SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN
              AMBIENTAL ISO 14001




               YONIER CASTAÑEDA PÉREZ

           LINA MARÍA JARAMILLO ECHEVERRY

              LUIS MIGUEL MEJÍA GIRALDO

                FRANCIA MILENA MEJÍA L.




                TRABAJO COLABORATIVO

           SEMINARIO DE GESTIÓN AMBIENTAL




  MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE

            COHORTE IV MODALIDAD VIRTUAL



                        Docente

               LUIS GONZALO PALACIO H.



              UNIVERSIDAD DE MANIZALES

                         2012
Contenido
1     OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

2     JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3

3     DIAGNÓSTICO REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ............. 5

    3.1    REQUISITOS GENERALES ............................................................................... 5
    3.2    POLÍTICA AMBIENTAL....................................................................................... 5
    3.3    PLANIFICACIÓN ................................................................................................. 5
      3.3.1      Aspectos Ambientales .................................................................................. 5
      3.3.2      Requisitos legales y otros requisitos............................................................. 7
      3.3.3      Objetivos, metas y programas. ..................................................................... 7
    3.4    IMPLEMENTACION Y OPERACION .................................................................. 7
      3.4.1      Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad........................................ 7
      3.4.2      Competencia, formación y toma de conciencia ............................................ 8
      3.4.3      Comunicación ............................................................................................... 8
      3.4.4      Documentación ............................................................................................. 8
      3.4.5      Control de documentos ................................................................................. 9
      3.4.6      Control Operacional ...................................................................................... 9
      3.4.7      Preparación y respuesta ante emergencias ................................................. 9
    3.5    VERIFICACIÓN ................................................................................................. 10
      3.5.1      Seguimiento y medición .............................................................................. 10
      3.5.2      Evaluación del cumplimiento legal .............................................................. 10
      3.5.3      No conformidad, acción correctiva y acción preventiva .............................. 11
      3.5.4      Control de registros .................................................................................... 11
      3.5.5      Auditoría interna ......................................................................................... 11
    3.6    REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ...................................................................... 12
4     ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMlENTO ........................................................ 12

5     CONCLUSIONES ................................................................................................... 13

6     RECOMENDACIONES ........................................................................................... 14

7     BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 19




                                                                                                                              2
1    OBJETIVOS

   Diagnosticar las condiciones generales asociadas a la norma ISO 14001 al interior
    de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia.
   Definir los factores que inciden en la aplicación de la norma ISO 14001 al interior de
    la organización bajo estudio.
   Recomendar las acciones pertinentes para la aplicación de la norma y sistemas
    integrados de gestión.


                                    2       JUSTIFICACIÓN

El presente documento se justifica y enmarca dentro de las políticas ambientales que a
nivel global se han venido implementando desde los años 90, con implicación en todos
los ámbitos de las instituciones universitarias, iniciándose así la ambientalización de la
Universidad (Cátedra de la UNESCO, 2001). Donde adquiere una relevancia especial el
primer documento político que firman varios rectores de todo el mundo llamado La
Declaración de Talloires de Rectores de Universidades para un Futuro Sostenible.
(Talloires, Francia septiembre 2005)

Posteriormente se logran distintos acuerdos, en los cuales las universidades adquieren
compromisos, para desarrollar políticas de comunicación y sensibilización ambiental,
dirigidas tanto a los alumnos como al personal académico, administrativo y de servicio,
y se diseñan sistemas de gestión ambiental, con el objetivo de fomentar la cultura de
sostenibilidad a nivel global.

En el ámbito mundial, se conocen experiencias de la aplicación de Sistemas de Gestión
Ambiental en universidades, como es el caso de Europa, con el Proyecto Ecocampus
de la Universidad Autónoma de Madrid, Proyecto Gestión Ambiental en la Universidad
de Granada , Proyecto Universidad Politécnica de Cataluña, donde se presenta una
propuesta para la creación e implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental;
En América, existen otras experiencias: la Universidad Nacional Autónoma de México,
con el proyecto Control Ecológico del Campus Universitario, la Universidad de la Salle
con el Programa de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (ECOULSA),
Universidad Nacional de Costa Rica, Proyecto: Sistema de Gestión Ambiental; Sistema

                                                                                        3
de Gestión Ambiental para el campus de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia),
Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad de Antioquia (Colombia), entre otras.

En Colombia, en Noviembre de 2005 la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, organizó el III Seminario Internacional Universidad y Ambiente, en
colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana y con el aval de la Red Colombiana
de Formación Ambiental. El objetivo central de este encuentro académico, fue el de
hacer un balance de la incorporación de la dimensión ambiental en la educación
superior, 20 años después de iniciado este proceso en el año1985, con el primer
seminario.

El objetivo del último seminario, fue presentar los casos más específicos, de
experiencias relacionadas con gestión ambiental interna y ordenamiento eco urbanístico
de los campus y sedes académicas, realizadas por las instituciones de educación
superior en Colombia y otros países de diversas partes del mundo.

El referente más cercano lo encontramos en la Universidad del Cauca que en 2006, dio
inicio al sistema de gestión medioambiental iniciando con la realización de un
diagnóstico, para la identificación y valoración del estado ambiental actual de la
institución, dado que en el desarrollo de las actividades cotidianas, académicas y de
investigación que orienta la Universidad, hace uso de recursos, generando impactos por
el manejo de equipos y materiales, sustancias o elementos, que requieren un manejo
adecuado a través de la implementación de un Plan de Gestión Ambiental, que permita
desarrollar actividades de prevención y mitigación de posibles impactos negativos.

En este sentido, queremos como maestrantes en Medio Ambiente y Desarrollo, aportar
al compromiso que la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia viene
asumiendo en los procesos de acreditación en alta calidad educativa y en la
certificación ISO 9001 de los procesos administrativos, y su interés en iniciar la
conformación de un Sistema de Gestión Ambiental que complemente estas dos
iniciativas de reconocimiento al desempaño organizacional.

Se incluyen entonces la evaluación de los aspectos e impactos ambientales de una de
las áreas de la organización donde se generan mayores impactos como son los
laboratorios de la Facultad de Ingenierías ubicados en el campus universitario La

                                                                                     4
Santamaría, donde hasta el momento no se han implementado estrategias de manejo
de aspectos ambientales y de mitigación de posibles fuentes de contaminación
ambiental.


      3   DIAGNÓSTICO REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


3.1   REQUISITOS GENERALES

Este informe se desarrolla en la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia,
estudiando los aspectos e impactos ambientales de la organización, donde el único
acercamiento al tema ambiental que se ha tenido es el realizado en los Laboratorios de
Docencia de la Facultad de Ingenierías, debido a las iniciativas investigativas de
docentes de la mencionada Facultad. La Organización se encuentra recertificada en
ISO 9001: 2008, que promueve el enfoque basado en procesos al igual que la ISO
14001 por lo cual ambas se consideran compatibles y complementarias para dirigir a la
organización hacia el cumplimiento de los requisitos generales en la implementación de
un sistema de gestión ambiental según la norma.


3.2   POLÍTICA AMBIENTAL

La alta dirección de la universidad no ha expresado formalmente las intenciones
relacionadas con el desempeño ambiental que brinden una estructura para la acción y
el establecimiento de los objetivos y metas ambientales necesarios para dar inicio a un
sistema de gestiónmedio ambiental. La Organización tiene previsto para el año 2013
construir la política de Gestión Ambiental.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.


3.3   PLANIFICACIÓN

3.3.1 Aspectos Ambientales

Este punto fue abordado en la actividad individual presentado por la Química Lina María
Jaramillo Echeverry analizando el Laboratorio de Docencia de la Facultad de
Ingenierías. La Organización cuenta con 3 sedes donde existen áreas susceptibles de

                                                                                     5
ser analizadas por lo significativo de sus impactos ambientales como: Oficina de Planta
Física, Departamento de Informática y Sistemas, Oficina de Bienestar Universitario (Ver
figura 1)

            Figura 1: Mapa de Procesos Universidad la Gran Colombia Sistema de Gestión de la Calidad.




Fuente: (Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, 2008)

Como la Organización no ha registrado ni identificado sus aspectos ambientales de
manera global por este motivo no conoce cuáles son lo suficientemente significativos
para ser gestionados. Una vez sea realizada esta actividad puede ser implementada
una guía para el desarrollo de un programa ambiental y la identificación de objetivos y
metas dentro del sistema.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.




