  operación  y  funcionamiento  de  una  empresa  respecto  a  sus  actividades,  procesos  y  servicios,  que   interactúan  o  pueden  interactuar  con  el  ambiente.    
  • 3. autorizados   por   PROFEPA,   de   tal   suerte   que   el   diagnóstico   que   éstos   emitan,   así   como   las   recomendaciones   sobre   las   acciones   como   medidas   preventivas   o   correctivas   que   sugieran,   resulten   objetivas,   precisas,   pero   sobre   todo,   que   resulten   fidedignos   para   cuando   esto   es   evaluado  por  PROFEPA.     Para   ello,   existe   un   listado   de   auditores   acreditados   por   la   Entidad   Mexicana   de   Acreditación  y  autorizados  por  parte  de  la  PROFEPA,  el  cual  puede  ser  consultado  por  cualquier   ciudadano  para  poder  elegirlo3.     A  efecto  de  que  una  empresa  sea  reconocida  por  el  nivel  de  cumplimiento  ambiental,  es   que  tanto  las  autoridades  ambientales  así  como  la  sociedad,  identifiquen  aquellas  empresas  que   se   han   esforzado   en   dar   cumplimiento   a   sus   obligaciones   ambientales,   pero   también   han   decidido   aportar   acciones   adicionales   en   la   protección   al   ambiente.   Las   empresas   que   logran   acreditar   lo   anterior   a   través   del   procedimiento   exhaustivo   que   indica   el   Reglamento   de   Auditoría  Ambiental,  culmina  con  la  coronación  de  la  empresa  con  la  obtención  del  certificado   correspondiente.       De   acuerdo   al   tipo   de   procedimiento   al   que   fue   sometida   la   empresa   y   con   base   a   su   giro,   ésta   podrá   obtener   cualquiera   de   los   siguientes   certificados:   (a)   Industria   Limpia,   (b)   Calidad  Ambiental  Turística  y  (c)  Calidad  Ambiental.  El  uso  del  certificado  ha  ido  variando  en  el   tiempo,  ya  que  principalmente  había  sido  para  fines  de  publicidad  y  mercadotecnia  por  parte  de   las  empresas  como  en  papelería,  empaques  de  productos,  medios  publicitarios  como  posters  y   folletos,  autos,  etc.;  sin  embargo  con  la  emisión  del  nuevo  Manual  del  Uso  del  Certificado  y  del   Sello,  se  han  restringido  los  usos  como  en  empaques  y  embalajes  de  los  productos,  por  lo  que   las  empresas  deberán  ajustarse  a  los  mismos4.     Finalmente,   es   importante   señalar   que   el   hecho   de   que   una   empresa   haya   obtenido   cualquiera   de   los   certificados   en   comento,   ello   de   ninguna   forma   se   traduce   en   ser   un   mecanismo   de   blindaje   legal,   en   el   sentido   de   que   mientras   éste   se   encuentre   vigente,   la   empresa  no  será  sujeta  a  ningún  tipo  de  inspección  que  pueda  resultar  en  un  sanciones,  si  ésta   en  el  momento  de  dicha  diligencia,  se  encuentra  en  incumplimiento  u  ocasionando  algún  daño   al  ambiente  o  a  los  recursos  naturales.     II.   Corporación  Financiera  Internacional  y  los  Principios  de  Ecuador.     a)   Corporación  Financiera  Internacional.                                                                                                                             3  La  lista  actualizada  para  2012  se  encuentra  disponible  en  el  siguiente  link  oficial   http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/26/1/lista_de_auditores_aprobados.pdf.     4  Para  mayor  referencia,  favor  de  consultar  el  manual  en  el  siguiente  link  oficial   http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/26/1/mx/programa_nacional_de_auditoria_ambiental.html.    
