SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE
EGIPCIO
Lic. Amanda Sequera
Introducción histórica.
•

•
•

•

•

La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con centro en el río
Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder
fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que
tenía en la vida de ultratumba su referente principal.
Localización: los valles y desembocadura (delta) del Nilo.
En Egipto se diferenciaban dos áreas:
*El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte.
*El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de
muros rocosos.
El río Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que
fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores
hicieron posible la expansión de la agricultura, a lo que se sumó la
desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y
canales.
El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura
por la escasez de agua.
• Cronología: El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el
3.100 a. C.(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los
pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede
considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el
siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso
periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas
etapas importantes:
- Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C.
- Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C.
- Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C.
- Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C.
• En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por
pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva
conquista por los romanos (s. I a. C.)
• Economía: Desde el punto de vista económico se caracterizó por
una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río
Nilo (agua y limo de las crecidas).
• Sociedad. La sociedad egipcia estaba fuertemente
jerarquizada. Por un lado se situaba una minoría dirigente: el
faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la
gran masa de población sometida a las órdenes de los
anteriores (el grueso de la población lo constituían las
comunidades campesinas). En la sociedad egipcia existía la
esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los
utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides.
Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas
obras también participaron hombres libres.
• Organización política. A nivel político el máximo poder recaía
en el Faraón, a quién se le atribuía un carácter divino (se le
consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra
blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y
Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo
(hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del
ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran
parte de las tierras y controlaba el comercio.
El Faraón de Egipto

LOS
¿Quién era el faraón?
CONDICIONANTES
El faraón era el rey de Egipto, considerado
POLÍTICOS: EL
hijo de Ra (el dios Sol), era venerado como
ANTIGUO EGIPTO un dios viviente. Su persona era el eje sobre el
ERA UNA
que se desarrollaba toda la producción
TEOCRACIA
artística. Existieron muchísimos a lo largo de
toda su civilización. Estuvieron repartidos en
treinta dinastías o familias reinantes,
sucediéndose desde el inicio de su historia
hacia el año 3100 a.C.,
hasta la llegada de los griegos en el año 332
a.C.
¿Qué significa la palabra faraón?
Faraón deriva de la palabra egipcia Per-aa ,
que significa "casa grande". Per-aa era el
nombre de la residencia real, pasando después
a designar a la autoridad misma. Faraón es un
nombre de origen hebreo, bíblico, adoptado
después por los griegos. Los escribas egipcios
solían usar el término nesu (rey), neb (señor) o
hemef (majestad). Fue un término utilizado por
• Religión: Los egipcios tenían numerosos dioses; - eran politeístas –
Ra, el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que
permitía hacer crecer las cosechas.
Osiris, dios de los muertos. Era el símbolo de la semilla que se
introducía en la tierra y que, al cabo del tiempo, daba su fruto, es
decir, de la resurrección y de la vida del más allá.
Isis, la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia
permitía las crecidas del Nilo.
Hathor, que se representa en forma de vaca, diosa del amor,
alegría, fecundidad, etc.
Anubis, que aparece con cabeza de chacal, dios que velaba
por los muertos en las necrópolis.
Amón, dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra(el
sol).
• Igualmente el Faraón, como ya se ha visto, tenía una consideración
divina. etc.)
Pero el aspecto más característico y original de la religión egipcia
era la creencias en la vida de ultratumba (del más allá). Se
pensaba en la posibilidad de sobrevivir después de la muerte en el
reino de Osiris. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto
debía pasar un juicio ante el dios Osiris y conservar algún resto
material de su cuerpo o alguna representación de éste (para ello
se embalsamaba el cuerpo, o bien se hacían estatuas que
representaban al difunto). Los cadáveres embalsamados se metían
en un sarcófago, junto al cual se depositaban alimentos, objetos
de la vida cotidiana, etc. y se depositaban en tumbas
monumentales
Función del arte egipcio
El arte egipcio tuvo funciones como:
• 1-Expresar la magnificencia de personajes como los faraones que
fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las
manifestaciones artísticas (tumbas monumentales: pirámides;
estatuas relieves, pinturas etc.).
• 2-Manifestar los ideales religiosos: Culto a sus dioses (templos
gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del
más allá (pirámides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)
ARTE
ARQUITECTURA
•

CONSTRUCCIONES FUNERARIAS
–
–
–

•

MASTABAS
PIRÁMIDES
HIPOGEOS

TEMPLOS

ARTES PLASTICAS
ESCULTURA
PINTURA
ARQUITECTURA
Rasgos generales.