                                                                                                        6
3.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

La Organización no ha identificado los aspectos ambientales globales, tampoco ha
definido ni identificado cuáles son los requisitos legales nacionales, departamentales y
locales que debe cumplir a este respecto. La universidad al ser generadora de residuos
sólidos peligrosos debe cumplir con el decreto 4741 del 2005,        controlado por la
autoridad ambiental departamental CRQ, e inscribirse ante el IDEAM para la
identificación de tipo de generador; no obstante, la Facultad de Ingeniería se ha
interesado en abordar la problemática ambiental con el cumplimiento de requisitos
desde el Laboratorio de Docencia apoyados en procesos Investigativos de docentes
adscritos a la Facultad.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.

3.3.3 Objetivos, metas y programas.

Con respecto a los objetivos, la organización al no haber establecido previamente su
política ambiental no ha planteado los objetivos para mejorar la actuación
medioambiental dado que carece de revisión inicial e identificación de aspectos
ambientales significativos.

Respecto a las metas que son medidas de actuación que se establecen para alcanzar
los objetivos, la organización no ha definido ningún tipo de indicador de desempeño
delas mismas.

Los programas de gestión medioambiental que reúnen las actividades para el logro de
las metas, deben ser actividades dinámicas, sujetas a cambios en la medida que los
objetivos se alcancen o revisen, o como en el presente caso se definan.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.


3.4   IMPLEMENTACION Y OPERACION

3.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

La universidad posee una estructura administrativa para el sistema de gestión de
calidad; sin embargo, no ha elegido una estructura administrativa que permita asegurar

                                                                                      7
la suficiencia, eficiencia y eficacia de las interrelaciones del personal como sus
competencias, funciones y responsabilidades dentro del SGMA.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.

3.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

La organización cuenta con personal que tiene la educación y experiencia requerida
para el montaje de sistemas de gestión medioambiental. Sin embargo, se aprecia al
interior de la Universidad una falta de consolidación de una cultura asociada a aspectos
medioambientales, no se ha creado una sensibilización al respecto; además, no se han
definido impactos ambientales.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.

3.4.3 Comunicación

La comunicación para el SGMA debe aportar información exacta y oportuna,
permitiendo agudeza y precisión en la empresa; la Universidad cuenta con la matriz de
comunicaciones internas y la matriz de comunicaciones externas que contienen los
medios y estrategias de comunicación, aspectos a comunicar, responsabilidad de
comunicación, a quien le toca comunicar y eficacia de la comunicación, permitiendo
esto integrarlo al SGMA.

Este requisito se considera como PARCIALMENTE CUMPLIDO por parte de la
Organización, dada su facilidad de adaptación al SGMA.

3.4.4 Documentación

La Universidad posee un manual general de sistema de gestión de la calidad, que
incluye la información organizada, correspondiente al Sistema de Gestión de la Calidad,
la identificación, secuencia e interacción de los procesos, los procedimientos
documentados para el control de los documentos y el control de los registros.

Dada la experiencia que la organización posee con respecto a la documentación de
procesos de gestión de calidad, CUMPLE PARCIALMENTE con lo requerido por la
norma ISO 14001.


                                                                                      8
3.4.5 Control de documentos

Dado que     el Sistema de Gestión Ambiental es un proceso “vivo”, la organización
necesita identificar los cambios y documentarlos, lo que facilita el seguimiento y la
revisión del sistema.

La Universidad La Gran Colombia cuenta con el conjunto de procedimientos que
permiten asegurar que los documentos del sistema se organizan, se actualizan, se
mantiene localizables y se controlan de manera que su eficacia está garantizada; a
través del procedimiento control de los documentos que contiene objeto, alcance,
términos y definiciones y descripción.

Teniendo en cuenta la existencia de este procedimiento es posible ajustarlo para el
Control de Documentos en el Sistema de Gestión Medioambiental.

Este requisito se considera como PARCIALMENTE CUMPLIDO por parte de la
organización.

3.4.6 Control Operacional

La ISO 14001 requiere la identificación y planificación de las operaciones asociadas con
los aspectos significativos y el desarrollo de instrucciones de trabajo apropiadas para
apoyar la política ambiental; sin embargo, la organización al carecer de política
ambiental y la identificación de aspectos significativos no cuenta con los procedimientos
de control operacional requeridos por la norma.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.

3.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

El sistema de gestión medioambiental requiere de la identificación de las emergencias y
accidentes potenciales, su nivel de ocurrencia y la prevención, tanto como los impactos
sobre el ambiente, de manera procedimental y sistemática para prevenir accidentes en
situaciones de emergencia.

Dentro de las dependencias de la Universidad, solo el Laboratorio de Docencia de la
Facultad de Ingeniería ha identificado aspectos e impactos ambientales sin considerar


                                                                                       9
el tema de preparación y respuesta ante emergencias, lo que se considera una falta
grave debido a la naturaleza de las operaciones que allí se desarrollan.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.


3.5   VERIFICACIÓN

3.5.1 Seguimiento y medición

Dado que la NTC ISO 14001 requiere de seguimiento y medición periódicos y
oportunos de los impactos ambientales significativos, los resultados de este
seguimiento contribuyen a generar evidencia de la conformidad o no, con los controles
operacionales, sus metas y objetivos ambientales. El monitoreo y la medición son los
medios para identificar el progreso hacia la minimización del impacto medioambiental
de sus actividades, productos y procesos.

La Universidad genera diferentes tipos de residuos sólidos y orgánicos propios de su
actividad, de los cuales no se posee ningún seguimiento y medición. También genera
residuos peligrosos, de los cuales si tiene seguimiento y medición de los volúmenes
generados, esto se realiza en las áreas de bienestar universitario y laboratorio de
biotecnología.

La Universidad, por su quehacer, es generadora de otro tipo de residuos peligrosos en
las áreas de Informática y Sistemas y Planta Física, donde no se han implementado
procesos de seguimiento y medición.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.

3.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

Dado que la organización carece de una política y un sistema de gestión
medioambiental, no ha dado inicio a la identificación y cumplimiento de los
requerimientos legales.

Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización.




                                                                                  10
3.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Las no conformidades son situaciones en las que los componentes esenciales del
SGMA están ausentes o funcionan incorrectamente o hay un control insuficiente de
estas actividades, productos o procesos. Estas situaciones comprometen la política, los
objetivos, las metas y los programas del sistema, por lo tanto, la organización debe
identificar y corregir las no conformidades y tomar acciones para mitigar cualquier
impacto.

Teniendo en cuenta que la Universidad no ha formulado su política ambiental, este
requisito se considera como NO CUMPLIDO.

3.5.4 Control de registros

Los registros del sistema SGMA incluyen documentos que contienen los datos que son
punto de referencia y permiten su monitoreo y seguimiento. En el caso del laboratorio
de Docencia de la Facultad de Ingeniería, se han realizado mediciones del consumo de
agua y generación de residuos biológicos y químicos.

Este es el único registro con el que cuenta la organización y por lo tanto este requisito
se considera como NO CUMPLIDO por parte de la misma.

3.5.5 Auditoría interna

La Universidad La Gran Colombia desde el año 2006 inició con los procesos del SGC,
donde ha implementado la norma NTC 19011, directrices para la Auditoria de los
Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental, que ha permitido la mejora continua
en sus procesos, esto implicó la ejecución de 6 ciclos de auditorias internas y 3
Auditorias Externas tendientes a la Certificación y Recertificación de la Organización
con el ente certificador Bureau veritas.

En el marco de este proceso, se ha realizado la actualización para auditor líder y
auditores internos en la norma NTC 19011: 2011 Auditorias de Sistemas de Gestión
que prepara al personal de la universidad en el uso de esta herramienta, una vez se
implemente el SGMA.



                                                                                      11
La Universidad cuenta con el procedimiento para Auditorias Internas de Calidad, donde
establece los criterios básicos para la definición, realización y seguimiento de las
auditorias internas al SGC para garantizar el cumplimiento de los requisitos de cada
proceso e informar a la dirección las acciones correctivas y preventivas cumplidas; por
lo tanto, este requisito se considera como CUMPLIDO por parte de la Organización.