  • 4. La  Corporación  Financiera  Internacional  (“CFI”)  fue  fundada  en  1956,  como  miembro  del   Grupo  del  Banco  Mundial,  a  efecto  de  promover  la  inversión  sustentable  del  sector  privado  en   los   países   en   desarrollo,   para   así   lograr   contribuir   a   reducir   la   pobreza   y   fomentar   el   mejoramiento  en  la  calidad  de  vida  de  ésta,  y  fungir  como  fuente  multilateral    de  préstamos  e   inversiones   en   capital   para   proyectos   de   éste   sector   privado,   promoviendo   ante   todo   el   desarrollo  sustentable.     Lo   anterior,   a   través   de   (i)   financiamientos,   (ii)   apoyo   a   las   empresas   para   movilizar   recursos   en   los   mercados   financieros   internacionales,   (iii)   asesoría   y   asistencia   técnica   a   empresas   y   gobiernos.   Para   ello,   los   proyectos   que   deseen   perfilarse   bajo   alguno   de   los   esquemas  que  el  CFI  brinda,  los  proyectos  deben  ser  rentables,  beneficiar  a  la  economía  del  país   receptor,  pero  además,  cumplir  con  estrictas  directrices  sociales  y  ambientales.     Particularmente,   en   el   ámbito   de   asesoría   para   los   negocios   en   materia   sustentable,   social  y  comercio,  el  CFI  promueve  la  reducción  de  riesgos  y  el  acceso  al  mercado  a  las  empresas   a   través   del   diseño   y   adopción   de   medidas   ambientales   reconocidas,   a   efecto   de   mitigar   los   efectos  sociales  y  ambientales  de  conformidad  con  diversas  normas  específicas,  que  en  materia   ambiental  incluyen  normas  de  sustentabilidad    y  protección  de  los  recursos  naturales  que  dichas   empresas  deberán  adoptar  e  implementar  en  sus  procesos,  productos  y  servicios,  según  resulte   aplicable.     Los   lineamientos   ambientales   a   los   cuales   deben   adherirse   las   empresas   privadas   que   deseen   incorporarse   a   los   beneficios,   servicios,   apoyo   financiero,   por   parte   de   la   CFI,   deberán   cumplir   con   los   mismos   de   acuerdo   a   lo   previsto   en   la   “Política   de   la   CFI   sobre   Sostenibilidad   Ambiental  y  Social  de  2012”5  (el  “Manual  de  la  CFI”)  (“International  Finance  Corporation´s  Policy   on   Environmental   and   Social   Sustainability”).   El   Manual   de   la   CFI   cuenta   con   8   normas   de   desempeño,   las   cuales   están   enfocadas   a   ayudar   a   sus   clientes   a   que   mejoren   su   desempeño   ambiental   y   social   con   un   enfoque   distinto,   es   decir,   aquél   orientado   a   medir   riesgos   y   resultados,   considerando   los   impactos   ambientales   y   sociales   que   sus   actividades   pueden   generar,   para   así   diseñar   políticas   y   medidas   de   mitigación   a   fin   de   evitar   impactos   en   las   comunidades  y  el  medio  ambiente,  así  como  llevar  a  cabo  la  compensación  o  remediación  de  los   mismos.       Además,   la   implementación   de   estas   medidas   lleva   a   la   promoción   sobre   la   identificación  de  nuevas  oportunidades  para  expandir  sus  negocios  desde  éstos  dos  ámbitos.     Obviamente,   como   cualquier   otro   mecanismo   de   autorregulación,   requiere   que   la   empresa   interesada   lleve   a   cabo   una   autoevaluación   sobre   sus   procesos,   insumos,   impactos   y   productos,  a  efecto  de  implementar  las  medidas  sugeridas  en  el  Manual  de  la  CFI,  pero  además,                                                                                                                           5  Para  mayor  referencia  sobre  su  contenido  y  alcance,  se  podrá  consultar  la  política  en  el  siguiente  link   http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/d6f1e00049a79ce5b9c2fba8c6a8312a/SP_Spanish_2012.pdf?MOD=AJPERES.      