• - Se utiliza como material predominante la piedra (que era
abundante, labrada de manera geométrica en forma de sillares
que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningún
elemento de unión). También se emplearon materiales como el
ladrillo o el adobe.
• - Los edificios que construyeron son de dimensiones colosales,
el tamaño está más en relación con fuerzas sobrenaturales que
con una escala humana.
• - Se trata de una arquitectura arquitrabada, ya que se basa en
la línea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon
elementos arquitectónicos curvos como el arco o la bóveda.
• - El uso de la columna como elemento sustentante y decorativo
- en los templos -. Se inspiran en formas vegetales, lo cual se
puede apreciar en los capiteles que recuerdan a plantas:
papiriformes
(papiro); lotiformes
(loto); palmiformes
(palmera),etc.
•

•

*Las mastabas. Se solían hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los
personajes más notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones);
durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de
pirámide truncada (cortada) que constaban de un una especie de
pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria y
la funeraria. Con la superposición de mastabas aparecieron pirámides
escalonadas como la del faraón Zoser (2.600- Imperio Antiguo-).
*Las pirámides. Surgen como una evolución de los tipos anteriores.
Están formadas por cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un
cuadrado y que confluyen en el mismo vértice. Se construían con
grandes bloques de piedra que se escalonaban unas encima de otras
hasta la cúspide, y luego se recubrían con placas de granito o caliza.
Su estructura interna costaban de las mismas estancias como la
cámara funeraria y la mortuoria que se disponía en el interior de la
pirámide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba
normalmente a través de corredores de estructura laberíntica para
impedir el saqueo. Algunas de estas pirámides tenían dimensiones
gigantescas. Las más famosas son las Pirámides de Gizeh (localidad
cercana a El Cairo): la de Keops (137 m de altura) la de Kefren (136
m) y la de Micerinos (66 m); todos ellos faraones de la IV dinastía (Del
2500 al 2400 a. C.-Imperio Antiguo-).
Saqqara
Saqqara
• *Los hipogeos ( proviene del griego: bajo tierra). Son
cámaras funerarias y templos subterráneos que se
excavaron sobre roca, en la ladera de alguna montaña.
Tienen una disposición laberíntica. Las estancias eran
similares a las de las pirámides. Se trata de construcciones
adinteladas que a veces emplean el pilar como elemento
sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas
con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida
cotidiana.
• Los hipogeos son típicos de la XVIII y XIX dinastía (15001300-Imperio Nuevo) (Ej: Valle de los Reyes).
• Son famosos los de: 1-Deir-el Bahari, mandado levantar
por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo); 2Abu-Simbel erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.3001.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la
roca.
Los templos.
Los templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses
egipcios. En los grandes templos se distinguían una serie de partes:
• a- La avenida, que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges
(monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los
egipcios era el símbolo del alma).
• b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud,
llamados pilonos. Al lado aparece un obelisco (monolito de forma
cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios
como símbolo del culto solar) .
• b- El patio o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el
que había un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los
fieles.
• c- La sala hipóstila, formadas por varias hileras de columnas que se cerraban
con una cubierta adintelada
• d- Al fondo estaba una cámara donde estaba la imagen del dios, así como las
dependencias sacerdotales. A esta estancia solo podía acceder el sumo
sacerdote o el faraón.
• Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon
columnas (algunas sobrepasaban los 20 m) con capiteles decorados con
diversos motivos: lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las
estancias disminuían en alturas hacia el interior.
PILONOS

SALA DE LA
BARCA

SALA HIPÒSTILA

SALA
HIPETRA

AVENIDA
ESFINGES O
CARNEROS

Croquis de templo
TEMPLO DE HORUS
TEMPLO DE ISIS
TEMPLO DE
ISIS
TEMPLO DE KARNAK
TEMPLO DE KARNAK. PILONOS
TEMPLO DE
KARNAK.
OBELISCO
TEMPLO DE
KARNAK.
HIPOSTILA
TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
TEMPLO DE KARNAK.
HIPOSTILA
TEMPLO DE LUXOR. GENERAL
TEMPLO DE LUXOR. PILONOS
LAS ARTES PLÁSTICAS
DEL ANTIGUO EGIPTO
LA PINTURA

LA ESCULTURA

LA ESTATUARIA:
LA ESCULTURA
EXENTA

EL RELIEVE
APRENDER A MIRAR

¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES
SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA?
¿

Qué tenemos que saber sobre la
plástica egipcia?