3.6   REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La Universidad La Gran Colombia ha establecido dentro del SGC un comité de calidad
institucional   y ha definido el representante del sistema de gestión, así como un
coordinador para el comité. En esta estructura se ha definido un comité operativo que
se reúne 2 veces al mes para tratar temas relacionados con la evaluación de las
oportunidades de mejora, la necesidad de cambios en el sistema, ajustes requeridos a
la política y revisión de metas y objetivos institucionales, acciones correctivas y
preventivas, seguimiento a las acciones resultantes a los planes de mejoramiento y
requisitos legales dados de las recomendaciones para la mejora continua, así como
evaluación de las auditorias internas.

Con base en lo anterior, la organización CUMPLE PARCIALMENTE con este requisito


                    4   ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMlENTO

Para analizar el grado de cumplimiento de la norma ISO 14001 existen varias
metodologías dentro de las que se encuentran: EMS (Roberts & Robinson, 1999), Guía
de verificación para PYMEs de ICONTEC (ICONTEC, 2011), entre otras. El presenta el
análisis se desarrolla a través de la guía para PYMEs del ICONTEC que a través de
una lista de verificación cubre aspectos del proceso de implementación del SGMA y
cuya media ponderada gira entorno a la resolución afirmativa de preguntas dicotómicas
que se aglutinan dentro de todos y cada uno de los ítems.




                                                                                    12
De esta manera se obtuvieron los siguientes datos:

                                                            CUMPL
                                                              E          NO
                       REQUISITO                                                  GRADO
                                                            PARCIA     CUMPLE
                                                            LMENTE
1. REQUISITOS GENERALES                                                    X       35,5%
2. POLÍTICA AMBIENTAL                                                      X       33,3%
3. PLANIFICACIÓN                                                                    0,0%
   3.1.1. Aspectos Ambientales                                             X        0,0%
   3.1.2. Requisitos legales y otros requisitos                            X        0,0%
   3.1.3. Objetivos, metas y programas                                     X        0,0%
4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN                                                      35,2%
   4.1.1. Recursos,      funciones,     responsabilidad y                  X       20,0%
           autoridad
   4.1.2. Competencia, formación y toma de conciencia                      X       25,0%
   4.1.3. Comunicación                                         X                   66,7%
   4.1.4. Documentación                                        X                   50,0%
   4.1.5. Control de documentos                                X                   60,0%
   4.1.6. Control Operacional                                              X       25,0%
   4.1.7. Preparación y respuesta ante emergencias                         X        0,0%
5. VERIFICACIÓN                                                                    41,8%
   5.1.1. Seguimiento y medición                                           X        40%
   5.1.2. Evaluación del cumplimiento legal                                X       33,3%
   5.1.3. No conformidad, acción correctiva y acción                       X        40%
           preventiva
   5.1.4. Control de registros                                             X       33,3%
   5.1.5. Auditoría interna                                    X                   60,0%
6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN                                   X                   66,6%

                                  5   CONCLUSIONES

   Es indispensable comprender que la gestión de la Universidad es una sola, pues
    obedece a una sola unidad de propósito y una sola naturaleza. Por tal motivo la
    implementación de sistema integrado de gestión en la           universidad es viable y
    necesario para cumplir con los requisitos de los clientes, legales y organizacionales.
   El grado de cumplimiento de los requisitos de norma 14001 es bajo, del 35,5%, este
    grado de cumplimiento se debe a la implementación y recertificación del sistema de
    gestión de la calidad en la ISO 9001.
   La certificación en ISO 9001:2008, permite a la universidad tener la base
    documental y la experiencia necesaria para iniciar con un SGA.



                                                                                        13
   La voluntad de la alta dirección de la universidad en la formulación de compromiso
    y política ambiental es el primer paso para dar inicio a la implementación del SGA.
   El avance de la implementación de SGA en empresas de servicios educativos en
    Colombia, genera un compromiso de las universidades hacia la educación ambiental
    pues estas estrategias contribuyen a          la formación de       los profesionales
    comprometidos con el desarrollo sostenible, la universidad no es ajena a ese avance
    y la alta dirección esta contemplando la posibilidad de iniciar este proceso.
   La universidad como centro de educación superior                debe de asumir la
    responsabilidad social y ambiental que tiene en cada una de sus sedes que se
    encuentran ubicado sector urbano y rural de la ciudad de Armenia.                     El
    comportamiento de estas sedes es diferente, por lo tanto se debe realizar un
    diagnóstico para la implementación del SGA acorde con el entorno de cada una.
   El diagnóstico es relevante en la medida que permite definir en cada punto de la
    norma las obligaciones de la organización para la implementación del SGA y las
    actividades para el análisis de factores que inciden en el sistema ambiental, se
    presentan en las recomendaciones del presente trabajo.


                               6    RECOMENDACIONES

   La universidad debe entender el modo en que sus procesos afectan o benefician el
    entorno para determinar sus aspectos ambientales, a través de una revisión inicial
    de impactos y determinar los más significativos.
   Por su naturaleza de institución de educación superior, debe identificar los aspectos
    e impactos ambientales significativos que conduzcan a la estructuración de una
    política ambiental.
   Por su quehacer educativo debe comprometerse con el medioambiente, y formular
    una política de gestión medioambiental que disminuya los impactos negativos hacia
    su entrono.
   Debe tener en cuenta procedimientos de PML en la puesta en marcha de los
    procesos que incluya la aplicación de tecnología de bajo costo.
   Debe asumir el compromiso de cumplir con la legislación y regulaciones regionales,
    nacionales e internacionales.

                                                                                          14
   La política debe ser redactada con una metodología que permita incorporar el
    enfoque del impacto de sus servicios basado en el ciclo de vida; mantener a los
    stakeholders involucrados, comprometidos e informados y ser documentada,
    implementada y revisada por los miembros de la organización.
   Debe elaborar un registro que incluya la legislación local, regional, nacional e
    internacional relacionada con su actividad productiva.
   Debe revisar las regulaciones que lo cobijan dentro de su operación y que se
    relacionan con los siguientes aspectos: autorizaciones, uso y disposición del agua,
    uso y disposición de aire, uso y disposición de residuos sólidos, generación,
    almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, vertidos de agua, terrenos en
    peligro de ser contaminados, uso energético, uso de combustible, uso de terrenos y
    recursos naturales, libe ración de energía térmica, ruido, olores, polvo, vibraciones e
    impacto visual, aspectos de seguridad e higiene laboral, protección e impacto sobre
    la biodiversidad en su sede campestre.
   Debe plantear objetivos, metas y programas específicos, realistas, alcanzables,
    medibles, con enfoques preventivos y coherentes con la legislación, apoyados con
    recursos humanos, financieros que permitan ser revisados, ajustados, evaluados
    cuando sea necesario.
   La universidad debe de comprometerse en la implementación del SGA, asignar un
    representante de la alta dirección, las responsabilidades, funciones, así como los
    recursos financieros y garantizar la competencia, formación y toma de conciencia
    de todos los miembros en el SGA.
   Los niveles de formación deben contener la concientización e introducción a la
    gestión medioambiental; capacitaciones que permitan identificar los aspectos e
    impactos significativos; formación avanzada en auditorias.
   Se debe de realizar la declaración medioambiental que incluya las actividades,
    productos, resumen de cifras de emisiones, residuos y consumo de materias primas
    de   los aspectos significativos y comunicarla de acuerdo a los procedimientos
    establecidos para el SG.
   La documentación debe ser integrada a herramientas de software que permita un
    sistema integrado de gestión.

                                                                                        15
   Se debe de realizar los procedimientos operativos que permitan establecer criterios
    y controlar todos los impactos medioambientales que afecten la política ambiental.
   La universidad requiere identificar las emergencias y accidentes potenciales y los
    impactos de las diferente sedes que permitan evitar negligencias que son costosas
    y peligrosas.
   La universidad debe de monitorear por medio de procedimientos las actividades que
    intervienen en el impacto ambiental significativo, así como los criterios de
    aceptación, la evaluación y la documentación necesaria del SGA.
   Los acciones de verificación y auditoria deben de ser articulados a los
    procedimientos que se tiene establecidos para el sistemas de gestión, que permitan
    identificar las no conformidades, las acciones preventivas, correctivas y mitigadoras
    de los impactos ambientales o riesgos potenciales en los planes de mejoramiento o
    herramientas actuales del sistema.
   La actualización de la NTC-ISO 19011 debe de realizarse con énfasis en los
    requisitos de la norma ISO 14001, en la formación de auditores internos con
    fortalezas en sistema de gestión ambiental.
   El SGA, debe ser acogido por toda la organización, la parte académica es
    fundamental en la implementación del sistema ya que es la que posee la formación
    en esta área.
   La universidad al ser un ente educativo que forma en valores para la excelencia no
    ha realizado la gestión pertinente para la aplicación de la legislación legal en sus
    actividades, la normativa descrita en el normagrama debe ser conocida y aplicada
    en la organización.