  • 5. de   establecer   metas   sobre   acciones   a   implementar   para   cumplir   con   los   objetivos   de   dicho   manual,  incluyendo  sin  limitar,  las  modificación  procesos,  cambios  administrativos,  inversiones   en  mejoras,  etc.,  ya  que  la  empresa  interesada  deberá  de  acreditar  ante  la  CFI  las  medidas  que   ha  tomado,  los  resultados  obtenidos,  así  como  los  mecanismos  de  control  sobre  la  aplicación  del   Manual  de  la  CFI.     b)   Los  Principios  de  Ecuador.     Por   su   parte,   los   Principios   de   Ecuador   constituyen   una   serie   de   directrices   que   son   asumidas   de   manera   voluntaria   por   parte   de   los   bancos   para   la   gestión   de   temas   sociales   y   ambientales  en  relación  con  el  financiamiento  de  proyectos  de  desarrollo  que  éstos  apoyan.         Según   datos   oficiales   de   la   CFI,   26   instituciones   financieras   ya   han   adoptado   los   Principios   de   Ecuador   de   forma   voluntaria,   ya   que   según   éstos,   solo   se   otorgarán   financiamientos  a  los  proyectos  cuyos  patrocinadores  puedan  demostrar  que  se  gestionarán  con   responsabilidad  social  y  ambiental,  en  relación  con  dichos  principios.       Su   adopción   ha   sido   un   parteaguas   en   la   tendencia   sobre   la   tramitación   de   financiamiento   de   proyectos.   Incluso,   ha   sido   la   pieza   clave   en   la   forma   en   que   el   sector   financiero-­‐bancario   ha   dejado   de   concebir   los   temas   ambientales   y   sociales   como   riesgo   de   negocio.   Para   ello,   los   bancos   asumen   la   obligación   de   otorgar   préstamos   o   financiamientos   siempre  y  cuando  el  acreditado  compruebe  su  capacidad  para  cumplir  con  el  proyecto  en  apego   a  los  principios  de  gestión  ambiental  y  responsabilidad  social6.     Al   igual   que   en   la   aplicación   del   Manual   de   la   CFI,   ésta   institución   también   brinda   servicios  de  asesoría  a  los  bancos  para  la  mejor  implementación  de  los  Principios  de  Ecuador.  Es   por  ello  que  la  combinación  entre  los  principios  y  políticas  establecidos  en  el  Manual  de  la  CFI   con  aquellos  establecidos  en  los  Principios  de  Ecuador  van  de  la  mano,  ya  que  el  interesado  en   obtener   un   financiamiento   por   parte   de   alguno   de   los   bancos   que   ha   implementado   los   Principios   de   Ecuador   deberá   acreditar   su   cumplimiento   ambiental.   Es   decir,   resulta   ser   un   requisito  indispensable  que  la  empresa  acreditada   compruebe  que  ha  dado  cabal  cumplimiento   a   las   disposiciones   legales   aplicables   en   su   país,   así   como   a   las   “Directrices   de   Mitigación   y   Prevención   de   la   Contaminación   del   Banco   Mundial   y   la   CFI”   de   acuerdo   al   sector   de   que   se   trate;   los   proyectos   en   mercados   emergente-­‐países   en   desarrollo,   además   deberán   acreditar   que  en  su  evaluación  ambiental  han  considerado  las  Políticas  de  “Salvaguarda  de  la  CFI”.     III.   La  Organización  Internacional  de  Estandarización-­‐ISO14000.                                                                                                                           6  Los  créditos  que  otorgan  las  instituciones  financieras  adheridas  a  los  Principios  de  Ecuador,  versan  sobre  costos  de  capital  desde   US$50  millones  en  adelante,  y  sobre  los  cuales,  el  reembolso  del  crédito  o  financiamiento  depende  de  los  propios  ingresos  que  el   proyecto   en   particular   genere   ya   en   operación.   Los   proyectos   se   clasifican   de   diferente   manera   de   acuerdo   al   tipo   de   riesgo   ambiental   y/o   social   que   el   proyecto   conlleve),   lo   cual   lleva   de   por   medio   un   tipo   de   evaluación   ambiental/social,   consultas   públicas   a   terceros   (incluyendo   posibles   afectados   por   proyectos),   así   como   la   posible   elaboración   de   un   Plan   de   Gestión   Ambiental   que   deberá  estar  orientado  a  la  mitigación  y  revisión  de  los  riesgos  identificados.  