LOS TEMAS REPRESENTADOS
Y SU SIGNIFICADO

LA TIPOLOGÍA O
FORMAS ESCULTÓRICAS

LOS MATERIALES
EMPLEADOS

LA TÉCNICA

LAS CARACTERÍSTICAS
FORMALES

LA CONDICIÓN SOCIAL
DEL ARTISTA

LAS OBRAS MÁS
REPRESENTATIVAS
LA ESCULTURA EGIPCIA
La civilización egipcia logro gran
calidad en sus esculturas,
manifestados a través de una
producción abundante:
desde esculturas colosales(como la
famosa Esfinge de Gizeh o las
figuras sedentes de Ramsés II en
Abu-Simbel
hasta obras de tamaño natural o
figurillas diminutas.
Estas obras se llaman
esculturas de bulto redondo
Los relieves son muy abundantes,
con ellos se decoran los muros de
muchos edificios. La razón de esta
situación ha de buscarse en el
hecho de que la escultura tiene
sobre todo una finalidad
funeraria, asociada a las prácticas
religiosas.

Podría decirse que estas obras no
están pensadas para representar la
vida en si misma, sino más bien
para servir de soporte del alma en
la vida eterna.


La plástica en Egipto tiene un carácter
religioso y cortesano. Las piezas más
importantes proceden de los templos y
de los sepulcros.



El panteón egipcio aparece densamente
poblado, a pesar de las épocas
monoteístas (Akenatón en Tell-elAmarna) y aporta una gran variedad
iconográfica ya que los dioses pueden
adoptar formas zoomorfas y cada uno
posee un atributo que le identifica.



Existe además una simbología política:
la unificación de los dos Egiptos
expresada mediante las dos coronas
(alta = flor del loto + baja = flor del
papiro) o la representación conjunta del
halcón y del buitre. El poder del faraón
viene expresado en el áspid (capacidad
destructora) o el ureus (cobra) que es el
símbolo de la protección de que está
dotado el soberano.

TEMÁTICA
LA ESTATUARIA EGIPCIA: TIPOLOGÍA

ESTATUARIA REAL
Se centra en la figura del
faraón, encarnación de
Egipto e hijo de los dioses,
garante de la supervivencia de
la civilización egipcia. Siempre
en actitud hierática.

ESTATUARIA CORTESANA
Junto a él aparecen con frecuencia
representaciones de
funcionarios (escribas,
sacerdotes, contables,
alcaldes, etc...), con un
tratamiento menos hierático.
•

La exigencia ritual de satisfacer
las necesidades del alma en su
peregrinar por la vida de
ultratumba, favorecieron el
desarrollo de un tipo de escultura
muy peculiar del antiguo Egipto.

•

Los sepulcros se hallan repletos
de representaciones de
servidores en multitud de tareas
domésticas o laborales que,
supuestamente, facilitarían la
vida del difunto en el más allá.
•

•

LOS
LasMATERIALES talladas
esculturas fueron

en los más diversos
materiales, desde la caliza y la
madera (materiales blandos) a
las piedras más duras y lujosas
como el granito, basalto,
obsidiana, pórfido, etc.
Metales nobles como el oro
también fueron usados,
aunque su refundición
posterior no ha facilitado su
supervivencia.
La policromía completaba, a
veces, la plástica, sobre todo si
se trataba de materiales
pobres (caliza o madera) o
existía la necesidad de
acentuar el realismo.
EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO
El artista es considerado un
artesano al servicio del
poder (faraón), y será ese
poder quien determine las
normas de representación,
que se mantendrán
homogéneas y sin cambios
apreciables ( exceptuando el
período de "libertad" artística
que se implantó durante el
reinado de Amenofis IV
(Akenatón) en Tell-el
Amarna), a lo largo de toda
la historia de la civilización
egipcia.
LA ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS FORMALES

•

Se trata de escultura de carácter religioso y
funerario. Las formas escultóricas representan,
por un lado, a los dioses del panteón egipcio y
al faraón como dios-hombre, como un ser
sobrenatural, y por otro, personajes de la corte
y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de
las formas varía según se trate de unas o de
otras.

•

No se trata de una escultura de adorno, ya que
sólo puede ser contemplada por el alma del
muerto. No existe el concepto de "el arte por el
arte". Las representaciones deben garantizar la
inmortalidad del difunto y la posibilidad de que
la vida de ultratumba se desarrolle sin
contratiempos. De ahí surgen una serie de
convencionalismos que se mantendrán fijos a
lo largo del tiempo.