                                                                                      16
Tabla 1: Normagrama de Colombia para el Manejo de Residuos

    Norma                             Especificaciones
Decreto 1594    Normas de vertimientos de residuos líquidos.
de 1984
Decreto 79 de   Conservación y protección del recurso agua
1986
Decreto 1449    Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,
de 1977         bosques, fauna terrestre y acuática
Ley 99 de       Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las
1993            aguas. Tasas retributivas.
Decreto 901     Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos
de 1997         de agua
Ley 1252 del    Ley sobre RESPEL, por la cual se dictan normas prohibitivas en
27         de   materia ambiental referentes a los residuos y desechos
Noviembre de    peligrosos y se dictan otras disposiciones.
2008
Resolución      Por medio de la cual se derogan unas disposiciones y se unifica
019 de 2008     la reglamentación para compra, venta, consumo, distribución,
del   30   de   almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a
Octubre    de   control especial.
2008
Ley 1196 de     Por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre
2008            Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Resolución      Por el cual se adopta el sistema de categorización de las fuentes
180052     de   radioactivas
2008
 Decreto 1299   Reglamenta departamento de gestión ambiental de empresas a
de 2008         nivel industrial estado: vigente
Resolución      Prohibición del uso de cloroflurorcarbonos
0301 de 2008
Resolución    Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el
1362 de 2007  registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a
              que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del
              30 de diciembre de 2005.
Resolución    Prohíbe fabricación e importación de productos que requieran
01652      de sustancias que agotan la capa de ozono
2007
Resolución    Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser
693 de 2007   considerados para los planes de gestión de devolución de
              productos pos consumo de plaguicidas.
Ley 1159 de Aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del
2007          procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos
              plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
              internacional
Ley 994 de Aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

                                                                                    17
2005           Orgánicos Persistentes.
Decreto 1443 Reglamenta la prevención y control de la contaminación
de 2004        ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos
               peligrosos provenientes de los mismos.
Decreto 321 Adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
de 1999        hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.
Ley 491 de Que reforma el código penal, modificando el Art 197 imponiendo
1999           sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte,
               fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o
               elimine sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso
Ley 430 de Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos
1998           peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo
               integral de los generados en el país y en el proceso de
               producción, gestión y manejo de los mismos.
Ley 320 de Promulga, entre otros el convenio sobre la prevención de
1996 aprueba, accidentes industriales mayores, que compromete a los
y el Decreto empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a
2053 de 1999 notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar
               medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de
               emergencia acordes con los riesgos.
Ley 55 de Aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT
1993           sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en
               el trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus
               peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los productos.
Ley 29 de Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
1992           agotadoras de la capa de ozono.
Convenio 170 Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos
de 1990        químicos en el trabajo.
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar,
o       Código conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
Sanitario      ocupaciones.
Decreto 2676   Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
               hospitalarios y similares.
Decreto 475 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
de 1998        potable.




                                                                                      18
7   BIBLIOGRAFÍA

Atehortúa Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008).
      Sistema de gestión integral, una sola gestión un sólo equipo. Medellín:
      Universidad de Antioquia.

FEDEPAPA. (2004). Guía ambiental para el cultivo de papa. Bogotá: Ministerio de
      Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana ISO 14001: 2004. Bogotá: ICONTEC.

ICONTEC. (2011). ISO 14001 sistemas de gestión ambiental lista de verificación para
      las PYME. Bogotá: JL impresores LTDA.

León Márquez, R. (s.f.). Análisis de los aspectos ambientales de una organización.
      Medellín: Centro Nacional de Producción Más Limpia.

Ministerio de Protección Social. (s.f.). Marco normativo de materias primas y aditivos en
      alimentos. Recuperado el 29 de 03 de 2012, de Ministerio de Protección Social:
      www.minproteccionsocial.gov.co

Roberts, H., & Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS. MAnual de sistema de gestión
      medioambiental. Madrid: Thomson Editores.

Unidad de Paneación Minero-energética. (s.f.). Unidad de Paneación Minero-
      energética. Recuperado el 29 de 03 de 2012, de www.upme.gov.co

Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. (2008). Manual general de la
      calidad. Armenia: Universidad La Gran Colombia.

Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. (2009). Manual de la calidad
      Laboratorios Facultad de Ingeniería. Armenia: Universidad La Gran Colombia
      seccional Armenia.




                                                                                      19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 1 iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
Grupo 1   iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6Grupo 1   iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
Grupo 1 iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
INES HURTADO DE MENDOZA
 
Documentación de sistemas de gestión ambiental
Documentación de sistemas de gestión ambientalDocumentación de sistemas de gestión ambiental
Documentación de sistemas de gestión ambiental
Alberto Vizcaíno López
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
Güille Gmez
 
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Hector Michel Galindo Hernandez
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER ISGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
Salvador Cantú
 
Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001
Dilan Mora Martinez
 
Iso 14001 2015 copia
Iso 14001 2015   copiaIso 14001 2015   copia
Iso 14001 2015 copia
angelfernandogomezco
 
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
fmogollon
 
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004 SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
Salvador Cantú
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
Gerardo Cruz Brambila
 
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma isoGestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Carlos Hernandes
 
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánicaSistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
Carlos Intriago
 
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
Novedades en la Ley de Responsabililidad MedioambientalNovedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
ABALEO, S.L.
 
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión AmbientalU.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
bioquicadat
 
Iso 14001 exposicion unjfsc
Iso 14001 exposicion unjfscIso 14001 exposicion unjfsc
Iso 14001 exposicion unjfsc
Flor Lissette Guarda Celestino
 
Innovacion SIG. Presentación Madrid
Innovacion SIG. Presentación MadridInnovacion SIG. Presentación Madrid
Innovacion SIG. Presentación Madrid
HoBe - Innovación y Mejora
 
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectosGestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
Meinzul ND
 
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambientalISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
SHAKAROON
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 1 iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
Grupo 1   iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6Grupo 1   iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
Grupo 1 iso14001-2004 requisitos del 4.5 al 4.6
 
Documentación de sistemas de gestión ambiental
Documentación de sistemas de gestión ambientalDocumentación de sistemas de gestión ambiental
Documentación de sistemas de gestión ambiental
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
 
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER ISGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
 
Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001Proyecto iso 14001
Proyecto iso 14001
 
Iso 14001 2015 copia
Iso 14001 2015   copiaIso 14001 2015   copia
Iso 14001 2015 copia
 
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
Implantacion Sistema Gestion Medioambiental Une EN ISO 14001 2004
 
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004 SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
SGA SENSIBILIZACION II Norma iso 14001 2004
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma isoGestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
 
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánicaSistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
Sistema de gestión en la metalurgia y metalmecánica
 
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
Novedades en la Ley de Responsabililidad MedioambientalNovedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
Novedades en la Ley de Responsabililidad Medioambiental
 
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión AmbientalU.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
U.D.C.A: Sistema de Gestión Ambiental
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
 
Iso 14001 exposicion unjfsc
Iso 14001 exposicion unjfscIso 14001 exposicion unjfsc
Iso 14001 exposicion unjfsc
 
Innovacion SIG. Presentación Madrid
Innovacion SIG. Presentación MadridInnovacion SIG. Presentación Madrid
Innovacion SIG. Presentación Madrid
 
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectosGestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
Gestion ambiental ISO 14001 en obras y proyectos
 
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambientalISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
ISO 14001:2015 - Transició cap a un nou model de gestió ambiental
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
 

Destacado

Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
TaLïssa ÄlejäNdrä
 
Iso 14001 2015
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015
Overallhealth En Salud
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
guest6c7fc
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECHDIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
mjuradoo
 
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL  GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
mjuradoo
 
Analisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimoAnalisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimo
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Matriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wikiMatriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wiki
ROSA RINCÓN
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Direccionamiento estratégico mayo 2014
Direccionamiento estratégico mayo 2014Direccionamiento estratégico mayo 2014
Direccionamiento estratégico mayo 2014
colegionusefa
 
Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3
Yonier Castañeda
 
Actividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vascoActividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vasco
Maribell Gonzalez
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vascoActividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Maribell Gonzalez
 