  • 6.   La   “International   Standards   Organization”   por   sus   siglas   en   inglés   (“ISO”),   es   una   organización  internacional  como  su  nombre  lo  dice,  especializada  y  encargada  del  desarrollo  de   estándares   técnicos,   a   efecto   de   facilitar   el   comercio   internacional   de   bienes   desde   su   fabricación,  así  como  la  prestación  de  servicios.  La  ISO  tiene  su  sede  en  Ginebra,  Suiza.     En  términos  generales,  y  para  aquellos  que  no  están  familiarizados  con  las  normas  ISO,  a   efecto  de  lograr  su  entendimiento,  indicamos  cuál  es  su  utilidad.  La  creación  de  normas  ISO  fue   con   el   objeto   de   homologar   términos,   estándares,   procesos,   para   la   fabricación   y   comercio   de   bienes  y  servicios,  de  tal  suerte  que  el  comercio  internacional  fuere  facilitado.       Es  decir,  el  gran  beneficio  que  ha  traído  al  mundo  la  creación  de  normas  ISO,  es  haber   logrado   el   desarrollo   de   suministro   de   productos   y   servicios   de   forma   más   eficiente,   segura   y   limpia,   tomando   como   base,   criterios   técnicos   que   protejan   la   salud   y   seguridad   de   los   consumidores,  así  como  la  protección  al  ambiente  a  través  de  “buenas  prácticas  de  comercio  y   manufactura”.     Tras  el  éxito  de  la  norma  ISO-­‐9000,  en  1996  se  publicó  la  norma  IS0-­‐14000  a  efecto  de   regular   la   gestión   ambiental   o   el   “Environmental   Management”,   para   lograr   por   un   lado,   minimizar  los  impactos  ambientales  ocasionados  por  cierto  tipo  de  actividades,  así  como  lograr   un  mejoramiento  continuo  en  la  protección  al  ambiente.  El  proceso  de  certificación  a  través  de   éste   mecanismo   también   es   voluntario,   y   requiere   de   cierto   tipo   de   revisión-­‐auditoría   por   personas  especializadas  en  éstas  materias,  a  efecto  de  poder  proceder  a  certificar  la  empresa  de   que  se  trate.     En   particular,   en   el   aspecto   ambiental,   con   la   creación   del   ISO-­‐14000,   se   diseñaron   estándares  en  materia  de  aire,  agua,  calidad  de  suelo,  emisiones  de  gases  y  radiación  y  sobre  los   efectos   de   la   fabricación,   comercio   y   uso   de   productos   con   el   objeto   de   proteger   el   medio   ambiente,  además  de  que  trae  consigo  información  técnica  que  sirve  de  base  para  la  creación  de   disposiciones  legales  locales  en  éstas  materias;  tal  es  el  caso  de  México  con  la  creación  de  cierto   tipo  de  Normas  Mexicanas-­‐NMX.  Es  así  que  la  serie  ISO-­‐14000  se  compone  de  diversas  normas7,   entre   las   cuales,   la   única   que   se   certifica   es   la   identificada   como   ISO-­‐14001-­‐“Sistemas   de   Administración  Ambiental,  Especificaciones  con  Guía  de  Uso”.       Sin   duda,   la   certificación   ISO-­‐14001   ha   dado   múltiples   ventajas   a   las   empresas   que   lo   han   obtenido,   empezando   por   la   buena   imagen   que   se   transmite   hacia   terceros   como   clientes   y   gobierno,  volviéndolas  más  competitivas.  Además  se  ha  demostrado  que  la  implementación  de   medidas  que  trae  consigo  dicho  mecanismo,  ha  llevado  a  la  obtención  de  resultados  positivos  en   miras   a   la   protección   del   medio   ambiente   y   el   uso   sustentable   de   los   recursos,   ya   que   se   ha   demostrado,   como   es   el   caso   también   de   la   Auditoría   Ambiental,   que   ha   habido   reducciones                                                                                                                           7  Las   diversas   normas   ISO   que   existen   en   materia   ambiental   son:   ISO-­‐140001,   ISO-­‐14004,   ISO-­‐14010,   ISO-­‐14011,   IS0-­‐14012,   IS0-­‐ 14014,  IS0-­‐14024,  IS0-­‐14031,  IS0-­‐14040/43,  IS0-­‐14050,  IS0-­‐14060,  entre  otras.  