•

El artista concibe la figura humana siempre en
tensión física y espiritual totalmente ajena a la
vida diaria.
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños

En las esculturas egipcias hay la
clara presencia de un canon, de
una norma compositiva que
regula cómo deben ser realizadas
las obras.
Como ideal de este canon
debemos considerar una figura
humana puesta en pie, en la cual
la longitud total del representado
(desde el centro de la frente hasta
la planta del pie) guarde una
determinada proporción,
exactamente la de 18 veces la
medida del puño cerrado.
Es lo que se denomina "canon de
los 18 puños“, que sólo en época
ya muy tardía, a partir del siglo VII
a. C., sería sustituido por otro de
21 puños, que alargaba más las
figuras.
CONVENCIONALISMOS
ESTÉTICOS

• La estatua-cubo: adaptación al bloque,
sin salientes para evitar las roturas.
• Simetría y frontalidad. Reforzadas por
la disposición de los brazos a los lados
del torso y la rigidez de la nuca, que
sujeta en posición central la cabeza.
• Los rostros son inexpresivos, con la
mirada perdida en el infinito, dando
lugar a imágenes frías y distantes,
totalmente alejadas del espectador. Ojos
almendrados. Mirada alta y fija al frente.
• Sin expresión. El dolor y la alegría no
existen en estas representaciones, las
figuras parecen sorprendidas en algún
desfile o ceremonia oficial.
CONVENCIONALISMOS
ESTÉTICOS
•

La pierna izquierda suele
avanzarse ligeramente en
señal de movimiento.

•

Los brazos pegados al cuerpo.
Todo ello refuerza el carácter
cerrado de las composiciones.

•

El tratamiento de los paños y
ropajes también resulta rígido,
sobre todo en las figuras
masculinas; en las femeninas
los paños se adaptan al
cuerpo, subrayando la
anatomía de la mujer.
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA: OBRAS
MÁS REPRESENTATIVAS.

LA PALETA DE NARMER
Busto de modelo de la
reina Nefertiti.
MÁSCARA FUNERARIA
DE TUTANKAMÓN

Rahotep y Nefret.
• El relieve, por su parte, alcanzó
en Egipto un gran desarrollo,
representando escenas de la
vida cotidiana del difunto,
grandes hazañas bélicas de los
faraones, ceremonias religiosas
o funerarias, etc.
• Con frecuencia se acompañan
estos relieves con inscripciones
jeroglíficas.
• Por otra parte, resulta una
característica básica lo que se
denomina "visión rectilínea" de
la figura, en la cual el ojo (sólo
uno de ellos) y el torso están
representados de frente al
espectador, mientras que la
cabeza y las cuatro
extremidades aparecen de
perfil. esta norma es compartida
también por las representaciones
pictóricas

EL RELIEVE EGIPCIO
-Escultura.Rasgos generales.
1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en
tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto.
2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento).
3-Las representaciones están sometidas a un arquetipo idealizado: lo temporal y
anecdótico que pueden indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las
clases humildes. De ahí que la imagen del faraón responda a un ideal de belleza y
los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se destina a los
hombres ordinarios.
4-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos,
mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas.
5-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente.
6-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.
7-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente.
No hay perspectiva.
8-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece en muchas
representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros
personajes).
La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus
murales, consistente en la utilización del fresco en primer
término, para luego ser repasado con temple.
Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y
están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica
egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
• Temática. Los temas son variados y relacionados con las
ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza,
pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas
etc.
• Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el
difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más
allá.
Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
TRONO DE
TUTANKAMÓN
Arte egipcio 8º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
antiquitasgl
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
E. La Banda
 
ARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENASARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENAS
Francisco García
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Egipto
EgiptoEgipto
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y PersaArquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Gonzalo Durán
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
Zucette V.G.
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Civilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitecturaCivilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitectura
Jorge A. Cruz Garay
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURAmanuel G. GUERRERO
 

La actualidad más candente (20)

Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
ARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENASARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENAS
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y PersaArquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Civilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitecturaCivilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitectura
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
 

Destacado

Social Simulation and Visual Insights
Social Simulation and Visual InsightsSocial Simulation and Visual Insights
Social Simulation and Visual Insights
R. Sosa
 