Politicas ambientales
Politicas ambientalesPoliticas ambientales
Politicas ambientales
SNEYDER ADRIAN NUMPAQUE MEDINA
 
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra VascoActividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
Maribell Gonzalez
 
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
Dennis Senosain Timana
 
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
FAO
 
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
SERGIO DE MELLO QUEIROZ
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
edulfocabezas
 

Destacado (20)

Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
 
Iso 14001 2015
Iso 14001  2015Iso 14001  2015
Iso 14001 2015
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECHDIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
DIAGNÓSTICO GLOBAL SITUACIÓN AMBIENTAL DE URBATECH
 
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL  GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
 
Analisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimoAnalisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc ultimo
 
Matriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wikiMatriz requisitos legales wiki
Matriz requisitos legales wiki
 
Listas de Chequeo
Listas de ChequeoListas de Chequeo
Listas de Chequeo
 
Direccionamiento estratégico mayo 2014
Direccionamiento estratégico mayo 2014Direccionamiento estratégico mayo 2014
Direccionamiento estratégico mayo 2014
 
Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3Ensayo wiki 3
Ensayo wiki 3
 
Actividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vascoActividad colaborativa sandra vasco
Actividad colaborativa sandra vasco
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vascoActividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
Actividad colaborativa maribell gonzalez y sandra vasco
 
Politicas ambientales
Politicas ambientalesPoliticas ambientales
Politicas ambientales
 
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra VascoActividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
Actividad colaborativa Maribell Gonzalez y Sandra Vasco
 
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
Pautas y recomendaciones ante inspecciones reglamentarias a oficinas farmacéu...
 
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
Docs. LARC/16/2 - Desafíos y perspectivas para la seguridad alimentaria y nut...
 
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
Analisisdeunaempresegestionambiental 120417223415-phpapp01
 
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTALTAREA AUDITORIA AMBIENTAL
TAREA AUDITORIA AMBIENTAL
 

Similar a Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001

Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
Cecilia Zavaleta
 
Experto medioambiental
Experto medioambientalExperto medioambiental
Experto medioambiental
CenproexFormacion
 
Proyecto de grado 2016 final
Proyecto de grado 2016 finalProyecto de grado 2016 final
Proyecto de grado 2016 final
Micaela Geraldine Aliaga Sandoval
 
Wiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambientalWiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambiental
lina maria universidad de sucre
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
CENPROEX
 
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emasTécnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
CENPROEX
 
TESIS - ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
TESIS -  ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION  AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...TESIS -  ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION  AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
TESIS - ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
MariellyYosellyNV
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Lucy idaly
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
m3losa
 
100000 s25m gestionambiental
100000 s25m gestionambiental100000 s25m gestionambiental
100000 s25m gestionambiental
Yawar Raulí Solís Dávila
 
Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
Juan Carlos Marmolejo Victoria
 
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Juan Carlos Marmolejo Victoria
 
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
CENPROEX
 
Astorga j eduardo, Derecho Ambiental
Astorga j eduardo,   Derecho AmbientalAstorga j eduardo,   Derecho Ambiental
Astorga j eduardo, Derecho Ambiental
Lic. David Paíz Pérez
 
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideamGuia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Ektwr1982
 
Planificacion sga
Planificacion sgaPlanificacion sga
Planificacion sga
yajimar
 
Investigacion Cualitativa del Cliente
Investigacion Cualitativa del ClienteInvestigacion Cualitativa del Cliente
Investigacion Cualitativa del Cliente
HAROLDCERON
 
Sistema de gestion ambiental.
Sistema de gestion ambiental.Sistema de gestion ambiental.
Sistema de gestion ambiental.
Fredy Aguirre Zornosa
 
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectosMapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
myriamgalindo92
 
Planes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sepPlanes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sep
LoqueSea .
 

Similar a Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 (20)

Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Experto medioambiental
Experto medioambientalExperto medioambiental
Experto medioambiental
 
Proyecto de grado 2016 final
Proyecto de grado 2016 finalProyecto de grado 2016 final
Proyecto de grado 2016 final
 
Wiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambientalWiki 3 gestion ambiental
Wiki 3 gestion ambiental
 
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambientalExperto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
 
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emasTécnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
 
TESIS - ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
TESIS -  ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION  AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...TESIS -  ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION  AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
TESIS - ECOPEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL ANTE LA CONTAMINACION DE L...
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
 
100000 s25m gestionambiental
100000 s25m gestionambiental100000 s25m gestionambiental
100000 s25m gestionambiental
 
Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1Actividad colaborativa grupo_1
Actividad colaborativa grupo_1
 
Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1Documento Actividad colaborativa grupo_1
Documento Actividad colaborativa grupo_1
 
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
 
Astorga j eduardo, Derecho Ambiental
Astorga j eduardo,   Derecho AmbientalAstorga j eduardo,   Derecho Ambiental
Astorga j eduardo, Derecho Ambiental
 
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideamGuia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
Guia de orientacion_del_aspirante_319_2014_ideam
 
Planificacion sga
Planificacion sgaPlanificacion sga
Planificacion sga
 
Investigacion Cualitativa del Cliente
Investigacion Cualitativa del ClienteInvestigacion Cualitativa del Cliente
Investigacion Cualitativa del Cliente
 
Sistema de gestion ambiental.
Sistema de gestion ambiental.Sistema de gestion ambiental.
Sistema de gestion ambiental.
 
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectosMapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
Mapa conceptual gerencia y ciclo de vida de proyectos
 
Planes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sepPlanes de mejoramiento sep
Planes de mejoramiento sep
 

Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001

  • 1. DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 YONIER CASTAÑEDA PÉREZ LINA MARÍA JARAMILLO ECHEVERRY LUIS MIGUEL MEJÍA GIRALDO FRANCIA MILENA MEJÍA L. TRABAJO COLABORATIVO SEMINARIO DE GESTIÓN AMBIENTAL MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLEY MEDIO AMBIENTE COHORTE IV MODALIDAD VIRTUAL Docente LUIS GONZALO PALACIO H. UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2012
  • 2. Contenido 1 OBJETIVOS .............................................................................................................. 3 2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3 3 DIAGNÓSTICO REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ............. 5 3.1 REQUISITOS GENERALES ............................................................................... 5 3.2 POLÍTICA AMBIENTAL....................................................................................... 5 3.3 PLANIFICACIÓN ................................................................................................. 5 3.3.1 Aspectos Ambientales .................................................................................. 5 3.3.2 Requisitos legales y otros requisitos............................................................. 7 3.3.3 Objetivos, metas y programas. ..................................................................... 7 3.4 IMPLEMENTACION Y OPERACION .................................................................. 7 3.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad........................................ 7 3.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia ............................................ 8 3.4.3 Comunicación ............................................................................................... 8 3.4.4 Documentación ............................................................................................. 8 3.4.5 Control de documentos ................................................................................. 9 3.4.6 Control Operacional ...................................................................................... 9 3.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias ................................................. 9 3.5 VERIFICACIÓN ................................................................................................. 10 3.5.1 Seguimiento y medición .............................................................................. 10 3.5.2 Evaluación del cumplimiento legal .............................................................. 10 3.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva .............................. 11 3.5.4 Control de registros .................................................................................... 11 3.5.5 Auditoría interna ......................................................................................... 11 3.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN ...................................................................... 12 4 ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMlENTO ........................................................ 12 5 CONCLUSIONES ................................................................................................... 13 6 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 14 7 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 19 2
  • 3. 1 OBJETIVOS  Diagnosticar las condiciones generales asociadas a la norma ISO 14001 al interior de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia.  Definir los factores que inciden en la aplicación de la norma ISO 14001 al interior de la organización bajo estudio.  Recomendar las acciones pertinentes para la aplicación de la norma y sistemas integrados de gestión. 2 JUSTIFICACIÓN El presente documento se justifica y enmarca dentro de las políticas ambientales que a nivel global se han venido implementando desde los años 90, con implicación en todos los ámbitos de las instituciones universitarias, iniciándose así la ambientalización de la Universidad (Cátedra de la UNESCO, 2001). Donde adquiere una relevancia especial el primer documento político que firman varios rectores de todo el mundo llamado La Declaración de Talloires de Rectores de Universidades para un Futuro Sostenible. (Talloires, Francia septiembre 2005) Posteriormente se logran distintos acuerdos, en los cuales las universidades adquieren compromisos, para desarrollar políticas de comunicación y sensibilización ambiental, dirigidas tanto a los alumnos como al personal académico, administrativo y de servicio, y se diseñan sistemas de gestión ambiental, con el objetivo de fomentar la cultura de sostenibilidad a nivel global. En el ámbito mundial, se conocen experiencias de la aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental en universidades, como es el caso de Europa, con el Proyecto Ecocampus de la Universidad Autónoma de Madrid, Proyecto Gestión Ambiental en la Universidad de Granada , Proyecto Universidad Politécnica de Cataluña, donde se presenta una propuesta para la creación e implantación de un Sistema de Gestión Medio Ambiental; En América, existen otras experiencias: la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto Control Ecológico del Campus Universitario, la Universidad de la Salle con el Programa de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (ECOULSA), Universidad Nacional de Costa Rica, Proyecto: Sistema de Gestión Ambiental; Sistema 3
  • 4. de Gestión Ambiental para el campus de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Sistema de Gestión Ambiental para la Universidad de Antioquia (Colombia), entre otras. En Colombia, en Noviembre de 2005 la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, organizó el III Seminario Internacional Universidad y Ambiente, en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana y con el aval de la Red Colombiana de Formación Ambiental. El objetivo central de este encuentro académico, fue el de hacer un balance de la incorporación de la dimensión ambiental en la educación superior, 20 años después de iniciado este proceso en el año1985, con el primer seminario. El objetivo del último seminario, fue presentar los casos más específicos, de experiencias relacionadas con gestión ambiental interna y ordenamiento eco urbanístico de los campus y sedes académicas, realizadas por las instituciones de educación superior en Colombia y otros países de diversas partes del mundo. El referente más cercano lo encontramos en la Universidad del Cauca que en 2006, dio inicio al sistema de gestión medioambiental iniciando con la realización de un diagnóstico, para la identificación y valoración del estado ambiental actual de la institución, dado que en el desarrollo de las actividades cotidianas, académicas y de investigación que orienta la Universidad, hace uso de recursos, generando impactos por el manejo de equipos y materiales, sustancias o elementos, que requieren un manejo adecuado a través de la implementación de un Plan de Gestión Ambiental, que permita desarrollar actividades de prevención y mitigación de posibles impactos negativos. En este sentido, queremos como maestrantes en Medio Ambiente y Desarrollo, aportar al compromiso que la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia viene asumiendo en los procesos de acreditación en alta calidad educativa y en la certificación ISO 9001 de los procesos administrativos, y su interés en iniciar la conformación de un Sistema de Gestión Ambiental que complemente estas dos iniciativas de reconocimiento al desempaño organizacional. Se incluyen entonces la evaluación de los aspectos e impactos ambientales de una de las áreas de la organización donde se generan mayores impactos como son los laboratorios de la Facultad de Ingenierías ubicados en el campus universitario La 4
  • 5. Santamaría, donde hasta el momento no se han implementado estrategias de manejo de aspectos ambientales y de mitigación de posibles fuentes de contaminación ambiental. 3 DIAGNÓSTICO REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 3.1 REQUISITOS GENERALES Este informe se desarrolla en la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, estudiando los aspectos e impactos ambientales de la organización, donde el único acercamiento al tema ambiental que se ha tenido es el realizado en los Laboratorios de Docencia de la Facultad de Ingenierías, debido a las iniciativas investigativas de docentes de la mencionada Facultad. La Organización se encuentra recertificada en ISO 9001: 2008, que promueve el enfoque basado en procesos al igual que la ISO 14001 por lo cual ambas se consideran compatibles y complementarias para dirigir a la organización hacia el cumplimiento de los requisitos generales en la implementación de un sistema de gestión ambiental según la norma. 3.2 POLÍTICA AMBIENTAL La alta dirección de la universidad no ha expresado formalmente las intenciones relacionadas con el desempeño ambiental que brinden una estructura para la acción y el establecimiento de los objetivos y metas ambientales necesarios para dar inicio a un sistema de gestiónmedio ambiental. La Organización tiene previsto para el año 2013 construir la política de Gestión Ambiental. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.3 PLANIFICACIÓN 3.3.1 Aspectos Ambientales Este punto fue abordado en la actividad individual presentado por la Química Lina María Jaramillo Echeverry analizando el Laboratorio de Docencia de la Facultad de Ingenierías. La Organización cuenta con 3 sedes donde existen áreas susceptibles de 5
  • 6. ser analizadas por lo significativo de sus impactos ambientales como: Oficina de Planta Física, Departamento de Informática y Sistemas, Oficina de Bienestar Universitario (Ver figura 1) Figura 1: Mapa de Procesos Universidad la Gran Colombia Sistema de Gestión de la Calidad. Fuente: (Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, 2008) Como la Organización no ha registrado ni identificado sus aspectos ambientales de manera global por este motivo no conoce cuáles son lo suficientemente significativos para ser gestionados. Una vez sea realizada esta actividad puede ser implementada una guía para el desarrollo de un programa ambiental y la identificación de objetivos y metas dentro del sistema. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 6