  • 7. considerables  en  el  uso  de  recursos,  energía,  agua,  lo  cual  se  traduce  en  el  ahorro  de  costos  de   operación  y  mantenimiento  en  las  empresas.     IV.   Conclusiones.     Dicen  que  al  final,  todos  los  caminos  llevan  a  Roma.  ¿Será  que  todos  estos  mecanismos   de  igual  forma  lleven  a  la  misma  dirección?  Es  decir,  ¿bastaría  con  que  una  empresa  establecida   en   México   decida   adherirse   a   cualquiera   de   éstos   mecanismos   de   autorregulación   voluntaria   para   acreditar   por   una   parte   que   da   cabal   cumplimiento   a   las   disposiciones   legales   ambientales,   y   por   el   otro,   que   ésta   se   encuentra   implementando   medidas   en   materia   de   protección   a   los   recursos  naturales  y  el  medio  ambiente  de  manera  voluntaria  y  de  forma  adicional?     La  respuesta  podría  tener  diversas  variantes.  La  razón  es  que  la  adhesión  a  cualquiera  de   los   mecanismos   distintos   a   la   Auditoría   Ambiental,   no   necesariamente   garantiza   ni   presupone   del   todo   que   se   ha   dado   cumplimiento   a   las   disposiciones   legales   aplicables   al   giro   de   la   empresa   en   todas   las   materias,   conforme   se   encuentra   regulada   en   México.   Por   ejemplo,   el   hecho   de   que   una   empresa   se   encuentre   monitoreando   sus   emisiones   a   la   atmósfera,   no   necesariamente  significa  que  dichas  emisiones  se  encuentren  por  debajo  de  los  límites  máximos   permisibles   establecidos   en   las   Normas   Oficiales   Mexicanas   (“NOM”),   y   por   ende,   se   esté   ocasionando  un  daño  o  riesgo  de  daño  al  ambiente.     Asimismo  por  ejemplo,  es  que  si  en  virtud  de  que  alguno  de  dichos  mecanismos  importa   la  inversión  en  maquinaria  para  el  tratamiento  de  aguas  residuales  como  medida  de  protección   al  ambiente,  ello  tampoco  garantiza  que  el  agua  residual  tratada  cumpla  con  los  parámetros  de   descarga  establecidos  en  las  NOM  correspondientes.     Otro  escenario  probable  en  el  que  muchas  empresas  se  colocan,  es  aquél  en  donde  se   adhieren   a   los   procedimientos   de   certificación   del   ISO-­‐14001   como   parte   de   sus   políticas   internas   (la   mayoría   de   los   casos,   por   ser   empresas   subsidiarias   de   corporaciones   internacionales),   y   buscan   que   dicha   certificación   sea   reconocida   por   las   autoridades   ambientales   mexicanas   en   procedimientos   administrativos   así   como   en   la   obtención   de   incentivos  fiscales,  sin  que  ello  resulte  posible  en  virtud  de  que  el  ISO  simplemente  resulta  ser   un   mecanismo   de   autorregulación   voluntaria   internacional,   mas   no   se   encuentra   basado   conforme   a   los   requerimientos   establecidos   en   la   normatividad   mexicana,   ni   conforme   a   los   principios   establecidos   en   el   Reglamento   de   Auditoría   Ambiental,   por   lo   que   ésta   certificación   no  podría  hacer  las  veces  de  la  Auditoría  Ambiental8.                                                                                                                               8  No   obstante   esto,   no   hay   que   perder   de   vista   que   como   menciono   en   el   presente,   las  autoridades   mexicanas   han   ido   adoptando   a   lo  largo  de  los  años  ciertas  normas  ISO  dentro  de  Normas  Mexicanas  y  otras  disposiciones,  al  considerarlas  homólogas  y  aceptadas   conforme   a   lineamientos   internacionales,   pero   no   son   adoptadas   directamente   como   normas   ISO,   sino   que   su   contenido   es   incorporado  a  las  disposiciones  mexicanas.  
  • 8. Sin  embargo,  un  resultado  positivo  ya  sea  en  la  implementación  de  la  certificación  del   ISO-­‐14001,   de   los   Principios   de   Ecuador   o   de   los   lineamientos   de   la   CFI,   es   que   éstos   al   ser   mecanismos  de  autorregulación  voluntaria  orientadas  al  mismo  objetivo  ambiental,  servirán  de   base   para   la   preparación   del   terreno   en   la   incorporación   de   alguna   empresa   a   la   Auditoría   Ambiental,  a  efecto  de  poder  identificar  contingencias  que  puedan  resultar  en  la  necesidad  de   mejorar  procesos  o  implementar  medidas  correctivas  (lo  cual  se  traduce  en  realizar  inversiones   en   éstas   materias),   o   bien,   para   unificar   políticas   y   objetivos   que   requieran   adoptarse   para   cumplir  con  dos  mecanismos  al  mismo  tiempo.     Finalmente,   hay   que   recordar   que   dependiendo   el   caso   de   que   se   trate,   la   necesidad   de   una   empresa   de   adherirse   a   uno   o   varios   de   dichos   mecanismos,   dependerá   del   objetivo   que   busque,   es   decir,   si   únicamente   desea   obtener   un   financiamiento   por   parte   del   CFI,   no   necesariamente   será   necesario   adherirse   a   la   Auditoría   Ambiental,   como   tampoco   le   será   de   utilidad   contar   un   Certificado   de   Industria   Limpia   para   obtener   dicho   financiamiento,   ya   que   como  señalamos  en  el  presente,  la  comprobación  del  cumplimiento  de  la  legislación  local  solo  es   una   parte   del   proceso   que   indica   la   CFI,   por   lo   que   en   adición   requerirá   someterse   a   los   lineamientos  de  éste  organismo.