Design Language
Design LanguageDesign Language
Design Language
R. Sosa
 
Perception
PerceptionPerception
Perception
R. Sosa
 
Multimedia Project 2
Multimedia Project 2Multimedia Project 2
Multimedia Project 2bill balina
 
Creativity and innovation websites
Creativity and innovation websitesCreativity and innovation websites
Creativity and innovation websites
R. Sosa
 
Diseño e innovación
Diseño e innovaciónDiseño e innovación
Diseño e innovación
R. Sosa
 
Shuhari and Creativity
Shuhari and CreativityShuhari and Creativity
Shuhari and Creativity
R. Sosa
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
MeDiuska Gàtika
 
Multi dimensional creativity
Multi dimensional creativityMulti dimensional creativity
Multi dimensional creativity
R. Sosa
 
Virtual Design Lecture
Virtual Design LectureVirtual Design Lecture
Virtual Design Lecture
R. Sosa
 
Diseño de Productos en Unidades de Información
Diseño de Productos en Unidades de InformaciónDiseño de Productos en Unidades de Información
Diseño de Productos en Unidades de Información
cazapata
 
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative HatsArt, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
R. Sosa
 
BCT studio II session 1
BCT studio II session 1BCT studio II session 1
BCT studio II session 1
R. Sosa
 
Analysis report brief
Analysis report briefAnalysis report brief
Analysis report brief
R. Sosa
 
Semiotics in product design
Semiotics in product designSemiotics in product design
Semiotics in product design
R. Sosa
 
Creativity and design 2017 day 2
Creativity and design 2017 day 2Creativity and design 2017 day 2
Creativity and design 2017 day 2
R. Sosa
 
Semiotics Analysis of Apple Inc. logo
Semiotics Analysis of Apple Inc. logoSemiotics Analysis of Apple Inc. logo
Semiotics Analysis of Apple Inc. logoRohit Rohan
 
Creativity and design 2017 day 1
Creativity and design 2017 day 1Creativity and design 2017 day 1
Creativity and design 2017 day 1
R. Sosa
 
Creativity and design 2017 day 4
Creativity and design 2017 day 4Creativity and design 2017 day 4
Creativity and design 2017 day 4
R. Sosa
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
María José Gómez Redondo
 

Destacado (20)

Social Simulation and Visual Insights
Social Simulation and Visual InsightsSocial Simulation and Visual Insights
Social Simulation and Visual Insights
 
Design Language
Design LanguageDesign Language
Design Language
 
Perception
PerceptionPerception
Perception
 
Multimedia Project 2
Multimedia Project 2Multimedia Project 2
Multimedia Project 2
 
Creativity and innovation websites
Creativity and innovation websitesCreativity and innovation websites
Creativity and innovation websites
 
Diseño e innovación
Diseño e innovaciónDiseño e innovación
Diseño e innovación
 
Shuhari and Creativity
Shuhari and CreativityShuhari and Creativity
Shuhari and Creativity
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Multi dimensional creativity
Multi dimensional creativityMulti dimensional creativity
Multi dimensional creativity
 
Virtual Design Lecture
Virtual Design LectureVirtual Design Lecture
Virtual Design Lecture
 
Diseño de Productos en Unidades de Información
Diseño de Productos en Unidades de InformaciónDiseño de Productos en Unidades de Información
Diseño de Productos en Unidades de Información
 
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative HatsArt, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
Art, Science, Design, Engineering: Four Creative Hats
 
BCT studio II session 1
BCT studio II session 1BCT studio II session 1
BCT studio II session 1
 
Analysis report brief
Analysis report briefAnalysis report brief
Analysis report brief
 
Semiotics in product design
Semiotics in product designSemiotics in product design
Semiotics in product design
 
Creativity and design 2017 day 2
Creativity and design 2017 day 2Creativity and design 2017 day 2
Creativity and design 2017 day 2
 
Semiotics Analysis of Apple Inc. logo
Semiotics Analysis of Apple Inc. logoSemiotics Analysis of Apple Inc. logo
Semiotics Analysis of Apple Inc. logo
 
Creativity and design 2017 day 1
Creativity and design 2017 day 1Creativity and design 2017 day 1
Creativity and design 2017 day 1
 
Creativity and design 2017 day 4
Creativity and design 2017 day 4Creativity and design 2017 day 4
Creativity and design 2017 day 4
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 

Similar a Arte egipcio 8º

arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
Arte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaArte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaVictor Guevara
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Conchagon
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
manu avila marin
 