  • 7. 3.3.2 Requisitos legales y otros requisitos La Organización no ha identificado los aspectos ambientales globales, tampoco ha definido ni identificado cuáles son los requisitos legales nacionales, departamentales y locales que debe cumplir a este respecto. La universidad al ser generadora de residuos sólidos peligrosos debe cumplir con el decreto 4741 del 2005, controlado por la autoridad ambiental departamental CRQ, e inscribirse ante el IDEAM para la identificación de tipo de generador; no obstante, la Facultad de Ingeniería se ha interesado en abordar la problemática ambiental con el cumplimiento de requisitos desde el Laboratorio de Docencia apoyados en procesos Investigativos de docentes adscritos a la Facultad. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.3.3 Objetivos, metas y programas. Con respecto a los objetivos, la organización al no haber establecido previamente su política ambiental no ha planteado los objetivos para mejorar la actuación medioambiental dado que carece de revisión inicial e identificación de aspectos ambientales significativos. Respecto a las metas que son medidas de actuación que se establecen para alcanzar los objetivos, la organización no ha definido ningún tipo de indicador de desempeño delas mismas. Los programas de gestión medioambiental que reúnen las actividades para el logro de las metas, deben ser actividades dinámicas, sujetas a cambios en la medida que los objetivos se alcancen o revisen, o como en el presente caso se definan. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.4 IMPLEMENTACION Y OPERACION 3.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad La universidad posee una estructura administrativa para el sistema de gestión de calidad; sin embargo, no ha elegido una estructura administrativa que permita asegurar 7
  • 8. la suficiencia, eficiencia y eficacia de las interrelaciones del personal como sus competencias, funciones y responsabilidades dentro del SGMA. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia La organización cuenta con personal que tiene la educación y experiencia requerida para el montaje de sistemas de gestión medioambiental. Sin embargo, se aprecia al interior de la Universidad una falta de consolidación de una cultura asociada a aspectos medioambientales, no se ha creado una sensibilización al respecto; además, no se han definido impactos ambientales. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.4.3 Comunicación La comunicación para el SGMA debe aportar información exacta y oportuna, permitiendo agudeza y precisión en la empresa; la Universidad cuenta con la matriz de comunicaciones internas y la matriz de comunicaciones externas que contienen los medios y estrategias de comunicación, aspectos a comunicar, responsabilidad de comunicación, a quien le toca comunicar y eficacia de la comunicación, permitiendo esto integrarlo al SGMA. Este requisito se considera como PARCIALMENTE CUMPLIDO por parte de la Organización, dada su facilidad de adaptación al SGMA. 3.4.4 Documentación La Universidad posee un manual general de sistema de gestión de la calidad, que incluye la información organizada, correspondiente al Sistema de Gestión de la Calidad, la identificación, secuencia e interacción de los procesos, los procedimientos documentados para el control de los documentos y el control de los registros. Dada la experiencia que la organización posee con respecto a la documentación de procesos de gestión de calidad, CUMPLE PARCIALMENTE con lo requerido por la norma ISO 14001. 8
  • 9. 3.4.5 Control de documentos Dado que el Sistema de Gestión Ambiental es un proceso “vivo”, la organización necesita identificar los cambios y documentarlos, lo que facilita el seguimiento y la revisión del sistema. La Universidad La Gran Colombia cuenta con el conjunto de procedimientos que permiten asegurar que los documentos del sistema se organizan, se actualizan, se mantiene localizables y se controlan de manera que su eficacia está garantizada; a través del procedimiento control de los documentos que contiene objeto, alcance, términos y definiciones y descripción. Teniendo en cuenta la existencia de este procedimiento es posible ajustarlo para el Control de Documentos en el Sistema de Gestión Medioambiental. Este requisito se considera como PARCIALMENTE CUMPLIDO por parte de la organización. 3.4.6 Control Operacional La ISO 14001 requiere la identificación y planificación de las operaciones asociadas con los aspectos significativos y el desarrollo de instrucciones de trabajo apropiadas para apoyar la política ambiental; sin embargo, la organización al carecer de política ambiental y la identificación de aspectos significativos no cuenta con los procedimientos de control operacional requeridos por la norma. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias El sistema de gestión medioambiental requiere de la identificación de las emergencias y accidentes potenciales, su nivel de ocurrencia y la prevención, tanto como los impactos sobre el ambiente, de manera procedimental y sistemática para prevenir accidentes en situaciones de emergencia. Dentro de las dependencias de la Universidad, solo el Laboratorio de Docencia de la Facultad de Ingeniería ha identificado aspectos e impactos ambientales sin considerar 9
  • 10. el tema de preparación y respuesta ante emergencias, lo que se considera una falta grave debido a la naturaleza de las operaciones que allí se desarrollan. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.5 VERIFICACIÓN 3.5.1 Seguimiento y medición Dado que la NTC ISO 14001 requiere de seguimiento y medición periódicos y oportunos de los impactos ambientales significativos, los resultados de este seguimiento contribuyen a generar evidencia de la conformidad o no, con los controles operacionales, sus metas y objetivos ambientales. El monitoreo y la medición son los medios para identificar el progreso hacia la minimización del impacto medioambiental de sus actividades, productos y procesos. La Universidad genera diferentes tipos de residuos sólidos y orgánicos propios de su actividad, de los cuales no se posee ningún seguimiento y medición. También genera residuos peligrosos, de los cuales si tiene seguimiento y medición de los volúmenes generados, esto se realiza en las áreas de bienestar universitario y laboratorio de biotecnología. La Universidad, por su quehacer, es generadora de otro tipo de residuos peligrosos en las áreas de Informática y Sistemas y Planta Física, donde no se han implementado procesos de seguimiento y medición. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.5.2 Evaluación del cumplimiento legal Dado que la organización carece de una política y un sistema de gestión medioambiental, no ha dado inicio a la identificación y cumplimiento de los requerimientos legales. Este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la Organización. 10
  • 11. 3.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Las no conformidades son situaciones en las que los componentes esenciales del SGMA están ausentes o funcionan incorrectamente o hay un control insuficiente de estas actividades, productos o procesos. Estas situaciones comprometen la política, los objetivos, las metas y los programas del sistema, por lo tanto, la organización debe identificar y corregir las no conformidades y tomar acciones para mitigar cualquier impacto. Teniendo en cuenta que la Universidad no ha formulado su política ambiental, este requisito se considera como NO CUMPLIDO. 3.5.4 Control de registros Los registros del sistema SGMA incluyen documentos que contienen los datos que son punto de referencia y permiten su monitoreo y seguimiento. En el caso del laboratorio de Docencia de la Facultad de Ingeniería, se han realizado mediciones del consumo de agua y generación de residuos biológicos y químicos. Este es el único registro con el que cuenta la organización y por lo tanto este requisito se considera como NO CUMPLIDO por parte de la misma. 3.5.5 Auditoría interna La Universidad La Gran Colombia desde el año 2006 inició con los procesos del SGC, donde ha implementado la norma NTC 19011, directrices para la Auditoria de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental, que ha permitido la mejora continua en sus procesos, esto implicó la ejecución de 6 ciclos de auditorias internas y 3 Auditorias Externas tendientes a la Certificación y Recertificación de la Organización con el ente certificador Bureau veritas. En el marco de este proceso, se ha realizado la actualización para auditor líder y auditores internos en la norma NTC 19011: 2011 Auditorias de Sistemas de Gestión que prepara al personal de la universidad en el uso de esta herramienta, una vez se implemente el SGMA. 11
  • 12. La Universidad cuenta con el procedimiento para Auditorias Internas de Calidad, donde establece los criterios básicos para la definición, realización y seguimiento de las auditorias internas al SGC para garantizar el cumplimiento de los requisitos de cada proceso e informar a la dirección las acciones correctivas y preventivas cumplidas; por lo tanto, este requisito se considera como CUMPLIDO por parte de la Organización. 3.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN La Universidad La Gran Colombia ha establecido dentro del SGC un comité de calidad institucional y ha definido el representante del sistema de gestión, así como un coordinador para el comité. En esta estructura se ha definido un comité operativo que se reúne 2 veces al mes para tratar temas relacionados con la evaluación de las oportunidades de mejora, la necesidad de cambios en el sistema, ajustes requeridos a la política y revisión de metas y objetivos institucionales, acciones correctivas y preventivas, seguimiento a las acciones resultantes a los planes de mejoramiento y requisitos legales dados de las recomendaciones para la mejora continua, así como evaluación de las auditorias internas. Con base en lo anterior, la organización CUMPLE PARCIALMENTE con este requisito 4 ANÁLISIS DEL GRADO DE CUMPLIMlENTO Para analizar el grado de cumplimiento de la norma ISO 14001 existen varias metodologías dentro de las que se encuentran: EMS (Roberts & Robinson, 1999), Guía de verificación para PYMEs de ICONTEC (ICONTEC, 2011), entre otras. El presenta el análisis se desarrolla a través de la guía para PYMEs del ICONTEC que a través de una lista de verificación cubre aspectos del proceso de implementación del SGMA y cuya media ponderada gira entorno a la resolución afirmativa de preguntas dicotómicas que se aglutinan dentro de todos y cada uno de los ítems. 12
  • 13. De esta manera se obtuvieron los siguientes datos: CUMPL E NO REQUISITO GRADO PARCIA CUMPLE LMENTE 1. REQUISITOS GENERALES X 35,5% 2. POLÍTICA AMBIENTAL X 33,3% 3. PLANIFICACIÓN 0,0% 3.1.1. Aspectos Ambientales X 0,0% 3.1.2. Requisitos legales y otros requisitos X 0,0% 3.1.3. Objetivos, metas y programas X 0,0% 4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 35,2% 4.1.1. Recursos, funciones, responsabilidad y X 20,0% autoridad 4.1.2. Competencia, formación y toma de conciencia X 25,0% 4.1.3. Comunicación X 66,7% 4.1.4. Documentación X 50,0% 4.1.5. Control de documentos X 60,0% 4.1.6. Control Operacional X 25,0% 4.1.7. Preparación y respuesta ante emergencias X 0,0% 5. VERIFICACIÓN 41,8% 5.1.1. Seguimiento y medición X 40% 5.1.2. Evaluación del cumplimiento legal X 33,3% 5.1.3. No conformidad, acción correctiva y acción X 40% preventiva 5.1.4. Control de registros X 33,3% 5.1.5. Auditoría interna X 60,0% 6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN X 66,6% 5 CONCLUSIONES  Es indispensable comprender que la gestión de la Universidad es una sola, pues obedece a una sola unidad de propósito y una sola naturaleza. Por tal motivo la implementación de sistema integrado de gestión en la universidad es viable y necesario para cumplir con los requisitos de los clientes, legales y organizacionales.  El grado de cumplimiento de los requisitos de norma 14001 es bajo, del 35,5%, este grado de cumplimiento se debe a la implementación y recertificación del sistema de gestión de la calidad en la ISO 9001.  La certificación en ISO 9001:2008, permite a la universidad tener la base documental y la experiencia necesaria para iniciar con un SGA. 13