Arte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipciaArte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Conchagon
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioJavier Pérez
 
Las primeras civilizaciones: Egipto.
Las primeras civilizaciones: Egipto.Las primeras civilizaciones: Egipto.
Las primeras civilizaciones: Egipto.Conchagon
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
ali cruz
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo EgiptoHAV
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
dusamatoty
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 

Similar a Arte egipcio 8º (20)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Merche. Egipto
Merche. EgiptoMerche. Egipto
Merche. Egipto
 
Arte egipcio multimedia
Arte egipcio multimediaArte egipcio multimedia
Arte egipcio multimedia
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
Arte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipciaArte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipcia
 
Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 
Las primeras civilizaciones: Egipto.
Las primeras civilizaciones: Egipto.Las primeras civilizaciones: Egipto.
Las primeras civilizaciones: Egipto.
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (20)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Arte egipcio 8º

  • 3.
  • 4. Introducción histórica. • • • • • La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con centro en el río Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que tenía en la vida de ultratumba su referente principal. Localización: los valles y desembocadura (delta) del Nilo. En Egipto se diferenciaban dos áreas: *El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. *El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos. El río Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansión de la agricultura, a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales. El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.
  • 5. • Cronología: El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el 3.100 a. C.(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes: - Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. - Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. - Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. • En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.) • Economía: Desde el punto de vista económico se caracterizó por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas).
  • 6. • Sociedad. La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada. Por un lado se situaba una minoría dirigente: el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituían las comunidades campesinas). En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras también participaron hombres libres. • Organización política. A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón, a quién se le atribuía un carácter divino (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo (hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
  • 7. El Faraón de Egipto LOS ¿Quién era el faraón? CONDICIONANTES El faraón era el rey de Egipto, considerado POLÍTICOS: EL hijo de Ra (el dios Sol), era venerado como ANTIGUO EGIPTO un dios viviente. Su persona era el eje sobre el ERA UNA que se desarrollaba toda la producción TEOCRACIA artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. ¿Qué significa la palabra faraón? Faraón deriva de la palabra egipcia Per-aa , que significa "casa grande". Per-aa era el nombre de la residencia real, pasando después a designar a la autoridad misma. Faraón es un nombre de origen hebreo, bíblico, adoptado después por los griegos. Los escribas egipcios solían usar el término nesu (rey), neb (señor) o hemef (majestad). Fue un término utilizado por
  • 8. • Religión: Los egipcios tenían numerosos dioses; - eran politeístas – Ra, el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crecer las cosechas. Osiris, dios de los muertos. Era el símbolo de la semilla que se introducía en la tierra y que, al cabo del tiempo, daba su fruto, es decir, de la resurrección y de la vida del más allá. Isis, la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo. Hathor, que se representa en forma de vaca, diosa del amor, alegría, fecundidad, etc. Anubis, que aparece con cabeza de chacal, dios que velaba por los muertos en las necrópolis. Amón, dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra(el sol). • Igualmente el Faraón, como ya se ha visto, tenía una consideración divina. etc.)
  • 9. Pero el aspecto más característico y original de la religión egipcia era la creencias en la vida de ultratumba (del más allá). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir después de la muerte en el reino de Osiris. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto debía pasar un juicio ante el dios Osiris y conservar algún resto material de su cuerpo o alguna representación de éste (para ello se embalsamaba el cuerpo, o bien se hacían estatuas que representaban al difunto). Los cadáveres embalsamados se metían en un sarcófago, junto al cual se depositaban alimentos, objetos de la vida cotidiana, etc. y se depositaban en tumbas monumentales Función del arte egipcio El arte egipcio tuvo funciones como: • 1-Expresar la magnificencia de personajes como los faraones que fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las manifestaciones artísticas (tumbas monumentales: pirámides; estatuas relieves, pinturas etc.). • 2-Manifestar los ideales religiosos: Culto a sus dioses (templos gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del más allá (pirámides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)
  • 11. ARQUITECTURA Rasgos generales. • - Se utiliza como material predominante la piedra (que era abundante, labrada de manera geométrica en forma de sillares que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningún elemento de unión). También se emplearon materiales como el ladrillo o el adobe. • - Los edificios que construyeron son de dimensiones colosales, el tamaño está más en relación con fuerzas sobrenaturales que con una escala humana. • - Se trata de una arquitectura arquitrabada, ya que se basa en la línea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon elementos arquitectónicos curvos como el arco o la bóveda. • - El uso de la columna como elemento sustentante y decorativo - en los templos -. Se inspiran en formas vegetales, lo cual se puede apreciar en los capiteles que recuerdan a plantas: papiriformes (papiro); lotiformes (loto); palmiformes (palmera),etc.
  • 12. • • *Las mastabas. Se solían hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los personajes más notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones); durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de pirámide truncada (cortada) que constaban de un una especie de pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria y la funeraria. Con la superposición de mastabas aparecieron pirámides escalonadas como la del faraón Zoser (2.600- Imperio Antiguo-). *Las pirámides. Surgen como una evolución de los tipos anteriores. Están formadas por cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un cuadrado y que confluyen en el mismo vértice. Se construían con grandes bloques de piedra que se escalonaban unas encima de otras hasta la cúspide, y luego se recubrían con placas de granito o caliza. Su estructura interna costaban de las mismas estancias como la cámara funeraria y la mortuoria que se disponía en el interior de la pirámide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba normalmente a través de corredores de estructura laberíntica para impedir el saqueo. Algunas de estas pirámides tenían dimensiones gigantescas. Las más famosas son las Pirámides de Gizeh (localidad cercana a El Cairo): la de Keops (137 m de altura) la de Kefren (136 m) y la de Micerinos (66 m); todos ellos faraones de la IV dinastía (Del 2500 al 2400 a. C.-Imperio Antiguo-).
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • *Los hipogeos ( proviene del griego: bajo tierra). Son cámaras funerarias y templos subterráneos que se excavaron sobre roca, en la ladera de alguna montaña. Tienen una disposición laberíntica. Las estancias eran similares a las de las pirámides. Se trata de construcciones adinteladas que a veces emplean el pilar como elemento sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana. • Los hipogeos son típicos de la XVIII y XIX dinastía (15001300-Imperio Nuevo) (Ej: Valle de los Reyes). • Son famosos los de: 1-Deir-el Bahari, mandado levantar por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo); 2Abu-Simbel erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.3001.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la roca.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Los templos. Los templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses egipcios. En los grandes templos se distinguían una serie de partes: • a- La avenida, que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los egipcios era el símbolo del alma). • b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud, llamados pilonos. Al lado aparece un obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como símbolo del culto solar) . • b- El patio o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el que había un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los fieles. • c- La sala hipóstila, formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adintelada • d- Al fondo estaba una cámara donde estaba la imagen del dios, así como las dependencias sacerdotales. A esta estancia solo podía acceder el sumo sacerdote o el faraón. • Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon columnas (algunas sobrepasaban los 20 m) con capiteles decorados con diversos motivos: lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las estancias disminuían en alturas hacia el interior.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. PILONOS SALA DE LA BARCA SALA HIPÒSTILA SALA HIPETRA AVENIDA ESFINGES O CARNEROS Croquis de templo
  • 46. TEMPLO DE KARNAK. PILONOS
  • 49. TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
  • 51. TEMPLO DE LUXOR. GENERAL
  • 52. TEMPLO DE LUXOR. PILONOS
  • 53.
  • 54.
  • 55. LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO LA PINTURA LA ESCULTURA LA ESTATUARIA: LA ESCULTURA EXENTA EL RELIEVE
  • 56. APRENDER A MIRAR ¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA?
  • 57. ¿ Qué tenemos que saber sobre la plástica egipcia? LOS TEMAS REPRESENTADOS Y SU SIGNIFICADO LA TIPOLOGÍA O FORMAS ESCULTÓRICAS LOS MATERIALES EMPLEADOS LA TÉCNICA LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES LA CONDICIÓN SOCIAL DEL ARTISTA LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
  • 58. LA ESCULTURA EGIPCIA La civilización egipcia logro gran calidad en sus esculturas, manifestados a través de una producción abundante: desde esculturas colosales(como la famosa Esfinge de Gizeh o las figuras sedentes de Ramsés II en Abu-Simbel hasta obras de tamaño natural o figurillas diminutas. Estas obras se llaman esculturas de bulto redondo
  • 59. Los relieves son muy abundantes, con ellos se decoran los muros de muchos edificios. La razón de esta situación ha de buscarse en el hecho de que la escultura tiene sobre todo una finalidad funeraria, asociada a las prácticas religiosas. Podría decirse que estas obras no están pensadas para representar la vida en si misma, sino más bien para servir de soporte del alma en la vida eterna.