  • 14. La voluntad de la alta dirección de la universidad en la formulación de compromiso y política ambiental es el primer paso para dar inicio a la implementación del SGA.  El avance de la implementación de SGA en empresas de servicios educativos en Colombia, genera un compromiso de las universidades hacia la educación ambiental pues estas estrategias contribuyen a la formación de los profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible, la universidad no es ajena a ese avance y la alta dirección esta contemplando la posibilidad de iniciar este proceso.  La universidad como centro de educación superior debe de asumir la responsabilidad social y ambiental que tiene en cada una de sus sedes que se encuentran ubicado sector urbano y rural de la ciudad de Armenia. El comportamiento de estas sedes es diferente, por lo tanto se debe realizar un diagnóstico para la implementación del SGA acorde con el entorno de cada una.  El diagnóstico es relevante en la medida que permite definir en cada punto de la norma las obligaciones de la organización para la implementación del SGA y las actividades para el análisis de factores que inciden en el sistema ambiental, se presentan en las recomendaciones del presente trabajo. 6 RECOMENDACIONES  La universidad debe entender el modo en que sus procesos afectan o benefician el entorno para determinar sus aspectos ambientales, a través de una revisión inicial de impactos y determinar los más significativos.  Por su naturaleza de institución de educación superior, debe identificar los aspectos e impactos ambientales significativos que conduzcan a la estructuración de una política ambiental.  Por su quehacer educativo debe comprometerse con el medioambiente, y formular una política de gestión medioambiental que disminuya los impactos negativos hacia su entrono.  Debe tener en cuenta procedimientos de PML en la puesta en marcha de los procesos que incluya la aplicación de tecnología de bajo costo.  Debe asumir el compromiso de cumplir con la legislación y regulaciones regionales, nacionales e internacionales. 14
  • 15. La política debe ser redactada con una metodología que permita incorporar el enfoque del impacto de sus servicios basado en el ciclo de vida; mantener a los stakeholders involucrados, comprometidos e informados y ser documentada, implementada y revisada por los miembros de la organización.  Debe elaborar un registro que incluya la legislación local, regional, nacional e internacional relacionada con su actividad productiva.  Debe revisar las regulaciones que lo cobijan dentro de su operación y que se relacionan con los siguientes aspectos: autorizaciones, uso y disposición del agua, uso y disposición de aire, uso y disposición de residuos sólidos, generación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos, vertidos de agua, terrenos en peligro de ser contaminados, uso energético, uso de combustible, uso de terrenos y recursos naturales, libe ración de energía térmica, ruido, olores, polvo, vibraciones e impacto visual, aspectos de seguridad e higiene laboral, protección e impacto sobre la biodiversidad en su sede campestre.  Debe plantear objetivos, metas y programas específicos, realistas, alcanzables, medibles, con enfoques preventivos y coherentes con la legislación, apoyados con recursos humanos, financieros que permitan ser revisados, ajustados, evaluados cuando sea necesario.  La universidad debe de comprometerse en la implementación del SGA, asignar un representante de la alta dirección, las responsabilidades, funciones, así como los recursos financieros y garantizar la competencia, formación y toma de conciencia de todos los miembros en el SGA.  Los niveles de formación deben contener la concientización e introducción a la gestión medioambiental; capacitaciones que permitan identificar los aspectos e impactos significativos; formación avanzada en auditorias.  Se debe de realizar la declaración medioambiental que incluya las actividades, productos, resumen de cifras de emisiones, residuos y consumo de materias primas de los aspectos significativos y comunicarla de acuerdo a los procedimientos establecidos para el SG.  La documentación debe ser integrada a herramientas de software que permita un sistema integrado de gestión. 15
  • 16. Se debe de realizar los procedimientos operativos que permitan establecer criterios y controlar todos los impactos medioambientales que afecten la política ambiental.  La universidad requiere identificar las emergencias y accidentes potenciales y los impactos de las diferente sedes que permitan evitar negligencias que son costosas y peligrosas.  La universidad debe de monitorear por medio de procedimientos las actividades que intervienen en el impacto ambiental significativo, así como los criterios de aceptación, la evaluación y la documentación necesaria del SGA.  Los acciones de verificación y auditoria deben de ser articulados a los procedimientos que se tiene establecidos para el sistemas de gestión, que permitan identificar las no conformidades, las acciones preventivas, correctivas y mitigadoras de los impactos ambientales o riesgos potenciales en los planes de mejoramiento o herramientas actuales del sistema.  La actualización de la NTC-ISO 19011 debe de realizarse con énfasis en los requisitos de la norma ISO 14001, en la formación de auditores internos con fortalezas en sistema de gestión ambiental.  El SGA, debe ser acogido por toda la organización, la parte académica es fundamental en la implementación del sistema ya que es la que posee la formación en esta área.  La universidad al ser un ente educativo que forma en valores para la excelencia no ha realizado la gestión pertinente para la aplicación de la legislación legal en sus actividades, la normativa descrita en el normagrama debe ser conocida y aplicada en la organización. 16
  • 17. Tabla 1: Normagrama de Colombia para el Manejo de Residuos Norma Especificaciones Decreto 1594 Normas de vertimientos de residuos líquidos. de 1984 Decreto 79 de Conservación y protección del recurso agua 1986 Decreto 1449 Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, de 1977 bosques, fauna terrestre y acuática Ley 99 de Art. 10, 11, 24, 29: Prevención y control de contaminación de las 1993 aguas. Tasas retributivas. Decreto 901 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de 1997 de agua Ley 1252 del Ley sobre RESPEL, por la cual se dictan normas prohibitivas en 27 de materia ambiental referentes a los residuos y desechos Noviembre de peligrosos y se dictan otras disposiciones. 2008 Resolución Por medio de la cual se derogan unas disposiciones y se unifica 019 de 2008 la reglamentación para compra, venta, consumo, distribución, del 30 de almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a Octubre de control especial. 2008 Ley 1196 de Por medio del cual se aprueba el "Convenio de Estocolmo sobre 2008 Contaminantes Orgánicos Persistentes. Resolución Por el cual se adopta el sistema de categorización de las fuentes 180052 de radioactivas 2008 Decreto 1299 Reglamenta departamento de gestión ambiental de empresas a de 2008 nivel industrial estado: vigente Resolución Prohibición del uso de cloroflurorcarbonos 0301 de 2008 Resolución Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el 1362 de 2007 registro de generadores de residuos o desechos peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Resolución Prohíbe fabricación e importación de productos que requieran 01652 de sustancias que agotan la capa de ozono 2007 Resolución Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser 693 de 2007 considerados para los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas. Ley 1159 de Aprobación del convenio de Rotterdam para la aplicación del 2007 procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Ley 994 de Aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes 17
  • 18. 2005 Orgánicos Persistentes. Decreto 1443 Reglamenta la prevención y control de la contaminación de 2004 ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos. Decreto 321 Adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de de 1999 hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Ley 491 de Que reforma el código penal, modificando el Art 197 imponiendo 1999 sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso Ley 430 de Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos 1998 peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos. Ley 320 de Promulga, entre otros el convenio sobre la prevención de 1996 aprueba, accidentes industriales mayores, que compromete a los y el Decreto empleadores a identificar las posibles instalaciones peligrosas, a 2053 de 1999 notificar de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia acordes con los riesgos. Ley 55 de Aprueba el Convenio 170, y la recomendación 177 de la OIT 1993 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El Convenio exige clasificar las sustancias según sus peligros, etiquetar y marcar adecuadamente los productos. Ley 29 de Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias 1992 agotadoras de la capa de ozono. Convenio 170 Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos de 1990 químicos en el trabajo. Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, o Código conservar y mejorar la salud de los individuos en sus Sanitario ocupaciones. Decreto 2676 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Decreto 475 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua de 1998 potable. 18
  • 19. 7 BIBLIOGRAFÍA Atehortúa Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Sistema de gestión integral, una sola gestión un sólo equipo. Medellín: Universidad de Antioquia. FEDEPAPA. (2004). Guía ambiental para el cultivo de papa. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana ISO 14001: 2004. Bogotá: ICONTEC. ICONTEC. (2011). ISO 14001 sistemas de gestión ambiental lista de verificación para las PYME. Bogotá: JL impresores LTDA. León Márquez, R. (s.f.). Análisis de los aspectos ambientales de una organización. Medellín: Centro Nacional de Producción Más Limpia. Ministerio de Protección Social. (s.f.). Marco normativo de materias primas y aditivos en alimentos. Recuperado el 29 de 03 de 2012, de Ministerio de Protección Social: www.minproteccionsocial.gov.co Roberts, H., & Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS. MAnual de sistema de gestión medioambiental. Madrid: Thomson Editores. Unidad de Paneación Minero-energética. (s.f.). Unidad de Paneación Minero- energética. Recuperado el 29 de 03 de 2012, de www.upme.gov.co Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. (2008). Manual general de la calidad. Armenia: Universidad La Gran Colombia. Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. (2009). Manual de la calidad Laboratorios Facultad de Ingeniería. Armenia: Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. 19