  • 60.  La plástica en Egipto tiene un carácter religioso y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y de los sepulcros.  El panteón egipcio aparece densamente poblado, a pesar de las épocas monoteístas (Akenatón en Tell-elAmarna) y aporta una gran variedad iconográfica ya que los dioses pueden adoptar formas zoomorfas y cada uno posee un atributo que le identifica.  Existe además una simbología política: la unificación de los dos Egiptos expresada mediante las dos coronas (alta = flor del loto + baja = flor del papiro) o la representación conjunta del halcón y del buitre. El poder del faraón viene expresado en el áspid (capacidad destructora) o el ureus (cobra) que es el símbolo de la protección de que está dotado el soberano. TEMÁTICA
  • 61. LA ESTATUARIA EGIPCIA: TIPOLOGÍA ESTATUARIA REAL Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática. ESTATUARIA CORTESANA Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc...), con un tratamiento menos hierático.
  • 62. • La exigencia ritual de satisfacer las necesidades del alma en su peregrinar por la vida de ultratumba, favorecieron el desarrollo de un tipo de escultura muy peculiar del antiguo Egipto. • Los sepulcros se hallan repletos de representaciones de servidores en multitud de tareas domésticas o laborales que, supuestamente, facilitarían la vida del difunto en el más allá.
  • 63. • • LOS LasMATERIALES talladas esculturas fueron en los más diversos materiales, desde la caliza y la madera (materiales blandos) a las piedras más duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana, pórfido, etc. Metales nobles como el oro también fueron usados, aunque su refundición posterior no ha facilitado su supervivencia. La policromía completaba, a veces, la plástica, sobre todo si se trataba de materiales pobres (caliza o madera) o existía la necesidad de acentuar el realismo.
  • 64. EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO El artista es considerado un artesano al servicio del poder (faraón), y será ese poder quien determine las normas de representación, que se mantendrán homogéneas y sin cambios apreciables ( exceptuando el período de "libertad" artística que se implantó durante el reinado de Amenofis IV (Akenatón) en Tell-el Amarna), a lo largo de toda la historia de la civilización egipcia.
  • 65. LA ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS FORMALES • Se trata de escultura de carácter religioso y funerario. Las formas escultóricas representan, por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al faraón como dios-hombre, como un ser sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de las formas varía según se trate de unas o de otras. • No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto. No existe el concepto de "el arte por el arte". Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del difunto y la posibilidad de que la vida de ultratumba se desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de convencionalismos que se mantendrán fijos a lo largo del tiempo. • El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria.
  • 66. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños En las esculturas egipcias hay la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
  • 67. CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS • La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para evitar las roturas. • Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza. • Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a imágenes frías y distantes, totalmente alejadas del espectador. Ojos almendrados. Mirada alta y fija al frente. • Sin expresión. El dolor y la alegría no existen en estas representaciones, las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial.
  • 68. CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS • La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. • Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones. • El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando la anatomía de la mujer.
  • 69. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA: OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS. LA PALETA DE NARMER Busto de modelo de la reina Nefertiti. MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMÓN Rahotep y Nefret.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. • El relieve, por su parte, alcanzó en Egipto un gran desarrollo, representando escenas de la vida cotidiana del difunto, grandes hazañas bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc. • Con frecuencia se acompañan estos relieves con inscripciones jeroglíficas. • Por otra parte, resulta una característica básica lo que se denomina "visión rectilínea" de la figura, en la cual el ojo (sólo uno de ellos) y el torso están representados de frente al espectador, mientras que la cabeza y las cuatro extremidades aparecen de perfil. esta norma es compartida también por las representaciones pictóricas EL RELIEVE EGIPCIO
  • 74. -Escultura.Rasgos generales. 1-El carácter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto. 2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento). 3-Las representaciones están sometidas a un arquetipo idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las clases humildes. De ahí que la imagen del faraón responda a un ideal de belleza y los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se destina a los hombres ordinarios. 4-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas. 5-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente. 6-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras. 7-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva. 8-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes).
  • 75. La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple. Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
  • 76. • Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc. • Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá.
  • 77. Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
  • 78.
  • 79.

Notas del editor

  1. Esquema de un Hipogeo. Abu Simbel
  2. TEMPLO DE LUXOR. HIPOSTILA
  3. TEMPLO DE LUXOR. HIPOSTILA
  4. Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
  5. NEBAMÚM
  6. MUJER
  7. PINTURA TRONO DE TUTANKAMÓN